Download LineaSAMG 1 - SEMG Aragón
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LíneaS A M G SOCIEDAD ARAGONESA DE MEDICINA GENERAL Número 1. Junio. 2005 Alfonso Vicente: “Al médico no le gusta la burocracia. Lo que quiere es ver al paciente y atenderlo” Compromiso de Buitrago: Algo más que una esperanza para la Atención Primaria Policondritis recidivante Centro de Salud San José Norte: “Estamos enlatados” LíneaSAMG Actividades Gran éxito participativo y científico del Congreso Pirineos 2005 Se organizó en Jaca del 23 al 27 de Enero con más de 150 inscritos a Sociedad Aragonesa de Medicina General celebró en Jaca,entre el 23 y el 27 de enero, su Congreso anual Pirineos, de Medicina General. La actividad estrella de la SAMG contó un año más con un excelente respaldo, plasmado en una notable inscripción, con médicos llegados de diversos puntos de España, y con el patrocinio científico de la industria farmaceútica. Como es costumbre en este Congreso, su contenido científico giró en torno a una serie de Talleres vinculados a la actividad diaria del Médico de AP y a los componentes jurídicoadministativos de la profesión. La fórmula expositiva denominada “Debates en vivo y en directo” volvió a cumplir la importante misión de motivar a los asistentes e incitarles a la participación. Un excelente panel de expertos se ocupó de responder a las cuestiones y dudas planteadas por los participantes. La aportación de Comunicaciones y Posters al Congreso reafirmó su espiritu científico y formativo La designación de Jaca como nueva sede del Congreso no mermó para nada la capacidad de convocatoria acumulada en ediciones precedentes. L Dirección periodística Angel Giner Comité Editorial Félix Erdociaín Soledad López Fañanas María Victoria Fustero José González Ramos Comité Científico Rafael De Pablo Marino Franco Maria A. Javierre Alejandro Marín Sociedad Aragonesa de Medicina General Los Debates en Vivo y en Directo fueron seguidos con gran interés. Los Talleres están vinculados a las necesidades formativas del Médico de AP. Publicación Periódica de la Sociedad Aragonesa de Medicina General Edita: S.A.M.G Madre Vedruna, 10 - 5º Dcha. Tfnos.: 976.239371- 629.907.075 50008-ZARAGOZA Depósito Legal: en trámite Imprime: KRONOS SL Menéndez Pelayo, 4 Tfno. 976467850 50009-ZARAGOZA Colaboran en este número Lorenzo Arracó, José Manuel Cucalón, Mario Bárcena, José Manuel Solla, Antonio Martínez, Javier Martín , Antonio Oto, Gemma Alesón, David Iglesia, Isabel Julve, Cristina Cerdán, Marcedes García LíneaSAMG no se responsabiliza ni comparte , necesariamente, las opiniones y afirmaciones realizadas por los autores de los trabajos publicados en esta revista LíneaSAMG Pag. 2 LíneaSAMG Opinión Para y desde Aragón… Un foro cercano y responsable José Manuel Solla Presidente de la SEMG José Manuel Cucalón Presidente de la SAMG Dándole la vuelta a una frase que tomo prestada del Nóbel guatemalteco Miguel Ángel Asturias, me atrevo a decir que una sociedad científico-médica sin un medio de difusión es una sociedad muda. En la SEMG tenemos muy claro esta máxima, por lo que sé muy bien de qué estoy hablando. Los médicos generales tenemos mucho que decir, y sin embargo a veces parecemos mudos, a pesar de que vivimos en la Era de la Comunicación, o de las Comunicaciones, como prefiráis. Por eso bienvenida sea esta publicación. Ya se que más de alguno va a pensar aquello "¡…y qué va a decir!", y que ésta es la típica parrafada protocolaria que escribe el presidente de la SEMG, para saludar el nacimiento de un medio informativo en una sociedad autonómica. Pues, aún con el temor de que haya quien así piense, vais a tener que creer en mi sinceridad: me parece una estupenda idea la de crear en el seno de la Sociedad Aragonesa de Medicina General una revista autonómica. Ojalá cunda el ejemplo y sea el inicio de una escalada de publicaciones que inunde la geografía de la Medicina General española, pues, aunque sean modestos, se trata de lazos de comunicación que sólo cuando se tiene la oportunidad de tener un ejemplar entre las manos y ojear sus páginas, se tiene cabal cuenta de lo importante que pueden ser para vencer las distancias habidas entre los profesionales y esa pequeña realidad más inmediata que nos rodea, sea esta médica, política, económica o social. Marca la diferencia que hay entre esa sensación de que no se está haciendo nada, y la de que sí se están haciendo cosas. Y ya que os puedo decir algo "desde tan cerca", no voy a desaprovechar la oportunidad: vaya un fuerte abrazo fraterno para todos mis colegas de la Atención Primaria Aragonesa, y mi enhorabuena para los "ideólogos" de esta publicación que habéis bautizado con acierto con el título de LíneaSAMG. Felicidades al amigo José Manuel Cucalón y a todo su equipo y gracias por vuestra contribución desde la Sociedad Aragonesa de Medicina General para hacer de la SEMG y su brazo solidario SEMG SOLIDARIA dos útiles instrumentos tanto para nuestros colegas médicos como para nuestros pacientes. Sociedad Aragonesa de Medicina General La Sociedad Aragonesa de Medicina General (SAMG) pone hoy su primera piedra en la única publicación de la Atención Primaria de Aragón, al menos en estos momentos, y lo hace con la esperanza de que sea bien recogida entre los médicos de este nuestro nivel asistencial y de que pueda, a los largo de su existencia, recoger las opiniones de nuestros compañeros de camino. Nace como medio de comunicación entre socios y amigos de la Medicina General y de Familia de Aragón pero aspira a más. Quiere ser un foro de expresión de nuestras inquietudes y nuestros problemas, de nuestras aficiones y de nuestras actividades formativas. Nace sin pretensiones apriorísticas y sin complejos de ningún tipo. Pretende acompañar y distraer, formar e informar, comunicar y compartir. Todos recibimos alguna revista en nuestras consultas, a veces demasiadas, pero las vemos con los ojos de la distancia. Que poco sale Aragón, que poco salimos nosotros, conocidos, amigos, compañeros cercanos. Que poco nos identificamos en ocasiones con lo que leemos. Que poco nos sentimos representados en ellas. Las Sociedades Científicas tenemos, entre otras, la responsabilidad de ofrecer a nuestros compañeros medios y foros en donde puedan expresar sus opiniones, sus inquietudes y en base a ellas tomar decisiones y canalizadas hacia los núcleos de decisión. Nos sentimos satisfechos de haber puesto en marcha esta publicación que ofrezca ese cauce de comunicación. Nos hacía falta. LíneaSAMG aportará secciones para que podamos opinar de todo aquello que nos preocupa, con rostro, sin vergüenza, de frente, con nombres y apellidos (si así lo queremos, claro). Quiere ser espacio de intercambio y colaboración, de reflexión y compromiso con nuestra actividad diaria. Queremos darle cercanía, familiaridad, proximidad y todo ello sin perder ni una gota de seriedad ni de rigurosidad. El esfuerzo encomiable de quienes, entre bambalinas, van a dar vida a esta revista, merecen también mi gratitud y mi reconocimiento, al igual que aquellos que trabajan, desde la SAMG, en sus múltiples secciones. Entre todos haremos más llano el camino. Si al nuevo monarca se le saluda con aquella frase medieval de "Larga vida al rey" permitidme que salude a nuestra revista como se merece: "Larga vida a LíneaSAMG”. LíneaSAMG Pag. 3 LíneaSAMG Actualidad Compromiso de Buitrago Una esperanza para la A.P. española La fotografía oficial del Foro El pasado 22 de abril de 2005 se produjo un hecho que podría ser histórico. Un hecho que podría suponer una inflexión positiva para la maltrecha Atención Primaria de este País. Este día en Madrid, en la sede de la OMC, se realizó el I Foro Médico Nacional de Atención Primaria organizado por la totalidad de sociedades y asociaciones científicas de este nivel asistencial. Hace cinco años que se empezó a crear el caldo de cultivo para la consecución de este encuentro con el nacimiento de la Plataforma 10 minutos, movimiento independiente surgido desde las bases como respuesta al deterioro conocido y sufrido por toda la Atención Primara. La Plataforma 10 minutos con un eslogan simple "10 minutos por consulta ¡ que menos!" , con un objetivo global "la mejora de la calidad asistencial y la dignidad profesional de la Atención Primaria" y una filosofía de sumar, de aglutinar, de buscar alianzas y no enfrentamientos, de unir fuerzas para defender lo que nos une con respeto a las diferencias como diversidad enriquecedora. De la iniciativa de la Plataforma 10 minutos se han ido produciendo varias jornadas de reflexión nacionales sobre la calidad y dignidad de la Atención Primara, donde miles de médicos se reunían con sus pacientes, organizaciones científicas, sindicales y ciudadanas para reivindicar: 1. Aumentar los presupuestos dedicados a la AP. 2. Conseguir las condiciones necesarias para establecer una agenda racional de trabajo. 3.Cambios en la relación contractual. 4. Aumentar la capacidad resolutiva. 5. Suprimir los contratos basura. La Plataforma 10 minutos pensó que se tenía que concretar más estas peticiones y, tras un trabajo previo bastante intenso, se juntaron el 18 de septiembre de 2004 en la localidad de Buitrago de Lozoya los máximos responsables de todas las sociedades y asociaciones científicas PRIMERA MESA El papel del Sistema Público de Salud y el de la Atención Primaria dentro del mismo en la próxima década. Dª Mª Luisa Noeno. Consejera S.A.S. Dra.Carmen Moliner. Vicepta. SEMFYC Fernando Malmierca. Presid. SEPEAP Juan Simó. Platafora 10 minutos Manuel Martín. Secretario FADSP SEGUNDA MESA Capacidad resolutiva y autonomía del médico de Atención Primaria. Dr. Antonio Otero. Vicepte. SEMERGEN Juan Gervás. Equipo CESCA Juan J. Rodríguez Sendín. Secret. OMC Sergio Minué. Esc. Andaluza Salud Pública Sociedad Aragonesa de Medicina General de la Atención Primaria Española. Allí surgió la idea de realizar el I Foro Médico Nacional de Atención Primaria y donde se creo el llamado documento " El Compromiso de Buitrago" en el que se especificaban y consensuaban metas, valores y medidas a tomar en la Atención Primaria Española. Las organizaciones que prepararon este I Foro fueron: AEPAP ( Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria), Equipo CESCA de Juan Gérvas, CLI ( Comisión de Libertades informáticas), FADSP ( Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública), Instituti@pCOM de Ángel Ruiz Téllez, Organización Médica Colegial, Plataforma 10 minutos, REAP (Red Española de A. Primaria), SEMERGEN, semFYC, SEMG, SEPEAP ( Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de AtenciónPrimaria), SIMAP ( Sindicato de Médicos de Asistencia Pública), USCAL ( Unión Sindical de Castilla y León). Durante este Foro se presentó el documento " El Compromiso de Buitrago" el cual consta de tres partes. En una de ellas se especifica la meta del sistema público sanitario, que es la de resolver problemas de salud de una forma equitativa, accesible, eficiente y satisfactoria y se recuerda que tanto los gestores como los clínicos somos depositarios que no propietarios de un bien público y por tanto que unos y otros debemos rendir cuentas de nuestra actividad. En otro apartado se especifican los compromisos. Un compromiso con la sanidad pública, un compromiso de los profesionales con la meta, pero responsabilidad que tiene que ir pareja a autoridad y libertad para la toma de decisiones, un compromiso de valores en la empresa sanitaria pública, un compromiso con valores humanos y éticos -no solo económicosy un compromiso de las organizaciones para colaborar conjuntamente para la mejora de la calidad y dignidad de la Atención Primaria de este país con un respeto las diferencias como diversidad enriquecedora. En este documento se señalan las 16 medidas que consensuaron las diferentes organizaciones (ver cuadro). TERCERA MESA Evaluación, incentivos y remuneración del médico de Atención Primaria. José Manuel Solla. Presidente SEMG Ángel Ruiz. Presidente Institut@p COM Vicente Ortún. Univ. Pompeu Fabra CUARTA MESA Formación e investigación en Atención Primaria. Marina Geli. Consejera Serv. Catalán S. Juan Ruiz-Canela. Presid. AEPAP Verónica Casado. Presid. C.N.E.M.F.y C. Luis Palomo. Presidente REAP LíneaSAMG Pag. 4 LíneaSAMG Actualidad LAS 16 MEDIDAS DELCOMPROMISO DE BUITRAGO ORGANIZACIONES ADHERIDAS 1. Los presupuestos destinados a la Atención Primaria deben incrementarse sustancialmente, para aproximarnos a la media de los países europeos desarrollados tal y como se ha hecho con los del Hospital. 2. Adecuar los recursos materiales y de plantilla a las necesidades de salud, las características de cada población y zona, funciones, objetivos y actividades pactadas. 3. Una gestión más profesionalizada, con un aplanamiento de la pirámide de decisión. 4. Autonomía para organizarse en función de las necesidades, demandas y características específicas de cada zona, dentro de un modelo general básico. 5. Facilitar al máximo la movilidad voluntaria para conseguir equipos más armónicos. 6. Adecuar las normativas de modelo de receta y de Incapacidad Temporal para minimizar las visitas no clínicas. 7. Disponer de sistemas informáticos que permitan una adecuada gestión clínica, de la información y del conocimiento según las características específicas de la atención primaria. Para ello, se necesita un modelo de datos basado en el Episodio de Atención y apoyado en clasificaciones adecuadas para la atención primaria (CIAP). La elección de un pertinente modelo de informatización que asegure la confidencialidad de los pacientes y el secreto profesional. 8. Mejora de las Áreas Administrativas en evolución hacia las necesarias Áreas de Atención al Ciudadano con la adecuación de funciones y ratio por médico. 9. Adecuar el número de los profesionales de enfermería y de los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, teniendo en cuenta sus funciones y responsabilidades. 10. Amplio acceso a la tecnología diagnóstica y terapéutica sólo limitado por la racionalidad científica y que se garantizará mediante guías de práctica clínica basada en la evidencia científica. 11. Establecer programas estructurados y eficientes de formación continuada dentro del horario laboral. Impulsar la investigación en la Atención Primaria como medida para favorecer la efectividad clínica y la eficiencia del sistema sanitario. 12. Incentivación en función de logros en efectividad y resolución de las necesidades sanitarias existentes en la población en base epidemiológica y poblacional. 13. Mejorar los presupuestos destinados a Servicios Sociales y mejorar su coordinación con el Sistema Sanitario. 14. Condiciones de trabajo dignas para los médicos de atención primaria en jornadas, ritmo y retribuciones; acordes con la dificultad y responsabilidad del trabajo realizado y la penosidad de los horarios. Erradicación inmediata de los contratos basura. 15. Fomentar mayor participación ciudadana en la toma de decisiones y mayor responsabilidad en el uso racional de los servicios sanitarios. 16. Incorporación prudente de innovaciones al modelo existente. Las organizaciones que hasta la fecha se han adherido al "Compromiso de Buitrago" son: 1. AEPAP: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. 2. APAP- Andalucía: Asociación de Pediatras de A. P. de Andalucía. 3. ACIDESA: Asociación Ciudadana en defensa de la Salud. 4. ASUSALUD: Asoc. Nac. de Consumid. y Usuarios de Servicios de Salud. 5. CCOO : Sindicato Nacional Comisiones Obreras. 6. Equipo CESCA. 7. CLI: Comisión de Libertades Informáticas. 8. Consejo Autonómico de Colegios Médicos de Castilla la Macha. 9. Consejo Autonómico de Colegios Médicos de Galicia. 10. Colegio Oficial de Médicos de Álava. 11. Vocalía de Equipos de AP del Colegio Ofic. de Méd. de Alicante. 12. Colegio Oficial de Médicos de Ávila. 13. Colegio Oficial de Médicos de Córdoba. 14. Colegio Oficial de Médicos de Murcia. 15. Colegio Oficial de Médicos de Salamanca. 16. Colegio Oficial de Médicos de Soria. 17. Colegio Oficial de Médicos de S.C de Tenerife. 18. Colegio Oficial de Médicos de Vizcaya. 19. CSI-CSIF: Central Sindical independiente y funcionarios. 20. FAASP: Federación de Asociaciones de Salud Pública. 21. FADSP: Feder. de Asoc. para la Defensa de la Sanidad Pública. 22. Grupo Nacional de Comunicación y Salud. 23. Instituto @p COM 24. OMC: Organización Médica Colegial de España. 25. Pacientes online de Argentina. 26. Plataforma 10 minutos: Asociación Nacional para la Defensa de la Calidad y Dignidad de la Atención Primaria. 27. REAP: Red Española de Atención Primaria. 28. SAMFYC: Soc. Asturiana de Medicina Familiar y Comunitaria. 29. SAMSaP: Sindicato Aragonés de Médicos de la Sanidad Pública. 30. SCMFiC: Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària 31. SEMERGEN: Soc. Española de Medicina Rural y Generalista. 32. semFYC: Soc. Española de Medicina Familiar y Comunitaria. 33. SEMG: Sociedad Española de Medicina General. 34. SEPAP: Soc. Española de Pediatría Extrahospitalaria y de A. P. 35. SExMFYC: Soc. Extremeña de Medicina Familiar y Comunitaria. 36. SIMAP: Sindicato de Médicos de Asistencia Pública. 37. USCAL: Unión Sindical de Castilla y León. La adhesión al " EL Compromiso de Buitrago" NO TIENE FECHA DE CADUCIDAD, es decir que todo aquella organización sean del ámbito que sea, sea nacional, autonómica o provincial que desee adherirse SIEMPRE LO PODRÁ HACER. El 22 de abril se vivió un ambiente electrizante, los cientos de médicos que allí estábamos sentimos la fuerza de la unión. Se palpó complicidad positiva entre todas las organizaciones para mejorar. Los que allí estuvimos nos sentimos orgullosos de ser médicos de Atención Primaria y fuertes para conseguir mejorar la calidad de nuestro trabajo y dignidad profesional y sobre todo con ilusión y esperanza de poderlo lograr. Sociedad Aragonesa de Medicina General Rafael de Pablo González Médico de Atención Primaria Coordinador Nacional de la Plataforma 10 minutos Zaragoza, mayo de 2005. LíneaSAMG Pag. 5 LíneaSAMG Centros de Salud Centro de Salud San José Norte. Zaragoza “Estamos enlatados en un edificio dos equipos que atendemos una población de 40.000 habitantes” Vicente Compaired coordina desde hace algo más de dos años el C.S. San José Norte. Con un equipo integrado por diez médicos (once tras la resolución del Concurso), once ATS, dos pediatras de cupo y el correspondiente personal administrativo, se emplean en la tarea de atender una población de 20.000 habitantes. “Junto con el otro equipo denominado San José Centro, cubrimos una población de 40.000 habitantes”, señala Vicente. El Centro tiene dos consultas de tarde. La presión asistencial es muy fuerte. Prueba de ello es tras el Concurso se incorporará otro médico: “Tenemos una población bastante envejecida de la que más de un 25% es mayor de 65 años. Estamos en un barrio clásico de Zaragoza”, dice el coordinador. Vicente Compaired Imágenes externa e interna del Centro de Salud San José Norte “La Administración no nos da margen de decisión” Los problemas para un Coordinador de Centro de Salud son una constante. Al trabajo propio del puesto hay que añadir el de la gestión, curiosamente sin apenas atribuciones. “Somos el primer frente del usuario ante sus problemas pero no tenemos capacidad para tomar decisiones. En nuestro trabajo ocurre lo mismo. Hemos tenido jornada deslizante y estábamos muy satisfechos pero desde septiembre la Administración la Sociedad Aragonesa de Medicina General ha eliminado”, señala Compaired. Pese a todo el equipo del C.S. San José Norte tiene abiertas varias líneas de acción: “Una primera línea es la docencia. Acogemos residentes de tercer año de Médicos de Familia. También hay residentes de Psiquiatría, ya que el Centro tiene Unidad de Salud Mental, y alumnos en prácticas de Enfermería”. Otros frentes complementarios se instalan en la oferta de ecogra- fía con un ecógrafo de la SAMG. “Nos hemos formado 4 médicos y 3 residentes en los cursos de la SAMG. También hacemos el MAPA, Doppler y trabajamos Cirugía menor. Dos compañeros también realizan el seguimiento del TAO”, apunta Vicente. Las extracciones son otro punto fuerte del Centro. A las 75 diarias hay que añadir 20 preferentes, domiciliarias y control del TAO. Acaban de estrenar un sistema de cita telefónica centralizada. LíneaSAMG Pag. 6 LíneaSAMG Organigrama GRUPOS DE TRABAJO DE LA SAMG MUJER Violencia Doméstica, Menopausia y Climaterio, Cancer Genital Femenino Coordinador: Mª Victoria Burgos (C.S.Sariñena) 974-574013 PERSONA MAYOR Inmovilizado- Encamado Terminal Patología Anciano Coordinadores: Antonio García Tejedor (Dtor. Residencia de Ancianos de Movera (Zaragoza) 659980178 y Miguel Blasco Solana (Med. Resid. Ancianos Casa Amparo (Zaragoza). 609754623 RIESGO CARDIOVASCULAR Coordinador: Alejandro Marín Ibáñez 607 395474 Agustín Barra Morato (Diabetes) 976.752466 José Porta Quintana (HTA) 670958667 Javier Tisaire Sánchez (Lipidos) 607261158 RESPIRATORIO Luis Digón Sanmartín: 670 052636 OSTEOARTICULAR Coordinador: Carlos Ascoz Herrando 978.732164-649220783 TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS Coordinador: Antonio Oto Negre 636916007 Héctor Pintado Sandoval (Cirugía Menor) 696 069993 Vicente Compaired Aragüés: (Talleres): 976.280172 Agueda Dominguez Delso (Urgencias y Emergencias) 976.328325 Félix Erdociaín Ayerbe (Medicinas Alternativas) 607 401017 NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Coordinadora: Mª Guadalupe Blay Cortés. 649477164 CALIDAD Coordinadora: Mª Victoria Fustero Fernández. 617963479 ESCUELAS DE LA SAMG ESCUELA DE GESTIÓN Director: José Manuel Cucalón Arenal Carlos Cebrián Ricardo Canals Lizano Lorenzo Arracó Monyoya ESCUELA DE ECOGRAFÍA Director: Mario Bárcena Caamaño Secretario:. Delfín Sarasa José Manuel Cucalón Arenal Félix Erdociaín Ayerbe Manuel Granado Alejandro Marín Ibáñez ESCUELA DE INVESTIGACIÓN Director: Alejandro Marín Ibáñez Marian Javierre Carlos Martinez Luis Oteguí Ilarduya Javier Tisaire Sánchez SEMG SOLIDARIA Coordinador para Aragón: Mario Bárcena Caamaño Mª Guadalupe Blay Cortés Ricardo Canals Lizano JUNTA DIRECTIVA DE LA SAMG Presidente: Vicepresidentes: Secretario: Vicesecretario: Tesorero: Vocales: José Manuel Cucalón Mario Bárcena Alejandro Marín Leandro Catalán ...................................... Angel Marqués Carlos Ascoz Antonio Oto Manuel Granado Antonio García Tejedor Miguel Blasco Aurita Auría Agueda Dominguez Luis Digón Maria Victoria Burgos Sociedad Aragonesa de Medicina General LíneaSAMG Pag. 7 LíneaSAMG La entrevista Alfonso Vicente “Mi mayor satisfacción en la gestión fue poner marcha la reforma de la Atención Primaria” Alfonso Vicente, actualmente Secretario General Técnico en la Cosejería de Ciencia, Tecnología y Universidad, ha sido un referente dentro de la sanidad aragonesa en los últimos quince años. Se confiesa médico vocacional pero asume que le gusta caminar en el proceloso mundo de gestión la política. Se considera un afortunado al haber podido dar a su vida profesional una permanente dinámica de nuevos retos en diferentes escenarios. ¿Cuáles son los problemas que ahora le toca resolver? Yo no diría problemas. Son situaciones diferentes a las que hasta hora he tenido que acometer. Estamos con el tema de las tecnologías, la investigación y la Universidad. Son cosas nuevas para mí, pero muy interesantes y muy importantes. Estoy muy a gusto en este trabajo, lo mismo que en Sanidad, pero esto tiene menos repercusión mediática. En Sanidad cualquier cosa que ocurria era noticia. ¿Los medios condicionan la gestión del técnico sanitario? Bastante. Cada mañana leía la prensa para ver qué es lo que había ocurrido, pues es verdad esa frase de que “me he enterado por los periódicos”. La labor de un gestor que es muy difícil- está influenciada por los medios, por los profesinales, por los pacientes, por los políticos, por los sindicatos,... Todos ellos se fijan en tí para exigir y reivindicar a todos los niveles. ¿Cuál es la noticia más sorprendente con la que se ha desayunado como gestor sanitario? Hombre, me llevé una gran sorpresa cuando estaba de director de primaria con un titular que decía que en un pueblo, el practicante cobraba un duro por cada jeringuilla que ponía a los pacientes. Me fui al pueblo de Sociedad Aragonesa de Medicina General Alfonso Vicente está vinculado a la Consejería de Ciencia, Tecnología y Universidad inmediato y efectivamente, el practicante tenía un bote de gasas con un cartel arriba que decía: deposite 5 pesetas. Era una situación heredada de cuando el médico y el practicante no tenían material y tenían que cobrarlo pero entonces ya se enviaba gratis. ¿Espera volver a ejercer como médico? Sí. Ya lo hice en una época cuando me cesaron en la dirección del Clínico y estuve encantado en mi Centro de Salud del Picarral. Lo que pasa que luego me llamaron y acudí, porque también es cierto que a mi me gusta esto. ¿Cómo ve el futuro de la Primaria en Aragón desde su experiencia como gestor? Con cada vez más importancia dentro del sistema sanitario. La Atención Primaria debe tener más peso y creo que lo va a tener. Si echamos la vista atrás dieciocho años, desde que pusimos en marcha el primer Centro de Salud hasta ahora -recuerdo que las dos primeras reuniones fueron en Cariñena y Daroca el mismo día- el cambio ha sido brutal. Creo que el profesional y los equipos de A.P. tienen que tener, y van a tener, más peso y más posibilidades en el uso de tecnologías, con más tiempo y más medios. Vd ha sido pionero e inductor de la reforma sanitaria en Aragón. ¿A qué se debe que cada vez se percibe un mayor número de profesionales que se bajan del vagón del cambio sanitario? Las encuestas de satisfacción de los usuarios dicen que tenemos un buen sistema y que la gente está muy contenta con sus profesionales y con sus medios. Muchas veces reflejamos situaciones personales en el medio donde estamos. Trabajar toda la vida en el mismo puesto de trabajo, llega a influir en la motivación. En todo caso no comparto que la gente esté excesivamente quemada. Hay muchos médicos con la ilusión intacta. Entonces, ¿no ve Vd razones para el descontento? Hay causas de malestar, como es la burocratización de las consultas. Pero también hay que entender la sociedad en la que estamos. Cada vez tenemos más reclamaciones. Nos exigen rellenar más papeles, LíneaSAMG Pag. 8 LíneaSAMG más burocracia, las bajas, la petición de pruebas complementarias, etc. Al médico ese papel nunca nos ha gustado. Al médico le gusta ver pacientes y atenderlos. Tampoco le gusta ser un esclavo de su profesión. Yo recuerdo mi época de médico rural en Zuera, con las veinticuatro horas de servicio, y aquello era un “sin vivir”. Dada la extraordinaria importancia que está adquiriendo la Primaria en el sistema de salud, ¿desde su actual puesto con vinculación a la Universidad se contempla la posibilidad de incluir la Primaria dentro del currículo formativo del médico? La Universidad posee una total autonomía en esos temas, pero sí creo que la medicina de familia debe tener su plaza en el curriculo como asignatura reglada. Se está haciendo en algunos sitios y aquí también imagino que llegará. Su actual Departamento contempla algún proyecto relacionado con la formación? En la formación postgrado, la aparición del MIR, ha sido la pieza más importante del desarrollo y la calidad asistencial en todas las especialidades. A lo mejor hay que hacer algún retoque en la formación MIR, sobre todo para evitar el déficit en algunas especialidades, pero lo que es la Sociedad Aragonesa de Medicina General La entrevista formación postgrado creo que está bien desarrollada actualmente. Yo sí cambiaria el sistema de formación de la carrera de medicina para llevarlo a un plano mucho más directo con el hospital y con el médico formador. ¿De qué se siente más satisfecho en su paso por la gestión sanitaria? Seguramente de la reforma de la Atención Primaria. Eso supuso un cambio cualitativo para todos: para la población y para los profesionales que me permitió trabajar muy a gusto. También me encontré muy bien en mi etapa en el Hospital Clínico como director médico. Fue una etapa muy interesante desde el punto de vista personal, y posteriormente la etapa que me ha tocado vivir de recepción de transferencias, apertura del Royo Villanova, etc.. han supuesto momentos interesantes que ya no se podrán repetir como es el caso de las transferencias. Pero de todo eso me quedaria con la primera etapa de la reforma cuando ibas por los pueblos congregando alcaldes y médicos para inaugurar centros de salud. ¿Cree que tienen solución problemas como las listas de espera o el control del gasto farmaceútico? Creo que tenemos saber convivir con ellos: Las listas de espera es un problema endémico pero debemos conseguir que sean esperas razonables y que no haya nada urgente en esas listas. El gasto farmaceútico puede convertirse en un problema muy serio para el sistema ya que supone más del 25% total del presupuesto y no para de crecer. ¿Cómo ve el papel de las Sociedades Médicas? Dentro de la formación son la pieza fundamental del sistema. No veo bien la dispersión actualmente existente con tres sociedades. ¿Cómo vivió el conflicto sanitario desde su actual situación? Con preocupación como parte del gobierno. Desde fuera te faltan datos pero lo más importante es que no ha habido huelga. Eso habría sido un desastre para todos y en especial para los ciudadanos. Por eso sentí un alivio enorme el día Una intensa trayectoria Alfonso Vicente comenzó su andadura en la medicina como médico titular en Zuera tres años. Más tarde hizo la especialidad de Medicina de Familia. Pasó a ocupar la plaza de médico adjunto de urgencias en el Hospital de Gerona y después como médico de A.P. de urgencias en Palamós (Gerona). De allí pasó a Ejea de los Caballeros también como médico de urgencias. Desde Ejea, Alfonso Vicente pasó al Centro de Salud Ricardo del Arco (Arrabal) que luego se desdobló en Arrabal y Zalfonada. Como gestor sus responsabilidades se iniciaron como subdirector provincial de Primaria, siguió como gerente de A.P. del Area III y continuó como director médico del Hospital Clínico Universitario y gerente del Servicio Aragonés de Salud que pasó a llamarse SALUD con las transferencias. que se desconvocó la huelga. ¿Le pidieron a Vd consejo en ese tiempo de negociación? Bueno, siempre hay algún comentario del estilo ¿Y tú que harías? Pero el tú qué harias no sirve. Cuando me voy de los sitios soy un poco desarraigado y son los que llegan los que tienen que tomar las decisiones. Además son decisiones con una información que tú ya no tienes. Angel Giner LíneaSAMG Pag. 9 LíneaSAMG Investigación POLICONDRITIS RECIDIVANTE. A PROPOSITO DE UN CASO Gemma Alesón Horno, David Iglesia Iglesia, Isabel Julve Villuendas, Cristina Cerdán Lanero y Mercedes García-Íñiguez Espinosa. MIRs. Zaragoza. INTRODUCCIÓN La Policondritis Recidivante es una enfermedad rara, probablemente autoinmune, que se caracteriza por la inflamación y destrucción diseminada y progresiva de estructuras cartilaginosas y tejido conectivo de todo el cuerpo: predominantemente al cartílago nasal, auricular y árbol traqueobronquial. En ocasiones se produce afectación visceral a nivel renal, cardiaco o de vasculitis. Su diagnóstico se establece en base a la sospecha clínica, cumpliendo los Criterios de McAdams de policondritis recidivante: 1.- Condritis auricular. 2.- Condritis nasal. 3.- Poliartritis inflamatoria seronegativa no erosiva. 4.- Inflamación ocular (conjuntivitis, queritis, escleritis, uveitis). 5.- Condritis del tracto respiratorio (cartílagos laríngeos y/o traqueales). 6.- Disfunción coclear y/o vestibular (hipoacusia neurosensorial, tínnitus y/o vértigo). Se requieren para el diagnóstico tres o más criterios además de la biopsia del cartílago compatible. El tratamiento de los brotes es con corticoides a dosis altas (1mg/Kg/día), siendo necesario el uso de inmunosupresores en caso de que no haya respuesta corticoidea. PRESENTACIÓN DEL CASO Paciente varón de 71 años de edad, con antecedentes personales fiebre tifoidea a los 11 años e intervenido de herniorrafia inguinal derecha. Motivo de ingreso: Fiebre de origen desconocido. Anamnesis: Un mes antes del ingreso comienza con cuadro de astenia, malestar general y fiebre prácticamente diaria en torno a 38ºC. En los últimos días, dolor ocular bilateral. En los últimos 6 meses, varios episodios de dolor nasal, auricular, y erupciones cutáneas máculo-papulosas en extremidades, que desaparecían en 48-72 horas sin dejar secuelas. Exploración Clínica: Tensión Arterial 130/70 Pulso: 80 lpm Tª 38ºC. Consciente, normohidratado, conjuntivitis bilateral, sin adenopatías palpables. Auscultación cardiopulmonar normal, Sociedad Aragonesa de Medicina General Abdomen blando, no doloroso, sin palparse masas ni megalias. No edemas en extremidades. Pruebas Complementarias: Sangre: Hemocultivos: repetidamente negativos. Coagulación: fibrinógeno 10,3 gr/dl resto normal. Hemograma: Hb 9.1 gr/dl, Hcto 25% con normocitosis, VSG 127. Bioquímica: normal. PSA 1.6 ng/ml. Proteinograma: albúmina 40%, Factor reumatoide, serología de Salmonela, Brucella, Lúes, Hepatitis B y C, neumonías atípicas, Borrelia y Rickettsias negativas. Hormonas tiroideas normales. HDA: A3, A11, B7, B27. Orina: sedimento normal, cultivo negativo. Baciloscopia negativa Autoanticuerpos, antifosfolípidos negativos. Rx tórax, abdomen sin hallazgos. Tacto ecoabdominal: defecto de repetición de la vena femoral derecha sugestivo de trombosis de la misma. Ecografía abdominal: trombo de 2 cms de vena femoral derecha, resto normal. Gastroscopia: hernia de hiato, resto normal. Colonoscopia: en recto pólipo pediculado de base ancha y aspecto velloso, en cono transverso otro pólipo pediculado. Biopsia: pólipo adenomatoso con displasia leve. Ecocardiograma: normal. Aspirado medular: Hiperplasia de serie granulocítica de carácter reactivo. Cultivo negativo. Biopsia de lesión cutánea: vasculitis en fase de resolución. Gammagrafía ósea normal. Biopsia del cartílago auricular: se detectan elementos histopatológicos típicos de policondritis recidivante. Evolución y tratamiento efectuado: Durante su estancia ha presentado fiebre casi a diario con cifras que han llegado a 39ºC. Ha sido visto por los servicios de oftalmología por su conjuntivitis, y ORL por otalgia izquierda. Comienza con dolor y signos inflamatorios en pabellón auricular derecho respetando las zonas no cartilaginosas, cumpliendo entonces los criterios de McAdams de policondritis recidivante. Se inicia entonces tratamiento con corticoides, desapareciendo la fiebre, quedando asintomático. COMENTARIO Nuestro paciente cumplía los criterios diagnósticos de policondritis recidivante ( fiebre mantenida, condritis auricular y nasal, conjuntivitis, afectación cutánea vasculítica). La trombosis la asociamos a la hipercoagulabilidad de su proceso inflamatorio. Posteriormente es revisado periódicamente, no preLíneaSAMG Pag. 10 LíneaSAMG sentándose un nuevo brote hasta 1 año después que reingresa por presentar tos, expectoración hemoptoica, y astenia, objetivándose en consultas, anemia (hematíes 2.45,Hb 8.4, Hcto 25.7), aumento de VSG y condensación en Rx tórax. Se transfunden 2 concentrados de hematíes, presentando un hemograma post-transfusional de hematíes 3.17, Hb 10.5, Hcto 31.9. Tras tratamiento antibiótico de amplio espectro y con metotrexate, es bien tolerado, desapareciendo la clínica respiratoria y el foco neumónico. La VSG ha bajado a 54, siendo previamente de 124. Las infecciones respiratorias son la causa de muerte entre 10-28% de los casos, para otros constituye la primera causa de muerte. Nuestro paciente llevó antibiótico de amplio espectro, lo que ayudó a su recuperación durante esta afección. De cualquier forma, estas infecciones contribuyen a reducir la supervivencia. La fiebre ha sido observada al comienzo de la enfermedad en el 22% de los pacientes. La manifestación más habitual y precoz suele ser la condritis auricular, que se produce en el 85% de los pacientes, la afectación suele ser bilateral, respetando las zonas no cartilaginosas como el lóbulo de la oreja. La afectación nasal reproduce el 55% de los pacientes. Se manifiesta con dolor, tumefacción, y eritema en el puente nasal. Las manifestaciones oculares son el lugar más frecuente de afectación. Otras manifestaciones menos frecuentes son afectación cardiaca, sobre todo en forma de insuficiencia aórtica, alteraciones cutáneas (púrpura, eritema nodoso, eritema multiforme, urticaria o livedo reticularis) y vasculitis asociada o no a glomerulonefritis necrotizante. BIBLIOGRAFÍA 1.- McAdam LP, HanlanMA, Bluestone R, Pearson CM: Relapsing Polychondritis: Prospective study of 23 parients and a review of the literature.Medicine (Baltimore)1976;55:193-215. 2.- Haridsdankul V. Relapsing Polychondritis. En Klippel JH, Dieppe PA. Rheumathology. St Louis: Mosby, 1994:31.1-31.4. 3.- Velasco E. Otras enfermedades con manifestaciones articulares. En: Querol JR. Reumatología clínica. Barcelona: Expaxs, 1983:296-312. 4.- Vinceneux P. Policondritis atrofiante.EN: Kahn MF, Peltier AP, Mladies dites sistemiques. Flammarion, 1982:532-543. Moschella. Hypersensitivity and Miscellaneous Inflamatory Disorders. En Moschella, Pillsbury, Hurley. Dermatology.WB Saunder Company Philadelfia:1975;405-407. Sociedad Aragonesa de Medicina General Investigación II CURSO DE INICIACION A LA ECOGRAFIA CLINICA PARA MEDICOS GENERALES Número máximo de participantes: 20 Duración de la actividad: 100 horas lectivas Profesionales a los que se dirige: Médicos generales y de familia Calendario: 2 - 11 diciembre de 2005. Horario: DIARIO de mañana (9,30 a 14,30 h) y tarde (15,30 a 20,30 h) INSCRIPCIONES SOLO A TRAVES DE LOS DELEGADOS DE LABORATORIOS ESTEVE Información: e-mail: samg.ecografia@semg.es Teléf.: 618516965 El alumno no se considerará inscrito hasta que reciba la confirmación oficial por parte de la Escuela Aragonesa de Ecografía Clínica de la SAMG. Objetivos del curso Mejorar la competencia profesional del médico general y de familia mediante la formación en ecografía. Conseguir que el médico general y de familia sea capaz de utilizar la ecografía como una herramienta mas en la exploración del paciente, en aras de una mejora del resultado final del acto médico al facilitarle el diagnóstico y acortar el tiempo necesario para un correcto tratamiento. Tras su realización cada alumno debe conocer los principios básicos del ultrasonido diagnostico, sus aplicaciones actuales en la medicina, así como su utilidad en medicina general y de familia. Ayudar a la mejora de la continuidad de la atención, así como contribuir a mejorar la relación entre médico y paciente. Profesorado Médicos fundamentalmente dedicados diariamente a la práctica de la medicina general pertenecientes a la Sección de Ecografía de la Sociedad Española de Medicina General (SEMG) y a la Sociedad Española de Ecografía (SEECO). Metodología docente Clases teóricas: Durante las dos primeras horas, tanto de la mañana como de la tarde, los asistentes recibirán clases teóricas sobre los temas del programa, con el apoyo de medios audiovisuales. Clases prácticas: durante el resto del tiempo los alumnos se dividirán en pequeños grupos para asistir a dos tipos de clases prácticas: a) Clases prácticas de casos clínicos grabados en vídeo de problemas relacionados con la práctica habitual del médico general y de familia. b) Clases prácticas con modelo manejando el ecógrafo, en las que el alumno adquirirá la habilidad y los conocimientos necesarios para que al finalizar el curso pueda identificar, localizar y medir ecograficamente todos los órganos abdominales, diferenciando sus características ecográficas normales de las anormales. En todo momento habrá al menos 3 profesores, uno dedicado a las clases teóricas o a los casos clínicos en vídeo, y los otros 2 tutorizando grupos de no más de 6 alumnos, cada grupo contará con un ecógrafo y un modelo para la realización de la actividad práctica. Evaluación La asistencia de las participantes mediante hoja de control de firmas. Los aspectos organizativos del curso (horario, infraestructura, medios técnicos) serán evaluados mediante encuesta al finalizar la actividad. También mediante encuesta al finalizar la actividad los alumnos evaluarán los contenidos y metodología del curso, su interés para la práctica clínica y las posibles áreas de mejora. El grado de aprovechamiento se evaluará mediante un ejercicio con 20 preguntas de respuesta múltiple y la resolución de 5 casos clínicos ecográficos que se realizará al finalizar el curso. Para la obtención de créditos se exigirá la asistencia al 80 % de las sesiones y demostrar un adecuado grado de aprovechamiento (un mínimo del 70 % de respuestas correctas en el ejercicio de supuestos prácticos realizado al finalizar el curso. LíneaSAMG Pag. 11 LíneaSAMG Actualidad Día Mundial sin Tabaco El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo insta a la Administración a aplicar medidas concretas Con motivo de la celebracióndel Día Mundial Sin Tabaco, el 31 de mayo pasado, el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) difundió un importante docuemntop en el que se denuncia públicamente la falta de voluntad de la Administración para reducir y eliminar los efectos del tabaco sobre la salud. La CNPT aboga por esfuerzo de todos, urgente y radical, para ayudar a los fumadores que así lo deseen a dejar de fumar, y evitar que tantos adolescentes empiecen a fumar. Eldocumento señala la necesidad de poner enmarcha políticas de control sólidas, no para hostigar a los fumadores, sino para proteger a losmenores de edad de una promoción abusiva que les lleva a fumar sin tener capacidad de elegir. La CNPT ordena los focos más urgentes de acción en cuatro prioridades (ver cuadro) que sobrepasen la habitual retórica de los responsables políticos frente a este grave problema de salud. Pese a que la mayoría de la población en España no fuma (lo hace menos de uno de cada tres españoles mayores de 15 años), e incluso ha disminuído el consumo entre los varones, pero en el caso de las mujeres y los niños las cifras siguen siendo preocupantes. Los datos estadísticos avalan que los jóvenes cada vez se inician antes en el consumo del tabaco y que el porcentaje de mujeres fumadoras subió del 23% al 27% entre 1987 y 2001. Hoy se estima que este porcentaje sea todavía mayor. La CNPT ve con optimismo el el proceso de cambio social que se está dando con el tabaco. Los exfumadores, sensibilizados respecto a los riesgos del tabaco, son un factor decisivo de cambio social y vehículos de ampliación de los espacios sin humo en su entorno personal y laboral. Prioridades exigidas por la CNPT Ante el cambio de gobierno, pedimos a los nuevos responsables políticos que concedan una prioridad real y no sólo retórica a este problema. Planteamos cuatro prioridades: 1. La pronta adopción de nuevas normas sobre publicidad que cumplan con la necesaria trasposición de la Directiva Europea y vayan más allá, protegiendo a nuestros niños y adolescentes contra la presión de la industria. 2. La adopción de una política fiscal más exigente, que resulte en un impuesto más lineal que haga subir de forma relevante el precio de las marcas más baratas y contribuya así a disminuir el consumo. 3. La actualización de las débiles normas sobre espacios libres de humo de 1988, con una regulación efectiva del humo de tabaco en los lugares de trabajo que proteja a la mayoría de los trabajadores contra este agente carcinógeno ambiental. 4. Más servicios de apoyo a dejar de fumar, en concreto: a) una línea telefónica potente que pueda ser publicitada en las mismas cajetillas de tabaco ,b) más programas y centros de cesación, y c) acceso a los tratamientos farmacológicos eficaces para quienes los precisan más. Sociedad Aragonesa de Medicina General CONCLUSIONES Reiterar a la sociedad y a los medios de comunicación la gravedad de los daños que causa el tabaco, y la importancia de su prevención. Enfatizar a los numerosos fumadores que contemplan el dejar de fumar, que precisamente esto es lo más importante que pueden hacer por su salud. Dejar de fumar es posible, y los beneficios de hacerlo son claros e inmediatos, en todas las edades. Constatar la creciente implicación de los profesionales de la salud en la prevención, congratularse por este proceso y esperar su ampliación y su apoyo desde el sistema sanitario. Valorar positivamente los nuevos recursos disponibles en algunas Comunidades Autónomas para ayudar a los fumadores a dejar de fumar, constatando la necesidad de su ampliación organizada. Urgir a la inmediata puesta en marcha de las acciones previstas en el Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo: sólo con políticas decididas que regulen la promoción, el precio del tabaco y los espacios sin humo, y con la dotación de recursos apropiados para ayudar a los fumadores será posible avanzar en su control social. LíneaSAMG Pag. 12 LíneaSAMG Al día Colaboración: Antonio Martínez, Veterinario Ruleta rusa alimentaria y control veterinario La economía del sector cárnico está supeditada tanto a la calidad del producto como al control veterinario aplicado Carta del presidente de Pirineos 2006 a los socios Novedades en el Congreso de la SAMG 2006 Antonio Oto Prión, salmonella, hidatidosis, encefalopatía espongiforme, clembuterol, antibióticos... Cualquiera de los términos mencionados puede ser la bala del revolver de una ruleta rusa. ¿Se puede considerar el consumo de proteína de origen animal como una actividad de alto riesgo?. La respuesta es un contundente y mayúsculo NO. No, porque hay un férreo control dentro de las propias industrias cárnicas para asegurar el cumplimiento de las normas que marca la Unión Europea en materia de seguridad alimentaria. Este control se ejerce mediante la trazabilidad de los productos, un sistema que permite saber todo acerca del filete que tenemos encima de la mesa (fecha y lugar de nacimiento, composición de los piensos con los que ha sido alimentado, tratamientos antibióticos si los ha habido etc.) Todas las industrias cárnicas (cuando hablo de industria cárnica me refiero a granjas y mataderos) están sujetas a las normas ISO de calidad Sociedad Aragonesa de Medicina General donde se contempla un análisis de riesgos y control de puntos críticos de la actividad, que se monitorizan mediante auditorías externas. Esto evidentemente no abarata los costes de producción más bien todo lo contrario, pero no se trata de producir barato, se trata de vender lo producido. Si se disparara cualquier bala de nuestra ruleta rusa alimentaria tendría una repercusión mediática que impulsaría a no consumir estos productos de origen animal paralizándose las ventas con lo que las perdidas económicas se contabilizarían en millones de euros. Por todo ello les aseguro que el revolver está descargado. Si lo que queremos es vivir en un ambiente de alarma social dirijamos nuestras miradas al tabaco, industrias contaminantes, automóviles de 500 caballos etc. mientras degustamos con seguro placer un buen plato de jamón de Teruel. Antonio Martínez Gilaberte Veterinario. Estimado socio y amigo: El motivo de la siguiente carta es hacerte partícipe de las modificaciones que nuestro Congreso anual va a presentar el próximo año 2006. Mantendremos la sede en Jaca, pues nos parece el lugar paradigmático de lo que deseamos, al encontrarse equidistante de las Comunidades que queremos reunir. En segundo lugar vamos a modificar las fechas del Congreso, retrasándolas hasta finales de Abril o primeros de Mayo. Este cambio viene motivado por los problemas que Farmaindustria plantea por la aplicación del Código Deontológico para la realización de eventos que puedan ser interpretados como lúdicos. También vamos a modificar el formato de las actividades formativas y de debate, pero de este extremo os mantendremos informados por nuestra revista y en una nueva carta en la que ya incluiremos el avance de programa. Como veis, son varios los cambios pero estamos abiertos a todas vuestras sugerencias, pues el Congreso es de los que vais a acudir. Muchas gracias y hasta pronto. Antonio Oto Presidente Congreso SAMG 2006 LíneaSAMG Pag. 13 LíneaSAMG Viajes De viaje con... Javier Martín de S. Baldomero Malta: un destino interesante La isla estuvo integrada en la Corona de Aragón La Valletta es la capital de Malta El viajar a Malta saliendo del aeropuerto de Zaragoza, a través de un vuelo charter era para mí una novedad muy atractiva, así que no podía desaprovechar la oportunidad, y con la ilusión de las fiestas la Semana Santa partimos para ponernos en unas dos horas en nuestro destino. Una vez en Malta, nos fueron repartiendo a los diferentes viajeros por los diversos hoteles. El conocimiento que tenía de la isla era más bien escaso, pero con la ayuda de unas guías y confiando en la suerte intentamos pasar seis días, viviendo y utilizando los medios más convencionales para hacer turismo. La Valletta, capital de la isla, tiene un centralismo absoluto en cuanto a los autobuses. Prácticamente la totalidad de ellos tienen su origen allí. Se puede recorrer toda la isla perfectamente en autobús, sabiendo que unos veinte minutos puede ser la espera máxima, pero nosotros estábamos dispuestos a estar todos los días sin agobiarnos por las prisas. La isla es bastante accidentada, prácticamente sin playas, con acantilados y con una vegetación escasa. Hay unos cuatrocientos mil habitantes, con una densidad de población de mil doscientos por kilómetro cuadrado. La Republica de Malta está compuesta por tres islas: Malta, Gozo y Comino. Esta última no está habitada. Sociedad Aragonesa de Medicina General En la época de Pedro III El Ceremonioso, se une Malta al Reino de Aragón y es Carlos I, el que cede la isla a los Caballeros Cruzados para que se establezcan en ella. A lo largo de la historia, ha sido ocupada por diferentes pueblos y culturas, fenicios, egipcios, griegos, españoles…, los últimos fueron los ingleses, que les dieron la independencia en el siglo pasado. Recientemente se han incorporado a la Unión Europea. Tienen dos idiomas oficiales: el maltés y el inglés. Se pueden visitar diferentes templos prehistóricos, el más famoso es el de Hal-Saflieni, situado en el centro de la isla, al lado de la ciudad de Tarxien, el cual está dedicado a la diosa de la fecundidad. La entrada se tiene que reservar a través de Internet , con unos tres meses de anticipación. Destacar también el templo de Hagar-kim. Al este de la isla hay dos pueblecitos pesqueros preciosos, en donde podemos degustar sabrosos pescados a un precio bastante asequible: Marsaskala y Marsaxlokk. Los barcos luzzun de los pescadores, pueden embriagar nuestra vision con unos colores vivos y unos ojos que tienen pintados y que nos recuerdan a los ojos de Osiris. Son amuletos de la buena suerte. A destacar las ciudades de Mdina y de Rabat. Están prácticamente juntas y la primera fue capital de la isla. Recuerda un esplendor reciente y posee la Catedral del siglo XVI. No hay que perderse la Catedral de San Juan, en la Valletta. Fundada en 1816, posee suntuosas tumbas de mármol de los Maestres de la Orden de Malta, que están enterrados allí. Aprovecharemos para deleitarnos con una excelente comida y escuchar si hay suerte algún pasodoble, tocado por alguna banda local. Podemos despedirnos, visitando la isla de Gozo, en donde vemos, después de pasar por la capital de la isla, Victoria, el templo megalítico de Ggantiga, la Cueva de Calipso y terminamos tomando el sol, en la playa de arena roja , conocida como Rama-bay. HUMOR salud ABLE Por Lorenzo LíneaSAMG Pag. 14 LíneaSAMG Actividades SEMINARIO ESCUELA ARAGONESA DE ECOGRAFIA CLINICA TRATAMIENTO DEL LATIGAZO CERVICAL Tratamiento convencional y Tratamiento Osteopático y Homeopático JORNADA DE INICIACIÓN A LA ECOGRAFÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA Lugar: Zaragoza. Colegio de Médicos de Zaragoza. Sala Biblioteca Fecha: 17 de junio de 2005 Horario: De 17 a 20 Horas Programa * Mecanismo de producción * Clínica, Pruebas complementarias, * Diagnostico y exploración * Tratamiento convencional * Tratamiento con medicina manual y homeopatía. * Disfunciones sacroiliacas. Ponente: Carmen Mesas Gerónimo Licenciada en Medicina y Cirugía, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, especialista en Medicina Manual y Osteopática por la Universidad de Bobigny (Paris), Master en Valoración del Daño Corporal y Diplomada en Homeopatía. Para formalizar su inscripción, puede hacerlo por teléfono: (Enrique Cardiel Faro, Tfno: 639 21 23 42 , Isabel Chaparro Cerdan, Tfno: 687 47 38 45) o por correo electrónico: ecardiel@telefonica.net facilitándonos su datos. (Apellidos y nombre, dirección, teléfono, y número de colegiado). Sociedad Aragonesa de Medicina General Zaragoza, sábado 25 de junio de 2005 Ciudad Escolar Pignatelli C/ Jarque de Moncayo, 23 Sociedad Aragonesa de Medicina General Programa 09.00 09,15 - 09,45 09,45 - 10,15 10,15 - 11,30 11,30 - 12,00 12,00 - 12,45 12,45 - 14,00 14,00 - 16,00 16,00 - 16,45 16,45 - 18,00 18,00 - 18,30 18,30 - 19,15 19,15 - 19,30 19,30 - 21,00 Presentación de la Jornada Introducción a la ecografía: - principios físicos - imágenes elementales - artefactos Ecografía vías biliares y páncreas Prácticas Café Ecografía hepática Prácticas Comida Ecografía renal Prácticas Café Ecografía del aparato locomotor Ecografía de partes blandas Prácticas Profesorado: Médicos de la Sociedad Catalana de Medicina General Inscripciones (número máximo de alunos: 30) e.mail: mbarcenac@semg.es Teléfono: 618.516.965 Contactando con el delegado de Laboratorios Esteve Con la colaboración de Laboratorios Esteve Material ecográfico cedido por SIEMENS LíneaSAMG Pag. 15