Download Informe de Inflación del IPC

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Informe de Inflación del IPC
Información a Agosto de 2016
La inflación mensual* del índice de
precios al consumidor* (IPC)1 en
agosto fue -0.32%. Este valor fue 80
puntos básicos (pb) inferior al de agosto
de 2015, lo que disminuyó la inflación
anual de 8.97% a 8.10% (Gráfico 1). El
dato mensual observado estuvo muy por
debajo de la media del mercado según
las encuestas del Banco de la República,
Citi y Bloomberg (0.18%, 0.16% y 0.14%
respectivamente).
Gráfico 1: IPC. Variaciones Anuales. Fuente: DANE. Cálculos
Propios.
Comportamiento de
Principales grupos
la
Inflación:
Los alimentos continúan desempeñando
un rol fundamental en el comportamiento
de la inflación. En este mes tuvieron una
variación mensual de -1.54% lo que dejó
el registro anual en 13.06%, una caída
de 2.65% respecto al mes anterior. Esta
caída en la inflación mensual de
alimentos ha sido la mayor desde que
existe el régimen de inflación objetivo.
De otro lado, la inflación mensual sin
alimentos fue 0.21% que, al comparar
con el 0.36% de agosto de 2015, dejó el
registro anual en 6.10%, menor al 6.26%
del mes pasado. Por sus componentes,
igual a lo ocurrido en el mes anterior, las
disminuciones en la inflación anual de
transables y regulados fueron superiores
al aumento en la inflación de los no
transables. En efecto, los bienes y
servicios regulados* registraron una
disminución en su variación anual al
pasar de 6.4% a 6.1%. La inflación anual
de los transables* disminuyó de 7.87%
a 7.53%. Por el contrario, la inflación
anual de los no transables* aumentó del
5.01% al 5.05% (gráfico 2).
En agosto la inflación anual registró una
fuerte caída debido, principalmente, a la
disminución en la inflación anual de
alimentos. La inflación sin alimentos
también cayó como resultado del
comportamiento de los transables y
regulados. Además, el promedio de los
indicadores
de
inflación
básica*
disminuyó.
Gráfico 2. Inflación sin alimentos. Fuente: Banco de la
República.
*
Los términos con (*) pueden ser consultados en el glosario al
hacer click sobre los mismos.
1
La mayor parte de la información contenida en este informe fue
publicada por el DANE el 5 de septiembre de 2016. También se
usó información publicada por el Banco de la República
(BanRep). Cálculos: Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos
– Banco Davivienda (DEEE – Davivienda).
Por su parte, los indicadores de inflación
básica anual disminuyeron en promedio
por la caída en la inflación sin alimentos.
De hecho, la inflación de demanda*
aumentó de 6.92% a 6.97% anual y la
inflación núcleo 20* lo hizo de 7.03% a
7.07% anual. Lo anterior muestra que los
aumentos en la inflación de demanda y
en la inflación núcleo 20 fueron menores
a la reducción de la inflación sin
alimentos. Dado que la reducción en esta
última se dio por el comportamiento de
los transables y regulados (lo que está
más relacionado con movimientos
transitorios de la inflación), el aumento
en las dos primeras insinúa la
continuidad de ajustes al alza en algunos
productos. No obstante, estos aumentos
fueron de menor magnitud en agosto que
en meses anteriores.
Gráfico 3: IPC. Inflación básica y total. Fuente: Banco de la
República.
Comportamiento de la inflación:
Grupos y subgrupos de gasto
La tabla 1 muestra las contribuciones de
cada grupo a la inflación de agosto en
2015 y 2016. Allí se observa que la gran
diferencia entre los dos periodos es la
inflación de alimentos.
Agosto
Contribuciones Mensuales por Grupos
2015
2016
Alimentos
0.22
-0.47
Vivienda
0.12
0.05
Vestuario
0.00
0.01
Salud
0.00
0.01
Educación
0.01
0.01
Diversión
0.00
0.00
Transporte
0.09
0.05
Comunicaciones
0.00
0.00
Otros Gastos
0.03
0.02
Total
0.48
-0.32
Tabla 1: IPC. Contribuciones mensuales por grupos de
gasto. Fuente: DANE. Cálculos Propios.
Por subgrupos de gasto, claramente la
inflación mensual negativa se explica por
el comportamiento de hortalizas y
legumbres y tubérculos y plátanos. La
contribución de hortalizas y legumbres
fue extraordinariamente baja, siendo la
menor, por mucho, desde que existe el
régimen de inflación objetivo. Estas
caídas están asociadas a la terminación
de El Niño y del paro camionero.
Curiosamente el subgrupo que más
contribuyó también hace parte de
alimentos, seguido de los gastos de
ocupación.
Gráfico 4: Contribución por subgrupos a la inflación
mensual, cinco rubros que más contribuyeron y cinco que
menos contribuyeron. Fuente: DANE. Cálculos Propios.
A nivel de gasto básico, que es la
máxima desagregación de la canasta del
IPC publicada por el DANE, se destaca
que el 73% de los bienes y servicios
aumentaron de precio. Si bien esta cifra
fue superior al 72% del mes pasado, fue
menor al 81% observado el año pasado
para el mismo mes. Esto sugiere que si
bien los ajustes continúan, las presiones
inflacionarias han perdido fuerza.
En síntesis: agosto resultó ser el primer
mes en el que se registró una fuerte
disminución en la inflación y es muy
probable que a partir de este se
continúen registrando más ajustes. El
ajuste provino, en su mayor parte, de la
inflación de alimentos que tuvo una caída
sorprendente. La inflación sin alimentos
tuvo un disminución que está más
relacionada con factores transitorios
(transables y regulados) pues la inflación
de los no transables y otras medidas de
inflación básica registraron aumentos,
aunque estos fueron de pequeñas
magnitudes.
Dado que la inflación aumentó desde
agosto del año pasado en forma
significativa, el resto del año tendrá altas
bases de comparación y más ajustes –
por lo menos en alimentos-, por lo que se
espera
que
la
inflación
siga
disminuyendo. Sin embargo, dada la
particularidad
de
la
coyuntura
inflacionaria, hay gran incertidumbre en
la magnitud de los ajustes.
Inflación por ciudades:
En agosto se registraron variaciones
mensuales negativas en once de las
trece ciudades más grandes del país.
Las ciudades que registran las
variaciones anuales más altas son
Cúcuta, Manizales y Pasto, mientras que
Pereira, Armenia y Bucaramanga
registran las más bajas.
¿Qué pasará con la inflación en los
próximos meses?
La fuerte disminución de la inflación de
alimentos nos permite pensar que la
inflación terminará el año por debajo de
lo esperado el mes pasado. En efecto,
ahora esperamos que la inflación cierre
en diciembre en 6.32% y que en agosto
del año próximo esté cercana al 5.19%.
Si bien el dato de agosto permite pensar
que las disminuciones en la inflación de
alimentos pueden ser mayores a las
estimadas, factores como la indexación
de precios, el crecimiento esperado de la
economía, el efecto de la reforma
tributaria y la baja probabilidad de que la
depreciación de la tasa de cambio se
revierta completamente, son fuentes de
presión a la inflación sin alimentos que
aún consideramos importantes riesgos
para una convergencia más rápida al
rango meta. Para septiembre esperamos
una inflación de 0.18% (7.52% anual).
La inflación mensual de alimentos fue
negativa en las trece ciudades más
grandes del país. En vivienda, Bogotá
tuvo una fuerte reducción de precios en
contraste con ciudades de la costa
donde el aumento en este rubro fue alto
al comparar con el resto de ciudades.
Gráfico 5: Proyección de inflación. Cálculos propios.
Variación del IPC, 13 ciudades (%)
Agosto 2016
Ponderación
Anual
Mensual
Total IPC
92.89
8.10
-0.32
Bogotá D.C.
42.47
8.08
-0.43
Medellín
15.02
8.06
-0.10
Cali
10.52
8.37
-0.62
Barranquilla
5.45
8.09
0.24
Bucaramanga
3.89
7.72
-0.12
Cartagena
2.93
8.12
0.25
Cúcuta
2.53
9.28
-0.88
Pereira
2.19
7.41
-0.07
Ibagué
1.79
8.01
-0.41
Manizales
1.67
8.60
-0.28
Villavicencio
1.59
8.05
-0.76
Armenia
1.49
7.69
-0.23
Pasto
1.35
8.47
-0.53
Tabla 2. Inflación por ciudades. Fuente: DANE. Cálculos
propios. La columna ponderación es el peso de cada ciudad
en el IPC nacional.
Por último, la encuesta mensual de
expectativas de inflación del Banco de la
República muestra que la mediana del
mercado para la inflación de septiembre
es 0.15%, es decir, 7.49% anual (en esta
ocasión se hace referencia a la mediana
debido a que los datos extremos de la
encuesta parecen afectar el promedio).
Para diciembre de este año se espera,
en promedio, una inflación de 6.26% -51
pb menos que en la encuesta anterior- y
dentro de doce meses se espera un
inflación de 4.35% -20 puntos básicos
menos que la encuesta anterior.
Glosario
2
Contribución: promedio ponderado de las variaciones porcentuales de los subgrupos de un índice. Su suma es la variación
del índice total.
Índice de Precios: promedio ponderado de los precios relativos de bienes y servicios con respecto a los precios de un
periodo de referencia o periodo base. La siguiente es una fórmula genérica para un índice de precios:
(
)
En esta fórmula
es el índice de precios;
representan los bienes y servicios incluidos en la canasta;
representa el precio del bien o servicio en el periodo ;
es la ponderación del bien o servicio en la canasta y b
representa el periodo base o de referencia.
Índice de Precios al Consumidor (IPC): índice construido con los precios de los bienes y servicios de consumo final
adquiridos por los hogares. Las ponderaciones corresponden a los pesos de cada bien o servicio en el gasto de los hogares
estimados a partir de la Encuesta de Ingresos y Gastos del DANE. Actualmente, el periodo base para el IPC es diciembre
de 2008 y es calculado mensualmente por el DANE.
Inflación: variación porcentual de un índice de precios entre dos periodos de tiempo. En Colombia, el índice utilizado para
calcular la inflación es la variación porcentual del IPC:
(
)
La inflación mensual se entiende como la variación porcentual del IPC entre un mes y el mes inmediatamente anterior,
mientras que la inflación anual consiste en la variación porcentual del IPC entre un mes y el mismo mes del año
inmediatamente anterior. La inflación año corrido es la variación porcentual del IPC entre cualquier mes y el último mes
del año inmediatamente anterior.
El DANE desagrega el IPC en 4 distintos grupos. De menor a mayor nivel de desagregación se tienen: grupos de gasto,
subgrupos, clases y gasto básico.
Al interior de la canasta del IPC se construyen distintas medidas de inflación con distintas agrupaciones de bienes y
servicios. Los no alimentos, que calculan tanto el DANE como el Banco de la República, se agrupan así:
Regulados: corresponde a los bienes y servicios cuyos precios son administrados por el gobierno. Por ejemplo, el
precio de la gasolina que afecta el rubro de transporte personal es decretado por el Ministerio de Minas y Energía.
Transables: corresponde a aquellos productos que pueden ser comercializados internacionalmente, tanto
exportables como importables. Los alimentos no se incluyen en esta agrupación.
No Transables: corresponde a los bienes y servicios que no pueden ser comercializados internacionalmente, o
sea, que no se pueden exportan ni importar. Mientras que casi todos los servicios no regulados son considerados
no transables (arrendamientos, cortes de cabello, consulta médica, matrículas y pensiones educativas, servicios
financieros, parqueaderos, etc.), sólo algunos bienes del hogar (muebles) son considerados no transables. Los
alimentos no se incluyen en esta agrupación.
Inflación de demanda: corresponde a la inflación sin alimentos primarios, servicios públicos ni combustibles calculada por
el Banco de la República. En el informe nos referimos a esta como la inflación de demanda.
Inflación básica: es la medida de inflación asociada a la presiones de demanda o, en otras palabras, la inflación resultante
al aislar los choques transitorios. No tiene una única definición. En este informe se usan la inflación sin alimentos, la
inflación de demanda y la inflación núcleo 20, calculados por el Banco de la República, para aproximarla.
Inflación núcleo 20: corresponde a la inflación de la canasta de bienes básicos que contienen la menor volatilidad. Dicha
inflación excluye el 20% de los bienes y servicios con mayor volatilidad en el cambio de precios a nivel mensual. Este
indicador es calculado por el Banco de la República.
2
Para la construcción del glosario se consultó el documento metodológico del IPC (DANE) y la página web del Banco de la
República.
* Este es un documento elaborado por la Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos
(DEEE) – Banco Davivienda
Director: Andrés Langebaek Rueda
Investigador: Hugo Andrés Carrillo
Los datos e información de este informe no deberán interpretarse como una asesoría,
recomendación o sugerencia por parte de Davivienda para la toma de decisiones de
inversión o la realización de cualquier tipo de transacciones o negocios. Razón por la
cual el uso de la información suministrada es de exclusiva responsabilidad del usuario.
Los valores, tasas de interés y demás datos que allí se encuentren, son puramente
informativos y no constituyen una oferta, ni una demanda en firme, para la realización
de transacciones.
Dirección de Estudios Económicos Grupo Bolívar
Director:
Andrés Langebaek
alangebaek@davivienda.com
Ext: 59100
Análisis Sectorial:
Nelson Fabián Villarreal
nfvillar@davivienda.com
Ext: 59104
Jefe de Análisis de Mercados:
Silvia Juliana Mera
sjmera@davivienda.com
Ext: 59130
Análisis Financiero:
Ana Isabel Mejía
aimejia@davivienda.com
Ext: 59105
Análisis Fiscal y Externo:
María Isabel García
migarciag@davivienda.com
Ext: 59101
Análisis Perspectivas de Largo plazo
Vanessa Santrich Gómez
vasantri@davivienda.com
Ext: 59004
Análisis Inflación y Mercado Laboral:
Hugo Andrés Carrillo
hacarrillo@davivienda.com
Ext: 59120
Análisis Sectorial
Jorge Enrique Perilla
jeperill@davivienda.com
Ext. 59103
Profesionales en Práctica:
Mariana Bejarano
Johan Andrés Pulido
Carlos Alberto Jaramillo
Teléfono: (571) 3300000
Dirección: Avenida El Dorado No. 68C – 61 Piso 9