Download Junio: inflación aún no cede
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Flash Informativo Miércoles, 06 de julio de 2016 Junio: inflación aún no cede La inflación mensual del IPC en junio fue 0.48% (8.6% en términos anuales). El dato representó una sorpresa puesto que el mercado esperaba una inflación de 0.28% (según la encuesta del Banco de la República). Si bien se registraron aumentos en variedad de bienes y servicios, se destaca el fuerte incremento de las carnes y de servicios de diversión (en conjunto aportaron el 37% de la inflación mensual). Lo más destacado La inflación anual alcanzó el 8.6% desde el 8.2% del mes pasado, la más alta desde diciembre de 2000. Este comportamiento fue resultado de los aumentos en las inflaciones anuales tanto de alimentos como de no alimentos. Los aumentos de precios continúan siendo generalizados. En el grupo de alimentos hay productos que continuaron con la tendencia observada en mayo a disminuir de precio lo que afirma la idea de que lo peor de El Niño ya pasó. Fuente: DANE. Cálculos propios Los gastos que más presionaron la inflación del mes fueron alimentos y vivienda. Sin embargo, se registran incrementos en varios grupos. La inflación de alimentos tuvo un comportamiento mixto. Mientras las frutas y cereales registraron caídas en los precios, las carnes y los alimentos varios registraron aumentos. Aunque la variación de 0.50% es baja al comparar con los últimos meses, la baja base de comparación explica los fuertes aumentos anuales. Fuente: DANE. Cálculos propios 1 El grupo de diversión tuvo un aumento que explica buena parte del incremento en la inflación sin alimentos (y de los no transables). En particular, la inflación de este grupo fue muy alta en Medellín y Bogotá. Los transables continúan aumentando siendo los vehículos lo que más presionan al alza. A pesar de la estabilización de la tasa de cambio en los últimos meses siguen registrándose ajustes en gran número de bienes. Esto indica que la economía aún está en el proceso de transición a su nueva realidad (menores ingresos petroleros y tasa de cambio más alta). La proporción de bienes y servicios que aumentó de precio respecto al mes pasado fue 76%, inferior al 77% de mayo pero mayor al 73% de junio de 2015. Esta nueva sorpresa de la inflación probablemente aumentará las expectativas de la inflación para cierre del año. A pesar de la mala noticia, aún es posible pensar en que el punto de quiebre está cerca. 2 * Este es un documento elaborado por la Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos (DEEE) – Banco Davivienda Director: Andrés Langebaek Rueda Investigador: Hugo Andrés Carrillo Los datos e información de este informe no deberán interpretarse como una asesoría, recomendación o sugerencia por parte de Davivienda para la toma de decisiones de inversión o la realización de cualquier tipo de transacciones o negocios. Razón por la cual el uso de la información suministrada es de exclusiva responsabilidad del usuario. Los valores, tasas de interés y demás datos que allí se encuentren, son puramente informativos y no constituyen una oferta, ni una demanda en firme, para la realización de transacciones. Dirección de Estudios Económicos Grupo Bolívar Director: Andrés Langebaek alangebaek@davivienda.com Ext: 59100 Análisis Sectorial: Nelson Fabián Villarreal nfvillar@davivienda.com Ext: 59104 Jefe de Análisis de Mercados: Silvia Juliana Mera sjmera@davivienda.com Ext: 59130 Análisis Financiero: Ana Isabel Mejía aimejia@davivienda.com Ext: 59105 Análisis Fiscal y Externo: María Isabel García migarciag@davivienda.com Ext: 59101 Análisis Macroeconómico de Centroamérica: Vanessa Santrich Gómez vasantri@davivienda.com Ext: 59004 Análisis Inflación y Mercado Laboral: Hugo Andrés Carrillo hacarrillo@davivienda.com Ext: 59120 Análisis Sectorial Jorge Enrique Perilla jeperill@davivienda.com Ext. 59103 Profesionales en Práctica: Ana María Salazar María Mercedes Latorre Teléfono: (571) 3300000 Dirección: Avenida El Dorado No. 68C – 61 Piso 9 3