Download Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial
Document related concepts
Transcript
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Gabón Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Malabo Actualizado a septiembre 2012 1 1 SITUACIÓN POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . 2 SITUACIÓN ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES . . . . . . . . . . . . CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . . 2.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DEL GASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.2 PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO . . 2.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO . . . . . . . . 2.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS . . . . . . . . . . . 2.4.1 APERTURA COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.3 PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 6: IMPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.4 PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5 TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6 INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . CUADRO 7: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA . . 2.6.4 FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES EXTRANJERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 8: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.8 BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUBBALANZAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 9: BALANZA DE PAGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.9 RESERVAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.10 MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO . . . . . . . . . . . . 2.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.12 CALIFICACIÓN DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.13 PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA . . . . . . 3 RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . . 4 4 4 5 5 6 7 7 8 8 9 9 9 9 10 10 10 10 10 11 11 11 12 12 12 12 12 13 13 13 13 13 13 14 14 15 15 15 15 15 15 15 16 16 16 2 3.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 10: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 11: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 12: BALANZA COMERCIAL BILATERAL . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3 INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4 FLUJOS DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 13: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . CUADRO 14: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . 3.5 DEUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.1 EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN . . . . . . 3.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.8 PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1 CON LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 15: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA . . . 4.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . . 4.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . 4.3 CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO . . . . . . . . . 4.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES . . 4.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES . . . . . . . . . 4.6 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . CUADRO 16: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . 16 17 17 18 18 18 18 19 19 19 19 19 20 20 21 21 21 22 22 22 23 23 23 23 23 23 24 24 24 3 1 SITUACIÓN POLÍTICA 1.1 PRINCIPALES INSTITUCIONES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS Gabón es una República Presidencialista cuyo Jefe de Estado dispone de amplios poderes ejecutivos. El parlamento es bicameral. El país ha concluido la etapa de transición política abierta tras la muerte el 8 de junio de 2009 de Omar Bongo, Presidente y Jefe del Estado, y dirigente africano que más tiempo ha permanecido en el poder (42 años, sucediendo a León Mba, primer presidente tras la independencia). A su llegada al poder en 1967, consolidó el partido único PDG (Parti Démocratique Gabonais, hasta entonces Bloc Démocratique Gabonais) y como único candidato retuvo la presidencia en las elecciones de 1974, 1980 y 1986. Desde la legalización del multipartidismo en 1990 ha sido reelegido en tres ocasiones (1993, 1998 y 2005). La Constitución adoptada en marzo de 1991 limitaba el mandato presidencial a cinco años con derecho a una reelección. Sin embargo, en 1997 se modificó nuevamente la Constitución para volver a establecer el mandato presidencial por 7 años. En diciembre de 2011, el Partido Democrático Gabonés, partido del Presidente, obtuvo una amplia victoria en las elecciones legislativas. De los 120 escaños de la Asamblea Nacional, el PDG obtuvo 114 diputados tras el recuento y 106 de manera temporal tras resolución del TC, al haber admitido a trámite reclamaciones respecto a 8 circunscripciones en las cuales se deberán de repetir total o parcialmente las elecciones, o donde el TC aún ha de decidir sobre la regularidad del escrutinio. Los partidos aliados del PDG (RPG y CLR) obtuvieron 4 diputados (3+1), mientras que la oposición hubo de conformarse con 2 (PSD y UPNR). 1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS La última remodelación ministerial tuvo lugar el 28 de febrero de 2012. El número de miembros del Gabinete asciende a un total de 29, incluyendo al Primer Ministro, 16 ministros y 12 ministros delegados. Composición del Ejecutivo: PRIMER MINISTRO, JEFE DEL GOBIERNO Raymond NDONG SIMA MINISTROS DE ESTADO (16) Ministro de Promoción de Inversiones, Obras Públicas, Transporte, Hábitat y Turismo, Encargado del Acondicionamiento del territorio, Magloire NGAMBIA. Ministra de Justicia, Ida Reteno Assonouet. Ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Internacional y Francofonía, Emmanuel ISSOZE NGONDET. Ministro de Educación Nacional, Enseñanza Superior y Técnica y Formación Profesional, Encargado de Cultura, Juventud y Deporte, Séraphin MOUNDOUNGA. Ministro de Economía, Empleo y Desarrollo Sostenible, Luc OYOUBI. Ministro del Interior, Seguridad Social, Inmigración y Descentralización, JeanFrançois Ndongou. Ministra de Familia y Asuntos Sociales, Honorine NZET BITEGHE. Ministro de Sanidad, Léon NZOUBA. Ministro de Defensa Nacional, Pacôme Rufin ONDZOUNGA. 4 Ministro de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Julien NKOGHE BEKALE. Ministro de Pequeñas y Medianas Empresas, Artesanía y Comercio, Fidèle MENGUE M'ENGOUANG. Ministro de Industrias y Minas, Régis IMMONGAULT TATAGANI. Ministra de Presupuesto, Cuentas Públicas y Función Pública, Christiane Rose OSSOUCAH RAPONDA. Ministro de Aguas y Bosques, Gabrie NTCHANGO. Ministro de Economía Numérica, Comunicación y Correos, Blaise LOUEMBE. Ministro de Energía, Petróleo y Recursos Hidráulicos, Etienne NGOUBOU. MINISTROS DELEGADOS (12) Ministro Delegado del Primer Ministro, Encargado de la Reforma del Estado, Calixte Isidore NSIE EDANG. Ministro Delegado del Ministro de Asuntos Exteriores, Encargado del NEPAD y de la Integración Regional, Dominique NGUIENO. Ministra Delegada del Ministro de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Célestine OGUEWA BA. Ministra Delegada del Ministro de Salud, Alice BIKISSA NEMBE. Ministro Delegado del Ministro del Interior, Encargado de la Seguridad, AiméPopa NTZOUTSI MOUYAMA. Ministra Delegada del Ministro de Economía Numérica, Comunicación y Correos, Françoise ASSENGONE OBAME. Ministro Delegado del Ministro de Educación Nacional, Enseñanza Superior y Técnica y Formación Profesional, Encargado de Cultura, Juventud y Deporte, Ernest WALKER ONINWIN. Ministro Delegado de la Ministra de Presupuesto, Encargado de la Función Pública, Raphaël NGAZOUZET. Ministro Delegado del Ministro de Promoción de Inversiones, Encargado de Transportes, Jean Emmanuel BIE. Ministra Delegada del Ministro de Promoción de Inversiones, Infraestructuras, Encargada del Hábitat, Christiane LECKAT. Ministra Delegada del Ministro de Educación Nacional, Enseñanza Superior, Encargada de la Enseñanza Técnica y de la Formación Profesional, Paulette MOUNGUENGUI. Ministro Delegado del Ministro de Economía, Empleo y Desarrollo Sostenible, Désiré GUEDON. Los Ministerios con mayores competencias económicas son el Ministerio de Economía y el Ministerio de Presupuesto, Cuentas Públicas y Función Pública, encargado de la Reforma del Estado. Otros ministerios con competencias económicas son: Ministerio de Aguas y Bosques. Ministerio de Energía, Petróleo y de los Recursos Hidráulicos. Ministerio de las Pequeñas y Medianas Empresas, Artesanía y Comercio. 2 SITUACIÓN ECONÓMICA 2.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES El acusado descenso en los precios del petróleo en el último cuarto de 2008 y los primeros meses de 2009 tuvieron influencia en la política económica, ya que fue la primera vez desde 2002 que el gobierno se encontró con dificultades financieras. Esto forzó a las autoridades a adoptar austeras medidas fiscales, que se centraron en reducir gastos no esenciales. 5 Sin embargo, la recuperación de los precios del petróleo ha revocado esta situación y se espera que se adopte una política fiscal expansiva. Gabón se está recuperando relativamente bien de la crisis financiera. Así en 2010, el PIB aumentó cerca del 6%, reflejando el aumento en gasto público y un repunte del sector minero. Se espera confirmación del cierre de 2011 con crecimiento positivo, ya que la actividad económica se mantuvo robusta, apoyándose en el sector de la minería, el procesamiento de la madera y la inversión pública. El mayor riesgo a nivel económico es la bajada de los precios del petróleo y manganeso, ya que estos bienes suponen el 90% de las exportaciones totales del país y un 45% del total del PIB. En 2011, la inflación se espera que continúe moderada (1,6%), continuando la tendencia a la contención de los últimos años (2,1% en 2009 y 1,5% en 2010). Tras un fuerte incremento del gasto público en 2010, los presupuestos de 2011 mantienen niveles altos de gasto. Este aumento del gasto sería parcialmente compensado por un descenso del gasto corriente. En particular, se prevé que los bienes y gastos de servicios aumenten sólo los niveles de la inflación, debido a que las cuentas de 2010 ya incorporaron los mayores costes de estos programas de inversiones. A pesar del aumento de las contrataciones en sectores como el de la salud, la educación, el militar o el policial, el gasto total en salarios testá previsto que disminuya, puesto que no se prevé, desde el Gobierno, un aumento de los salarios nominales. Los saldos presupuestarios de los últimos años arrojan ligeros superavits muy cercanos al equilibrio (3% en 2010 y 2% en 2011). El país presenta una deuda pública moderada (22,81% del PIB en 2010) con una evolución positiva de la misma en los últimos años. CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 2008 2009 2010 2011 14.541 2,7 25,8 11.016 -1,4 -24,2 14.036 6 27,4 16.176 5 22,5 5,3 5,6 2,1 0,8 1,5 0,7 1,6 2,3 PIB PIB (MUSD a precios corrientes) Tasa de variación real (%) Tasa de variación nominal (%) INFLACIÓN Media anual (%) Fin de período (%) TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL Media anual (%) Fin de período (%) 5,25 4,75 4,5 4,25 4,3 4,3 4 n.d. 1.454 687 n.d 1.475 711 n.d. 1.501 732 n.d. 1.518 576,5 n.d. 11,4 6,5 3 2 2.850 19,6 2.523 22,9 3.012 22,81 3.018 18,65 6.322 23,64 5.876 -7,05 9.371 59,47 n.d. n.d. EMPLEO Y TASA DE PARO Población (x 1.000 habitantes) Población activa (x 1.000 habitantes) % Desempleo sobre población activa DÉFICIT / SUPERAVIT PÚBLICO % de PIB DEUDA PÚBLICA en MUSD en % de PIB EXPORTACIONES DE BIENES en M€ % variación respecto a período anterior 6 IMPORTACIONES DE BIENES en M€ % variación respecto a período anterior 1.471 13,41 2.347 15,9 2.500 6,51 n.d. n.d. 4.851 24,2 3.529 18,5 6.875 46,3 n.d. n.d. 1.663 16,9 1.238 11,6 1.196 9,06 1.943 12,01 2.264 15,5 2.054 18,64 2.185 16,55 2.342 14,47 2.528 39,98 468 7,96 512 5,46 503 n.d. 1.923 15,68 1.993 10,19 1.736 8,33 2.337 n.d. 209 33 531 728 430 471,3 472 455,3 495 480,6 471,87 506,2 SALDO B. COMERCIAL en M€ en % de PIB SALDO B. CUENTA CORRIENTE en M€ en % de PIB DEUDA EXTERNA en MUSD en % de PIB SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA en MUSD en % de exportaciones de b. y s. RESERVAS INTERNACIONALES en MUSD en meses de importación de b. y s. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA en MUSD TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR media anual fin de período Fuentes: WEO (FMI), BEAC, EIU, UNCTAD, WORLD BANK, African Stadistical Yearbook 2012. Última actualización: Julio de 2012. 2.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB La economía de Gabón está dominada por el petróleo. Los ingresos del petróleo constituyen aproximadamente el 40% del presupuesto del gobierno, el 43% del producto interno bruto (PIB) y el 81% de las exportaciones (datos de 2010). La producción de petróleo crudo representó el 82% de las exportaciones totales del país, el 65,5% de los ingresos del Gobierno, y el 43% del producto interior bruto. En el año 2011 su producción se estimó en 12,2 millones de toneladas. El 30% de los yacimientos petrolíferos son extraíbles en tierra firme y el 70% son offshore. La producción actual, hasta ahora en declive, ha experimentado un ligero aumento, llegando a 245.000 barriles al día. Las reservas estimadas son de 3.684 millones de barriles a finales de 2010. El principal comprador de petróleo es EEUU, con un 61% de la producción en 2010, seguido de Asia con un 23% y de Europa con un 12%. CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DEL GASTO 7 PIB (por sectores de origen y componentes del gasto) 2008 % 2009 % 2010 % 2011 % AGRICULTURA MINERÍA MANUFACTURAS CONSTRUCCIÓN COMERCIO TRANSPORTE ELECTRICIDAD Y AGUA FINANZAS ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 4,3 60,1 4,1 1,8 5,4 4,8 1,3 11,9 7 5,7 47,5 4,7 2,3 7,2 5,5 1,8 14,3 10,5 4,40 56,21 4,27 1,64 2,29 6,12 11,63 4,48 8,98 4,11 59,33 3,94 1,57 2,15 5,60 10,72 4,07 8,52 TOTAL 100 100 100 100 37,5 8,1 12,7 47,2 10,4 36,8 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 21,3 25 n.d. n.d. 66,2 52,7 n.d. n.d. 25,3 25,2 n.d. n.d. POR SECTORES DE ORIGEN POR COMPONENTES DEL GASTO CONSUMO Consumo Privado Consumo Público FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS Fuente: African Statistical Yearbook 2012. Última actualización: julio 2012. 2.1.2 PRECIOS El pequeño tamaño del mercado y su fragmentación en diversos territorios (la capital económica, Port-Gentil, se sitúa en una isla, y el interior está mal conectado por carretera) hace que los canales de distribución tiendan de manera natural al oligopolio. Los altos costes fijos, especialmente logísticos, hacen que, para que exista rentabilidad, el número de operadores en cada sector deba ser limitado. Por otro lado,al no existir apenas producción local, los precios dependen mucho de los costes de importación. 2.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO El Banco Mundial estima la población activa en el año 2011 en 576.000 habitantes con una tasa de crecimiento del 2,9%. Unas escasas 2.000 personas trabajan en el sector formal agrícola. Sin embargo, Naciones Unidas estima que la agricultura provee empleo informal para más de 450.000 personas, lo que supone un gran porcentaje de la población activa. El sector forestal es considerado como el segundo empleador de país (más de 20.000 trabajadores), por detrás de las administraciones públicas. Los empleos del sector de los hidrocarburos se localizan principalmente en las zonas de producción (PortGentil). Otros sectores importantes para el empleo son la construcción y el sector servicios. 8 En Gabón viven numerosos inmigrantes, llegados al país durante los años del boom petrolero. La población extranjera representa un 20% del total - aproximadamente unos 300.000 - y vive principalmente en Libreville y Port-Gentil. La mayoría provienen de países de la región (Camerún, Guinea Ecuatorial, Benín, Ghana) pero también de países europeos (unos 10.000 son franceses) y de Oriente Próximo (libaneses). Por otro lado, se estima que existían en 2009 unos 144.000 refugiados procedentes de los países vecinos. En 2011 los demandantes de asilo fueron 13.000. El último dato de desempleo es un 22% para el año 2005. En el mercado laboral gabonés se da la paradoja, común a otros países productores de petróleo de la zona, de elevadas tasas de desempleo que conviven con la necesidad de importar mano de obra inmigrante tanto para puestos cualificados como no cualificados. 2.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Gabón es un país con una renta per capita de 7.740 $ (2011).La distribución de la renta es desequilibrada: el 20% más rico acapara el 50% de los recursos, mientras que el 20% más pobre dispone de tan sólo el 6%. Los indicadores sociales sitúan a este país de 1,5 millones de habitantes en el puesto 106 de 169 países en el Índice de Desarrollo Humano de NN.UU. 2011 (zona de Desarrollo Humano Medio, siendo el país subsahariano con mayor desarrollo según dicho índice). Gabón no es un país elegible para la iniciativa HIPC; aún así, tanto el FMI como el Banco Mundial están dando apoyo técnico al Gobierno gabonés. 2.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA El mayor reto de futuro para la economía gabonesa es aprovechar los ingresos del petróleo (en descenso) para diversificar la economía y prepararla para una era postpetróleo. A este respecto, tras más de 20 años de explotación (en 1974 Gabón producía 204.000 barriles / día) y alcanzar el pico de producción en 1996, con 365.000 barriles, la producción actual de crudo se encuentra claramente en declive, con 230.000 barriles / día. Dentro del plan del Gobierno para convertir Gabón en una economía emergente, los debates políticos se centraron en tres puntos principales:garantizar la sostenibilidad fiscal y la competitividad exterior, crecimiento acelerado para afrontar la era post-petróleo, y reformas del sector financiero. 2.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS Tras el bache económico de 2009 causado por la transición política y los bajos precios del petróleo, Gabón recupera la senda de la estabilidad y el crecimiento económico basado en sus sectores tradicionales (petróleo, madera y manganeso) y en una política fiscal expansiva que incluye grandes inversiones en infraestructuras. Según el Informe del Articulo IV del FMI de Mayo de 2011, la previsión de crecimiento del PIB se situaría en el 5,7% en 2010 y 5,6% en 2011. El informe del BAfD, African Statistical Yearbook 2012, confirma estas predicciones, situando el crecimiento de la economía gabonesa en un 6% en 2010 y un 5% en 2011. 2.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO Ali Bongo, Presidente de Gabón desde ocubre de 2009, ha empezado a implemetar importantes reformas políticas y económicas para transformar a Gabón en un país desarrollado en 2025, fortaleciendo y diversificando la economía en torno a 3 pilares: Gabon Verde: desarrollo sostenible de los recursos naturales del país. Gabon Industrial: desarrollo de la transformación local de materias primas y exportación de productos con mayor valor añadido. 9 Gabon de Servicios: desarrollo del capital humano para convertirse en un líder regional en servicios financieros, TIC, economía verde, servicios educativos y sanitarios. El plan del gobierno ya está dando sus frutos y, así, en 2011 el país atrajo 728 millones de dólares (un 37% más que el año anterior) de IED que fue a parar a sectores como los hidrocarburos, la madera o las infraestructuras. 2.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS La economía gabonesa recibe sus ingresos de las materias primas, sobre todo del petróleo. Los dos principales productores, Total y Shell, extraen el 50% del crudo. La industria forestal representa el segundo sector económico en importancia aunque en valor económico sólo supone el 8% de las exportaciones totales. El Manganeso representa el 4% del PIB y el 8% del valor del las exportaciones. Durante 2008 se experimentó una ralentización de la economía, en parte por efecto de la crisis mundial. En 2009 y 2010 los ingresos por las exportaciones de petróleo se recuperaron rápidamente, mientras las exportaciones de madera y manganeso todavía sufren los efectos de la crisis internacional. 2.4.1 APERTURA COMERCIAL Con una tasa de apertura del 2010 es 84%, Gabón posee una economía muy abierta al exterior, que sigue el patrón típico de los países productores de petróleo: dependencia de la exportación de materias primas para obtener ingresos y de las importaciones para cubrir sus necesidades de bienes de consumo y de equipo. 2.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES Estados Unidos es tradicionalmente el principal cliente del petróleo gabonés, alcanzado en 2011 la cifra récord de 4.659 millones de dólares en compras a Gabón. El segundo puesto es para China, seguido a mayor distancia por la India, Francia y España, menos regulares en sus compras al país. El proveedor tradicional, por los fuertes vínculos históricos, es Francia con importaciones por valor de 780 millones euros. China se sitúa como segundo proveedor, desplazando a EEUU al tercer puesto. A mayor distancia se sitúan Bélgica y Países Bajos. CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES) PRINCIPALES PAISES CLIENTES (Datos en millones de 2009 euros) ESTADOS UNIDOS 1.238 CHINA 713 FRANCIA 234 INDIA 168 ITALIA 39 ESPAÑA 215 %Δ 2010 %Δ 2011 %Δ -45 -60 -33 -18 -82 -15 2.276 969 214 320 110 244 77,3 35,9 -8 90,4 182 13,4 4.659 577 111 n.d. 164 365 104,7 -40,4 -48 n.d. 49 49,5 Fuente: Elaboración propia según datos de la DATACOMEX y la UNCOMTRADE. Fecha: Julio de 2012 CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES) 10 PRINCIPALES PAISES PROVEEDORES (Datos en millones de euros) FRANCIA BELGICA ESTADOS UNIDOS PAISES BAJOS CHINA THAILANDIA REINO UNIDO CAMERUN ESPAÑA 2009 2010 %Δ 2011 %Δ 498 77 170 67 154 38 48 62 26 567 100 242 78 205 43 51 57 35 13,8 29,8 42,3 16,4 33,1 13,1 6,2 -8 34,6 780 137 204 83 269 57 59 n.d. 43 37,5 37 -15 6,4 31,2 32,5 15,6 n.d. 22,8 Fuente: Elaboración propia según datos de DATACOMEX y UNCOMTRADE. Fecha: Julio de 2012 2.4.3 PRINCIPALES IMPORTACIÓN) SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E Los principales productos exportados en los últimos años son el petróleo, el manganeso, la madera en rollo, el okumé y los derivados de la pesca y agroalimentarios. Las principales partidas importadas en los últimos años son las alimentarias, las siderúrgicas, los utillajes, máquinas y dispositivos metálicos, las máquinas y dispositivos electrónicos y los vehículos. CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS (Datos en miles de euros) 2008 2009 % 2010 (jul) ALIMENTOS 38.100,6 26.507,9 -30,4 18.952 PRODUCTOS ENERGETICOS 6.440,2 5.227,6 -18,8 2.753,3 MATERIAS PRIMAS 98,84 91,1 -7,8 51,00 SEMIMANUFACTURAS 152,93 270,8 77,07 134,00 BIENES DE EQUIPO 13.634,8 5.568,1 59,1 5.844,4 SECTOR AUTOMOVIL 14.287,9 12.686,7 -11,2 9.228,5 1.546,3 1.132,3 -26,7 146,95 -87 498,8 212,7 -57,3 236,03 11,3 1.285,3 1.242,4 -3,3 517,43 58,3 BIENES DE CONSUMO DURADERO MANUFACTURAS DE CONSUMO OTRAS MERCANCIAS % 28,5 47,3 43,9 50,3 4,9 27,2 Fuente: Ministère du Budget Fecha: Julio 2012 CUADRO 6: IMPORTACIONES POR SECTORES 11 PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS 2008 2009 % 2010 (jul) ALIMENTOS 255.913 226.419 -11,5 116.913 PRODUCTOS ENERGETICOS 1.915,6 23,12 -98,7 n.d. MATERIAS PRIMAS 156.489 211.346 35 93.993 SEMIMANUFACTURAS 96.209 12.850,2 -86,6 21.551 BIENES DE EQUIPO 1.213,3 1.979,63 63,1 1.115,4 28,32 213,69 654,7 238,2 48,3 0 55,5 67,7 43,6 11,7 40,94 n.d. 0 3,43 0 n.d. n.d. n.d. n.d. 0 10,38 n.d. n.d. 11,65 0 (Datos en miles de euros) SECTOR AUTOMOVIL BIENES DE CONSUMO DURADERO MANUFACTURAS DE CONSUMO OTRAS MERCANCIAS % Fuente: Ministère du Budget. Última actualización: julio 2012. 2.4.4 PRINCIPALES IMPORTACIÓN) SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E No se dispone de datos estadísticos sobre importaciones o exportaciones de servicios.. 2.5 TURISMO Ver punto 2.2.3. 2.6 INVERSIÓN EXTRANJERA 2.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES El artículo 1 de la ley de Inversiones ("Charte des Investissements", ley n°15/1998) garantiza a cualquier persona física o jurídica establecerse en el país y otorga distintas libertades y derechos como puede ser libertad para emprender cualquier tipo de actividad o prestación de servicios, igualdad de trato siempre que se atengan a las normas establecidas previamente, derecho de propiedad, así como asegura la independencia y profesionalidad de juzgados y tribunales en posibles disputas. Hay que destacar que Gabón forma partede diversos organismos internacionales, destacando la Organización Mundial del Comercio, la Agencia Multilateral de Garantías a la Inversión (MIGA), la Convención de Nueva York sobre el reconocimiento de y ejecución de sentencias arbitrales, y la OHADA. 2.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES Pese a que a través de la UNCTAD se puede conocer la cantidad total de IED recibida (728 millones de dólares en 2011), no se dispone de datos desglosados por países y sectores. Tradicionalmente, el mayor inversor en el país fue Francia, por la presencia en el país 12 de grandes empresas en el sector de los hidrocarburos (Total, Maurel&Prom), la madera (Rougier) o la minería (Eramet). En los últimos años se está diversificando el origen de los inversores, cobrando impotancia empresas asiáticas(China, Singapur), australianas o sudafricanas, que invierten en minería, agricultura o el sector de la madera. CUADRO 7: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y SECTORES INVERSION EXTRANJERA POR PAISES Y SECTORES (Datos en millones de dólares) POR PAISES Total países POR SECTORES Total sectores 2008 2009 2010 2011 % % % 209 33 84 531 1.509 728 37,09 209 33 84 531 1.509 728 37,09 Fuente: UNCTADstat Fecha: Julio 2012 2.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA Se están anunciando importantes inversiones en el sector petrolífero por parte de la francesa Total; en el minero donde destaca el proyecto de la mina de hierro de Belinga que llevará a cabo una empresa china (acuerdos en renegociación), o la zona económica especial de Nkok, promovida por la sociedad inversora de Singapur Olam. Olam también ha anunciado importantes inversiones para desarrollar el cultivo de la palma de aceite. Otras empresas extranjeras impulsaron el sector minero y el maderero, entre ellas destacan algunas francesas, chinas, belgas, estadounidenses y sudafricanas. 2.6.4 FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES EXTRANJERAS La Web del Gobierno de Gabón informa sobre oportunidades de inversión, y novedades en la legislación, además de otros temas de interés: www.legabon.org 2.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES No se celebran. 2.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES CUADRO 8: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES Y SECTORES 13 INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAISES Y SECTORES (Datos en millones de dólares) 2008 POR PAISES Total países POR SECTORES Total sectores 2009 2010 2011 % Δ %Δ %Δ 96 87 -9,3 81 -6,8 88 8,6 96 87 -9,3 81 -6,8 88 8,6 Fuente: UNCTADSTAT. Última actualización: julio 2012. 2.8 BALANZA BALANZAS DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB- Según datos del African Statistical Yearbook 2012, en 2011 la balanza por cuenta corriente arrojaba un saldo positivo de 742 millones de dólares. La balanza comercial presentaba un superávit de 3.545 millones de dólares que compensaba los habituales saldos negativos de las balanzas de servicios (-1.072), rentas (-1.611 millones de dólares) y transferencias (-119 millones de dólares). CUADRO 9: BALANZA DE PAGOS BALANZA DE PAGOS (Datos en M €) 2008 2009 2010 2011 CUENTA CORRIENTE 2.159 996 827 1.134 Balanza Comercial (Saldo) Balanza de Servicios (Saldo) Turismo y viajes Otros Servicios Balanza de Rentas (Saldo) Del trabajo De la inversión Balanza de Transferencias (Saldo) Administraciones Públicas Resto Sectores (Remesa de Trabajadores, otras) 5.097 -981 n.d. n.d. -1.750 -276 -1.474 -207 -51 2.995 -797 n.d. n.d. -1.062 -178 -884 -140 -48 3.827 -1.346 n.d. n.d. -1.504 n.d. n.d. -150 n.d. 5.404 -1.634 n.d. n.d. -2.455 n.d. n.d. -181 n.d. -156 -92 n.d. n.d. CUENTA DE CAPITAL 0 0 0 0 Transferencias de capital Enajenación/Adquisición de activos inmateriales no producidos 0 0 0 0 0 0 0 0 1.603 143 0 -1.746 n.d. 917,6 -501 -784 n.d. n.d. 24 0 -808 n.d. 882,7 -376 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. CUENTA FINANCIERA Inversiones directas Inversiones de cartera Otras inversiones Derivados financieros Reservas Errores y Omisiones 14 Fuentes: BEAC, African Statistical Yearbook 2012. Última actualización: Julio 2012. 2.9 RESERVAS INTERNACIONALES El Banco Central de Gabón es el BEAC, que es el Banco Central de la CEMAc, común para todos sus miembros. Una parte de las reservas internacionales se depositan en este banco y otra en bancos internacionales, atendiendo a cuestiones de política interna. Las reservas internacionales alcanzaban en 2011, 2.337 millones de dólares. 2.10 MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO Como miembro de la CEMAC, Gabón comparte la moneda de la zona, el franco CFA. Gracias a la garantía de convertibilidad que ofrece el Tesoro Francés, la moneda es estable. El tipo de cambio con el euro es fijo: 1€ = 655,957 Francos CFA. 2.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS Según datos del African Statistical Yearbook, el nivel de deuda externa se ha situado en 2011 en 2.342 millones de dólares (14,47% del PIB). A pesar de su evolución fluctuante de los últimos años, la deuda externa parece asentarse en un nivel ligeramente superior a los 2.000 millones y, en téminos relativos, entre el 15 y el 20% del PIB. 2.12 CALIFICACIÓN DE RIESGO Con motivo de la reunión del Consejo de Administración de CESCE de 16 de noviembre de 2010 (y a continuación de la 56ª reunión del Grupo de Expertos en Riesgo País de la OCDE, celebrada en Bruselas los días 20 y 21 de octubre del mismo año, donde se revisó la clasificación de los países de África subsahariana), se decide mejorar la clasificación de riesgo al grupo 5 (anteriormente estaba en el grupo 6). CESCE tiene a medio y largo plazo una política de cobertura abierta, con un techo por operación de 25 M€ y un techo país de 200 M€. Para operaciones a corto plazo, la política de cobertura está abierta, y también mejora el grupo de riesgo OCDE: si el deudor es público mejora hasta el grupo 5 (anteriormente era grupo 6), y si el deudor es privado, se mantiene en el 5. 2.13 PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA El principal reto de la economía gabonesa es conseguir a medio plazo la diversificación, para a largo plazo alcanzar el objetivo de la emergencia o el desarrollo en el horizonte de 2025. Se espera que las inversiones de empresas extranjeras revitalicen la economía. Los proyectos firmados para la explotación de yacimientos minerales y las infraestructuras que se desarrollarán para implementar su operativa favorecerán otros sectores de la economía. 3 RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES 3.1 MARCO INSTITUCIONAL En el ámbito de la cooperación hay que señalar que, por su condición de país de renta media, Gabón no es susceptible de acogerse a la mayoría de los programas de cooperación de la AECID, pero sí se beneficia del programa de becas. Existe, sin embargo, un fuerte interés por el estudio del español basado en una visión de España como potencia cultural que se expresa en el alto número de estudiantes 15 gaboneses que estudian el español como lengua extranjera en el sistema educativo nacional (más de 150.000 alumnos en la enseñanza secundaria) tanto en secundaria como en la universidad. En el marco de la cooperación deportiva existe un programa de cooperación bilateral firmado en 2003 con ocasión de la visita a España del Ministro gabonés de Juventud y Deporte. El programa establece un calendario anual de actividades deportivas patrocinadas por el Consejo Superior de Deportes.Finalmente podemos incluir en este apartado el programa de becas MAEAECID. En 2011 cuatro estudiantes gaboneses se beneficiaron de este programa. Por lo que se refiere a la lucha contra el terrorismo, Gabón participó en la Mesa Res¡donda Ministerial de Madrid de mayo de 2006 y ha comenzado a asumir como propias las conclusiones del citado encuentro. A raíz de la visita a España del Ministro de Defensa gabonés en 2002, ha comenzado a desarrollarse una incipiente cooperación militar en el plano bilateral, centrada esencialmente en cursos de formación de oficiales gaboneses. En la actualidad está pendiente de firma un Acuerdo de Cooperación en materia de defensa que incluye la creación de una Comisión Mixta. 3.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES Las relaciones bilaterales pueden calificarse de excelentes, sin puntos de fricción entre ambos países. España cuenta con Embajada residente en Libreville desde 1962 y esta fidelidad es apreciada positivamente por las autoridades locales. Aunque las relaciones políticas son estrechas, tradicionalmente adolecen de una ausencia de visitas en uno u otro sentido que impriman un mayor dinamismo y visibilidad a la relación bilateral. La imagen que proyecta España en Gabón es positiva en líneas generales. Los ciudadanos gaboneses se fijan sobre todo en nuestro progreso democrático y económico desde la Transición. Aspectos más recientes como nuestros éxitos deportivos, tanto a nivel de selecciones nacionales como de clubes – en referencia acusada al fútbol -, refuerzan la imagen positiva de España. El contencioso territorial de Gabón con Guinea Ecuatorial sobre el islote de Mbañé puede afectar negativamente a nuestras relaciones bilaterales, ya que la percepción de Libreville es que España se decanta por la defensa de las posiciones de Malabo. 3.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS No se ha firmado ningún acuerdo o convenio bilateral entre España y Gabón en los últimos años. Los más recientes son: 2-3-95 Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI). 2-3-95 Acuerdo de cooperación en materia de turismo. Memorando de entendimiento para el establecimiento de un Lectorado de español de la AECID en la Escuela Normal Superior. 3.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS No existen contenciosos ni barreras comerciales especiales. 3.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES España exportó a Gabón en 2011 por valor de 43,9 M€, con un importante aumento del 22,6% respecto de 2010, principalmente en tres partidas: Bienes de equipo (que suponen un 35% del valor de nuestras exportaciones), semimanufacturas (2%) y alimentos (19%). España importó de Gabón en 2011 mercancías por valor de 391,16 millones de 16 euros, con un aumento del 60% con respecto al 2010. La evolución reciente depende en muy buena medida de las compras petrolíferas y del precio de barril de crudo. Dos partidas suponen la inmensa mayoría de las importaciones: Productos energéticos (petroleo, 75,4%), y materias primas (21%). A nivel comercial, España está actualmente atravesando un buen momento en el país, con empresas españolas de primer nivel que han logrado entrar o han incrementado sustancialmente su facturación, tales como Acciona, Isolux o CEDDEX. Entre las razones de esta fase de expansión, se podría citar el apoyo de CESCE y el interés de Gabón por reducir su excesiva dependencia de Francia. La balanza comercial con Gabón ha sido tradicionalmente muy deficitaria debido a las importaciones petrolíferas, aumentando este déficit en 2011. Si bien hay partidas cuyas exportaciones se han reducido, otras han aumentado situándose como muy relevantes, como por ejemplo los bienes de equipo o las manufacturas.En lo que respecta a las importaciones, partidas como el caucho o los minerales metalíferos se han reducido en contraposición a otras como los combustibles minerales que suponen actualmente la partida más importante de las importaciones de España con un valor de 211 millones de euros. CUADRO 10: EXPORTACIONES ARANCELARIOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA (Datos en miles de €) Máquinas, aparatos y material eléctrico… Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre Carne y despojos comestibles Productos cerámicos Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética Vehículos automóviles, tractores… Manufacturas de fundición, de hierro o acero 2009 BILATERALES POR 2010 % 7.129 -15 4.767,01 2.337 -7 2.305 CAPÍTULOS 2011 % 33 % 3.486 -27 3.026,42 29 3.324 10 -1 2.738,91 18 3.678 34 1.012 -24 1.697,33 67 2.686 58 1.027 148 1.100,55 7 1.561 42 1.273 -47 1.071,50 1.361 27 1.525 -82 781,17 3.953 306 15 48 Fecha última actualización: agosto 2012. Fuente: DATACOMEX. CUADRO 11: IMPORTACIONES ARANCELARIOS BILATERALES POR CAPÍTULOS 17 PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACIÓN ESPAÑOLA (Datos en miles de euros) Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera 2009 2010 2011 % % % 211.346 35 184.268 -12 316.635 72 6.139 -17 10.141 65 20.342 223 36.337 79 33.107 2.853 27.846 16 31 49 98 7.416 Caucho y sus manufacturas 6.291 Minerales metalíferos, escorias y cenizas 1.121 Fecha última actualización: julio 2012 Fuente: DATACOMEX CUADRO 12: BALANZA COMERCIAL BILATERAL BALANZA COMERCIAL BILATERAL (Datos en millones de euros) EXPORTACIONES ESPAÑOLAS IMPORTACIONES ESPAÑOLAS SALDO TASA DE COBERTURA (%) 2009 2010 2011 % % 26,5 226,4 -199,9 11% 35,75 244,50 -208,7 14% 34 18,1 -4 43,86 391,16 347,3 10% 23 60 -37 Fuente: DATACOMEX Actualización: Julio 2012. 3.3 INTERCAMBIOS DE SERVICIOS No se dispone de datos sobre el intercambio bilateral de servicios. Desde España no hay intercambios relevantes en el sector turismo, tampoco existe un vuelo directo con nuestro país. 3.4 FLUJOS DE INVERSIÓN Las estadísticas oficiales no reflejan flujos de inversión bilateral. CUADRO 13: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS INVERSION DIRECTA ESPAÑOLA. BRUTA Y NETA. SECTORES 2009 2010 2011 (Datos en miles de euros) % % INVERSIÓN BRUTA INVERSIÓN NETA INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: Datainvex.. 18 Actualización: Julio 2012. CUADRO 14: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA INVERSION DIRECTA DEL PAIS EN ESPAÑA. BRUTA Y NETA. SECTORES 2009 2010 2011 (Datos en miles de euros) % % % INVERSIÓN BRUTA INVERSIÓN NETA INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES 0 0 0 0 0 0 0,76 0,76 n.d. n.d. 0 0 0 n.d. n.d. Fuente: DATAINVEX. Actualización: Julio 2012. 3.5 DEUDA La deuda comercial de Gabón con España asciende a 3,24 millones de euros. 3.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA 3.6.1 EL MERCADO Gabón, para asegurar la explotación de sus recursos naturales, adoptó desde su independencia una postura favorable hacia las inversiones extranjeras. En base a la necesidad de una diversificación urgente de su economía, dado que la financiación que proporcionan los recursos petrolíferos está cerca de agotarse, se proponen ventajas para la inversión extranjera. La ley sobre Inversiones creada en 1998 reafirma la libertad de emprender para todos los inversores, el derecho a la propiedad, a la propiedad intelectual y a la libertad de circulación de capital, la aplicación transparente de la legislación laboral y el derecho al trabajo. Para simplificar los procedimientos de los inversores privados se creó en 2002 la Agencia de Promoción de las Inversiones Privadas (APIP), que desarrolló un servicio de ventanilla única para la creación de empresas. En la actualidad el APIP recibe el nombre de Centre de Developpement des entreprises (CDE). Como ejemplo de estas ventajas cabe destacar la posibilidad de negociar los pagos de los derechos de aduana y los pagos del IVA en caso de que se cree una inversión importante. Las inversiones no necesitan en principio de autorizaciones previas, no es necesario un socio local, ni hay restricciones de propiedad para personas o empresas extranjeras. 3.6.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN Gabón ha tenido un papel activo en la estabilidad de la región, mediando en conflictos en Chad, República Centroafricana, Angola, Congo, República Democrática del Congo y Burundi. Es integrante de la Communauté Economique des États de l’Afrique Centrale (CEEAC) - o Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) – es una organización internacional creada para el desarrollo económico, social y cultural de África mediante la creación de un mercado común. Son instituciones suyas el Banque 19 des États de l'Afrique centrale (BEAC), con sede en Yaoundé (Camerún) que define y gestiona la política monetaria y el Banque de Développement des États de l'Afrique Centrale (BDEAC), que con sede en Brazzaville (Congo) se ocupa de la financiación del desarrollo. Los intercambios entre los países de la zona son todavía bajos, sin embargo la integración es aún teórica ya que las trabas al comercio son numerosas: infraestructuras insuficientes, costes de transporte elevados, débil tejido industrial y poco poder de compra de la población. 3.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES Infraestructuras viarias y medioambientales: El país tiene graves deficiencias en materia de carreteras, puentes y puertos. La inmensa mayoría del terreno es selva de difícil acceso y con ríos que dificultan las comunicaciones entre zonas. En materia de puertos, existen proyectos de ampliación de puertos en Port Gentil y Libreville. Para el primero se estima una inversión necesaria en 33 M€. También es destacable el proyecto del puerto de aguas profundas de Mayumba (en el sur del país). Las mismas deficiencias pueden trasladarse a infraestructuras eléctricas, de potabilización y tratamiento de aguas, tratamiento de residuos sólidos, etc. Sector pesquero: Gabón tiene un potencial pesquero estimado en 40.000 tm / año. La UE tiene un acuerdo de pesca 2006-2011, y buena parte de las licencias están destinadas a barcos españoles. La fábrica de pesca SIFRIGAB, financiada en su día por España, se encuentra actualmente a aproximadamente el 5% de su capacidad por diversos problemas: falta de un socio capitalista que asuma el circulante de pescado necesario para poner la producción en marcha; distancia del puerto de pesca (no dispone de puerto propio); reducida flota pesquera; y en general, mala gestión. Las autoridades gabonesas desean crear una sociedad público – privada que gestione y ponga en valor la fábrica, hoy infrautilizada. Transformación maderera: Gabón produce 3 millones de m3 de madera al año, principalmente Okumé. La madera es, tras el petróleo, el segundo producto en exportación y el sector es el mayor empleador del país (22.000 trabajadores directos), tras el Estado. En enero de 2010 entró en vigor la prohibición de exportar madera en rollo (tras un periodo de gracia para permitir la exportación de la madera talada en 2009, la prohibición entrará efectivamente en vigor en julio de 2010). El objetivo del gobierno es favorecer el desarrollo de una industria nacional de transformación de la madera. 3.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Los clásicos sectores interesantes para la inversión en Gabón son el petrolero, la explotación forestal y la transformación de la madera, la extracción de manganeso, sector agroalimentario, sector servicios y distribución comercial. El país está en un momento de gran impulso en la promoción del país ante los inversionistas extranjeros. Específicamente, destaca la multinacional de Singapur OLAM, con relaciones con la India, que está acaparando una parte importante de los nuevos proyectos, y dispone aparentemente de abundante financiación para invertir en el país. Una de las operaciones más interesantes de inversión es la creación de la “Zona Especial de Nkok”, que es una zona franca de inversión cercana a Libreville, de una extensión de 1.400 Ha. con incentivos fiscales y arancelarios, y que está siendo actualmente urbanizada para acoger inversores (por parte de las empresas francesas Cogedor y Ramky, de la India), en principio de explotación maderera, aunque está 20 abierta a otros sectores. La Zona cuenta como socio con la multinacional de Singapur OLAM, junto con el Gobierno gabonés. Un sector aparte es el de la explotación de los recursos naturales, muy importante en un país tan poco densamente poblado como Gabón y que todavía tiene zonas muy poco explotadas. En la actualidad se está en búsqueda de diamantes y otros minerales. Ya se han identificado depósitos de plomo, oro, zinc, titanio, niobio, hierro y cobre, aunque no se ha comenzado la producción comercial. La posibilidad de explotación del yacimiento de hierro de Belinga (uno de los mayores del mundo) por parte de una empresa China revitalizaría el sector minero del país y llevaría aparejadas grandes inversiones en infraestructuras, como el desdoblamiento del transgabonés, la construcción de un nuevo puerto, que dé salida a la producción de la mina. Se están concediendo licencias de exploración y explotación para los nuevos yacimientos mineros descubiertos últimamente, y en cuanto al gas, se piensa que las actuales empresas concesionarias de la explotación de petróleo pueden utilizarlo para reinyectarlo en los yacimientos y así incrementar algo su productividad. 3.6.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN No hay previstos. 3.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN En junio de 2012 se ha celebrado una misión comercial de la Cámara de Comercio de Tarragona en la que participaron empresas de diferentes sectores como Rexgosa (Cava) o Comercial Industrias Reunidas (muebles). En julio tuvo lugar la misión de la asociación sectorial ANMOPYC, que combinó la visita a Libreville con otros países de la zona (República Centroafricana y Chad). En mayo de 2011 se celebró una importante misión de la Cámara de Tarragona (también en Camerún) de unas 20 empresas de toda España, con marcas tan conocidas como Tecnove, Yzaguirre, o Roca cerámica. En octubre de 2011 tuvo lugar una misión de la Cámara de Comercio de Madrid. En otoño de 2010 se han celebrado 2 importantes misiones comerciales (conjuntamente con Gabón): Cámara de Madrid celebró su misión del 19 al 24 de septiembre, de manera muy exitosa, con más de 15 empresas asistentes (unas 25 inscritas), entre las cuales había grandes empresas como Banco de Santander, Campofrío o Galletas Gullón; y Cámara de Tarragona ( 9 - 16 de noviembre). En los días 26 y 27 de octubre de 2009 acudió a Gabón una delegación de unas 12 empresas de la Cámara de Comercio de Tarragona. Entre el 26 y el 28 de noviembre de 2008 tuvo lugar una misión de la Cámara de Comercio de Madrid (previamente había estado en Camerún) de unas 10 empresas, entre las que se encontraba Leche Pascual, Radiotrans etc. 3.8 PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES Las relaciones económicas bilaterales permanecen ligadas a la presencia de un escaso número de empresas españolas implantadas en el país. Las exportaciones españolas, vinculadas a proyectos puntuales, fluctúan de manera muy irregular. Gabón continúa siendo un desconocido para las empresas españolas, una mayor promoción contribuiría a aumentar la base de empresas exportadoras e inversoras en este país. 21 4 RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES 4.1 CON LA UNIÓN EUROPEA 4.1.1 MARCO INSTITUCIONAL Gabón está en la 75ª posición de proveedores de la UE (en 2011, el 0,01% de las importaciones de la UE provinieron de este país) y es su 84º cliente (en 2011, el 0,03% de las exportaciones de la UE se destinaron allí). Los Acuerdos de Asociación Económica (EPAs) constituyen el pilar comercial del partenariado UE-ACP (África Caribe Pacífico). Los EPAs empezaron a negociarse en 2002 con seis configuraciones regionales (Caribe, Pacífico y 4 africanas), el objetivo era salvaguardar las preferencias comerciales unilaterales que la UE concedía a los ACPs mediante acuerdos compatibles con la OMC que, además, sentaran las bases de su desarrollo sostenible con el comercio como motor de su integración regional y en la economía mundial. Llegada la fecha de vencimiento del waiver (excepción temporal que amparaba las preferencias comerciales de Cotonou) en diciembre de 2007, tan sólo se pudo concluir un EPA completo con el Caribe y varios acuerdos interinos (limitados a mercancías) que cubren a 36 países (incluidos 10 países menos avanzados-PMAs) de los 79 ACPs. Los acuerdos, caracterizados por una apertura gradual y asimétrica de los mercados de los ACPs, han garantizado desde el 1 de enero de 2008 el acceso libre de aranceles y contingentes al mercado comunitario (salvo para el arroz y azúcar). El mínimo exigido a los ACPs ha sido liberalizar al menos el 80% del comercio de mercancías en 15 años. Adicionalmente incluyen reglas de origen mejoradas en productos textiles, agrícolas y de la pesca. Todos aquellos países ACP que no forman parte signataria de ningún EPA continúan beneficiándose del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) como Gabón en el caso de África Central, o en el caso de los PMA del régimen “Everything But Arms” (EBA). En las negociaciones EPA de la región de África Central participan siete países: seis pertenecientes a la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (Camerún, República Centro africana, República del Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial, Chad) y la República Democrática del Congo y Santo Tomé y Príncipe. Las negociaciones del EPA con África Central se iniciaron en 2003. No obstante, en diciembre de 2007, llegada la fecha de vencimiento del waiver de la OMC y debido a los numerosos puntos de desacuerdo entre las dos partes negociadoras, no fue posible la firma de un EPA regional, ante lo cual, tan sólo un país de la región, Camerún, optó por concluir bilateralmente un EPA con la UE. El acuerdo se rubricó en diciembre de 2007 y se firmó el EPA interino en 2009. Las negociaciones con África Central han puesto el acento, de manera continuada, en el principio de “financiación del partenariado” y el refuerzo de capacidades. Otros problemas que se han planteado durante las negociaciones son las tasas a la importación, mecanismo que permite que el proceso de integración regional funcione, así como la cláusula de no ejecución. Las negociaciones están suspendidas desde febrero de 2009. No obstante, África Central renovó en diciembre de 2010 su intención de llegar a un acuerdo en el menor tiempo posible, aunque antes considera que deben resolverse una serie de problemas pendientes, entre ellos, el necesario refuerzo de las capacidades de la región. África Central parece estar haciendo progresos en la puesta en marcha del Arancel Exterior Común que, en principio, estará listo en 2012. En lo que respecta a la negociación de la apertura del mercado entre África Central y la UE, en un intento de finalizar con la situación de bloqueo existente, se pretende dar un nuevo enfoque en el que, además de perseguirse un resultado final de la negociación (grado de apertura), se buscaría una liberalización línea por línea con un 22 objetivo de desarrollo. En cuanto a los servicios, África Central está muy avanzada y se espera llegar a resultados en la próxima Ronda de negociación. Para compensar los costes de ajuste, los EPAs incorporan medidas de acompañamiento financiero, a través del Fondo Europeo de Desarrollo (FED) y la Estrategia de Ayuda para el Comercio. Así, del décimo FED (2008-2013), se extraen fondos para el Programa Indicativo Regional de África Central, firmado en septiembre de 2009, por un montante de 165 millones de euros, de los cuáles 97 millones de euros van destinados al área focal de “Integración económica y comercial y medidas de acompañamiento del EPA”, reflejando así no sólo la importancia que la integración comercial en general tiene para la región, sino también del EPA en particular. En 2010 tuvo lugar la 3ª Cumbre UE-África en Trípoli. En este contexto, España considera la celebración de la misma una gran oportunidad para reforzar la cooperación y la posición común de ambas partes (UE y África) en temas importantes a nivel global y bilateral. En particular, en línea con el texto de la Declaración de Trípoli, España considera fundamental el compromiso de concluir los EPAs, tan importantes para el desarrollo socio-económico de estos países, para impulsar los procesos de integración regional y para la integración, en definitiva, de África en la economía global. 4.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES CUADRO 15: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAISES DE LA UE (Datos en miles de euros) 2009 EXPORTACIONES 857.905 IMPORTACIONES 768.466 % 11 36 2010 % 2011 % 1.003.029 16,9 1.372.674 36 858.596 11,7 848.141 -1 Fuente: Datacomex. Actualización: Julio 2012. 4.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS No existen contenciosos ni barreras comerciales especiales. 4.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES Gabón no participa de la iniciativa HIPC (Heavily Indebted Poor Countries Debt Strategy) del Fondo Monetario Internacional, ya que está clasificado como un país de economía media. 4.3 CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO Gabón es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde 1995. Dentro de la OMC Gabón es miembro de los ACP, Grupo Africano, G-90 y de los patrocinadores de la propuesta “W52”. 4.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES Gabón es miembro de la Unión Africana (UA), sucesora de la Organisation of African Unity (OAU), que toma como modelo la Unión Europea La UA fue introducida en julio de 2002 en una reunión de los jefes de estado africano en la ciudad sudafricana de Durban. 23 También es miembro de la CEMAC, Comunidad Económica y Monetaria de África Central, fundada en 1966 con el tratado de Brazzaville. El principal objetivo de esta comunidad es integrar económicamente a los seis países centroafricanos miembros, Camerún, República Centroafricana, Chad, Congo, Gabón y Guinea Ecuatorial, que ya tienen una moneda común, el franco CFA y una única política monetaria bajo el control del Banco de los Estados de África Central (BEAC). Gabón firmó el tratado constitutivo de la Unión Aduanera y Económica de África Central (UDEAC), firmado en Brazzaville en 1964, así como sus modificaciones posteriores. Por este tratado, Gabón, República Centroafricana, Camerún, Congo, Chad y Guinea Ecuatorial están sujetos a la aplicación de una Tarifa Exterior Común. Gabón es uno de los miembros de la Zona Franco africana, donde se comparte una misma moneda, el franco CFA, que tiene fijado un tipo de cambio con el euro asegurado por el tesoro francés. Aunque el franco CFA fue creado en 1945, la Zona Franco tomó forma con tratados post-coloniales a principios de los 70. Los 14 miembros africanos están divididos histórica y geográficamente en 2 agrupaciones regionales: la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) y la Unión Económica y Monetaria del Oeste Africano (UEMOA). 4.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES Francia es el primer país en cooperación y ayuda al desarrollo para Gabón, y tiene firmados numerosos acuerdos. Entre ellos, uno relativo a la seguridad social y al flujo migratorio. A continuación aparecen Estados Unidos y Japón. Canadá, Alemania y Holanda se sitúan por detrás de Japón. En 2012 se han firmado 2 nuevos acuerdos con Turquía que se unen a 7 firmados anteriormente, uno de ellos un APPRI y otro sobre relaciones diplomáticas. 4.6 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO ECONÓMICAS Y CUADRO 16: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO ONU ORGANIZACIÓN PARA LA UNIDAD AFRICANA FMI BANCO AFRICANO DE DESARROLLO BANCO MUNDIAL UNESCO FAO OMC WHO World Health Organisation WTO World Trade Organisation ACP ONU ORGANIZACIÓN PARA LA UNIDAD AFRICANA 24