Download Instituto de la Comunicación e Imagen Teléfonos: 297 87 905
Document related concepts
Transcript
Instituto de la Comunicación e Imagen Teléfonos: 297 87 905 - icei@uchile.cl - Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045 Ñuñoa, Santiago de Chile 2010-2013 CUENTA PÚBLICA Instituto de la Comunicación e Imagen CUENTA PÚBLICA 2010-2013 Cuenta Pública 2010 - 2013 Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI Universidad de Chile Producción y redacción: Andrea Domedel y Comunicaciones ICEI Diseño: Alejandra Domedel Fotografías: Jorge Aceituno y Comunicaciones ICEI Impresión: Maval Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI Universidad de Chile Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto N°1045 Ñuñoa, Santiago de Chile http://www.icei.uchile.cl/ ÍNDICE I.Presentación II. Desarrollo Institucional III.Pregrado IV.Postgrado V. Relaciones Internacionales VI. Investigación y Creación VII. Extensión, Comunicaciones y Vinculación con el Medio VII.Programas Cuenta ICEI 2010 - 2013 Instituto de la Pública Comunicación e Imagen 2010 - 2013 3 4 Presentación María Olivia Mönckeberg Directora del ICEI Así también hemos asumido responsabilidades que son clave para la Universidad de Chile, como encarar la inequidad en el acceso y generar mayor apoyo a los estudiantes mientras realizan sus estudios. Por eso, la creación de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, DAE, en 2012, es una de las iniciativas que más nos enorgullece. Pero este no ha sido un recorrido fácil, sino que hemos tenido que sortear limitaciones y escollos derivados principalmente de un modelo basado en el autofinanciamiento en el que el Estado no se ha hecho cargo de sus universidades; en el que las comunicaciones no han sido suficientemente valoradas en el escenario académico, y en el que se arrastran aún serios problemas de desigualdad interna dentro de la Universidad de Chile. Fotografía: Jorge Aceituno El Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, en sus 10 años de existencia, ha afianzado el cultivo de las disciplinas involucradas en su quehacer que son cada día más gravitantes en la sociedad actual y ha logrado posicionarse en la Universidad de Chile como una unidad en constante desarrollo académico. Los logros que ahora mostramos en estos casi cuatro años transcurridos desde el 1 de julio de 2010, cuando nos correspondió tomar la conducción de esta tarea, responden al esfuerzo, la energía y los aportes de todos y cada uno de los integrantes del ICEI. La participación de estudiantes, académicos y funcionarios en las diferencias instancias, han enriquecido acciones, discusiones y propuestas. Desde el Consejo del Instituto y desde los diferentes espacios, la voz de todos y de cada uno ha dado forma a las iniciativas y resultados que hoy se manifiestan en esta Cuenta. Ha sido este un tiempo muy especial, intenso y desafiante para todos los que tenemos una mirada crítica sobre la educación en Chile y que vemos como imperativo la necesidad de que las universidades públicas sean fortalecidas. Desde el primer momento ese abril de 2011, cuando los estudiantes salieron a la calle, estuvimos junto a ellos, acompañándolos en sus justas demandas. En estos años hemos tenido que conciliar el compromiso con la calidad de nuestra docencia, investigación y creación, con esta época de movilización y de cambios. No obstante, la confluencia de diversas iniciativas en las que el ICEI ha participado han aportado a este proceso de consolidación del proyecto institucional, el que ha tenido una importante etapa de maduración en los últimos años. La adjudicación de proyectos de desarrollo académico internos, el aumento del aporte del Fondo General de la Universidad, que logramos fuera aprobado en 2013, han sido parte fundamental de los objetivos logrados en este período. A eso se suma el impulso generado por la Iniciativa Bicentenario de Revitalización de las Artes, las Humanidades, las Ciencias Sociales y la Comunicación, que ha sido un aliado en este proceso. Todo esto ha permitido consolidar el camino de crecimiento del ICEI para transformarse en la Facultad de la Comunicación e Imagen, una de las principales metas que nos hemos planteado como Dirección, la que es compartida por toda la comunidad del Instituto. Gracias muy sinceras al equipo directivo que me ha acompañado con entusiasmo en estos casi cuatro años de intensa gestión; a todos los académicos y, en particular, a sus representantes en el Consejo; a los funcionarios y su directiva, que en todo momento han colaborado para hacer más eficaz nuestra tarea; a los estudiantes, y en especial, a las sucesivas direcciones del Centro de Estudiantes de la Comunicación (CECO) con las que hemos trabajado codo a codo, por un ICEI mejor y por ser esa Facultad que añoramos y que la Universidad de Chile y el país requieren. Cuenta ICEI 2010 - 2013 Instituto de la Pública Comunicación e Imagen 2010 - 2013 5 DESARROLLO INSTITUCIONAL Cuenta Pública ICEIe2010 - 2013 Instituto de la Comunicación Imagen 2010 - 2013 7 8 DESARROLLO INSTITUCIONAL En los más de tres años transcurridos desde que asumió la actual Dirección del ICEI -en julio de 2010-, el énfasis en mejorar la gestión con una mirada estratégica ha sido una preocupación constante. Las líneas consideradas para proyectar la tarea fueron las planteadas en el Programa de Desarrollo Institucional de la Universidad de Chile, las metas señaladas dentro del Programa de Desarrollo Estratégico del ICEI -que data de 2009-, y los desafíos de un ámbito en constante cambio como el de las comunicaciones y la imagen. Durante este período se ha experimentado un aumento importante de las matrículas de alumnos de pregrado, acorde con los criterios estratégicos de la Universidad de Chile -como se detalla en el capítulo de Pregrado- de incrementar la cantidad de estudiantes, con el fin de potenciar el proyecto educativo institucional y su incidencia en la sociedad. Desde 2010, se ha aumentado la cantidad de profesores con doctorado y magíster, el número de académicos con jornadas completas y parciales; y se ha implementado un nutrido programa de profesores visitantes provenientes de destacadas instituciones extranjeras. También mejoraron los espacios y equipamiento para docencia, salas de clases, estudios audiovisuales y biblioteca, entre otros. Todo eso ha permitido fortalecer la calidad y permanente actualización de la docencia en la Escuela de Periodismo y en la carrera de Cine y Televisión. A estos avances se suma el desarrollo de un sistema permanente de aseguramiento de la calidad que ha significado un largo y sistemático trabajo de comisiones especiales en ambas carreras de Pregrado y en los magíster, asesorado por profesionales de la Vicerrectoría Académica de la Universidad. Consejo del Instituto Preside: • María Olivia Mönckeberg, directora del ICEI Integran: • José Miguel Labrín, subdirector • María Eugenia Domínguez, directora de Pregrado • Ximena Póo, directora de la Escuela de Periodismo • Carlos Flores, director de la carrera de Cine y Televisión Invitados: • Roxana Pey, directora de Postgrado • Rafael del Villar, director de Investigación •Alicia Scherson, directora de Creación • Laureano Checa, secretario de Estudios • José Manuel Santibáñez, director Económico y Administrativo • Eduardo Santa Cruz, representante académico • Carlos Saavedra, representante académico • Daniela Muñoz, representante estudiantes • Osvaldo Rivas, representante funcionarios • Claudia Lagos, representante Acauch, capítulo ICEI • Juan Pablo Cárdenas, senador universitario * El 5 de julio 2012, se aprobó en reunión de Consejo la moción de la directora María Olivia Mönckeberg de aumentar en un cupo la participación de representantes académicos a esta instancia. Al mismo tiempo, se extendió una invitación permanente al o la representante del capítulo ICEI de la Asociación de Académicos de la Universidad de Chile, ACAUCH. Cuenta Pública ICEIe2010 - 2013 Instituto de la Comunicación Imagen 2010 - 2013 9 Fotografía: Jorge Aceituno Sentados, de izquierda a derecha: María Eugenia Domínguez, José Miguel Labrín, María Olivia Mönckeberg y Roxana Pey. De pie, de izquierda a derecha: Claudia Lagos, Eduardo Santa Cruz, Macarena López, Ximena Póo, Laureano Checa, Carlos Saavedra, Rafael del Villar, Osvaldo Rivas y José Manuel Santibáñez. Cuántos somos Actualmente trabajan en forma estable en el ICEI casi cien personas, de acuerdo a las cifras de noviembre de 2013. Esto representa un 24,2 por ciento de aumento respecto de las 75 personas de noviembre de 2010. Los académicos aumentaron de 41 a 53, lo que representa un 22,6 de crecimiento en tres años. El personal de colaboración alcanza a 46 personas y tuvo un aumento de 35,3 por ciento. En ambos casos se ha producido así un incremento significativo, entre noviembre de 2010 y noviembre de 2013, como indican los cuadros y gráficos. El personal de colaboración está adscrito a diferentes plantas, según sus funciones: 20 son ad 10 ministrativos o administrativas, que en su mayoría apoyan a la docencia y las labores directivas; 11 son profesionales de distintas disciplinas, no académicos; seis son técnicos que se ocupan de las labores pertinentes en el campo audiovisual y tecnológico, y nueve se desempeñan como auxiliares de servicio. Este aumento del personal del ICEI ha sido necesario para asumir las tareas y desafíos que el constante crecimiento de la matrícula de los alumnos y de las actividades de investigación, creación y extensión han planteado. Funcionarios del ICEI en números 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2010 42 2011 48 2012 51 2013 53 Pers. Colaboración 34 37 38 46 Total 75 85 89 99 Académicos Nota: en el ítem académicos están considerados la directora y el subdirector, quienes pertenecen a la planta directiva. Personal de Colaboración Administrativos Auxiliares Profesionales Técnicos Total 2010 15 10 6 3 34 2011 16 10 7 4 37 2012 17 10 7 4 38 2013 20 9 11 6 46 Nota: el comportamiento aparentemente más estático de la planta auxiliar se debe a ascensos y pasos a planta administrativa o técnica de algunos funcionarios. Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas Para lograr las metas propuestas y consolidar los pasos requeridos hacia la Facultad de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile ha sido fundamental el apoyo de la Iniciativa Bicentenario para la Revitalización de las Artes, las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Comunicaciones (IB). Estas fueron, hasta el inicio de este proyecto, las áreas más olvidadas dentro de la Universidad. Los embates de la dictadura dejaron profundas huellas que se vieron agudizadas con la implantación de un sistema económico que no las favorece. Las distintas facultades que acogen a estas disciplinas estaban debilitadas y el trabajo que realizan, como necesario aporte al país, requería de un proyecto significativo que pudiera brindarles un apoyo sostenido en el tiempo. Era imprescindible contar con más recursos humanos y materiales, así como con asesoramiento profesional para poder dar un salto cualitativo y cuantitativo en términos académicos y administrativos. Tras la recuperación de la democracia, no hubo una preocupación del Estado por apoyar a sus universidades ni por dar un impulso a estas áreas, sino hasta octubre de 2007, cuando el Ministerio de Educación anunció un financiamiento estatal de 25 mil millones de pesos para este proyecto que pasó a ser una Iniciativa Bicentenario (IB). La propuesta había sido formulada en 2006 por una comisión especial encabezada por el Rector Víctor Pérez Vera. Cuenta Pública ICEIe2010 - 2013 Instituto de la Comunicación Imagen 2010 - 2013 11 En 2008 se conformó en la Universidad de Chile un Comité de Gestión Académica Ampliado integrado por representantes académicos, estudiantiles y personal de colaboración de las distintas unidades participantes entre las que estaba el ICEI. Con la firma de un protocolo de entendimiento entre el Estado, el Ministerio de Educación y la Universidad de Chile se establecieron en 2009 los compromisos entre estas entidades. A través de un convenio de desempeño con el Mineduc, el Estado se comprometió a financiar la Iniciativa Bicentenario durante cinco años. Este acuerdo establece que la Universidad de Chile aporta como contraparte otros 25 mil millones de pesos. En enero de 2010 la Presidenta Michelle Bachelet, la ex Ministra de Educación Mónica Jiménez y el Rector Víctor Pérez firmaron el Proyecto Bicentenario de Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Comunicaciones, el que se inscribió dentro del Plan de Desarrollo Institucional de la propia Universidad. Esta iniciativa, enfocada a impulsar el desarrollo de esas disciplinas, lleva el nombre del ex Rector de la Universidad de Chile y ex Ministro de Educación, Juan Gómez Millas, cuyo nombre es también el del campus que las acoge. Desde que este proyecto se puso en marcha en 2011, el ICEI comenzó a trabajar en forma activa en las acciones comprometidas en la IB. Esto ha implicado un esfuerzo significativo en materia de gestión dentro del Instituto. Plan de Mejoramiento Institucional Cada una de las facultades involucradas en la Iniciativa Bicentenario formuló un Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), con el fin de elevar los indicadores académicos. En el caso del ICEI, un objetivo estratégico primordial, junto con el avance en la calidad académica, es sentar las bases para la creación de la Facultad de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Este es uno de los compromisos centrales de la actual Dirección del ICEI con el Proyecto Bicentenario y con la comunidad del propio Instituto. El PMI es una estrategia integral que vincula las áreas de investigación y creación de las disciplinas que convergen en el ICEI; potencia el desarrollo de programas de pregrado y postgrado, bajo criterios de máxima calidad; promueve el fortalecimiento del cuerpo académico y docente, y busca mejorar la calidad de vida de académicos, estudiantes y funcionarios. Como resultado de un exhaustivo proceso de diagnóstico de los ámbitos del Instituto en los que se debía intervenir, el PMI se enfocó en dos tipos de áreas: aquellas prioritarias para la institución, que ya tienen un desarrollo sostenido en el tiempo, y las emergentes, que requieren de un impulso importante para lograr consolidarse. Estas se relacionan y articulan en torno al periodismo, la imagen y la comunicación. PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL ÁREAS DE INTERVENCIÓN INICIATIVA BICENTENARIO NUEVOS DOCTORES 12 DESARROLLO DOCENTE CALIDAD Y EQUIDAD Areas de intervención Una de esas áreas de intervención es la de Memoria, identidades culturales y análisis del cambio social desde la comunicación, que se enfoca al estudio y reflexión de las transformaciones de la sociedad contemporánea. Se considera su incidencia en fenómenos como la inmigración, la interculturalidad, la etnicidad, la memoria, el género y la diversidad sexual. El ICEI está comprometido con estos temas que hoy requieren de un análisis profundo y serio, que aporte a la elaboración de políticas públicas para abordarlos de manera integral. El Instituto también está explorando un área de desarrollo en el campo de la Comunicación educativa. La idea es incidir en la elaboración de los nuevos currículos de Pedagogía que busca generar la Universidad. En este ámbito, por ejemplo, se está trabajando en tres proyectos enfocados en la aplicación de las nuevas tecnologías y su utilización en el aula. Otra de las corrientes actuales que prioriza el ICEI, en concordancia con la línea terminal de periodismo, es la de Comunicación organizacional y su impacto en diversos tipos de entidades, con un marcado sentido de lo público. El desafío en esta área de especialización es fortalecer el equipo docente y consolidar un programa de postgrado que genere la continuidad necesaria con el pregrado. Durante los últimos tres años ocupa un lugar cada vez más importante el área de Convergencia mediática, que aborda los nuevos desafíos para la industria de los medios, en el escenario de cambios tecnológicos. El impacto que tiene este campo en las comunicaciones, el periodismo y lo audiovisual hace necesaria la investigación y formación profesional en pregrado y postgrado, lo que requiere de un cuerpo académico especializado. Otra de las disciplinas con un importante desarrollo en el ICEI es el área de Nuevos lenguajes, formatos audiovisuales, y de estudios y realización cinematográfica y audiovisual. La creación y consolidación de la carrera de Cine y Televisión significaron un gran aporte en términos de creación e investigación, tanto con la llegada de académicos y realizadores especialistas en este campo, como de jóvenes talentos egresados del ICEI. Además, el magíster en Cine Documental, se ha afianzado en el último tiempo y busca ser un eje de la creación y reflexión en teoría documental. Los Estudios cinematográficos son otra de las grandes fortalezas del ICEI, en especial, en semiótica y estética. Para proyectarlos aun más, se incorporó a dos académicas de jornada completa. El ICEI ha puesto también el foco en el área de Industrias culturales para construir un lugar de conocimiento y reflexión crítica respecto de los procesos de continuidad y cambios en los circuitos de producción, distribución, acceso y consumo de la cultura y la comunicación. En este sentido, reconoce las contribuciones de la economía política de la comunicación y de los estudios culturales, especialmente en su articulación con las relaciones sociales de producción y de poder que atraviesan la edición de libros, el desarrollo audiovisual, la música y los medios. Los trabajos de investigación en esta área se relacionan con la génesis, organización y economía de las industrias culturales en sus dimensiones locales, regionales e internacionales; las políticas y discursos públicos en esta área; las condiciones de acceso de la población a la cultura; los dispositivos tecnológicos y publicitarios de la puesta en valor de los productos culturales, así como las realidades laborales y los procesos de profesionalización de los trabajadores culturales. Cuenta Pública ICEIe2010 - 2013 Instituto de la Comunicación Imagen 2010 - 2013 13 La Comunicación política, por su parte, es una disciplina ya consolidada. Su trayectoria se reconoce en el análisis de las actuales transformaciones comunicacionales desde su incidencia en el espacio público y político y en el programa de magíster en Comunicación Política, el único en su tipo acreditado por cuatro años en el país. El área de los Estudios del periodismo, libertad de expresión y derecho a la comunicación ha tenido una larga y nutrida trayectoria. En ese sentido, destaca el Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía cuyas líneas centrales se señalan en un capítulo más adelante, y la Unidad de Periodismo de Investigación, que estimula la realización de trabajos de investigación periodística en los estudiantes memoristas de pregrado y postítulo. Asimismo, avalan la calidad de esta área de desarrollo académico el trabajo periodístico de cuatro Premios Nacionales de Periodismo que forman parte del cuerpo académico del ICEI. Por último, están aquellas áreas que, con independencia de su nivel de desarrollo e instalación dentro del Instituto, dan cuenta de un trabajo conjunto con otras unidades del Campus. En el escenario actual, tanto en comunicación política como en el desarrollo del Programa de Creación y Conservación Fílmica (Cineteca) ya se han realizado acciones con la Facultad de Artes y la de Filosofía y Humanidades. Las articulaciones entre comunicación y educación mencionadas antes, a partir de la dimensión disciplinaria estratégica, con una fuerte impronta en el desarrollo de currículo pedagógico audiovisual, constituyen un ámbito relevante para trabajar en conjunto con otras unidades. Nuevos doctores La Iniciativa Bicentenario permitió al ICEI aumentar su cuerpo docente, con la contratación de cuatro académicos con rango de doctor en áreas relevantes, después de realizar los respectivos concursos públicos. Esto va en directa sincronía con el Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad de Chile que busca contar con los mejores profesores en sus aulas para asegurar la excelencia académica. El área de comunicación y audiovisual se potenció con la contratación de dos académicas en 2011. En la especialidad de industrias culturales y televisión digital se incorporó Chiara Sáez Baeza, socióloga de la Universidad Católica y doctora en Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. En estudios cinematográficos lo hizo Catalina Donoso, periodista de la Universidad de Concepción y doctora en Literatura de la Universidad de Boston, especializada en infancia y representaciones audiovisuales. 14 Andrea Valdivia, licenciada en Antropología de la Universidad de Chile y doctora en Educación de la Universidad Católica de Chile, especialista en el área de comunicación educativa, se integró al ICEI a fines de 2012. El otro campo de estudio que reforzó su quehacer es el de nuevos lenguajes y formatos audiovisuales, que recibió en enero de 2013 al periodista y doctor de la Universidad Complutense de Madrid Javier Mateos, experto en comunicación de masas, información y propaganda. Además de la contratación de profesores, la Iniciativa Bicentenario ha sido un factor fundamental en el programa de profesores visitantes que desde 2011 se desarrolla en el ICEI, como se detalla en el capítulo de Relaciones Internacionales. Avances en la Secretaría de Estudios La Secretaría de Estudios del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile ha vivido un notable proceso de modernización en su gestión en los últimos años marcado por tres ejes fundamentales: tecnológico, recursos humanos y mejoras en la atención a los estudiantes. El primero se refiere al mayor aprovechamiento de las capacidades de gestión que brindan los sistemas corporativos de la Universidad y a la digitalización de los archivos de la Secretaría de Estudios emprendida en 2013 con el fin de preservar los registros y facilitar el manejo de la información. Con este objetivo, durante este mismo año se renovaron los equipos computacionales y se adquirió uno multifuncional que permite escanear e imprimir documentos en alta definición. Estas mejoras se han traducido, por una parte, en el respaldo digital de todos los planes de estudios de la carrera de Periodismo desde 1953; y por otra, en la creación de un espacio compartido (nube) donde se guardan las resoluciones, los memorándum y otros documentos formales, a los cuales tiene acceso permanente el personal de la Secretaría de Estudios. Asimismo, se ha continuado la línea impulsada desde 2008 de disminuir los tiempos de elaboración de aquellos certificados de uso frecuente. Este proceso se ha acelerado desde 2012. Por ejemplo, un certificado de alumno regular para tramitar la reposición del pase escolar que antes tenía plazo de entrega de 10 días hábiles, hoy se entrega al día siguiente de su solicitud. En lo referido al Postgrado, durante 2013 se ingresó al sistema corporativo el registro de las calificaciones obtenidas por los alumnos que cursaron los Magíster de Comunicación Social, Comunicación Política y Cine Documental. Además de contar con un respaldo digital de esos registros, se disminuyeron los plazos de tramitación de certificados para los egresados de estos programas. Esos avances han sido posibles gracias a la ampliación del equipo humano definido por la actual dirección como una prioridad en la gestión del ICEI. Para ilustrar esta situación: en 2007 un académico se desempañaba como secretario de Estudios y tenía una secretaria -funcionaria no académica-. En 2010 el personal no académico se aumentó a dos secretarias; entre 2012 y 2013 se consolidó un equipo de trabajo compuesto por cinco personas, el que está encabezado por el profesor Laureano Checa, como secretario de Estudios, y lo integran tres secretarias: Olga Báez, Tamaris Muñoz y Karina Gajardo, y la socióloga Victoria León, encargada de llevar los estudios estadísticos. Cuenta Pública ICEIe2010 - 2013 Instituto de la Comunicación Imagen 2010 - 2013 15 Además del incremento de la cantidad de colaboradoras, se han mejorado sus competencias gracias a la participación activa del equipo en diversas instancias de capacitación y a la asignación de tareas y metas. Los progresos en los dos ejes anteriores, sumados al esfuerzo del equipo en torno a la revisión permanente de sus procedimientos, ha permitido mejorar la atención que se brinda a los estudiantes. Como ejemplos significativos de estos cambios está la reorganización del proceso de matrícula del año 2013, que implicó una disminución significativa del tiempo que demoraba el trámite para el alumno y la preparación anticipada de los expedientes de titulación para ambas carreras. Esto reduce en aproximadamente dos semanas el plazo que transcurre entre la entrega de las memorias o la obra de título y el examen. A lo anterior se agregó un cambio fundamental en la inscripción de asignaturas, a partir de 2008, cuando el proceso en línea desplazó a la forma tradicional (presencial) de toma de ramos. Esta modificación -que se efectuó con participación activa de los estudiantes- implicó una preferencia en la asignación de ramos según su desempeño académico y un aho- 16 rro sustantivo de tiempo de espera respecto a la modalidad anterior, cuando este trámite debía realizarse presencialmente y por orden de llegada. El significativo incremento del número de estudiantes experimentado por el ICEI en sus diez años de existencia y particularmente en el último lustro, ha implicado aumentar la cantidad de secciones de asignaturas que se imparten, lo que ha requerido elaborar un sistema de ranking que permita distribuir de forma equitativa las vacantes en cada curso. Este sistema se continuará mejorando en 2014. A estos avances se agrega la remodelación del espacio asignado a la Secretaría de Estudios, para adecuar las actuales dependencias y facilitar la atención a los alumnos y ex alumnos y la mantención de los registros físicos y digitales de sus títulos y grados. Calidad y equidad Una de las líneas de acción para potenciar pregrado y postgrado es la implementación desde 2011 del sistema permanente de aseguramiento de calidad de sus programas académicos, que ya lleva más de dos años de trabajo, en el caso de Pregrado. Es así como el compromiso del ICEI con la Iniciativa Bicentenario es asegurar la acreditación de las carreras de Periodismo y Cine y Televisión en los tramos superiores. También deberán ser acreditados los programas de magíster de aquí a 2015. El magíster en Comunicación Política se encuentra en proceso de autoevaluación para reacreditarse en 2014, mientras que el de Cine Documental inició ese mismo camino durante 2013, para una primera acreditación en 2015. Para el año 2015 existe, además, el compromiso dentro del PMI de contar con nuevos programas de magíster dentro de la oferta de postgrado en áreas como comunicación digital y periodismo de investigación. El crecimiento sostenido del cuerpo docente y la consolidación de la investigación dentro del Instituto permiten pensar en la creación de un doctorado interdisciplinario en Comunicación como siguiente paso. Este programa estará orientado a la formación especializada de investigadores en problemas contemporáneos de la cultura y los fenómenos de la mediatización social y política. A este se le sumaría el doctorado por Obra, que se está empezando a trabajar junto a la Facultad de Arte. En una primera etapa se vincularían a las obras audiovisuales de realizadores, pero se espera poder integrar también en esta línea la obra escrita para el caso de periodistas. Los procesos de admisión en pregrado y postgrado también se encuentran alineados con los compromisos del PMI. En el caso de las carreras de Periodismo y Cine y Televisión -tal como se explica en el capítulo Pregrado- el ingreso equitativo de los estudiantes según criterios de vulnerabilidad tiene un espacio cada vez más importante dentro de la matrí- cula total, por lo que iniciativas como la creación de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) dan cumplimiento a este objetivo del Proyecto Bicentenario. Por otra parte, la construcción de los edificios de aularios como parte fundamental de la Iniciativa Bicentenario, han contribuido a facilitar espacios para salas de clases al mejor nivel de calidad. Desde 2013, tras la inauguración del primer aulario, el ICEI ha realizado cursos de pregrado y postgrado en ellos, lo que despejó salas de clases en los actuales edificios institucionales. Desarrollo docente Uno de los esfuerzos más importantes que ha realizado la Dirección del ICEI desde que asumió el segundo semestre de 2010 tiene que ver con la inversión en uno de los componentes fundamentales de la calidad formativa que caracteriza a la institución: su cuerpo docente. Nuevas contrataciones -además de los cuatro profesores que llegaron por IB-, con énfasis en académicos con doctorados y magíster y aumentos de jornada forman parte de las acciones que se han llevado a cabo para incluir nuevas miradas y disciplinas a la oferta académica del ICEI, tanto en sus áreas de pregrado y postgrado, como en el campo de la investigación y la creación. Desde 2010 el ICEI ha contratado a 14 nuevos profesores en diversas áreas de desarrollo a las que se ha propuesto dar impulso, como los estudios cinematográficos, cultura e identidad, visualidad, cine y televisión, periodismo de investigación, comunicación y educación, comunicación digital, entre otras. Es importante consignar que en el ámbito de las comunicaciones y sobre todo del periodismo y de la realización audiovisual, el ICEI se ha encontrado con un problema: son escasos los profesionales destacados que cuentan con grados de doctor. Por lo tanto, no ha sido fácil dar con los perfiles académi- Cuenta Pública ICEIe2010 - 2013 Instituto de la Comunicación Imagen 2010 - 2013 17 6 34,6 NUEVOS DOCTORES JORNADAS COMPLETAS EQUIVALENTES 14 NUEVOS PROFESORES CONTRATADOS 13 DOCTORES EN TOTAL DESARROLLO DOCENTE 19 8 EN PROCESO DE DOCTORADO 53 ACADÉMICOS CONTRATADOS MÁS CON GRADO DE MAGÍSTER O MÁSTER 18 cos adecuados para cumplir con los parámetros que exige la Universidad de Chile y, en particular, la rigurosidad de los estándares de la Iniciativa Bicentenario. de que se flexibilicen los criterios y se consideren los currículos destacados equivalentes para la formación especializada en las escuelas profesionales, como lo son la de Periodismo y de Cine y Televisión. Esta situación, en algunos casos, ha mostrado ser una limitante para algunas contrataciones de personas que, contando con currículos relevantes, no cumplen con esos requisitos. Por otro lado, ha llevado a declarar concursos desiertos. Es por esto, que la dirección y académicos del Instituto en diversas instancias de la Universidad han planteado la necesidad Se ha podido comprobar en estos años que la trayectoria, la capacidad de investigación y creación, el reconocimiento de pares, no necesariamente están vinculados a la obtención del grado académico tradicional el que se ha impuesto como obligación para ser considerado “de excelencia” en el modelo universitario imperante en Chile. Con todo, en la actualidad forman parte del ICEI 13 profesores con rango de doctor, de los cuales seis han sido contratados entre 2010 y 2013. Además de los cuatro que ingresaron a través de la Iniciativa Bicentenario, otros dos fueron integrados al cuerpo docente con el presupuesto institucional. En la actualidad 19 profesores cuentan con grado de magíster o máster en diversas especialidades y seis de ellos están en proceso de doctorado. Entre 2010 y 2013 se han contratado así 14 nuevos académicos. Cinco de ellos en jornada completa (44 horas) y cinco en media jornada (22 horas). Del total de los 53 docentes contratados actualmente por el Instituto, 25 tienen jornada completa y 16 media jornada o más. Si se llevan esas cifras a número de jornadas completas equivalentes contratadas, se registró un aumento desde 30 a 34,6 académicos, entre noviembre de 2010 y noviembre de 2013, lo que representa un crecimiento superior al 13 por ciento. Además, es importante señalar que tanto en la Escuela de Periodismo como en la carrera de Cine y Televisión y en los programas de postítulo y postgrado del ICEI colaboran destacados docentes que junto con estar vinculados al medio profesional, aportan su experiencia y conocimientos en cursos y talleres, a través de prestación de servicios a honorarios. Comisión de Evaluación Académica Por primera vez se constituyó la Comisión de Evaluación Académica del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) el 3 de enero de 2012. Sus integrantes fueron designados por el Consejo del ICEI a proposición de la directora del Instituto. Los cargos de presidenta y secretaria fueron elegidos por los integrantes de la Comisión en su primera sesión. »» Presidenta: Faride Zerán Profesora titular ICEI. »» Secretaria: Loreto Rebolledo Profesora titular ICEI. »» Juan Pablo Cárdenas Profesor titular ICEI. »» Manuel Antonio Garretón Profesor titular Facultad de Ciencias Sociales. »» Gonzalo Díaz Profesor titular Facultad de Artes. »» Nury González Profesora titular Facultad de Artes. »» Gabriel Salazar Profesor titular Facultad de Filosofía y Humanidades. »» Andrés Morales Profesor titular Facultad de Filosofía y Humanidades. Comisión de Calificación Académica Presidente: José Miguel Labrín Integrantes: »» Eugenio Aspillaga Profesor titular de la Facultad de Ciencias Sociales. »» Faride Zerán Profesor titular ICEI. »» Luis Cecereu Lagos Profesor titular de la Facultad de Artes. »» Eduardo Santa Cruz Profesor asociado ICEI. Suplentes: »» Juan Pablo Cárdenas Profesor titular ICEI. »» Rafael del Villar Profesor asociado ICEI. Comisión de Apelación de Calificación Presidenta: María Olivia Mönckeberg Directora del ICEI, profesora titular. Integrantes: »» Loreto Rebolledo Profesora titular ICEI. »» Carlos Ruiz Schneider Profesor titular, de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Cuenta Pública ICEIe2010 - 2013 Instituto de la Comunicación Imagen 2010 - 2013 19 Jornadas académicas completas equivalentes (profesores con contrato) 2010-2013 35 30 25 2010 2011 2012 2013 20 15 10 29,6 30,1 30,6 33,9 5 0 2010 2011 2012 2013 Académicos ICEI 2013 4 13 DOCTORES MASTER O MAGISTER 17 PROFESIONALES DESTACADOS Y LICENCIADOS PREMIOS NACIONALES 19 Académicos ICEI según jerarquía 20 Reasignación del Fondo General Una parte importante del presupuesto anual de cada una de las facultades e institutos de la Universidad de Chile la constituyen los recursos que reciben a través de la asignación del Fondo General. El Instituto de la Comunicación e Imagen desde que se creó recibía por este concepto una cifra muy baja respecto a otras facultades. En 2011 representó apenas un 0,24 por ciento de lo que repartía ese Fondo entre las distintas unidades de la Universidad: alrededor de 85 millones de pesos, lo que no alcanzaba a cubrir un 7 por ciento del Presupuesto anual del ICEI. El motivo es que se otorgaba de acuerdo a criterios históricos, sin considerar el crecimiento y desarrollo en el tiempo de cada una de las facultades e institutos. Desde fines de 2011, las demandas del ICEI por un aumento del aporte del Fondo General empezaron a tener eco. Durante 2012 se dio una importante discusión en el Consejo y en el Senado Universitario. El decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Francisco Brieva, demostró en números la magnitud de las inequidades existentes y finalmente, la situación tuvo una significativa modificación. Se acordó una fórmula que considera variables académicas como número de profesores, funcionarios y estudiantes, y mejoró en forma importante el aporte del Fondo General a las facultades de Derecho, Arquitectura, Ciencias Sociales, Filosofía y Humanidades y al ICEI. La aplicación parcial de ese cálculo llevó a la modificación que permitió al Instituto obtener aproximadamente al año 145 millones de pesos adicionales a lo que venía recibiendo del Fondo General. De acuerdo al estudio original efectuado por el decano Brieva, que consideró diversos escenarios, le habrían correspondido al ICEI alrededor de 300 millones de pesos más anuales de ese fondo. En todo caso, lo logrado es un avance muy importante y sin precedentes respecto a la desmedrada situación anterior. Los recursos que la Universidad pudo destinar a este aumento derivan fundamentalmente del proceso de disminución de deuda que ha llevado a cabo en los últimos años y de otros nuevos ingreso por aporte fiscal. El 29 de enero de 2013 el Consejo Universitario selló las nuevas asignaciones presupuestarias, las que posteriormente fueron aprobadas por el Senado Universitario. Este aumento de la asignación del Fondo General con carácter recurrente contribuye así a hacer posible el necesario crecimiento planteado por el ICEI en la actual etapa. En el segundo semestre de 2013, el ICEI recibió por primera vez los recursos provenientes de este fondo “incremental”. Se le entregó un total de 288.636.695 millones de pesos, lo que corresponde a la suma de los aportes asignados por los años 2012 y 2013. Para 2014 y siguientes, el presupuesto del ICEI contará con el equivalente a 145 millones más de pesos -moneda de 2013- con el carácter de aporte proveniente del Fondo General. Esto permitirá solventar en parte un proceso de desarrollo que, sin estos recursos, se habría estancado. En las proyecciones del presupuesto 2014 el aporte del Fondo General se estima que representará un 11 por ciento de los ingresos del ICEI. Cuenta Pública ICEIe2010 - 2013 Instituto de la Comunicación Imagen 2010 - 2013 21 REDEFINICIÓN INSTITUCIONAL ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACUERDO CON UNIVERSIDAD DE COLUMBIA CULTIVO DISCIPLINAR INFRAESTRUCTURA REASIGNACIÓN DEL FONDO GENERAL MÁS PROFESORES EQUIPAMIENTO REVISTA Y PUBLICACIONES CONSOLIDACIÓN DAE Inversión académica Para hacer efectivos esos aportes la dirección del ICEI debió presentar al Consejo Universitario una propuesta de desarrollo académico con los ítems a los que destinará los nuevos recursos. El documento incluyó detalles de los diversos aspectos, acordes con el Programa de Desarrollo Estratégico del Instituto (PDE) y el Programa de Mejoramiento Institucional (PMI) comprometido con la Iniciativa Bicentenario. Los contenidos de la propuesta fueron concebidos en parte como un complemento de líneas establecidas en el PMI que no cubrirá la Iniciativa Bicentenario. Incluye contratos de nuevos profesores y algunos profesionales de apoyo, en especial para la Secretaría de Estudios, y para la gestión de proyectos, los que ya se han iniciado; el afianzamiento de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) a partir de 2014, y el apoyo a los procesos de acreditación, y la generación de nuevos programas de postgrado. 22 Asimismo, considera el compromiso de solventar los costos que demandan los académicos contratados a través de la Iniciativa Bicentenario, cuando termine el financiamiento de este proyecto. Con cargo a este aumento se pudo encarar también el costo de los cursos de inglés que forman parte de la malla curricular de los alumnos del ICEI desde 2013. Se consideró, asimismo, respaldar la edición de la revista Comunicación y Medios y la publicación de libros o trabajos de académicos y memorias de estudiantes. Un ítem que requiere constante inversión es la renovación y compra de equipos audiovisuales y computacionales para mantener el estándar requerido por la docencia en ambas carreras. Por esto, fue una de las líneas que se plantearon como prioritarias en este aumento de recursos. Con anterioridad, desde 2011 otros proyectos concursables dentro de la Universidad y la misma Iniciativa Bicentenario habían hecho posibles inversiones en este rubro. Infraestructura y equipamiento El compromiso del ICEI con el aumento de su matrícula bajo criterios de equidad educativa requiere de una observación y evaluación constante de las necesidades de la institución. Este nuevo escenario de crecimiento debe darse en un marco de máxima eficiencia de los recursos disponibles, pero asegurando un estándar sostenible en el tiempo. La capacidad de gestionar recursos ha sido una de las fortalezas de esta dirección en esta etapa de consolidación del ICEI. Al aumento del aporte institucional -que será recurrente para el futuro- se suma la presentación y adjudicación de proyectos que han permitido efectuar una parte muy importante de las mejoras en infraestructura y equipamiento realizadas durante estos últimos tres años. Gracias a que en el período 2010-2013 el ICEI logró la adjudicación de otros proyectos de la Universidad -como se señalaba- se han podido mejorar las condiciones de salas de clases, elevar los estándares del material audiovisual y tecnológico, y habilitar espacios para albergarlos. Estas iniciativas se han sumado y potenciado para ayudar a concretar una de las metas primordiales en la que se ha puesto un especial esfuerzo: contar con los espacios necesarios para seguir creciendo en todos los niveles y con la tecnología de punta que requiere el desarrollo de las comunicaciones y la imagen. La habilitación de espacios para académicos ha sido una de las tareas que ha trabajado la adminis- Recursos del ICEI provenientes de fondos concursables de la Universidad 2011 PROGRAMA REPARACIONES MENORES 2010. ASIGNADO EN 2011 PROGRAMA DE ESTÍMULO A LA EXCELENCIA INSTITUCIONAL 2012 2013 $ 22.000.000 $ 5.930.199 $ 11.860.401 FONDO DE APOYO A LA DOCENCIA DE PREGRADO 2012 $ 50.000.000 Total Ejecución al Observaciones 31 dic. 2013 $ 22.000.000 Ejecutado Ejecutado totalmente $ 17.790.600 Ejecutado Habilitación de las oficinas académicos $ 50.000.000 Ejecutado/en desarrollo (FADOP) (recibido en 2013) - Equip. Laboratorio Edición Digital $ 7.893.960 Adquirido - Equip. Computacional y Proyección $ 11.672.371 Adquirido - Habilitación de Espacios (escritorios salas de clases) $ 394.458 Adquirido - Equipos de climatización (5 salas) $ 5.854.800 Adquirido - Compra de cámaras de video (4 cámaras) $ 12.134.035 Adquirido - Cortinas y mejoramineto de acústica salas clase $ 12.050.376 Aislación visual y acústica PROGRAMA CONCURSABLE REPARACIONES MENORES FDO. GRAL 2013 $ 51.800.000 $ 51.800.000 En desarrollo En proceso 3 licitaciones (feb-2014) PROGRAMA DE ESTÍMULO A LA EXCELENCIA INSTITUCIONAL $ 39.199.000 $ 39.199.000 En desarrollo En proceso licitación equipos audiovisuales Totales por año $ 27.930.199 $ 11.860.401 $ 140.999.000 Cuenta Pública ICEIe2010 - 2013 Instituto de la Comunicación Imagen 2010 - 2013 $ 180.789.600 23 tración actual, con el apoyo de fondos obtenidos en la Universidad, como el de excelencia académica. Asimismo, el ICEI destinó fondos de su presupuesto para remodelar espacios que permitieron instalar la DAE. Otros proyectos fueron determinantes para hacer posible la ampliación de la biblioteca y del laboratorio de computación 1. Asimismo, mediante el proyecto de Equidad se logró el equipamiento de 20 puestos de trabajo en el laboratorio 2 profesor Sergio Contardo. Durante el período, se ha estado en constante renovación de los equipos audiovisuales para la docencia de Cine y TV. Ello implica la mantención del estándar de 30 cámaras para primer y segundo año de la carrera. Además, se elevó el nivel de las salas de edición digital y postproducción de sonido para Cine y TV, que consideró la adquisición de siete estaciones nuevas de edición digital y tres editoras de post-producción de sonido. Está contemplado adquirir en 2014 más cámaras para uso de estudiantes, gracias a los últimos fondos recibidos, así como reponer 25 computadores en el laboratorio de computación 3. En total, el ICEI disponía en 2013 de más de cien puestos en salas para trabajos periodísticos de los estudiantes y prácticas multimedia. Asimismo, se han cambiado y mejorado en el último tiempo los equipos computacionales de académicos, directivos, profesionales, secretarias y los de biblioteca. Mejoras en la biblioteca Fotografía: Jorge Aceituno Concursos internos provenientes del Fondo General obtenidos por el ICEI, como el de reparaciones menores y los programas de estímulo de excelencia académica, le han permitido habilitar nuevos espacios para profesores y estudiantes, así como efectuar reparaciones e inversión en equipos. En el segundo semestre de 2010 el ICEI se presentó al “Programa concursable para reparaciones menores” y obtuvo en marzo de 2011 un monto de 15.400.000 pesos. Este aporte permitió sustentar la primera etapa de mejoramiento de la biblioteca Mario Planet, que consistió en ampliar los espacios disponibles para lectura y se instalaron -además- 16 puestos de trabajo para los estudiantes. A la vez, gracias al proyecto de equidad de la Universidad, financiado por Mecesup, que encabeza la prorrectora Rosa Devés, se equipó la biblioteca con 15 computadores notebooks. A esos se sumaron otros diez adquiridos por el Instituto. Estos equipos pueden ser utilizados por los alumnos en forma de préstamos en biblioteca. Así, este espacio destinado para uso prioritario de estudiantes que no cuentan con computadores en sus casas fue mejorado con 25 nuevos equipos con una mejor tecnología. En 2013, a través de ese fondo de reparaciones menores, se obtuvieron 51.800.000 de pesos destinados a diferentes reparaciones y adecuaciones de 24 espacios que mejorarán la calidad de vida de estudiantes, académicos y funcionarios. El proyecto incluyó la instalación de nuevo recubrimiento del piso en la Biblioteca Mario Planet, y en el sector de oficinas de académicos y funcionarios en el tercer nivel del edificio de Periodismo; instalación de cielo falso, luminarias y pintura en la sala de Computación 1 que ya había sido ampliada; habilitación de la Secretaría de Estudios; reparación de piso y reemplazo de artefactos sanitarios en baños de alumnos en primer piso, e instalación de vidrios de termo panel con láminas de seguridad en cinco salas del segundo nivel del edificio de Periodismo. Más libros, películas y publicaciones Así como el aumento y mejoramiento sustantivo del espacio de la biblioteca han sido objetivos importantes, también la adquisición de libros, publicaciones y películas. Distintas iniciativas y proyectos han aportado al cumplimiento de esta labor, lo que se refleja en un aumento cualitativo y cuantitativo del acervo bibliográfico, además del mencionado en infraestructura. Más libros, más espacios de trabajo y lectura para estudiantes y más recursos tecnológicos son los avances que se han concretado durante esta administración. De diciembre de 2010 al mismo mes de 2012 la cantidad de volúmenes creció en forma sustantiva, aumentando de 40.447 a 47.097, lo que significó el ingreso al Catálogo Bello de la Universidad de Chile de casi siete mil nuevos ejemplares, entre libros, apuntes, tesis, publicaciones periódicas y material audiovisual en el período. Los libros aumentaron de 12.664 a 13.776, mientras que las películas y material audiovisual, de 2.842 a 3.669. Las tesis y memorias aumentaron de 3.299 a 3.778. Esta inquietud por mejorar la biblioteca coincide con uno de los objetivos de la Iniciativa Bicentenario. Junto con proyectar una biblioteca central de campus, la IB se ha propuesto el incremento de la bibliografía disponible, lo que se concreta a través de la compra y adquisición de listas de publicaciones y material audiovisual que cada unidad académica del Campus define, según sus propias necesidades. Al margen del Proyecto Bicentenario, el ICEI ha gestionado la adquisición de libros a través de otras iniciativas, como acuerdos con editoriales que permiten bajar costos y compras propias, con el fin de mejorar la calidad de este servicio primordial en el desarrollo académico e institucional que favorece directamente a los estudiantes. Libros y publicaciones Volúmenes totales en Biblioteca Mario Planet Ingresados al Catálogo Bello, al 31 de diciembre de cada año 2010 2011 2012 2013 12.604 12.555 12.859 13.776 Apuntes 3.568 3.684 4.248 4.429 Tesis y Memorias 3.299 3.477 3.611 3.778 18.066 18.213 18.509 21.179 2.842 3.006 3.445 3.669 68 78 191 266 40.447 41.013 42.863 47.097 Libros Revistas Audiovisuales Otros Publicaciones totales Cuenta Pública ICEIe2010 - 2013 Instituto de la Comunicación Imagen 2010 - 2013 25 Los avances de FADOP Un fondo concursable interno importante que obtuvo el ICEI en 2012 es el Fondo de Apoyo a la Docencia de Pregrado (FADOP). Su objetivo central es elevar los estándares con los que se desarrolla la actividad docente de pregrado en las carreras de Periodismo y Cine y Televisión, para lograr así condiciones mínimas acorde a la calidad académica que caracteriza a la Universidad de Chile. Este proyecto permitió la rehabilitación del laboratorio de edición digital para uso preferencial de los estudiantes de primer año de Cine y Televisión. Junto con la remodelación de la sala, se compraron 20 equipos Apple de última generación y nuevos mesones para los alumnos. De ellos, 10 fueron adquiridos con cargo a este fondo, mientras que el resto se compró con recursos del ICEI. Asimismo, el FADOP 2012 permitió aumentar el número y calidad de computadores PC para estudiantes de Periodismo, con la sustitución y actualización de los equipos ya obsoletos del laboratorio de computación 1. Complementariamente, el ICEI amplió esa sala que quedó habilitada con 60 computadores. Las mejoras de estos espacios también incluyen una adecuada implementación disponible para la docencia. Se incorporó, por ejemplo, un proyector multimedia y una nueva estación de trabajo para profesores en cada una de las tres salas de computación. Además, se mejoraron las condiciones ambientales para impartir la docencia en cinco salas de clases, a través de la instalación de equipos de climatización y mejoras en la calidad acústica, que están terminando de ser ejecutadas. Fondos de excelencia Otros recursos adicionales con los que contó el ICEI fueron los provenientes de los Programas de Estímulo a la Excelencia Institucional, que emanan también del Fondo General. Se otorgan de acuerdo 26 a criterios e indicadores que en las primeras versiones -2011 y 2012- premiaban la contratación de profesores con grado académico de doctores. Con los recursos provenientes de ese fondo asignado por la Universidad el ICEI, se habilitó y equipó oficinas de académicos. En 2013 se ponderaron otros indicadores, como el número de fondos concursables externos logrados por los académicos de las diferentes facultades e institutos. En esa oportunidad, al ICEI le correspondieron casi 40 millones de pesos que destinará a equipamiento, en especial audiovisual, para la Cineteca y proyectos de investigación. Además, incorpora la adquisición de software para análisis cualitativo y capacitación de quince profesores en el uso de esta tecnología. Modernización de estudio de TV Desde el Proyecto Iniciativa Bicentenario se han obtenido también recursos para equipamiento y habilitación de espacios: en 2012 se recibieron recursos por este concepto para la modernización y equipamiento del Estudio de Televisión Pamela Cantuarias y la sala de dirección del Estudio, por un monto de 18.546.346 pesos. El ICEI definió que este espacio era fundamental para propiciar la generación de contenidos de mejor calidad, tanto en la carrera de Cine y Televisión como en Periodismo, por lo que se renovó el sistema de switch de televisión digital que permite desarrollar y difundir material audiovisual de alto estándar al migrar tecnología análoga a la de alta definición. Se estableció un nuevo sistema de iluminación y circuito cerrado entre el switch y el estudio. Con esto se complementan las mejoras ya realizadas a este espacio gracias a fondos otorgados por la IB en 2012. En 2011 se instaló también en cada una de las salas de clases del ICEI un computador empotrado y los respectivos proyectores gracias al aporte de la Iniciativa Bicentenario de más de cuatro millones de pesos. Se mejoró también el sistema de amplificación de las salas y se adquirieron softwares dirigidos a forta lecer las áreas de fotografía, diseño de páginas web y edición de audio. yector 2K full HD. Se trata de un equipo de video de alta definición que permite potenciar la proyección técnica audiovisual de esta sala abierta al público. Este equipamiento refuerza la importancia que tiene para el Instituto el campo audiovisual como eje central de su plan de desarrollo, algo que se demuestra en la diversidad de contenidos generados en el último tiempo en el ICEI en este tipo de formatos. A ello se agregó la renovación de la sala de comandos del auditorio financiada por la Iniciativa Bicentenario, lo que implicó 2.518.516 pesos. Todo esto derivó en un alto nivel de este auditorio. Mejoras en Auditorio Jorge Müller El auditorio Jorge Müller, donde se realizan conferencias, clases, charlas, visionados, y donde oficia de sede del Cine Club de la Universidad de Chile, así como festivales de cine, fue otro de los espacios del ICEI beneficiado con nuevas tecnologías y equipos de última generación, que provinieron de dos fuentes de financiamiento. En 2011 el ICEI se adjudicó el Fondo de Fomento Audiovisual en la línea de Difusión de Obras Audiovisuales e Implementación para instalar un pro- Sala de aprendizaje activo Desde diciembre de 2013, el ICEI dispone de una sala de aprendizaje activo que fue posible instalar gracias a un aporte de Prorrectoría orientado a la innovación en las prácticas pedagógicas. Esto permitió adaptar una sala con pizarra interactiva, dos proyectores, sistema de circuito cerrado de televisión y audio. Además, el aporte -por un total de alrededor de 22 millones de pesos- incluyó 12 notebooks para uso en sala y un mobiliario que hace posible el trabajo colaborativo, en una perspectiva abierta al mundo a través de las conexiones que se pueden establecer con este equipamiento. Cuenta Pública ICEIe2010 - 2013 Instituto de la Comunicación Imagen 2010 - 2013 27 Ingresos y gastos El presupuesto del ICEI, que en 2010 alcanzaba a 1.031 millones de pesos -moneda de esa fecha-, ha aumentado en los últimos años: en 2013 el presupuesto ejecutado fue 1.923 millones; para 2014 se estima un presupuesto de ingresos de 1.947 millones de pesos. Los montos totales de los tres años muestran un equilibrio entre el gasto y la inversión efectuada en este periodo. El año 2013 terminó con un superávit de 313. 711 pesos proveniente de la entrega del incremento del aporte institucional. Estos recursos están comprometidos para efectuar inversiones relacionadas con ampliaciones de la planta física, compras de equipamiento y otros ítems establecidos en la propuesta del ICEI. La principal fuente de financiamiento del Instituto son los aranceles de pregrado, que implicaban más del 73 por ciento de los ingresos hasta 2012. En 2010, en moneda de hoy, los aranceles de pregrado representaban 908.922.233 de pesos. En 2013 alcanzaron a 1.282.818.000 pesos. Debido al incremento del aporte del Fondo General, la proporción de los aranceles bajó a 66,7 por ciento en el total de los principales ingresos en 2013. La tendencia al aumento de los aranceles es reflejo del incremento de estudiantes que se detallará en el capítulo siguiente referido a Pregrado. Hay que anotar sí que una alta proporción de los alumnos recibe becas -del Mineduc o de la Universidad- y créditos solidarios. 28 Los ingresos percibidos por Aporte Fiscal Indirecto (AFI) -que se entrega a las universidades de acuerdo a los puntajes de ingreso de los alumnosbordean los 40 millones de pesos de hoy. Ese ítem manifestó un leve crecimiento en 2013. Por otra parte, la recuperación de las deudas de alumnos y ex alumnos con el ICEI se ha casi duplicado entre 2010 y 2013. Este último año alcanzó a 114 millones de pesos. Los programas de postgrado representan algo más de un 8,6 por ciento de los ingresos del ICEI -175 millones de pesos al año-, a lo que se suman talleres y actividades de capacitación. La mayor parte de los ingresos se orienta a pago de remuneraciones de académicos y funcionarios. Los nuevos desafíos han significado también mayores gastos en estos rubros. En el período 20102013 se ha continuado pagando el servicio de la deuda que había contraído el Instituto con el nivel central para la construcción de sus edificios. En estos años no se han adquirido nuevos créditos y se ha privilegiado la presentación a fondos concursables dentro de la Universidad, para utilizar recursos frescos. La sana situación lograda y las necesidades de crecimiento, han llevado a la dirección a considerar que, en las actuales condiciones, es posible adquirir nuevos compromisos y desarrollar un proyecto que permita concretar una obra de ampliación significativa de las dependencias del Instituto. Principales ingresos del ICEI actualizados a diciembre de 2013 En pesos de cada año deflactados según IPC promedio anual. AÑOS Aporte Institucional Aporte Institucional Incremental * Aporte Aranceles de Pregrado Liquidación Arancel año anterior A.F.I. 50% Recuperación 50% deuda de alumnos Aranceles de Postgrado TOTAL DE INGRESOS 2010 95.973.006 0 908.922.233 2011 66.057.662 0 1.006.632.876 2012 2013 82.750.113 145.581.708 1.053.524.505 64.644.000 144.318.348 1.282.818.000 -6.692.940 59.504.092 23.491.863 35.881.801 35.901.335 33.742.821 58.009.413 43.515.731 63.567.641 148.621.729 191.884.776 203.921.695 1.240.715.243 1.403.496.472 1.606.580.346 110.319.000 39.879.000 114.109.000 166.479.817 1.922.567.165 * Nota: el aporte Institucional Incremental que aparece en la columna referida al 2012 se hizo efectivo a fines de 2013, junto con el de ese año Egresos del ICEI actualizados a diciembre de 2013 En pesos de cada año deflactados según IPC promedio anual. AÑOS 2010 2011 2012 2013 Remuneraciones 991.912.272 1.196.939.518 1.367.491.446 1.313.154.837 Compra de Bienes de Consumo 181.782.992 106.599.735 112.356.749 87.082.979 Servicios Básicos 17.474.979 24.079.573 38.844.060 30.128.713 Inversión 35.871.351 17.501.164 63.416.307 169.814.529 1.227.041.594 1.345.119.989 1.582.108.562 1.600.181.058 TOTAL DE EGRESOS Cuenta Pública ICEIe2010 - 2013 Instituto de la Comunicación Imagen 2010 - 2013 29 Redefinición institucional Uno de los pasos necesarios para la creación de la Facultad de la Comunicación e Imagen es el análisis de la estructura del Instituto de la Comunicación e Imagen. La primera fase de este proceso finalizó con un diagnóstico sobre la organización del ICEI y una serie de recomendaciones técnicas sobre cómo adecuarlo a la realidad universitaria y su proyección como futura facultad. El estudio financiado por la IB ratificó que la configuración adquirida por esta unidad académica desde que nació en 2003 como Instituto no se ajusta a lo dispuesto posteriormente por la Universidad en lo que se refiere a los Institutos dependientes de Rectoría. Por esto, y sobre todo por la convicción de su comunidad académica de que las Comunicaciones y la Imagen deben estar asentadas en una Facultad, el Instituto se encuentra en un proceso de ajustes de su estructura organizacional para la consolidación de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. La institucionalidad que se propone en el PMI es la constitución de una unidad académica que realiza las actividades de investigación, creación, docencia, extensión y vinculación con el medio en pregrado y postgrado, en el ámbito de la comunicación y la imagen al mejor nivel en el país, e inserta la producción de esos saberes en las tendencias mundiales contemporáneas, con especial énfasis en la región latinoamericana. 30 Esto implica participar, fomentar y visibilizar el quehacer universitario de tal modo que influya en el debate público, con el propósito de intervenir de forma crítica en procesos de construcciones y reproducciones de sentido, así como en la elaboración de visiones de mundo, dentro del marco que establece la misión de la Universidad de Chile. A juicio del Consejo del Instituto, del cuerpo académico, de los estudiantes y de la comunidad del ICEI en su conjunto, es necesario e indispensable que la Universidad de Chile, como parte de su misión, cuente con una Facultad de Comunicación e Imagen, dada la importancia que estas áreas tienen en la sociedad actual. En esta línea, uno de los elementos esenciales del diagnóstico inicial es el cultivo disciplinario que genera las condiciones para que las diversas áreas que confluyen en el ICEI se discutan en un espacio determinado. Al comenzar 2014, se encuentra en etapa avanzada este proceso de análisis estructural, el que tiende a formar departamentos donde se puedan desarrollar las disciplinas presentes en el quehacer del Instituto. En principio, el diseño de la nueva estructura organizacional y su tránsito de Instituto a la Facultad de la Comunicación e Imagen, contempla la existencia de tres departamentos: Periodismo, Comunicación y Realización Audiovisual. Nuevos espacios En la medida que la cantidad de académicos y de profesionales de apoyo a la docencia e investigación ha ido aumentando, los espacios del ICEI se han ido haciendo estrechos. Como se ha mencionado, esto ha llevado a efectuar algunas ampliaciones en el sector de oficinas de profesores y modificaciones que abarcan al sector de la Secretaría de Estudios y la Administración en el edificio de Periodismo. Es así como en materia de infraestructura, los últimos tres años han tenido énfasis en la adecuación de los espacios disponibles. La entrada en funcionamiento de los aularios construidos por la Iniciativa Bicentenario en 2013 permitió aumentar los espacios destinados a la docencia en forma significativa. No obstante, a pesar de la disponibilidad que representará el segundo edificio de aularios para el Campus, que entra en operaciones en 2014, los aumentos de matrícula y actividades han llevado a la conclusión que el ICEI requiere de nuevos espacios. Esto ha conducido a trabajar en una propuesta para un aumento significativo de las instalaciones. A fines de 2013 se inició el estudio con el Centro de Proyectos Externos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) para el diseño de un proyecto arquitectónico que permita recurrir al fondo de infraestructura de la Universidad para construir una nueva placa. Esta uniría los actuales edificios de Cine y TV y Periodismo, y se generaría un importante módulo tecnológico que permitará desarrollar estas áreas. La nueva construcción permitiría adecuar más salas de clases y de reuniones, laboratorios, oficinas, salas para académicos y espacios que permitan mejorar la calidad de vida de estudiantes y funcionarios y de la educación que se imparte. En el primer semestre de 2014 se planteará esta propuesta al Rector y a la Vicerrectoría Económica y de Gestión para avanzar en su desarrollo durante 2014. Cuenta Pública ICEIe2010 - 2013 Instituto de la Comunicación Imagen 2010 - 2013 31 PREGRADO 33 34 PREGRADO EN CRECIMIENTO El aumento del número de nuevos estudiantes en la Escuela de Periodismo y en la carrera de Cine y Televisión en los últimos años ha tenido un impacto determinante sobre el proceso de crecimiento del ICEI. En 2010 la carrera de Cine y Televisión tuvo su primera generación de egresados. Ese año el total de alumnos de pregrado del Instituto alcanzó a 656 matriculados. En 2013 los alumnos de pregrado sumaron 718. De ellos, 257 son de Cine y TV, y 461 de Periodismo. Al mirar hacia atrás se observa que desde la fundación del Instituto en 2003 la cantidad de alumnos se ha más que duplicado en sus primeros diez años, al pasar de los 323 alumnos -que estudiaban Periodismo en esa fecha- a 656 alumnos en 2010 y 718 de 2013, en las dos carreras. Matriculados Pregrado ICEI 2013 Cine y TV Periodismo Total Aumento constante En el período 2010-2013 el ingreso a primer año ha tenido un aumento constante. En 2010, Cine y Televisión recibió a 57 “mechones” y Periodismo a 80, lo que dio un total de 137 nuevos estudiantes. En 2013 ingresaron a primer año de Cine y TV 66, y a Periodismo, 103, es decir, llegaron 169 alumnos nuevos. 257 461 718 En el caso de Cine y TV, cuando la carrera entró en régimen, en 2010, tenía 215 alumnos y en 2013 se matricularon 257. Estudiantes de Pregrado ICEI Cine y TV Periodismo Matrícula en el ICEI 36% Total estudiantes de Pregrado 656 alumnos 2010 718 alumnos 2013 En primer año 137 alumnos 2010 169 alumnos 2013 64% Este crecimiento -como se señalaba en el capítulo anterior- ha ido acompañado de un aumento de académicos y personal de colaboración, y de un mejoramiento y adquisición de nuevos equipos con tecnología más avanzada en salas y laboratorios. Los cursos de formación básica se han duplicado y los de formación especializada -principalmente los talleres- han debido ser triplicados para dar respuesta al constante crecimiento. Cuenta ICEI 2010 - 2013 Instituto de laPública Comunicación e Imagen 2010 - 2013 35 Matriculados Totales 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Cine y TV - - - 43 86 134 166 215 256 278 257 Periodismo 323 350 398 402 423 410 450 441 435 488 461 Total ICEI 323 350 398 445 509 544 616 656 691 766 718 2013 * Fuente: Secretaría de Estudios ICEI, diciembre 2013 Matriculados de Pregrado Total ICEI 800 700 600 500 Cine y TV 400 Periodismo Total ICEI 300 200 100 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Evolución de matrículas primer año 2003-2013 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Cine y TV - - - 43 46 48 47 57 60 65 66 Periodismo 67 64 64 69 69 66 72 80 76 94 103 Total ICEI 67 64 64 112 115 114 119 137 136 159 169 Aumento de matrículas de primer año 2003-2013 180 160 140 120 Total ICEI 100 Periodismo 80 Cine y TV 60 40 20 0 2003 36 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Puntajes y notas Puntaje PSU y Notas Se puede apreciar, asimismo, que este aumento de la matrícula de los últimos tres años no ha afectado los puntajes que registran quienes ingresan. El promedio de los estudiantes en la Prueba de Selección Universitaria, PSU, en 2013 llegó a 653,8 puntos en Periodismo y a 654,9 en Cine y TV, marcando un ascenso respecto al año anterior. El puntaje ponderado promedio también aumentó en los nuevos estudiantes de ambas carreras: 653 en Periodismo, y 653,8 en Cine y TV. El primer seleccionado por vía PSU en la carrera de Periodismo en 2013 obtuvo 757,2 puntos, mientras que el último matriculado alcanzó 642,2 puntos. En Cine y TV el primer alumno fue aceptado con 749,8 puntos y el puntaje de corte fue 628,3 puntos, lo que representó casi cinco puntos sobre el año anterior. En Cine y Televisión prácticamente no se registró variación en el puntaje máximo. El de corte fue 628,5, lo que implicó un alza de casi cinco puntos respecto a 2012. Las notas promedio de enseñanza media (NEM) se han mantenido en un rango de 6,1 a 6,2 en el caso de Periodismo. Y en Cine y TV alcanzó el 6,1 en 2013. El promedio del ICEI fue 6,13, como se indica en el cuadro. Promedio PSU 2010 2011 2012 2013 Periodismo 653 655,8 644,3 653 Cine y TV 654,8 645,8 647,6 654,9 Total 653,8 651,4 645,7 653,8 2010 2011 2012 2013 Periodismo 668,9 668,5 656,2 664,4 Cine y TV 664,9 655,9 654,1 656,9 Total 667,2 663 655,4 661,4 Puntaje ponderado Notas de Enseñanza Media (NEM) 2010 2011 2012 2013 Periodismo 6,17 6,16 6,11 6,14 Cine y TV 6,19 6,08 6,08 6,11 Total 6,18 6,12 6,09 6,13 Puntajes PSU Máximo y Corte Periodismo Cine y TV 2010 2011 2012 2013 Primer seleccionado 747,6 755,6 719,6 757,2 Último matriculado 643,9 635,1 632,8 642,2 2010 2011 2012 2013 Primer seleccionado 722,3 735,9 749,9 749,8 Último matriculado 627 614,2 620,7 628,5 Cuenta ICEI 2010 - 2013 Instituto de laPública Comunicación e Imagen 2010 - 2013 37 Colegios de origen La ampliación de la matrícula en el ICEI muestra la diversidad del tipo de colegios de origen: particulares, subvencionados y municipales. Al observar las cifras de 2010 a 2013 se aprecia en Periodismo un aumento significativo de jóvenes que provienen de establecimientos particulares subvencionados. Son estos los que encabezan los colegios de procedencia, ya que representan alrededor del 40 por ciento. Los siguen de cerca los particulares, mientras que los provenientes de colegios municipales bordean el 20 por ciento. En 2013 comenzó a aumentar la cantidad de alumnos de establecimientos públicos en la carrera de Cine y TV, lo que se explica en parte por la implementación de la nueva política de ingresos por equidad en que está comprometida la Universidad de Chile. Esta política apunta a dar más posibilidades a estudiantes de colegios vulnerables, como se verá más adelante. Colegios de Procedencia ICEI Municipal 2010 2011 2012 2013 2010 2011 2012 2013 31 29 29 35 Municipal 22,6% 21,3% 17,2% 20,7% 40,1% 38,2% 40,8% 42,6% Particular subvencionado 55 52 69 72 Particular subvencionado Particular pagado 47 45 49 58 Particular pagado 34,3% 33,1% 29,0% 34,3% Cupo extranjeros 4 10 13 4 Cupo extranjeros 2,9% 7,4% 7,7% 2,4% 2010 2011 2012 2013 2010 2011 2012 2013 18 18 19 18 Municipal 22,5% 23,7% 20,2% 17,5% 38,8% 36,8% 46,8% 42,7% Periodismo Municipal Particular subvencionado 31 28 44 44 Particular subvencionado Particular pagado 30 29 27 39 Particular pagado 37,5% 38,2% 28,7% 37,9% Cupo extranjeros 1 1 4 2 Cupo extranjeros 1,3% 1,3% 4,3% 1,9% 2010 2011 2012 2013 2010 2011 2012 2013 Municipal 13 11 10 17 Municipal 22,8% 18,3% 15,2% 25,8% Particular subvencionado 24 24 25 28 Particular subvencionado 42,1% 40,0% 37,9% 42,4% Particular pagado 17 16 22 19 Particular pagado 29,8% 26,7% 33,3% 28,8% 2 Cupo extranjeros 5,3% Cine y TV Cupo extranjeros 3 9 9 15,0% 13,6% Evolución procedencia educacional ICEI 2010-2013 70 60 Sin Información Municipal Particular Subvencionado Particular Pagado 50 40 30 20 10 0 38 2010 2011 2012 2013 3,0% Retención estudiantil Otro dato importante de observar es la relación entre la cantidad de estudiantes del ICEI que ingresan y los que se mantienen en las carreras al segundo año. En Periodismo la tasa de retención al segundo año alcanzó un 93,8 por ciento en 2010; se mantuvo en un 93,4 por ciento en 2011 y bajó a un 80,9 por ciento en 2012. En el caso de Cine y Televisión la retención al segundo año alcanzó a 88,2 por ciento en 2010; 86,7 por ciento en 2011 y 83,3 por ciento en 2012. El cálculo de estas cifras se hace a partir de los datos de estudiantes de cada año que se vuelven a matricular al siguiente. Aunque se trata de rangos de retención altos, la disminución que se observa puede relacionarse con el aumento de matrículas, con factores de índole vocacional de los estudiantes, o con las interrupciones de clases en períodos de paros, según lo que expresan algunos testimonios recogidos por la nueva Dirección de Asuntos Estudiantiles, DAE. Uno de los desafíos que se ha propuesto el ICEI y en especial la Dirección de Pregrado junto a la DAE y las jefaturas de carrera es avanzar en el estudio de las causas de deserción y fortalecer la permanencia de los estudiantes. Esto requiere de un trabajo de seguimiento sistemático que permita afinar diagnósticos y aplicar las políticas adecuadas en este ámbito para promover la retención. Fotografía: Jorge Aceituno Retención al segundo año Periodismo Cine y TV Cohorte Primer año Segundo año Porcentaje retención Cohorte Primer año Segundo año Año Nº alumnos Nº alumnos Porcentaje retención Año Nº alumnos Nº alumnos 2010 80 75 93,8% 2010 57 52 91,2% 2011 76 71 93,4% 2011 60 52 86,7% 2012 94 76 80,9% 2012 65 55 84,6% 2013 103 - - 2013 66 - - Fuente: Secretaría de Estudios ICEI, datos al 7 de enero 2014. Cuenta ICEI 2010 - 2013 Instituto de laPública Comunicación e Imagen 2010 - 2013 39 Diversidad regional Un factor importante de diversidad dentro del ICEI es el alto porcentaje de alumnos de regiones. En 2013, un 31,7 por ciento de los alumnos de Periodismo provenía de alguna región distinta a la Metropolitana. La presencia de alumnos y alumnas de regiones ha sido más evidente en Periodismo. No obstante, en Cine y TV la cifra alcanzó un 29,2 por ciento en 2013. En total, alrededor de un 30 por ciento de la matrícula de pregrado del ICEI es de provincias. Esta característica sitúa al Instituto de la Comunicación e Imagen dentro de las facultades de la Universidad de Chile con más componente regional en su estudiantado. Asimismo, dentro de la Región Metropolitana se observa una amplia variedad de comunas de procedencia. Para el ICEI esto es muy significativo porque refleja, en cierto modo, el carácter nacional de la Universidad de Chile y la diversidad que caracteriza a sus estudiantes. La convivencia entre alumnos y alumnas de diferentes regiones y comunas genera espacios más abiertos y adecuados a la formación de los estudiantes de ambas carreras. Las regiones de origen son variadas y abarcan todo el territorio nacional. Cada año llegan alumnos y alumnas desde Arica a Magallanes. En 2013, O’Higgins, la Región del Maule y la de Los Lagos fueron las que más alumnos aportaron a la conformación del universo estudiantil del ICEI; le siguen Antofagasta, Valparaíso, Bío-Bío y Coquimbo. 40 Primer Año 2013 Regiones de Origen Estudiantes ICEI Periodismo Región 2010 2011 2012 2013 2010 2011 2012 2013 Región de Arica y Parinacota 0 0 1 2 0,0% 0,0% 1,1% 1,9% Región de Tarapacá 1 0 0 1 1,3% 0,0% 0,0% 1,0% Región de Antofagasta 2 3 1 2 2,5% 3,9% 1,1% 1,9% Región de Atacama 3 0 1 0 3,8% 0,0% 1,1% 0,0% Región de Coquimbo 3 0 2 3 3,8% 0,0% 2,1% 2,9% Región de Valparaíso 2 2 9 3 2,5% 2,6% 9,6% 2,9% Región Metropolitana 57 61 63 71 71,3% 80,3% 67,0% 68,9% Región de O'Higgins 6 4 6 7 7,5% 5,3% 6,4% 6,8% Región del Maule 1 1 2 7 1,3% 1,3% 2,1% 6,8% Región del Bio-Bío 1 1 3 2 1,3% 1,3% 3,2% 1,9% Región de la Araucanía 1 1 0 0 1,3% 1,3% 0,0% 0,0% Región de Los Lagos 2 1 3 3 2,5% 1,3% 3,2% 2,9% Región de Los Ríos 0 0 1 1 0,0% 0,0% 1,1% 1,0% Región de Aysén 1 2 2 1 1,3% 2,6% 2,1% 1,0% Región de Magallanes 0 0 0 0 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Total 80 76 94 103 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Regiones de Origen Estudiantes ICEI Cine y TV Región 2010 2011 2012 2013 2010 2011 2012 2013 Región de Arica y Parinacota 0 0 1 0 0,0% 0,0% 1,5% 0,0% Región de Tarapacá 0 0 0 2 0,0% 0,0% 0,0% 3,1% Región de Antofagasta 1 3 1 3 1,7% 5,0% 1,5% 4,6% Región de Atacama 0 1 0 0 0,0% 1,7% 0,0% 0,0% Región de Coquimbo 1 1 1 0 1,7% 1,7% 1,5% 0,0% Región de Valparaíso 6 2 1 0 10,3% 3,3% 1,5% 0,0% Región Metropolitana 36 48 54 46 62,1% 80,0% 83,1% 70,8% Región de O'Higgins 2 2 0 5 3,4% 3,3% 0,0% 7,7% Región del Maule 3 1 0 2 5,2% 1,7% 0,0% 3,1% Región del Bio-bío 5 1 2 1 8,6% 1,7% 3,1% 1,5% Región de la Araucanía 2 1 3 1 3,4% 1,7% 4,6% 1,5% Región de Los Lagos 0 0 1 3 0,0% 0,0% 1,5% 4,6% Región de Los Ríos 1 0 1 1 1,7% 0,0% 1,5% 1,5% Región de Aysén 0 0 0 0 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Región de Magallanes 0 0 0 1 0,0% 0,0% 0,0% 1,5% Total 58 60 65 65 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Cuenta ICEI 2010 - 2013 Instituto de laPública Comunicación e Imagen 2010 - 2013 41 Plan Colegios Para convocar a más estudiantes con información veraz y atractiva sobre sus programas de estudio, el ICEI está desarrollando desde 2012 el Plan Colegios. pública de enseñanza media y los elevados puntajes de corte que se registran en la Universidad de Chile, han repercurtido en la pérdida de posibilidades de acceder a nuestra casa de estudios de jóvenes talentos más vulnerables en términos socioeconómicos. Su objetivo es acercar el Instituto a la comunidad escolar para transmitirle, a través del testimonio de los propios alumnos de Periodismo y de Cine y TV, lo que significa estudiar en sus aulas, lo que representa ser parte de la Universidad de Chile y su misión en tanto entidad pública, diversa y plural, que aporta a la sociedad desde una mirada crítica y creativa. Esta situación genera lo que se ha denominado “elitización” en el ingreso, un problema que es contrario a uno de los valores fundamentales de la Universidad de Chile, que es promover la integración y el desarrollo social del país, en un ambiente de diversidad. El testimonio recogido por los “monitores” del plan -que son alumnos o recién egresados de ambas carreras- da cuenta de la percepción que tienen los estudiantes de los establecimientos visitados, lo que se refleja también en encuestas y estudios realizados. La primera acción impulsada por el rector Víctor Pérez para encarar esa tendencia estuvo a cargo de la prorrectora Rosa Devés, quien convocó a un grupo interdisciplinario de académicos y profesionales para formar la Comisión de Equidad. En dicha instancia se analizaron las iniciativas de diversas unidades y facultades que buscaban mejorar la calidad de vida de sus estudiantes. El resultado positivo del proceso de matrícula responde al conjunto de iniciativas que se efectúan y se han formalizado como procedimientos dentro del Instituto. El ICEI se ha instalado así como un referente nacional e internacional en el campo de las comunicaciones, de la enseñanza del Periodismo y de la formación Audiovisual. Una de las primeras experiencias estudiadas fue la de la Facultad de Ciencias Sociales, FACSO, que en 2009 comenzó a implementar un sistema de ingreso especial que incluyó variables sociales y culturales, distintas a las académicas, como el quintil de ingresos socioeconómicos y la vulnerabilidad escolar. Tanto el Plan Colegios, las acciones de vinculación con el medio y extensión, como la inversión en equipamiento e infraestructura a disposición de los alumnos y de la comunidad del Instituto son parte de los esfuerzos de la actual Dirección por seguir mejorando el proceso de desarrollo e institucionalización del ICEI, en aras de convertirlo en la futura Facultad de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Ingreso por Equidad Las crecientes desigualdades en la educación chilena llevaron a que en 2010 la Universidad de Chile buscara generar una política especial llamada Política de Equidad e Inclusión, tras un detenido análisis de esta realidad. El deterioro de la educación 42 En 2011, el ICEI aceptó la invitación de Rectoría para trabajar en esa línea y designó al subdirector, José Miguel Labrín, como integrante de la Comisión de Equidad de la Universidad, donde se analizó el sistema de FACSO y otros similares. A partir de las conclusiones de esta Comisión nació el Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE), que tiene como principal objetivo contribuir a acortar la brecha y la segregación frente al acceso a la educación superior en Chile. El SIPEE permite abrir la matrícula a estudiantes de establecimientos municipales con altos índices de vulnerabilidad y un destacado rendimiento académico, pero cuyo puntaje en la PSU no es suficiente para su ingreso por vía regular, dado los altos puntajes de corte. Este sistema partió en el proceso de admisión 2012 con 131 vacantes en 10 carreras de la Universidad de Chile, entre ellas, Periodismo; en 2013, se amplió a 370 cupos para un total de 40 programas. Para el año 2014, las vacantes aumentaron a 431 para las 40 carreras; Periodismo aumentó sus vacantes a 15, y Cine y Televisión se mantuvo en 10 cupos. En la primera experiencia ingresaron tres estudiantes de Periodismo a través del SIPEE, en 2013 lo hicieron seis, mientras que uno lo hizo a Cine y Televisión. Otro tipo de ingreso que prioriza la equidad lo constituyen los estudiantes supernumerarios BEA, como se identifica a aquellos que tienen Beca de Excelencia Académica. Se trata de postulantes que provienen de colegios municipales y particulares subvencionados, que están dentro del 7,5 por ciento superior dentro del ranking de sus colegios, y tienen ingreso preferencial si quedan en lista de espera. En 2012, el ICEI recibió siete alumnos por ingreso especial BEA, y en 2013, llegaron seis por esta vía. Se proyecta que en un periodo de cinco años un 20 por ciento de los alumnos que entran a la Universidad de Chile lo hagan por mecanismos complementarios a la PSU, como los cupos de supernumerarios de Becas de Excelencia Académica, BEA, SIPEE u otros. En una línea similar, tendiente a abrir posibilidades a estudiantes que de otra manera no alcanzarían a cumplir con los requisitos mínimos, el ICEI, de acuerdo a los criterios de la Universidad de Chile, decidió incorporar el ranking de notas entre los requerimientos de postulación. En 2013 lo incluyó con una ponderación del 10 por ciento. Para la postulación 2014 se decidió aumentar a 30 por ciento la ponderación del ranking; al mismo tiempo, se mantuvo la NEM en 10 por ciento. 3 2012 Ingreso por equidad 2012-2013 7 SIPEE BEA 7 2013 6 Cuenta ICEI 2010 - 2013 Instituto de laPública Comunicación e Imagen 2010 - 2013 43 Creación de la DAE La realidad y los estudios realizados hicieron patente la necesidad de contar con una instancia de apoyo más integral para quienes ingresan a través de mecanismos especiales, para los alumnos de regiones y a todo aquel estudiante de pregrado que lo necesite. Para concretar este proyecto, el ICEI destinó recursos propios a la habilitación de oficinas de las profesionales de la DAE, adecuadas para recibir a los estudiantes que requieran su atención. Los esfuerzos que se habían efectuado desde 2011 para mejorar la calidad de vida de los estudiantes fueron valorados en las instancias centrales de la Universidad, por lo que se incluyó al ICEI en un proyecto Mecesup, dependiente de Prorrectoría y Vicerrectoría Académica, denominado “Implementación de una Política de Equidad e Inclusión”. A través de este programa, se logró la contratación por dos años -desde septiembre de 2012- de dos profesionales: un director (a) y un psicólogo (a) para la creación de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, DAE, del ICEI. Su tarea inicial ha sido hacerse cargo de una serie de problemas y necesidades asociadas al ingreso por equidad y otros mecanismos alternativos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos los estudiantes del Instituto. La asistente social acredita las condiciones socioeconómicas de los estudiantes para la obtención de becas y créditos tanto externas -otorgadas por el Ministerio de Educación- o internas -por la Universidad de Chile-, entre ellos la Beca Bicentenario y el Programa Programa de Atención Económica, conocido como beca PAE. Además del aporte a la Beca equidad, que el Instituto efectúa año a año para los estudiantes del primer y segundo quintil de ingresos -y que les pemite cubrir la diferencia entre el arancel de referencia y la Beca Bicentenario-, el ICEI entrega becas de alimentación (vale de almuerzo en el casino) a aproximadamente 50 estudiantes. Ellas se distribuyen de acuerdo a un informe social que considera las condiciones socioeconómicas de los alumnos. En 2012 se estipuló en las bases de la licitación del casino la entrega de esos almuerzos y se amplió un beneficio similar a más de 35 funcionarios, de acuerdo a una escala de sueldos. El Instituto llamó a concurso para esos cargos, los que fueron ocupados por la periodista Leyla Hauva, egresada de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, quien fue designada directora de la DAE, y la psicóloga Beatriz Zamorano. Conforman también el equipo la asistente social, Johanna Arancibia y la secretaria María Godoy. 44 Junto al trabajo de apoyo para la obtención de becas y créditos, lo que requiere la acreditación de la condición socioeconómica de los estudiantes, y de la atención psicológica, cuando es necesario, otro de los focos de la Dirección de Asuntos Estudiantiles está en el fortalecimiento del concepto de comunidad dentro del ICEI, como una forma de lograr una mayor integración de todos los alumnos. De acuerdo al plan de trabajo de la DAE, esta Dirección realiza de manera permanente un seguimiento a los estudiantes vulnerables y a aquellos que muestren dudas vocacionales o soliciten postergación de estudios. El Sistema de Ingreso por Equidad motivó al Instituto a mirar todo su universo de matriculados y hacer los estudios correspondientes. Al analizar la realidad de los estudiantes que ingresan por cupos especiales, y la del resto de los estudiantes de pregrado, se pudo observar que los primeros no son los únicos que tienen características de vulnerabilidad y que existen carencias que son transversales. Respecto a las características socioeconómicas, quienes ocupan las vacantes por equidad pertenecen a los tres primeros quintiles de ingreso socioeconómico -es decir a los de menos ingresos familiares-; sin embargo, también otros estudiantes que ingresaron a través de la PSU encaran situaciones difíciles que requieren ser consideradas. La alta proporción de alumnos de regiones también implica un desafío que ha sido analizado, ya que muchos requieren apoyo. Entre ellos, hay un espectro muy diverso, pero las asimetrías se expresan en diferentes factores, como los distintos sistemas de enseñanza o la falta de herramientas de adaptación al nuevo medio y a la ciudad a la que llegan. Nivelación y Talleres de habilidades Para ayudar a nivelar algunas de estas diferencias, se creó un sistema de apoyo entre pares, en el cual estudiantes de cursos superiores de ambas carreras, que han tenido un buen desempeño académico y una adaptación exitosa, acompañan a aquellos compañeros que lo necesitan durante su primer año de universidad. La idea es que estos tutores puedan entregar herramientas académicas y de la vida cotidiana para poder insertarse mejor en este nuevo medio. En 2012 se inició un plan piloto que incluía un programa académico y otro adaptativo para los estudiantes. Cuenta ICEI 2010 - 2013 Instituto de laPública Comunicación e Imagen 2010 - 2013 45 En 2013, gracias a los fondos del proyecto Beca de Nivelación Académica, BNA, que entrega el Mineduc a estudiantes de la Universidad de Chile, se pudieron profesionalizar estas tutorías. En esta versión, el acompañamiento tuvo carácter integral, ya que el mismo tutor apoya al estudiante en su formación académica y en su proceso de adaptación. Durante 2012 se realizaron 16 tutorías y, en 2013, el programa abarcó a 20 “mechones”. En lo académico recibieron especialmente apoyo en tres materias que históricamente tienen alta tasa de reprobación: redacción periodística, cultura visual y semiología. Durante el segundo semestre de 2013, se impartió el curso “Habilidades directivas y gestión de uno mismo”, dirigido a estudiantes de primero a quinto año de ambas carreras. En ese curso, cuyo foco fue el desarrollo de las llamadas “habilidades blandas”, participaron 25 estudiantes. Para el primer semestre de 2014 se tienen previstos cuatro talleres que buscan entregar herramientas efectivas a estudiantes de primeros años, con el objetivo de ayudarlos con su inserción a la vida universitaria. Estos son: Comprensión de lectura; Escritura para la academia; Taller inicial de expresión oral y corporal, y Apreciación cinematográfica. El Centro de Estudiantes de la Comunicación, CECO El Centro de Estudiantes de la Comunicación (CECO) es la organización que aglutina a los estudiantes de Periodismo y de Cine y Televisión del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. La elección de los representantes se realiza por lista y de manera democrática. Los cargos son: presidencia y vicepresidencia, secretaría general, finanzas, comunicaciones, docencia, bienestar, deportes y extensión. Esa organización trata de cubrir los distintos ámbitos de intereses de los alumnos. Como es tradicional en el ICEI desde su fundación, en los últimos años se ha desarrollado una fluida relación entre la Dirección del Instituto, 46 sus académicos y los estudiantes, quienes participan en diversas instancias. Dos representantes del CECO son invitados en forma permanente al Consejo del ICEI. Habitualmente concurren el o la presidente y vicepresidente, mientras que el encargado de bienestar mantiene reuniones semanales con la Dirección de Asuntos Estudiantiles para canalizar las dudas y demandas de los estudiantes con todos los temas extra académicos. Los estudiantes del ICEI tienen también participación en los consejos académicos de las carreras y demás instancias y comisiones de trabajo. Entre las acciones realizadas en 2013 en el ámbito de docencia, que se proyectarán en 2014, está Arriba: Constanza Liberona, Juan Pablo Lillo, Macarena Chahuán, Muriel Solano y Roberto Rubio. Abajo: Paula Fredes, Daniela Muñoz, Paula Araneda y Victoria Ramírez. la participación activa en las comisiones de innovación curricular de las carreras y en la de formación básica. Entre sus actividades, se realizaron cátedras libres para ambas carreras organizadas por el CECO. Se efectuó además, de manera conjunta con la DAE y la Dirección de Extensión y Comunicaciones del ICEI, la conmemoración de los 40 años del Golpe Militar. En otro plano los estudiantes del ICEI participaron en el Congreso Nacional de Estudiantes de Periodismo en Concepción. segundo de Cine y TV. A esta directiva encabezada por mujeres se suman el secretario de bienestar, Roberto Rubio, también de quinto año de Periodismo, y el encargado de deportes y comunidad, Juan Pablo Lillo, de cuarto año de la misma carrera. En diciembre de 2013 se eligió entre dos listas la nueva directiva. El CECO que liderará a los estudiantes del ICEI en 2014 lo preside Daniela Muñoz, de quinto año de Periodismo. La vicepresidenta es Paula Fredes, del mismo curso, y la secretaria general y de finanzas es Paula Araneda, de segundo de Cine y TV. Durante 2010 presidió el CECO la entonces estudiante de Periodismo Natalia Sánchez; en 2012, la sucedió en el cargo Felipe Ramírez y, en 2013, la presidenta fue la estudiante de Cine y TV Michelle Ribaud. También los estudiantes del ICEI han tenido una activa participación en el movimiento estudiantil en los últimos años. Tres egresados de Periodismo han destacado entre los máximos dirigentes de la FECH. Fue así como el ex presidente del CECO Francisco Figueroa, fue vicepresidente de la máxima entidad de los estudiantes de la Universidad de Chile en los años 2010 y 2011. La secretaria de comunicaciones es Muriel Solano, de cuarto de Periodismo; la secretaria de docencia, Victoria Ramírez, de quinto de Periodismo, y la secretaria de extensión es Constanza Liberona, de Felipe Ramírez, luego de dejar la presidencia del CECO, fue secretario general de la FECH en 2012, y Fabián Araneda, ex alumno de Periodismo, fue el vicepresidente de la FECH en 2013. Cuenta ICEI 2010 - 2013 Instituto de laPública Comunicación e Imagen 2010 - 2013 47 Más Mujeres que Hombres Una característica del Instituto de la Comunicación e Imagen desde su nacimiento es la importante presencia de mujeres, tanto entres sus estudiantes como entre académicas y en instancias directivas. En la Escuela de Periodismo, la proporción de mujeres estudiantes bordea el 60 por ciento. De los 103 estudiantes que ingresaron en 2013, la mayoría femenina alcanzó a 63, lo que representa un 61,2 por ciento. La proporción es diferente en la carrera de Cine y TV que ha mostrado una primacía de hombres entre los que ingresan cada año. Del total de 66 estudiantes que entraron en 2013, un 56, 1 por ciento son hombres y 39,1 por ciento mujeres. Como la matrícula de Periodismo es mayor en número que la de Cine y TV, el total del ICEI marcó en 2013 una proporción de 54,4 por ciento de mujeres, versus un 45,6 por ciento de hombres. Proporción de mujeres y hombres Alumnos de primer año de cada generación Periodismo 2010 2011 2012 2013 2010 2011 2012 2013 Masculino 25 33 39 40 Masculino 31,3% 43,4% 41,5% 38,8% Femenino 55 43 55 63 Total 80 76 94 103 Femenino 68,8% 56,6% 58,5% 61,2% 80 76 94 103 2010 2011 2012 2013 Masculino 30 31 34 37 Femenino 27 29 31 29 Total 57 60 65 66 Total Total Cine y TV 2010 2011 2012 2013 Masculino 52,6% 51,7% 52,3% 56,1% Femenino 47,4% 48,3% 47,7% 43,9% 57 60 65 66 Total ICEI 2010 2011 2012 2013 2010 2011 2012 2013 Masculino 55 64 73 77 Masculino 40,1% 47,1% 45,9% 45,6% Femenino 82 72 86 92 Femenino 59,9% 52,9% 54,1% 54,4% 137 136 159 169 137 136 159 169 Cantidad de alumnos Total 82 55 2010 48 64 Total 72 2011 86 73 2012 92 77 2013 Innovación Curricular Los diez años de historia del Instituto de la Comunicación e Imagen no solo se plantearon como un momento para conmemorar un intenso proceso de crecimiento y desarrollo, sino también como un período de reflexión y evaluación de todos los ámbitos que componen la institución. Esta instancia designó una Comisión ad-hoc de Formación Básica para revisar y proponer ajustes de innovación curricular en la formación básica, en coordinación con ambas carreras. Encabeza esta comisión ad-hoc el profesor José Miguel Labrín. A su vez, la profesora María Eugenia Domínguez, directora de Pregrado e integrante también de la Comisión Transversal, supervisa los avances de las comisiones de innovación de ambas carreras. La revisión y socialización dentro de la comunidad académica y estudiantil del ICEI de la formación profesional y del diseño curricular de las dos carreras de pregrado ha sido fundamental en este camino y es uno de los compromisos primordiales que el Instituto ha adquirido con la Universidad de Chile y con la Iniciativa Bicentenario. El desarrollo de los programas de pregrado y postgrado bajo criterios de calidad es central para el ICEI, por lo que el aseguramiento constante de su formación profesional en las mejores condiciones se convierte en una tarea que moviliza a todos los estamentos institucionales. Aseguramiento de calidad La concreción de un sistema de aseguramiento de calidad permanente en el ICEI ha logrado establecer un plan de monitoreo que asegura la calidad en varios ámbitos de la gestión institucional: integridad, estructura curricular, resultados de la enseñanza-aprendizaje, investigación, desarrollo académico, infraestructura y equipamiento, administración económica, vinculación con el medio y autorregulación. Este plan supone etapas de diagnóstico y análisis realizadas por comisiones de autoevaluación de ambas carreras de pregrado, las que trabajan de forma articulada. En ellas participan académicos, directivos y representantes de los estudiantes, elegidos por ellos, y que se sumaron al proceso de socialización en 2012. Estructura de las comisiones de innovación: Comisión Transversal: creada en 2012, la preside la directora del ICEI, María Olivia Mönckeberg. Es una instancia superior a las comisiones de innovación y acreditación curricular de ambas carreras. Su objetivo es dar las líneas generales y ser un punto de socialización y validación final de los avances alcanzados. Comisión de Innovación Curricular de Periodismo: la encabeza la directora de la Escuela Ximena Póo. Comisión de Innovación Curricular de Cine y TV: a cargo del director de la carrera de Cine y Televisión, Carlos Flores. Para el ICEI, la innovación es un desafío permanente. Los esfuerzos del Instituto en esta materia partieron en 2005 cuando la carrera de Periodismo concretó una importante modificación de su malla curricular. La carrera de Cine y Televisión se instaló en el contexto universitario recién en 2006, por lo que la reflexión respecto de su propia trayectoria como programa se inició en forma sistemática a fines de 2011, cuando culminó una primera etapa tras el egreso de la primera generación de estudiantes en 2010. Es así como ambas carreras se constituyen desde diferentes realidades en cuanto a la enseñanza de sus disciplinas y especialidades: en un caso con 60 años de historia y en el otro con solo ocho. Pero las dos licenciaturas académicas se encuentran y cruzan en un punto central que es la formación básica, por lo que la innovación curricular es un proceso que pone a prueba toda la capacidad académica del ICEI. Este trabajo, orientado a la innovación y acreditación, ha contado en los últimos años con el apoyo de diversas instancias asesoras de la Vicerrectoría Académica que acompañan los procesos. Asimismo, un apoyo logístico específico proviene de la contratación para el ICEI por dos años –hasta 2014- de un asesor que colaborará con la generación de manuales e informes de aseguramiento y acreditación. Esto fue posible gracias a que la Dirección de Pregrado del ICEI obtuvo un proyecto del Fondo de Innovación Académica (FIAC), que a su vez es parte de un programa Mecesup. Cuenta ICEI 2010 - 2013 Instituto de laPública Comunicación e Imagen 2010 - 2013 49 En Periodismo En 2005 se realizó –como ya se indicaba- un cambio profundo en la malla curricular de Periodismo. La Escuela se convirtió en una de las primeras dentro de la Universidad de Chile en desarrollar su reforma de pregrado. Este proceso es la inscripción del sello académico del Instituto, donde se pone en el centro a la comunicación como ámbito disciplinario articulado con el profesional. Avances en 2013 Uno de los primeros grandes logros en este proceso de transformación fue su acreditación en 2006 por un tramo de seis años, de un máximo de siete. En esa oportunidad, fue la única carrera de pregrado en lograr esa categoría dentro del campus Juan Gómez Millas. Ese año hubo importantes avances en el proceso de innovación curricular desarrollado por las comisiones de ambas carreras y por la comisión ad-hoc de formación básica que trabaja en mejorar la articulación del área común de ambas carreras en los cursos de Comunicación e Imagen. El objetivo es contar con ramos troncales obligatorios y cursos electivos en los diferentes ciclos formativos. Cinco años después, en 2010, una iniciativa de la Dirección de Pregrado de la Universidad se convirtió en el punto de partida para un trabajo sistemático que comenzó el ICEI en esta materia. El Diplomado en Compromisos Formativos y Cambio Curricular permitió la capacitación de tres académicos que luego formarían parte de la Comisión de Innovación Curricular de Periodismo. La comisión que analiza la innovación en Periodismo, por su parte, ya validó los ámbitos y competencias de perfil de egreso de los estudiantes, considerando revisiones y ajustes que tienen en cuenta los cambios tecnológicos y los desafíos que estos plantean en el área digital y audivisual, así como la necesidad de fortalecer la capacidad investigativa y el periodismo escrito. A partir de este diplomado, en mayo de 2012, los profesores Ximena Póo, Lorena Antezana y Claudio Salinas generaron un documento con información sistematizada que permitió iniciar la discusión sobre nuevos cambios curriculares de la carrera para los años siguientes. La comisión de Cine y Televisión culminó la fase de análisis y formulación de los compromisos formativos, y está trabajando en perfiles de egreso y modificaciones al diseño curricular de la carrera. En 2011 empezó un proceso de revisión y evaluación permanente, radicado en la Comisión de Innovación Curricular de Periodismo. Esta instancia se amplió para incluir a un mayor número de docentes y estudiantes, con el fin de hacerla más representativa. Se integraron así los académicos Patricia Peña, Carolina Muñoz y Laureano Checa, a los que se sumaron dos representantes elegidos por los propios estudiantes y dos asesores de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos. El objetivo de esa instancia es discutir y aunar criterios, junto a las demás comisio- 50 nes que forman parte del proceso, para modificar la malla de acuerdo a las necesidades que plantean los desafíos actuales. Primeros ajustes curriculares Entretanto, durante 2013 se acordó aplicar algunas modificaciones específicas en la estructura curricular de Periodismo orientadas a fortalecer la formación de los estudiantes en las diferentes áreas. El objetivo es darle mayor coherencia a la línea audiovisual y, por otro lado, continuar disminuyendo el tiempo entre el egreso y la titulación. En este sentido, la Escuela de Periodismo ha hecho esfuerzos por alcanzar el rango que establece la Universidad de Chile, llamado estándar D1, que busca que todas las unidades académicas logren la titulación de sus alumnos al año de egreso. Este punto está contemplado en el cambio de malla realizado en 2005 en el ICEI, con la inclusión de un ramo anual para desarrollar su memoria de título durante el quinto año. El diseño curricular apunta a sellar el proceso de enseñanza-aprendizaje con un seminario de investigación en comunicación que certifique al estudiante como Licenciado en Comunicación al término del cuarto año, y como Periodista al término del quinto año, con una memoria de título. El ICEI ha confirmado la importancia de la Memoria de Título como una forma de refrendar la capacidad de los estudiantes de terminar su ciclo de pregrado con una obra periodística. En el ajuste curricular efectuado en 2013 se decidió también integrar la enseñanza del idioma inglés a la malla curricular de ambas carreras del ICEI. Esto venía siendo una aspiración de los alumnos, dado la importancia que esa lengua tiene en estudios y práctica del periodismo, además de ser un requisito para los estudiantes de la Universidad de Chile acreditar el dominio de nivel medio de un idioma extranjero antes de obtener la Licenciatura. Este cambio favorecerá también a los estudiantes de Cine y Televisión, quienes podrán cursar estas asignaturas para acreditar el nivel exigido y así concluir su formación de pregrado. Perfil de egreso Después de un proceso que llevó a definir los compromisos formativos de la carrera, a mediados de 2013, la Comisión de Innovación Curricular de Periodismo definió su Perfil de Egreso Ajustado, que apunta a introducir los cambios planteados para la malla curicular a partir de 2015 y que buscan potenciar tres áreas claves para la formación periodística actual: investigación, creación y comunicación. Uno de los objetivos es preparar a los estudiantes para trabajar no solo en organizaciones y medios de comunicación tradicionales, sino también en generar sus propios medios o desempeñarse en entidades de la sociedad civil. En este proceso de diseño destaca la labor de consulta desarrollada durante dos años dentro del Instituto y en la cual participaron académicos y estudiantes, a través de conferencias, focus group y encuestas. Innovación permanente Otros puntos en los que la Comisión de Innovación Curricular de Periodismo ha puesto énfasis son la importancia del reporteo, el periodismo de investigación y el desarrollo de narrativas escriturales y audiovisuales. Junto a ellas se instalan otras áreas que comienzan a marcar el sello del ICEI, entre las que se encuentra la comunicación digital. Lo que se busca es pensar este nuevo campo de especialización no solo como una plataforma periodística de contenidos, sino también como una herramienta que requiere de una reflexión crítica sobre qué son y cómo deben utilizarse los medios electrónicos. En la narrativa audiovisual los esfuerzos se han focalizado en la contratación de nuevos académicos especializados en este campo, quienes, además de la docencia, están instalando líneas de creación e investigación. El objetivo es que ese trabajo se proyecte en el pregrado a través de cátedras u otros mecanismos de enseñanza-aprendizaje. Dos áreas más se mantienen en el diseño de la malla actual: Gestión de Medios y Comunicación Organizacional. Ambas serán analizadas para fortalecerlas en la “agenda larga” de innovación curricular. Todo el proceso de innovación en que ha estado trabajando la carrera de Periodismo se entronca también con el aseguramiento de la calidad y la reacreditación que debe iniciar en 2014. Cuenta ICEI 2010 - 2013 Instituto de laPública Comunicación e Imagen 2010 - 2013 51 En Cine y Televisión En 2006 el ICEI logró devolver a la Universidad de Chile una de las áreas académicas que le fue despojada después del Golpe Militar de 1973. El histórico Departamento de Cine Experimental de la Universidad de Chile había dejado de existir en esa época. Más de 30 años después nació como parte del Instituto de la Comunicación e Imagen un espacio que continuó esa tradición interrumpida: la carrera de Cine y Televisión, a la que se sumaría más tarde el magíster en Cine Documental que hoy ofrece el ICEI. El objetivo de la carrera es formar realizadores audiovisuales que puedan desenvolverse dentro de un amplio espectro de posibilidades que entrega el ámbito de la comunicación y la imagen, con una sólida formación interdisciplinaria que los habilita como licenciados. Dentro del plan de estudios de Cine y Televisión se desarrollan con gran énfasis el área documental y la ficción, lo que ha tenido importantes resultados a través de la calidad creativa de sus alumnos y egresados, quienes se destacan en diversos festivales y certámenes nacionales e internacionales. En otra línea están aquellos que tienen competencias en la investigación en comunicación cinematográfica y televisiva y que se enfocan en el desarrollo de la carrera académica. Después de siete años de existencia, y cuatro generaciones de egresados, la carrera de Cine y Televisión se encuentra en un proceso de consolidación que se asienta con fuerza, aunque aún no culmina. Para lograrlo es necesario contar con un campo establecido de estudio, que en Chile aún está en desarrollo. Este paso implica, además, una serie de innovaciones en líneas de investigación y creación por parte de sus académicos. En este sentido, un avance fundamental es la llegada al ICEI, en los últimos años, de jóvenes académicos y realizadores, así como de otros profesores que reflexionan el cine desde la perspectiva de la formación básica. Este es un signo de desarrollo dentro 52 de este proceso de maduración por el que transita la carrera de Cine y Televisión y que se expresa en la confluencia del campo audiovisual en las dos carreras de pregrado. Evaluación del diseño curricular A fines de 2011 la carrera de Cine y Televisión comenzó a observar, reflexionar y analizar su propio proceso. La Comisión de Innovación Curricular de Cine y TV dio su primer fruto a principios de 2013 cuando entregó a la Dirección del ICEI los compromisos formativos de la carrera. Esa etapa inicial se desarrolló en torno a cuatro líneas de análisis: desafíos sociales, contexto interno, desarrollo de la disciplina, experiencias nacionales e internacionales, y actores relevantes. Durante un año, y hasta mediados de marzo, los equipos de trabajo realizaron diversas reuniones, focus group y consultas a profesores, estudiantes y egresados. También se analizó el sector de la industria y reconocidas instituciones internacionales que imparten carreras del área audiovisual para entregar sus diagnósticos y propuestas. El siguiente paso fue la discusión y definición del perfil de egreso como etapa fundamental del proceso de innovación curricular que orientó la definición de las competencias. Los resultados se entregaron a mediados de 2013 y, con posterioridad, la Comisión se avocó a definir los ámbitos: creación, comunicación, investigación y gestión. Este proceso culminará en 2014 con los ajustes a la malla curricular y con la definición de competencias por nivel acorde con el perfil de egreso, que debe tener el estudiante de Cine y Televisión al terminar sus estudios. Las conclusiones y propuestas tendientes a transformaciones en la malla curricular emanarán así de un acuerdo amplio donde participan directivos, académicos y estudiantes. Este camino, que busca perfeccionar y mejorar los estándares de las carreras del ICEI, ha permitido la integración de nuevas miradas. Los grupos de trabajo de esta y otras comisiones están compuestos por profesores antiguos de destacada trayectoria y por aquellos académicos que han llegado por concursos en los últimos años. Ellos y ellas han abierto nuevas áreas de estudio y también se han insertado en otras ya existentes, lo que genera una dinámica que enriquece el diálogo y el debate en torno a los contenidos, programas y proyectos en las diversas áreas que integran la oferta académica del Instituto. Logros y premios Uno de los factores fundamentales del proceso de consolidación de la carrera de Cine y Televisión es la calidad de las realizaciones de sus alumnos y egresados. Más de 20 obras audiovisuales se han destacado en connotados certámenes nacionales e internacionales, además de ganar proyectos en diversos fondos concursables. Ejemplo de ello es su importante participación en el concurso CORFO para el fomento y financiamiento de proyectos audiovisuales, todos desarrollados en el marco de las asignaturas de Proyecto de Obra y Gestión de Cine y Televisión. Este es uno de los instrumentos de fomento más reconocidos dentro de la industria, que los alumnos de cuarto y quinto año han logrado adjudicarse en más de una oportunidad. La idea es hacer un tránsito en los últimos años de carrera entre la academia y el mundo laboral, algo que se ha conseguido con muy buenos resultados. Otro indicador relevante es el Concurso de Cortometrajes de Escuelas de Cine y Audiovisuales (Videocorp), que se desarrolla al alero del Festival de Cine de Valdivia. Las condiciones establecidas para la realización de las obras de los estudiantes son una especie de medición estandarizada para todas las instituciones participantes, ya que deben trabajar con una misma cámara, en tres días de rodaje y con productos finales de tres minutos de duración. En este concurso la carrera de Cine y TV ha tenido importantes logros: al primer lugar obtenido en la primera versión (2008), con la obra Far West de Nicolás Guzmán, y mención honrosa en la segunda edición (2009), con Pasto Seco de Pelayo Lira. En los últimos años se han sumado nuevos galardones: primer lugar en la cuarta versión (2011) con Sexto Mandamiento de Pablo Arribas; primer lugar en la quinta versión (2012) con Escaip de Felipe Elgueta y Ananké Pereira, y mención honrosa en la sexta versión (2013) con Contracancha de Ignacio Juricic. La evaluación la realizan directores, guionistas y montajistas nacionales e internacionales, lo que ha permitido destacar a los estudiantes entre sus pares. Por último, uno de los puntos principales en la formación de alumnos es la autogestión. Las características de la industria audiovisual, con un campo laboral acotado y el carácter dinámico de las comunicaciones, hace fundamental generar capacidades en los alumnos que les permitan desarrollar sus propios espacios de creación. Este objetivo se ha cumplido en las generaciones de egresados de Cine y Televisión, ya que en la actualidad existen cuatro productoras independientes en funcionamiento formadas por ex alumnos del ICEI que han logrado instalarse en la industria con una adecuada mezcla entre proyectos de creación y criterios comerciales para poder sostenerlas. Entre las productoras está Cusicanqui Films, una iniciativa que surgió de un grupo de la primera generación de egresados de Cine y TV; Niña Niño Producciones; Holístico Films, y A Simple Vista Producciones. Cuenta ICEI 2010 - 2013 Instituto de laPública Comunicación e Imagen 2010 - 2013 53 POSTGRADO 55 56 CONSOLIDACIÓN DEL POSTGRADO El desarrollo de programas bajo criterios de calidad constante es un objetivo primordial que atraviesa a los programas de postgrado y postítulo del ICEI. La formación de investigadores y realizadores que aporten con nuevas líneas de conocimiento al campo de la comunicación, así como el perfeccionamiento de primer nivel para profesionales en las distintas áreas de estudio del ICEI, son los puntos clave de su quehacer. El principal sello de la Dirección de Postgrado del Instituto ha sido la consolidación de los programas de magíster y la creación de novedosos diplomados que, desde el punto de vista de su aporte a la formación de profesionales y a nuevas áreas de conocimiento, constituyen un desafío constante. En la actualidad, el ICEI ofrece tres programas de magíster y siete diplomados de postítulo1. El magíster en Cine Documental, que nació en 2010 como un diplomado, hoy es el primer programa en esta disciplina en América Latina. Entretanto, se han consolidado el magíster en Comunicación Política y en Comunicación Social, que volvió a ofrecerse a partir de 2012. Entre los nuevos diplomados está el de Periodismo de Investigación, creado en 2012, el primero y hasta ahora único en su tipo en Chile que desarrolló su segunda versión en 2013. Otro tanto sucede con el recién nacido postítulo en Mediación Cultural y Desarrollo de Públicos estrenado en 2013. Ambos tienden a llenar un vacío en estas disciplinas, tanto en el ámbito periodístico como en el comunicacional y cultural. Ellos se sumaron a los de Comunicación Digital, Comunicación y Políticas Públicas, Comunicación y Gestión Cultural, y Periodismo Cultural y Crítica que están en desarrollo desde hace algunos años. Para fortalecer los magíster y seguir avanzando en la formación impartida en postítulos se ha ampliado el claustro convocando a nuevos académicos, y profesionales externos para apoyar las labores docentes, con el objetivo de concretar uno de los objetivos primordiales de esta unidad: la interrelación entre los diferentes programas y, en muchos casos, la vinculación entre investigación y docencia de postgrado. En estos tres años ha habido un aumento en el número de matrículas en los distintos programas. Mientras que en 2010 se matricularon 132 estudiantes, en 2013 el número de inscritos aumentó a 161. Del total de matriculados ese año, en los tres magíster se inscribieron 70, y en los siete diplomados lo hicieron 91. Otro dato destacable es el progresivo número de estudiantes extranjeros que optan por el ICEI para continuar su perfeccionamiento profesional y que se traduce cada año en nuevos alumnos de distintos países. Entre 2010 y 2013 se matricularon en total 37 alumnos provenientes de América del Norte, el Caribe, Europa, América Central y América del Sur. 1. Se incluye en esa cifra el Diplomado en Comunicación y Políticas Públicas en su versión a distancia, aunque no se ofrecieron matrículas en este programa para el periodo 2013. Cuenta Pública ICEI 2010 2013- 2013 Cuenta Pública ICEI- 2010 57 Programas de magíster Magíster en Comunicación Política En sus ocho versiones realizadas desde 2006 a 2013, el promedio de matriculados ha sido de 21 alumnos. Entre sus estudiantes se incluyen algunos provenientes de distintos países de América Latina, lo que refleja que es un programa demandado y valorado en el continente. El magíster en Comunicación Política tiene dos años de duración y está orientado a examinar y analizar las recientes transformaciones en el ámbito público-político y comunicacional de la sociedad chilena. Su eje está puesto en el estudio del significado de esos cambios, con el objeto de entender e interpretar su finalidad y relevancia. Participan del equipo académico estable del magíster, coordinado por la profesora Lorena Antezana, los profesores Eduardo Santa Cruz, Carlos Ossandón, Carlos Ossa, Osvaldo Corrales, Claudio Salinas, Juan Pablo Arancibia y Rafael del Villar, así como los docentes externos Carlos Ruiz y Alejandra Castillo. Han impartido también clases algunos profesores visitantes, dentro de la política de internacionalización del programa y del Instituto. Los académicos invitados contribuyen con su experiencia a ampliar y diversificar los vínculos y perspectivas teórico-metodológicas. Sus principales objetivos son desarrollar en el estudiante competencias teórico-metodológicas de investigación en el campo de la comunicación política, así como la capacidad de evaluar críticamente los fenómenos propios de ésta, tanto en el nivel académico como en el profesional. El magíster en Comunicación Política es uno de los cuatro acreditados en el área de la comunicación a nivel nacional. En 2010, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) le otorgó esa categoría por cuatro años, hasta 2014. Tal como en las carreras de pregrado, este programa ha mantenido su proceso de autoevaluación y revisión desde el momento en que fue acreditado. Profesor Ignacio Agüero, coordinador del Magíster en Cine Documental, y profesora Lorena Antezana, coordinadora del Magíster en Comunicación Política en la ceremonia de entrega de diplomas 2013. Total matriculados en cada año en magíster en Comunicación Política Primer año Segundo año Total 2010 23 11 34 2011 20 15 35 Nota: A estas cifras habría que sumar tesistas rezagados de años anteriores. 58 2012 18 17 35 2013 12 15 27 Una de las modificaciones realizadas al plan de estudios, que apunta a mejorar la graduación oportuna, se refiere al proceso de titulación, pues el proyecto de tesis se realiza ahora desde el tercer semestre, para desarrollarlo durante el cuarto. dos de escritura para artículos académicos, lo que facilita la participación de los alumnos en ponencias, congresos y publicaciones. Otra experiencia con positivos resultados ha sido la implementación de un proyecto de codirección de tesis con profesores extranjeros, una práctica que ayuda a elevar los indicadores que se exigen para obtener la acreditación en los tramos superiores. Magíster en Cine Documental El magíster en Cine Documental partió como un diplomado en 2005, para luego derivar en el primer magíster en su tipo en América Latina en 2010. Su diseño busca recoger, profundizar y continuar con la vocación cinematográfica de sus alumnos. Una de las estrategias implementadas para mejorar la calidad y asegurar la continuidad de estudios de sus alumnos fue agregar requisitos a la postulación y selección haciendo más riguroso el proceso de ingreso al programa. Desde 2009, por estar acreditado, los estudiantes pueden postular a becas Conicyt, ya sea del concurso regular como en el de funcionarios públicos. El resultado ha sido de un promedio de tres becados anuales, lo que muestra un positivo impacto de la selección más rigurosa. Por ello, su principal objetivo es formar realizadores de cine documental capaces de diseñar y producir obras audiovisuales que indaguen en el mundo real y creen su propio lenguaje a partir de su personalidad creadora. A través de la experimentación práctica, el análisis y la reflexión, se estimula la comprensión de los alcances éticos y estéticos de la realización de documentales, así como también los debates teóricoculturales y las nuevas tendencias en la producción documental contemporánea. Por otra parte, se observa un aumento creciente de trabajos de tesis en el marco de proyectos Fondecyt. Junto con constituir un indicador que también da cuenta de la calidad del programa, esto ha servido para registrar y hacer seguimiento de las investigaciones de los alumnos. A la vez, se sistematizaron experiencias académicas para perfeccionar el magíster. Así, por ejemplo, se decidió enseñar méto- La idea del magíster es continuar y profundizar una vocación cinematográfica arraigada en la Universidad de Chile a partir del trabajo fundamental que se gestó en el desaparecido Departamento de Cine Total matriculados en cada año en magíster en Cine Documental Primer año Segundo año Total 2010 12 12 2011 23 3 26 Cuenta Pública ICEI 2010 2013- 2013 Cuenta Pública ICEI- 2010 2012 13 17 30 2013 20 10 30 59 Experimental y que tuvo un rol protagónico en las décadas del 60 y 70. En esa plataforma se formaron documentalistas que se perfilaron en la historia del cine chileno como investigadores, representantes de identidad y artistas, además de grandes colaboradores en el registro de una parte importante de la memoria audiovisual de Chile. cados académicos y profesionales del área documental del ICEI. Desde esa fecha participan en el comité académico estable los profesores del ICEI Pamela Pequeño, Hans Mülchi, Carlos Flores, Paola Lagos, Alejandra Carmona y Carolina Larraín. El plan de estudios de este magíster busca formar en una serie de competencias en comunicación, reflexión y operación en el lenguaje cinematográfico. Asimismo, entrega a los estudiantes herramientas para analizar la teoría y el relato visual, así como destrezas en la apreciación estética y la gestión documental. Esta formación se implementa en torno a dos grandes áreas: la de creación y la de teoría visual. La autoevaluación y revisión de contenidos se ha traducido en cambios en el plan de estudios. Una de las modificaciones implementadas es la definición de un producto audiovisual en formato documental como trabajo final del curso. Como requisito de ingreso, se exige que los postulantes tengan una licenciatura y presenten un anteproyecto documental escrito. Camino a la acreditación El magíster en Cine Documental se encuentra en proceso de autoevaluación con miras a su acreditación en 2015. Pero ya desde 2011 este programa está realizando ajustes y transformaciones que han logrado establecer conceptos fundamentales de él. A principios de 2012, el Consejo del ICEI ratificó el nombramiento del profesor Ignacio Agüero, uno de los documentalistas más importantes de las últimas décadas en Chile, como coordinador del magíster. Al mismo tiempo, la realizadora Daniela Sabrosvky fue designada coordinadora operativa del programa para reforzar el proceso de reformulación del magíster. Durante este periodo también se amplió el equipo docente con la incorporación de desta- Ceremonia de entrega de diplomas 2013 60 En 2012 se pusieron en marcha estrategias como la nivelación técnica de equipamiento audiovisual antes del inicio de las clases, a la que se agrega un sistema de tutoría que acompaña a los estudiantes en todo su proceso de trabajo. En términos académicos, se fortaleció el área teórica como sustento de las obras audiovisuales, y se aumentó la cantidad y diversidad de cursos electivos dentro del plan de estudios. Un punto clave para enfrentar un futuro proceso de acreditación, reflejo del aumento de la calidad académica, ha sido el trabajo de retención de estudiantes, la cual se encuentra en buenos niveles. Se destaca que tanto los docentes como estudiantes y egresados del magíster, participan activamente en festivales donde sus trabajos son reconocidos. Es el caso, por ejemplo, del documental Quiero morirme dentro de un tiburón, de Sofía Gómez, -quien Profesora Roxana Pey, directora de Postgrado ingresó el 2010 y se tituló en 2013- que tuvo una destacada participación en la competencia de Fidocs de 2013. El documental Tiras de prueba, de Mauricio Claro, de la misma generación, fue estrenado en 2012 en el Festival de Cine Documental de Chiloé. El documental Enriqueta, de Marcos Salazar, que ingresó al magíster en 2011 y se tituló en 2012, recibió el premio en la categoría No Ficción No Portable en el Festival Iberoamericano Universitario de Contenidos Digitales CODI 1.0 (del Ministerio de Cultura de Perú). El objetivo que persigue el programa es generar una masa crítica de analistas, académicos y profesionales de alto nivel que, a través de la investigación, se constituyan en puente entre la teoría y la práctica en un área fundamental en el desarrollo y sello de la institución: la investigación en comunicación en Chile y Latinoamérica, una necesidad que este programa de magíster busca llenar debido al déficit que existe en el continente. En su tercera versión se trabaja en recoger la tradición del programa fundacional, uno de los primeros estudios de postgrado en el área a nivel latinoamericano, que dejó un notable legado de académicos e investigadores que han contribuido al desarrollo del conocimiento científico en este campo. En Femcine de 2012, en la categoría Cortometraje Documental Iberoamericano, el ganador fue Portless, dirigido por la española Talia Leibovitz, egresada del Postítulo Especialista en Cine Documental del ICEI. Los alumnos del magíster en Comunicación Social vienen de ámbitos tan diversos como la Sociología, Ingeniería Comercial, Historia, Ingeniería Química y Periodismo. Magíster en Comunicación Social El magíster en Comunicación Social fue el primero que impartió la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile antes de la fundación del Instituto de la Comunicación e Imagen, y tuvo su primera versión en 1982. Después de un largo receso fue reformulado y volvió a formar parte de la oferta de postgrado del ICEI en 2011. Su coordinador académico es el profesor Rafael del Villar, director de Investigación del ICEI. Primer año Al finalizar 2013, culminó sus estudios la primera generación de este programa reformulado, con proyectos que varían entre temas de comunicación en organizaciones gubernamentales y ONG, estudios de tratamiento de la información en situaciones de desastres, e investigaciones comparadas entre Chile y países latinoamericanos. Total matriculados en cada año en magíster en Comunicación Social 2010 2011 2012 8 8 Segundo año Total 8 2013 7 6 6 14 13 Total alumnos ICEI en magíster en 1º y 2º año Matriculados en primer y segundo año en los tres magíster 2010 2011 2012 2013 46 69 79 70 Cuenta Pública ICEI 2010 2013- 2013 Cuenta Pública ICEI- 2010 61 Programas de Postítulo Diplomado en Comunicación y Políticas Públicas Diplomado en Periodismo de Investigación El diplomado de Comunicación y Políticas Públicas es uno de los más antiguos del ICEI con once años de existencia. Este postítulo se orienta a capacitar a periodistas y otros profesionales especializados en el diseño de estrategias comunicacionales que sirvan de apoyo a las políticas públicas que se promueven desde el poder Ejecutivo en sus distintos niveles -local, intermedio y nacional-, y desde la sociedad civil. En 2012 el ICEI marcó otro hito en la formación de postítulo en Chile al iniciar este programa pionero en el país para contribuir a un periodismo de calidad. Uno de sus objetivos primordiales es el desarrollo de esta área para transformarla en una disciplina básica en la formación profesional periodística. Orientado a periodistas o licenciados en comunicación, el ICEI asume esta tarea como parte de su propia misión y como una manera de continuar la formación al más alto nivel que hace 60 años inició su Escuela de Periodismo. Su enfoque es práctico y se basa en talleres que privilegian la aplicación de los contenidos desarrollados en las cátedras. Uno de sus aportes más destacados es la entrega de herramientas metodológicas necesarias para diseñar, desarrollar y evaluar las comunicaciones que se generan desde la esfera públi- El diplomado entrega tanto elementos conceptuales y analíticos como herramientas metodológicas y prácticas sobre esta área, con énfasis en los casos chilenos y latinoamericanos. Aborda las características propias del periodismo de investigación, sus orígenes en el mundo y en Chile su estado actual. Busca que los alumnos desarrollen competencias que les permitan aplicar determinados criterios, métodos e instrumentos para realizar investigaciones periodísticas con alto nivel de profundidad y rigurosidad y elevados criterios de ética profesional y credibilidad. A lo largo del año se despliega un trabajo que culmina con un gran reportaje escrito y un guión audiovisual. La mezcla de ambos componentes en un mismo programa y el trabajo con fuentes digitales contribuye a dar una perspectiva multimedial, creativa y novedosa al diplomado. ca hacia la ciudadanía, incorporando los principios de diversidad cultural, participación ciudadana y la transparencia en la gestión profesional. En el contexto de este diplomado, que actualmente coordina el subdirector del ICEI José Miguel Labrín, se han realizado distintas labores de apoyo, capacitación, asesoría y análisis comunicacional dirigidas a los distintos servicios públicos de país, así como investigaciones y estudios en dicho ámbito. 62 Cuenta para esto con un calificado equipo de académicos encabezados por la directora del Instituto, María Olivia Mönckeberg, Premio Nacional de Periodismo 2009, profesora titular de la Universidad de Chile y autora de numerosos y relevantes libros de periodismo de investigación. En su segunda versión destacó la presencia de estudiantes que, trabajando en medios de comunicación masiva, buscan compatibilizar su labor profesional con una profundización y continuidad de sus estudios. Asimismo, la presencia de alumnos de regiones genera un ambiente culturalmente diverso en el que las distintas experiencias contribuyen a un clima favorable al análisis y aprendizaje de la disciplina y a la discusión e intercambio de experiencias que enriquecen los temas tratados. Diplomado en Comunicación y Gestión Cultural En su quinta versión en 2013, este programa de postítulo tiene como objetivo entregar competencias para liderar la elaboración, desarrollo e implementación de proyectos culturales, con especial énfasis en las dimensiones comunicacionales que vinculan difusión, interactividad, promoción y educación. Además, examina las diversas expresiones culturales que conforman la gestión cultural para comprender su importancia en la conformación y en el dinamismo de las identidades locales y en red con otras a nivel latinoamericano y global, como escenarios de gestión cultural. Los proyectos que se desarrollan a lo largo del programa –coordinado por la profesora Ximena Póo, directora de la Escuela de Periodismo- se relacionan con las prácticas y líneas de alto nivel vinculadas al quehacer de centros culturales y artísticos, organizaciones sociales, fundaciones, empresas, universidades, municipalidades y organizaciones gubernamentales: El diplomado considera visiones dinámicas sobre identidades, patrimonio, ciudades, bienes materiales y simbólicos de la cultura. Diplomado en Periodismo Cultural y Crítica Anclado en las áreas de la literatura y el cine, este programa busca capacitar y profundizar en el manejo de herramientas teóricas y prácticas que favorezcan el ejercicio de la crítica cultural, literaria y cinematográfica en medios periodísticos y culturales del país. En su plan de estudios los alumnos pueden perfeccionarse en el ejercicio práctico del periodismo cultural, la crítica cultural, cinematográfica y literaria, y, al mismo tiempo, desarrollar habilidades comprensivas para abordar visiones estéticas y últimas tendencias en materia de arte. Es uno de los postítulos más antiguos del ICEI. En su undécima versión se actualizaron contenidos, enfatizando el perfil profesional mediante metodologías que potencian la fusión de aprendizaje teórico y escritura crítica. El objetivo es orientar y situar a los alumnos en el campo cultural nacional, establecer cruces interdisciplinarios que les permitan identificar los ejes del mercado editorial, las políticas culturales y mediales y la supremacía de la imagen en los ámbitos de la comunicación de la cultura. Este diplomado, coordinado hasta 2013 por la profesora y crítica literaria Patricia Espinosa, está vinculado a una de las líneas fundamentales del accionar del ICEI como aporte al campo intelectual con profesionales que tengan una perspectiva crítica en el ámbito de los medios de comunicación tradicionales, masivos e independientes. A partir de 2014 su coordinación académica quedará a cargo de la profesora Faride Zerán, Premio Nacional de Periodismo 2007. Dentro de sus áreas de interés se incluyó también la edición de textos. Diplomado en Comunicación Digital La instalación de las tecnologías de la información en el quehacer y las prácticas comunicacionales a nivel profesional, y también en sus usos cotidianos en todos los ámbitos de la sociedad contemporánea, llevó al ICEI a potenciar su diplomado en Periodismo Digital –fue el primero en su tipo en Chile y se creó en 2007 bajo la conducción del profesor Alejandro Morales– hacia la Comunicación Digital. Cuenta Pública ICEI 2010 2013- 2013 Cuenta Pública ICEI- 2010 63 Es así como en su séptima versión –coordinado por la profesora Patricia Peña desde el año 2012– incorpora nuevos contenidos para hacerse cargo de los desafíos permanentes en un campo de acción donde la característica es el cambio, la innovación y la creación constante. La mediación cultural es una disciplina nueva que, en los últimos años, se ha posicionado como un área de especialización en el campo de la gestión cultural en Chile y como uno de los principales desafíos de la institucionalidad cultural en el marco de su proceso de democratización. Este programa ofrece una combinación de estudios teóricos sobre el alcance de la utilización de la web como herramienta fundamental en el escenario actual de las comunicaciones y las principales características del periodismo electrónico, junto al desarrollo de las destrezas prácticas involucradas en la confección de sitios web y productos multimediales, con un claro énfasis en la gestión de medios digitales y desarrollo de proyectos en Internet. Está orientado a periodistas, comunicadores, publicistas, relacionadores públicos y profesionales del área. Bajo la coordinación de la profesora María Inés Silva, este programa busca formar profesionales con competencias en el diseño, realización y evaluación de políticas culturales de públicos, programas de mediación cultural y educación artística, que puedan ser implementados en instituciones, organismos y agrupaciones, tanto artísticas como culturales, educativas y socio-culturales. Entre los proyectos desarrollados por sus alumnos está la creación de prototipos para sitios web en ámbitos como la cultura y las artes y el periodismo informativo a través de portales de noticias, música, viajes, revistas y medios digitales, entre otras iniciativas. A ello se le agrega la realización de estrategias en comunicación digital para blogs y videos virales, así como la utilización de las redes sociales en general y de aplicaciones para distintos soportes, investigación en temas digitales, visualización de datos y dispositivos móviles. Diplomado en Mediación Cultural y Desarrollo de Públicos Desde su primera versión abierta en 2013, el diplomado en Mediación Cultural y Desarrollo de Públicos se orienta a entregar conocimientos y herramientas para incursionar en un área que hasta ahora no se imparte en otras universidades. De esta manera, el Instituto de la Comunicación e Imagen asume la tarea de aportar a la instalación y consolidación de este nuevo campo profesional. 64 Sus tres ejes de desarrollo -taller de proyectos, teoría y contexto en Chile- están estructurados en una secuencia de actividades curriculares que aportan a la conformación de los componentes del proyecto final de los estudiantes. El plan de estudios incluye salidas a terrenos para conocer experiencias de mediación cultural. En su primera versión participaron estudiantes provenientes de las disciplinas de Periodismo, Sociología e Historia, todos con experiencia en gestión cultural. Sus trabajos finales apuntan a la creación de una política de públicos y/o programa de mediación cultural para una institución cultural, con sus respectivos instrumentos de evaluación de resultados e impacto. Diplomados de Postítulo 2010 2011 2012 2013 Comunicación y Gestión Cultural (antes Comunicación Estratégica y Liderazgo en Gestión de Proyectos Culturales) 25 28 16 22 Periodismo Cultural y Crítica 7 7 6 9 Comunicación y Políticas Públicas Versión presencial 8 16 10 15 Comunicación y Políticas Públicas, Versión presencial (segundo semestre) - - - 8 Comunicación y Políticas Públicas Versión distancia (primer semestre) 14 23 12 - Comunicación y Políticas Públicas, Versión distancia (segundo semestre) 12 10 9 - Periodismo Digital y Gestión de Medios en Internet 20 22 23 22 Periodismo de Investigación - - 8 10 Mediación Cultural y Desarrollo de Públicos - - - 5 86 106 84 91 Estudiantes matriculados en cada año TOTAL Cuenta Pública ICEI 2010 2013- 2013 Cuenta Pública ICEI- 2010 65 Líneas de acción del Postgrado En los últimos años se ha producido una evolución de los programas de diplomado para convertirse en magíster. Esta tendencia permite pensar incluso en una etapa superior que se encuentra en plena fase de análisis y definiciones: la creación de doctorados. Para acercarse a esta meta se requiere de una masa crítica activa en la producción de conocimiento que esté en estrecha relación con el área de investigación y creación que desarrolla el Instituto. En este sentido, hay varias acciones encaminadas a la concreción de estos objetivos. Entre ellas destacan la llegada de nuevos académicos con rango de doctor en áreas prioritarias de desarrollo para el ICEI, como se vio en el capítulo de Desarrollo Institucional. Por otra parte, la Dirección de Postgrado convoca en cada uno de sus cursos a destacados académicos externos en diversas áreas y ramas de las comunicaciones, quienes se suman a los ya estables del ICEI. La idea es abrir los programas a la integración de más docentes para aprovechar así la contribución de todas las corrientes. A ellos se suman las visitas de profesores extranjeros, en especial gracias a la Iniciativa Bicentenario, una práctica necesaria de proyectar en el tiempo más allá de los proyectos de desarrollo académico que hoy apoyan a la labor del Instituto. En una segunda línea de acción se encuentra la gestión operativa para la realización de los distintos programas. En este sentido, se ha tratado de mejorar los espacios de acogida de los estudiantes, donde la calidad del servicio ofrecido ha sido una de las tareas primordiales del actual equipo directivo. Contar con salas y equipamientos adecuados, son acciones que se han implementado con éxito y han sido valoradas por los alumnos. En este punto, la figura del coordinador operativo que se creó en algunos programas, en los casos donde los académicos responsables de los cursos se encuentran recargados de labores de gestión directiva, 66 ha resultado central para resolver problemas prácticos de buena forma. Además, este coordinador o coordinadora se encarga de mantener una relación fluida y permanente con los estudiantes, lo que permite una mejor retroalimentación dentro del curso. La otra veta de trabajo se refiere al área administrativa. La Universidad de Chile cuenta con una serie de sistemas computacionales para el registro de información. Una de las novedades que se implementó a fines de 2012 es la plataforma de postulaciones en línea, donde queda registrado todo el proceso desde que el interesado llama para hacer una consulta hasta que se concreta su matrícula. A esto se agrega el uso de plataformas académicas como U-Cursos, un sistema en línea que permite la interacción fluida entre los alumnos y profesores, ya que se pueden ingresar evaluaciones, participar en foros, subir archivos de los distintos cursos y módulos, además de entregar información de otras actividades dentro de la Universidad. Desde 2012 se ha logrado obtener la tarjeta TUI para estudiantes de postgrado, que les da acceso a todos los espacios universitarios, en especial a las bibliotecas de las distintos campus y carreras. Por último, también a partir de 2012, se efectúa una difusión sistemática de los programas. A la información a través del sitio web www.icei.uchile.cl y a los tradicionales afiches de papel se agregaron algunas otras acciones que incluyen pequeños folletos, notas a través de Internet y redes sociales y difusión radial. El mayor conocimiento de los programas de postgrado y postítulo del ICEI en las dos últimas temporadas se reflejó en un aumento considerable en las consultas electrónicas y telefónicas. Acreditaciones y nuevos programas Como se ha mencionado, durante 2013 se ha estado trabajando en la autoevaluación de los magíster en Comunicación Política y en Cine Documental. En 2014, el foco estará en las acreditaciones, aplicando el concepto de calidad permanente que atraviesa a todos los planes de estudios del ICEI. Para ello se trabaja en un plan de fortalecimiento del postgrado que incluye el desarrollo de capacidades dentro de la institución para el mejoramiento constante, la internacionalización de los programas, en especial en América Latina, y la consolidación de la investigación entre facultades de comunicación de distintos países del continente. Simultáneamente, se está comenzando el trabajo para generar nuevos magíster en las áreas de gestión cultural y escritura creativa, además de estudios para el diseño de un magíster en Comunicación Digital que conjugue el desarrollo de productos digitales en múltiples plataformas con la discusión y reflexión disciplinaria. En el campo del periodismo, se dio la partida durante 2013 a las conversaciones para desarrollar un máster en Periodismo que cuenta para su diseño con la asesoría de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Propuestas de Doctorados Hoy Chile carece de una oferta consolidada de estudios de alto nivel en el campo de la comunicación. Ante esta necesidad, el Instituto se encuentra en etapa de elaboración de una propuesta de Doctorado Interdisciplinario en Comunicación orientado a la formación especializada de investigadores en problemas contemporáneos de la cultura y los fenómenos de la mediatización social y política. Se trata de una iniciativa de carácter transversal que abriría posibilidades de vínculos con otras unidades del Campus Juan Gómez Millas y con universidades estatales. No obstante, para poder llevarlo a cabo es indispensable el aumento de la planta académica con grado de doctor para conformar el claustro. En otro plano, el ICEI está implementando un estudio en conjunto con la Facultad de Artes, y en el marco de la Iniciativa Bicentenario, para la creación de un doctorado por Obra. De esta forma, se abre la posibilidad de discutir un área muy buscada dentro de la Universidad que es la valorización de la creación, con el fin de instaurar un programa de carácter académico donde la actividad final sea una obra artística o audiovisual, en vez de una tesis o memoria de título. En el futuro, también la propuesta del ICEI es que se estudie la posibilidad de integrar en ese estudio la obra escrita para el caso de periodistas. Cuenta Pública ICEI 2010 2013- 2013 Cuenta Pública ICEI- 2010 67 RELACIONES INTERNACIONALES 69 70 RELACIONES INTERNACIONALES La dimensión internacional del quehacer académico, investigativo y docente ha sido una preocupación cada vez más presente en la Universidad de Chile. Para el Instituto de la Comunicación e Imagen constituye una línea de trabajo importante porque representa un aporte con nuevas miradas en la docencia, investigación y creación. Al mismo tiempo, el propio crecimiento del ICEI, sus realizaciones y proyecciones de los últimos años, han despertado el interés de académicos y académicas de otras latitudes que se muestran atraídos por conocer la experiencia del Instituto e incursionar en alianzas y proyectos en común. Estas relaciones de cooperación entre instituciones universitarias se han materializado a través de estadías de docentes, actividades conjuntas y partici- pación de científicos y expertos en cursos, seminarios y proyectos de investigación, entre otras acciones. En este ámbito, el impacto de la Iniciativa Bicentenario, tanto en lo que se refiere a la contratación de docentes con jornada completa como al programa de profesores visitantes, ha sido significativo. Otra de las tareas importantes que se ha desarrollado en este período es promover el intercambio estudiantil de alumnos del ICEI para que incorporen la experiencia de los estudios realizados en el extranjero en su formación universitaria. En una línea de aporte similar, está el Programa de Movilidad Estudiantil de la Universidad y la venida de estudiantes a través de algunas de las universidades en convenio, quienes han realizado distintos cursos y programas impartidos en pregrado. y postgrado. Convenios y acuerdos de cooperación El ICEI está trabajando en una serie de acuerdos con instituciones extranjeras que se han originado de diversas formas: relaciones establecidas con los profesores visitantes traidos por Bicentenario; gestiones realizadas por los propios académicos del Instituto, quienes han logrado generar redes con sus pares de otras universidades, en particular a partir de la participación en congresos y reuniones de trabajo; adjudicación de concursos de fundaciones internacionales, y programas de la Universidad de Chile como el de profesores visitantes del Departamento de Postgrado de la Universidad de Chile. Entre los vínculos institucionales que están en etapa de convenio o acuerdo firmado se pueden destacar las siguientes: * Universidad de Sevilla, España: el ICEI tiene un convenio específico de colaboración, que abarca movilidad estudiantil y académica, además de estimular el trabajo conjunto en investigaciones. Entre las actividades desarrolladas, en noviembre de 2012 visitó el ICEI el ex decano de la Facultad de Comunicaciones de esta universidad, Francisco Sierra Caballero. Su estadía en Santiago se concretó gracias al Programa de Profesores Visitantes de la Iniciativa Bicentenario. El profesor Sierra es director del grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compolíticas), que en conjunto con el grupo de Estudio de Saberes Críticos de la Universidad de La Frontera, Temuco, es parte de una red en la que también participa el grupo de Comunicación Política del ICEI. Cuenta Pública ICEIe Imagen 2010 - 2013 Instituto de la Comunicación 2010 - 2013 71 * Instituto de Ciencias Políticas de Lyon, Francia: desde marzo de 2011 está vigente este acuerdo con la casa de estudios francesa que opera en los ámbitos de movilidad académica y estudiantil, además de cooperación científica y cultural. Entre las actividades realizadas se encuentra la pasantía docente que realizó la profesora María Cecilia Bravo, coordinadora de Relaciones Internacionales del ICEI, durante un mes el año 2012, en el que efectuó clases en el instituto francés. Respecto a intercambio estudiantil, cuatro estudiantes de esta institución han hecho pasantías en el ICEI entre 2012 y 2013. * Universidad Paris 8 Vincennes-Saint Denis, Francia: en 2012 se iniciaron las conversaciones para la firma de un acuerdo de cooperación con esta universidad. Estas gestiones se efectuaron a partir de la visita al ICEI del profesor de nacionalidad chilena radicado en Francia, Patricio Tupper, quien pertenece a la Unidad de Formación e Investigación en Comunicaciones y Cultura de esa casa de estudios. El convenio incluye tanto el intercambio de académicos como de estudiantes de pregrado y postgrado, y se encuentra en su etapa final para ser firmado, ya que cuenta con la aprobación de ambas instituciones. * Universidad Católica de Lovaina, Bélgica: desde 2007 el ICEI tiene un convenio con la Universidad de Lovaina en el contexto de un programa marco de cooperación establecido con la Universidad de Chile que buscaba intensificar la docencia e investigación en el área de la comunicación. En septiembre de 2013, el ICEI validó este convenio por otros cuatro años, el cual contempla movilidad estudiantil entre las carreras de Periodismo y Cine y Televisión del ICEI y el Departamento de Comunicación de la universidad belga. Entre marzo de 2010 y diciembre de 2012, ocho alumnos de esa casa de estudios europea han cursado asignaturas semestrales en el Instituto. * Universidad de Temple, Estados Unidos: en mayo de 2013 el ICEI firmó un acuerdo con la Universidad de Temple, enfocado a la movilidad académica y a la exploración de trabajos conjuntos. Con él se consiguió formalizar el vínculo que se generó con la profesora de esta universidad estadounidense, Nancy Morris, quien estuvo un semestre en Chile gracias al Scholar Program de la Comisión Fulbrigth para el Intercambio Educativo con Estados Unidos y al financiamiento del Programa de Profesores Visitantes de la Iniciativa Bicentenario. Durante su estadía, la profesora Morris impartió cursos en pregrado y postgrado y charlas magistrales en el ICEI. Además, asesoró investigaciones en el ámbito de comunicaciones. * Universidad de Illinois, Urbana-Champaign, Estados Unidos: en 2013 el ICEI suscribió un acuerdo que abarca movilidad académica de pregrado y postgrado. La Universidad de Illinois Urbana-Champaign se encuentra en el número 24 del ranking internacional Times Higher Education 2013, y es muy valorada en periodismo y comunicación. El vínculo se estableció gracias a la visita al ICEI de la profesora de dicha casa de estudios, Angharad Valdivia, con el financiamiento de la Iniciativa Bicentenario y la adjudicación de un concurso de la Comisión Fulbright a través del programa Senior Specialist. En esa universidad se encuentra desarrollando sus estudios de doctorado en políticas educacionales el periodista y profesor del ICEI, Cristian Cabalin. 72 Acuerdo Universidad de Columbia-ICEI En mayo de 2013 el ICEI suscribió un importante acuerdo de mutua colaboración con la Escuela de Postgrado de Periodismo de la Universidad de Columbia (J School), una de las más prestigiosas a nivel mundial. La firma de este convenio, que tendrá una vigencia de cinco años, se concretó en su sede de Nueva York, hasta donde viajó la directora del Instituto de la Comunicación e Imagen, María Olivia Mönckeberg. La visita contempló el recorrido por sus instalaciones, además de reuniones con directivos, profesores y estudiantes para conocer en terreno las características de la enseñanza periodística de alto nivel que se desarrolla en la centenaria Escuela de Periodismo estadounidense fundada por Joseph Pullitzer. “El acuerdo, que busca impulsar las ofertas culturales, científicas y tecnológicas en ambas instituciones, también incluirá actividades académicas conjuntas, incluyendo iniciativas de investigación y oportunidades de intercambio para ambas facultades y sus estudiantes”, anunciaron en un comunicado conjunto ambas instituciones en agosto de 2013. Entre otros aspectos que abarca el acuerdo, están las visitas de académicos de la Universidad de Columbia al ICEI y viceversa en áreas de común interés, así como actividades conjuntas y participación de docentes de ambas instituciones en asesorías, seminarios, proyectos y iniciativas de investigación en el campo del periodismo y la comunicación audiovisual. Uno de los importantes pasos de este convenio es la asesoría que brindará la Universidad de Columbia en la definición de lineamientos y diseño para el Máster en Periodismo que se impartirá en el ICEI. Por su parte, el Instituto gestionará y apoyará la implementación de pasantías en medios de comunicación nacional para graduados de la Universidad de Columbia. Este convenio contempla que hasta cinco o seis egresados de la Escuela de Periodismo de Columbia puedan realizar cada año pasantías en medios chilenos. Las actividades de estos egresados, tuteladas por el ICEI, tendrán una duración de tres a seis meses. La primera de estas pasantías se concretó en el segundo semestre de 2013 con la egresada de Columbia Alexandra Hall, quien fue recibida en Radio Cooperativa, primer medio nacional en formar parte de este programa de intercambio. Para 2014 está ratificada la voluntad de Radio Cooperativa de recibir otros dos pasantes provenientes de la Universidad de Columbia. En la gestación del acuerdo con la Escuela de Postgrado de la Universidad de Columbia, tuvo un papel significativo el profesor de esa universidad, John Dinges, quien desde 2011 sostuvo conversacio- Cuenta Pública ICEIe Imagen 2010 - 2013 Instituto de la Comunicación 2010 - 2013 73 nes al respecto con la directora del Instituto. Estas avanzaron durante 2012, en particular con la visita de Dinges a Chile, invitado por el ICEI gracias a la Iniciativa Bicentenario. En esa oportunidad se esbozaron los puntos fundamentales para un proyecto de acuerdo que tomó forma más concreta en enero de 2012 con la visita a Santiago del profesor David Klatell, ex decano de la Escuela de Periodismo y actual director de asuntos internacionales y prácticas estudiantiles de la universidad estadounidense. “En la facultad de Columbia estamos encantados de colaborar (...) mientras desarrollan su máster. Prevemos una estrecha relación de trabajo que beneficiará a ambas escuelas, estudiantes y profesores”, dijo en agosto de 2013 en un comunicado institucional el profesor Klatell. Para marzo de 2014 está prevista la visita al ICEI del vicedecano de la Escuela de Periodismo de Columbia, William Grueskin, y del profesor Klatell, con el objetivo de continuar con la asesoría al proyecto del nuevo programa. Avances en estudios audiovisuales Desde 2011 se viene avanzando en otros acuerdos específicos en las áreas audiovisual, multimedia, semiótica y comunicación. Es así como se han establecido relaciones con universidades mexicanas en el ámbito de los estudios cinematográficos. A través de la Red de Cuerpos Académicos de Cine (Cacine), las profesoras del ICEI Carolina Larraín, Paola Lagos y Catalina Donoso -que trabajan la línea de Estudios Cinematográficos y Audiovisuales- se han conectado con sus pares que investigan sobre esta materia en Latinoamérica. Entre las actividades desarrolladas estuvo el Primer Coloquio de Estudios Cinematográficos Latinoamericanos que se efectuó en Chile en abril de 2013 y al cual convocaron el ICEI y la Red Cacine. En el evento, que se efectuó en el Museo de Artes Visuales (MAVI), se congregaron destacados investigadores chilenos y mexicanos, y participaron como expositores los profesores Carolina Larraín, Paola Lagos y Eduardo Santa Cruz. Con ocasión de este encuentro visitó Chile una delegación de más de diez académicos mexicanos, quienes analizaron las proyecciones de los estudios de cine en América Latina con los académicos del Instituto. A partir de esta experiencia, se está estudiando la posibilidad de llegar a convenios específicos con 74 casas de estudio aztecas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y la Universidad de Querátaro. También en el área audiovisual se exploran acuerdos con la Universidad de Monasch en Australia, en el ámbito de la investigación sobre cine documental. Desde 2011 se han concretado dos visitas de directivos de esa casa de estudios al Instituto de la Comunicación e Imagen y a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. A partir de estas reuniones, se ha planteado la formación de una red de investigadores en cine documental en el hemisferio sur que incluiría a Chile, Argentina, Brasil, Nueva Zelanda y Australia. En este mismo ámbito, unido al desarrollo multimedia, se iniciaron conversaciones con la Universidad Nacional de Rosario para suscribir un convenio. Las conversaciones se iniciaron en 2013 durante la visita del profesor de esta casa de estudios argentina Fernando Irigaray al ICEI, gracias a la Iniciativa Bicentenario. La idea es desarrollar investigación y realización en forma conjunta en el área de comunicación digital y audiovisual. Uno de los proyectos que se espera concretar en el marco de este acuerdo es un documental digital y transmedia entre ambas instituciones. Otros contactos en EE.UU. Entre los nexos que se han desarrollado durante esta dirección está un acuerdo de intercambio académico y estudiantil en el área de postgrado con la Universidad Tecnológica de Michigan, Michigan Tech. A principios de 2013 estuvieron en el ICEI los profesores Sandra Boschetto y Ciro Sandoval, quienes manifestaron su interés por fortalecer las relaciones académicas con el Instituto. Para avanzar en el mismo objetivo, se recibió la visita del director del Departamento de Humanidades de esa universidad, Ronald Strickland. En noviembre de 2013, el subdirector del ICEI, José Miguel Labrín, visitó Michigan, invitado por esa entidad e impartió clases en el Programa de Postgrado en Comunicación en el curso “Teoría de la interculturalidad”. El acuerdo incluiría el que alumnos del programa Rethoric and Technical Communication de esta institución cursen algunas asignaturas en el ICEI, y viceversa. Asimismo, el acuerdo incorporará un programa de intercambio académico. Redes y apoyos El apoyo sostenido a la transferencia de conocimientos desde el Instituto y hacia otras instituciones de educación superior nacionales y extranjeras es otra de las líneas de acción presentes en el PMI, cuyo fin es aumentar la producción académica de la investigación en comunicación y la creación audiovisual y periodística, e incrementar su circulación nacional e internacional. La proyección internacional del cuerpo académico del ICEI es una tarea de vital importancia para asegurar su calidad y excelencia. En este sentido, se observa un aumento progresivo de la participación de los docentes en redes formales de investigación internacionales, como la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación, ALAIC; el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso; la Unión Latina de Economía Política de la In- formación, la Comunicación y la Cultura, Ulepicc, y la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, Felafacs. A ello se le suman las visitas a universidades extranjeras y la participación de profesores del ICEI en importantes instancias de intercambio académico y científico, como congresos, coloquios, seminarios, entre otras actividades donde han tenido destacadas participaciones. Con el objetivo de potenciar esta línea, se ha contemplado el desarrollo de los académicos a través de acciones que apoyen la finalización de doctorados en el extranjero y la iniciación de programas postdoctorales, así como pasantías de perfeccionamiento en creación audiovisual y periodística, las que se han ido concretando en los últimos dos años. Cuenta Pública ICEIe Imagen 2010 - 2013 Instituto de la Comunicación 2010 - 2013 75 Visitas internacionales Tanto la Iniciativa Bicentenario como las gestiones de la Dirección del ICEI y de sus académicos, a través programas de la Universidad de Chile, concursos de fundaciones y alianzas con instituciones y organizaciones, han sido gravitantes para hacer posible visitas de profesores extranjeros y profesionales de diferentes países en estos últimos tres años. Los lazos y redes establecidas por el cuerpo académico del Instituto, que se reflejan en sus participaciones a nivel internacional, han permitido aumentar la nutrida agenda de movilidad académica que muestra actualmente el ICEI. Visitas recibidas desde 2010 a 2013: * Christian Oquendo Sánchez, magíster en Comunicación y Cultura, y Myles Ruggles doctor en Comunicación, profesores de la Universidad de York, Canadá, quienes impartieron clases magistrales en el ICEI sobre legislación en comunicaciones en Latinoamérica y discursos institucionales respectivamente. Ambos académicos vinieron en noviembre de 2010, gracias al Programa de Profesores Visitantes del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile. * Marie-Christine Bordeaux, académica de la Universidad de Stendahl, Grenoble, Francia, realizó una charla sobre evaluación de políticas culturales en el marco del Primer Seminario Internacional de Políticas Culturales: “¿Qué medimos y cómo evaluamos?”, organizado por el Observatorio de Políticas Culturales, organismo del que el ICEI es socio fundador. Marie-Christine Boreaux visitó Chile en mayo de 2011, financiada por el Instituto Francés de Chile. En esa ocasión se reunió con el equipo directivo y con académicos del ICEI para analizar posibilidades de cooperación con la Facultad de Comunicaciones y Periodismo de la casa de estudios francesa. 76 * Erick Bettermann, director de la cadena de Radio y Televisión Alemana, Deustche Welle, realizó una conferencia abierta a la comunidad para analizar el rol los medios de comunicación públicos y la experiencia en Alemania, además de reunirse con la dirección, en julio de 2011. * Antonio Caro, profesor y doctor en Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, dictó una conferencia en octubre de 2011 sobre publicidad y globalización, y un monográfico dirigido a alumnos del magister en Comunicación Política. * Michael Chanan, destacado documentalista y docente de realización en cine y video de la Universidad de Roehampton, Londres, sostuvo reuniones de trabajo con directivos y académicos del ICEI e impartió clases para alumnos de la carrera de Cine y TV sobre cine latinoamericano, bandas sonoras e historia social de la música en noviembre de 2011. En junio de 2013 volvió para presentar y exhibir en el ICEI su documental Secret City, cinta ganadora del Festival de Cine Independiente de Londres, 2013. * Federico Subervi, académico de la Universidad Estatal San Marcos, Texas, EE.UU., dictó clase magistral sobre la realidad de las comunidades latinas en los medios estadounidenses, en noviembre de 2005. Su visita se concretó gracias a la adjudicación de un concurso de la Comisión Fulbrigth. La postulación se realizó en conjunto con la Universidad de Santiago, USACH. * Claude Baiblé, cineasta e investigador francés en cine de la Universidad Paris 8 impartió en diciembre de 2011 una clase magistral sobre construcción de la imagen 3D. Su visita se enmarcó en el Seminario Internacional de Cine y 3D organizado por Labcinema3D, el Instituto Francés de Chile (Institut Francais Chile), con el auspicio de la empresa TRIDI. Labcinema 3D generó el proyecto de investigación asociativa Red-Imagen3D, que fue apoyado por el programa U-Redes de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile y en el que también participa la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. * María Trinidad García Leiva, académica investigadora del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, España, impartió una charla sobre evaluación de políticas culturales, en el marco del Segundo Seminario Internacional de Políticas Culturales: “Desafíos de las Políticas Culturales en Chile”, organizado por el Observatorio de Políticas Culturales. Además, participó en un debate sobre Televisión Digital, organizado por el ICEI, donde se refirió a la experiencia española y de otros países en este tema. * David Klatell, profesor y ex decano de la Escuela de Periodismo y actual director de asuntos internacionales y prácticas estudiantiles de la Universidad de Columbia, visitó en enero de 2013 el ICEI junto al profesor John Dinges. Sostuvo reuniones con el equipo directivo del ICEI, en las cuales quedaron establecidas las bases para el acuerdo suscrito con esa casa de estudios en mayo de 2013. * Bernardette Luciano, decana asociada de la Facultad de Artes de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Durante su visita se entrevistó con la directora y con académicos del ICEI para iniciar las gestiones de un posible convenio de cooperación con el Departamento de Cine y Televisión de esta casa de estudios neozelandesa, el cual se enfocaría en el intercambio de alumnos de postgrado. * Lauro Zavala (UAM Xochimilco), Alberto Becerril (Universidad Autónoma Estado de Morelos), Álvaro Vázquez (UAM Xochimilco), Maricruz Castro (Tecnológica de Monterrey), formaron parte de la delegación de académicos mexicanos expertos en estudios cinematográficos que visitaron el ICEI en 2013 con el objetivo de crear una red académica latinoamericana que analice e intercambie conocimiento acerca de esta área audiovisual. * Deane Williams y Sarah Mc Donald de la Facultad de Artes de la Universidad de Monash de Australia visitaron el ICEI con el fin de articular vínculos y convenios para trabajar en proyectos conjuntos de investigación y creación cinematográfica. En ese contexto, se realizaron donaciones de material especializado en cine documental producido por la casa de estudios australiana y actualmente se trabaja en la definición de un convenio específico con el ICEI para el intercambio de profesores y estudiantes de pregrado y postgrado. Cuenta Pública ICEIe Imagen 2010 - 2013 Instituto de la Comunicación 2010 - 2013 77 Profesores visitantes Iniciativa Bicentenario Este programa se inició el segundo semestre de 2011 y, desde esa fecha, ha traído a Chile a 17 destacados docentes del ámbito de las comunicaciones de diversas universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos, algunos de ellos gracias a las gestiones del ICEI a través de otros programas y proyectos paralelos. Entre las actividades desarrolladas durante sus visitas ha estado la docencia de pregrado y postgrado; conferencias y clases magistrales; cursos monográficos; reuniones de trabajo con académicos del Instituto; labores de investigación y creación; conducción de seminarios y talleres, y generación de convenios. Visitantes 2012 En 2012 se concretó la visita de ocho académicos extranjeros, quienes aportaron en diversas áreas del quehacer del ICEI con charlas, clases magistrales, monográficos, coloquios, apoyo a labores de investigación, y clases en pre y postgrado. »» La primera visita fue la del doctor en Filosofía de la Universidad de Postdam, Alemania, y profesor de la Universidad de Costa Rica, José Pablo Hernández. Especialista en producción audiovisual en Centroamérica, el profesor Hernández realizó un ciclo de cine taller, un seminario monográfico para los estudiantes del magíster en Comunicación Política y un encuentro con académicos del área audiovisual de la Universidad. »» En julio fue recibida la doctora en Comunicación de la Universidad de Illinois, EE.UU., Angharad Valdivia, quien asesoró a investigadores del ICEI en diversos trabajos. Realizó una cátedra magistral sobre comunicación internacional; un curso monográfico relativo a raza y etnicidad con énfasis en lo latino y temas de género, y una asesoría especial para crear el futuro Programa de Doctorado en Comunicación. 78 »» La documentalista Carmen Ávalos, académica de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, visitó en agosto de 2012 el Instituto, donde dictó un seminario sobre documental creativo para estudiantes de pregrado y postgrado del ICEI, de Antropología y de Periodismo de la Universidad de Santiago. »» En el área de estudios del periodismo y libertad de expresión, el ICEI recibió ese año la visita de dos importantes docentes estadounidenses. De agosto a diciembre estuvo la profesora Nancy Morris, doctora en Comunicación de la Universidad de Pennsylvania, EE.UU., quien desarrolló una serie de actividades enfocadas en el estudio del rol del Estado en los medios de comunicación. Realizó también clases y tutorías a estudiantes y tesistas de pregrado y postgrado, y sostuvo reuniones de trabajo con el equipo directivo del ICEI sobre fortalecimiento institucional. »» Con el objetivo de robustecer la línea de Periodismo de Investigación, donde el Instituto ha sido pionero en formación profesional, llegó en octubre el destacado periodista y profesor de la Universidad »» También en el ámbito periodístico, pero con especial énfasis en medios comunitarios, movimientos ciudadanos y el uso de redes sociales, se desarrolló la visita del periodista y profesor titular del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, España, Alejandro Barraquero. Entre octubre y noviembre sostuvo reuniones con profesores, realizó cátedras en pregrado y postgrado, coloquios y charlas abiertas. Además, trabajó en forma conjunta en publicaciones con docentes del ICEI. »» El desarrollo del área audiovisual y estudios cinematográficos fue potenciada en noviembre de 2012 con la visita de Stella Bruzzi, decana de la Facultad de Artes de la Universidad de Warwick, Inglaterra, y experta en estudios de cine y televisión. Entre los temas centrales de su visita estuvieron los desafíos del documental contemporáneo en términos de género, estética, audiencias, y tratamiento ético. También asesoró a la carrera de Cine y TV en el proceso de innovación curricular que lleva adelante desde 2011. Reunión con el profesor de la universidad de Columbia y Premio Pullitzer de Periodsimo, Josh Friedman. 2012 de Columbia, John Dinges. Su estrecha relación con Chile y su historia a través de investigaciones como Operación Cóndor o Asesinato en Washington concitó un alto interés de la prensa nacional. Su visita se concentró en la docencia de pregrado y postgrado, en particular en el diplomado de Periodismo de Investigación. Además de charlas y reuniones en el ICEI, participó en conferencias en las universidades de Valparaíso y Playa Ancha. »» En noviembre de 2012 el decano de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Sevilla, Francisco Sierra Caballero, desarrolló un importante trabajo en el área de comunicación política, en particular sobre propaganda de guerra, a través del programa de magíster en Comunicación Política que imparte el ICEI. A ello se sumaron reuniones con académicos del ICEI y de la Universidad de la Frontera (UFRO), para desarrollar el proyecto de codirección de tesis de los programas de magíster en comunicación política con ambas casas de estudio. »» Cerró el ciclo de profesores visitantes 2012 para proyectar el área de comunicación y educación que viene trabajando el ICEI el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Estrasburgo, Francia, Pascal Marquet. En sus exposiciones, el profesor Marquet, experto en tecnologías de la información, hizo un análisis acerca del déficit y los desafíos de estas herramientas en el ámbito educativo. A nivel central, Marquet se reunió con autoridades de la Universidad para tratar el tema de la institucionalización de las facultades de educación. Conferencia de los investigadores Armand y Michelle Matterlat en el ICEI. Cuenta Pública ICEIe Imagen 2010 - 2013 Instituto de la Comunicación 2010 - 2013 79 Visitantes 2013 cias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Su programa de actividades contempló charlas dirigidas a estudiantes de postgrado y una serie de reuniones de trabajo con académicos del ICEI, en su mayoría orientadas a promover un programa de cooperación en temas como investigación, docencia e intercambio con la casa de estudios española. 2013 »» Fernando Irigaray, docente e investigador de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, llegó al Instituto a fines de abril de 2013 para trabajar el tema de la Comunicación Digital Multimedia. Entre sus actividades, realizó una cátedra abierta sobre la comunicación en la era del transmedia, así como clases para alumnos de la carrera de Periodismo en los cursos de “Teoría y Práctica Periodística Multimedia”. »» Para profundizar en el impacto social de las nuevas tecnologías de la información estuvo en el ICEI el académico mexicano Rodrigo Gómez García, magíster en Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México y doctor en Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su visita incluyó reuniones de trabajo con académicos del ICEI y cátedras en pregrado y postgrado. »» Un profundo análisis sobre las claves del éxito y los síntomas de la sociedad actual que expresan las series norteamericanas hizo el connotado semiólogo francés de la Université Paris 3 Sorbonne Nouvelle, Francois Jost. Su exposición tuvo una alta convocatoria en el Campus. El profesor Jost sostuvo reuniones también con la Dirección y académicos del ICEI. »» En agosto de 2013 se recibió la visita de María José Pérez del Pozo, profesora y doctora en Cien- 80 »» También en agosto visitó el ICEI el productor de cine y televisión argentino Julio Bertolloti, quien es docente de la Universidad Nacional Tres de Febrero, Argentina. Dentro de sus actividades impartió charlas abiertas a todo público y exposiciones para alumnos de postgrado sobre interactividad y transmedia. »» En septiembre el ICEI recibió la visita de Sylvain Grain, máster en Imágenes Digitales, Artes y Tecnología de la Universidad Paris VIII y experto en estereoscopía e imagen 3D. »» En noviembre visitó el ICEI el profesor de la Universidad de Columbia y Premio Pullitzer de Periodismo, Josh Friedman. Durante su estadía, participó en cursos de pregrado y postítulo de Periodismo de Investigación y sostuvo reuniones de trabajo con el equipo directivo del ICEI con el objetivo de asesorar para el diseño del máster en Periodismo. La experiencia del profesor Friedman y su mirada sobre los desafíos que enfrenta el periodismo hoy fueron tema de conversaciones con profesores del ICEI. Intercambio Estudiantil Cursar estudios en instituciones extranjeras y compartir la formación profesional con estudiantes de otros países es una enriquecedora experiencia que busca promover el ICEI. Para desarrollar esta línea el ICEI se apoya en la coordinación de Relaciones Internacionales, a cargo de la profesora María Cecilia Bravo, y en la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad. En los últimos tres años la movilidad de estudiantes desde y hacia el Instituto de la Comunicación e Imagen ha ido estableciéndose en forma sistemática. Por sus aulas han pasado 60 estudiantes extranjeros entre 2010 y el segundo semestre de 2013. De ellos, 48 llegaron a través del Programa de Movilidad Estudiantil de la Universidad de Chile (PME). Esta cifra tuvo un constante aumento en los últimos tres años, de 10 alumnos en 2010 a 18 en 2012. De los 12 extranjeros que cursaron asignaturas en el ICEI por convenio específico, ocho son alumnos de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, y los otros cuatro llegaron durante el primer semestre de 2013 desde el Instituto de Estudios Políticos de Lyon, Francia. Estudiantil (PME) de la Universidad de Chile con todos los estudiantes que cumplan con los requisitos de notas exigidos. En 2012 el alumno del ICEI Simón Boric se convirtió en el primer estudiante de la Universidad de Chile en adjudicarse una beca para cursar un Global Competitives Leadership Program, enfocado en la formación de líderes en Latinoamérica y que centra su plan académico en políticas para el desarrollo de la región. Simón Boric compitió por uno de los dos cupos que se otorgan cada año a Chile para este programa, en el que participan 38 estudiantes de 17 países de Iberoamérica y realizó su programa en la Universidad jesuita de Georgetown, en Washington D.C. La estadía de estudiantes del Instituto en universidades extranjeras hasta el momento se ha concretado a través de convenios marco suscritos por la Universidad de Chile. Es el caso de las universidades estadounidenses de George Washington y Georgetown, y de la Universidad Complutense de Madrid. Charla de presentación del ICEI para estudiantes de intercambio Cinco estudiantes cursaron entre 2010 y 2012 un semestre académico en la Universidad de George Washington. De ellos, dos realizaron en forma simultánea una práctica profesional en la Organización de Estados Americanos (OEA), tanto en la Comisión de Derechos Humanos, Revista América y Departamento de Prensa y Comunicación Estratégica del organismo internacional. El convenio marco les otorgó full tuition, que incluye el alojamiento y dinero para alimentación y libros. Para acceder a este cupo los interesados deben competir dentro del Programa de Movilidad Por otra parte, en noviembre de 2013 el ICEI fue invitado por la directora de Relaciones Internacionales de la Universidad, Pía Lombardo, a ser parte de un proyecto piloto tendiente a fortalecer la capacidad de gestión de la movilidad estudiantil internacional de pregrado a nivel central y en las unidades académicas. Con esto, se espera elevar los niveles de movilidad estudiantil, utilizando la disponibilidad de cupos que actualmente existen al amparo de los convenios marcos que ha suscrito la Universidad de Chile. Cuenta Pública ICEIe Imagen 2010 - 2013 Instituto de la Comunicación 2010 - 2013 81 INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN 83 84 INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN El análisis crítico y reflexivo de las transformaciones de la sociedad contemporánea desde la perspectiva de la comunicación es uno de los sellos que ha caracterizado al ICEI. Se plantea responder a una necesidad social de comprender estos temas, un punto que en la actualidad resulta primordial para los ciudadanos y el desarrollo del país. Durante la década del 2000, la trayectoria investigativa del Instituto se enfocó en la comunicación pública y la vida cotidiana, a través de proyectos sobre comunicación, libertad de expresión, consumo cultural e historia social de la prensa. Con posterioridad, el nacimiento y desarrollo de la carrera de Cine y Televisión, la producción académica se ha expandido a áreas como el cine, la reconstrucción patrimonial audiovisual, el estudio del cine chileno, del documental y de la imagen tridimensional, así como a los estudios del filme de animación. Desde 2010, comenzó el desarrollo sistemático de la creación dentro del ICEI, como ha quedado reflejado en la presentación y adjudicación de una mayor cantidad de proyectos en los últimos tres años, a través del Fondo de Fomento Audiovisual y otras fuentes de financiamiento, relacionadas con la realización y la investigación en el área cinematográfica documental. Ámbitos investigativos En los últimos años, la investigación desarrollada en el ICEI por los académicos vinculados a la comunicación, al periodismo y a lo audiovisual ha realizado un seguimiento de los fenómenos observados en las últimas décadas y ha impulsado un debate continuo sobre estos tópicos. El propósito académico es describir y reflexionar sobre las diferentes coyunturas teóricas y aplicadas que emergen especialmente de una revolución tecnológica en desarrollo y que incide no sólo en los procesos de la comunicación, sino también en la composición y comportamiento de las sociedades modernas. Este espacio de trabajo ha avanzando en la definición de ciertos temas, organizados en “ámbitos de investigación”. Estos constituyen ejes surgidos en áreas específicas y a partir de problemas concretos, que se abordan desde una visión sistémica, integral e interdisciplinaria. Bajo esta perspectiva, se produce una retroalimentación e interrelación constante entre ellos. Uno de esos ámbitos es el de Identidad y Cultura, que estudia los procesos de construcción de identidades al interior de la sociedad en redes y de las microculturas emergentes. Entre los proyectos en esta área se cuentan los relacionados con estudios cinematográficos, espacio público, televisión, y análisis de navegación por Internet. Los trabajos sobre protocolos perceptivos y cognitivos implicados en las nuevas tecnologías, la televisión, el cine, el animé y, en general, las micro culturas visuales infanto-juveniles y sus diferencias con otros segmentos de público, se agrupan en torno al área de la Visualidad. Los nuevos desafíos de la producción cinematográfica y televisiva, periodística y publicitaria forman parte del eje de Industria Cultural. Otro ámbito, denominado Comunicación y Poder, analiza las actuales formas de participación ciudadana en respuesta a la manera en que funcionan las democracias. Cuenta ICEI 2010 - 2013 Instituto de la Pública Comunicación e Imagen 2010 - 2013 85 La Comunicación Estratégica se refiere a los desafíos persuasivos que plantea la realidad reciente de las sociedades democráticas y de la ciudadanía, donde la interrelación de lo global con lo local genera escenarios comunicativos poco conocidos hasta ahora. una serie de trabajos investigativos y de realización que se cruzan con el ámbito de la Identidad y la Cultura, sobre todo en lo que se refiere al estudio de las culturas indígenas y el rescate de su patrimonio cultural y social. Estas líneas de investigación son complementadas por los estudios sobre libertad de expresión, pluralismo, transparencia y comunicación, realizados en torno al Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía, que ha sido una instancia de preocupación constante dentro del ICEI. Proyectos Adjudicados En forma simultánea, el avance de la realización de documentales por parte de académicos del ICEI es una de las líneas que más ha crecido en lo referente a creación. En esta área se han desarrollado Los indicadores de proyectos obtenidos y en ejecución del ICEI -sumando investigación y creación- muestran un crecimiento significativo en los últimos años. En el periodo 2011-2013 académicos del ICEI han obtenido un total de 28 proyectos de diversos fondos concursables, de los cuales dos corresponden a Fondecyt regulares, dos a Fondecyt de iniciación, dos a Fondos del Pluralismo, y 19 a Fondos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Fondecyt ICEI Período 2011-2014 Título Proyecto 86 Investigador responsable Co-investigador Fuente de financiamiento Período de ejecución Navegación por internet: protocolos perceptivos, cognitivos y corporales en la población adulta del Gran Santiago Rafael del Villar, ICEI Luis Perillán, Evelyn Campos Fondecyt Regular 2012 2013 2014 El ojo mecánico. Tecnologías visuales y estéticas políticas en Chile (18501930) Carlos Ossa, ICEI Fondecyt Regular 2013 2014 2015 Catalina Donoso, Hogar y vagabundeo: ICEI estrategias narrativas de representación de la infancia en la novela y el cine chileno contemporáneos Fondecyt de Iniciación 2012 2013 2014 Alfabetizaciones mediáticas y aprendizajes situados. Experiencias de adolescentes metropolitanos en producción de medios dentro y fuera de la escuela Fondecyt de Iniciación 2013 2014 2015 Andrea Valdivia, ICEI Lorena Antezana, ICEI Fondo de la Pluralidad Además de los Fondecyt, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), en conjunto con la Secretaría General de Gobierno, otorga proyectos del Fondo de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional, creado en 2010. Un equipo del ICEI, encabezado por la profesora Claudia Lagos como investigadora principal, desarrolló entre enero y octubre de 2012 un proyecto de este fondo titulado “Publicidad privada y sus implicancias para el ejercicio de periodismo y las libertades de expresión y de prensa”. En él participaron los académicos Laureano Checa y Cristian Cabalin como coinvestigadores. A fines de 2013, el grupo liderado por el profesor José Miguel Labrín, e integrado por las profesoras María Eugenia Domínguez y Ximena Póo, obtuvo un proyecto financiado por este fondo para analizar las campañas públicas en salud. Este estudio se desarrollará durante 2014. Otra de las convocatorias de Conicyt es el Concurso de Proyectos de Intercambio Programa de Cooperación Científica ECOS/Conicyt, que busca promover y apoyar la integración de la comunidad científica nacional con sus pares extranjeros. Uno de los vínculos más estrechos en esta línea de trabajo se ha establecido con Francia. Qué leen los chilenos Las industrias culturales constituyen otro campo donde investigadores del ICEI han puesto el foco. En 2012, la profesora María Eugenia Domínguez, como investigadora responsable, obtuvo un proyecto del Fondo del Libro del Consejo de la Cultura y las Artes. La investigación, patrocinada por el ICEI y el Observatorio del Libro y la Lectura, culminará en 2014. Los avances de la investigación titulada “Aquellos libros que disfrutamos. Producción editorial, éxitos y públicos en Chile 2000-2012” han sido conocidos con especial interés por el consejo del Observatorio -integrado por académicos y miembros de la Cámara del Libro-, ya que la información sobre este crucial tema es escasa en el país. En el proyecto participan como co-investigadores los académicos José Miguel Labrín, Felipe Espinoza y Rolando Tiemman. La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, en conjunto con el Departamento de Filosofía de la Universidad Paris VIII y el ICEI, se adjudicaron el concurso para desarrollar el proyecto “Las crisis francesas del pensamiento político chileno”, estudio desarrollado entre 2011 y 2013. Los investigadores responsables son los profesores Patrice Vermeren (Paris VIII), Carlos Ruiz de la Facultad de Filosofía Universidad de Chile, y el profesor del ICEI Carlos Ossandón. Los recursos fueron destinados a los pasajes y estadías en Chile y Francia para el equipo de investigación. Cuenta ICEI 2010 - 2013 Instituto de la Pública Comunicación e Imagen 2010 - 2013 87 Creación e investigación audiovisual La relevancia que ha adquirido la creación en el Instituto en los últimos años está estrechamente relacionada con el desarrollo del área audiovisual, en especial a través de la carrera de Cine y Televisión y del magíster en Cine Documental. El nivel alcanzado en los últimos años por creadores académicos, egresados y estudiantes -con importantes y variados reconocimientos a nivel nacional e internacional- ha posicionado a esta disciplina dentro de la Universidad de Chile y del país. Desde 2011, el Consejo de la Cultura y las Artes ha adjudicado 19 proyectos a académicos del ICEI a través de sus fondos concursables. Dentro de estas iniciativas, las presentadas al Fondo de Fomento Audiovisual, en sus diversas líneas, son las que han obtenido más resultados. En el concurso 2013, cuyos proyectos se desarrollarán en 2014, resultaron favorecidos nueve proyectos presentados por académicas y académicos del ICEI. Proyectos Fondos de Cultura obtenidos por académicos del ICEI durante período 2011 - 2014 Concurso 2010 - Desarrollo 2011 Fuente de financiamiento Investigador/ creador responsable Co-investigador Víctor Fajnzylber, ICEI Estudio sociohistórico del cine tridimensional: de la estereoscopía fotográfica al cine digital 3D Rafael del Villar, ICEI; Jorge Aceituno, ICEI; Daniel Reyes, Universidad de Salamanca. Fondo de Fomento Audiovisual, línea de investigación y capacitación. Modelos de Crítica de cine en Chile Hans Stange, ICEI Claudio Salinas, ICEI Fondo de Fomento Audio- 2011-2012 visual, línea investigación. Documental Frontera Paola Castillo, ICEI Título proyecto CORFO Período de ejecución 2011 2011-2012 Concurso 2011 - Desarrollo 2012 Título proyecto Investigador/ creador responsable Documental Santana Hans Mülchi, ICEI El espectáculo de la intimidad: El nuevo cine biográfico chileno Carlos Saavedra, ICEI La Herida Macarena López Co-investigador Camila Alcaíno Alicia Scherson Fuente de financiamiento Período de ejecución Fondo de Fomento Audiovisual, línea guión. 2012 Fondo de Fomento Audiovisual, línea investigación. 2012 CORFO 2012 Concurso 2012 - Desarrollo 2013 Título proyecto Aquellos libros que disfrutamos. Producción editorial, éxitos y públicos en Chile 20002012-2013 88 Investigador/ creador responsable María Eugenia Domínguez, ICEI Co-investigador José Miguel Labrín, Felipe Espinoza y Rolando Tiemman Fuente de financiamiento Fondo del Libro, línea investigación. Período de ejecución 2013 Documental Alas de Mar Hans Mülchi, ICEI Fondo de Fomento Audio- 2013-2014 visual, línea de producción de documentales. Documental El ojo que mira el magma Alejandra Carmona, ICEI Fondo de Fomento Audio- 2013 visual, línea guión. Frontera Paola Castillo, ICEI Fondo de Fomento Audio- 2013-2014 visual, línea producción de documentales. Tierra sola Tiziana Panizza, ICEI Fondo de Fomento Audio- 2013-2014 visual, línea producción de documentales. Gleisdreieck Macarena López CORFO 2013 Concurso 2013 - Desarrollo 2014 Título proyecto Investigador/ Co-investigador creador responsable Romántica Alicia Scherson, ICEI Rara Macarena López, ICEI Actualización y gestión del primer portal de cine patrimonial chileno www.cinetecavirtual.cl Fuente de financiamiento Período de ejecución Fondo de Fomento Audiovisual, línea de guión. 2014- 2015 Fondo de Fomento Audiovisual, línea largometraje de ficción. 2014- 2016 Luis Horta, ICEI Fondo de Fomento Audiovisual, línea de difusión e implementación, modalidad difusión por medios electrónicos y escritos. 2014- 2015 Ensamblajes: Montaje documental en el aula María Isabel Donoso, ICEI Fondo de Fomento Audiovisual, línea investigación. 2014-2015 El último lugar Paola Castillo, ICEI Fondo de Fomento Audiovisual, línea producción de documentales. 2014- 2015 Diez años de la industria del cine en Chile: Producción, trabajadores y profesionalización” María Eugenia Domínguez, ICEI Fondo de Fomento Audiovisual, línea investigación. 2014 Difusión + compromiso. Introducción al Outreach & Engagemen Paola Castillo, ICEI Fondo de Fomento Audiovisual, línea de formación, modalidad de actividades formativas. 2014 Radioteatros de historias populares: constructores de ribera y recolectoras de Hualaihué Raúl Rodríguez, ICEI Fondo Regional de la Cultura y las Artes, línea conservación y difusión del patrimonio cultural. 2014 Festival de Cine de Mujeres, Femcine 4 Antonella Estévez, ICEI Fondo de Fomento Audiovisual, línea difusión e implementación. 2014 Alicia Scherson, ICEI Cuenta ICEI 2010 - 2013 Instituto de la Pública Comunicación e Imagen 2010 - 2013 89 Fondos de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, VID La Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile dispone de fondos de investigación para estimular la investigación en la Universidad y fomentar redes de investigadores. En los últimos años, gracias a los concursos obtenidos, esta línea ha permitido desplegar una serie de iniciativas del Instituto de la Comunicación e Imagen en diversas áreas. Título proyecto Prácticas y procesos de comunicación que inciden en la formación de un sistema social transnacional. El caso de inmigración peruana a Santiago de Chile Entre 2010 y 2014 los fondos de la VID han favorecido a doce proyectos de investigación de académicos del ICEI que abordaron temas referidos a comunicación política, libertad de expresión y estudios de periodismo, así como a patrimonio audiovisual e imagen tridimensional. Investigador principal José Miguel Labrín Libertad de Expresión en Chile 2000-2010. Claudia Lagos Diagnóstico y mecanismos de monitoreo Período de ejecución 2010-2011 Raúl Rodríguez 2010-2011 Escritura de guión y filmación de largometraje Deseos Victor Fajnzylber El ojo vigilante. Lecturas visuales del poder en Chile entre 1850 y 1930 Carlos Ossa Lorena Antezana 2010-2012 Investigación y desarrollo de guión para obra audiovisual en formato 3D Víctor Fajnzylber Javier Ruíz del Solar, Facultad de Ingeniería, Laboratorio de Robótica, Universidad de Chile 2010-2012 Patrimonio audiovisual de la Universidad de Chile, 1930-1973 Luis Felipe Horta Recuperación de la historia fílmica de Isla Tiziana Panizza de Pascua 90 Co-investigador 2010-2011 2011-2013 2011-2012 Título proyecto Red-Imagen 3D Investigador principal Víctor Fajnzylber Co-investigador Rafael del Villar, Javier Ruíz del Solar, Centro de Tecnología Avanzada para la minería, Universidad de Chile. Período de ejecución 2011-2012-2013 Invisibilidad / Estereotipación del conflic- Laureano Checa to laboral en la prensa Chilena 2013 -2014 Comunicación, ciudadanía y política María Cecilia Bravo 2013-2014 Red de Investigación en Comunicación y Juventud. REC-Juventud. Lionel Brossi 2013-2014 La representación del género y sociedad en Javier Mateos las series de tv chilenas y la recepción de la juventud 2014-2015 Tecnologías en 3D y robótica El impulso a las actividades de creación ha mostrado otro resultado en los últimos años: el desarrollo de laboratorios, una propuesta relacionada con la producción de nuevas obras cinematográficas y televisivas, en la cual se realiza investigación transversal que une a la función propiamente artística con el ámbito del conocimiento. En esta línea, hay dos proyectos interdisciplinarios que destacan en el quehacer reciente del ICEI. Uno de ellos consiste en estudios sobre imagen tridimensional, con la única publicación existente en Chile sobre cine 3D, llamada La imagen táctil. El proyecto fue realizado y editado por el profesor Víctor Fajnzylber. El otro involucra el trabajo en red entre académicos del ICEI, ingenieros de robótica de la Universidad de Chile y la unidad de Imagenología de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es generar en las máquinas el procesamiento fino espacial a través de la percepción de la vida cotidiana. En otras palabras, lograr la percepción en tres dimensiones para robots. Este proyecto es financiado por el fondo U-Redes de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo e integra, además de los conocimientos científicos y técnicos, nociones de semiótica y comunicaciones para aplicar a nivel médico. Cuenta ICEI 2010 - 2013 Instituto de la Pública Comunicación e Imagen 2010 - 2013 91 Estrategias contra el Cyberbullying El año 2013 se realizó un convenio entre el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y la corporación Columbia Educational Designs para el desarrollo del programa “Certificación Internacional de Especialistas Antibullying ZERO” en Chile. Durante ese año, se trabajó con 48 docentes de siete escuelas de Talcahuano, en forma semi-presencial. En el ICEI se impartió el módulo de e-learning sobre Acoso Virtual. El módulo en línea fue desarrollado en la plataforma “Schoology” con material textual, audiovisual y formularios interactivos. El proyecto, a cargo del académico del ICEI Lionel Brossi, consiste en capacitar a profesores de establecimientos educacionales en estrategias para reducir el bullying y el cyberbullying a nivel escolar, a través de cursos presenciales y online. Para el año 2014 se proyecta implementar el programa en escuelas de la Región Metropolitana y en el ICEI se analizarán los datos extraídos en las encuestas a estudiantes de los diferentes colegios donde se ha implementado el programa. Proyectos de Investigación Transdiciplinaria Interfacultades Iniciativa Bicentenario 2012 a 2014 Una de las líneas de financiamiento de la Iniciativa Bicentenario es el Fondo de Investigación cuya primera versión se realizó en 2012. A través de él, se ha buscado financiar proyectos interdisciplinarios inter-unidades (al menos dos) que apunten al desarrollo de estrategias y temáticas innovadoras de carácter transversal y de interés público. Al mismo tiempo, otro de los objetivos ha sido que los equipos de académicos se constituyan en núcleos de investigación que se proyecten en el tiempo. Filosofía y Humanidades (FFYH) Luz Ángela Martínez y David Wallace, y del núcleo “Prevención de la victimización secundaria en niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de delitos sexuales”. Actualmente, cuatro académicos del ICEI participan en proyectos financiados por este fondo. La profesora Catalina Donoso forma parte del grupo de “Investigación sobre barroco y neobarroco chilenos”, dirigido por los académicos de la Facultad de 92 La directora de la Escuela de Periodismo Ximena Póo dirige, junto a María José Reyes de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), el núcleo “Vidas cotidianas en emergencia: territorios, habitantes y prácticas”. El profesor Carlos Saavedra forma parte del núcleo “Nudos del desarrollo en 8 territoriostipo”, coordinado por el académico de la FACSO Gonzalo Falabella. Por último, Carlos Ossa dirige, junto al director de investigación de la Facultad de Artes, Sergio Rojas, el núcleo “Archivos: realidades emergentes para reflexionar un mundo inédito”. Proyectos de Innovación e Investigación Disciplinaria Iniciativa Bicentenario 2013 a 2014 A partir del 2013, la Iniciativa Bicentenario financia proyectos de investigación asociativos que permitan fortalecer áreas emergentes y prioritarias, presentes en los programas de mejoramiento institucional (PMI) de cada unidad académica integrante de la IB. En esa primera ronda se aprobaron cuatro propuestas del ICEI, centradas en el estudio de lo audiovisual, la comunicación digital, el análisis de la comunicación y la diversidad cultural, y la historia de la cinematografía. La mayoría de ellas involucra compromisos que impactarán en la productividad del Instituto, como un mayor número de publicaciones indexadas, formulación de proyectos Fondecyt, nuevas obras audiovisuales y ponencias en congresos internacionales, entre otros. Título proyecto Historia en el cine chileno de ficción Investigador principal Claudio Salinas, ICEI Co-investigador Período de ejecución Eduardo Santa Cruz, Carolina Larraín, Luis Horta, ICEI, Pablo Aravena, Universidad Valparaíso 2013-2015 Visualización de datos interactiva en el Lionel Brossi, ICEI campo de la Comunicación Social y el Periodismo DVINE Patricia Peña, ICEI 2013-2014 Proyecto transversal para la consolidación de un grupo de investigación en Comunicación e Identidades Culturales José Miguel Labrín, ICEI María Cecilia Bravo, Andrea Valdivia, Javier Mateos Pérez, ICEI 2013-2015 Arritminas: Reflexiones y bocetos preliminares para encarar el problema del tiempo en la cinematografía contemporánea Carolina Larraín, ICEI Hans Stange, Lionel Brossi, ICEI 2014-2015 Cuenta ICEI 2010 - 2013 Instituto de la Pública Comunicación e Imagen 2010 - 2013 93 Libros y publicaciones académicas El quehacer investigativo que se ha desarrollado en el ICEI en este periodo se expresa en artículos de revistas académicas indexadas -que abarcan diversos temas como estudios culturales y de identidad, semiótica, estudios histórico-filosóficos, estudios de periodismo, cinematográficos y literarios, comunicación política- en libros y en capítulos de libros. Para los académicos del ICEI el libro constituye un soporte muy significativo para entregar los resultados de sus investigaciones. Entre 2011 y 2013 han salido a circulación 13 libros sobre distintos temas publicados por diversas editoriales: investigación periodística sobre problemas de interés nacional, estudios del cine y ensayos filosóficos y artísticos de los que son autores académicos del ICEI y otros en que tienen el rol de editores. Así, por ejemplo, gracias a la adjudicación de un Fondo de Fomento Audiovisual en 2011 para el desarrollo del estudio “Modelos de crítica de cine en Chile”, se constituyó un equipo de investigación que funcionó a modo de seminario y en el cual se trabajó con egresados y alumnos de último año de las carreras de Periodismo y Cine y TV. En el proyecto colaboraron los académicos Eduardo Santa Cruz y Carlos Ossa y la periodista del ICEI Mariela Ravanal. El producto final de este proyecto fue el libro La butaca de los comunes. La crítica de cine y los imaginarios de la modernización en Chile, escrito por 94 Claudio Salinas y Hans Stange y publicado por la editorial Cuarto Propio en 2013. También se creó una página web www.criticacine.uchile.cl que contiene el material utilizado para la investigación consistente en una recopilación de críticas de cine publicadas en revistas y algunos medios impresos de circulación periódica. En 2011 la Editorial Universitaria publicó el libro La prensa chilena del siglo XIX. Patricios, letrados, burgueses y plebeyos del profesor Eduardo Santa Cruz. En 2013, una segunda investigación del profesor Santa Cruz sobre la prensa en Chile resultó ganadora del Fondo Rector Juvenal Hernández, lo que hará posible la publicación de su libro Prensa y sociedad en Chile siglo XX, en Editorial Universitaria durante 2014. En el ámbito de la creación periodística, destacan el libro de la profesora titular del ICEI, Faride Zerán, quien publicó en 2012, con la editorial Random House Mondadori, Carmen Waugh, la vida por el arte la galerista. La misma editorial, bajo el sello Debate, presentó dos libros de alto impacto en el público, originados en profundas investigaciones periodísticas de la directora del ICEI María Olivia Mönckeberg: Karadima el señor de los infiernos (2011), y Con fines de lucro, la escandalosa historia de las universidades privadas en Chile, (2013). Libros de académicos del ICEI 2011 y 2013 La caverna audiovisual o las razones del cine David Vera Meiggs Editorial Universitaria, Santiago, 2011. Escrituras del malestar. Chile del Bicentenario Editado por Carlos Ossa Editorial Universidad de Chile, 2011. Karadima, el señor de los infiernos María Olivia Mönckeberg Debate, 2011. La prensa chilena en el siglo XIX. Patricios, letrados, burgueses y plebeyos Eduardo Santa Cruz Universitaria, 2011. Joris Ivens en Chile, el documental entre la poesía y la crítica Tiziana Panizza Editorial Cuarto Propio, 2011. Nuestro pecados capitales. Un examen crítico del país que somos Juan Pablo Cárdenas Ediciones Radio Universidad de Chile, Santiago 2012. Carmen Waugh, la vida por el arte Faride Zerán Random House Mondadori, 2012. Andrés Bello: Filosofía pública y política de la letra Editado por Carlos Ossandón y Carlos Ruiz Fondo de Cultura Económica, 2013. La democracia traicionada Juan Pablo Cárdenas Ediciones Radio Universidad de Chile, Santiago 2013 Cuenta ICEI 2010 - 2013 Instituto de la Pública Comunicación e Imagen 2010 - 2013 95 La Imágen Táctil. De la fotografía binocular al cine tridimensional Víctor Fajnzylber Fondo de Cultura Económica, 2013. La butaca de los comunes. La crítica de cine y los imaginarios de la modernización en Chile Claudio Salinas y Hans Stange Editorial Cuarto Propio. 2013. Intimidades desencantadas. La poética cinematográfica del dos mil Carlos Saavedra Cerda Editorial Cuarto Propio. 2013. Con fines de lucro. La escandalosa historia de las universidades privadas en Chile María Olivia Mönckeberg Debate. Pinguin- Random House Mondadori. 2013. Revista Comunicación y Medios La publicación académica-institucional del ICEI es la revista Comunicación y Medios que se edita desde 1981, antes de que existiera el actual Instituto. Nació desde el Departamento de Ciencias y Técnicas de la Comunicación, en ese entonces dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. La revista cuenta con 28 versiones hasta 2013. Es un espacio de reflexión y análisis en el que confluyen los conocimientos, nociones y metodologías de la comunicación como campo interdisciplinario. 96 A contar del número 20, Comunicación y Medios dejó el formato en papel y se convirtió en una de las pocas publicaciones seleccionadas por el Open Journal System de la Universidad de Chile para trabajar en formato electrónico. Este es un sistema de administración y publicación de revistas y documentos periódicos en Internet diseñado para reducir el tiempo dedicado al manejo exhaustivo de las tareas de edición de una publicación seriada. La transformación implicó la migración de todos los contenidos de los números a una plataforma virtual. A la vez, significó un cambio cultural relevante, pues la revista se insertó en la lógica global de indexación con la cual se organizan y difunden actualmente los textos científicos más relevantes. Asimismo, se introdujeron algunos cambios que han permitido mejorar su elaboración, entre ellos, la generación de una forma de trabajo con otras instituciones que permite compartir los revisores o correctores de los artículos. En esta fórmula colaboran académicos tanto del ICEI como de otras universidades chilenas y extranjeras, que seleccionan y determinan la calidad de los papers que llegan para ser publicados. En 2013 la profesora Lorena Antezana se hizo cargo de la edición general de la revista y Ricardo Ramírez quedó encargado de la plataforma virtual. El actual sistema de soporte de la revista Comunicación y Medios consta de varias etapas, como el seguimiento de la edición y el proceso de garantía de cumplimiento de los protocolos exigidos para su indexación en el mediano plazo. El número 29 -que se publicará el segundo semestre 2014- tratará el tema “Violencia de género y comunicación” y será el primer ejemplar dentro del proceso de indexación de publicaciones SCielo, a los que se le deben sumar otros tres consecutivos para cumplir con los requisitos que requiere dicho estándar. Últimos números de Comunicación y Medios 2013: »» Número 28: El estado del periodismo: desafíos en el siglo de la comunicación. Co-editora: Ximena Póo »» Número 27: Industria del libro. Co-editora: María Eugenia Domínguez 2012: »» Número 26: Imagen, Cultura y Política. Co-editor: Claudio Salinas »» Número 25: Publicidad privada y libertad de expresión: problemas, debates y perspectivas de estudio. Co-editora: Faride Zerán. 2011: »» Número 24: Estudios de cine en América Latina. Co-editora: Carolina Larraín »» Número 23: Comunicación y edades de vida (II). Co-editor: Rafael del Villar 2010: »» Número 22: Comunicación y edades de vida (I). Co-editor: Rafael del Villar »» Número 21: Diversidad e interculturalidad: la comunicación como estrategia. Co-editora: Ximena Póo. Los números de la revista se encuentran disponibles en el sitio web www.icei.uchile.cl y http:// www.comunicacionymedios.uchile.cl/ Cuenta ICEI 2010 - 2013 Instituto de la Pública Comunicación e Imagen 2010 - 2013 97 EXTENSIÓN, COMUNICACIONES Y VINCULACIÓN CON EL MEDIO 99 100 EXTENSIÓN, COMUNICACIONES Y VINCULACIÓN CON EL MEDIO La Extensión, Comunicaciones y Vinculación con el Medio constituyen un área fundamental para difundir y promover las actividades del Instituto y de sus integrantes. Para la actual Dirección del ICEI, acrecentar la relación con la sociedad ha sido otro de los desafíos que se ha propuesto en estos casi cuatro años de gestión. Esta labor se cumple a través de la acción de los académicos y estudiantes y, en forma especial, de la Dirección de Extensión y Comunicaciones, actualmente -desde noviembre de 2013- bajo la coordinación de la periodista y academica María Inés Silva. El diseño de la política de Extensión y Comunicaciones, la planificación y realización de iniciativas tendientes a acrecentar el diálogo entre académicos y la comunidad, la proyección y relación del ICEI con las otras facultades e institutos dentro de la Universidad de Chile, con otras universidades y con la sociedad en su conjunto, son parte de las tareas del día a día de esta área. Las acciones realizadas en este ámbito entre 2010 y 2013 derivan de obras, realizaciones e investigaciones de académicas y académicos; de eventos planteados para discutir y reflexionar sobre temas de interés, y de iniciativas variadas en el ámbito del periodismo, la producción audiovisual, la comunicación, la libertad de expresión y los diversos focos de interés del propio ICEI, sus académicos y estudiantes. Entre las diversas iniciativas emprendidas desde julio de 2010 destacan algunas que ya son estables, como la formulación y ejecución cada año del Plan Colegios, las Escuelas de Verano del ICEI, la participación en la Escuelas de Verano de la Universidad, orientadas a estudiantes de la educación secundaria, la publicación de libros basados en Memorias de los estudiantes, así como el trabajo de la Unidad de Capacitación. El impulso otorgado a la actividad académica gracias a la Iniciativa Bicentenario ha sido también otro factor que origina o potencia actividades de Extensión y Comunicaciones. Destacan, entre otras, las conferencias y charlas de profesores visitantes. En el período 2010 y 2013 estuvieron a cargo de coordinar el trabajo de esta área -en forma consecutiva- las profesoras Antonella Estévez y Carolina Muñoz, y la periodista Claudia Urzúa. Han colaborado, asimismo, apoyando la labor de Extensión y Comunicaciones en diferentes etapas las periodistas Mariela Ravanal, Cecilia Vargas, Roberto Bruna y Sebastián de Santis. Icei.uchile.cl Entre las muchas tareas emprendidas para hacer más eficiente y amplio el trabajo y la proyección del Instituto, en 2012 se inició un proceso de reestructuración del sitio web www.icei.uchile.cl, que incluyó una modificación del diseño y presentación de los contenidos que se pueden almacenar y visualizar en el nuevo formato a través del Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) de la Universidad de Chile. El nuevo sitio tiene más capacidad y permite, entre otras cosas, la inclusión de videos. Además, alberga la revista Comunicación y Medios, así como las conexiones con la radio Juan Gómez Millas y la Cineteca Universidad de Chile, que actualmente es un programa dependiente del ICEI, con el apoyo de la Facultad de Artes. También durante los últimos tres años se ha intensificado el uso de redes sociales como Facebook y Twitter, principalmente como herramientas de interacción con los estudiantes y con futuros postulantes y exalumnos. CuentadePública ICEI 2010 - 2013 2010 - 2013 Instituto la Comunicación e Imagen 101 Actividades de Extensión y Comunicaciones A continuación se presentan algunos de las principales actividades y líneas de trabajo proyectadas como extensión universitaria que han sido desarrolladas, patrocinadas y/o auspiciadas por el Instituto de la Comunicación e Imagen durante este período en diferentes áreas de su quehacer: periodismo, libertad de expresión, comunicación y área audiovisual. ÁREA PERIODISMO Archivos Chile Proyecto de investigación periodística desarrollado por el Centro de Investigación e Información (Ciinfo) de Estados Unidos y el Instituto de la Comunicación e Imagen, a través de su Unidad de Periodismo de Investigación. La iniciativa tuvo como objetivo la búsqueda sistemática de información pública, en especial la referida a los muertos durante los primeros meses posteriores al Golpe Militar, a través del uso de la Ley de Transparencia. Dentro de sus logros estuvo la creación del sitio web ArchivosChile.org, que cuenta con un centro de documentación digital de acceso público y en el que están publicados los resultados de la investigación periodística desarrollada por el equipo de académicos del ICEI, dirigidos por el periodista estadounidense y profesor de la Universidad de Columbia, John Dinges, con la colaboración de la profesora del ICEI Pascal Boneffoy y del periodista Gabriel Mérida. Mapa interactivo de las ejecuciones masivas de 1973 102 La presentación de este proyecto se efectuó en enero de 2012 en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. La base de datos elaborada con la información en que se sustentó fue donada al archivo del Museo y se encuentra disponible también en la página web del programa. La investigación “Ejecuciones en Chile, septiembre-diciembre de 1973: El circuito burocrático de la muerte” consistió en la recopilación de documentos gubernamentales del periodo de la dictadura que incluyeron los datos de mil 682 personas fallecidas que llegaron a la morgue de Santiago entre el 11 de septiembre y fines de diciembre de 1973. Entre las conclusiones de esta exhaustiva indagación está que 890 de ellas murieron como consecuencia del Golpe Militar, mientras que 150 podrían haber sido víctimas de la represión política. Este proyecto siguió el modelo del Archivo de Seguridad Nacional de Washington en Estados Unidos, que ha tenido un papel importante en la desclasificación de innumerables documentos sobre Chile emanados desde el gobierno estadounidense. Los fondos para Ciinfo que permitieron el desarrollo de esta investigación provinieron de la Fundación Ford, del Open Society Institut, y del Institute for International Education. Un precedente que marcó el proyecto Archivos Chile y a su equipo periodístico fue la presentación de un reclamo ante el Consejo por la Transparencia con la ayuda de académicos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile que fue aceptado y originó la recepción de una base de datos en formato digital con información del Servicio Médico Legal (SML). Esta fuente se complementó con otras como el libro Transfer de la institución, y documentos del Cementerio General, Registro Civil y Fiscalías Militares. Una de las novedades de la iniciativa tuvo que ver con el uso de nuevas tecnologías relacionadas con la visualización de datos. Se diseñó un mapa interactivo que permite ubicar y reconocer geográficamente los lugares donde se produjeron los decesos para definir las áreas donde fallecieron más personas. TV para Chile Esta iniciativa generada por estudiantes del ICEI con el apoyo de académicos y funcionarios contó con la colaboración de estudiantes de otras universidades, agrupaciones sociales y productoras audiovisuales que realizaron tres jornadas ininterrumpidas de programación vía web en apoyo a las movilizaciones estudiantiles y sociales de 2011. Se efectuaron dos jornadas maratónicas de 30 horas que se transmitieron desde el estudio de televisión del ICEI. La idea fue dar un espacio a las voces silenciadas por los medios tradicionales con el objeto de discutir sobre la importancia de la educación y la televisión pública en Chile. Se le llamó 1800 minutos debido a los mil 800 millones de dólares que se necesitarían al año para contar con educación superior gratuita en Chile. El programa fue seguido por unas 90 mil personas. Entre sus alcances estuvo también el enlace con el canal Señal 3 de la población La Victoria, con el que un equipo del ICEI colabora desde el 2010 a través del programa Escuela de Formación para Televisoras Populares y Comunitarias. Sus contenidos no sólo estuvieron enfocados en el tema educacional, sino también en otras demandas sociales como salud, vivienda, derechos digitales, género, arte y cultura. A la programación televisiva se le sumó la iniciativa que levantó la radio Juan Gómez Millas, que transmitió estos 1800 minutos junto a una red de radios comunitarias chilenas. Durante 2012, TV para Chile continuó sus transmisiones online con programas de entrevistas, reportajes, noticiero, música y cultura, entre otros tópicos. Tutoría en Liceo Abate Molina El ICEI, en conjunto con la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, realizó durante 2011 un proyecto de apoyo académico para estudiantes del Colegio Abate Molina de Talca. Ese establecimiento público, uno de los más destacados del país, quedó con daños severos e imposibilitado de funcionar normalmente a causa del terremoto del 27 de febrero de 2010. La iniciativa, denominada Tutorías Universitarias Universidad de Chile – Abate Molina, se adjudicó el fondo Valentín Letelier, otorgado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, y tuvo por objetivo reconocer a proyectos que siguieran en la línea de la campaña La U x Chile, implementada después de la tragedia para contribuir en distintos ámbitos con habitantes de las ciudades más afectadas. CuentadePública ICEI 2010 - 2013 2010 - 2013 Instituto la Comunicación e Imagen 103 Este plan de tutorías consistió en clases presenciales para alumnos de tercero y cuarto medio, en las cuales se reforzaron los contenidos en las áreas de Lenguaje y Comunicación, a cargo de estudiantes de la carrera de Periodismo del ICEI, mientras que las clases de Matemáticas fueron impartidas por alumnos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Doce fueron en total los tutores de ambas unidades académicas que viajaron cada sábado a la ciudad de Talca a dictar clases. En 2010 ya se había realizado esta experiencia, pero sólo con apoyo en el área de Matemáticas, a lo que se sumó en 2011 el respaldo del ICEI. Libros de memoristas Uno de los puntos destacables del quehacer del ICEI se relaciona con el alto nivel académico de sus alumnos, lo que se ha reflejado en los trabajos periodísticos desarrollados por distintas generaciones de alumnos memoristas, que profundizan en temas contingentes y relevantes. La oportunidad de que estas investigaciones puedan salir del ámbito universitario y llegar a la ciudadanía ha sido uno de los desafíos que se ha propuesto el ICEI en el último tiempo. Desde que fue creada la Unidad de Periodismo de Investigación, en 2008, se ha buscado difundir los mejores trabajos de los egresados de la Escuela de Periodismo, a través de convenios con editoriales interesadas. 104 En 2008 se concretó la primera publicación a través de Ediciones Radio Universidad de Chile con el libro El mayo de los pingüinos, como resultado de la investigación de dos egresadas del ICEI, Andrea Domedel y Macarena Peña y Lillo, sobre las movilizaciones secundarias de 2006. Este, además, fue el primer trabajo que nació al alero de la Unidad de Periodismo de Investigación y contó con el apoyo de un fondo de creación literaria Fondart que favoreció a las autoras. Entre 2010 y 2013 se publicaron otros tres libros en virtud del convenio con Ediciones Radio Universidad de Chile: Multitiendas en Chile: El negocio del siglo XXI (2011), de las periodistas Loreto Soto y Andrea Ortega; Los pasos del elefante: El imperio de Herr Paulmann (2011), de Paulina Andrade y Marcelo Cerda, y Guerra Civil en Siria, la telaraña de influencias e intereses en el Medio Oriente (2013), de la periodista y actual docente del ICEI Sofía Brinck. En 2013, se firmó, además, un acuerdo con la editorial Ceibo Ediciones interesada especialmente en reportajes de investigación. Ese convenio dio origen a la Colección José Carrasco Tapia, en homenaje al periodista de la Universidad de Chile asesinado en 1986, cuando era editor internacional de la revista Análisis. Como en el caso del convenio con Ediciones Radio Universidad de Chile, los libros se basan en las memorias de título seleccionadas que son adaptados para su publicación como libros. La colección José Carrasco se inauguró con el libro La vida breve de José Huenante, una investigación desarrollada por el periodista egresado del ICEI, Nicolás Binder -guiada por la profesora Faride Zerán-, que trata sobre las circunstancias de la desaparición del joven mapuche de 16 años en un sector periférico de la capital de la Región de Los Lagos en 2005. El libro fue presentado en 2013 en Santiago y después en la ciudad de Puerto Montt. El segundo número de la colección fue Los días que avanzaron años: El movimiento estudiantil desde la perspectiva de sus dirigentes, de las periodistas Caro- lina Reyes y Javiera Vallejo -basado en la memoria guiada por la profesora Ximena Póo-, que fue presentado en diciembre 2013. Para marzo 2014 están programados el lanzamiento del tercer y cuarto número: 27F: Los otros damnificados. Crónica de una periodista en práctica, de la periodista Natalia Sánchez, y La política social de Mercalli, de las periodistas Lissette Fuentes y Úrsula Schüller. Choque de trenes Choque de trenes fue el nombre de un ciclo de tres foros de discusión sobre los medios de comunicación y los movimientos sociales, organizado por estudiantes y académicos del ICEI entre octubre y noviembre de 2011. Los encuentros se realizaron en formato de programa de televisión en el estudio de TV del Instituto. El objetivo de esta iniciativa, conducida por la directora de la Escuela de Periodismo Ximena Póo y estudiantes de la carrera, fue la discusión y reflexión sobre la forma en que los movimientos sociales han planteado desafíos a la prensa respecto a cobertura, enfoques y fuentes escogidas para los relatos periodísticos. El ciclo se inició con el encuentro sobre televisión “¿Cómo informa la TV? La construcción de la noticia a partir de las imágenes de lo social”, que contó con la participación de la conductora del noticiero central de TVN, Consuelo Saavedra, y los periodistas Scarleth Cárdenas, José Luis Reppening y Ramón Ulloa. El segundo foro estuvo dedicado a la prensa escrita y se denominó “El papel lo soporta todo, ¿la gente también?”, y en él participaron el editor de El Mostrador, Mirko Macari, y César Baeza de El Ciuda- dano. Cerró el ciclo el panel “La radio, en el estudio y en la calle. ¿Diversidad o competencia?”, en el cual los asistentes conversaron con las periodistas Paula Molina, conductora del programa Lo que queda del día, de Radio Cooperativa; Margarita Hantke, conductora -junto a Nibaldo Mosciatti- del programa Asuntos Pendientes, de Radio Bío-Bío; Rosario Puga, directora de Radio Tierra; Fernando Paulsen, de ADN Radio, y el director de Radio Universidad de Chile, Juan Pablo Cárdenas. CuentadePública ICEI 2010 - 2013 2010 - 2013 Instituto la Comunicación e Imagen 105 Lluvia de ideas En el marco de los 60 años de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile que se conmemoraron en 2013, la Escuela de Periodismo del ICEI organizó el ciclo de foros “Lluvia de ideas, los periodistas hablan de periodismo”. En la conversación sobre periodismo y cultura, moderado por la profesora Ximena Póo, estuvieron la profesora del ICEI y Premio Nacional de Periodismo 2007, Faride Zerán; la periodista Antonella Estévez; Pedro Pablo Guerrero, del diario La Tercera, y Diana Massis, de Radio ADN. En la sesión siguiente, Daniel Olave, Freddy Stock, Jaime Coloma y Christopher Ahumada participaron en el panel sobre periodismo de espectáculos. Todos los lunes entre el 4 de noviembre y 9 de diciembre 2013, se realizaron en el estudio de TV conversaciones en las que participaron destacados periodistas y académicos del ICEI con el fin de revisar el estado del periodismo actual en sus diferentes tópicos: deportes, política, cultura, espectáculo, investigación y diversidad cultural. El ciclo partió con el encuentro sobre periodismo deportivo en el que participaron Esteban Abarzúa, de Las Últimas Noticias; Andrés Solervicens de El Mercurio; Luis Marambio, de Canal 13 y César Vera, de Chilevisión. La conversación fue moderada por Cristián Arcos, periodista de Chilevisión y Radio ADN. El segundo foro abordó la relación entre periodismo y política, moderado por la periodista de Radio Bío-Bío y TVN, Scarleth Cárdenas, con la participación de Ramón Ulloa, de Canal 13; Francisco Figueroa, ex dirigente de la FECH, y Pablo Cuellar, de CNN Chile. El quinto encuentro se realizó en torno al periodismo de investigación. Conducido por la académica del ICEI, Claudia Lagos, participaron en él la directora del ICEI y Premio Nacional de Periodismo 2009, María Olivia Mönckeberg; la profesora del ICEI, Faride Zerán; Rocío Montes del diario La Tercera, y Rafael Cavada, de Megavisión y Radio Sonar. Cerró el ciclo el foro sobre periodismo y diversidad cultural en el que estuvieron presentes Erika Montecinos, activista y directora de la revista electrónica de cultura lésbica Rompiendo el Silencio; Janet Paillán, coordinadora latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, y Remedios Uriana, trabajadora social oriunda de La Guajira y consejera de Mujer y Familia de la Organización Nacional Indígena de Colombia. La conversación fue moderada por el subdirector del ICEI, José Miguel Labrín. Con Tinta Negra La revista Con Tinta Negra, a cargo de la profesora Ximena Póo, es un espacio de divulgación pública de trabajos de los estudiantes, en especial aquellos vinculados a los talleres de narrativas periodísticas. Scarleth Cárdenas, Ramón Ulloa, Francisco Figueroa y Pablo Cuéllar. 106 Cada año se establece un equipo editorial con estudiantes destacados que coordina el proyecto y asume las distintas funciones para desarrollar este medio digital. Desde el año 2010 se incluyen videos y redes sociales www. contintanegra.cl. Libertad de Expresión y Ciudadanía La vinculación con el medio del Programa Libertad de Expresión y Ciudadanía -sobre el que se dará cuenta en el capítulo siguiente- se ha desarrollado a través de una serie de actividades e iniciativas que le han dado un lugar importante en el desarrollo y estudio de este concepto en Chile. Una de ellas ha sido la realización, en conjunto con la Unesco y otras organizaciones y universidades, de la conmemoración del Día Mundial de la Prensa cada 3 de mayo, un evento relevante en la difusión de este tema en diversos espacios de la sociedad. Su principal objetivo es formar comunicadores en la producción televisiva con un enfoque en los derechos humanos y la participación ciudadana. El proyecto desarrollado por el ICEI demuestra la importancia del trabajo mancomunado entre la academia y el mundo social para fortalecer prácticas comunicativas que impacten en el debate público y robustezcan la democracia en el país. Lo mismo ocurre con la presencia de académicos que integran el Programa en diversos debates y espacios en distintos medios de comunicación sobre temas contingentes como la televisión digital, la televisión pública, y en otros de importancia para la democratización de las comunicaciones y del país, como es el tema de los medios comunitarios. Asimismo, los investigadores y docentes del Programa participan en coloquios, seminarios y encuentros internacionales. Talleres de Televisoras Populares, Canal 3 La Victoria Esta escuela para comunicadores de medios comunitarios nació bajo el alero del Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía y cuenta con cuatro versiones. Los participantes de esta iniciativa reciben formación en creación, producción, grabación, edición, montaje y puesta al aire de programas en 12 sesiones que se realizan los sábados en la estación Señal 3 de la población La Victoria. Está dirigida a postulantes de las regiones Metropolitana, Valparaíso y O’Higgins y ofrece talleres guiados por monitores estudiantes de las carreras de Periodismo y Cine y TV, donde se enseña a los comunicadores y organizaciones sociales a diseñar estrategias de comunicación local, a gestionar contenidos y a relacionarse con sus territorios. CuentadePública ICEI 2010 - 2013 2010 - 2013 Instituto la Comunicación e Imagen 107 ÁREA DE COMUNICACIÓN IX Bienal Iberoamericana de Comunicación La IX Bienal Iberoamericana de Comunicación fue uno de los encuentros académicos en comunicaciones más importantes en esta área. Diseñado y organizado por el Instituto de la Comunicación e Imagen y la Red Académica Iberoamericana de Comunicación (RAIC), se desarrolló entre el 21 y el 23 de agosto de 2013 y congregó a más de 250 investigadores y especialistas en comunicación, imagen, cultura y política, provenientes de América Latina, Portugal, España y otros países de Europa. La imagen en las sociedades mediáticas latinoamericanas fue el lema escogido para la novena versión de este importante encuentro internacional, realizado por primera vez en Chile; que se efectuó en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional y en el Club Providencia. Para estos efectos, el ICEI contó con el apoyo de la presidencia del Senado y de la Municipalidad de Providencia, y con el auspicio de Conicyt y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Las ponencias se organizaron en dos paneles de discusión y 12 mesas temáticas sobre temas vinculados al imaginario, las subjetividades, la industria de los medios y el rol del periodismo. En el marco de la Bienal, en el salón del ex Congreso, los investigadores Armand y Michèlle Mattelart, referentes mundiales en el área de la comunicación, fueron honrados con el título de “Profesores honorarios” del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Fue destacado así su rol fundamental en el desarrollo de la comunicación como campo disciplinar, su rigurosidad académica en el diseño y aplicación de metodologías de estudio y el carácter pionero realizado por ambos, como señaló la directora María Olivia Mönckeberg, en la ceremonia. Es la primera vez que el ICEI otorga este rango. Ambos investigadores trabajaron en los años sesenta en Chile en los ámbitos de la demografía, el desarrollo social, la cultura y la comunicación de masas en América Latina y fueron expulsados después del derrocamiento del gobierno de Salvador Allende. Otro de los invitados por el ICEI de categoría mundial fue Roman Gubern, investigador del Massachussets Institute of Technology, MIT, académico de la University of Southern California y del California Institute of Technology, quien abrió el programa de actividades en la sede del ex Congreso Nacional con una conferencia magistral sobre la imagen como sistema simbólico. El contexto político y social en el que se inscribió este evento estuvo marcado por la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado, por lo que varias de sus actividades y debates giraron en torno a la reflexión de este momento en la historia de Chile. Una de ellas fue la realización y muestra de un ciclo de cine político relativo a la dictadura. En esta retrospectiva, organizada por la Cineteca de la Universidad de Chile, destacaron realizaciones del director Pedro Chaskel y de Héctor Ríos. 108 También se presentaron diversas publicaciones como Intimidades desencantadas. La poética cinematográfica del 2000, del profesor Carlos Saavedra; La butaca de los comunes. La crítica de cine y los imaginarios de la modernización en Chile, de los académicos Claudio Salinas y Hans Stange, y La verdad imaginaria. Los mitos van al cine, de David Vera-Meiggs. Escuela Chile Francia La Escuela Chile Francia es un encuentro académico en torno a las Ciencias Sociales, las Humanidades y las Comunicaciones, creado en 2008 en el marco de la Cátedra Focault, instancia que se formó a partir de un acuerdo entre la Universidad de Chile y la Embajada de Francia, con el apoyo del Instituto Francés de Chile. Desde entonces, se realiza cada año. Esta iniciativa se ha consolidado como un espacio de reflexión y debate en torno a temas de relevancia y vigencia para ambos países. La Cátedra Focault busca fomentar el intercambio y la cooperación universitaria en cada una de estas áreas con un enfoque interdisciplinario y el más alto nivel de excelencia. Los tres ejes que sustentan su quehacer son la realización de la mencionada Escuela Chile-Francia, las estadías de docencia e investigación de profesores visitantes, y la promoción de investigaciones conjuntas y/o comparadas. El ICEI forma parte de su Comité junto a otras facultades de la Universidad de Chile. En sus últimas tres versiones, el ICEI ha recibido a importantes académicos franceses, además de aportar a la discusión con sus propios docentes. La V Escuela Chile-Francia (2011) tuvo por tema la Oralidad: Memorias, Relatos y Textos. La profesora invitada por el ICEI fue Isabel Veyrat-Masson, directora del Laboratorio Comunicación y Política del Centre National de la Recherche Scientifique, e investigadora asociada del Centro de Historia de Europa XX siglo. Por el Instituto, participó la profesora María Cecilia Bravo. Ambas abordaron el tema de la televisión y la construcción de imaginarios colectivos. En su VI versión (2012) se discutió acerca de La emergencia de la ciudadanía: democracia, poder y conflicto. En esa oportunidad, el ICEI invitó al profesor en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Paris X Nanterre, Jean Mouchon, quien junto al académico del Instituto Rafael del Villar, reflexionó acerca de los nuevos signos de la democracia y la ciudadanía. La VII versión (2013) estuvo marcada por la conmemoración de los 40 años del Golpe Militar, por lo que la discusión giró en torno al miedo y control social e individual. La académica invitada fue Claire Sécail, investigadora y doctora en Historia Contemporánea de la Universidad de Versailles SaintQuentin-en-Yvelines. Por el ICEI participó el profesor Lionel Brossi. Ambos abordaron el tema desde una aproximación a los sistemas opresivos. En su IV versión en 2010, el eje estuvo en el tema de la Irrupción del Cuerpo. Los invitados del Instituto fueron el cineasta y doctor en Ciencias del Arte, Claude Bailblé, profesor de la Universidad Paris VIII Vincennes/Saint Denis, y el docente del ICEI Víctor Fajnzylber. Como parte de las actividades de la Cátedra Focault, el 18 de noviembre de ese año se presentó, como profesor visitante en el ICEI, el director del Instituto para el Desarrollo (IRD) y de la Escuela Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), Michel Agier. CuentadePública ICEI 2010 - 2013 2010 - 2013 Instituto la Comunicación e Imagen 109 Comunicación estratégica y liderazgo femenino indígena En el marco de un acuerdo de trabajo y colaboración entre el Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el año 2012 se desarrolló una iniciativa de investigación en la que se trabajó en torno al liderazgo indígena femenino y su cobertura en la prensa. Los resultados de este trabajo permitieron dar cuenta del lugar de las mujeres en la reivindicación de los derechos indígenas: las mujeres son más cubiertas por los medios de comunicación y sus demandas son más propositivas. Desde esta perspectiva, la participación femenina supone ÁREA AUDIOVISUAL Femcine El Festival de Cine de Mujeres, Femcine, es el primer certamen cinematográfico en Chile dedicado a difundir y premiar el cine hecho por y/o sobre mujeres. Nació a fines de 2010 por iniciativa de un grupo de mujeres del ámbito audiovisual, entre ellas, dos académicas del ICEI, Antonella Estévez -quien es la productora y directora ejecutiva del Festival- y Pamela Pequeño, realizadora y ganadora del premio del público en la tercera versión (2013) de este festival con su obra Dungún, la lengua. Dungún, la lengua, documental de Pamela Pequeño Premio del Público - Femcine 2013 110 una oportunidad para el mundo indígena en comparación con el liderazgo tradicional masculino. Junto al estudio, se realizó un ciclo de talleres web 2.0 sobre comunicación estratégica, incidencia efectiva y usos de las TICs para líderes mujeres en las comunidades indígenas de Arica, Santiago y Temuco. Estos talleres tuvieron como principal objetivo introducir a las participantes en el uso de herramientas estratégicas de la comunicación a través de Internet. El objetivo del encuentro es mostrar y dar relevancia al trabajo de las realizadoras. Asimismo, busca exponer y valorar obras que muestran a una sociedad que aún tiene una gran deuda en el tema de la igualdad de género. Cuenta con dos categorías nacionales, una competencia en cortometraje de ficción y otra en documental, ambas dirigidas por mujeres. En su segunda versión en 2012 se agregó la competencia iberoamericana. Además de las muestras cinematográficas, se han organizado una serie de actividades como charlas, foros, debates, talleres y seminarios enfocados a un público amplio y mixto. En cada una de sus tres versiones (2011, 2012 y 2013) se han exhibido películas en distintas comunas de la Región Metropolitana con el fin de llegar a públicos que no tienen fácil acceso a las salas de cine. También se han hecho retrospectivas de destacadas directoras y directores enfocados en el tema femenino, así como de actrices y documentalistas nacionales y extranjeras, y se han presentado estrenos nacionales e iberoamericanos. El ICEI, como patrocinante de esta actividad, ha realizado diversos aportes al Festival de Cine de Mujeres. Entre ellos se incluye equipamiento y apoyo técnico, profesional y logístico. Seminario de Patricio Guzmán Desde junio de 2010, el auditorio Jorge Müller del ICEI acoge a un importante número de participantes que tienen la posibilidad de conocer de cerca la experiencia de este destacado cineasta chileno en la producción y difusión de sus conocimientos sobre modelos de realización de cine documental. Patricio Guzmán imparte este seminario teórico desde 1995, el cual se apoya en la proyección de fragmentos de una importante selección de filmes documentales. El encuentro forma parte, además, de un conjunto de actividades que se desarrollan en el marco del Festival Internacional de Documentales de Santiago, Fidocs -del cual Guzmán es presidente y fundador-, y que es organizado por la Corporación Cultural Documental, Culdoc, en conjunto con la carrera de Cine y Televisión del ICEI. En cada una de sus últimas tres versiones realizadas en el Instituto, el cineasta ha impartido una serie clases magistrales, centradas en distintas etapas de la realización de una película documental. Este seminario ha despertado gran interés entre alumnos de pregrado y postgrado de diversas instituciones, realizadores audiovisuales y profesionales de variadas disciplinas que buscan especializarse en esta área cinematográfica. Clases de José Luis Guerin En abril de 2013 el destacado cineasta español realizó una serie de tres clases magistrales en el ICEI gracias a una alianza estratégica entre el magíster en Cine Documental del Instituto y la productora Tercer Ojo Films, con la colaboración del Centro Cultural de España. El director Patricio Guzmán Diario “La Maleta” En su versión número 18, el Festival de Cine de Valdivia lanzó su primer periódico propio de distribución gratuita. Este hito estuvo a cargo de un equipo de estudiantes y académicos del ICEI, quienes fueron los responsables de su realización y producción. El nombre de este diario fue escogido en homenaje al fallecido cineasta chileno Raúl Ruíz, cuya película La Maleta fue restaurada por la Cineteca de la Universidad de Chile. El equipo del ICEI trabajó en sus versiones 2011, 2012 y 2013, y estuvo dirigido por la profesora Alicia Scherson como editora general e integrado por alumnos y egresados del Instituto de ambas carreras. Este seminario práctico llamado Nociones de Puesta en Escena se enfocó en mostrar las claves de la creación artística del autor de reconocidas películas como Tren de Sombras y En la Ciudad de Sylvia. Asimismo, dio cuenta a los asistentes de su experiencia personal en el cine, de su investigación en cuanto al espacio, y la pluralidad de modelos narrativos en el cine de ficción y en el documental. CuentadePública ICEI 2010 - 2013 2010 - 2013 Instituto la Comunicación e Imagen 111 Archivo Oral Villa Grimaldi Este proyecto se inició en 2006 con la firma de un convenio entre el ICEI y la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, en el cual se estableció un trabajo conjunto entre ambas entidades para recuperar esta parte de la memoria de la represión dictatorial. Investigadores y estudiantes del Instituto iniciaron así la labor recopilatoria, que en una primera etapa logró realizar los primeros diez testimonios, para luego pasar a una segunda y tercera etapas que concluyeron en 2011 con los 120 relatos, de tres horas de duración cada uno, que componen el Archivo Oral. Inaugurado en enero de 2011, es una iniciativa inédita en Chile y de gran importancia histórica por su aporte a la investigación sobre el terrorismo de Estado perpetrado durante la dictadura militar. Ella consta de la compilación de 120 testimonios de sobrevivientes y actores sociales ligados a este centro de detención. Festivales en el auditorio Jorge Müller El auditorio Jorge Müller se ha convertido en un reconocido espacio de difusión cinematográfica a nivel nacional. El trabajo realizado por la Cineteca -como se verá en el capítulo Programas del ICEI- en la recuperación del patrimonio fílmico y en la difusión del cine nacional e internacional, unido a la tecnología de punta con que cuentan las instalaciones del auditorio en equipamiento de alta definición, lo han convertido en sede oficial de destacados certámenes audiovisuales. Entre ellos se cuentan: »» Primera versión del Festival de Cine de Muje- res, Femcine (2011). »» Tres últimas versiones del Festival de Cine So- cial y Antisocial, Feciso (2011, 2012 y 2013). En julio de 2012 se presentó en el auditorio Jorge Müller del ICEI una versión escrita sobre esta iniciativa llamada Archivo y Memoria: »» Dos versiones del Festival Internacional de Ci- ne de Santiago, Sanfic, en la competencia de cortometrajes “Talento Nacional” (2012-2013). El libro se basa en la obra audiovisual que recogió la experiencia de quienes lograron sobrevivir después de su paso por el centro de prisión y tortura. »» la Experiencia del Archivo Oral de Villa Grimaldi. Tercera edición de la muestra de documentales Docupolis, certamen español con sedes regiona- les organizado por el Centro Cultural de Espa- ña en Chile y la productora Tercer Ojo (2010). »» Alianza entre la Cineteca y el Festival de Cine de Valdivia: muestra abierta y gratuita de cine en verano (enero 2011 y enero 2012). 112 Arcatel, Televisión regional El Instituto de la Comunicación e Imagen y la Asociación Regional de Canales de Televisión (Arcatel), que agrupa a 22 canales de TV local a lo largo del país, desarrollaron en el año 2013 un programa de formación y transferencia tecnológica destinado a sus equipos técnicos y profesionales. Esta experiencia, denominada Taller Integral de Transferencia Tecnológica y Conocimientos de TVD, y financiado por Corfo, ha permitido instalar la reflexión sobre la relación entre la misión de la televisión local y regional, el interés público, las identidades locales y la relación con sus públicos. Para el año 2014, el ICEI y Arcatel se han propuesto profundizar esta relación colaborativa en las siguientes áreas: apoyo a la investigación de audiencias; apoyo al fortalecimiento de noticieros y producción televisiva (pasantías y prácticas), y apoyo a la generación de contenidos. Presencia y proyección en el medio Los académicos del ICEI participan de manera permanente en seminarios, conferencias y talleres donde se abordan y presentan las líneas de docencia y resultados de trabajos de investigación y creación que se desarrollan en el ICEI. A la vez, participan en organizaciones académicas o gremiales vinculadas a las disciplinas que aborda el Instituto. Entre las actividades de vinculación con el medio se puede mencionar que en 2013, el director de la carrera de Cine y Televisión, Carlos Flores, fue elegido director del Festival Internacional de Documentales de Santiago, Fidocs. El profesor Rafael del Villar, director de Investigación del ICEI, es vicepresidente de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS), vicepresidente de la Asociación Chilena de Semiótica -período 20132016-, y miembro del comité directivo de la International Association for Semiotic Studies / Association Internationale de Sémiotique (IASS-AIS). La profesora Lorena Antezana fue elegida en 2012 presidenta de la Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación, Incom, y se desempeña en ese cargo hasta hoy. Las profesoras Faride Zerán y Paola Lagos, representan a las universidades del Consejo de Rectores en el Consejo de Calificación Cinematográfica, dependiente del Ministerio de Educación. Desde 2012 la directora del ICEI, María Olivia Mönckeberg forma parte, en calidad de consejera, del Observatorio del Libro y la Lectura creado el año 2012 por la Universidad de Chile y la Cámara del Libro y que encabeza la Vicerrectora de Extensión, Sonia Montecinos. El Observatorio tiene por objeto analizar la situación del libro, así como promover investigaciones al respecto y el hábito de la lectura. En otro plano, la profesora Mönckeberg ha sido invitada en forma continua a diversas universidades del país para dar a conocer los resultados de sus investigaciones sobre la situación de la educación superior. En enero de 2012 fue invitada por la Comisión de Educación del Senado con el mismo objetivo. Asimismo, concurrió también como expositora, a las dos comisiones investigadoras que abordaron la situación del lucro en la educación superior en la Cámara de Diputados, en 2012 y 2013. El académico del ICEI y director de la Radio Juan Gómez Millas, Raúl Rodriguez, integra el Consejo directivo del capítulo chileno de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), y en esa calidad ha concurrido al Senado para aportar de esa organización en la discusión sobre radios comunitarias. CuentadePública ICEI 2010 - 2013 2010 - 2013 Instituto la Comunicación e Imagen 113 Hitos de Extensión y Comunicaciones El Instituto de la Comunicación e Imagen organiza conferencias, charlas, foros, presentaciones de libros y patrocina y co-produce encuentros y charlas con otras universidades, centros de estudios e instituciones vinculadas a las comunicaciones y a la cultura. Entre otras actividades, destacan en el período: 2010 »» Con ocasión de cumplirse 50 años de la primera transmisión de la señal de Canal 9 y de la Televisión Universitaria, la Dirección del ICEI y la Corporación de Periodistas Egresados de la Universidad de Chile (PEUCH), organizaron el foro-panel: “Auge y caída de la TV Universitaria ¿Bienvenida TV Digital?”. Participaron Claudio Di Girolamo, ex director de Canal 13; Manuela Gumucio, directora de Fucatel; María Elena Hermosilla, miembro del Consejo Nacional de Televisión; Faride Zerán, integrante de la Comisión TV universitaria de la Universidad de Chile; y Toño Freire, pionero de Canal 9 de la Universidad de Chile. 29 septiembre de 2010. 2011 »» La carrera de Cine y Televisión del ICEI organizó una charla abierta con el Premio Nacional de Arte Eugenio Dittborn, la que se efectuó el 11 de abril en el Auditorio Jorge Müller. »» Radio Universidad de Chile e ICEI: en la Sala Máster de la Universidad de Chile se efectuó en abril 114 el lanzamiento del libro Multitiendas en Chile: el negocio del siglo XXI, de las periodistas Andrea Ortega y Loreto Soto. »» El 11 de mayo se lanzó el Observatorio de Políticas Culturales dirigido por las académicas Bárbara Negrón y María Inés Silva y patrocinado por el ICEI. La ceremonia inaugural se efectuó en el Museo de Artes Visuales (MAVI) y las sesiones de trabajo del primer seminario en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). »» En julio se realizó el Tercer Ciclo de Charlas para Escolares Bicentenario “Juventud e Identidad en el Chile Contemporáneo”. Los académicos Ximena Poó y Carlos Flores, directores de la Escuela de Periodismo y de la carrera de Cine y TV abrieron esa temporada de conferencias en los liceos Lenka Franulic y Brígida Walker -respectivamente-, ubicados en la comuna de Ñuñoa. La actividad fue parte de un proyecto conjunto de la Iniciativa Bicentenario JGM y la Coordinación Metropolitana del Programa Explora-Conicyt con el objetivo de reforzar el vínculo del campus Juan Gómez Millas con la comunidad. »» El ICEI y Radio Nederland de Holanda realizaron un seminario en formato de programa de televisión “Los mapuches y la sociedad chilena”. El encuentro contó con la participación de la vocera de los presos políticos Mapuche de la Coordinadora Arauco Malleco, Natividad Llanquileo; el académico del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, André Menard; Domingo Namuncura, ex director nacional de Conadi; Desiderio Millanao, encargado nacional de implementación del Convenio 169 de Conadi, y el profesor José Miguel Labrín, subdirector del ICEI. El encuentro realizado en septiembre, fue grabado en el estudio de TV del ICEI. 3D, co-organizan Seminario Internacional de Cine e Imagen 3D. El encuentro se realizó entre el 15 y el 23 de diciembre en el Museo Nacional de Bellas Artes. En él participaron, entre otros, el director de investigación del ICEI, Rafael del Villar, el profesor Víctor Fajnzylber, y los académicos franceses Sylvain Grain y Claude Baiblé, de la Universidad Paris 8. »» La Cineteca de la Universidad de Chile, el Centro de Estudiantes de Comunicación (CECO) y el Instituto de Derechos Humanos organizaron la segunda versión de “Coloquios de Cine y Memoria”, en septiembre. Participaron entre otros como expositores los profesores del ICEI Carlos Ossa y Orlando Lübbert. »» El ICEI y la Escuela de Cine de la Universidad Arcis realizaron el coloquio “Cine y Sociedad” en el Auditorio Jorge Müller, entre el 28 y el 30 de septiembre. Participaron, entre otros profesores del ICEI, Ignacio Agüero, María Eugenia Domínguez, Ximena Póo, Carlos Ossa, Claudio Salinas y Hans Stange. »» En la Sala Máster de la Radio Universidad de Chile fue presentado el 27 de octubre el libro Los pasos del Elefante, de los periodistas Paulina Andrade y Marcelo Cerda. »» Las profesoras Chiara Sáez y Patricia Peña participaron en conferencias sobre televisión digital y movilizaciones sociales en las jornadas de reflexión de la Universidad de Chile organizadas por la Vicerrectoría de Extensión en noviembre de 2011. »» El ICEI realizó en diciembre el coloquio cantuariano “La TV que queremos”, en homenaje a la profesora de la Escuela de Periodismo Pamela Cantuarias Larrondo, fallecida en octubre de 2010. »» El ICEI y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), a través del laboratorio de investigación que desarrollan en conjunto con Labcinema Ximena Póo, Alberto Fuguet y Carlos Flores 2012 »» Con la participación como invitado especial del ex alumno Alberto Fuguet, periodista, escritor y realizador de cine, en una mesa de conversación con los directores de la Escuela de Periodismo Ximena Póo y el director de la carrera de Cine y Televisión Carlos Flores, se inició oficialmente el año académico, el 4 de mayo. El acto se realizó en el auditorio José Carrasco Tapia. »» El Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el ICEI, la Iniciativa Labsic, Université Paris 3, Industrias Culturales y Creación Artística (ICCA) y Université Cergy Pontoise convocaron al coloquio Chile-Francia “Edición independiente: espacio público, repertorios de acción y modos organizativos alternativos en el campo editorial globalizado”. En el encuentro, que se efectuó los días 4 y 5 de abril, participó la profesora del ICEI María Eugenia Domínguez, quien coordinó la mesa “La circulación de ideas en el espacio editorial globalizado”. CuentadePública ICEI 2010 - 2013 2010 - 2013 Instituto la Comunicación e Imagen 115 »» El ICEI junto a la Universidad de Santiago (USACH), Universidad Católica de Valparaíso (UCV) y Universidad de Porto 100 de Brasil, organizaron el “Primer Congreso Internacional sobre Estudios del Periodismo”. El encuentro se realizó en Santiago entre el 27 y el 29 de junio. »» El ICEI en conjunto con la Unesco, el Colegio de Periodistas y la cátedra “Unesco-Medios de Comunicación y Participación Ciudadana” de la Universidad Diego Portales organizaron el Seminario “Nuevas voces: Libertad de prensa para transformar sociedades”. El encuentro se realizó el 2 de mayo en la Cineteca Nacional, Centro Cultural Palacio La Moneda, y en él participaron los académicos, José Miguel Labrín y Claudia Lagos. »» El ICEI con el Colegio de Periodistas y la Academia Parlamentaria de la Cámara de Diputados organizaron el Seminario “Por el Derecho a la Información y Defensoría de la Audiencia”. En el encuentro, que se realizó el 3 de mayo en la sede del ex Congreso Nacional, participaron la directora del ICEI y Premio Nacional de Periodismo 2009, María Olivia Mönckeberg, y el profesor Sergio Campos, Premio Nacional de Periodismo 2011. »» La Cineteca de la Universidad de Chile presentó el primer portal web de Cine patrimonial chileno. El lanzamiento se realizó el 9 de julio. Este sitio es el resultado de un proyecto dirigido por el académico y coordinador de la Cineteca, Luis Horta, que obtuvo financiamiento de los Fondos de Cultura. »» El ICEI con la Unesco y la Universidad de la Frontera de Temuco (UFRO) organizaron el Encuentro “Libertad de Expresión y Acceso a la Información en Chile y latinoamérica”, realizado entre el 21 y 27 de octubre en Santiago y Temuco. En él participaron los académicos Laureano Checa, Claudia Lagos, Raúl Rodríguez, Chiara Sáez, Patricia Peña, Miguel Saldivia, Pascale Bonnefoy y la coordinadora del Programa de Libertad de Expresión y Premio Nacional de Periodismo 2007, Faride Zerán. 2013 »» El 25 de marzo se presentó en la Sala Máster de la Radio Universidad de Chile el libro La guerra ci- vil siria. La telaraña de influencias e intereses del Medio Oriente, de la periodista y docente del ICEI Sofía Brink. »» Los académicos del ICEI Carolina Larraín, Paola Lagos y Eduardo Santa Cruz participaron en el Coloquio “Estudios cinematográficos latinoamericanos” realizado en abril en el MAVI (Museo de Artes Visuales). En el encuentro, que congregó a investigadores en cine de Chile y de México, la profesora Carolina Larraín moderó la mesa de discusión “Estudios Cinematográficos Latinoamericanos”, junto a James Ramey, de la Universidad Autónoma Metropolitana. Asimismo la profesora Paola Lagos presentó el libro El Cine Súper 8 en México 1970-1989, de Álvaro Vásquez, académico de la Universidad Autónoma Mexicana, y el profesor Santa Cruz participó en la mesa plenario sobre “Cine, Industria Cultural e Identidad: impactos del cine más allá de la frontera”. »» El 13 de mayo se efectuó el lanzamiento del libro La Vida Breve de José Huenante, del periodista Nicolás Binder, en el salón Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile. El libro fue presentado por las profesoras María Olivia Mönckeberg, Faride Zerán y por Dauno Tótoro de Ceibo Ediciones. »» El ICEI patrocinó la II Cumbre Latinoamericana de Periodismo organizada por Colaper (Colegio Latinoamericano de Periodistas). Al evento -efectuado entre el 7 y 9 de agosto de 2013 en la sede del Ex Con- 116 greso Nacional- asistieron profesionales de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, República Dominicana. En la oportunidad participaron la directora del ICEI María Olivia Mönckeberg y la profesora Claudia Lagos Lira, quienes entregaron un panorama sobre los medios de comunicación y las condiciones de trabajo de los periodistas en Chile. »» En el marco de Sanfic 9, la carrera de Cine y TV del ICEI organizó la muestra de documentales Talento Chileno, que se efectuó en el Auditorio Jorge Müller en agosto. »» Conferencia sobre “Medios, cultura y democracia”, de la directora del ICEI María Olivia Mönckeberg en el III Seminario internacional de Políticas Culturales, organizado por el Observatorio de Políticas Culturales, institución patrocinada por el ICEI. 2 de octubre de 2013, Centro Cultural Gabriela Mistral. »» Coloquio “Rol público de los medios” organizado por Unesco, el Consejo Nacional de Televisión y el ICEI. En el encuentro presentaron el documento “Indicadores de calidad de las emisoras públicas. Evaluación contemporánea” los investigadores de Unesco Eugenio Bucci y Marco Chiaretti, el que fue comentado por el experto en televisión Luis Bruell y la profesora Faride Zerán, coordinadora del Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía. 17 de octubre, Auditorio Jorge Müller del ICEI. »» En septiembre de 2013, el Centro de Estudiantes de la Comunicación (CECO) con el apoyo del ICEI realizó un acto conmemorativo por los 40 años del Golpe de Estado. El encuentro se llamó “Conversaciones desde la Memoria” y se efectuó en el auditorio Jorge Müller. Participaron los cuatro premios nacionales del ICEI. »» El ICEI participó y apoyó la publicación en papel del diario Clarín, que volvió a circular en kioskos el 11 de septiembre 2013, después de 40 años de silencio. »» El ICEI junto con Ceibo Ediciones lanzó en diciembre en el auditorio Jorge Müller Los días que avanzaron años: El movimiento estudiantil 2011 desde la perspectiva de sus dirigentes, de Carolina Reyes y Javiera Vallejo. Nicolás Binder, autor de La Vida Breve de José Huenante y Dauno Tótoro, editor de Ceibo Ediciones. »» El ICEI y la Fundación Democracia y Desarrollo organizaron el lanzamiento de libro digital Medios Sociales y Acción Colectiva en Chile. El documento de Salvador Millaleo y Pablo Cárcamo, fue comentado comentarios de la profesora del ICEI Patricia Peña del profesor de la UC Sebastián Valenzuela y de la Universidad Diego Portales Arturo Arriagada. Encabezaron la presentación la encabezaron la directora del ICEI María Olivia Mönckeberg y la directora de la Fundación Democracia y Desarrollo Clara Budnik. Se efectúo en el auditorio Jorge Müller el 27 de noviembre de 2013. CuentadePública ICEI 2010 - 2013 2010 - 2013 Instituto la Comunicación e Imagen 117 Plan Colegios Como una forma de dar a conocer y vincular la formación de pregrado del ICEI con el mundo estudiantil secundario y con potenciales alumnos para sus dos carreras, la Dirección de Extensión y Comunicaciones ha impulsado este plan que busca llegar con información y orientación vocacional a jóvenes de diversos establecimientos educacionales. Su objetivo es desplegar un trabajo que muestre a estudiantes de tercero y cuarto medio, y a los orientadores de 120 colegios -privados, subvencionados y públicos-, lo que significa estudiar las carreras de Periodismo y Cine y Televisión en las aulas de la Universidad de Chile. En 2012 se realizó el primer Plan Colegios en forma sistemática, con un programa de visitas establecido y actividades organizadas durante el segundo semestre de ese año. La primera etapa de esta iniciativa consistió en la elaboración de una base de datos, con información entregada por el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional de la Universidad de Chile, DEMRE. Este instrumento sirvió para cruzar antecedentes con ciertos criterios preestablecidos como buscar colegios desde donde hubiesen llegado personas a estudiar Periodismo y Cine y Televisión. En la base de datos se incluyeron alumnos de colegios públicos emblemáticos de Santiago y regiones, ya que constituyen un perfil de estudiante que tradicionalmente ha formado parte del Instituto y de la Universidad de Chile y que se busca mantener. Asimismo, se puso especial énfasis en los establecimientos de provincias debido al alto porcentaje de jóvenes que vienen desde fuera de la Región Metropolitana y que componen más del 30 por ciento de la matrícula de pregrado. Una exhaustiva fase de gestión se inició el segundo semestre, con más de 200 colegios contactados en la Región Metropolitana, Valparaíso y O’Higgins. Se concretaron 15 visitas a los establecimientos y nueve visitas de alumnos de los colegios al ICEI. Se trabajó con 10 monitores elegidos entre alumnos de las carreras de Periodismo y Ci- 118 ne y TV, quienes estuvieron a cargo de realizar charlas informativas sobre la malla curricular y su experiencia estudiantil. En cada intercambio se aplicó un breve formulario de consulta a todos los estudiantes, estuvieran o no interesados en las carreras del ICEI, con el objetivo de construir una base de datos propia de personas dispuestas a recibir información sobre la Universidad y sus múltiples actividades. A esa base de datos fueron incorporados los jóvenes que participaron de las versiones anteriores de la Escuela de Verano del ICEI y del curso de Comunicación e Imagen desarrollado para la Escuela de Verano 2012 para enseñanza media, organizada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en el campus Beauchef. El año 2013 se continuó con la realización del Plan, a partir del segundo semestre. Se siguió trabajando con la misma metodología, se actualizó la base de datos a nivel nacional y se priorizó el contacto con los establecimientos que no habían sido visitados antes, a través de un grupo de monitores. Se privilegió la visita a colegios más pequeños y que no fueran “emblemáticos” a nivel nacional. Durante ese año se contactaron 102 colegios (82 en la Región Metropolitana, 13 en la Región de O´Higgins y 7 en la Región de Magallanes) y se realizaron visitas, charlas y ferias en 23 establecimientos educacionales. A estas actividades se ha sumado la participación del Instituto en ferias universitarias realizadas por los propios colegios para conocer la oferta académica de diferentes casas de estudios. Actualmente, la lista incluye más de 200 contactos activos en colegios, los que se han incorporado a las cuentas de Facebook y Twitter del ICEI. El objetivo es mantener una comunicación fluida entre la institución y quienes obtuvieron información del Instituto gracias al Plan Colegios para fomentar la participación en otras actividades de extensión. ICEI Puertas Abiertas En este contexto de vinculación con los alumnos de enseñanza media, en octubre de 2012 tuvo lugar en el mismo Instituto una jornada de actividades para estudiantes interesados en las carreras de Periodismo y Cine y TV que habían sido contactados previamente en las visitas del Plan Colegio o alternativas similares. La campaña consideró diseño de folletería y la formación de un equipo de 10 monitores a cargo del egresado Simón Boric, como coordinador, un ayudante para contactar a los colegios y otro para llevar la difusión vía redes sociales, además de un realizador del spot de la campaña. La actividad consistió en 10 talleres impartidos por docentes de ambas carreras de pregrado, cinco de ellos relacionados con Periodismo -periodismo ra- dial, crónica periodística, comunicación en crisis y periodismo deportivo- y cinco con Cine y Televisión -la revolución de las series de TV, cine y ficción, cine documental, cine 3D y restauración de patrimonio fílmico-. Asistieron cerca de 30 estudiantes de enseñanza media de Santiago y regiones, quienes tuvieron la oportunidad de experimentar personalmente cómo es una jornada de clases en el ICEI. Durante el año 2013 se continuó con esta iniciativa y participaron 50 estudiantes. Los cursos ofrecidos fueron Periodismo televisivo, realizado por Pamela Pequeño; Periodismo radial, por Marcelo Alvarado; Crónica periodística, por Cristián Arcos; Comunicación en crisis, realizado por Lautaro Muñoz; Cine y ficción, por Alicia Scherson, y Cine documental, por Hans Mülchi. CuentadePública ICEI 2010 - 2013 2010 - 2013 Instituto la Comunicación e Imagen 119 Escuela de Verano para estudiantes secundarios 120 La Escuela de Verano de la Universidad de Chile dirigida a estudiantes de enseñanza media es una actividad organizada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) desde 1988. En sus 24 años de vida, este programa orientado al mundo secundario se ha destacado por ser el mayor del país, ya que en su larga trayectoria ha recibido a más de 30 mil alumnos de segundo, tercero y cuarto medio de distintos establecimientos educacionales de todo Chile. Su creciente interés y alta convocatoria hicieron que se extendiera a cursos en los que participan otras facultades de la Universidad como Medicina, Astronomía, Filosofía, Ciencias Sociales, Humanidades. El ICEI se incorporó a esta iniciativa en 2011, participando así en sus últimas tres versiones con el curso Comunicación e Imagen, que imparten las profesoras Patricia Peña, Jeniffer Abate y Carolina Larraín. Tal como lo describe la FCFM, su objetivo es entregar calidad académica, con criterios de equidad, a jóvenes interesados en ampliar su aprendizaje más allá de los contenidos curriculares obligatorios. De esta forma, la Universidad de Chile busca ser un aporte para mejorar la calidad y disminuir la brecha entre la educación universitaria y la impartida en los colegios. Por esta razón, se establece un nivel más exigente, enfatizando el sentido crítico y el espíritu de investigación que son los sellos que definen a nuestra casa de estudios. En 2012 los cursos del ICEI se realizaron en las aulas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y, en 2013, se desarrolló primera vez en las dependencias del Instituto, con la participación de 41 estudiantes de segundo, tercero y cuarto medio. A su alta convocatoria se sumó la diversidad de sus participantes, los que llegaron de distintas y alejadas regiones del país. Reconocimientos a académicos La calidad y trayectoria profesional del cuerpo académico del ICEI se alza como una de sus principales fortalezas, la que además de repercutir en una mejor investigación, creación y docencia es una de las formas de vinculación con el medio que ha logrado un importante impacto a nivel de reconocimiento de la labor y quehacer del Instituto. Al orgullo de contar entre sus profesores con cuatro Premios Nacionales de Periodismo, se le ha sumado en los últimos tres años la prolífera creación de los académicos y estudiantes del área audiovisual, quienes han sido reconocidos en importantes certámenes nacionales e internacionales por sus obras. Los diversos premios otorgados a docentes y estudiantes del Instituto durante estos tres años, así como los reconocimientos recibidos durante toda su historia, hablan de una institución que se asienta en la calidad de la enseñanza y la promoción de la investigación y la creación como pilares fundamentales de su misión. Premios 2010-2013 Sergio Campos »» Premio Nacional de Periodismo 2011. »» Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral, en el grado de Gran Oficial, 2010. Juan Pablo Cárdenas »» Premio de la Academia Chilena de la Lengua 2012. María Olivia Mönckeberg »» Nominada a premio Altazor 2012 en la categoría Ensayo Literario por su libro Karadima, el señor de los infiernos. »» Premio N’aitún, de la Corporación Cultural de Artistas Pro Ecología 2013 por su obra profesio- nal. Faride Zerán »» Premio Amanda Labarca 2013, otorgado por la Universidad de Chile en homenaje a la educa- dora Amanda Labarca, la primera profesora de la Universidad. Ignacio Agüero Documental El otro día »» Mejor Largometraje Documental Nacional en el Festival Internacional de Cine de Antofagasta 2012. »» Primer lugar en categoría Primer Corto en Festi- val Internacional de Documentales de Santiago, Fidocs 2012. »» Mejor Documental Iberoamericano en el Festival de Cine de Guadalajara 2013. »» Mejor película en la categoría Competencia Na- cional en Festival Internacional de Documenta- les de Santiago, Fidocs 2013. Hans Mülchi Documental Calafate, zoológicos humanos »» Premio del Público y una Mención Especial del Jurado en el Festival Internacional de Documen- tales de Santiago de Chile, Fidocs 2011. »» Mejor Documental en el Festival Pintacanes, de Santiago 2011. »» Seleccionada para los festivales It’sAllTrue y Gra- mados de Brasil 2012. »» Ganadora en la última versión del Festival de Cine Recobrado de Valparaíso 2012. Pamela Pequeño Documental Dungún: La Lengua »» Primer lugar DOCTV Latinoamérica III, concur- so realizado en forma simultánea en 14 países y que financió la producción del proyecto y su posterior emisión en TV abierta de cada país en junio de 2012. »» Mejor Película en la Muestra de Realizadoras Nacionales, otorgado por el público en la Tercera CuentadePública ICEI 2010 - 2013 2010 - 2013 Instituto la Comunicación e Imagen 121 versión del Cine de Mujeres, Femcine 2013. »» Premio del Público en la Sexta Versión del Festi- val Internacional de Cine de Antofagasta 2012. Alicia Scherson Película II Futuro »» Premio de la Crítica en Festival de Rotterdam, Países Bajos, 2013. »» Premio Mejor Dirección de Arte en Premios Sienna 2013. Tiziana Panizza Remitente: una carta visual »» Mejor Cortometraje y mejor Mediometraje docu- mental del Premio Pedro Siena 2010. Orlando Lübert Película Circo »» Premio Coral de Dirección Artística (Pamela Chamorro) en Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana 2013. Pachi Bustos Cuentos sobre el futuro »» Mejor Largometraje Documental en Premios Sienna 2013. Alejandro Fernández Matar a un hombre »» Premio Work in Progress Latinoamericano en SANFIC 2013. Radio Juan Gómez Millas Desde su creación en 2003, la Radio Juan Gómez Millas de la Escuela de Periodismo se ha consolidado como el medio de comunicación permanente y estable del Instituto de la Comunicación e Imagen. Su carácter comunitario, presente desde su nacimiento, le ha significado ganarse un lugar entre los miles de auditores que siguen su transmisión online y a través de la descarga de podcasts. Ambas estrategias digitales le permitieron a la emisora enfrentar la pérdida en 2009 de la concesión radial que había sido adjudicada en 2004 al ICEI por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, con el dial 104.5 FM, y llegar a las comunas de Macul y parte de Ñuñoa. La emisora, junto con ser un medio para el ejercicio docente de los cursos de radio, pretende generar identidad de campus, de barrio y sentido de ciudadanía entre su audiencia. Por ello, su pauta informativa contiene una serie de informaciones que no tienen cabida en los medios de comunicación tradicionales, como el movimiento estudiantil de los últimos tres años y las diversas demandas sociales que han emanado de la ciudadanía. Los problemas de la educación han estado constantemente entre sus áreas de interés. 122 Transmisión Radial Cumbre de los Pueblos, enero 2013 Gestión y desarrollo En el periodo 2010-2013, la Radio JGM ha conseguido aumentar su proyección dentro de la comunidad universitaria y posicionarse dentro de la red de medios comunitarios a nivel nacional. http://www.podcaster.cl/category/radio-juan-gomezmillas/, el mismo sistema que utilizan las radios comerciales Zero y Duna, y las universitarias UC y FDK de la Universidad Diego Portales. Esto representó un avance sustancial en la difusión de los contenidos de la radio. Esto se ha conseguido gracias, entre otros, a la inclusión en 2010 de un número considerable de alumnos y titulados de la carrera de Periodismo al equipo de la radio. Ellos han cumplido labores en producción general, ayudantes de programación, encargados de prensa y radio controladores. En los años recientes se logró la consolidación de un equipo y actualmente participan once personas en la programación y actividades de este medio comunitario. En términos de difusión y presencia en la web, la utilización del canal Podcaster con descargas gratuitas de los programas ha permitido llegar a quienes no tienen la posibilidad de escuchar la señal en vivo, lo que ha ampliado y diversificado el universo de auditores. A partir del segundo semestre de 2010 se amplificó la transmisión a través del canal propio Otra de las fórmulas que se han desarrollado para ampliar su vinculación con la comunidad ha sido la de generar alianzas con otros medios radiales. Es el caso de la Radio Universidad de Chile, la que durante el segundo semestre de 2010 transmitió el programa Chilensis, realizado por estudiantes de Periodismo del ICEI. El programa Libre y Gratis, de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), es grabado en los estudios de la radio JGM bajo la conducción de alumnos de la Escuela de Periodismo. El fortalecimiento de las redes sociales es otra de las acciones encaminadas a aumentar la difusión de los contenidos de la radio JGM. Desde la creación del grupo en Facebook y cuenta en Twitter la cantidad de seguidores se ha multiplicado desde 2010 hasta 2013. Hoy cuenta con dos mil 593 amigos en Facebook y mil 800 seguidores en Twitter. CuentadePública ICEI 2010 - 2013 2010 - 2013 Instituto la Comunicación e Imagen 123 Programación ciudadana Una de las características de las radios comunitarias es aprovechar el trabajo en red para retroalimentarse con contenidos. Ejemplo de ello son los programas Noticiero Ciudadano, que se transmite por 10 radios comunitarias; Semillas de Agua, por 14 radios y 3 medios online, y Alerta Educativa, emitido por 10 radios comunitarias. Durante 2011 el hito de las movilizaciones estudiantiles marcó la agenda pública y el trabajo de la radio. La veintena de manifestaciones que ocurrieron ese año fueron cubiertas con reporteros en las calles y en un trabajo conjunto con otros medios de radiodifusión. A ello se le sumaron cadenas radiales por la educación que siguieron la misma lógica de cobertura y que buscaron visibilizar la red de información que se logró en torno a este tema. En conjunto con la radio Tierra y estudiantes de la Universidad de Chile, Universidad Católica y Universidad de Santiago, la radio JGM organizó la Primera Cadena Radial por la Educación en agosto de 2011, en la que participaron más de 20 medios con programación y/o transmisión conjunta. Un peak de mil 600 usuarios únicos conectados sólo a la señal de la Radio JGM fueron parte de los resultados en audiencia. A fines de noviembre de 2011, en la Segunda Cadena Radial por la Educación, se sumaron a esta experiencia de producción de contenidos por la educación pública nuevamente 20 radios comunitarias. Vinculación con la comunidad Una de las dimensiones que más ha explorado la radio JGM en el último tiempo es la vinculación con la comunidad. Entre 2010 y 2013 se han realizado una serie de iniciativas y proyectos de forma regular que le han permitido una estrecha relación con la comunidad universitaria, la sociedad civil y la ciudadanía. Entre las iniciativas exitosas, destaca la consolidación de las Radios Abiertas al interior del Campus Juan Gómez Millas, a través de programas producidos por la radio y que se transmiten al aire libre. En 2010 hubo siete Radios Abiertas y, al año siguiente, destacó su presencia en las movilizaciones estudiantiles con la realización de una en el frontis de la Casa Central de la Universidad de Chile y otra en Plaza Italia en octubre. Esta línea se desarrolló en conjunto con Radio Tierra y Acción A.G para dar voz en el espacio público a la consulta por la educación, actores universitarios, padres y apoderados y artistas comprometidos con las demandas del movimiento educacional. Otra iniciativa lograda es el Ciclo de Bandas Jóvenes, que lleva cuatro versiones. Con el apoyo de los sellos Azul y Oveja Negra, este encuentro se presenta como una instancia de promoción y difusión para la música nacional a través de su transmisión por la radio JGM, a la que se han sumado radios de Santiago, Valparaíso y San Antonio. También se han desarrollado diversos cursos y talleres para distintos públicos. Entre ellos el Taller de Radialistas, impartido en 2010 a cerca de 15 alumnos del Liceo Manuel de Salas, quienes llegaron hasta el ICEI para aprender a desempeñarse como comunicadores radiales. El segundo semestre de 2012 se ejecutó, en conjunto con la Corporación Chile Derechos PPC Macul, un taller de 10 sesiones con niños de séptimo básico del Colegio Millantú. Esta experiencia permitió conocer y profundizar en los lazos comunales y de trabajo con el medio, además de entregarle a niños y niñas las nociones básicas de realización de productos radiales. 124 Reviven los radioteatros El Proyecto Lo Barnechea “Cuéntame Abuela” se inició en el segundo semestre de 2010. Se trata de un radioteatro protagonizado por mujeres mayores del Centro Lector de Lo Barnechea que acudió a la radio JGM para obtener la asesoría y el uso de los estudios. Después del taller se realizó el lanzamiento de sus discos compactos y la presentación para radios comunitarias de los radioteatros en el ICEI. Esta iniciativa se generó gracias a la adjudicación del proyecto Biblioteca Sonora de la Dramaturgia Chilena del Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura, el que fue co-ejecutado por el director de la radio JGM, Raúl Rodríguez, y a partir de los vínculos generados un año antes a través de castings y grabaciones realizadas en sus estudios. La iniciativa creció y se llegó a la difusión y distribución de los radioteatros a radios comunitarias de Chile y América Latina, y entrega del material compacto a las organizaciones Asociación Nacional de Radios Comunitarias y Ciudadanas de Chile (Anarcich), Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc Chile) y Red de Medios de los Pueblos. En esta línea, en 2013 el director de la Radio JGM, Raúl Rodríguez, se adjudicó el proyecto “Radioteatros de historias populares: constructores de ribera y recolectoras de Hualaihué”, en el Fondo Regional de la Cultura y las Artes, línea Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural. El objetivo del proyecto es relevar la memoria oral local a través de su transmisión y conocimiento en el género del radioteatro. Esta propuesta de transmisión de patrimonio inmaterial permite acercar a los auditores a nuestras tradiciones e identidades locales, teniendo a la radio como motor de la experiencia. En otro ámbito, durante julio de 2012, la Radio JGM patrocinó y co-organizó la iniciativa Laboratorio de Experimentación Sonora, instancia impulsada por la ONG ECO Educación y Comunicaciones, y que concluyó con un Festival Sonoro, patrocinado por el ICEI que se efectuó en el auditorio Jorge Müller. Siguiendo con el objetivo de potenciar la vinculación con el medio, sobre todo dentro de la comunidad universitaria, la radio fue uno de los proyectos ganadores del fondo Valentín Letelier 2013 con la iniciativa Barrio Universitario JGM: Fortalecimiento de la Ciudadanía Cultural, la que comprometió radio talleres a la comunidad y radios abiertas. A cambio, fue beneficiada con un equipo amplificador y otros insumos, lo que permitirá mejorar la puesta al aire en espacios públicos. CuentadePública ICEI 2010 - 2013 2010 - 2013 Instituto la Comunicación e Imagen 125 Unidad de Capacitación y Educación Continua Desde el año 2008 el ICEI empezó a desarrollar actividades de capacitación, en las que colaboró la periodista Geraldine Betancourt. El 15 de julio de 2009, como una manera de apoyar más esta línea, el Consejo del ICEI creó oficialmente la Unidad de Capacitación. A fines de 2010 fue designada coordinadora la periodista Cecilia Vargas, quien impulsó esta Unidad y estuvo hasta 2012. En agosto de ese año, la periodista Mariela Ravanal asumió la coordinación de la Unidad. La tarea de la Unidad de Capacitación y Educación Continua es diseñar y proveer cursos de capacitación a personas individuales o de acuerdo con los requerimientos de instituciones, tanto del sector público como privado. El propósito es aportar desde la Universidad con los conocimientos y aprendizajes que permitan dar respuesta a las crecientes necesidades de capacitación y actualización en materias relacionadas con los diferentes ámbitos de la comunicación. Durante 2011 y 2012 se trabajó en coordinación con la respectiva unidad central de la Universidad de Chile para desarrollar el proceso que permitió obtener el código Sence. Las actividades de capacitación del ICEI se rigen por el Sistema de Gestión de la Calidad de los Organismos de Capacitación de la Universidad de Chile. Desde el 22 de agosto de 2012 se encuentra certificada bajo la Norma Chilena de Calidad NCh 2728:2003 y la ISO 9001:2008, e inscrita como unidad en el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence. Esto implica que está acreditada para utilizar franquicia Sence en los cursos y talleres que imparte. En agosto de 2012 el ICEI impartió su primer curso con franquicia Sence: “Manejo de Redes Sociales (Comunity Manager)”, el que cuenta ya con cuatro versiones. Se realizó por primera vez de forma cerrada a funcionarios de la Universidad Santo Tomás, y después fue impartido en tres oportunidades de forma abierta, para un público más amplio. La progresiva asimilación del área de capacitación del ICEI a la dinámica del Sence implica la creación de contenidos útiles para apoyar 126 el desarrollo de capacidades de los trabajadores, con foco en las áreas de la comunicación, relacionadas con las nuevas tendencias, en especial con el tema digital y la comunicación estratégica. Este enfoque ayudó a generar una plataforma que comenzó a ampliar la vinculación del Instituto con la sociedad civil, organismos públicos y con empresas privadas. CURSOS DE CAPACITACIÓN ICEI 2010-2013 Origen institucional de participantes 24 52 66 Entidades Públicas Entidades Privadas Independiente Origen y forma de financiamientos Pago independiente Compra Venta Interna universidad Mercado Público SENCE Pago directo Empresa Canje 88 10 6 38 12 2 La unidad de Capacitación ha desarrollado también programas a los que ha postulado a través de licitaciones públicas; diplomas de extensión externos como el Taller Guión de Dramaturgia para el Cine, y cursos cerrados para instituciones como el Instituto Nacional del Deporte (IND). Entre 2012 y 2013, el ICEI ha ejecutado once actividades entre cursos y diplomas de distinta naturaleza en cuanto a su origen, acceso, público y financiamiento. Hoy existen cinco cursos con código Sence, y se espera continuar ampliando y consolidando esta oferta académica durante 2014. Entre los logros que se advierten en este desarrollo de la Unidad de Capacitación es que ha generado dentro del ICEI una mirada más amplia respecto a las personas y organizaciones a las que llega y puede llegar el Instituto. En sus inicios, sólo se impartían cursos para organizaciones del Estado u ONG, pero los actuales diseños de cursos y procedimientos han permitido vincularse con el mundo privado y con otro tipo de estudiantes diferentes al de pregrado y postgrado, que buscan otro tipo de especialización y herramientas de aprendizaje. Cursos de Capacitación »» Taller de Manejo de Redes Sociales (Código franquicia SENCE: 12 37 89 72 78) »» Taller de Comunicación Interna (Código franquicia SENCE:12 37 90 16 19 ) »» Taller de Comunicación Estratégica Aplicada (Código franquicia SENCE: 12 37 90 14 68) »» Taller de Visualización de Datos (Código franquicia SENCE: 12 37 89 88 93) »» Taller de Comunicación Efectiva (Código franquicia SENCE:12 37 90 25 74) »» Taller de Apreciación Cinematográfica. Acercamiento a grandes Maestros del Cine »» Curso de Fotografìa y Uso de PhotoShop 2010 Historial de capacitaciones 2013 2012 2011 »» Curso de Formación en Video digital, en el marco de las actividades de capacitación a la Agencia EFE. »» Taller de capacitación en Comunicación Intercultural, realizado para UNICEF en Temuco, en el marco del acuerdo especial de servicios entre UNICEF y el Instituto de la Comunicación e Imagen. »» Curso Instalación de Radio y TV municipal y los procesos comunicacionales que requiere cada uno de ellos, realizado en Villarrica para la Asociación Chilena de Municipalidades. »» Curso Campañas Sociales y Marketing: Metodologías y evaluación en el con texto local, realizado en Viña del Mar para la Asociación Chilena de Municipali dades. »» »» »» »» »» Curso Comunicación Interna. Escuela de Verano ICEI. Curso Redes Sociales. Escuela de Verano ICEI. Curso Producción de Eventos, Ceremonial y Protocolo. Escuela de verano ICEI. Diploma en Cine Latinoamericano. Diploma de Extensión: “Guión: Dramaturgia para el Cine”. »» »» »» »» »» Taller de Manejo de Redes Sociales. Taller de Comunicación Interna. Taller de Comunicación Estratégica Aplicada. Taller de Visualización de Datos. Taller de Apreciación Cinematográfica. Acercamiento a grandes Maestros del Cine. »» Curso de Fotografìa y Uso de Photoshop. CuentadePública ICEI 2010 - 2013 2010 - 2013 Instituto la Comunicación e Imagen 127 Instituciones y empresas que han recurrido al ICEI para capacitar a su personal (2010-2013) »» Agencia EFE »» Asociación Chilena de Municipalidades (20102011-2012) »» Diario The Clinic »» Radio Cooperativa »» Unesco (2011-2012) »» Instituto Nacional del Deporte, IND »» Ministerio Público »» Instituto de Previsión Social »» Universidad de Chile (Convenio de Desempeño Iniciativa Juan Gómez Millas, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Facultad de Artes, NIC Chile, Sistema de Información y Bibliotecas, SISIB) »» Universidad de las Américas »» Minera Pelambres »» Yankelevic y Zalinovic »» El Castaño »» El redactor.cl »» Nekki Consulting Group »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» Sitrans Newprocess Ski Portillo Gecamin Cinepapaya Sociedad Protectora de la Infancia Arzobispado de Santiago Fundación Chile Cecinas PF Agencia de Representaciones EMPACK Gildemeister S.A. Société Générale de Surveillance, SGS Banco de Crédito e Inversiones, BCI Minera Esperanza Diario La Nación LATAM Airlines Tur bus Tigroup Escuelas de Verano de Capacitación 128 Una de las iniciativas de vinculación con el medio que coordina la Unidad de Capacitación, y que ha logrado institucionalizarse en los últimos tres años, son las Escuelas de Verano. La dinámica del programa de las Escuelas de Verano consiste en clases de dos horas, dos veces por semana, en horarios adecuados para profesionales que trabajan. Su finalidad es ser un espacio de creación, perfeccionamiento y capacitación para estudiantes, profesionales y público general, que deseen profundizar conocimientos y contar con nuevas herramientas. Ello se realiza a través de cursos y talleres de periodismo, cine y comunicación, a cargo de académicos de reconocida trayectoria en las respectivas áreas. En sus tres versiones ha ofrecido una variada y amplia oferta de cursos-taller pagados que se realizan durante el mes de enero, con cupos limitados y en horarios diurnos y vespertinos. En su primera versión de 2011 se impartieron ocho cursos a cargo de once docentes del ICEI, quienes abordaron las áreas del periodismo, el cine y la televisión, la literatura y las herramientas digitales. En esta primera experiencia se ofrecieron horarios diurnos y vespertinos. Entre los talleres diurnos estuvieron los de Periodismo Cultural y Crítica Literaria, y Cine Experimental, mientras que los vespertinos dictados fueron el de Apreciación Cinematográfica; Cine y Literatura; de Guión; Producción de Eventos, Ceremonial y Protocolo; Desarrollo y Mantención de Sitios Web a través de Wordpress, y Diseño de Experiencias de Usuario en Sitio Web y Soportes Digitales. En la versión 2012, la oferta se amplió a nueve talleres en horario vespertino. El programa contempló dos áreas de desarrollo. Una de ellas estuvo vinculada al Periodismo y la Comunicación, donde se impartieron los cursos de Manejo de Redes Sociales (Comunity Manager); Comunicación Interna; la segunda versión de Producción de Eventos, Ceremonial y Protocolo, y el de Radio y Nuevas Tecnologías. La otra área se relacionó con Comunicación y Cultura, con cursos como El Miedo y la Risa en el cine; Apreciación Teatral; Otras Voces en el Cine Latinoamericano; Cine Poético Experimental, y Guión Cinematográfico. En su tercera versión de 2013 se volvieron a ofrecer algunos de los cursos que tuvieron más convocatoria en años anteriores, como los de Manejo de Redes Sociales, Comunicación Interna y Apreciación Cinematográfica. A estos se le agregaron Visualización de Datos, Comunicación Estratégica Aplicada, y Fotografía y Uso de Photoshop. La temporada de verano 2013 contó con 95 alumnos. CuentadePública ICEI 2010 - 2013 2010 - 2013 Instituto la Comunicación e Imagen 129 PROGRAMAS 131 132 PROGRAMAS Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía La idea de crear un programa dedicado al estudio y difusión del concepto Libertad de Expresión surgió a fines de los años 90 a partir de la necesidad de revitalizar la carrera de Periodismo de la Universidad de Chile. En 1999 se creó el Programa Interdisciplinario de Libertad de Expresión con el apoyo económico de la Fundación Ford. La iniciativa surgió como un proyecto académico de investigación y difusión, y como una instancia fundamental para marcar el sello de la institución en términos de pluralidad, diversidad e independencia. El programa se instaló como una línea de trabajo y se convirtió en uno de los principales hitos en la historia del ICEI, tanto por su rol en la revitalización de la Escuela de Periodismo, como en la posterior creación del Instituto de la Comunicación e Imagen en 2003. Además, se trataba de una iniciativa inédita entre las escuelas de periodismo chilenas, en momentos que persistían numerosas trabas legales para el ejercicio del periodismo. Fue así que la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile pudo instalar la libertad de expresión a nivel académico y docente para su estudio y desarrollo como una rama fundamental del quehacer periodístico y de otras disciplinas. Entre los objetivos del Programa está constituir un aporte en la construcción de una sociedad más democrática, lo que implica respetar los derechos humanos, en especial los de expresión y comunicación; investigar, conocer y denunciar hechos que atenten contra el ejercicio de esos derechos; contribuir a ampliar el pluralismo en el debate público y comunicacional; y articularse con otros actores sociales, académicos y gremiales relacionados con el tema para ejercer acciones conjuntas que puedan ampliar los espacios democráticos y de libertad de expresión y acceso de la ciudadanía a la información. Uno de los hitos en la historia de este Programa es el documental El diario de Agustín (2008), que incluyó memorias de egresados de Periodismo y la realización, a partir de ese trabajo, del documental dirigido por el profesor Ignacio Agüero. El proyecto empezó en el año 2005 y se desarrolló durante 2006 y 2007. Las memorias conducentes al título profesional de periodista de un grupo de egresados, constituyeron la base del libro del mismo nombre editado por LOM. Actualmente ese texto se encuentra en una fase de reedición actualizada, que incluirá los episodios de silenciamiento experimentados por la película. Profesora Faride Zerán, Premio Nacional de Periodismo 2007; profesor Ignacio Agüero, realizador del documental El diario de Agustín; Frank La Rue, relator especial de la ONU sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de expresión; Fernando Villagrán, periodista y productor de El diario de Agustín, y Juan Pablo Olmedo, ex presidente del Consejo para la Transparencia. Cuenta ICEI 2010 - 20132010 - 2013 Instituto de laPública Comunicación e Imagen 133 Redes sociales y televisión digital La emergencia de internet, las redes sociales y el fenómeno de los medios comunitarios han generado un nuevo escenario que abrió el foco del Programa más allá de los medios tradicionales. En los últimos años se sumaron al Programa la dimensión de las redes sociales y el estudio de la televisión digital como posibilidad de desarrollo de la libertad de expresión en Chile. A partir de 2012, el programa fue rebautizado como Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía. En esta línea se destaca la labor investigativa y los aportes realizados por académicos del ICEI en discusiones vinculadas al acceso a la información, medios comunitarios, televisión pública y digital y nuevas tecnologías. Este aporte mantiene viva la reflexión sobre el rol de la televisión pública, la necesidad de actualizar organismos que velan por la calidad de los contenidos, como el Consejo Nacional de Televisión, y el tenor de la discusión parlamentaria en torno a la futura televisión digital. Desde julio de 2012, coordina el Programa la profesora Faride Zerán y participan en él los académicos Ignacio Agüero, Cristian Cabalin, Sergio Campos, Laureano Checa, Claudia Lagos, Patricia Peña, Raúl Rodríguez y Chiara Sáez. La profesora Peña ha aportado la mirada sobre redes sociales y la profesora Sáez ha significado un especial aporte en lo relacionado con la televisión digital. Estudios y publicaciones En los últimos tres años, este Programa ha desarrollado diversos estudios y los miembros del equipo tienen numerosas publicaciones en revistas indexadas, libros y documentos de trabajo, así como en prensa. 134 Además de las investigaciones que ha financiado la VID y el Fondo del Pluralismo a académicos que integran este grupo de trabajo -señaladas en el capítulo sobre Investigación-, el programa ha obtenido dos nuevos proyectos financiados con recursos externos: »» Construcción de capacidades institucionales de medios de comunicación sobre libertad de expresión y acceso a la información en Chile, financiado por el International Programme for the Development of Comunication (IPDC) de la Unesco y realizado durante 2012. »» “Freedom of Expression in Chile – Indigenous groups”, financiado por la Embajada de Noruega en Chile para su ejecución en 2013 y 2014. Docencia del Programa Los periodistas e investigadores de este equipo dictan diversos cursos sobre Libertad de Expresión y los diferentes temas de estudio e investigación que aborda el Programa de Libertad de Expresión, tanto dentro de la malla curricular de ambas carreras de pregrado del ICEI, como en los programas de postítulo y postgrado del Instituto. En Pregrado, entre los años 2007 hasta el 2010 se impartió un curso obligatorio de Libertad de Expresión para los alumnos de primer año de la carrera de Periodismo. Asimismo, el año 2009, el Programa de Libertad de Expresión comenzó a ofrecer un curso de formación general (CFG) sobre Libertad de Expresión, abierto a todos los estudiantes de la Universidad de Chile. Cineteca Universidad de Chile Programa de Investigación y Conservación del Patrimonio Audiovisual Desde que nació el cine, la Universidad de Chile, como parte de su misión, ha estado vinculada a su desarrollo en el país. Los primeros antecedentes de recopilación de películas datan de 1929, con el Instituto de Cinematografía Educativa. Más tarde, en 1954, un grupo de estudiantes se reunió con el objetivo de recuperar los filmes de valor estético que circulaban en centros culturales o que daban de baja las distribuidoras. Ese fue el punto de partida para un grupo de estudio y autoformación, de diversas facultades y ramas de las ciencias y las artes, que se dedicaban a analizar estas películas. Este primer grupo tomó la forma del Cine Club Universitario -bajo la lógica de los cine-club de Francia e Inglaterra- y empujó a la Universidad a crear una Cineteca, que no sólo fuera un acopio de películas, sino que se convirtiera en una instancia de reflexión intelectual para quienes se interesaran en el cine como disciplina. Esta iniciativa fue acogida por el secretario general de la Universidad de Chile de la época, Álvaro Bunster, quien impulsó la fundación en 1961 del Departamento Audiovisual de la Universidad que, entre sus variadas áreas, contaba con la Cineteca Universitaria. Su primer director fue el cineasta Pedro Chaskel, quien proyectó este espacio como centro de la vanguardia cinematográfica de la década del 60. La Cineteca de la Universidad de Chile se constituyó así en el primer lugar en el país dedicado a la conservación y difusión del patrimonio audiovisual. Entre sus aportes a la memoria de Chile en esos años estuvo la recuperación en 1961 de la película muda El húsar de la muerte de Pedro Sienna, filme que fue declarado Monumento Histórico en 1996 por el Consejo Nacional de Monumentos. En 1964, Chaskel asumió la dirección del Departamento de Cine Experimental, el que en 1969 se convirtió en el Departamento de Cine, con la Cineteca Universitaria como unidad independiente. Con eso se le dio una autonomía a la creación y a la conservación. Después del Golpe Militar de 1973, el Departamento de Cine junto con la Cineteca, que en ese entonces dependía de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales, desapareció de la estructura de la Universidad y con ello gran parte de su material fílmico y audiovisual. La Universidad estaba intervenida y ambos fueron cerrados por el rector delegado en 1976. Fotografías: Jorge Aceituno Cuenta ICEI 2010 - 20132010 - 2013 Instituto de laPública Comunicación e Imagen 135 Recuperación de la Cineteca Universitaria Después de décadas, y ya en el proceso de transición democrática, no se advertía por parte de la Universidad una voluntad clara de restituir el material y el trabajo desarrollado por la Cineteca antes de su cierre. No fue sino hasta la creación de la carrera de Cine y Televisión del ICEI, en 2006, cuando se planteó la idea de recuperar la Cineteca Universitaria. La primera tarea fue traer de vuelta a la Universidad el material fílmico que, hasta ese entonces, estaba en manos de una fundación privada, a la que la Facultad de Artes se lo había entregado en comodato en 1996. La recuperación del material empezó recién en 2008 cuando se habilitó parte del actual espacio que ocupa la Cineteca en las dependencias del Instituto de la Comunicación e Imagen. Junto con ello se inició también la labor de sistematización del material que permitiría conocer tanto lo que existía como lo que había que recuperar. El año 2009 se habilitó una bóveda que permitió guardar el acervo cinematográfico recuperado. Luis Horta, coordinador de la Cineteca Fotografía: Jorge Aceituno 136 Nueva institucionalidad Pese a este avance, entre 2008 y 2011 la Cineteca funcionó sin estructura formal alguna; es decir, no existía dentro del organigrama institucional de la Universidad. Hasta ese momento, la Cineteca vivía una precaria situación organizacional, ya que su funcionamiento sólo se sustentaba en un protocolo de acuerdo suscrito en el año 2004 entre la Facultad de Artes y el ICEI. En 2011, la Dirección del ICEI presentó a Rectoría un proyecto aprobado por el Consejo para dar institucionalidad a la Cineteca. La propuesta, que contó con el acuerdo de la decana de la Facultad de Artes, profesora Clara Luz Cárdenas, tuvo como objetivo central fortalecer su institucionalidad como punto de partida para impulsar su desarrollo y mejorar su funcionamiento. El 30 de septiembre de 2011, el Rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez Vera, emitió el decreto universitario N° 0031486 que crea el Programa de Investigación del Patrimonio Audiovisual Cineteca Universidad de Chile. El texto explicita en su artículo 1° que este Programa es “dependiente del Instituto de la Comunicación e Imagen con la colaboración de la Facultad de Artes”, y que su propósito es “desarrollar investigaciones en torno al fenómeno fílmico y audiovisual, priorizando el cine nacional y latinoamericano desde una perspectiva histórica, estética, técnica y comunicacional, así como preservar, restaurar y difundir el patrimonio audiovisual chileno, y formar estudiantes en esta área de especialización”. En su artículo 2°, el decreto se refiere a las actividades del Programa, las que describe como “la realización de proyectos de investigación relacionados con el cine nacional y la búsqueda de material fílmico chileno, con técnicas sobre materiales fotoquímicos de restauración; la conservación y restauración de los materiales fílmicos; la docencia en pregrado y postgrado y prácticas de estudiantes de las carreras de Cine y Televisión del ICEI y de la Facultad de Artes; la difusión del acervo de la Cineteca; las investigaciones realizadas y acciones destinadas al incremento de la cultura cinematográfica en general; la búsqueda de recursos tendientes al desarrollo y valoración de la memoria fílmica chilena como parte importante de la cultura nacional”. Más adelante el decreto ratifica que “el Programa de Investigación y Conservación del Patrimonio Audiovisual Cineteca Universidad de Chile es una iniciativa radicada en el Instituto de la Comunicación e Imagen y con la colaboración de la Facultad de Artes, que se vinculará a la red patrimonial universitaria gestionada por la Vicerrectoría de Extensión”. La existencia de la carrera de Cine y TV y del magíster en Cine Documental se convirtieron en elementos especialmente significativos, ya que la Cineteca representa un valor que se retroalimenta con su quehacer y actividades. En sus años de funcionamiento, de acuerdo a los nuevos parámetros, la Cineteca no sólo se ha desarrollado como un espacio de preservación y divulgación del patrimonio fílmico y audiovisual, sino también como una instancia de aprendizaje para alumnos del ICEI y de la Facultad de Artes interesados en conocer las especificidades de esta disciplina que tiene muy pocos especialistas en Chile. El desarrollo de este espacio implica, asimismo, un aporte a la red patrimonial de la Universidad de Chile que coordina la Vicerrectoría de Extensión, a través del Archivo Central Andrés Bello. La Cineteca quedó así -de acuerdo al decreto universitario- a cargo de un comité ejecutivo que preside la directora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y en el que participan dos académicos del ICEI y dos de la Facultad de Arte, nombrados por las respectivas facultades. La directora del ICEI, con acuerdo del Consejo del Instituto, designó en 2011 como director de la Cineteca al profesor Carlos Flores, director de la carrera de Cine y TV, y como coordinador al académico Luis Horta. La nueva institucionalidad, junto con potenciar la Cineteca, ha permitido que académicos del ICEI y en especial Luis Horta pudieran presentarse a fondos concursables para lograr proyectos que permitan desarrollar labores de restauración, rescate e investigación del cine chileno y latinoamericano. A ello se suma la labor de difusión y extensión que se ha realizado en estos años, tanto por el equipo responsable del Programa como por estudiantes de la carrera de Cine y TV y de la Facultad de Arte quienes han contribuido a través de pasantías y prácticas con el desarrollo de proyectos de la Cineteca y han hecho renacer el Cine Club Universitario de los años 50. La moviola de la Cineteca que se utiliza para la revisión de material fílmico. Fotografía: Jorge Aceituno Cuenta ICEI 2010 - 20132010 - 2013 Instituto de laPública Comunicación e Imagen 137 Restauración fílmica Desde 2011, la Cineteca de la Universidad de Chile ha presentado y obtenido fondos concursables de distintas instituciones y fuentes de financiamiento que han permitido una gestión destacada, bajo la dirección del profesor Carlos Flores y la ejecución de proyectos del coordinador Luis Horta. Los proyectos han abordado áreas como la restauración y edición de películas, trabajos de investigación, así como extensión y vinculación con el medio del acervo fílmico y patrimonial que posee este espacio. * Recuperación de la película La Respuesta (2012): Restauración de la película documental del historiador y cineasta Leopoldo Castedo sobre el terremoto de Valdivia de 1960. Se conserva la única copia existente, después de la pérdida de los negativos en el incendio de laboratorios Alex de Buenos Aires. El proyecto fue financiado por Ibermedia-CLAIM, con el auspicio de la Filmoteca de la Universidad Nacional de México (UNAM), donde se realizaron los procesos de duplicado y copias en 35mm en blanco y negro. * Edición DVD de la película La Respuesta (versión restaurada): La iniciativa fue complementaria a la restauración de este largometraje y contó con el financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual 2012. Tuvo por objetivo poner a disposición del público el filme en soportes de tecnología digital para su difusión. * Restauración de la música de la película El Húsar de la Muerte: En 1964, el compositor Sergio Ortega grabó en el Salón de Honor de la Universidad de Chile una composición musical que realizó para este filme. El equipo de la Cineteca encontró el único registro de esa grabación y con ese material se postuló a un Fondo de Fomento de la Música para su restauración. Se contó con la asesoría del Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes. Se incluyó además la grabación de un DVD con la pieza musical para su entrega gratuita a todo público. * Restauraciones financiadas por privados: Los puños frente al cañón, de Orlando Lübbert y Gastón Ancelovici; Farewell, Isla Negra, de Hernán Garrido, y Decomedidos y Chascones, de Carlos Flores. * Restauración del documental Recado de Chile (2013): Digitalización de los negativos originales de 35mm que fueron gestionados por el profesor Pedro Chaskel desde la Cinemateca Cubana. Los procesos pudieron realizarse gracias al apoyo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de post producción de sonido. Recado de Chile es un documental realizado por un grupo de cineastas chilenos en forma clandestina durante la dictadura, para el que recogieron testimonios de mujeres familiares de detenidos desaparecidos y describieron las primeras organizaciones destinadas a la denuncia de los atropellos a los derechos humanos. 138 Investigación * Proyecto “Historia del patrimonio audiovisual de la Universidad de Chile 1929-1973”: El proyecto, encabezado por Luis Horta, fue financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) el año 2013 y ha contado con el apoyo de la historiadora Analía Alvarez y de la egresada de Arte Daniela Colleoni. Éste busca efectuar una sistematización crítica de carácter historiográfico acerca del material filmográfico perteneciente a la Universidad de Chile y de las instituciones y unidades de producción que tuvo la institución. Asimismo, intenta conocer la trayectoria de la Universidad como epicen- ntro cultural del país, por el que han pasado gran parte de los cineastas y realizadores que dejaron una historia que es necesario rescatar. El objetivo es valorizar el patrimonio de la Universidad y elaborar, un catálogo de las obras producidas en el período señalado. Se han efectuado ya dos presentaciones de resultados parciales de esta investigación en el primer y segundo Encuentro de Investigadores de Cine en el Centro Cultural Palacio de La Moneda. Cinetecavirtual.cl Este proyecto permitió crear la página web www.cinetecavirtual.cl que pone a disposición del público obras cinematográficas y documentos audiovisuales chilenos de carácter patrimonial y cuyo acceso se encontraba restringido a los estudiantes, especialistas y público general. En 2010 el proyecto presentado por el académico y coordinador de la Cineteca Luis Horta ganó un Fondo de Fomento Audiovisual -en la línea de distribución no tradicional de obras audiovisuales- que permitió digitalizar una parte del archivo de la colección de la Cineteca para subirlo a esta plataforma digital de acceso público, en calidad media y para su descarga con autorización de uso sin fines comerciales. El proyecto, realizado durante 2011, fue lanzado en julio de 2012 y dio vida al primer portal de cine patrimonial. Junto a cada obra se realizó un proceso de investigación que permitió realizar fichas de las piezas y recopilar información sobre cineastas, técnicos y actores del cine nacional en las categorías que componen este primer grupo de películas. En marzo de 2013 se contabilizaron en promedio 3.500 visitas mensuales al sitio. Los visitantes provienen no solo de Chile, sino también de Argentina, España, Francia, Alemania, Brasil, Estados Unidos, Colombia, Suecia, Noruega, entre otros. La cineteca virtual obtuvo un nuevo apoyo en el concurso del Fondo de Fomento Audiovisual 2013, para su desarrollo en el año 2014. Esto hará posible subir una nueva colección de películas y el rediseño de la interfaz. En el material disponible se encuentran películas chilenas, fichas técnicas, minibiografías de los autores, sinopsis y sugerencias de obras similares o vinculadas, por medio de palabras clave que incluyen autores, temas y fechas de realización. La idea de esta iniciativa fue retomar los objetivos que tenía la Cineteca de la Universidad de Chile en los años 60: entregar conocimientos y cultura a la ciudadanía, aprovechando ahora los recursos digitales para utilizarlos en la difusión de la cinematografía nacional. Cuenta ICEI 2010 - 20132010 - 2013 Instituto de laPública Comunicación e Imagen 139 La Cineteca en festivales La Cineteca de la Universidad de Chile ha realizado una importante labor de difusión en este período. Diversas actividades, como la exhibición de filmes en festivales e importantes centros culturales y el desarrollo de instancias de discusión, debate y reunión en torno a la cinematografía chilena, son parte de su aporte al conocimiento de la ciudadanía sobre el patrimonio fílmico nacional. Estas iniciativas han contribuido a insertar conceptos patrimoniales en eventos de carácter masivo, lo que ha significado un reconocimiento desde el mundo cinematográfico y del público en general a la labor que desempeña la Cineteca. »» Festival Internacional de Cine de Valdivia 2010: Curatoría franja “Revisión crítica”, muestra de documentales patrimoniales chilenos. 2011: Exhibición especial, proyección de películas en 8mm musicalizadas en vivo, con la colaboración de la profesora Tiziana Panizza. Muestra especial del largometraje La vida útil. 2012: Exhibición y presentación oficial del film restaurado La Respuesta. Colaboración curatorial en la retros- pectiva del cineasta Lautaro Murúa. 2013: Colaboración, apoyo curatorial y técnico en la retrospectiva “Chilenas en el exilio”; muestra de películas de Marilú Mallet pertenecientes a la Cineteca. »» Festival de Cine Recobrado de Valparaíso 2011: Exhibición especial de películas del cineasta Joris Ivens en 35mm y del cineasta Pedro Chaskel pertene- cientes al archivo de la Cineteca, además del film A Valparaíso. 2012: Exhibición de la película restaurada por la Cineteca Los puños frente al cañón, del profesor Orlando Lüb- bert, y del filme Venceremos, de Pedro Chaskel y Héctor Ríos. 2012: Exhibición del film restaurado La Respuesta. 2013: Conferencia de Luis Horta dentro del Simposio Internacional “La imagen en movimiento y la revolu- ción digital”, sobre el proyecto www.cinetecavirtual.cl. Además, se exhibieron documentales realizados por el cineasta Dunav Kuzmanic pertenecientes a la Cineteca. »» Festival Internacional de Cine de Viña del Mar 2011: Retrospectiva en homenaje al cineasta Raúl Ruiz, con la exhibición de sus obras del período 1968-1974. 2012: Retrospectiva en homenaje al cineasta argentino Leonardo Favio. 2013: Colaboración en la franja de cine latinoamericano con la exhibición en 35mm de las películas Alias Gardelito y Faena, pertenecientes a la Cineteca. Participación del coordinador de la Cineteca como Jura- do en la Franja Regional. 140 »» Festival de Cine de Mujeres Femcine 2012: Retrospectiva de la cineasta chilena Marilú Mallet, radicada en Canadá. Rescate de su obra y repatriación de su filmografía a Chile. Fue la primera muestra de su obra íntegra, que se efectuó gracias a la recopila- ción y curatoría del programa desarrollado por la Cineteca. 2013: Retrospectiva de la cineasta y videasta Gloria Camiruaga, primera muestra de su obra íntegra gracias a la recopilación y curatoría de la Cineteca. »» Festival Internacional de Cortometrajes de Talca 2010: Retrospectiva del cineasta Pedro Chaskel, con la exhibición de sus películas pertenecientes al archivo de la Cineteca. Realización de una charla sobre patrimonio, memoria e identidad. Conmemoración especial sobre los 40 años de la filmación de la película Venceremos, de Pedro Chaskel y Héctor Rios. 2011: Retrospectiva en homenaje al comediante mexicano Mario Moreno, “Cantinflas”, con películas pertene- cientes a la Cineteca. 2012: Retrospectiva de la Nouvelle Vaguefrancesa. Participación del académico Luis Horta como jurado, repre- sentando a la Cineteca. »» Resistencia Film Fest de Tomé 2012: Exhibición de documentales patrimoniales chilenos. 2013: Retrospectiva de documentales del cineasta Pedro Chaskel preparada por la Cineteca, además de los films La Respuesta (1961), de Leopoldo Castedo; Realismo Socialista (1973), de Raúl Ruiz, e Imágenes de una dic- tadura (2004), de Patricio Henríquez. »» Festival de Cine de Iquique 2013: Exhibición de los films Nube de Lluvia (1990), de Patricia Mora, y Escuela Santa María de Iquique (1970), de Claudio Sapiaín. »» Festival Cinéma du Reel, Francia 2013: Colaboración con la franja “Chili 1973-2013” dedicada a la conmemoración por los 40 años del Golpe de Estado. Se realizaron las sub franjas “Le Chili n’est pas un pays pauvre” (Chili #1) y “Entre le passé et l’avenir” (Chili #2) con películas pertenecientes a la Cineteca. Cuenta ICEI 2010 - 20132010 - 2013 Instituto de laPública Comunicación e Imagen 141 Conmemoración de 40 años del Golpe »» IX Bienal Iberoamericana de Comunicación (21, 22 y 23 de agosto de 2013) Ciclo de Cine “A 40 años del Golpe de Estado” con películas pertenecientes a la Cineteca y al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Se contó con el apoyo técnico en la proyección de la egresada de la carrera de Cine y TV, Camila Pruzzo. »» De Cinéma du Réel a la Cineteca Nacional “Cine Chileno Antes y Después del 73” (del 23 al 29 de septiembre 2013) Con motivo de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado de 1973, se realizó una muestra de películas pertenecientes a la Cineteca de la Universidad de Chile gestionada por el director de la Cineteca y de la carrera de Cine y TV, profesor Carlos Flores. “Home Movie Day” Realización conjunta de los académicos Paola Lagos, Carolina Larraín y Luis Horta, con la participación especial de la profesora Julieta Sepich de Argentina. La actividad se realizó el domingo 25 de agosto de 2013 en el Café Literario de Providencia, y consistió en la exhibición de registros familiares en su formato original 8mm. La actividad logró destacar la labor de rescate del patrimonio audiovisual que realiza la Cineteca y establecer lazos con iniciativas similares realizadas en distintos lugares del mundo bajo el nombre de Home Movie Day o Día del cine doméstico. Además, esta iniciativa ayudó a sensibilizar a la comunidad sobre el valor del cine doméstico y la necesidad de generar procesos de rescate de estos films. En la Sala América Durante el año 2013 se efectuó una alianza entre el Programa y la Biblioteca Nacional de Chile para el uso de la Sala América con el objetivo de difundir el archivo audiovisual de la Cineteca de la Universidad de Chile. Esta iniciativa se enmarcó en las conmemoraciones por los 200 años de esa institución. Semanalmente se exhibieron documentales, cortometrajes y largometrajes de corte patrimonial, con gran asistencia de público. Esto representó, además, una alternativa de difusión de la Cineteca en el centro histórico de Santiago. En octubre el ciclo contó con la participación del cineasta Gastón Ancelovici, radicado actualmente en Canadá, quien viajó para presentar la primera retrospectiva de su obra en Chile, la cual donó posteriormente a la Cineteca. Entre los ciclos realizados durante el año destacaron: »» Las divas del cine chileno (marzo) »» Retrospectiva del patrimonio fílmico chileno (mayo) »» Retrospectiva de Héctor Ríos en el Mes de la Fotografía (agosto) »» Los ojos de la memoria: Retrospectiva de Gastón Ancelovici (octubre) »» Época de oro del cine chileno (diciembre) 142 Cine CLUB La Cineteca de la Universidad de Chile y los alumnos de la carrera de Cine y Televisión del ICEI lograron revivir, en septiembre de 2009, el Cine Club Universitario después de su abrupto cierre el 11 de septiembre de 1973. La primera actividad que marcó su retorno se realizó el 23 de septiembre de 2009 con la retrospectiva llamada “Lo contemporáneo en el cine chileno”, abierta a todo público y destinada a presentar películas nacionales de difícil acceso y con un alto reconocimiento en festivales y circuitos internacionales. A partir de 2013, los estudiantes se han hecho cargo del Cine Club y el ICEI les facilita el auditorio Jorge Müler. Actividades y muestras del Cine Club 2010-2013 * Cuatro retrospectivas del cine chileno contemporáneo, 2009, 2010, 2011 y 2012. * Ciclo “La Historia es Nuestra. Retrospectiva de Cine Independiente Chileno 1975-2010”, 2010. * Participación en la tercera convención de Cine clubismo realizado en Brasil. Al encuentro asisten represen- tantes de distintos espacios de difusión cinematográfica de todo el mundo, 2010. * Ciclo “Segunda Conmemoración del mes de los trabajadores”, 2011 * Inicio de las celebraciones por los 50 años de la Cineteca con exhibición de la película clásica del cine mudo El gabinete del doctor Caligari, musicalizada en vivo, junio 2011. * Retrospectiva del cineasta, escritor y obrero chileno Luis Cornejo, 2011. * Primera muestra por los derechos del público, 2011. * Retrospectiva del cine contemporáneo uruguayo, 2011. * Maratón de cine chileno por la educación, 2011. * Publicación de revista del Cine Club de la Universidad de Chile, Séptimo Arte, 2011. * Muestra de cine por la conmemoración de los 150 años de la Unificación Italiana, 2011. * Muestra del documentalista chileno Patricio Henríquez, 2011. * Muestra “Rotativo” sobre trabajo del artista visual austriaco Josef Dabernig, 2012. * Ciclo de cine en el Museo Histórico Nacional, 2012. * Exhibición del film Manos Creadoras (1961), de Fernando Balmaceda, en la Villa Los Presidentes de Macul, la que se realizó gracias al Proyecto Barrio Universitario Juan Gómez Millas, del fondo concursable Valen- tín Letelier y coordinado por estudiantes de la carrera de Cine y Televisión que participan del Cine Club. * Retrospectiva del actor, guionista, escritor y publicista Gregory Cohen, 2012 y 2013. * Ciclos “Grandes directores”: Todd Solondz (2010), Belá Tarr (2011) y Stanley Kubrick en HD (2013). * Retrospectiva de Video Arte y Cine Experimental, 2013. * Retrospectiva Homenaje al cineasta Helvio Soto, 2013. * Ciclo de cine “Poder y género”, organizado en conjunto por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) del ICEI, la Cineteca y la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), 2013. * Ciclo “Estudios sobre la Memoria”, 2013. Cuenta ICEI 2010 - 20132010 - 2013 Instituto de laPública Comunicación e Imagen 143 ICEI 2013 Directora María Olivia Mönckeberg Subdirector José Miguel Labrín Directora de Pregrado María Eugenia Domínguez Directora de Postgrado Roxana Pey Directora de la Escuela de Periodismo Ximena Póo Director de la carrera de Cine y Televisión Carlos Flores Director de Investigación Rafael Del Villar Directora de Creación Alicia Scherson Secretario de Estudios Laureano Checa Director Económico y Administrativo José Manuel Santibáñez Directora de Extensión y Comunicaciones María Inés Silva Coordinadora de Relaciones Internacionales María Cecilia Bravo Directora de Asuntos Estudiantiles Leyla Hauva 144 Académicos contratados Funcionarios no académicos »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» Ignacio Agüero Lorena Antezana Juan Pablo Arancibia Pascale Bonnefoy Lionel Brossi Cristian Cabalin Sergio Campos Juan Pablo Cárdenas María Alejandra Carmona Paola Castillo Osvaldo Corrales María Isabel Donoso Catalina Donoso Antonella Estévez Víctor Fajnzylber Luis Horta Paola Lagos Claudia Lagos Miguel Ángel Larrea Carolina Larraín Macarena López Orlando Lübbert Javier Mateos Alejandro Morales Hans Mülchi Carolina Muñoz Carlos Ossa Carlos Ossandón Tiziana Panizza Patricia Peña Pamela Pequeño Raúl Rodríguez Chiara Sáez Claudio Salinas Eduardo Santa Cruz Carlos Saavedra Hans Stange Pablo Unda Andrea Valdivia David Vera Meiggs Faride Zerán Julio Abarca Alejandro Acevedo Alejandra Aliaga Barros Alejandra Aliaga Solís Johanna Arancibia Zarlly Arriaza Olga Báez Teresa Berríos Manuel Cabezas Carolina Calfiqueo Viviana Cárdenas Isabel Castro Cristian Chamblas Alejandro Cortés Sebastián De Santi Eduardo Faúndez Enrique Figueroa Karina Alejandra Gajardo Jazmín Godoy María Godoy Cristian Alejandro Gómez Norma González Boris Jeria Rosa Lagos Victoria León Jocelyn Miqueles Gladys Morales Danilo Muñoz Tamaris Muñoz Claudia Neira Mariela Ravanal Osvaldo Rivas Alejandro Sagredo Jenny Sandoval Marcela Sepúlveda Pedro Silva Elizabeth Torrealba Rosa Urrutia Aida Varas María Carolina Vergara Luis Alfonso Vivanco Beatriz Zamorano Cuenta ICEI 2010 - 20132010 - 2013 Instituto de laPública Comunicación e Imagen 145