Download descarga aqui - GIPART
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
¿Como que fue que partió la idea de organizarse? De la Macha por abundancia al Huiro por compromiso Por Cristian Morales Pérez 1 En este reportaje se presenta brevemente la visión de un ex dirigente de la pesca artesanal, miembro del “Sindicato de pescadores caleta de Ventanas2, en torno al origen y devenir de tal organización. Se destacan distintos hitos, cardinales en su historia, estos son; a) La época de abundancia de la Macha (Mesodesma donacium) y su posterior disminución b) La migración por los recursos y lo que se califica como el momento en que inventaron – localmente - el concepto (no el termino) de “Áreas de Manejo” c) El robo, la contaminación y la desunión como las grandes problemáticas actuales y d) El mercado del Huiro (Lessonia trabeculata y Lessonia nigrescens) como la actual opción para trabajar el Mar. 1 Antropólogo, UAHC. Etnógrafo GIPART Proyecto NTI “Estudio comparativo de la trayectoria en la implementación de Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) en la IV, V y VI región. 2006-2013” 2 Cabe aclarar que la entrevista es realizada a un ex dirigente, pero en la misma participaron otros miembros del sindicato, en los cuales el entrevistado se apoyo para corroborar o discutir sobre la información entregada. Bueno, hablando del principio, todo partió con la Macha, eso es lo que nos junto, todos acá sacábamos la Macha, se sacaban sacos y sacos, la gente hacia competencias, cuando empezaron a comprarla por mayor es que nos empezamos a organizar, pero así por cuadrillas no mas, no había sindicato ni nada, en ese tiempo éramos hambrientos, sacábamos todo lo que se podía, había harto así que no nos urgíamos, eran los mas viejos, viejitos que son ahora, quedan unos pocos, los que cuidaban la macha, ellos tenían su lugar y ponían banderines por las zonas, e iban sacando en un lugar y después en otro, así cuidaban y nunca se les acababa, pero después cuando empezó a escasear nadie respetaba nada y así fue que la macha se acabo, era como el año 79´, y teníamos los compradores esperando. ¿Pero en ese tiempo ya estaban organizados en el sindicato? No, no, pero para allá voy. Cuando se acabo la macha empezamos a migrar buscándola, primero nos fuimos a Pullaye, en la cuarta región, después nos fuimos devolviendo, para la quinta región, estuvimos en Maitencillo, Horcones, Ritoque, donde íbamos veíamos que después de un tiempo corto la Macha se empezaba a agotar, ahí nos dimos cuenta que teníamos que cuidarla, finalmente llegamos de vuelta a Ventanas como el año 85, el 86 creamos el sindicato, pero con otra mente ya, la mente de cuidar los recursos. Tal cual como cuidaban los viejos con sus banderines, nosotros empezamos a regularlos, primero con cuotas que nosotros mismos Grupo de Investigación de la Pesca Artesanal y Sociedades Costeras – Escuela de Antropología UAHC gipartuahc@gmail.com http://gipart.wordpress.com organizábamos y nos poníamos y después cuidando las zonas marinas, si nosotros fuimos los que inventamos las áreas de manejo. ¿Cómo es eso? Así como le estoy diciendo, nosotros ya cuando estábamos en el norte, empezamos con la idea, que había que regularse, que había que cuidar el espacio marino para que no se acabaran los recursos, siempre se dice que fue un caballero Castilla el que invento las áreas de manejo, pero nosotros ya desde ese tiempo y desde la experiencia, teníamos la misma idea, sabíamos que eso era lo que había que hacer, acá en Ventanas nosotros nos citamos con el SERNAPESCA, con los marinos, y hasta al arzobispado de Valparaíso le pedimos apoyo para que nos entregaran un zona para cuidar, para proteger los recursos. Al principio nosotros mismo nos poníamos cuotas y protegíamos la áreas donde sabíamos que se reproducía el recurso, años después esto se concreto con el área de manejo del sindicato, pero la protección de la zona y el sistema de cuotas era algo que veníamos aplicando ya hace un par de años. Bueno es uno de los grandes problemas de la región, acá son conocidos los buzos que se dedican a robar, se acostumbraron sacando loco negro cuando estaba en veda y ahora son los mismos que roban en las áreas de manejo. Son unos depredadores, roban de noche y ni se sienten, por que bucean a pulmón, de todas formas nosotros los hemos pillado. En los Marinos, en SERNAPESCA, en Carabineros, en todos lados saben quieres son, les pasan un multa, a lo mas les quitan los trajes, pero lo siguen haciendo, no hay caso con eso, es algo que esta metido en la cultura. ¿Pero antes que existieran las áreas de manejo era robo que sacaran recursos de esas zonas? Bueno no técnicamente, uno podía sacar de donde quisiera y la verdad es que estos tipos siempre se han movido por toda la zona, pero lo que si hacían, como le explicaba, es que sacaban loco negro, cuando estaba en veda, y eso es al final un robo, un robo a todos los chilenos, y eso es por ser hambrientos, no preocuparse por el mañana. ¿Y siguen robando? ¿Y sirvió? Un rato, pero poco, es que acá las autoridades se dieron cuenta muy tarde, nosotros que no somos expertos captamos antes por donde iba la solución, pero cuando empezamos a cuidar ya no se podía hacer mucho. Al final el que cuidáramos ciertas zonas para que se recuperaran los recursos -las machas y el loco- para lo único que sirvió fue para que vinieran buzos de otras zonas y nos robaran. ¿Cómo es eso del robo? Bueno hasta lo que pueden, lo poco que va quedando, que es la nada y mas encima contaminado. Por que ese es el otro gran problema acá pues, basta con observarlo; la contaminación. ¿Cómo les afecta la contaminación de la industria? La industria nos afecta en todo sentido, nos tiene sin recursos, y los pocos recursos que quedan no se pueden comercializar por el alto nivel de metales pesados, acá se llena de carbón Grupo de Investigación de la Pesca Artesanal y Sociedades Costeras – Escuela de Antropología UAHC gipartuahc@gmail.com http://gipart.wordpress.com la playa, hay veces que vienen unos pseudos expertos y te tratan de vender la pomada que son procesos naturales, claro que hay corrientes y cambios que afectan a los recursos, eso siempre ha pasado y puede ser que ahora estemos pasando por uno de esos momentos, pero que te vengan a decir que dentro del mar hay un yacimiento de carbón y que por eso la playa se pone negra, me parece una falta de respeto, nosotros somos buzos, conocemos el fondo y jamás ha habido carbón. ¿Me decía que la industria les afecta en todo sentido, de que otra manera les afecta? Nos tiene desunidos, pues hoy el sindicato se divide entre quienes quieren seguir trabajando el Mar y quieres decididamente quieren trabajar para la empresa, ya sea en las instalaciones de la industria, pintando o haciendo buceo industrial, entonces estos están en contra de los que quieren luchar contra la empresa, de los que quieren indemnización por la contaminación. Es un conflicto que ya se ha hecho cotidiano acá en Ventanas. ¿Y si la contaminación afecta los recurso y además están desunidos, que es lo que hace que sigan manteniendo el sindicato, que mantengan el Área de manejo? Buena pregunta, no se si podré contestarle. Mire con lo poco que se gana en el área alcanza para mantener la sede, pagar cuentas y esas cosas, no más. Si dejamos el sindicato perdemos la sede también, que es un comodato que se le entrego al sindicato y la sede nos deja hartos beneficios, se arrienda, se hacen bingos, las fiestas de Navidad, etc. Yo creo que esa es una de las principales razones. ¿Y usted sigue trabajando la Mar? Yo no puedo dejar de trabajar la Mar, por eso ahora estoy en Huiro, nunca pensé que iba a terminar trabajando el Huiro, tengo que levantarme a las 4 de la mañana, la plata que se gana no es tanta, pero no hay nada como trabajar en el Mar, me des-estresa, me relaja, esta en mi entrañas, es como que uno tuviera un compromiso de por vida con la Mar ¿Me entiende?, yo estoy acostumbrado a trabajar en la Mar y me voy a morir en siendo pescador. Comentarios Finales: En la entrevista se presentan una serie de hitos expuestos desde la perspectiva local, pero que nos dan luces de procesos que superan lo local. La abundancia asociada a los recursos en los tiempos antiguos, la necesidades de generar sistemas de protección de los recursos que surgen a nivel local, los actuales conflictos entre sociedades costeras y la industria, producto de la contaminación del Mar y sus recursos entre otros. En la investigación de la consultora Pudelpe (2008) dirigida por Manira Matamala, sobre la administración del recurso macha en la región de los lagos se refieren a otras experiencias locales, dentro de estas las acontecidas en la región de Valparaíso y específicamente en las localidades de Ventanas, Quintero y Horcones, el estudio se relata la misma historia – o una muy similar – que nos cuenta el dirigente entrevistado, haciendo énfasis en las medidas de autorregulación; cuotas auto-impuestas y cuidando zonas marinas, aplicadas por los propios Grupo de Investigación de la Pesca Artesanal y Sociedades Costeras – Escuela de Antropología UAHC gipartuahc@gmail.com http://gipart.wordpress.com pescadores.3 También cabe destacar la visión que tienen este pescador, y otros según asevera, que son ellos los inventores de las áreas de manejo, desde nuestra perspectiva no tiene mayor sentido tratar de descubrir si esto es un hecho real o no, sino mas bien cabe destacar que lo que se esta mencionado es la fundación local de una idea; la de cuidar los recursos con cuotas y protección de áreas marinas, en este sentido la investigación de Wolfang Stotz (1997) en torno a las primeras experiencias en áreas de manejo, desde la acción local de pescadores artesanales de la IV región dedicados al loco, bien podría tener un paralelo con los macheros de esta zona de la quinta región. Ahora bien, sobre esto último, por el momento tenemos más preguntas que certezas. Bibliografía Consultora Pudelpe. “Bases Biológicas Para La Administración Del Recurso Macha En La X Región” Informe Final. Proyecto Fip N° 2006-26. Octubre 2008. Stotz ,Wolfgang. “Las Áreas De Manejo En La Ley De Pesca Y Acuicultura: Primeras Experiencias. Evaluación De La Utilidad De Esta Herramienta Para El Recurso Loco”. Facultad De Ciencias Del Mar, Universidad Católica Del Norte. Sestud. Oceanol. 16: 67-86 1997. 3 Cabe destacar que el estudio de la consultora Pudelpe rescata esta información en torno a los macheros de la V región de una investigación realizada por Potocnjack y Ariz realizada el año 1992. No pudimos acceder a esta ultima, por esto ocupamos las referencias de la consultora Grupo de Investigación de la Pesca Artesanal y Sociedades Costeras – Escuela de Antropología UAHC gipartuahc@gmail.com http://gipart.wordpress.com