Download Descargar - contagro
Document related concepts
Transcript
Informe Macroeconómico martes 28 de julio de 2015 Nº 210 CONTENIDO EN POCAS PALABRAS… 2 CRISIS EN GRECIA 3 Asfixiado por un margen fiscal cada vez más estrecho, el gobierno griego se prepara para aplicar nuevas medidas de ajuste, con el fin de obtener un tercer rescate que salve al país del default. Luego de siete años con crecimiento negativo, el nivel de deuda griego se ubica en niveles insostenibles en torno al 175% de su producto. AGROECONOMÍA 10 MERCOSUR 12 Informe Macroeconómico Publicación de distribución mensual, destinada al Movimiento CREA. Coordinación del informe Paula Garré Elaborado por AACREA “Proyecto Enfoques Económicos” sobre la base de datos e informes publicados por INDEC, Ministerio de Economía, BCRA, FMI, Banco Mundial y otras fuentes oficiales y no oficiales. enfoqueseconomicos@crea.org.ar Economistas a Cargo Paula Garré Laura Pederiva Eduardo Sánchez Ferreyra Visite nuestra página Web www.crea.org.ar Informe Macroeconómico INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO - AACREA Sarmiento 1236 5to. piso (C1041AAZ) Buenos Aires - Argentina. Tel. (54-11) 4382-2076/79 Acerca de AACREA Es una Asociación civil sin fines de lucro originada por el Arq. Pablo Hary en 1957 y fundada en 1960. Integrada y dirigida por productores agropecuarios, su objetivo es promover el desarrollo integral del empresario agropecuario para lograr empresas económicamente rentables y sustentables en el tiempo, probando tecnología y transfiriéndola al medio para contribuir con el sector y el país. Acceda a nuestro nuevo servicio gratuito de Base de datos on-line, en www.crea.org.ar. Página |1 EN POCAS PALABRAS… 67% fue la caída del superávit comercial argentino en el primer semestre de 2015 con respecto al mismo período del año anterior, reflejando una baja de u$s 2.100 mill., de acuerdo al informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) publicado por el INDEC. El resultado podría haber sido más abultado de no haberse verificado una merma en las importaciones de energía, como consecuencia de la caída en el precio internacional del petróleo. 2,2% fue el crecimiento económico del mes de mayo con respecto a igual período del año anterior según el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) del INDEC. Es el mejor resultado desde diciembre de 2013, cuando el crecimiento fue de 2,7%. 22% es la caída interanual que registra el precio de las exportaciones argentinas durante el primer semestre de 2015. El valor surge del Índice de Precio de las Materias Primas (IPIM) elaborado por el BCRA. Los menores precios mundiales de los productos de la soja (harina, aceite y pellets), que en su conjunto representan aproximadamente el 60% de la ponderación total del índice, explicarían 15 de los 22 puntos de variación. 39,2% fue el crecimiento de la recaudación tributaria en el mes de junio respecto al mismo mes del año pasado, alcanzando los $140.838 mill., de acuerdo a los últimos datos publicados por AFIP. La suba se explica mayormente por el incremento del 47% que registró la recaudación de ganancias, que se eleva a $43.050 mill., por encima del IVA ($34.052 millones) y de los impuestos a la seguridad social ($30.952 mill.). 26,2% es la nueva tasa a plazo fijo para los depósitos de hasta 90 días fijada por el BCRA. La medida tiene por fin impulsar los depósitos del sector privado en un contexto de elevada inflación en el que los agentes buscan refugiarse en activos que actúen como reserva de valor. La suba de tasas se da luego de la escalada que registró el dólar no oficial en las últimas dos semanas. 3,36 es la cotización del real frente al dólar americano al lunes 27 de julio. Es el mayor valor registrado desde 2003 a la fecha y refleja una variación porcentual de 27% con respecto al promedio de diciembre de 2014. La desvalorización de la moneda brasilera se da en línea con el resto de las monedas de países emergentes, y tiene como causa la apreciación esperada del dólar norteamericano por el cambio de política monetaria de la FED. Informe Macroeconómico Página |2 CRISIS EN GRECIA Asfixiado por un margen fiscal cada vez más estrecho, el gobierno griego se prepara para aplicar nuevas medidas de ajuste, con el fin de obtener un tercer rescate que salve al país del default. Luego de siete años con crecimiento negativo, el nivel de deuda griego se ubica en valores insostenibles en torno al 175% de su producto. En el presente informe se detallarán los principales eventos y se indagará sobre la evolución de las variables económicas fundamentales que explican la situación actual de Grecia. De esta forma, se pretende dilucidar los posibles escenarios y sus consecuencias a nivel regional y global. Breve cronología de la crisis griega A partir de 2008, la crisis financiera internacional se expande rápidamente a Europa, derivando en una caída del 4,3% en el PBI de la Unión Europea En los PIIGS la crisis se (UE) durante 2009, situación que obliga al Banco Central Europeo a reducir traduce en elevados drásticamente las tasas de interés con el fin de estimular el crecimiento y niveles de desempleo, evitar de esta manera un escenario de recesión prolongada. El deterioro tasas de crecimiento de la economía europea deja en evidencia la delicada situación de un negativas y un mayor conjunto de países con mayor exposición al mercado financiero deterioro en las cuentas internacional. Los PIIGS, sigla con la cual se agrupa a Portugal, Italia, públicas, que amenaza la Irlanda, Grecia y España, habían financiado su crecimiento de los años estabilidad de la previos a la crisis en base a altas tasas de endeudamiento externo y serios Eurozona. desequilibrios fiscales. La crisis financiera global acelera el deterioro de las expectativas, generando una grave crisis de confianza entre los acreedores, quienes ponen en duda la capacidad de repago de estos países. A fines de 2009 se inicia una ola de pesimismo por parte de los inversores con respecto a la situación de la economía griega. Luego de dos años consecutivos de caída del producto, sumados a un déficit fiscal estructural y elevados niveles de deuda, comienzan a esparcirse rumores en torno a la capacidad del país heleno para hacer frente a sus compromisos de deuda. Esto se ve reflejado en un creciente y sostenido diferencial de rendimiento entre los bonos de mediano plazos griegos y sus pares alemanes, basado en la desconfianza por parte de los acreedores de la capacidad de repago de la deuda. A comienzos de 2010, las agencias calificadores rebajan la calificación de la deuda griega, luego de que se revisaran los datos con respecto al nivel de apalancamiento del gobierno griego y su situación fiscal. La revisión dejó a la vista un crecimiento de la deuda sobre PBI de 37 puntos porcentuales entre 2008 y 2010, llevando este ratio a 146% del PBI, así como un déficit fiscal de 15 puntos sobre el producto. Como consecuencia, se dispara el rendimiento de los bonos griegos, minando las posibilidades del gobierno heleno de contraer nueva deuda para hacer frente a intereses y amortizaciones. En mayo de 2010 la Troika, como se denomina al Fondo Monetario En mayo de 2010 la Troika Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión aprueba un rescate de EUR Europea (CE), aprueba un rescate de EUR 110.000 mill. con el fin de 110.000 millones con el fin evitar el default. Como contrapartida, se le exige a Grecia llevar de evitar el default. adelante un saneamiento de sus finanzas bajo un programa conservador basado en el aumento de los impuestos y reducción del gasto público para llevar el déficit fiscal a un 7,6 % del PBI y la deuda a un ratio inferior al 144,3% del PBI para el 2014. El plan de reformas logra reducir el déficit fiscal en 5 puntos del PBI, mientras que la deuda se eleva al 171% del producto, reflejando una situación insostenible. Por el lado de la economía real, las consecuencias del ajuste se hacen sentir, con una caída abultada del producto del orden del 9% en 2011, que eleva la tasa de desempleo al 18%, generando de este modo un conflicto social y político de envergadura. Informe Macroeconómico Página |3 Con dicho panorama, febrero de 2012, se acuerda el segundo programa de rescate por un total de EUR 240.000 mill. El plan contempla una quita de más de la mitad de la deuda, el alargamiento de los plazos de cancelación y menores tasas de interés. A cambio, se le exige al gobierno griego medidas más contundentes de ajuste fiscal y monetario, reducción de pensiones y jubilaciones y la privatización de activos públicos. La puja entre la Troika y el gobierno griego retrasa la implementación de las medidas de ajuste, que finalmente se aprueban a fines de ese año luego de un intenso debate entre todo los actores de la sociedad. En febrero de 2012, se acuerda el segundo En 2013 y 2014 se desacelera la caída en el producto griego, pasando del programa de rescate 6,6% en 2012 al 0,8% en 2014. Por su parte el déficit fiscal se estabiliza en el por un total de EUR orden del 2,8% del PBI. Pese a la mejora en los indicadores, la economía 240.000 mill. griega acumula ya siete años de recesión, lo que implica una caída acumulada cercana al 30% del producto. Las consecuencias políticas no se hacen esperar. En enero de 2015 se produce un cambio de gobierno que coloca a Syriza1 como primer ministro griego. Su plataforma se basa en la negación de los acuerdos con la Troika, situación que lleva a una cesación en las ayudas financieras preestablecidas. Durante los primeros meses de 2015 se produce una grave crisis de liquidez impulsada por la desconfianza del mercado y se desploma la Bolsa griega y la europea. Esto provoca que la continuidad de Grecia como miembro de la UE se ponga en duda. En junio de 2015, el gobierno griego convoca a un referéndum popular para aprobar o rechazar las políticas del plan propuesto por la Troika. Si bien el resultado del referendo confirma el “no” a las políticas de ajuste, el FMI y el BCE conceden un préstamo puente de EUR 7.000 mill., luego de que el Parlamento griego aprobara a una serie de paquetes con medidas de ajuste con el fin de acceder a un tercer rescate de EUR 86.000 mill. y, de esta forma, evitar el inminente default de su deuda pública. ¿Qué ocurre hoy en Grecia? Tras varios años en recesión, Europa comienza a mostrar signos de recuperación, aunque este crecimiento se presenta de manera desigual entre las economías avanzadas y la Europa periférica. Se espera un crecimiento del PBI del 1,5% en 2015, luego de un modesto 0,9% estimado en 2014. Crecimiento económico interanual. Grecia y la Eurozona. Grecia Eurozona 8% 6% 4% 2% 0% -2% -4% -6% -8% 2016 * 2015 * 2014 * 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 -10% Fuente: Movimiento CREA sobre la base de FMI. *Valores estimados por FMI. 1 Syriza es el líder de la Coalición de la Izquierda Radical (CIR), partido político que surge de la unión de grupos políticos independientes de la izquierda griega, y que ganó ampliamente las elecciones parlamentarias de enero de 2015, obteniendo el control de la mitad de las bancas parlamentarias. La CIR obtuvo su legitimidad a partir de un programa antagónico a las medidas de ajuste acordadas por el anterior gobierno con la Troika. Ante las presiones de los organismos de crédito y la UE, convocó a un referéndum en junio de este año para votar por la positiva o negativa al programa de austeridad. Informe Macroeconómico Página |4 En este contexto, el BCE se encuentra embarcado en un proceso de expansión monetaria, a través de un programa de compra de bonos soberanos e inyección de liquidez en el mercado, que tiene como fin último evitar un escenario de deflación y estancamiento. Estas medidas comenzaron en marzo de este año y se enmarcan dentro de un plan de compra de bonos soberanos y deuda de países europeos e instituciones financieras. El BCE se encuentra embarcado en un proceso de expansión En tanto en Grecia el panorama luce más incierto. De acuerdo a monetaria, a través de un estimaciones del FMI, la tasa de crecimiento del país heleno programa de compra de bonos retornaría a valores positivos en 2015, luego de siete años de soberanos e inyección de recesión que significaron un caída acumulada del 33% del PBI entre liquidez en el mercado, que 2008 y 2014. El crecimiento de la economía griega dependerá en tiene como fin último evitar un gran medida del grado de aplicación de las políticas económicas de escenario de deflación y ajuste y de cómo evalúen los mercados la sustentabilidad del plan de estancamiento. recortes llevado a cabo por el gobierno con el fin de acceder a un nuevo paquete de apoyo financiero. Situación fiscal de Grecia. Recaudación Total Gasto Total 140 Déficit fiscal como %PBI (eje derecho) 18% 16% Miles de Millones de Euros 120 14% 100 12% 80 10% 8% 60 6% 40 4% 2% 20 0% 0 -2% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 * 2015 * 2016 * Fuente: Movimiento CREA sobre la base de FMI. *Valores estimados por FMI.A nivel fiscal, se observa una importante mejora en las cuentas públicas. Durante la última década, la economía griega se caracterizó por la existencia de déficit fiscales crónicos, debido a un nivel de gasto público que creció sostenidamente por encima de la recaudación tributaria alcanzando una diferencia máxima de EUR 36.200 mill. en 2009, representando 15,2 % del PBI y superando ampliamente el 3% establecido por el Tratado de Maastrich2. A partir de 2010, el déficit del sector público se redujo a un ritmo del 2,4% interanual hasta 2014, como consecuencia de las medidas de austeridad implementadas como condición de los programas de rescate. Para 2015 y 2016 se estima que esta tendencia continúe, aunque dependerá principalmente de la capacidad de recaudación del gobierno en base al crecimiento esperado de la economía, así como de una sustancial reducción del gasto público que tendrá efectos negativos en términos reales sobre los salarios y pensiones, la nómina de empleados públicos y las prestaciones públicas de salud y educación. Durante la última década, la economía griega se caracterizó por la existencia de déficit fiscales crónicos. Ante esta situación, el nivel de apalancamiento del gobierno griego resultará un indicador clave a la hora de evaluar la sustentabilidad de la política económica. A diferencia del resto de los indicadores, la deuda bruta griega no muestra signos claros de reducción. El salto en la deuda griega se dio entre 2008 y 2011, 2 El Tratado establece los criterios admisión y permanencia de los estados miembros de la UE. Estos son: 1. Inflación no superior al 1,5% con respecto a la de los tres países de la UE con menor tasa inflacionaria. 2. Déficit fiscal por debajo del 3% del producto interno bruto (PBI). 3. Nivel de deuda bruta inferior al 60% del PBI. Informe Macroeconómico Página |5 creciendo a un ritmo del 22% interanual, lo que elevó el ratio deuda bruta/producto del 109% al 171% entre ambos años, situación que obligó a una nueva restructuración en el año 2012. A partir de allí, la deuda se mantuvo relativamente estable en torno al 175% del producto y no ha mostrado señales de reducción, despegándose de la Euro Zona que ostenta en promedio una deuda equivalente al 90% del producto de la zona Euro, 30 puntos porcentuales por encima de lo establecido por el Tratado de Maastrich. Esta situación contrasta fuertemente con los objetivos trazados en los programas de apoyo de la Troika y da cuenta tanto de la insostenibilidad de la política económica actual como de la insuficiencia en los montos de rescate establecidos. Del total de la deuda Si se observa con mayor detenimiento la composición de la deuda de griega de EUR 317.300 Grecia, puede inferirse que de un total de EUR 317.300 mill. en 2014, millones en 2014, el 60% el 60% corresponde a deuda contraída con otros países de la UE, corresponde a deuda principalmente Alemania, Francia, Italia y España en orden de contraída con otros países importancia. A su vez, un 10% de la deuda griega corresponde a créditos de la UE, 10% a créditos contraídos con el FMI, y un 6% con el BCE. Es por ello que la UE es la contraídos con el FMI Y 6% principal interesada en evitar un default griego, sobre todo si se con el BCE. contemplan la posibilidad que Grecia abandone el euro, la cual ha sido denominada Grexit. Esta situación tendría efectos impredecibles sobre el desempeño futuro de la Zona Euro, y podría afectar las economías centrales europeas directamente a través del deterioro de las expectativas de inversión y crecimiento e indirectamente por vía del mercado financiero. Evolución de la deuda de Grecia y Zona Euro Deuda bruta/PIB 200% 180% 160% 140% 120% Grecia 100% 80% 60% Máximo admitido - Tratado de Maastrich 40% Zona Euro 20% 0% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 * 2015 * 2016 * Fuente: Movimiento CREA sobre la base de FMI *Valores estimados por FMI. Sin embargo, son pocas las salidas posibles frente a esta situación. El costo de endeudamiento del gobierno griego con el sector privado se encuentra aún en niveles elevados. Desde 2010 en adelante el spread o diferencia de rendimiento entre los bonos griegos y los alemanes, medida comúnmente utilizada como un indicador de riesgo de default sobre los bonos soberanos, se ha ampliado sostenidamente hasta alcanzar un máximo de 27,4 puntos a principios de 2012. Luego, a partir de la reestructuración de la deuda griega ese mismo año, se verifica un descenso en el spread de los bonos de ambos países que se sostiene hasta fines de 2014, cuando el mismo vuelve a ubicarse en torno al 5%, reflejando una situación de mayor confianza por parte de los acreedores. En contraste, durante el último semestre el riesgo de default se ha incrementado nuevamente como consecuencia de la incertidumbre generada a partir del cambio de gobierno. Los recientes eventos en Informe Macroeconómico Página |6 Grecia pueden interrumpir esta tendencia, dependiendo, si los inversionistas consideran sustentable el nuevo plan de rescate aprobado durante la cumbre del Eurogrupo en Bruselas (tal como ocurrió en 2012), o si la ola de pesimismo se extiende a pesar de las nuevas condiciones de financiamiento como ocurrió durante 2010. Durante el último semestre el riesgo de default se ha incrementado nuevamente, como consecuencia de la incertidumbre generada a partir del cambio de gobierno. En este contexto de incertidumbre económica, la desconfianza en la solidez del sistema financiero griego ha impulsado el retiro masivo y sostenido de los depósitos desde principios de 2010 en adelante. Entre enero de 2010 y julio de 2012 los depósitos del sector privado se redujeron en EUR 79.130 millones, lo que representa una caída acumulada del 35%. Spread o diferencial de rendimiento entre los bonos griegos y los alemanes Rendimiento Bonos alemanes 10 años % 35 Rendimiento Bonos griegos 10 años Primer Rescate 30 Segundo Rescate 25 20 Ampliación Spread 15 10 5 2015-06 2014-12 2014-06 2013-12 2013-06 2012-12 2012-06 2011-12 2011-06 2010-12 2010-06 2009-12 2009-06 2008-12 2008-06 2007-12 2007-06 2006-12 2006-06 0 Fuente: Movimiento CREA sobre la base de FMI Posteriormente, la confianza de los ahorristas ante el segundo rescate de 2012 se vio reflejada en una relativa estabilidad de los depósitos que se extendió hasta fines de 2014. Con el cambio de gobierno a principios de 2015, la confianza de los ahorristas volvió a desplomarse, situación que se plasmó en una caída de los depósitos privados de EUR 30.367 millones entre diciembre de 2014 y mayo de este año, lo cual representa un merma de casi el 20% sobre el total. Esta situación ha obligado al gobierno a limitar las extracciones de dinero por parte de los residentes en el mes de junio último, lo cual refleja un escenario de restricción de liquidez que puede tener efectos sobre la actividad a través de la interrupción de la cadena de pagos. Entre diciembre 2014 y La situación de la economía griega se presenta como un fenómeno mayo de este año, los complejo. Si bien las medidas de austeridad aplicadas en mayor y menor depósitos privados cayeron medida durante los últimos años han logrado reducir el déficit y EUR 30.367 millones, lo que desacelerar la caída del producto, esto ha sido posible sobre la base del representa una merma de deterioro de los salarios reales de la población griega y un elevado nivel casi el 20%. de desempleo. A partir de 2015 se observa un cambio negativo de tendencia en los indicadores como consecuencia del recambio en el partido gobernante, mayormente reacio a aplicar las políticas de ajuste previamente consensuadas en 2012. Informe Macroeconómico Página |7 Depósitos del sector privado griego en el sistema financiero local. Depósitos del sector privado griego 240.000 Segundo Rescate Primer Rescate 220.000 Millones de EUR 200.000 180.000 160.000 140.000 ene-15 jul-14 ene-14 jul-13 ene-13 jul-12 ene-12 jul-11 ene-11 jul-10 ene-10 jul-09 ene-09 jul-08 ene-08 jul-07 ene-07 jul-06 ene-06 120.000 Fuente: Movimiento CREA sobre la base de FMI Sin embargo, acorralado por un margen fiscal cada vez más restringido, en julio de este año el gobierno griego ha optado por aprobar una serie de paquetes de reformas a requerimiento de UE y los organismos internacionales, que incluyen un aumento de la edad jubilatoria, el incremento del IVA y posteriores reformas del sistema judicial y bancario, con el fin de acceder a un tercer rescate equivalente a EUR 86.000 millones.+ + Posibles escenarios de la crisis griega + Grexit + - Devaluación y Default Sector Privado + + - Spread de tasas - Gasto público Desempleo - Financiamiento - PBI C.P. Programa de ajuste Recaudación Competitividad + Spread de tasas Tercer Rescate PBI C.P. PBI L.P. Desempleo C.P. + Financiamiento Sector Privado - Déficit C.P. Abreviaturas: C.P. : Corto Plazo; L.P. : Largo Plazo. Estos últimos eventos pueden tener efectos disímiles dependiendo de cómo los agentes económicos evalúen la sustentabilidad del nuevo programa en el corto y mediano plazo. Por lo pronto, de convalidarse el tercer rescate, esto implicaría una caída del producto en el corto plazo con la consecuente pérdida de puestos de trabajo y deterioro del salario real. En cambio, la aplicación de las medidas podría tener un Informe Macroeconómico Página |8 efecto positivo tanto en la reducción del déficit fiscal en el corto plazo, como en el interés de los bonos griegos, lo que abriría la posibilidad del gobierno de acceder al financiamiento privado a una menor tasaa para poder costear sus deudas y eventualmente volver a verificar un crecimiento positivo en el mediano y largo plazo. En contraste, de fracasar el tercer rescate, Grecia caería automáticamente en default, situación que muy probablemente derive en un aislamiento internacional del país heleno y su posible expulsión de la UE, vedando cualquier posiblidad de financiamiento externo. Sin embargo, un hipotético abandono de euro, abriría la puerta para la utilización de herramientas de política monetaria. Así, mediante la devaluación de su moneda, Grecia podría impulsar el consumo y el empleo a través de medidas de expansión monetarias. Si bien, este escenario hoy en día es el menos probable, no hay que perder de vista que la economía griega hoy transita un terreno delicado, tanto en lo económico, como en los social y político, y el margen de maniabra del nuevo gobierno resulta cada vez más acotado. Informe Macroeconómico Página |9 AGROECONOMÍA PIB Agropecuario, Caza y Silvicultura Exportaciones Prod. Primarios MOI 80.000 9.000 70.000 7.500 60.000 IV -13 3,1% 50.000 IV -14 8,8% II-14 7,8% 40.000 Mill. u$s 30.000 MOA Comb.y energía 6.000 4.500 3.000 1.500 160.000 Impuestos Der. de Exportación jun-15 abr-15 feb-15 Año 2014 Animales y prod. reino animal 4% 120.000 100.000 Prod. del reino vegetal 31% 80.000 50% Grasas y aceites 60.000 40.000 15% 20.000 Prod.industrias alimentarias jun-15 abr-15 dic-14 feb-15 oct-14 jun-14 ago-14 abr-14 dic-13 feb-14 oct-13 ago-13 jun-13 0 Fuente: A FIP Var. Interanual (eje derecho) Miles de puestos 440 420 410 400 390 380 Informe Macroeconómico IV-14 III-14 I-14 II-14 IV-13 III-13 II-13 I-13 IV-12 III-12 II-12 370 Fuente: MECON Maquinaria Agrícola - Unidades vendidas 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% -1% -2% -3% 430 I-12 Acumulado hasta dic Fuente: A FIP Puestos de Trabajo Producción Primaria IV-11 dic-14 Derechos de exportación Agro 140.000 Mill.$ oct-14 ago-14 jun-14 Fuente: INDEC Recursos tributarios Comercio Exterior Seg.Social feb-14 0 * El tamaño de la burbuja representa la var. interanual Fuente: INDEC abr-14 0 dic-13 I-14 -7,7% 10.000 I-15 4,6% oct-13 III-14 4,5% ago-13 20.000 jun-13 Mill.$ Constantes 90.000 Nacionales 1.600 Importadas 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 I-14 I-15 I-14 I-15 I-14 I-15 I-14 I-15 Cosechadoras Tractores Sembradoras Implementos Fuente: INDEC Página |10 IPC - Variación mensual Liquidación de divisas cereales y oleaginosas Nivel General - INDEC Nivel General - Congreso Nivel General - IPC Nacional 6% 3.000 Millones de u$s 5% 3.500 4% 3% 2% 2.500 2.000 1.500 1.000 1% 500 Fuente: INDEC, Congreso may-15 sep-14 ene-15 may-14 sep-13 ene-14 ene-13 may-13 sep-12 ene-12 may-12 sep-11 ene-11 Fuente: MinA gri Índice de Precios de Materias Primas Var.mensual (eje derecho) Índice Base Dic-95=100 300 may-11 0 jun-15 abr-15 feb-15 dic-14 oct-14 ago-14 jun-14 abr-14 feb-14 dic-13 oct-13 ago-13 jun-13 0% Índice de Commodities Argentinas Índice 8% Promedio 300 260 250 4% 200 150 220 0% 180 -4% 140 100 50 Fuente: BCRA 12/06/15 12/03/15 12/12/14 12/09/14 12/06/14 12/03/14 12/12/13 12/09/13 12/06/13 12/03/13 12/12/12 12/09/12 12/03/12 jun-15 abr-15 dic-14 feb-15 oct-14 ago-14 jun-14 abr-14 feb-14 dic-13 oct-13 Fuente: MA TBA Tasas de interés Activas en $ Tasas Generales Tipo de cambio real Soja (Base 2001=100) jun-15 Adelantos en CC 28,3% - Doc.a sola firma (hasta 89 días) 26,3% 5,5% Créd.Personales (hasta 180 días) 36,9% Tarjetas de crédito 40,2% Tasas por actividad 20,0% mar-15 Cereales, oleag. y forrajeras 32,1% 8,2% Servicios agrícolas 32,1% 6,8% Fuente: BCRA Informe Macroeconómico Ajustado por IPC-INDEC* Ajustado por IPC-Congreso en u$s 200 180 160 140 120 100 80 60 40 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14 mar-15 jun-15 ago-13 jun-13 abr-13 -8% 12/06/12 100 0 Fuente: A A CREA *A partir de ene-14 se considera IPC NU Página |11 MERCOSUR Argentina Producto Interno Bruto (Tasa de crecimiento) Producto Interno Bruto Agro Indicadores Macro (Tasa de crecimiento) Inflación (Variación IPC) Reservas (M illones de u$s) Tipo de cambio nominal (M oneda local/u$s) Exportaciones (M illones de u$s) Importaciones (M illones de u$s) Brasil Paraguay Uruguay I-15 1,4% -1,6% 4,2% 4,0% I-15 8,6% 4,0% 1,0% 3,7% jun-15 1,0% 0,8% -0,9% 0,5% jun-15 33.847 368.668 7.100 18.324 jun-15 9,04 3,11 5.183,7 26,85 jun-15 6.266 19.640 725 713 jun-15 5.810 15.242 805 796 Variables Agro - Campaña 2014/15 Fuente: BCB, BCP, BCRA , BCU, INDEC, INE, MERCOSUR. Maíz (M illones de ton.) Producción 25,0 = 82,0 + 3,1 - 0,6 = Exportaciones 15,5 = 26,0 + 2,3 - 0,5 = 9,4 - 57,0 - 0,7 - 0,6 = 60,0 + 94,5 - 8,4 - 3,5 = 8,0 - 46,8 - 4,6 = 3,3 = Consumo doméstico 43,8 - 42,5 - 3,8 - 0,2 = Producción 12,5 + 6,0 - 1,3 + 2,0 + 5,0 = 1,8 + 0,8 - 1,1 - 6,4 + 11,2 - 0,5 - 0,5 - Consumo doméstico Producción Soja (M illones de ton.) Trigo Exportaciones (M illones de ton.) Exportaciones Consumo doméstico Estimación correspondiente a Fuente: USDA jul-15 Var. interanual/intercampaña Referencias: Var. mensual + Informe Macroeconómico = - Var. respecto de la estimación del mes anterior Página |12