Download Laboratorio Clínico y Enfermedad por el Virus Ébola
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Co ng re so Na cio n al de lL ab or ato rio Antonio Buño Soto Cl ín Servicio Análisis Clínicos Hospital Universitario La Paz – Madrid ico 20 15 Co ng • • • • • • VIRUS ÉBOLA re so MecanismoNde transmisión del virus por contacto directo ac sobre todo sangre, ionsecreciones, órganos u otros fluidos (orina, aly semen) de pacientes vivos o fallecidos saliva, vómitos, heces de lL Transmisión aérea ha sido probada en estudios con primates ab pero no en humanos (estudios epidemiológicos) or a tordesecados varios días Puede sobrevivir en fluidos o materiales io Se inactiva con radiación ultravioleta y gamma, Cl aplicando calor í durante 60 minutos a 60°C o 5 minutos a 100°C nic o2 Susceptible a la mayoría de desinfectantes habituales 0 15 La refrigeración o congelación no lo inactivan Co ng • • • • ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA re so Na específicos con fiebre de comienzo súbito, Síntomas poco cio debilidad, astenia, n mialgias, cefalea y odinofagia al de muco-sanguinolenta, exantema Más adelante vómitos, diarrea lL ab y hepática máculo-papular, disfunción renal or atoen fases avanzadas <50% hemorragias internas y externas rio Fallo multiorgánico con muerte o recuperación Cl en segunda íni semana co 20 15 Co ng • • • TRATAMIENTO DE LA EVE re so Na No hay tto específico cio na Soporte: hidroelectrolítico, antipiréticos, analgésicos y ld antieméticos y tratamiento el de otras infecciones si procede L ab (ac monoclonales), TKMAbordajes experimentales: Zmapp or ato Ebola (interfiere síntesis RNA), inmunoterapia con suero de rio pacientes infectados, antivirales (favipiravir),C… lín ico 20 15 Co • • • ngRECOMENDACIONES PARA EL LABORATORIO re so Na Organismos nacionales e internacionales (Ministerios de cio naECDC), han establecido directrices para Sanidad, OMS, CDC, ld ayudar a prevenir y controlar el la propagación de este brote L ab o confirmación de EVE en Aislar a los pacientes con sospecha or ato ubicaciones independientes rio Dos objetivos fundamentales: Cl íni Protección de los trabajadores co 20 Atender a los pacientes adecuadamente 15 Co • ngRECOMENDACIONES PARA EL LABORATORIO re so Na Checklist cio Los trabajadoresntienen información y formación sobre la EVE al de comunicación de los servicios Existen procedimientos de asistenciales al laboratorio l L(casos, actuaciones, …) ab los procedimientos de El personal del laboratorio conoce obtención, transporte y manejoode ramuestras tor para las precauciones Se dispone de todo el material necesario io por contacto directo Cl Todo el personal de laboratorio recibe formación íniadecuada y suficiente para el uso de las medidas de protecciónco Revisar procedimientos de laboratorio para minimizar 2 el0 15 contacto con las muestras Co • ngRECOMENDACIONES PARA EL LABORATORIO re so Na trabajar con muestras de pacientes Los CDC: es posible cio na sospechosos o diagnosticados de EVE de forma segura con ld recomendaciones y procedimientos adecuados (Occupational el L ab (OSHA)) para trabajar con Safety & Health Administration or ato Se debe valorar la muestras que contengan estos patógenos. rio viabilidad de poder poner en marcha estas medidas. Cl íni co 20 15 http://www.cdc.gov/vhf/ebola/hcp/interim-guidance-specimen-collection-submission-patients-suspected-infection-ebola.html Co • ngRECOMENDACIONES PARA EL LABORATORIO re so Na mandarse muestras a los laboratorios clínicos OMS: no deben cio de rutina hasta quenhaya al sido descartada la misma, con la de de test rápidos para diagnóstico de excepción de la realización lL malaria realizado a la cabeceraadel bo paciente u otros test ra que se deben limitar las realizados como POCT. Además indica tor io pruebas de laboratorio a las mínimas imprescindibles para el Cl íni correcto cuidado de los pacientes co 20 15 http://www.who.int/csr/disease/ebola/en/ Co • ngRECOMENDACIONES PARA EL LABORATORIO re so N Reino Unido:adistingue el riesgo para trabajar en el laboratorio cio na de la enfermedad baja o alta o si se según el nivel de sospecha ld trata de un caso confirmado, el recomendando desde trabajar en L laboratorios clínicos con nivel a deb contención 2 para las or ato situaciones de bajo riesgo hasta la necesidad de disponer de rio un laboratorio dedicado en el lugar de aislamiento Cl del íni paciente en las de riesgo elevado co 20 15 Advisory Committee on Dangerous Pathogens. Health and Safety Executive (HSE). United Kingdom Co ngRECOMENDACIONES PARA EL LABORATORIO re so Na cio na ld e 3.3. Control de la infección durantel la Latoma, transporte y procesamiento • Evitar el transporte de muestras por áreas bo del hospital distintas al área de aislamiento del paciente (nunca tubo neumático) ra t or • Los responsables del hospital establecerán la localización más adecuada i o para la manipulación y el procesamiento de las muestras de bioquímica, C hematología y microbiología, así como de los equipos alíutilizar, primando n en todo momento salvaguardar las medidas de seguridad ic o2 • Siempre que sea posible realizar las pruebas de laboratorio en ubicación 0 anexa a la zona de aislamiento de pacientes con objeto de minimizar1 el5 movimiento de muestras. Se recomienda usar sistemas POCT Co • • ngRECOMENDACIONES PARA EL LABORATORIO re so Na Ébola posea una baja tasa de infectividad, la Aunque el virus cio posibilidad de que n laaviremia de los pacientes sea muy elevada ld unida a alta letalidad de la elenfermedad justifica extremar las L ab8; solo 10 copias para infectar precauciones (cargas virales >10 or ato 1 µL – 1 nL de sangre puede ser suficiente) rio Posibilidad de que pueda aumentarse paradójicamente el Cl íni medidas riesgo de exposición del trabajador cuando se utilicen co 20 de protección excesivas 15 Co ng • • • • • • INFORMACIÓN ADICIONAL re so Congo 1995: N 173 contactos en 27 viviendas transmisión solo en acdirecto casos de contacto ion Casos de fiebres hemorrágicas (Lassa, Marburg) en occidente todos los al años antes de se diagnosticados sin documentar transmisión a d el se procesaron en los laboratorios. profesionales. Cientos de muestras La que atendieron a un paciente 1996 en Sudáfrica más de 300 contactos bo hasta se diagnosticado, no se contagiaron ato por virus Lassa con Abril 2014 en Minnesota: paciente conrfiebre múltiples contactos hasta ser diagnosticado.rNingún contagio declarado i o En el brote actual hay laboratorios específicos enC la zona (Europa, línProcesaron 200Canadá, 2 del CDC, 3 de organismos internacionales). 300 muestra al día. No se ha documentado ningún casoicde con o contagio 20 medidas adecuadas 15 Si se han documentado casos en este brote en personal de laboratorio realizando extensiones de sangre sin medidas adecuadas ni guantes Co • ngRECOMENDACIONES PARA EL LABORATORIO re so Na cio na ld el METODOS DE INACTIVACION DEL VIRUS La bo una hora) no afectaba a Inactivación del suero con calor (60°C ra tor de la muestra de glucosa, urea y electrolitos y que una dilución i sangre EDTA con ácido acético al 3% era capazodeCinactivar los virus. l íni Pero ninguno de los métodos ensayados (calor, modificación co del pH 20 y radiaciones gamma) fueron adecuados para la medición de 1 5 proteínas incluyendo enzimas y pruebas de coagulación Co • ngRECOMENDACIONES PARA EL LABORATORIO re so Na cio na ld el La METODOS DE INACTIVACION DEL VIRUS bo Inactivación del suero radiaciones gamma ra superior a la inactivación tor UV io Cl íni co 20 15 Co • ngRECOMENDACIONES PARA EL LABORATORIO re so Na cio na ld el La METODOS DE INACTIVACION DEL VIRUS bo Inactivación de muestra con Triton X-100 ra (0,1%) es posible usarlo tor para pruebas de BQ básica, coagulación y hemograma io Cl íni co 20 15 Co EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ n gr es oN ac ion al de lL ab or ato rio Cl ín ico 20 15 Co EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ n • • gr es oN Designados en acabril 2014 por la Consejería de Sanidad como i on para en Madrid hospital de referencia al de médica y dirección de Responsables de la dirección lL enfermería, y de los servicios ade boMedicina Interna (con ra facultativos especialistas en Enfermedades tor Infecciosas y ioMicrobiología, Tropicales), Urgencias, Medicina Intensiva, Cl íni de Riesgos Análisis Clínicos, Medicina Preventiva, Prevención co 20 Laborales, Hostelería, Logística, Comunicación 15 Co EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ n gr es oN ac ion al de lL ab or ato rio Cl ín icoY SON NECESARIOS PROCEDIMIENTOS 2 01 PROTOCOLOS DE HOSPITAL, NO DE SERVICIO 5 Co EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ n gr es o Se deciden dos ubicaciones: Na cieno el • Sala de aislamiento n Servicio de Urgencias HGal • El Hospital Carlos III: planta 6ª (aislado del resto), habitaciones con presión negativa, individuales, esclusas, … de lL ab or ato rio Cl ín ico 20 15 Co EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ n • gr esPasos dados en el Servicio de Análisis Clínicos oN ac i on organización: Definir el modelo de al de anexo al área de cuidados Laboratorio independiente lL Falta de infraestructura a enblos laboratorios (espacios, or equipamiento, …) ato rio del hospital No se altera el funcionamiento habitual Cl Circuitos más simples íni co Mayor seguridad para los trabajadores 20 15 Hay alternativa factible POCT Co EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ n • gr esPasos dados en el Servicio de Análisis Clínicos oN ac i on organización: Definir el modelo de al de anexo al área de cuidados Laboratorio independiente lL ab INCONVENIENTES or Laboratorio dedicado ato Panel de pruebas más reducido rio Cl Falta de intercambiabilidad de resultados ín ico Costes más elevados 20 15 Falta de back-up (no mantenimiento correctivo) Co EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ n • • gr esPasos dados en el Servicio de Análisis Clínicos oN ac i on a medir de forma consensuada Selección de magnitudes al de(POCT) Selección de analizadores lL ab or ato rio Cl íni co 20 15 Co EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ n gr esPasos dados en el Servicio de Análisis Clínicos oN ac ion al de lL ab or ato rio Cl íni co 2 Tabla 1. Contenedores de muestra, equipo, determinaciones MUESTRA 2 TUBO EDTA 2K EQUIPO DETERMINACIONES pocH-100i Serie roja: RBC, HB, HCTO, VCM, HCM, CHCM, RDW (Sysmex-Roche) Serie blanca: WBC, NEUT, LINF, MONOC Serie plaquetar: PLAQ, VPM, IDP 1 TUBO HEP LI SPOTCHEM-EZ Proteínas totales, Albúmina (ArkrayMenarini,) Creatinina, BUN, Ácido úrico Bilirrubina total, AST, ALT, LDH, CPK Calcio total, Magnesio, Fósforo inorgánico 1 Jeringa Heparina Li EPOCAL ELECTROLITOS: Na, K, (Allere) METABOLITOS: Glucosa, Calcio iónizado, Lactato GASOMETRÍA: pH, pCO2, pO2, SO2%, HCO3-, SBE, TCO2 1 jeringa seca con sangre completa Sin anticoagulante COAGUCHECK COAGULACIÓN (Roche) INR 01 5 Co EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ n • • • • • • • • gr esPasos dados en el Servicio de Análisis Clínicos oN ac i on Analizadores de pequeño al tamaño campana de bioseguridad de Sencillos de utilizar lL ab Consumibles fáciles de manejar or Menor manipulación de la muestra a posible tor No centrifugación externa (generación deioaerosoles) Cl íni No dilución de muestras co 20 Desechos fáciles de manejar 15 Conectividad? Co EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ n • • • • • gr esPasos dados en el Servicio de Análisis Clínicos oN ac i on y material Adquisición de equipos al Validación de métodos de lL ab Selección del personal or atde Formación del personal en el manejo oranalizadores Formación del personal en los equipos deioprotección individual Cl íni co 20 15 Co EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ n • gr esPasos dados en el Servicio de Análisis Clínicos oN ac i on Elaboración de procedimientos de trabajo al de lL ab or ato rio Cl íni co 2 01 5 Co EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ n gr es • Colocación o N y retirada del EPI (S. Prevención de Riesgos) ac ion al de lL ab or ato rio Cl íni co 20 15 Co EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ n • gr esPasos dados en el Servicio de Análisis Clínicos oN a Instalación del c laboratorio ion al de lL ab or ato rio Cl íni co 2 01 5 Co EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ n • • • gr esPasos dados en el Servicio de Análisis Clínicos oN ac i on de circuito Realización de pruebas al Eliminación de residuosdyedescontaminación de la zona de lL ab trabajo or ato Seguimiento posterior del personal implicado en el manejo de rio muestras Cl íni co 20 15 Co EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ n • • • • • gr es PROCEDIMIENTO oN ac ion Muestras obtenidas a por personal de enfermería ld Transporte al laboratorio e contiguo l L (triple envase) a Procesamiento de muestras bo ra to45 • Dos TEL y un facultativo (no más de minutos) rio • Una analítica / día pactada (salvo en dosC ocasiones) lín Trasmisión verbal de resultados y transcripción ic o2 Eliminación de residuos y descontaminación de superficies 01 5 Co EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ n • • • gr es Casos en investigación oN ac i on de Urgencias Atendidos en el Servicio al dede laboratorio No se realizaron pruebas lL ab or ato Consejo rio Caso de ser necesario, analizadores POCT Clen la zona de nicpaciente aislamiento hasta descartar EVE o traslado íde o2 Fundamental, protocolos de hospital con participación 01 del 5 laboratorio Co EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ n gr es oN ac ion al de lL ab or ato rio Cl ín ico 20 15 Lancet Respir Med. 2015 Jul;3(7):554-62 Co ng re so Na cio n al de lL ab or ato rio Cl ín ico 20 15 Co ng re so Na cio n al de lL ab or ato rio Cl ín ico 20 15 Co ng re so Na cio n al de lL ab or ato rio Cl ín ico 20 15 Co ng re so Na cio n al de lL ab or ato rio Cl ín ico 20 15