Download Igualdad Sustantiva
Document related concepts
Transcript
Políticas Públicas para la Igualdad Sustantiva y No Discriminación en el Estado de Veracruz 2014 Taller La salud materna en los servicios de salud: mejorando la calidad de la atención con respeto y promoción de los derechos sexuales y reproductivos Cuaderno de trabajo Para personal de Sector Salud del Estado de Veracruz Objetivo Al finalizar la capacitación, el personal del Sector Salud se reconocerá como actor estratégico de incidencia en la atención a la salud materna y comprenderá que es en el enfoque de calidad de la atención donde se materializan varios indicadores de respeto y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las usuarias. 2 Contenido Presentación 5 Introducción 6 Expectativas del taller 7 1. La perspectiva de género en la Salud 2. La salud materna 15 La salud sexual y la salud reproductiva Los derechos sexuales y reproductivos 8 17 18 3. Una visión intercultural en la atención a la salud materna 21 4. Derechos Humanos de las Mujeres 29 5. Aspectos legales a nivel nacional y estatal sobre salud materna 32 6. El mapa de la salud materna36 Anexo 1: Intervenciones altamente efectivas para reducir la muerte materna y perinatal. Observatorio de Mortalidad Materna en México 37 Anexo 2: Lenguaje incluyente y no sexista Anexo 3: Glosario 40 42 Bibliografía43 3 Presentación E l presente cuaderno de trabajo fue elaborado para ser utilizado en el taller La salud materna en los servicios de salud: mejorando la calidad de la atención con respeto y promoción de los derechos sexuales y reproductivos, dirigido a personal del sector salud en el estado de Veracruz: médicos y médicas generales, enfermeras y enfermeros, trabajadores sociales, responsables de programas del club de embarazadas, madrinas obstétricas y quienes laboran en áreas de la salud reproductiva. Este cuaderno forma parte de la Estrategia para mejorar la salud materna y prevenir la muerte materna en los Servicios de Salud de Veracruz, así como la difusión de los derechos sexuales y reproductivos entre mujeres promotoras, a través de procesos formativos y de sensibilización con perspectiva de género; del Programa para el Fortalecimiento de la Transversalidad de la Perspectiva de Género 2014, que realiza el Instituto Veracruzano de las Mujeres. El objetivo de la colaboración interinstitucional entre los Servicios de Salud de Veracruz y el Instituto Veracruzano de las Mujeres es fomentar e impulsar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, contribuyendo a la incorporación transversal de la perspectiva de género en las políticas públicas y en la cultura organizacional de la administración pública estatal y la administración pública municipal del estado de Veracruz, para institucionalizarla y dar así cumplimiento a la Política Nacional de Igualdad definida en el Plan Nacional de Desarrollo, al Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación Contra las Mujeres, y a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. 5 Introducción L a salud materna es un asunto prioritario en el sistema de salud porque se refiere a la reproducción biológica y social de las personas. Es una condición esencial para el desarrollo de las personas y las familias y constituye un elemento clave para reducir las desigualdades y la pobreza. En el estado de Veracruz, la muerte materna es variable y aún no se consolidan las estrategias para reducirla radical y consistentemente. Los servicios de salud han realizado diversos esfuerzos de cara a cumplir las condiciones necesarias para lograrlo, tales como la cobertura de la atención prenatal, el acceso pleno y universal a la atención con calidad del embarazo, parto y puerperio por personal calificado, y el acceso oportuno e irrestricto a la atención obstétrica de emergencia de calidad. No obstante, aún falta mucho por hacer. Otra dimensión de la salud materna, es la relacionada con la promoción de la salud sexual y reproductiva de las mujeres desde un enfoque de derechos y de perspectiva de género así como desde la interculturalidad. Sobre esta dimensión es que trata el presente taller y este cuaderno de trabajo. El personal de los servicios de salud en el primer nivel de atención juega un papel fundamental en la salud sexual y reproductiva de las mujeres –y por lo tanto en la salud materna– al ser el primer contacto con las mujeres que acuden. Para que las mujeres tengan condiciones de decidir si se embarazan o no, sabemos que no es suficiente con que tengan la información sobre métodos anticonceptivos, lo cual es fundamental pero no basta. Deben tener también acceso al método anticonceptivo de su elección y, sobre todo, tener las condiciones para decidir y llevarlo a cabo. Que así sea, requiere de la autonomía de las mujeres, de relaciones de equidad y de servicios de salud que promuevan la salud sexual y reproductiva desde la perspectiva de género; aspectos fundamentales para que los embarazos sean libremente decididos, deseados, gozosos y libres de toda violencia. Los servicios de salud de primer nivel deben aportar a que así sea. 6 Expectativas del taller Actividad Contesta las siguientes preguntas. Antes de responder, reflexione sobre las preguntas y escriba las respuestas de manera honesta. ¿Qué espera de este taller? ¿Qué le gustaría que se lograra? ¿Qué está dispuesto a aportar en este taller? ¿A qué se compromete durante este taller? 7 1.La perspectiva de género en la Salud Actividad Piense en mujeres y hombres que conozca. Reflexione sobre las ideas que usted tiene y tienen las personas en su entorno sobre las diferencias entre mujeres y hombres (no físicas ni biológicas) y complemente la frase en cada apartado, dando 3 respuestas en cada uno. 8 Las mujeres son… Los hombres son… Es una responsabilidad de las mujeres: Es una responsabilidad de los hombres: Las mujeres no pueden… Los hombres no pueden… Actividad Desde la experiencia que tiene en el ámbito de la Salud, complete las frases, señalando 5 características en cada columna. Las mujeres son afectadas en su salud, principalmente por problemas de: Los hombres son afectados en su salud, principalmente por problemas de: Explique de manera breve, a qué se debe la diferencia en la salud de mujeres y hombres: 9 Las sociedades construyen sus reglas, valores, prácticas, costumbres, etc., dándole un sentido a lo que son las mujeres y los hombres y a las relaciones que se producen entre ambos. En esta construcción, se ha asignado a las mujeres roles de género con base a estereotipos sociales que encasillan las actividades e identidades de mujeres y hombres. Para las mujeres, los estereotipos sobrevaloran las tareas reproductivas y la maternidad como actividades prácticamente obligatorias del “ser mujer”. Ligadas a estos atributos, se aprecian otras cualidades como la intuición y la abnegación por el cuidado de las y los integrantes de la familia; se les considera responsables de la educación y la crianza, justificando el abuso de poder y la falta de oportunidades de las mujeres dada la sobrecarga de trabajo doméstico. Para los hombres prevalecen mandatos sociales que giran en torno al trabajo, su rol como políticos y participantes de la vida pública así como la asignación como proveedores de la economía del hogar. Si bien, los roles de género se han transformado, la desigualdad de género prevalece. Sexo y Género son conceptos distintos 10 Sexo Género Se nace con un sexo determinado Se aprende lo que “debe” ser Mujer - Hombre Femenino - Masculino Diferentes Desiguales Sexo Se refiere a las características físicas y biológicas de mujeres y hombres determinadas genéticamente cuando nacemos. Género El género se constituye y expresa a través de las relaciones sociales, roles y expectativas ligados a las atribuciones femeninas y masculinas que no son fijas y cambian según la cultura y a lo largo de la historia. • Las atribuciones son el conjunto de ideas y creencias sobre las cualidades, capacidades, prohibiciones, prescripciones, derechos y obligaciones diferentes para mujeres y hombres, a partir de las diferencias biológicas entre los sexos. • Con este conjunto de ideas, una sociedad construye social y culturalmente lo que es masculino y lo que es femenino, asignando mayor valor, poder e importancia a lo masculino. • Es una categoría que permite analizar cómo la construcción de lo femenino y lo masculino en las relaciones sociales implica diferencias en el acceso a los recursos, en la toma de decisiones y por tanto genera desigualdades sociales, económicas y políticas para las mujeres. Con el desarrollo histórico, social y cultural en la mayor parte de las sociedades se construyó un sistema de poder que subordinó a las mujeres al hogar y las remitió al ámbito doméstico y a la vida privada. A su vez, a los hombres les asignó el mundo público, la política, el acceso a la ciencia y la tecnología. Con ello, se han generado desigualdades en el acceso a recursos, a servicios, a decisiones y al poder que generalmente favorecen a los hombres. 11 La Perspectiva de Género: Se refiere a tener en cuenta las diferencias de género y por lo tanto las desigualdades. Al identificar y comprender las desigualdades podemos transformarlas en la medida en que no está determinada naturalmente. ~Evidencia las relaciones de poder desiguales entre mujeres y hombres, las cuales, se articulan de manera particular con otras relaciones de poder, como la clase social, la etnia y la edad, entre otras. ~Ayuda a comprender más profundamente no sólo la vida de las mujeres, sino también la de los hombres y las relaciones que se establecen entre ambos. ~Cuestiona los estereotipos con que se educa a mujeres y hombres y abre la posibilidad de elaborar nuevos contenidos de socialización y relación entre los seres humanos. ~Contribuye al empoderamiento de las mujeres, es decir, que tengan acceso al poder, la participación y el control de la toma de decisiones en la propia vida. Actividad Mencione de manera breve de qué forma lo hace cada una. Las familias Las escuelas Instituciones que reproducen los modelos de lo El trabajo FEMENINO y los MASCULINO y por Los medios de lo tanto reprodu- comunicación cen las desigualdades de género Las instituciones del Estado: Los Servicios de Salud (entre otras) Las iglesias 12 La salud de mujeres y hombres es diferente y desigual Diferente porque hay factores biológicos (genéticos, hereditarios, fisiológicos, etc.) que se manifiestan de forma diferente en la salud y en los riesgos de enfermedad, que muchas veces son invisibles para los servicios de salud. Desigual porque hay otros factores, que en parte son explicados por el género, que se manifiestan de forma diferente y que influyen de una manera injusta en la salud de las personas. Actividad Piense en cuáles afectaciones a la salud de mujeres y hombres están relacionadas de alguna manera más a cuestiones de género. Señale tres y describa brevemente por qué. Por cuestiones de GÉNERO, las mujeres son afectadas en su salud en: Porque… 1. 2. 3. Por cuestiones de GÉNERO, los hombres son afectados en su salud en: Porque… 1. 2. 3. 13 Incorporar la perspectiva de género en el análisis nos permite identificar las condiciones de desigualdad, discriminación y subordinación que viven las mujeres, condiciones que afectan su vida, su bienestar y su salud. Una forma extrema de discriminación hacia las mujeres y de relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres es la violencia contra las mujeres, la cual se considera un grave problema de salud pública. Incorporar la perspectiva de género en las acciones, permite impulsar transformaciones en las relaciones entre mujeres y hombres y caminar hacia la igualdad y la equidad de género. Actividad Reflexione e identifique de qué manera puede usted incorporar la perspectiva de género en su trabajo cotidiano en el Sector Salud. Comparta de manera breve su reflexión. 14 2.La salud materna Salud Materna Se refiere a las condiciones de salud de la mujer para cursar el embarazo, el parto y el puerperio de manera segura y saludable, con pleno respeto a la diversidad cultural y al ejercicio de sus derechos; y para que sus hijos e hijas nazcan y se desarrollen con salud. La salud materna está estrechamente relacionada con la salud sexual y la salud reproductiva de las mujeres. Actividad Describa en la primera columna 7 aspectos que considere los más importantes que los Servicios de Salud deben garantizar para la contribuir a la Salud Materna y con ello evitar las muertes maternas. En la segunda columna, describa brevemente el por qué. Se considera fundamental para la Salud Materna Porque… 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 15 Es un proceso fisiológico natural ante el cual las mujeres pueden reaccionar de diferente manera pero no son precisamente los factores biológicos los que las ponen en riesgo ante este evento. Son factores de tipo económico, social, cultural y la calidad con que se proveen los servicios de salud los que juegan un papel sustancial en la evolución y resolución satisfactoria. Embarazo La situación de la Salud Materna está vinculada principalmente con: El grado de desarrollo y la justicia social de un país • El Estado garantiza a la población y particularmente a las mujeres los derechos económicos, sociales y culturales. 16 La salud sexual y reproductiva de las mujeres y el ejercicio de sus derechos • Calidad en los servicios de salud sexual y reproductiva para toda la población. • Las mujeres no tienen obstáculos para ejerecer sus derechos sexuales y reproductivos. El acceso y la calidad de los servicios de salud • Control prenatal. • Calidad en los servicios de Primer Nivel. • Cero rechazo a la atención obstétrica. • Atención oportuna y de calidad de emergencias obstétricas. • Visión de interculturalidad en los servicios. • Respeto y promoción de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres usuarias. La salud sexual y reproductiva y los derechos sexuales y reproductivos La Salud Sexual • Es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es meramente la ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad. • La salud sexual requiere un acercamiento respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, libres de coerción, discriminación y violencia. • Implica condiciones para la posibilidad de obtener placer y experiencias sexuales seguras, sin riesgo de embarazo no deseado o de contaer infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Adquirida) con el que se puede desarrollar el SIDA (Síndrome de Insificiencia Adquirida). • Recibir consejería sobre maternidad y paternidad responsable. • Conlleva el acceso a servicios de salud sexual con calidad, trato digno y respetuoso, que ofrezcan información y consejería completa y científica sobre la amplia gama de métodos anticonceptivos así como su acceso; incluida la anticoncepción de emergencia. • Implica la existencia de servicios de salud sensibles a las necesidades culturales de los pueblos indígenas. Para que la salud sexual se logre, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y cumplidos. Son Derechos Sexuales todas aquellas condiciones materiales, físicas, emocionales y sociales que posibilitan la salud sexual a mujeres y hombres para que disfruten del placer y de su sexualidad. 17 La Salud Reproductiva La Salud Sexual • La salud reproductiva no se puede concretar si no se le asocia a la salud sexual. • La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. • Implica la libertad para decidir si se desea procrear o no, cuándo y con qué frecuencia, así como el acceso absoluto a todos los medios para regular la fecundidad. • Implica contar con programas de salud reproductiva y de planificación familiar que abarquen servicios para el diagnóstico y el tratamiento de infecciones del aparato reproductivo, de las infecciones de transmisión sexual, de VIH/SIDA y de los cánceres del sistema reproductivo, incluido el cáncer de mama. • Implica un embarazo saludable y libre de violencia. • Implica el derecho a recibir servicios adecuados con trato digno y respetuoso, de atención prenatal, parto sin riesgo y postparto, incluida la lactancia materna. • También a recibir servicios adecuados de atención al aborto, en los casos que permite la ley. • Implica la existencia de servicios de salud sensibles a las necesidades culturales de los pueblos indígenas. En particular, poder tener un parto humanizado y acorde a las prácticas culturales de la madre. Para que la salud reproductiva se logre, los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas deben ser respetados, protegidos y cumplidos. Son Derechos Reproductivos todas aquellas condiciones materiales, físicas, emocionales y sociales que posibilitan la salud reproductiva a mujeres y hombres, y en particular, a las mujeres embarazadas. La salud materna tiene entonces una relación directa con la salud sexual y reproductiva de las mujeres y el Sector Salud tiene la responsabilidad de respetar, proteger, garantizar y promover los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres usuarias. Los derechos sexuales y reproductivos forman parte de los derechos humanos y están reconocidos en diversas leyes nacionales y estatales así como en acuerdos internacionales. México, como país miembro de las Naciones Unidas, ha firmado diversos documentos relacionados con los derechos humanos, con los derechos de los pueblos indígenas, con la salud como un derecho fundamental y con la igualdad entre hombres y mujeres; por ello el gobierno –federal, estatal y municipal- está obligado por a cumplir con los compromisos derivados de los mismos. 18 El Estado mexicano se comprometió a mejorar la salud materna y abatir la mortalidad materna en diversos instrumentos internacionales. Algunos de los principales son: • Conferencia Internacional sobre Maternidad Sin Riesgos (1987). • Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (1994). • Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995). • Cumbre del Milenio: Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM (2000). • Cumbre Mundial Las Mujeres que Dan Vida (2007. Por 20 años de la Iniciativa de Maternidad Sin Riesgos). • Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, (1979). • Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) (1994). • Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995). En estos instrumentos internacionales existe un consenso en que las estrategias mínimas fundamentales para mejorar la salud materna y abatir la mortalidad materna son: • Que estén cubiertas las necesidades de la población –y en particular de las mujeres- en materia de anticonceptivos (acceso universal y gratuito), con especial énfasis en las mujeres jóvenes. • Que esté cubierta la atención prenatal. • Acceso pleno y universal a la atención con calidad del embarazo, parto y puerperio por personal calificado. • Acceso oportuno e irrestricto a la atención obstétrica de emergencia de calidad. • Información y acceso a Anticoncepción de Emergencia • Aborto seguro (donde no está penado por la ley). • Disminuir la desigualdad de género a fin de asegurar decisiones a favor de la salud y la vida. 19 Actividad Como personal del Sector Salud, identifique en las diferentes actividades que realiza, qué acciones puede llevar a cabo para respetar, promover, garantizar y proteger los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres usuarias de los servicios de salud para mejorar la salud materna y evitar muertes maternas. 1. 2. 3. 4. 20 3.Una visión intercultural en la atención a la salud materna Actividad ¿Cuáles de las siguientes actitudes y reacciones son más cercanas a las que usted tiene cuando acuden personas indígenas a los servicios de salud? Encierre en un círculo las que correspondan. Un poco distante pues tienen creencias raras diferentes a las mías. No es de mi agrado dar atención a personas indígenas. Amable y respetuosa, al igual que con las demás personas. Molestia e incomodidad Desesperación por considerar que no entienden lo que les digo. Amable y respetuosa, tomo en cuenta nuestras diferencias culturales. Es parte de mi trabajo y no me queda de otra más que atenderles. Ninguna en particular 21 Actividad Indique su opinión (de acuerdo/en desacuerdo) sobre cada una de las siguientes frases: La mayor parte de la población indígena es pobre porque así lo quiere. Los pueblos indígenas tienen culturas diversas y ricas en conocimientos y prácticas. En general, las prácticas que tienen los pueblos indígenas para la salud no son buenas ni funcionan. Las mujeres indígenas tienen costumbres y prácticas extrañas al parir. En realidad, las culturas de los pueblos indígenas son inferiores y menos desarrolladas. Las mujeres indígenas no deberían tener tantos hijos. La población indígena es necia y no sigue las prescripciones médicas cuando acuden a los servicios de salud. Es un obstáculo para la prestación de servicios de salud cuando la población indígena no habla español. Las mujeres indígenas se oponen a usar métodos anticonceptivos para planear el número de hijos. En la consulta y atención a población indígena, es necesario un diálogo sobre el conocimiento que la población indígena tiene sobre la salud y el conocimiento del personal de los servicios de salud para encontrar las mejores formas de beneficiar a la población indígena. 22 De acuerdo En desacuerdo México es un país multicultural y pluriétnico El componente principal que sustenta la multiculturalidad es el mosaico de riqueza y diversidad de sus grupos indígenas u originarios. El componente pluriétnico se debe a la existencia en México de 68 Pueblos Indígenas que se corresponde con las 68 lenguas que se hablan a lo largo de todo el país. - Conforme al Censo de Población y Vivienda 2010, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) estima una población de 15.7 millones de indígenas en México. - 6.6 millones son hablantes de lengua indígena y 9.1 millones no hablan lengua indígena, mientras que 400 mil de los hablantes de alguna lengua indígena no se consideran indígenas. - México tiene en su composición poblacional, a partir de la Colonia, la llamada “Tercera raíz” que se refiere a la población negra (llamada afrodescendiente, afromexicana o negromestiza). En el estado de Veracruz: • Los principales Pueblos Indígenas son: Nahuas, Huastecos (Teenek), Popolucas, Totonacas • Las principales lenguas indígenas son náhuatl, totonaco, tepehua, huasteco, popoluca y chinanteco • El 9.4% de la población habla alguna lengua indígena. La constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala: Artículo 4: La Nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. La ley protegerá y promoverá el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos y costumbres recursos y formas específicas de organización social y garantizará a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado. Artículo 2: La Federación, los Estados y los Municipios establecerán las instituciones y determinarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos. 23 A pesar de que los pueblos originarios o indígenas son fundamentales en la historia y las culturas de México, son mayoritariamente quienes viven en la pobreza, la marginación y la desigualdad, sin que muchos de sus derechos les sean reconocidos. Viven, además, una profunda discriminación por parte de la sociedad y de las instituciones. La constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala en el Artículo 1°: Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. Discriminación Es toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: 24 el origen étnico o nacional el color de piel la cultura el sexo el género la edad las discapacidades la condición social la apariencia física las características genéticas la religión la situación migratoria la lengua el embarazo las opiniones las preferencias sexuales el idioma la situación familiar la identidad o filiación política el estado civil la condición de salud la condición económica los antecedentes penales o cualquier otro motivo La Interculturalidad… • • • • • Reconoce que existen diversas culturas y reconoce que no hay culturas superiores. Es No discriminar Es una relación que se basa en el respeto entre personas de culturas diferentes. Es una relación que se da en planos de igualdad y que resulta mutuamente enriquecedora. Reconoce que la diversidad (lo diferente) no es una amenaza, por el contrario, la diversidad fortalece y enriquece. • Permite entender que si otra persona es diferente a nosotros, también nosotros somos diferentes para esa persona. Tendríamos que dejar de considerar a “la otra persona” como inferior, como alguien que tiene que borrar su diferencia para poder pertenecer a nuestra sociedad. La incorporación de una visión de Interculturalidad en la Salud Tiene como propósito eliminar las barreras culturales presentes en la organización de los servicios, en la estructura, en la percepción y las actitudes de los servidores y eliminar toda forma de discriminación en los servicios de salud, pues uno de los principios de la acción institucional es que el trato entre personas que conforman la sociedad mexicana ha de basarse en el respeto a sus diferencias, bajo el principio de igualdad. Implica, antes que nada, reconocer las relaciones desiguales de poder entre el sistema de salud institucional y los otros modelos médicos y de salud ejercidos por otros sectores de la población, y que son desvalorizados, como la medicina tradicional de los pueblos indígenas. 25 La interculturalidad en la Salud… Implica las distintas percepciones y prácticas del proceso salud-enfermedad-atención que operan, en ocasiones contradictoriamente, en las estrategias de cuidado, de prevención y solución a la enfermedad, al accidente y a la muerte, en contextos pluriétnicos. Es un derecho constitucional de los pueblos indígenas. Implica el derecho de los pueblos indígenas a dar a conocer sus necesidades en salud y participar en el diseño y evaluación de los servicios que los atienden, para hacer realidad el derecho a la Salud que el Estado debe garantizar con acceso a servicios de calidad. Mejora la calidad de la atención en los servicios de salud. Implica necesariamente la modificación de creencias, conductas y trato del personal institucional. Para lo cual es de gran importancia conocer las representaciones y prácticas locales que la población indígena tiene del proceso salud-enfermedad-atención, respetando ante todo su cultura y su derecho a la diferencia. Es un diálogo de saberes que debe llevar a acciones interculturales específicas que ayuden a mejorar la relación entre médico o médica y paciente, y a erradicar en el personal de salud, la práctica sumamente generalizada que estigmatiza, rechaza y descalifica a la personas indígenas con claras actitudes racistas. 26 Para contribuir a mejorar la salud materna y reducir la mortalidad materna de mujeres indígenas, se consideran al menos 4 ámbitos relacionados con la interculturalidad: 1 Un pleno acceso a servicios de salud reproductiva y métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados entre mujeres indígenas, con personal profesional capacitado en los derechos sexuales y reproductivos de las usuarias y sensibilizado a nivel cultural y lingüístico. Implica la instalación y la adecuación de los servicios de acuerdo a las necesidades reproductivas de las mujeres indígenas. Los servicios deben además adecuarse para las y los adolescentes y jóvenes indígenas en cuanto a sus necesidades, con una participación real de este sector poblacional en la definición y características de los servicios mismos. 2 La adecuación cultural y lingüística de los servicios de salud materna, la humanización de las prácticas obstétricas hospitalarias y la mejoría de la calidad de la atención materna en todos sus aspectos, incluyendo un trato empático, respetoso y no discriminatorio del personal de salud y administrativo hacia las mujeres usuarias. 3 El reconocimiento de la importancia y el valor de la partería tradicional a nivel comunitario, invirtiendo en su capacitación y en mejorar la relación de colaboración entre ellas y el personal de salud en primer y segundo niveles de atención, en aquellos lugares en donde las parteras siguen desempeñando un papel importante en la atención materna. Es importante que las parteras tradicionales puedan atender partos normales de manera limpia, sepan reconocer señales de peligro asociadas a complicaciones obstétricas y puedan canalizar a mujeres con complicaciones, de manera oportuna, recibiendo un trato adecuado y respetuoso por parte del personal de salud con el que necesitan colaborar. 4 La promoción masiva de información en lenguas indígenas con mensajes culturalmente adaptados para que las mujeres y sus familiares conozcan sus derechos reproductivos y en la atención durante el embarazo, parto y puerperio, incluyendo las emergencias obstétricas; los programas y mecanismos de afiliación para poder tener acceso en todo momento a una atención obstétrica oportuna y gratuita; y los síntomas y señales de peligro asociados a complicaciones obstétricas para que sean reconocidos de manera inmediata y adecuada por las mujeres y sus familiares. Se debe privilegiar los medios audio y audiovisual sobre el escrito, considerando la tradición oral de las lenguas indígenas. 27 Actividad En el trabajo que realiza en el Sector Salud, cuáles son las actitudes, comportamiento o actos que son contrarios a la interculturalidad en la salud materna y que podría cambiar para incorporar la visión de interculturalidad. Menciona al menos 5. No reflejo la visión de interculturalidad, cuando en mi trabajo yo… 1. 2. 3. 4. 5. 28 Para incorporar la interculturalidad en mi trabajo, debería… 4.Los Derechos Humanos de las Mujeres L os derechos humanos son valores universales y garantías jurídicas que protegen a personas y grupos contra acciones y omisiones primordialmente por parte del Estado, que interfieren con las libertades fundamentales, los derechos y la dignidad humana. El Estado está obligado a respetar, proteger y cumplir los derechos humanos de todas las personas. Los derechos humanos están relacionados con la historia de las luchas sociales, políticas, económicas y culturales llevadas a cabo en diferentes etapas históricas y por diversos grupos sociales, en la búsqueda de la dignidad, la igualdad, la libertad, la justicia, la equidad y el bienestar como fundamentos de la existencia humana. Los principios rectores de los derechos humanos son la universalidad, la interdependencia, la indivisibilidad y la progresividad. Con ello, los derechos humanos son: • Universales porque son propios de cada persona y todas las personas en todos los lugares del mundo tienen derecho a ellos porque son iguales en dignidad. • Interdependientes porque traen consigo otros derechos y dependen de ellos; la realización de un derecho depende, total o parcialmente, de la realización de otros derechos. • Indivisibles porque los derechos humanos son iguales, ningún derecho humano es inferior a ningún otro. • Progresivos porque ninguna medida o norma debe disminuir el nivel alcanzado de los derechos humanos o afectarlos. Siempre se debe ir hacia su ampliación y fortalecimiento. 29 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en el Artículo 1°: En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. Los tratados internacionales reciben diferentes nombres: “carta” “pacto”, “protocolo”, “convención”, “convenio”, entre otros; y los efectos legales en cualquiera de ellos son los mismos. En diversos tratados internacionales están reconocidos los derechos humanos que se han conquistado a lo largo de la historia a través de la lucha de muchos pueblos, grupos y personas. Los derechos humanos se integran por: - Los derechos de las personas como seres humanos libres y como ciudadanas, llamados derechos civiles y políticos(Considerados como derechos de primera generación). - Los derechos económicos, sociales y culturales son de contenido social para garantizar las mejores condiciones de vida (Segunda generación). - Los llamados derechos de los pueblos, que se refieren el progreso social, al nivel de vida de todos los pueblos y al marco de respeto y colaboración entre las naciones de la comunidad internacional (Tercera generación). Para una lista de instrumentos internacionales de DDHH: http://www2.ohchr.org/spanish/law/ 30 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, también señala en el Artículo 1°: Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contiene: El principio de la Interpretación conforme que obliga a armonizar el Derecho nacional con el Derecho internacional; así, toda normatividad que se elabore (leyes, políticas, resoluciones, etc.) deben interpretarse a la luz de la Constitución y de los diversos tratados internacionales en materia de derechos humanos firmados por el Estado mexicano. El principio Pro persona que plantea que al interpretar las normas sobre derechos humanos o bien, cuando haya referencias a varias normas, siempre se deberá optar por la norma o por la interpretación que mejor garantice la protección de las personas. También establece las obligaciones que el Estado y todas las autoridades tienen de: Respetar los derechos humanos: significa que el Estado está obligado a no interferir con su disfrute. Incluye la prohibición de actos de los gobiernos que puedan obstaculizar o menoscabar el disfrute de los derechos humanos. Proteger los derechos humanos: significa que el Estado tiene la obligación de prevenir violaciones a estos derechos; obligación que incluye adoptar medidas para garantizar que terceras partes no interfieran con su disfrute. 31 Garantizar los derechos humanos: significa que el Estado deber adoptar las medidas necesarias que permitan a todas las personas el goce pleno y efectivo de los derechos humanos. Estas medidas son legislativas, administrativas, presupuestarias, legales y de otro tipo, adecuadas para lograr la plena efectividad de los derechos humanos. Promover los derechos humanos: significa que el Estado tiene la obligación de adoptar medidas que incluyan la formación, la educación y la información de los derechos humanos que contribuyan al empoderamiento de los grupos más vulnerados en la exigencia al estado. Las mujeres y los derechos humanos Los derechos humanos son aplicables a todos los seres humanos sin distinción alguna. Sin embargo, existen diversos factores que discriminan a las mujeres del reconocimiento y goce de los mismos. Por ello se habla de Derechos Humanos de las Mujeres. Hablar de la especificidad de los derechos de las mujeres no alude a reconocer distintos derechos de los que tienen los hombres, sino a subrayar las condiciones necesarias para que las mujeres ejerzan dichos derechos en igualdad. 32 La igualdad de género es un derecho humano Uno de los instrumentos internacionales más importantes en el reconocimiento de los derechos de las mujeres, es la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Conocida como CEDAW, por sus siglas en inglés). La CEDAW contiene los principios rectores para que los Estados adopten medidas adecuadas para la erradicación de la discriminación contra las mujeres y hacia la igualdad entre mujeres y hombres. En términos generales, plantea: • Abolir leyes, costumbres, reglamentos y prácticas en vigor que constituyan una discriminación contra la mujer. • Consagrar en la Constitución el principio de igualdad de derechos entre mujeres y hombres y aceptar los instrumentos internacionales de las Naciones Unidas relacionados con la eliminación de la discriminación contra las mujeres. • Tomar medidas para formar una opinión pública favorable y motivar a todos los sectores de la sociedad para desterrar los prejuicios y las conductas cotidianas fundadas en la idea de inferioridad de la mujer. • Solicita a los Estados la creación de un sistema de protección jurisdiccional de los derechos de las mujeres para garantizar la protección efectiva de la mujer. Abolir todas las disposiciones penales que constituyan discriminación contra las mujeres. • Establece la necesidad de implementar como parte de las políticas públicas acciones afirmativas. Una compilación de los principales instrumentos internacionales sobre derechos humanos de las mujeres la puede encontrar en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100911.pdf Actividad Reflexione sobre los derechos humanos desde la perspectiva de género. Identifique al menos 4 situaciones o condiciones en que las mujeres no pueden ejercerlos por la desigualdad de género. 1. 2. 3. 4. 33 5.Aspectos normativos a nivel nacional y estatal sobre equidad de género y salud materna: Actividad Esta es la normatividad principal sobre Equidad de Género y Salud Materna. Marque la columna si la conoce o tiene alguna idea de su contenido rector o normativo y marque X si no la conoce. NACIONAL X • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos • Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación • Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres • Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia • Ley General de Salud EN EL ESTADO DE VERACRUZ • Constitución Política del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave • Ley de Salud del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave • Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en Veracruz • Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave • Ley de Derechos y Culturas Indígenas para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave • Plan Veracruzano de Desarrollo • Programa de Acción Estatal Salud Materna y Perinatal 34 X NORMATIVIDAD A SEGUIR PARA EL SECTOR SALUD EN SALUD MATERNA X • Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993. Atención de la Mujer durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido. • Norma Oficial Mexicana NOM 031-SSA2-1999 para la Atención a la Salud del Niño • Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA-2-2002 para la Prevención y Control de los Defectos al Nacimiento • Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993. De los Servicios de Planificación Familiar • Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993. Control de la Nutrición, Crecimiento y Desarrollo del Niño y del Adolescente. Criterios y Procedimientos para la Prestación del Servicio • Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA-2-1994. Para la Vigilancia Epidemiológica • Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control por el virus de la inmunodeficiencia humana VIH • Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención Notas 35 6.Un mapa de la Salud Materna Actividad Ahora que conoce sobre la perspectiva de género y la visión de interculturalidad en la atención a la salud materna, así como su estrecha relación con la salud sexual y reproductiva y los derechos sexuales y reproductivos, en el marco de los derechos humanos de las mujeres, construya el mapa de la Salud Materna, escribiendo en los cuadros los aspectos más importantes en cada uno. Agregue cuadros si así lo necesita así como las flechas que considere para mostrar la relación que hay entre los diferentes aspectos. GÉNERO SALUD SALUD MATERNA CALIDAD EN LA ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 36 DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Anexo 1. Intervenciones altamente efectivas para reducir la muerte materna y perinatal. Observatorio de Mortalidad Materna en México INTERVENCIONES ALTAMENTE EFECTIVAS PARA REDUCIR LA MUERTE MATERNA Y PERINATAL En México, alrededor de tres mujeres fallecen al día por causas maternas y 35 bebés por causas perinatales. En el marco del 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres1 y de esta campaña para disminuir las muertes maternas y neonatales, nos parece importante rescatar 21 acciones basadas en evidencia científica, que contribuyen a disminuir la mortalidad materna y neonatal. Es importante recordar que aunque 70% de mujeres falleció dentro de una instalación hospitalaria, todavía hay mujeres que están al margen de los servicios de salud. De las 971 mujeres que fallecieron en México en 2011: • 75% fue por causas directas, por tanto, evitables • 20% no contaba con Seguro Popular • 20% murió en el hogar, en la vía pública, durante el traslado o en otro lugar • 12% no contó con atención prenatal Aunque las acciones médicas basadas en evidencia científica son fundamentales, el trato respetuoso y amable por parte del personal de salud, la explicación en un lenguaje adecuado de los diagnósticos y tratamientos que se realizarán, y el respeto a las prácticas y representaciones de las mujeres y sus familias con respecto a la maternidad, permitirán una mejor satisfacción de la usuaria y, sobre todo, un mejor apego de la mujer y la familia a las recomendaciones y tratamientos que realice el personal de salud. Las intervenciones deben iniciarse desde el periodo preconcepcional, es decir, antes del embarazo, y son: 1. La evaluación nutricional es altamente recomendable. Aquellas mujeres con índice de masa corporal3 <18.5 bajo peso o >25 con sobrepeso u obesidad,3 deben alcanzar un peso adecuado antes de embarazarse. 2. La evaluación preconcepcional de las embarazadas que cursan con enfermedades crónicas, sean infecciosas o no infecciosas, para su control y seguimiento desde el inicio del embarazo y su canalización al nivel de atención adecuado; 24.7% de mujeres falleció por causas indirectas. 1. Decisión tomada en la reunión de integrantes de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos realizada al terminar el V encuentro Internacional sobre Salud de la Mujer, en Costa Rica en mayo de 2. El índice de masa corporal se calcula con el peso en Kg/(talla en metros) 3. La hipertensión arterial gestacional, preeclampsia, cesárea o enfermedades cardiovasculares son más frecuentes en embarazadas con sobrepeso y obesas, así como las malformaciones congénitas en bebés, prematurez <31 semanas. El bajo peso de la madre y bajo incremento de peso durante el embarazo se asocian con mortalidad neonatal e infantil. 37 3. La suplementación periconcepcional de ácido fólico a todas las mujeres, ya que reduce los defectos del tubo neural y junto con multivitaminas disminuye la presentación de otras malformaciones congénitas (labio y paladar hendido y malformaciones cardiovasculares). 4. La salud bucodental. La enfermedad periodontal se asocia con nacimientos pre-término, bajo peso al nacer y preeclampsia. 5. La prevención de la transmisión vertical del VIH y sífilis, consejería y oferta de prueba rápida para la detección, así como su tratamiento. Intervenciones prenatales 6. El o la prestadora de servicios debe proporcionar información a las mujeres para que puedan identificar los signos de urgencia obstétrica: hemorragia en los tres periodos del embarazo, fiebre, salida de líquido amniótico, falta de movimiento del bebé, dolor de cabeza, acúfenos, fosfenos y dolor epigastrio. 7. Plan de seguridad. Su elaboración por parte de la pareja y el prestador o prestadora de servicios de salud permitirá a las mujeres y su familia contar con: información para saber a dónde acudir en caso de urgencia obstétrica, un fondo para gastos imprevistos, transporte para traslado urgente y prever un lugar para dejar a los hijos en caso de urgencia. 8. Inmunización contra el tétanos en el tercer trimestre del embarazo, cuando no se cuente con vacunación en los diez años previos, para prevenir el tétanos neonatal. 9. Administración de ácido fólico y multivitamínicos durante el embarazo y la lactancia. 10. Prevención de preeclampsia e hipertensión gestacional mediante la prescripción de aspirina y calcio, que han mostrado ser costo-efectivas; 23.4% de mujeres falleció por esta causa. 11. Diagnóstico4 y tratamiento oportunos y adecuados de infecciones urinarias asintomáticas, sintomáticas y persistentes. 12. Diagnóstico y tratamiento oportunos de la sífilis a fin de prevenir la sífilis congénita. Realizar la prueba de reagina plasmática rápida durante la primera consulta prenatal, preferiblemente antes de la semana 16 de gestación. 13. Prevención de la transmisión vertical del VIH, consejería y oferta de prueba rápida para la detección del VIH para su tratamiento y nacimiento vía cesárea, y manejo del recién nacido de acuerdo con protocolos establecidos. 14. La administración de antiparasitarios intestinales a embarazadas en el segundo trimestre del embarazo disminuye la anemia en la madre y la mortalidad infantil. 4. Urocultivo de elección o tiras reactivas de uroanálisis, para medir nitritos y esterasas leucocitarias, proteinuria y hematuria. 38 15. Tratamiento adecuado en el parto pre-término, con administración deútero-inhibidores (bloqueadores de canales de calcio: nifedipino). Inducción de maduración pulmonar y fetal con corticoides prenatales (betametasona y dexametasona). 16. Manejo adecuado de ruptura prematura de membranas con antibióticos. 17. Estabilización y referencia oportuna de la emergencia obstétrica, disponibilidad de soluciones IV, antihipertensivos, anticonvulsivantes y antibióticos. Intervenciones postnatales 18. Manejo activo del tercer periodo de parto con oxitocina. 19. Pinzamiento del cordón umbilical al dejar de pulsar. 20. Atención en una unidad que cuente con personal capacitado en reanimación cardiopulmonar neonatal, anticipándose a la necesidad, con personal competente y equipo adecuado. 21. Anticoncepción postparto o postaborto. En los últimos 20 años de investigación clínica se han documentado estas acciones como prácticas sencillas de bajo costo, mostrando su efectividad para disminuir la mortalidad materna y neonatal. Mayo, 2013 Observatorio de Mortalidad Materna en México, OMM. http://www.omm.org.mx/ Integrado por instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y personas. Las instituciones públicas que forman parte del OMM son: Instituto Nacional de las Mujeres. (INMUJERES) Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGySR) Dirección General de Información en Salud de la SSA. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) Dirección General de Epidemiología y Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la SSA. Instituciones educativas y centros de investigación: Instituto Nacional de Salud Pública. Contacto: observatoriomuertematerna@gmail.com 39 Anexo 2. Lenguaje incluyente no sexista Lenguaje sexista: Aquellas expresiones de la comunicación humana que in¬visibilizan a las mujeres, las subordinan, las humillan y este¬reotipan. El lenguaje sexista se produce cuando las distinciones entre lo masculino y lo femenino se tor¬nan jerárquicas y excluyentes, valorando a una de las par¬tes sobre la otra. El problema se ubica en las sociedades y culturas cuando a la representación y significación de lo masculino se le asigna un valor superior y universal que invisibiliza y descalifica lo femenino. Una de esas formas de discriminación es el sexismo, que se expresa en la Invisibilización de las mujeres, o bien, en la asignación, uso y reproducción de estereotipos que las devalúan por el hecho de ser mujeres. El sexismo en el lenguaje se manifiesta por diversas vías: • Uso del género masculino como génerico neutro, como incluyente de las mujeres (androcentrismo), sin embargo, las invisibiliza en la historia, en la vida cotidiana, en las conversaciones informales y en los documentos oficiales: “los trabajadores de los hospitales”. • Usar el género masculino con connotación positiva y el femenino con negativa: “hombre público-mujer pública”. • Existencia de un orden jerárquico al nombrar primero a los hombres o darle mayor valor a sus características o acciones: transmite y refuerza las relaciones asimétricas e inequitativas que se dan entre los sexos en cada sociedad, en todos los ámbitos de la misma. “El Sr. Subsecretario de Asuntos de Salud. Mtro. Ronaldo Aquino y la Subsecretaria de Asuntos Internacionales”. • No indicar en femenino ocupaciones y profesiones que ejercen también mujeres: “Mi hija es médico”. • Devaluar la imagen y las actividades de las mujeres: “pareces vieja verdulera”. • Reproducir estereotipos relacionados con los roles de género tradicionales: Presentar imágenes únicamente de mujeres realizando tareas domésticas y Hombres trabajando fuera de casa. De ahí la importancia de reconocer y nombrar tanto a mujeres como a hombres, sin prejuicio ni omisión de unas u otros, como un fundamento importante de pensamientos y acciones renovadas hacia la igualdad de condiciones y oportunidades. En el Sector Salud, en particular en las diversas formas de contacto entre las personas responsables de procurar servicios y los diferentes grupos de población, es indispensable estimular el uso del lenguaje incluyente y de mensajes que procuren no reproducir estereotipos tradicionales de género que obstaculizan el proceso hacia la igualdad. 40 A continuación mostramos algunos ejemplos de formas de lenguaje y mensajes sexistas o discriminatorios en el ámbito de la salud y propuestas para convertirles en lenguaje incluyente. Expresión sexista Lenguaje incluyente Los Derechos del Hombre Los Derechos de la Humanidad Esquema de vacunación para niños. Esquema de vacunación para las niñas y los niños. Esquema de vacunación para la niñez. Plática informativa para padres de familia. Platica informativa para madres y padres de familia. Los médicos o los doctores El personal médico. Las médicas y los médicos. Vacunación para el viajero Vacunación para personas viajeras. Mejorar la calidad de vida del adulto mayor. Mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores. Manual para los prestadores de servicios de planificación familiar. Proteger los derechos de los pacientes. La médico Esmeralda Alcántara. La jefe de jurisdicción. Las enfermeras de urgencias. Manual para la prestación del servicio de planificación familiar. Proteger los derechos de las y los pacientes. La médica Esmeralda Alcántara. La jefa de jurisdicción. El personal de enfermería de urgencias. Los trabajadores sociales. El personal de trabajo social. Las y los trabajadores sociales. Los pacientes deben recibir información. El Dr. Montes y la Dra. Mary. Las y los pacientes deben recibir información. El Dr. Montes y la Dra. Sánchez. El Sr. Suárez pasa al consultorio 3 y la Sra. Juana al consultorio 4. El Sr. Suárez pasa al consultorio 3 y la Sra. Benítez al consultorio 4. Madrecita, pase, quítese su ropita, póngase la batita y acuéstese. Sra. Rodríguez, pase al consultorio, por favor desvístase, póngase la bata y colóquese en la mesa de exploración. Los enfermos de SIDA. Los sidosos o las sidosas. Personas que viven con VIH/SIDA. Minorías étnicas Las y los indígenas. Los pueblos indígenas. Los pueblos originarios. Las comunidades indígenas. En esta comunidad, las personas hablan dialecto. En esta comunidad, se habla lengua indígena. 41 Anexo 3. GLOSARIO ACCIÓN AFIRMATIVA: Conjunto de medidas de carácter temporal, dirigidas específicamente a remediar la discriminación que sufren ciertos grupos sociales respecto a otros. Su objetivo principal es lograr la igualdad efectiva y corregir la distribución desigual de oportunidades y beneficios en una sociedad determinada. EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES: Es el proceso por medio del cual las mujeres transitan de cualquier situación de opresión, desigualdad, discriminación, explotación o exclusión, a un estadio de conciencia, autodeterminación y autonomía, el cual se manifiesta en el ejercicio del poder democrático que emana del goce pleno de sus derechos y libertades EQUIDAD DE GÉNERO: Se refiere a que mujeres y hombres cuenten con las mismas condiciones y oportunidades, en base a sus necesidades respectivas, particularmente de las mujeres de tal manera que se garantice el acceso. En muchos casos exige la incorporación de medidas específicas para compensar las desventajas históricas y sociales que arrastran las mujeres, llamadas acciones afirmativas. ESTEREOTIPOS DE GÉNERO: Ideas preconcebidas que definen las características de cada sexo. En general, reflejan las creencias populares de las actividades, los roles, rasgos y atributos que caracterizan y distinguen a las mujeres de los hombres. IGUALDAD DE GÉNERO: Se refiere a que mujeres y hombres cuenten con las mismas condiciones y oportunidades en la vida. 42 RACISMO: Supuesta superioridad en base a la apariencia física, el color de la piel, el origen étnico o la cultura. Es una afrenta a la dignidad humana y una violación de los derechos humanos. ROLES DE GÉNERO: Conjunto de comportamientos, funciones, tareas y responsabilidades aprendidas en grupos, comunidades o sociedades y que a la vez generan expectativas y/o exigencias sociales y subjetivas. Los roles reproductivos tradicionalmente se asignaron y lo han asumido las mujeres. Incluyen el trabajo doméstico, el cuidado y la educación de los hijos e hijas, mantenimiento del hogar y relaciones familiares. Estos roles por lo general no son reconocidos social ni económicamente. TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO: Actuar en distintos niveles e instancias, articulando una red de actores diversos, tanto internos como externos, de las dependencias públicas. De aquí que, necesariamente, se requiere de la coordinación interinstitucional y la voluntad de las autoridades para romper la inercia de estructuras sectoriales que operan con una lógica de segmentación. Lógica que se convierte en un obstáculo para el desarrollo de políticas de equidad de género, porque dificulta la coordinación y el diseño de acciones integrales que replanteen los términos de la tradicional división entre la esfera pública y privada. TRATO EMPÁTICO: Se refiere a que el personal de salud perciba el estado de ánimo y el sentir del o la paciente para generar el buen entendimiento en la comunicación.“Ponerse en su lugar”. Bibliografía La Perspectiva de Género: Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS. Género y Salud. Una guía práctica para la incorporación de la perspectiva de género en salud. s/f Instituto Nacional de las Mujeres. Guía metodológica para la sensibilización en género: Una herramienta didáctica para la capacitación en la administración pública. La Perspectiva de Género. Vol. 2. México, 2008. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Guía para la Incorporación de la Perspectiva de Género en Programas de Salud. México, 2010. La Salud Materna: Secretaría de Salud del estado de Veracruz. Programa de Acción Estatal Salud Materna y Perinatal 2013-2018. Dirección de Prevención y Promoción de la Salud. Subdirección de Prevención y Control de Enfermedades Departamento de Salud Reproductiva. Instituto Veracruzano de las Mujeres. Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la perspectiva de Género 2010. Género, Interculturalidad y Muerte Materna: Balance, Metodología y Recomendaciones. Diplomado Género y Salud Intercultural en la Sierras de Santa Marta y Zongolica para profesionalizar los Servicios del Sector Salud. Freyermuth, G. y Sesia, P. (Coord.) La Muerte Materna: Acciones y Estrategias. Hacia una Maternidad Segura. México, 2009. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos en México. Una visión de Interculturalidad en la Salud: Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud, Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural. Política Interculturalidad en Salud. Síntesis Ejecutiva. Noviembre de 2007 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014 – 2018. México, 2014. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud-OPS/OMS. Incorporación del Enfoque Intercultural de la Salud en la Formación y Desarrollo de Recursos Humanos. 1999. INEGI. Perspectiva estadística. Veracruz de Ignacio de la Llave. México, 2012. http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/ espanol/vinegi/productos/integracion/estd_perspect/ver/Persver.pdf Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. CDI. Informe final de la consulta para la identificación de comunidades afrodescendientes en México. México, 2012. http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2601 Lerin, Sergio. Interculturalidad y salud: recursos adecuados para la población indígena o propuestas orientadas a opacar la desigualdad social. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS. I Congreso Latinoamericano de Antropología, Rosario, Argentina, 2005. Sesia, Paola. Comité por una Maternidad Segura en México. Interculturalidad y Salud Materna en México. s/f Derechos humanos de las Mujeres: Declaración Universal de Derechos Humanos http://www.unhchr.ch/udhr/lang/spn.htm Para consultar una lista más completa de convenios de derechos humanos e instrumentos relacionados, ver: http://www. ohchr.org/EN/ProfessionalInterest/Pages/UniversalHumanRightsInstruments.aspx Recomendaciones internacionales al Estado mexicano en materia de derechos humanos http://www.recomendacionesdh.mx Instituto Nacional de las Mujeres. Compilación de los principales instrumentos internacionales sobre derechos humanos de las mujeres. México, 2008. Lenguaje incluyente no sexista: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, CONAPRED. 10 Recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje. México, 2009. En http://www.conapred.org.mx/ Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud del Gobierno Federal. Guía para la Incorporación de la Perspectiva de Género en Programas de Salud. México, 2010. En http://www.cnegsr.gob.mx/programas/igualdad-genero/ repositorio-documentos/personal-salud/material-tecnico/ guia-incorporacion-genero-programas-salud.html UNAM. México Nación Multicultural. http://www.nacionmulticultural.unam.mx 43 Notas 44 Notas 45 Notas 46 Notas 47 Notas 48