Download aquí - Teleton
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Nuestra esencia La misión de la Fundación Teletón consiste en la habilitación y rehabilitación de niños y adolescentes con alteraciones neuromúsculo-esqueléticas, comprendidos entre los 0 y 18 años de edad. El modelo de atención de Teletón se sustenta en una estructura compuesta por equipos interdisciplinarios coordinados por médicos rehabilitadores y se lleva a cabo tanto en el área asistencial, como en la de docencia e investigación. Para tales fines, emplea los más avanzados conocimientos científicos y tecnológicos, de modo que los usuarios alcancen su nivel funcional máximo desde el punto de vista físico, mental y social, a fin de mejorar su calidad de vida y una integración adecuada a la sociedad. El modelo está alineado al nuevo paradigma de rehabilitación concebido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que consiste en la instrumentación de un abordaje bio-psico-social. Una atención eficaz, oportuna, cálida y eficiente, con un fuerte énfasis en los conceptos de autovalencia y autonomía –que implican el desarrollo de todas las capacidades y potencialidades funcionales de los niños y adolescentes con discapacidad– es el rasgo que distingue a la obra Teletón y la esencia del compromiso institucional con la sociedad uruguaya. Tal abordaje se constituye para Teletón en un componente fundamental a fin de dotar de mayor efectividad a la diversidad de intervenciones multidisciplinarias orientadas al usuario y su familia. Se trata de un enfoque que permite brindar una atención de excelencia, mediante una estrategia de intervención focalizada, a medida de cada usuario, con orientaciones y apoyos que tienen como objeto final contribuir a la efectiva inclusión y participación social de los niños y adolescentes con discapacidad. El modelo de atención en rehabilitación de Teletón es único en el aís. os rimeros servicios comenzaron a brindarse en mayo de 2006, con la a ertura del Centro de Rehabilitación de Montevideo. a Calidad como rinci al arámetro Las intervenciones de habilitación y rehabilitación se brindan en la actualidad a través de dos Centros de Rehabilitación (Montevideo y Fray Bentos), donde convergen la asistencia, la docencia y la investigación. Tales intervenciones se apoyan en un proceso de calidad que incluye diversos procedimientos y servicios, tales como: Admisión. Con los formularios de solicitud de ingreso recibidos, se inicia el proceso de coordinación y realización de la entrevista de recepción. Se clasifica a los pacientes según edad y patología y se determina la fecha para realización de un Programa Terapéutico de Valoración y Orientación, conocido como TVO, que es realizado por el equipo interdisciplinario. Coordinación de Agenda. Se combinan las fechas y horarios con el paciente para los diferentes programas, consultas, atención técnica especializada y policlínicas. Evaluación. Es un proceso que incluye una o varias evaluaciones del niño y adolescente con discapacidad, como ser el Programa de Valoración y Orientación, la evaluación inicial (fisiátrica), la evaluación con neuropediatría y la evaluación con otros especialistas. Programas. Asignación de todas las intervenciones terapéuticas necesarias que recibirá el niño durante su concurrencia al Centro. Consultas. Consiste en los controles de seguimiento por el médico rehabilitador, en ocasiones en conjunto con todo el equipo; en las consultas individuales en ATE, y con los médicos especialistas. Policlínica de Evaluación y Tratamiento de Espasticidad. Realización del tratamiento local mediante aplicación de Toxina Botulínica y en algunos casos en combinación de bloqueo con Fenol y Toxina Botulínica. Áreas Terapéuticas Fisioterapia, Hidroterapia; Terapia Ocupacional; Fonoaudiología; Piscología; Trabajo Social; Pedagogía; Ingeniería; Realidad Virtual; Ortesis y Prótesis; Fisioterapia Respiratoria; Enfermería; Taller de Expresión Plástica; Odontología; Laboratorio de Análisis Digital de la Marcha, Tecnología Asistiva para la Comunicación, Movilidad y Aprendizaje; Evaluación, Prescripción y Adaptación de Ayudas Técnicas; Taller de Padres/Niños. Atención Terapéutica Especializada (ATE). Es la asignación del niño a una atención en un área determinada, que incluye Psicología, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Fisioterapia, Equipamiento, Treadmill, Hidroterapia, Pedagogía, Enfermería, Fisioterapia Respiratoria, Odontología, Realidad Virtual, Ingeniería, Análisis Digital de la Marcha, Ortesis y Prótesis y Maestra Especializada. Ayudas Técnicas (Tecnología Asistiva, de baja y de alta). Fundación Teletón entrega múltiples ayudas técnicas a niños y adolescentes que no lo obtienen por otros medios o prestadores de salud. Entre el contingente de equipamiento se destaca: Sillas de ruedas, sillas motorizadas con adaptaciones posturales, bipedestadores, andadores, bastones, butacas posturales, coches de traslado, ortesis para miembros superiores e inferiores, adaptaciones para las actividades de la vida diaria, cabezales, bicicletas adaptadas, almohadones, switches y mouses. Otros servicios adicionales que se brindan refieren al alojamiento y a la alimentación del usuario. Áreas De Apoyo Voluntariado, Coordinación de Agenda, Recepción, Coordinación de Alojamiento, Traslados y Equipamiento. Especialistas Médicos Especialista en Rehabilitación y Medicina Física; Neuropediatras; Médicos ortopedistas; Psiquiatra Infantil; Neumóloga; Oftalmólogo (externos). Consultantes externos: Genetista, Cirujano Plástico y Neurocirujano. Programas únicos en el país - Abordaje de niños de 0 a 36 meses en forma individualizada y en modalidad grupal, donde interactúa el equipo médico, los niños y sus familias. Se realiza seguimiento del niño y su familia en una variedad de modalidades. - Atención a pacientes con patología neuromuscular siguiendo lineamientos del Hospital Garches de París y las recomendaciones de la Asociación Francesa de Patología Neuromuscular (AFM), contando con tecnología específica para abordaje del polo respiratorio, para la accesibilidad en el hogar (domótica) y la movilidad, lo que permite mejorar la calidad de vida de estos pacientes. - Tratamiento local de la espasticidad, con la indicación de toxina botulínica y/o fenol, éste último con aplicación bajo ecógrafo en block quirúrgico y protocolo de rehabilitación. Este procedimiento bajo ecógrafo es una técnica innovadora con resultados favorables a largo plazo. - Programa específico para niños y adolescente portadores de Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC) grave desde la etapa sub-aguda, con un promedio de ingreso de 12 semanas. Se destaca la importancia de este tipo de tratamiento dado el aumento de los siniestros de tránsito en el país. Requieren de un abordaje precoz, intensivo e interdisciplinario con un equipo técnico especializado en esta patología. - Programa para niños y adolescentes con lesión medular traumática y no traumática. Es fundamental el abordaje precoz y en equipo de esas lesiones dado el alto impacto que genera en el individuo, la familia y la sociedad. En este programa se realiza la evaluación y prescripción de las ayudas técnicas para favorecer la movilidad y la independencia global. - Se realizan otros programas integrales para patologías, tales como Parálisis Cerebral, Defectos del Tubo Neural, Malformaciones Congénitas, Artrogriposis, además de atenciones en áreas de relevancia como hidroterapia, terapia ocupacional, realidad virtual, para niños/adolescentes con Artritis Reumatoidea Juvenil, Parálisis Braquial Obstétrica y otras afecciones neuro músculo esqueléticas. Tecnología en Rehabilitación Desde el año 2008, la Fundación Teletón cuenta con un departamento de Tecnología Asistiva, conocido como TECA, donde se desarrollan o se determinan los dispositivos tecnológicos que facilitarán la comunicación, el aprendizaje y la movilidad del niño con discapacidad, para su inclusión en el medio donde se desempeña. En TECA interviene un equipo interdisciplinario de las áreas de Fonoaudiología, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Pedagogía e Ingeniería. Los pacientes son derivados por el equipo tratante del propio Centro Teletón a una instancia de evaluación. La evaluación de TECA incorpora los siguientes aportes: El Fisioterapeuta evalúa el sistema de movilidad, los requerimientos posturales y el posicionamiento adecuado del paciente, para facilitar el uso de sus miembros superiores. En caso de indicarse silla motorizada, realiza el entrenamiento para el uso de la misma. El Fonoaudiólogo evalúa los recursos de comunicación que necesita el paciente en aquellos casos en los cuales el lenguaje corporal se encuentra muy comprometido. Facilita el acceso a la escritura como medio de comunicación a través de la computadora. El Terapista Ocupacional determina cuál es el punto primario de acceso del paciente para realizar una actividad, así como cuál es el plano de trabajo más apropiado. También define si corresponde utilizar férulas, adaptaciones o cualquier otro tipo de equipamiento para miembros superiores. El Pedagogo evalúa las necesidades de adecuaciones de acceso y expresión de aprendizajes, teniendo en cuenta las características de funcionamiento cognitivo y nivel académico del paciente. El Ingeniero evalúa qué opción o adaptación de alta tecnología puede implementarse para aprovechar el punto primario de acceso y cumplir los objetivos de comunicación, aprendizaje o movilidad determinadas por el equipo para el paciente. Nuevos Desarrollos Tecnológicos En los últimos años estamos asistiendo a la incorporación de nuevas tecnologías en el proceso de rehabilitación de niños y adolescentes con patologías de origen neurológico. Muchos de estos aportes provienen del campo de la ingeniería. Teletón cuenta con un departamento de Ingeniería donde se desarrolla tecnología con el objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. Se trabaja en conjunto con el resto de las áreas del Centro para llevar a cabo diversos desarrollos en el área de software, electrónica, mecánica y diseño. Entre los nuevos desarrollos que se están proyectando se destacan: - Control de la computadora a través de rastreo ocular. - Nuevos periféricos para control alternativo de la computadora - Desarrollo de software para facilitar la expresión de aprendizajes académicos - Tecnología aplicada al análisis, rehabilitación y entrenamiento de la marcha. DIRECTORIO De izquierda a derecha: GERENCIA GENERAL Lic. Rosario Collazo ÁREA TÉCNICO MÉDICA Directora Técnica Prof. Agda. Dra. Laura De Castellet Médicos fisiatras adjuntos a dirección técnica Dra. Ligia Bacchetta Dra. Rosina Ríos Dra. Andrea González COORDINACIÓN DE ÁREAS Fisioterapia Lic. Margarita Baldizán Fta. Alejandra Matarredona Terapia Ocupacional Prof. Agda. Dra. TO. Janine Hareau Psicología Ps. Sylvia Pereira Odontología (encargados honorarios) Dra. Lucía Bolasco Dra. Adela Bolasco ÁREAS Asist. de equipamiento y stock Tec. Carlos Pereyra Coordinadora de seguimiento de indicadores Lic. Ana Laura Martegani Enfermería Lic. Ana López Lic. Daniela Casamayou Lic. María José Segundo Fisioterapeutas Lic. Mónica Bonilla Lic. Leslie Cabello Lic. Lía Cáceres Lic. Ruth Donat Lic. Ana Laura Laguna Lic. María Nevez Lic. Silvia Peveroni Lic. María Isabel Pommerenck Lic. Aloina Roa Lic. Pablo Javier Rojas Lic. Mónica Sosa Lic. Giuliana Venturino Vicepresidente Esc. Luis A. Motta Tesorero Cr. Daniel González Presidente Dr. Amílcar Cagnoli Vocal Sr. Camilo Preve Secretario Dr. Mario Medici Vocal Cr. Jorge Jorudan Fonoaudiología Lic. Paula Alonso Lic. Laura Domínguez Lic. Virginia Guasco Lic. María Langwagen Lic. Mariana Muttoni Lic. Natalia Osorio Lic. Viviana Tonelli Hidroterapeutas Lic. Sofía Barreiro Lic. Valentina Barreiro Lic. Rossana Cherro Lic. Ana Fernández Lic. Patricia Leites Lic. Paola Núñez Ingeniería Ing. Nicolás Peña Tec. Diego De los Reyes Kenji Nakasone Ing. Marcos Zefferino Médicos rehabilitadores Dra. Magdalena Cibils Dra. Claudia González Dra. Natalia Hernández Dra. Mariana Martínez Dra. Magdalena Vázquez Neuropediatría Dra. Graciela Barros Prof. Agdo. Dr. Alfredo Cerisola Prof. Adj. Dra. Ana Núñez Neumología Dra. Isabel Moreira Odontología Dr. Federico Ferreira Dra. Verónica Gargano Dra. Marcia Machado Dra. Stella Olivera Dra. Daniela Picado Dra. Laura Raimondi Dra. Alejandra Santos Pedagogía Mtra. Esp. Amalia Manzo Mtra. Esp. Shirley Martinez Mtra. Esp. Beatriz Mumerto Lic. María Clara Villa Psicología Lic. Rosa Acher Lic. Agustina Bonetti Lic. Mariela Camino Lic. Claudia Castello Lic. María Noel Parravicini Lic. Estefanía Sheppard Taller de expresión plástica Ema Young Taller de ortesis Lic. Emilio Suárez Mariana Bica Paola Muzio Lic. Gino Zamora Terapistas ocupacionales Lic. Cecilia Barros Lic. Fátima Caraballo Lic. Eliana Fernández Lic. Natalia Gallo Lic. Eduardo Levaggi Lic. María Sofía Meroni Mg. Lic. Magdalena Oehninger Trabajo social Lic. Luiselena Mesías Lic. Paola Piemonte Lic. Bárbara Silveira De Andrade MÉDICOS CONSULTANTES Neurocirugía Prof. Agdo. Dr. Humberto Prinzo Ortopedia infantil Prof. Agdo. Dr. Amílcar Cagnoli Prof. Dr. Asdrúbal Silveri Genética Dr. Alberto Rosas ÁREA ADMINISTRATIVA Administración general Carlos Bertelli Administración contable Daniela Visconti Administración equipamiento Eloisa González Dra. Alejandra Muraña Valeria Odini Administración Fray Bentos Arq. Leonardo Milesi Compras y suministros Alejandra Berri Coordinación agenda médica Elizabeth Acosta Moreira Shirley Dolci Paola Lemos Emery López Gonzalo Méndez Mónica Romero Mantenimiento Alfredo Curbelo Silvio Rodríguez Recepción Dayana Delgado María Pía Vidal Secretaría Alejandra Lado RECURSOS HUMANOS Ana Claudia Pellatón GESTIÓN DE CALIDAD Anabel Chury DEPTO. DE COMUNICACIÓN Gerencia Lic. María José Alonso Auspicios y donaciones Federico Abal Daniela Mera Asistente com. y mktg. Téc. Martín Lucas Producción audiovisual Lic. Inés Gurgitano Gabriel Pandule Verónica Tippmann Redes sociales Lic. Verónica Romero VOLUNTARIADO Coordinadora general Cristina García Coordinador de campaña Fabián Ferreira Coordinadoras diarias Cristina Benavides Gabriela Casini Jorgela Correa Victoria Montes Cecilia Moreira Claudia Piriz Marissa Ramilo Andrea Ravia Susana Rivero Jordan Rodríguez María Virginia Rodríguez Sandra Seroubian Andrea Simeto Cristian Vaz Trans arencia Teletón en números 3.424 La transparencia en la gestión es uno de los principales pilares de la Fundación Teletón. Son los niños con discapacidad neuro-músculoesquelética atendidos por Teletón en nueve años de servicios. Más allá de un compromiso administrativo es, por encima de todo, un mandato ético ejercido para corresponder la solidaridad que nutre y sostiene la obra Teletón. Es el porcentaje de los niños y adolescentes con discapacidad atendidos por Teletón que provienen del interior del país. La probidad administrativa se verifica mediante una auditoría externa de todos los procesos y estados contables de la Fundación, que instrumenta con rigurosidad la firma KPMG. Teletón difunde el resultado de esa auditoría mediante un acto anual conocido como la Cuenta Pública, el instrumento de transparencia administrativa que describe en qué se invierten y destinan los dineros que provienen de la solidaridad nacional en el marco de los Programas Teletón. La Cuenta Pública es, en definitiva, la garantía de que los fondos donados por la ciudadanía son empleados con rigor ético y profesional. 60 % 2 millones Son los dólares que ha invertido Teletón en equipamiento y desarrollos tecnológicos aplicados a la rehabilitación. 230.000 Son las intervenciones terapéuticas que se han realizado hasta el momento en Teletón. 350 85 % Es la cantidad de niños que solicitan ingresar a Teletón cada año. De los niños que ingresan con Lesión Encefálica Infantil Adquirida, son con traumatismo de cráneo grave como consecuencia de siniestros de tránsito. 1.000 Son las férulas de manos y miembros superiores que el departamento de Terapia Ocupacional elabora por año. 900 Son los niños y adolescentes con discapacidad que la Unidad de Odontología de Teletón atendió hasta el momento. 47 Son los usuarios derivados por la Fundación Teletón a la Facultad de Odontología de la Universidad Católica para que reciban tratamientos de ortodoncia sin costo alguno, gracias a un convenio firmado entre ambas entidades. 1.400 Son los niños que hay en Teletón con alteraciones motrices que no pueden hablar y que necesitan de un modo de comunicación alternativa y aumentativa para expresarse. 170 Son los voluntarios que intervienen en los dos Centros de Rehabilitación, apoyando a todos los sectores y servicios que se brindan. Un ámbito de formación contínua Como Centro de nivel terciario, en Teletón convergen las áreas de asistencia, docencia e investigación, en consonancia con el desarrollo que viene experimentando la rehabilitación de las personas con discapacidad neuro-músculo-esquelética a nivel mundial. Particularmente, el Centro de Rehabilitación Teletón se ha constituido en los últimos años en un ámbito de docencia en diversas especialidades, mediante la instrumentación de programas de capacitación orientados tanto a los técnicos de Teletón, como a profesionales que trabajan en otros centros asistenciales y a estudiantes del sistema educativo público y privado. El desarrollo de esta área responde a la firme decisión de la Dirección Técnica de Teletón de contribuir a la formación de especialistas uruguayos en este vasto y complejo campo asistencial. Convenios: Convenio marco con la Universidad de la República. Convenios específicos con Facultad de Medicina, con la Cátedra en Rehabilitación y Medicina Física, para la formación de postgrados y de residentes. Convenio con la Escuela Universitaria de Tecnología Médica (EUTM) para la docencia y pasantías de los estudiantes de la Licenciatura en Terapia Ocupacional. Convenio marco con la Universidad de Montevideo. Convenio marco con la Universidad Católica del Uruguay. Convenios específicos con la Universidad Católica del Uruguay: - Facultad de Ciencias Humanas. - Facultad de Psicología. - Facultad de Odontología. - Convenio con la Facultad de Enfermería y Tecnología de la Salud, Licenciatura en Fisioterapia. Otros rogramas de docencia: Curso de especialización con validez internacional, a fisioterapeutas, fonoaudiólogos y terapistas ocupacionales en Neurodesarrollo (TND) Concepto Bobath: - Básico Pediátrico. - Tratamiento de Bebés. - Curso de Actualización en TND. Capacitación en Programa TICO. Extensión Docente al interior del país. Investigación Un elemento fundamental ara el crecimiento El desarrollo de una institución como Teletón, que concentra disciplinas médicas y técnicas tan vastas como complejas, necesita de la investigación para proyectar sus avances y comenzar a generar aportes necesarios al país en el campo de la discapacidad neuro-músculo-esquelética. La investigación influye decididamente en las respuestas clínicas y en los procesos de diagnosis; ello conduce a mejoras personalizadas y sostenibles con los pacientes y familias. En ese sentido, Teletón ha presentado diversos proyectos de investigación en congresos nacionales e internacionales de rehabilitación, entre los que se destacan: - Estudio Descriptivo de la Población con Traumatismo Encéfalo Craneano. - Tratamiento de la Espasticidad en Niños con Parálisis Cerebral (Primera Mención XVI Jornadas del Cono Sur de Medicina Física y Rehabilitación). - Estudio Descriptivo de Artrogriposis Múltiple Congénita. - Aplicación de escala WeeFim en pacientes con Traumatismo Encéfalo Craneano. - Aplicación de WeeFim en niños de 0 a 3 años. Donde hay un Voluntario está Teletón El Voluntariado en la Fundación Teletón se manifiesta como una forma de participación ciudadana, que se expresa a través de acciones en las que mujeres y hombres de diferentes edades demuestran gran compromiso en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva, tolerante y solidaria. Los voluntarios de Teletón se hacen presentes desde el inicio de las atenciones; son educadores en la comunidad; transmiten y generan aprendizajes con relación a la discapacidad y la inclusión social. Por otra parte, se constituyen como embajadores de Teletón, tanto dentro de los Centros de Rehabilitación como a nivel externo, en aquellos ámbitos donde los niños y adolescentes con discapacidad vive su cotidianidad. El Voluntariado, desde sus programas, difunde la obra y genera una cercanía desde todos los puntos del país. Allí, donde hay un voluntario, está Teletón. Esta amplitud de mirada e intervención, contribuyó al desarrollo profesional de esta área, con su correlato en la definición de programas y proyectos de ejecución metódica y gradual, como ser: Teletón Invita y Visita A través del programa Teletón Invita, los Centros de Rehabilitación Teletón reciben las visitas de escolares y liceales de centros educativos públicos y privados de todo el país. Este programa fue creado para conocer el funcionamiento de los dos Centros de Rehabilitación que posee la obra en Montevideo y Fray Bentos y para difundir los valores que forjan este emprendimiento concebido por la solidaridad de todos los uruguayos. Por su parte, Teletón Visita consiste en la participación de voluntarios en escuelas y liceos de todo el país para difundir los alcances de la obra. Correr or Teletón Una alianza con la Agrupación de Atletas del Uruguay (AAU), permitió crear un calendario de corridas por todo el país denominado “Fundación Teletón”. Durante el campeonato, atletas de todas las edades enarbolan la bandera de la igualdad, la inclusión y la confraternidad. Ya se llevan tres años de esta gran corrida solidaria. Amigos Teletón Con Amigos Teletón, los niños son protagonistas de una jornada que es un verdadero canto a la amistad. La iniciativa es un encuentro de integración a través del juego, el diálogo, la creatividad y la alegría, entre niños con discapacidad que se atienden en el Centro Teletón y estudiantes de colegios uruguayos con vínculos a Estados Miembros de la Unión Europea. Día del Niño y Día del Patrimonio Con espectáculos musicales y teatrales, regalos y golosinas, el Voluntariado de Teletón celebra todos los años el Día del Niño. Por otra parte, el Voluntariado ejerce un rol fundamental en la organización del Día del Patrimonio, para que todos los uruguayos visiten las instalaciones de los Centros de Rehabilitación en Montevideo y Fray Bentos. Teletón somos todos Como cada año desde 2003, los días 4 y 5 de diciembre los uruguayos nos uniremos en una maratón de 24 hs ininterrumpidas de solidaridad. Esta gran maratón, única en el país, es transmitida en cadena nacional por los canales de televisión abierta (4, 10, 12 y TNU), la red uruguaya de Televisión, canales de cable y radioemisoras de todo el país; y seguida activamente por redes sociales en los rincones más diversos del país. En este 2015 tenemos el objetivo de superar la meta alcanzada el año pasado –$ 118.951.456– para que nuestros dos Centros de Rehabilitación puedan continuar en funcionamiento y permitir la atención de miles de niños. A esta meta, sumamos el desafío de la continuar fortaleciendo la atención de los niños del interior del país. Hoy el 60% de los niños que se atienden en Teletón provienen del interior, y se vuelve cada vez más importante contar con recursos que nos permitan asegurar la llegada de ellos a nuestros Centros y la permanencia en Montevideo o Fray Bentos durante el período de rehabilitación. Alcanzar y superar la meta, nos permitirá también profundizar en desarrollos tecnológicos, investigación y docencia; aportes fundamentales para seguir avanzando en el Uruguay que anhelamos. El desafío es cada vez más grande. Cada año crece la cantidad de niños y adolescentes que llegan a Teletón. El evento, nos dará la gran oportunidad de unirnos nuevamente para seguir alcanzando logros y concretando sueños. Teletón somos todos y sólo es osible con el com romiso de cada uruguayo. ¡Contigo es osible! Testimonios Latinoamérica dispone de profesionales clínicos y equipamientos médicos de variada calidad y complejidad: Uruguay prestigia nuestra región con su Teletón. Diría que hay un antes y un después en Uruguay con la Teletón: la gente descubre a su gente. Teletón de Uruguay es el Uruguay: toda su maravillosa gente. ¿Viste los ojos de un niño sonriendo? Esa es tu Teletón. Cuidamos a nuestros pacientes con el amor del equipo médico. Cuidemos la Teletón con el amor de todos. Dr. Alberto Rosa Médico genetista argentino Director Médico del Laboratorio de Diagnóstico de Genética y Biología Molecular del Sanatorio Allende de Córdoba Si tengo que definir con una frase la obra de Teletón, esta es: “dentro de la realidad de cada paciente,…. el máximo de alcance posible”. Teletón tiene una meta colectiva, donde la meta social de asistencia, en este caso orientada a la persona con discapacidad, será alcanzada por priorizar la objetividad técnica y experiencia en las disciplinas necesarias, por sobre los intereses personales o corporativos. Objetivo solo alcanzable con la fortaleza del compromiso, respeto y esfuerzo diario de los que en silencio y constancia aportan con su labor, la meta de lograr una mejor oportunidad para aquellos que lo necesitan. Teletón es emblemático de solidaridad y transparencia de gestión. Es el ejemplo a seguir. Dr.Juan C. Couto Jefe de Equipo Neuroortopedia Centro de Especialidades Ortopédicas Asociadas de FLENI, Argentina Existe en pocos países del mundo Centros Asistenciales tan hermosos y humanitarios como el que instaló Teletón en Montevideo. Particularmente, destaco la eficiencia de los procesos de gestión instrumentados en Teletón para brindar servicios especializados con escasos recursos. Las soluciones se consiguen sin recurrir a enormes gastos, sin invertir en grandes equipamientos. Este tema no es menor. Es un ejemplo de eficiencia en la gestión que debería ser replicada en otros centros asistenciales de estas características. Dr.Henrik Dü e Presidente de la Asociación Nacional Pediátrica de Suecia Profesor en los Hospitales Universitarios de Lund y Malmo Experto mundial en la prevención de la dislocación de cadera en niños con parálisis cerebral Teletón ha desarrollado su tarea y aporte a través de un Centro de Rehabilitación de alta complejidad sustentado por un equipo multidisciplinario, hasta el punto de constituirse como un centro de referencia nacional. En lo que respecta a la rehabilitación infantil, su avance en materia de servicios ha sido trascendente. Uruguay no tenía la capacidad de atención en ese grado de complejidad y recursos. A mi juicio, Teletón aplica una rehabilitación de alto nivel. Dr.Juan acuagüe Médico rehabilitador uruguayo Profesor en rehabilitación y medicina física