Download Impulso al futuro MUSEO de la Farmacia de Aragón
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón Año XXXII XXXI llN.º N.º000 122llxxxxxxx mayo 2015 2014 COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA, HUESCA Y TERUEL Impulso al futuro MUSEO de la Farmacia de Aragón l La receta ACTUALIDAD ACTUALIDAD Ángel Mas, 100nuevo añospresidente del Colegio del COFdeHuesca Farmacéuticos l Las farmacias, decon Huesca los pacientes anticoagulados elec- ltrónica El COF deculmina Zaragoza denuncia su implantación la venta ilegal deANÁLISIS medicamentos en Venta páginas deWeb medicamentos A FONDO Influencia en del Internet número deASESORÍA farmacias en el gasto LABORAL farmacéuticoCambios SECCIÓNSeguridad CIENTÍFICASocial Farmacología AFEZ y sociedad: Reformular píldora anticonceptiva la sanidad Director eDitorial Ramón JoRdán alva Directora Farmacéutica Raquel GaRcía Fuentes reDacción y coorDinación veRónica BaRRiendos teléFono 976 481 414 Fax 976 481 418 e-mail cofzaragoza@redfarma.org Web www.cofzaragoza.org www.cofhuesca.com impresión talleRes editoRiales cometa, s.a. Diseño y maquetación: cometa, s.a. Depósito legal: Z-1632-91 4l 5l 6l 10 l 13 l 14 l 19 l 20 l 23 l 24 l 28 l 30 l 32 l 33 l 36 l La farmacia se hace arte: Desde Tabuenca hasta HAITÍ. EDITORIAL: Colaboración entre agentes sanitarios. Ángel Mas, nuevo presidente del COF HUESCA. El acceso a medicamentos y la propiedad intelectual a DEBATE en Zaragoza. La farmacia RURAL toma la palabra. Un MUSEO con olor a botica. El COF de Zaragoza DENUNCIA la venta ilegal de medicamentos en páginas web. La farmacia con los pacientes ANTICOAGULADOS. La farmacia en los MEDIOS. A FONDO: Influencia del número de farmacias en el gasto farmacéutico. Pinceladas de HISTORIA: Orden, por favor. LABORAL: Fomento del empleo. FISCAL: Planes de pensiones. Iberhome: Afecciones DENTALES. Sección Científica: Píldora ANTICONCEPTIVA. Don Albarelo 7 16 38 l 41 l 42 l 43 l 45 l 46 l 47 l La universidad en la Farmacia: El mal uso de TRAMADOL Gestión Farmacia: Cinco maneras de INNOVAR. AFORA: Clasificación de prótesis externas. COF HUESCA: Reinvertir las devoluciones de recetas. COF TERUEL: God gave me everything. AFEZ: Interesante 2015. Puertas Abiertas: DEPORTE para todos. 10 48 l 49 l 50 l 20 Farmacéuticos MUNDI: viajarseguro.org Farmacéuticos SIN FRONTERAS: Colectivos en riesgo de exclusión. Buenas Costumbres: Singular Café NOLASCO. La Farmacia se hace Arte NOVELA Desde Tabuenca hasta Haití 7.000 kilómetros separan el municipio zaragozano de Tabuenca (387 habitantes) de la isla de Haití. Una distancia que el farmacéutico de esta pequeña localidad, Daniel de María, ha salvado gracias a los 35 capítulos y un epílogo de su último proyecto solidario y literario. Con su nuevo libro “Sueños de cristal”, una novela de intriga ambientada en el mundo radiofónico, Daniel de María ayudará a las zonas más desfavorecidas de Haití. C on las ventas de su última novela, “Sueños de cristal”, el farmacéutico de Tabuenca Daniel de María quiere ayudar a la reactivación económica de una de las zonas más desfavorecidas de Haití y mejorar la alimentación de un gran número de niños y niñas de entre 3 y 5 años. Cuenta para ello con la colaboración de la ONG Farmacéuticos sin Fronteras y con el apoyo local de las Hermanas de Jesús de María. Con las ventas de su última novela, el farmacéutico Daniel de María quiere ayudar a la reactivación económica de una de las zonas más desfavorecidas de Haití y mejorar la alimentación de un gran número de niños 4 Bifar Comprando el libro “Sueños de Cristal” podemos ayudar a la concesión de microcréditos destinados a la puesta en marcha de pequeñas empresas, principalmente dedicadas al comercio del pescado, la agricultura, el textil y la restauración, buscando así la reactivación del sistema productivo de la zona. Además, también pondremos nuestro granito de arena para desarrollar un programa nutricional dirigido a casi 750 niños de entre 3 y 5 años, que incluye analíticas, formación básica en higiene y un almuerzo escolar diario (en muchas ocasiones, el único aporte alimentario para ellos). La nueva novela se puede solicitar directamente al autor a través del correo electrónico danieljdemaria@ redfarma.org, o en la página web de Farmacéuticos sin Fronteras (www.farmaceuticossinfronteras.org). El precio del libro es de 10€. Gracias al patrocinio de la cooperativa de distribución farmacéutica Novaltia, que ha financia- PROTAGONIZAN “SUEÑOS DE CRISTAL”, la nueva novela del farmacéutico Daniel de María, una curtida locutora de radio luchando por rehacer su vida, un joven técnico de sonido con todo el futuro por delante, un metódico vigilante de seguridad venido a menos y un misterioso personaje oculto tras un teclado de ordenador. Todos ellos viven unidos por un programa de radio con clara vocación noctámbula y por un autobús de trayectos inciertos que les acercará y les alejará de sus anhelos más íntimos. do los costes de impresión, el 100% de esta cantidad irá destinada al proyecto en Haití. Farmacéutico del año En 2013, Daniel de María unía por primera vez literatura y solidaridad a través de la novela “El último arco”. Con las ventas de este libro se consiguió financiar el material escolar de 108 niños de Costa Marfil. En reconocimiento a este importante reto solidario, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza entregó a Daniel de María el título de Colegiado del Año 2013. l Ramón Jordán Alva. Presidente del COF de Zaragoza. Editorial Colaboración entre agentes sanitarios urante el primer semestre del año pasado, los Colegios de España coordinados con el Consejo General estudiaron la verdadera función y sentido de la farmacia comunitaria y cuál debería ser la senda a seguir por los farmacéuticos. Después de mucho debate, el pasado octubre salió a la luz en el Congreso de Córdoba un decálogo en el que se fijan las líneas básicas que inspirarán las actuaciones de la Farmacia Comunitaria. Con el objetivo de hacer efectivo su compromiso con los ciudadanos, a partir de una actuación caracterizada por la profesionalidad, la calidad y la cercanía. Este decálogo, llamado familiarmente documento Córdoba, no es solo una hoja de ruta. Expresa la necesidad y el deseo de cambio en la farmacia comunitaria. Es un punto de inflexión, un punto de no retorno en el que los farmacéuticos apostamos por una farmacia 100% asistencial. Un documento en el que expresamos el deseo de participar, mano a mano, con el Ministerio y con las Comunidades Autónomas en un proceso de reformas para dotar de sostenibilidad, calidad y eficiencia al Sistema Nacional de Salud, así como en las estrategias sanitarias orientadas a la promoción de la salud y prevención de enfermedades. Muchas veces no solo es importante desarrollar servicios profesionales farmacéuticos sino saber explicarlos a los pacientes y a los demás agentes sanitarios Como indica el Documento Córdoba, uno de los pilares básicos para el desarrollo de un sistema sostenible en el seno de una sociedad envejecida, polimedicada y con patologías crónicas, es el trabajo interdisciplinar de todos los agentes sanitarios. En los últimos días se ha desatado una autentica guerra entre la Organización Médica Colegial y el Consejo General de Enfermeros con motivo de la prescripción de estas últimas. Desde luego no seré yo quien me meta en este contencioso, de momento, pero esta situación la podríamos tener perfectamente en nuestra labor diaria. Me acuerdo que en un acto sanitario coincidí con un alto cargo de un Colegio de Médicos y empezamos a hablar de la farmacia asistencial y de seguimientos farmacoterapéuticos. No me dejó acabar la frase ya que en seguida me objetó que el farmacéutico ni diagnostica ni prescribe. Cuando me dejó meter baza, le expliqué cómo era este seguimiento, le hablé de SPD, de lo que significaba farmacia asistencial y que nuestra labor era asegurarnos de que el tratamiento instaurado por el médico fuera seguro, eficaz y eficiente, mejorando la prestación farmacéutica y sobre todo mejorando la calidad de vida del paciente. Al acabar era un convencido de la farmacia asistencial. Muchas veces no solo es importante desarrollar servicios profesionales farmacéuticos, sino saber explicarlos a los pacientes y a los demás agentes sanitarios. Explicar que cada profesional tiene su nicho de trabajo delimitado por su marco competencial y que si queremos una sanidad acorde con la sociedad en la que vivimos debemos coordinarnos y trabajar juntos por y para el paciente. Esta labor, que no es fácil, es de los colegios y sociedades científicas; pero también es cierto que poco podemos hacer si detrás de nosotros no tenemos una farmacia comunitaria potente, profesional y sin complejos que hable de tú a tú con los demás agentes sanitarios. No me gustaría acabar sin recordar el inmenso trabajo del ex presidente del Colegio de Farmacéuticos de Huesca, Carlos Lacadena. Este FARMACÉUTICO ha formado parte durante 20 años de la junta de Gobierno del colegio oscense, los últimos 14 como presidente. No hace falta hablar de la categoría profesional de Carlos que es incuestionable, me limitaré a expresarle mi más sincera enhorabuena porque ha dejado tras de sí una labor bien hecha, porque ha dejado el colegio de Huesca en manos inmejorables y porque a nivel humano hay pocas personas que lo superen. Aprovecho estas líneas para darle las gracias por contarme entre sus amigos y desearle en su nueva trayectoria toda la suerte del mundo. l Bifar 5 Ángel Mas, nuevo presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de HUESCA El pasado 19 de enero, Ángel Mas tomó posesión de su nuevo cargo como presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huesca. Mas, vicepresidente en la anterior Junta, releva al frente del Colegio oscense a Carlos Lacadena, quien ha permanecido al frente de la institución colegial desde el año 2000. N acido en 1976, el nuevo presidente se licenció en Farmacia en la Universidad de Navarra y es titular de una farmacia en Monzón. Su vinculación con la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huesca arranca en 2007, como vocal de Oficinas de Farmacia. Cuatro años después pasa a ocupar la vicepresidencia. El pasado enero relevó a Carlos Lacadena en la presidencia del Colegio, tras encabezar la única candidatura presentada en el proceso electoral para renovar la Junta de Gobierno del Colegio y las vocalías técnicas. En la actualidad, el Colegio de Huesca está integrado por 287 colegiados. Huesca capital y la provincia tienen un total de 128 farmacias. (SPD) no caigan en el olvido para la Administración. Además, estamos trabajando en un calendario de actividades formativas de calidad para los colegiados. Cumplidos ya varios meses desde su llegada a la presidencia, Ángel Mas analiza para BIFAR el presente y futuro de la profesión farmacéutica en nuestro territorio. Ha señalado en otras entrevistas que la nueva norma de atención farmacéutica a residencias y centros sociosanitarios es una de sus prioridades. ¿Qué destacaría de esta norma? Creo que no es un servicio de calidad que las residencias sociosanitarias sean atendidas por farmacias comunitarias que no están en la misma zona de salud básica. Si las autoridades no aceptan eso para los ciudadanos de a pie, ¿por qué lo hacen con los pacientes en residencias? Pacientes, estos últimos, más suscep- Desde que accedió a la presidencia, ¿cuáles han sido los primeros pasos de la nueva junta de gobierno? Los primeros temas que tenemos encima de la mesa son: el impago y la finalización de contrato con la empresa que nos hace el soporte de la e-receta. Intentamos que las Sistemas Personales de Dosificación 6 Bifar ¿Qué destacaría de su equipo, de sus compañeros en la Junta de Gobierno? El equipo que componemos la nueva Junta mezcla la experiencia y el orden con las ganas y el ímpetu por hacer muchas y diferentes cosas. tibles de una urgencia o de un medicamento puntual. ¿Qué objetivos van a centrar su mandato? Con la Administración nuestro objetivo es no volver a pasar por una situación de retrasos en los pagos. Sentimos que somos un proveedor más para ellos, cuando lo que estamos haciendo es financiar la salud de la sociedad. Para los colegiados, estamos organizando una gran oferta formativa de calidad. También queremos trasladar a los colegiados un mensaje de cercanía. El Colegio trabaja por y para todos, y si Junta de Gobierno Presidente Angel Mas Farré Vicepresidente Rosario Bergua López Secretario Pilar Domingo López Tesorero Alberto Altemir Malo Vocal Oficina de Farmacia Ignacio Compairé Bergua Vocal Coordinador de Vocalías Técnicas Edgar Abarca Lachén Vocal de Número Raúl Rufas Fanlo Vocalías técnicas Nueva Junta de Gobierno del COF de Huesca. Abajo, Ángel Más con el presidente saliente, Carlos Lacadena (izda.) y el director general de Planificación del Gobierno de Aragón, Antonio Villacampa. En la página anterior, el nuevo presidente en su farmacia de Monzón y durante la toma de posesión. “Antes de abrir una farmacia nueva, debemos ser más exhaustivos y garantizar que esa farmacia es viable. Si no, será un gasto más para la Administración” creen que pueden aportar, serán escuchados. todos los asistentes sanitarios que rodean a un paciente. ¿Cómo ve el futuro de la oficina de farmacia?; ¿debe ser la farmacia asistencial nuestra gran apuesta? Sin lugar a dudas. Para lograr una farmacia asistencial de calidad en todos los rincones de la geografía, debemos trabajar en prevención. Pero también es importante trabajar en formación. Y ser uno más de un equipo multidisciplinar con médicos de atención primaria y de atención especializada, con el farmacéutico de hospital y ¿Cómo describiría la situación de las farmacias rurales en Huesca? Complicada. Que tengamos un aumento en el número de las farmacias VEC es un indicador de que su servicio es cada vez más complejo. Ha señalado la necesidad de abordar “con sensatez” las aperturas de nuevas farmacias en el medio rural, ¿a qué se refiere? Administración Pública María Isabel Astrain Ayerra Alimentación Elena Palacios Bergua Análisis Clínicos Ana Sopena Murillo Dermofarmacia Rebeca Cebrián Borau Farmacia Hospitalaria Natalia Allué Fantova Oficina de Farmacia no Titulares Covadonga Suárez de Aldecoa Oficina de Farmacia única en su localidad Borja Mur Junqueras Óptica Oftálmica y Optometría y Acústica Audiométrica Agustín Ramón Gazo Formulación Magistral Edgar Abarca Lachén Ortopedia Raúl Rufas Fanlo Creo que este tema ya lo han entendido en la Administración, sobre todo tras el aumento de farmacias VEC. Antes de abrir una farmacia nueva, debemos ser más exhaustivos y garantizar que esa farmacia es viable. Si no, será un gasto más para la Administración. ¿Qué opina de los concursos de traslados? Deben ser anteriores a los concursos de nueva apertura. Siempre. Para dar la posibilidad a una persona que ha trabajado en el medio rural muchos años de aspirar a un sitio con más recursos. Y las farmacias que se queden libres, para los nuevos aspirantes. l Bifar 7 Un COLEGIO a la última Sin olvidar el pasado, pero mirando de frente al futuro, es la sensación que transmite la renovada sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huesca. Un blanco impoluto, como las batas de los farmacéuticos, predomina en esta reforma que ha conjugado modernidad e historia. Albarelos, frascos, morteros, antiguas balanzas… conviven con elementos más actuales en total armonía. 8 Bifar Bifar 9 JORNADA FARMAMUNDI El acceso a medicamentos y la propiedad intelectual a debate en Zaragoza Más de la tercera parte de la población mundial carece de acceso regular a medicamentos esenciales. Sólo en África más de 320 millones de personas tienen un acceso menor del 50% y cada día mueren unas 27.000 personas por causas evitables relacionadas con la falta de acceso a medicamentos básicos. En la actualidad, el mercado internacional no favorece el desarrollo de nuevos medicamentos contra las enfermedades asociadas a la pobreza, y los acuerdos comerciales internacionales prevén para los nuevos medicamentos precios inasequibles para la mayoría de las personas que los necesitan. S obre estos datos alarmantes y sobre las dificultades de acceso a los medicamentos se ha debatido en una mesa de trabajo y reflexión interdisciplinar bajo el título “Comercio internacional, propiedad intelectual y derecho a la salud” incluida en la campaña “Esenciales para la vida” y financiada por el Gobierno de Aragón. La reflexión, muy necesaria, ofrecía una oportunidad de profundizar en una de las variables de trascendencia en el acceso a los medicamentos: el factor precio y su determinación en base a los derechos de la propiedad intelectual (patentes), las normativas y prácticas del comercio y distribución de medicamentos y las particularidades de la industria farmacéutica. García Aroca, responsable técnico de Farmamundi en Aragón. Las conclusiones de la Jornada se plasmarán en una publicación. La jornada, celebrada el pasado 10 de marzo, reunió a expertos nacionales e internacionales donde participaron más de cincuenta profesionales y estudiantes de los ámbitos objeto de los trabajos del proyecto, en una jornada técnica apoyada por los colegios profesionales de abogados, economistas, médicos y farmacéuticos de Zaragoza en el Salón de actos del Decanato del Colegio de Abogados. La sesión de trabajo fue presentada por Salvador Valero Bermejo, Delegado General y de Aragón de Farmamundi, y moderada por Ignacio Velásquez planteó la importancia de las políticas nacionales de medicamentos para proteger el derecho de acceso universal a la salud, políticas que contemplen los asuntos relacionados con la propiedad intelectual, que promuevan la innovación y el desarrollo de productos y, al mismo tiempo, aseguren que los pacientes puedan acceder rápidamente a los frutos de esa investigación. 10 Bifar La primera de las reflexiones corrió a cargo del Dr. Germán Velásquez, filósofo, economista y consultor para la salud y el desarrollo del South Centre de Ginebra, que no solo destacó las dificultades que el sistema de patentes introduce en el acceso a los medicamentos en los países del sur, sino cómo este incorpora de facto un monopolio de las industrias propietarias que les permite la fijación de precios que generan extraordinarios y anómalos beneficios a la vez que hacen inasequibles los medicamentos a una gran parte de los habitantes de nuestro mundo. Las formas particulares de implementación en las políticas nacionales de cada país de los acuerdos sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (ADPIC), establecidos en el Convenio por el que se crea la Organización Mundial del Comercio firmado en 1994, y los aspectos que deberían considerar, la importancia que juegan las Oficinas Nacionales de Patentes, la capacitación de sus técnicos, los criterios que se establezcan para la patentabilidad de los medicamentos y la coherencia exigida entre estos criterios y las políticas de salud pública para evitar la distorsión de la competencia y reducir el acceso a los medicamentos, son algunos elementos destacables de su planteamiento. Enfermedades olvidadas La aportación de Francisco Bombillar, profesor del Departamento de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada, docen- desarrollo de políticas integradas que impliquen a las instituciones internacionales y a los gobiernos nacionales, consensuadas por todos los actores implicados, y entendiendo que la gravedad del problema no permite abandonarlo a las acciones de posibles sentimientos altruistas de empresas privadas que, como es lógico, buscan alcanzar la mayor rentabilidad económica posible para sus productos. Partiendo de una reflexión sobre los principios de la bioética: principio de beneficencia, principio de autonomía y principio de justicia, Eduardo Satué, farmacéutico, filósofo y presidente de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria en Aragón (SEFAC), planteó las condiciones sociales que deben cumplirse para su manifestación de forma adecuada, refiriendo la exigencia de universalidad, la necesidad del acuerdo interdisciplinar entre las distintas ciencias que se interrelacionan, y la inteligibilidad y comprensibilidad que deben tener para la generalidad de las personas. Profundizando sobre el principio de justicia, efectuó un recorrido sobre su historia y su esencia desde los primeros planteamientos de Aristóteles en su ética a Nicómaco hasta la formulación en 1966 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Culturales y Sociales, en los que se dan los pasos definitivos para la determinación del Estado como sujeto responsable de proveer esos derechos. Se analizó la colisión existente entre derecho a la salud y el derecho a la propiedad intelectual te y coordinador adjunto del Máster Oficial en Derecho Sanitario, Bioética y derecho a la salud en la Unión Europea de la Universidad de Granada, incidió sobre diversos aspectos éticos y jurídicos en torno a las enfermedades olvidadas, con una revisión de la legislación, causas y consecuencias para las personas, así como una comparativa con las denominadas enfermedades raras, señalando sus aspectos comunes y diferenciadores. Bombillar destacó la consideración de los medicamentos como bienes económicos a través de los cuales se hace efectivo el derecho a la protección de la salud, y cómo la accesibilidad en paridad a este producto esencial es desigual ya que no todas las personas tienen la misma posibilidad de acceso. Asegurando que la globalización del sistema de patentes y la estructura monopolística del mercado farmacéutico han convertido a los pacientes necesitados de medicamentos en prisioneros de los mecanismos del mercado, presentaba lo que la realidad evidencia: para la industria farmacéutica los países empobrecidos no son un objetivo comercial. Las respuestas que plantea frente a esta situación –necesariamente globales dentro de un mundo globalizado–, pasan por el Desde ahí, nos dejó un tema para la reflexión: a pesar de que la humanidad en esta trayectoria ha formulado “un cuerpo ético de considerable solidez que establece unos estándares morales universales”, ¿cómo se explican las realidades de miles de millones de personas en nuestro mundo con las carencias más básicas?; tal y como plantea: ¿está el hombre equipado biológicamente para el reto de su superación? Este es el reto del siglo XXI, el siglo de la globalización en el que podemos plantear la vida en la Tierra para que el hambre y ciertas enfermedades no formen parte de ella gracias a la gran ventaja adaptativa del colectivo humano capaz desde la reflexión de marcarse el camino evolutivo que quiera andar. El ciclo del medicamento No es frecuente encontrar trabajos que analicen el “ciclo de la cadena de suministro del medicamento” desde el lugar de producción hasta el país receptor para destacarlo como factor de incidencia a la dificultad de accesos a los medicamentos en los países más desfavorecidos. La presentación de David Pérez González y Guillermo López Rozada, respectivamente coordinador logístico y consultor de “i+solution”, organización indeBifar 11 3,06 euros pendiente sin fines de lucro especializada en la gestión de la cadena de suministro farmacéutica para países de bajos y medianos ingresos afincada en los Países Bajos, mostró una panorámica general de la distribución de medicamentos: centrándose en los países en vías de desarrollo, basándose en las principales áreas de dicho ciclo, y considerando los requisitos que deben darse para una adecuada coordinación continua entre el lugar de producción y el país receptor para evitar el desabastecimiento. Ello le permitió plantear un conflicto entre ambos derechos: conflicto que enfrenta “un derecho humano y un beneficio económico” y en el que es el derecho a la propiedad intelectual el que conculca el derecho humano a la salud. Sus conclusiones fueron eminentemente prácticas para todos los actores que intervienen en el ciclo, entre ellas: la necesidad de asegurar una cadena de suministro dinámica que integre a todos los elementos; tomar en cuenta las recomendaciones de los organismos internacionales; colaborar de forma conjunta con los sistemas de calidad, finanzas y logística; asegurar condiciones legislativas y técnicas adecuadas. En última instancia “el esfuerzo continuo y alineado de todos los organismos que intervienen en el ciclo de suministro es la herramienta más eficaz para su desarrollo”. Preguntándose sobre los mecanismos para que tal conflicto entre ambos derechos no se produzca, y reconociendo la dificultad de su generación, concluyó con el reconocimiento del Estado como estructura clave para hacerse cargo de la responsabilidad asumida en el respeto y protección de los derechos humanos. Reconociendo la relevancia y la actualidad de la cuestión del derecho humano a la salud, Susana Rodera, abogada, investigadora en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Migratorio y doctora en Derecho por la Universidad de Zaragoza, partió de una perspectiva internacionalista y filosófica con objeto de acercarse a un análisis de la colisión existente entre derecho a la salud y el derecho a la propiedad intelectual, y las implicaciones del reconocimiento de ambos derechos en el marco normativo internacional. 12 Bifar Considerando la Carta de las Naciones Unidas que hace prevalecer las obligaciones impuestas por ella misma frente a cualquier norma que las contravenga, destacó la prevalencia de esta última. Por último, Benjamín Martínez, licenciado en Derecho, Administración y Dirección de Empresas, director del Área Publica de Innovación e Inteligencia de Mercado de Clarke, Modet & C. Área de Propiedad Industrial e Intelectual, señaló la actualidad de la discusión entre el derecho a la protección de la Propiedad Industrial e Intelectual y el derecho a la Salud, –una discusión que desde el análisis económico no es nueva y que refleja el conflicto nunca resuelto entre los efectos estáticos vs. dinámicos de la institución de la Propiedad Industrial e Intelectual–, y cómo el origen de las “posiciones homogéneas y antagónicas” de esa discusión se suele datar con la entrada en vigor de los acuerdos sobre propiedad intelectual y comercio (ADPIC) en 1995 y el nacimiento de la OMS (Organización Mundial de la Salud). El 20% de la población mundial consume el 80% de los medicamentos, lo cual representa un gasto per cápita de 306 euros para los países desarrollados frente a 3,06 euros para los países en vías de desarrollo. En África solo el 73% de los niños recibe la vacuna del sarampión, una inmunización que cuesta menos de lo que gastamos en un café. Desde ese momento, en el que primaban los procesos de “homogenización de los sistemas de patentes como características de la relación entre los estados y con un objeto de “bienestar y crecimiento” –explicaba Benjamín Martínez –, las relaciones se han dirigido más hacía la integración de los mismos y con el objeto de un mayor bienestar social, especialmente en Europa frente a EE.UU. Culminaba su reflexión sobre las tendencias observables en el origen de las patentes internacionales y su número a partir de 1995 y la firma de la adhesión a los tratados de la OMC, destacando el importante auge que se había experimentado a nivel internacional y cómo en Europa, especialmente, este había sido significativamente menor en las validaciones de patentes efectuadas por agentes “residentes” en el área frente a los “no residentes”. Cuestiones, debates e interrogantes abiertos por los participantes fueron la continuación de las ponencias, revelándose la importancia de una problemática transcendente para el devenir de nuestra sociedad a escala global y la necesidad de la acción interdisciplinar y decidida para su resolución. l Próximamente los contenidos íntegros de las ponencias así como la transcripción de las presentaciones podrán consultarse en la página web de Farmamundi y de su campaña “Esenciales para la vida” http://www. esencialesparalavida.org La Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR) celebró el pasado 14, en Madrid, las III Jornadas Nacionales de la Farmacia Rural, con el objetivo de analizar el Origen y Justificación de la Planificación y Ordenación de la Oficina de Farmacia en España. Al acto asistió la vocal del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza, Pilar Alloza. La farmacia RURAL toma la palabra Javier Guerrero. Presidente de SEFAR (Sociedad Española de Farmacia Rural). S i dentro del sector farmacéutico existe un colectivo que habitualmente no cuenta con presencia habitual en Congresos y otros lugares de debate de nuestra profesión, ese es sin duda el de los farmacéuticos que ejercen en el entorno rural. ca exclusivamente a ellos, y coincidiendo con su Asamblea General anual, ha vuelto a organizar las Jornadas Nacionales de la Farmacia Rural. tre tienen en sus manos la responsabilidad de diseñar y llevar a cabo una adecuada distribución de este servicio, en este caso en las CC.AA de Castilla-La Mancha, Castilla-León y Comunidad Valenciana. A la dispersión propia de su entorno laboral se une una precariedad económica y laboral que dificulta los desplazamientos y, por tanto, viene siendo norma habitual que sean obviados en estos entornos de relación profesional donde habitualmente se tratan temas que le son ajenos, o que simplemente no responden a sus particulares características. En esta tercera edición, desde SEFAR se ha elegido un tema monográfico dedicado al Origen y Justificación de la Planificación y Ordenación de la Oficina de Farmacia en España, un tema que to ca de lleno a la oficina de farmacia ubicada en el entorno rural, que no deja de estar en boga debido a las continuas dudas que presentan las restricciones a la libertad de ejercicio y porque se han producido recientemente algunos cambios a nivel autonómico que podríamos calificar como novedosos. De entre las principales conclusiones que podemos destacar de estos expertos podríamos citar que la farmacia no es la única pieza del sistema sanitario que debe reformularse, y que la orientación de la misma debe dirigirse a responder a las nuevas demandas de la sociedad, donde existe un gran aumento de la cronicidad. Conscientes de ello, la Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR), como sociedad científico-profesional que se vuelca y dedi- Por esta cuestión, y en formato de mesa redonda, se contactó con reconocidos expertos en esta temática, los que a la pos- ¿Qué puede hacer la oficina de farmacia en un modelo de servicios? Si algo hay claro es que este cambio de modelo de trabajo debe llevarnos a un cambio de modelo retributivo porque el actual está “obsoleto” Participantes de la mesa redonda organizada por SEFAR: Julio Muelas, Jefe de Servicio de Ordenación, Control y Vigilancia de Productos Farmacéuticos de la Comunidad Valenciana; Francisco Corzo, Jefe del Servicio de Control y Evaluación de Centros y Actividades Sanitarias en Castilla-León; Javier Hernández, director General de Calidad, Planificación, Ordenación e Inspección en CastillaLa Mancha y Francisco González, vicepresidente segundo de SEFAR, que actuó de moderador. La pregunta principal sería: ¿Qué puede hacer la oficina de farmacia en un modelo de servicios? Si algo hay claro es que este cambio de modelo de trabajo debe llevarnos a un cambio de modelo retributivo porque el actual está “obsoleto”. Los expertos recalcaron igualmente el carácter esencial de las oficinas de farmacia ubicadas en el entorno rural pero hicieron hincapié en afinar una definición de farmacia rural que resulta excesivamente amplia si nos atenemos a los criterios de medio rural elegidos actualmente, así como al término VEC, que finalmente se ha impuesto pero que únicamente responde a criterios económicos sin atender a otros condicionantes que presenta el ejercicio en este entorno. En relación a este último aspecto, si uno de los ponentes resultó tajante en sus conclusiones fue Julio Muelas, Jefe de Servicio de Ordenación, Control y Vigilancia de Productos Farmacéuticos de la Comunidad Valenciana, para el que “las farmacias rurales son todas esenciales para la Administración y el Modelo, lo cual no ocurre en el caso de las urbanas”. El experto enfatizó en la importancia de la presencia de sociedades científico-profesionales como la SEFAR en comisiones y otros organismos de decisión porque su aportación ayuda muchísimo a “tomar tierra” y por tanto afinar a la hora de tomar decisiones. l Bifar 13 Un MUSEO con olor a botica Viajar al pasado siempre ha sido uno de los grandes anhelos del ser humano. En Zaragoza, varios farmacéuticos lo hacen todos los días. Trabajan rodeados de antiguos morteros, balanzas, pildoreros, alambiques, moldes para óvulos y supositorios… así como otros útiles que durante el siglo XIX y principios del XX eran fundamentales para la confección de medicamentos. Este singular lugar de trabajo no es otro que la histórica farmacia del Hospital Real Nuestra Señora de Gracia, conservada casi intacta desde su última reestructuración en el año 1881. La Academia de Farmacia Reino de Aragón y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza trabajan para convertirla en el futuro Museo de la Farmacia de Aragón. Verónica Barriendos Berges. Dpto. de Comunicación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza. 14 Bifar 1 P reservar y dar a conocer a la sociedad el legado farmacéutico aragonés es el objetivo de este museo que busca mostrar una panorámica de la actividad profesional y científica de los farmacéuticos en el siglo XIX y principios del XX, antes de que la industria sustituyera a los boticarios en la tarea de elaborar medicamentos. Además de la Farmacia decimonónica del Hospital Real de Nuestra Señora de Gracia, también formará parte del Museo la antigua farmacia de los Hermanos Ríos reubicada en el Hospital Real en 1992. Inaugurada en 1895, en el Coso de Zaragoza, en plena Plaza Constitución (ahora Plaza España), la de los hermanos Ríos era 1. Desde hace más de un siglo la estancia principal de la farmacia del Hospital Real Nuestra Señora de Gracia ha mantenido el mismo aspecto que cuando se reestructuró en 1881. Las fotografías en blanco y negro son de la década de 1930. 2. El antiguo “sótano de sifones”, situado debajo del despacho del farmacéutico, guarda cajas con materias primas de lo más diverso, como esperma de ballena o talco. 2 una de las 29 farmacias que funcionaban por aquellos últimos años del siglo XIX en la capital aragonesa, dando servicio a una población de casi 100.000 habitantes. El Museo también exhibirá todo el material de trabajo utilizado en ambas farmacias para la elaboración, conservación y dispensación de medicamentos a los largo de los dos últimos siglos, como por ejemplo: botes, orzas, redomas, vasos brocales, cajas de madera, morteros, balanzas, recipientes para la elaboración de aguas minerales, pildoreros, grageadores, comprensores, dosificadores, microscopios, polarímetros, lupas y un sinfín de elementos más, indispensables para practicar el “arte de elaborar medicamentos”. Parte de este material fue adquirido por Antonio Casaña, farmacéutico que diri- gió la botica del Hospital tras su remodelación. El 9 de marzo de 1881, la dirección del Hospital abonó a Casaña 125 pesetas en concepto de anticipo para que viajara a Barcelona y comprara el botamen y los útiles necesarios para la botica. El botamen salió gratis, pues fue donado por la Infanta Isabel de Borbón, hija de Isabel II y hermana de Alfonso XII. Estas y otras anécdotas, así como una cuidada descripción de la Farmacia del Hospital y la Farmacia Ríos las encontramos en el libro “Museo de la Farmacia de Aragón: lugares en el tiempo”, obra del farmacéutico Ignacio Andrés, actual jefe de Farmacia del Hospital Real Nuestra Señora de Gracia y secretario de la Academia de Farmacia Reino de Aragón. Andrés explica en el libro cómo será el futuro museo, que se dividirá en cuatros secciones: Farmacias Una Farmacia con olor a especias, con estanterías de madera repletas de frascos, y grandes lámparas, muy lejos de las actuales farmacias blancas y acristaladas Bifar 15 históricas. Laboratorios con instrumentos y aparatos; Farmacognosia y plantas medicinales; Bellas Artes y bibliografía. El Museo, que contará también con un auditorio, albergará la sede de la Academia de Farmacia Reino de Aragón. 3 4 6 5 Respaldan este proyecto tanto la Academia como el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza, que ya han iniciado contactos con la consejería de Sanidad del Gobierno de Aragón y la Diputación Provincial de Zaragoza para hacer realidad este museo. Como destaca Ignacio Andrés en su libro, “se trata de utilizar la ciencia y la historia para evocar lo vibrante que fue el mundo de la Farmacia”. Una Farmacia con olor a especias, con estanterías de madera repletas de frascos, y grandes lámparas, muy lejos de las actuales farmacias blancas y acristaladas, pero todavía con algo en común, los pacientes que en su día entraron en la farmacia Ríos o en la farmacia del Hospital buscan lo mismo que los pacientes de ahora: un profesional que les ayude a cuidar su salud. l 3 y 4. La farmacia guarda dos grandes morteros, uno de piedra negra y otro de bronce, en el que destaca la inscripción: “Soy hermoso sin segunda nadie lo podrá negar por cosas que en mí se encuentran que a muchos salud darán”. 5 y 6. Farmacia Ríos en su antigua ubicación. Proyectos similares al de la farmacia Ríos están presentes en otros establecimientos zaragozanos de la época, como la Confitería Fantoba (1889), los techos de los salones del Palacio de Sástago (1889) o la Biblioteca de la Facultad de Ciencias y Medicina (1883). 7 7. La inscripción farmacéutica ARS CUM NATURA/AD/SALUTEM CONSPIRANS preside una de las puertas de la Farmacia del Hospital. También es la inscripción de las medallas de los logos tanto del Colegio de Farmacéuticos como de la Academia de Farmacia. La Academia inaugura un nuevo curso P recisamente la histórica farmacia del Hospital Real Nuestra Señora de Gracia fue el lugar elegido para celebrar el solemne acto de inauguración del curso 2015 de la Academia de Farmacia Reino de Aragón. Presidió el acto el director gerente del Servicio Aragonés de Salud, Ángel Sanz, acompañado por el presidente de la Academia de Farmacia Reino de Aragón y rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel López y por el vicepresidente, Santiago Andrés. El académico de número Ignacio Andrés leyó 16 Bifar la conferencia inaugural titulada “El Museo de la Farmacia de Aragón. Lugares en el Tiempo”. Al acto asistieron, entre otros, la jefa de gabinete de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Aragón, Yolanda Montesinos; el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza, Ramón Jordán; el vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Teruel, Mariano Giménez; y el presidente de la Academia de Jurisprudencia de Aragón, Eduardo Montull. l Bifar 17 INFARMA La DISTRIBUCIÓN responde L a mesa redonda sobre ‘Respuestas de la distribución a la crisis del sector’, celebrada el 26 de marzo en el marco del Congreso Infarma 2015, puso de manifiesto que, a pesar de que el sector de los mayoristas farmacéuticos también padece la situación de dificultad económica, ha realizado un gran esfuerzo por que la calidad del servicio prestado a las oficinas de farmacia no se haya resentido. “Supone un logro el haber sido capaces de mantener las condiciones de servicio equivalentes a los años previos a la crisis”, afirmó César Martínez, presidente de Alliance Healthcare y uno de los participantes de la mesa redonda. Martínez también se refirió al Libro Blanco del Foro Europeo de Farmacéuticos y apuntó que “las farmacias son el servicio de salud más accesible” y que “la farmacia comunitaria tiene un papel clave que desempeñar para abordar los retos de la salud”. Los servicios implantados por las diferentes distribuidoras para apoyar a las farmacias fue uno de los temas centrales de la mesa redonda. Servicios como la mejora de la gestión en las farmacias, ayudarlas a vender, estrategias de optimización de stocks, análisis de las líneas de productos a potenciar, la marca propia o herramientas informáti- cas para la mejora de la gestión interna. También han destacado los servicios de prevención y detección de enfermedades, así como la formación y actividades de Responsabilidad Social Corporativa. Píldoras formativas El stand de Alphega Farmacia acogió a alrededor de 200 farmacéuticos en las 14 píldoras formativas que tuvieron lugar en su stand durante los tres días de Infarma 2015. Múltiples laboratorios participaron como ponentes en estas formaciones sobre homeopatía, coaching nutricional, dermatitis y aromaterapia entre otros temas de interés. Alphega Farmacia, que cuenta con casi 700 miembros en España, es un servicio 360º que ayuda al farmacéutico a hacer frente a las necesidades del día a día, mejorar la gestión y convertirse en la farmacia de referencia. l El binomio Farmacia e Internet, a DEBATE D entro del programa de conferencias y debates de Infarma 2015, FarmaPremium fue protagonista de un interesante debate en torno a la oportunidad o riesgo que representa para el modelo actual de farmacia la venta de parafarmacia en Internet. En el debate participó Fernando Castillo, director general de Novaltia, fundador y presidente de FarmaPremium, junto con Gemma Herrerías, farmacéutica titular de A5farmacia de Sevilla, vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COF de Sevilla, David Masó, CEO de NexusFarma y PromoFarma.com; Pablo Foncillas, Lecturer Departamento de dirección comercial IESE Business School y Toni Eslava, de Lierac. Fernando Castillo puso encima de la mesa datos que avalan cómo la gran mayoría de los farmacéuticos con oficina de farmacia no están preparados para salir en solitario a la venta de parafarmacia en el mundo online. Para Internet, Castillo apuesta por una fórmula que combine la profesionalidad y el consejo del farmacéutico con precios competitivos para que la farmacia 18 Bifar Fernando Castillo, segundo por la izquierda, con el resto de participantes del debate. reciba clientes de internet compitiendo con quien realmente se está llevando la mayor parte de la venta libre actualmente, fundamentalmente las grandes superficies. Esa fórmula es la que abandera FarmaPremium, el primer programa de fidelización para farmacias, líder en el sector, que es propiedad del farmacéutico y ayuda a la farmacia aportando datos relevantes y atrayendo clientes digitales a la oficina de farmacia. Encendido debate Tras las visiones de cada uno de los ponentes, en su mayoría centradas en la importancia de no separar nunca la venta del consejo farmacéutico, la sesión dio paso a un encendido debate sobre la presencia de la farmacia en Internet a cualquier precio, en un formato marketplace que desprestigia y mercantiliza la imprescindible y prioritaria labor del farmacéutico, profesional sanitario más próximo al ciudadano. l El Colegio de Farmacéuticos de Zaragoza DENUNCIA la venta ilegal de medicamentos en páginas web La página web www.bebitus.com ha sido denunciada por la organización colegial por la venta ilegal del medicamento Gripavicks y otros productos sanitarios de diagnóstico in vitro. Tras la denuncia se ha procedido a la retirada de estos medicamentos de la venta on line. La adquisición de medicamentos fuera de los canales legales (farmacias y servicios de farmacia) pone en riesgo la salud del consumidor. E l Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza denunció ante la Consejería de Sanidad del Gobierno de Aragón la venta ilegal del medicamento Gripavicks y diversos productos sanitarios de diagnóstico in Vitro del laboratorio Clearblue a través de la página web www.bebitus.com. Tras la denuncia, las autoridades inmovilizaron varios medicamentos de laboratorios Vicks S.L. y productos sanitarios de autodiagnóstico en la empresa Bebitus Retail S.L. propietaria de la página web y ubicada en Barcelona. También se procedió a retirar de la venta on line dichos medicamentos y productos. A diferencia de otros productos que se venden a través de Internet, los medicamentos tienen un impacto directo en nuestra salud, por eso la normativa vigente establece que los medicamentos deben dispensarse a través de las oficinas de farmacias y servicios de farmacia. La adquisición de medicamentos fuera de estos canales legales, como por ejemplo a través de webs que venden u ofertan ilegalmente medicamentos, pone en riesgo la salud del ciudadano, ya que estos medicamentos no tienen las garantías de calidad, seguridad, eficacia y correcta información. Además, al encontrarse fuera del canal legal, no existen garantías en el cumplimiento de las condiciones de distribución, almacenamiento y conservación necesarias, lo cual supone riesgos adicionales en caso de que se consuman. A todo lo anterior se suma que se venden sin ningún control médico para aquellos que precisan que un profesional sanitario los prescriba. Se está a la espera de la puesta en marcha del nuevo marco regulatorio europeo para la venta de medicamentos sin receta por Internet que permiti- rá identificar las páginas con autorización legal para vender medicamentos sin receta, mediante la inclusión de un logotipo común elaborado por la UE. Cada una de estas páginas estará asociada a una oficina de farmacia y al consejo profesional del farmacéutico. Medicamentos falsificados Más de la mitad de los medicamentos que circulan a través de Internet son falsificaciones fabricadas sin garantías a partir de sustancias no autorizadas, de baja calidad o con efectos tóxicos, que se fabrican en la clandestinidad sin medidas de control respecto a sus ingredientes ni al proceso de fabricación y por lo tanto no existe ninguna garantía en cuanto a su calidad, seguridad y eficacia, y por ello supone un riesgo impredecible para la salud. l Bifar 19 JORNADAS Las Farmacias, punto de referencia para pacientes ANTICOAGULADOS Al 35% de los pacientes anticoagulados les gustaría recibir más información sobre su tratamiento, que, cada vez, tiende a ser más personalizado en cuanto a la dosis a administrar y el tipo de medicamento más adecuado… Todo ello hace que la atención farmacéutica tenga una gran importancia, como así se demostró en la Jornada “Consejos desde tu farmacia: paciente anticoagulada”, celebrada en el Colegio de Farmacéuticos de Zaragoza, y que reunió a más de cien pacientes. E n el marco de esta Jornada, celebrada el pasado 24 de febrero, la Asociación de Anticoagulados de Aragón, ASANAR, y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza presentaron la pulsera identificativa especial para anticoagulados QRVida, que lleva incorporados los datos del paciente y su tratamiento y que permite un rápido acceso a los mismos a través de un código QR de fácil lectura utilizando una aplicación móvil a tal fin. Al acto asistió la directora general de Calidad y Atención al Usuario del Gobierno de Aragón, Lourdes Rubio. La estrecha colaboración entre ASANAR y el COFZ fue ratificada con la firma de un convenio dirigido a fomentar por parte de los farmacéuticos la atención personalizada a los anticoagulados. El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza, Ramón Jordán, recordó que “el farmacéutico es el profesional sanitario más cercano y accesible para los pacientes; además, como experto en el medicamento, está capacitado para asesorar e informar a los anticoagulados sobre su tratamiento, las posibles interacciones con otros fármacos o alimentos... entre otras cuestiones”. Gracias a este acuerdo, las quinientas oficinas de farmacia de Zaragoza y provincia divulgarán información, formación y asesoramiento a los pacientes anticoagulados que, recordemos, en Aragón son más de 25.000 personas. Por su parte, el presidente de ASANAR, Antonio Aísa, destacó que, según estudios recientes, el 35% de los pacientes anticoagulados “que- 20 Bifar De izda. a dcha.: Lourdes Rubio, directora general de Calidad y Atención al Usuario del Gobierno de Aragón; el presidente del COF de Zaragoza, Ramón Jordán, y el presidente de ASANAR, Antonio Aísa. Firma del Convenio entre el COF de Zaragoza y ASANAR. Las oficinas de farmacia asesorarán a los pacientes anticoagulados, más de 25.000 en Aragón rrían recibir más información sobre su tratamiento para prevenir ictus u otras complicaciones”. Aísa ha recordado la importancia de “estar informado y tener una participación activa en el propio tratamiento” y el papel vital que juegan las oficinas de farmacia con su atención personalizada y la propia asociación, ASANAR, que informa y forma a pacientes. Para reforzar el papel del farmacéutico en la atención a estos pacientes, la farmacéutica comunitaria Ana María Mateos impartió la conferencia “Dieta y paciente anticoagulado: qué alimentos pueden influir en el tratamiento”. En la sesión, los asistentes recibieron consejos prácticos sobre la dieta más adecuada y saludable para pacientes anticoagulados y la interacción de determinados alimentos con el Tratamiento Anticoagulante Oral, algo que deben tener en cuenta por sus posibles efectos secundarios. l Pulseras QR Vida Las nuevas pulseras identificativas para anticoagulados QRVida, que llevan incorporados los datos del paciente y su tratamiento y que permite un rápido acceso a los mismos a través de un código QR de fácil lectura utilizando una aplicación móvil, son una respuesta eficaz ante la vulnerabilidad de este tipo de pacientes en una emergencia médica, en especial por una complicación trombótica o hemorrágica que les impida comunicarse o ante una pérdida del conocimiento. El rápido acceso a sus datos previene complicaciones y contribuye a su seguridad, permite ganar tiempo en momentos de urgencia y, sobre todo, porque la situación de estar anticoagulado es decisiva a la hora de evaluar y tomar decisiones sobre su atención sanitaria. Las pulseras y los 15.000 folletos informativos distribuidos en las oficinas de farmacia han contado con la colaboración de laboratorio Roche. l Llevan incorporados los datos del paciente y su tratamiento Bifar 21 Consejos desde tu farmacia: DIETA y pacientes anticoagulados En la siguiente entrevista la farmacéutica Ana María Mateos explica cómo puede incidir la alimentación en el tratamiento de los pacientes anticoagulados. Una consulta habitual en la oficina de farmacia. ¿Por qué es importante la alimentación para estos pacientes? Los anticoagulantes clásicos, también conocidos como antagonistas de la vitamina K (acenocumarol y warfarina) son medicamentos que actúan inhibiendo la acción de la vitamina K, vitamina necesaria para la formación de determinados factores de coagulación. La vitamina K la obtenemos de dos fuentes principales, un porcentaje es aportado con la dieta y el resto es producido por bacterias presentes en nuestro intestino. La vitamina K presente en los alimentos puede interaccionar con el tratamiento por lo que alimentos con un alto contenido en vitamina K deberán controlarse en la dieta. Los alimentos que presentan un alto contenido en vitamina K son en su mayoría de origen vegetal, hortalizas y verduras de hoja verde, especialmente las crucíferas como coliflor, col lombarda, coles de bruselas, brócoli, repollo, etc. buen ejemplo (y que contribuye a disminuir el riesgo vascular) es la dieta mediterránea, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010, incorporando verduras en todas las comidas y cenas pero teniendo la precaución de no realizar grandes variaciones en cuanto al consumo de aquellas con alto contenido en vitamina K. ¿Qué alimentos están contraindicados? No existen alimentos prohibidos para el paciente en tratamiento con anticoagulantes clásicos, se podrá comer de todo evitando excesos y sobre todo los cambios drásticos en la dieta, especialmente si estos cambios incluyen alimentos ricos en vitamina K. Se prestará especial atención al comienzo de la época estival en que suele aumentar el consumo de ensaladas, comienzos de una dieta de adelgazamiento y tener la precaución de no variar la ingesta de “todo” a “nada” y viceversa frente a la disponibilidad de determinadas verduras de temporada. ¿Cómo debe ser la alimentación de estos pacientes? La alimentación Principales alimentos con alto contenido del paciente antien vitamina K: Lechuga romana, espinacas, coagulado, al igual endibias, remolacha, col, brócoli, coliflor, reque en el resto de pollo, espárrago, aceite de oliva (pese a su la población, debecontenido en vitamina K, aporta beneficios rá ser equilibrada, frente al consumo de otras grasas), kiwi, variada y suficienhigo, pasa. Debemos tener en cuenta que te, lo que nos asealgunos de estos alimentos se toman en cangura el aporte de tidades muy pequeñas, por lo que aunque todos los nutrientengan un elevado contenido en vitamina K tes necesarios no por 100 gramos, el resultado total de la ingessiendo necesario ta puede ser moderado. l suplementar. Un ¿Con los nuevos medicamentos también se tiene que tener cuidado con la alimentación? Los nuevos anticoagulantes (dabigatran, rivaroxaban y apixaban) no presentan interacciones con los alimentos, aunque habrá que evitar en el caso de los dos últi- La farmacéutica Ana Mª Mateos impartió una conferencia sobre dieta y pacientes anticoagulados. 22 Bifar mos el consumo de zumo de pomelo y de hipérico (hierba de san Juan). El zumo de pomelo es un inhibidor del isoenzima 3A4 del citocromo p450 (CYP450) pudiendo aumentar la concentración de rivaroxaban y apixaban con el consiguiente riesgo, por tener estos fármacos un metabolismo mediado por el isoenzima CYP3A4. El hipérico es un inductor de dicha enzima por lo que podría disminuir la concentración de los mismos. l Asesoramiento Farmacéutico El Farmacéutico Comunitario por su formación, preparación y cercanía al paciente es un profesional sanitario idóneo para optimizar los tratamientos farmacológicos de los pacientes anticoagulados y ofrecerle asesoramiento encaminado a: • Incidir en la importancia de la adherencia al tratamiento, recordando que la toma del anticoagulante sea siempre a la misma hora. • Tomar el resto del tratamiento como se le ha indicado. • Asesorarle y ayudarle a controlar la presión arterial. • Evitar que la toma del anticoagulante coincida con el protector gástrico. • Ser regular en las comidas, evitar excesos y grandes variaciones, especialmente en aquellos alimentos ricos en vitamina K. • Llevar una alimentación variada, equilibrada y suficiente. • Realizar ejercicio. • Consultar e informar al farmacéutico o al médico de cualquier cambio en la medicación, tanto de medicamentos sujetos a prescripción médica como en aquellos que no, al igual que de productos obtenidos en herboristerías. • Cesación tabáquica. • Aportar información para combatir el estreñimiento con unos buenos hábitos higiénico-dietéticos. El esfuerzo defecatorio en un estreñimiento crónico en un paciente anticoagulado puede ocasionar hemorragias. • Si se va de viaje, recordarle que debe planificar para realizar el control de INR antes del viaje, llevar toda la medicación necesaria y saber dónde dirigirse si hay imprevistos. • Llevar una tarjeta, pulsera o documento que le identifique como paciente anticoagulado. l L a Farmacia en los Medios Alergias y pacientes anticoagulados centran la presencia de la farmacia en los MEDIOS L a Jornada “Consejos desde tu farmacia: paciente anticoagulado” organizada por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza y la Asociación de Anticoagulados de Aragón (ASANAR), así como la Campaña en farmacias sobre Alergias alimentarias y anafilaxia, han derivado en numerosos impactos tanto en prensa, radio o televisión, en este arranque de 2015. Una vez más, colegiados y miembros de la Junta de Gobierno han trasladado a la sociedad, a través de entrevistas y reportajes, el importante papel del farmacéutico en la promoción de la salud. Bifar 23 A fondo Influencia del NÚMERO de farmacias en el gasto farmacéutico César Martínez Recari. Presidente no ejecutivo de Alliance Healthcare. E l número de oficinas de Farmacia en España ha generado siempre debate. Algunos defienden que la calidad del servicio farmacéutico mejoraría eliminando barreras de acceso a la propiedad y apertura de las farmacias, ya que así aumentaría su número y la competencia entre ellas. Pero otros sostienen que la calidad del servicio no depende linealmente de la cantidad de farmacias y que, una vez alcanzado un número suficiente de oficinas, es preferible garantizar su reparto uniforme por todo el territorio y su viabilidad económica para que puedan disponer de unas instalaciones y existencias adecuadas. En efecto, en las ciudades en las que hay una farmacia cada 250 m. no parece que pueda mejorar mucho la accesibilidad de los ciudadanos al servicio o la competencia por el mero hecho de disminuir esta distancia, ya que en la práctica la mayor parte de ellos tienen varias oficinas a menos de 200 m. de su domicilio. Por el contrario, considerando la red de farmacias como un conjunto, a partir de determinado nivel disminuye su eficiencia, dado que cada nuevo 24 Bifar establecimiento supone unos gastos fijos pero no aporta un nuevo volumen de ventas al colectivo al estar éste condicionado en su mayor parte por la cantidad total de recetas que prescriben los médicos y los precios de los medicamentos que establece la Administración. Planificación farmacéutica Por los motivos expuestos, en España existe un modelo planificado de farmacia cuyo objetivo es que la capilaridad sea máxima, asegurando la prestación farmacéutica incluso en pueblos pequeños. La norma española en vigor estableció en 1997 que “el módulo de población mínimo para la apertura de oficinas de farmacia será, con carácter general, de 2.800 habitantes por establecimiento”, aunque “las Comunidades Autónomas, en función de la concentración de la población, podrán establecer módulos de población superiores, con un límite de 4.000 habitantes por oficina de farmacia. En todo caso, una vez superadas estas proporciones, podrá establecerse una nueva oficina de farmacia por fracción superior a 2.000 habitantes”. No obstante lo anterior, “las Comunidades Autónomas podrán establecer módulos de población inferiores para las zonas rurales, turísticas, de montaña, o aquellas en las que, en función de sus características geográficas, demográficas o sanitarias, no fuese posible la atención farmacéutica aplicando los criterios generales”. Del mismo modo, la Ley fijó una distancia mínima entre oficinas de farmacia de 250 m. Sin embargo, la Ley española no dio carácter básico a estas regulaciones, lo que en la práctica supuso que cuando las Comunidades Autónomas empezaron a publicar sus leyes de ordenación farmacéutica se sintieron en libertad para fijar unos módulos de habitantes y distancias diferentes y menores a los de la norma española. Si bien el módulo de 2.800 habitantes fue mantenido en las ciudades de muchas Comunidades Autónomas, todas ellas establecieron cifras más bajas para las zonas rurales. Y en las ciudades, Aragón fijó un módulo inferior al de la ley española (2.600) y de manera especial lo hicieron Castilla–La Mancha, Extremadura y sobre todo Navarra. Debido al ratio escogido por cada legislador autonómico pero también a otros factores dependientes de su ley de ordenación (por ejemplo, Aragón no permite el traslado entre diferentes zonas farmacéuticas, lo que fuerza la apertura de nuevas farmacias en los nuevos barrios de las ciudades mientras la población del centro disminuye) o de la demografía (porcentaje de municipios de pequeño tamaño) se han ido produciendo grandes diferencias entre Comunidades Autónomas que registran desde 1.074 habitantes por farmacia en Navarra hasta los 2.601 de Murcia, los 2.653 del País Vasco o los 3.001 de Canarias. Aragón se sitúa entre las Comunidades con menos habitantes por farmacia, con 1.843, claramente por debajo de la media española que es de 2.186 (datos de 31 de diciembre de 2013). fecha o fuente, como demuestra el hecho de que en la Tabla 1 el ratio español es de 2.186 habitantes por farmacia mientras que en la Tabla 2 es de 2.203, la diferencia entre ellas no es relevante a la hora de hacer las comparaciones que se hacen en la Tabla 3). Adicionalmente, y aunque no sea éste el objetivo de este artículo, cabe recordar aquí un reciente estudio de Farmaindustria e IMS según el cual los precios de los medicamentos son en España un promedio del 15% más bajos que en la Eurozona (datos de 2013), lo cual contribuye a bajar aún más la rentabilidad de la farmacia española frente a la europea. Deducciones a la facturación La Tabla 1 recoge los ratios de habitantes por farmacia de las 17 Comunidades Autónomas y la Tabla 2 los de los diferentes Estados europeos. Como puede observarse, España tiene uno de los ratios más bajos de Europa, solamente más elevado que los de Malta, Bulgaria, Chipre y Grecia pero inferior al de los otros 29 Estados. La Tabla 3 combina las dos anteriores y resulta especialmente significativa en cuanto a la situación de las farmacias españolas respecto a los demás países europeos. Incluso la Comunidad Autónoma española con un número de farmacias más alto (Canarias, con 3.001) se situaría en esta relación por detrás de 22 Estados europeos, mientras que Navarra estaría penúltima casi en igualdad con la última, Grecia. Por su parte, si Aragón fuera un Estado sería el antepenúltimo en este ratio, superando en habitantes por farmacia únicamente a Chipre y Grecia y quedando por debajo de nada menos que otros 32 Estados. (Nota: aunque las Tablas 1 y 2 no corresponden exactamente a la misma Hasta el año 2000 las farmacias tenían un porcentaje de margen único, independientemente del precio de cada medicamento facturado y del volumen de facturación de cada farmacia. El RDL 5/2000 modificó ambas cosas, estableciendo un margen máximo en valor (pesetas) que las entonces denominadas especialidades farmacéuticas no podían superar aunque su PVP fuera muy elevado y creando una escala de deducciones que se practicaba sobre la facturación de las farmacias al SNS. El primer factor (el margen máximo en valor) suponía un margen decreciente en porcentaje sobre PVP para los medicamentos que superaban un precio determinado, de manera que a veces se situaba en valores inferiores al 2 o 3%; y el segundo tenía como consecuencia un menor margen de las farmacias cuanto mayor era su cifra Aragón se sitúa entre las Comunidades con menos habitantes por farmacia, con 1.843, claramente por debajo de la media española que es de 2.186 de facturación mensual. La suma de ambos factores más la aplicación del régimen especial de recargo de equivalencia llegaba a suponer en ocasiones la dispensación a pérdidas, con un precio de venta (impuestos incluidos) menos deducciones inferior al de compra más IVA y recargo de equivalencia. Este mismo concepto ha perdurado hasta la actualidad, variando y actualizando límites y porcentajes. En la última actualización se introdujo un concepto más: un tratamiento especial a las farmacias de viabilidad económica comprometida (conocidas como farmacias VEC) mediante el cual las farmacias que facturan por debajo de un mínimo no solamente no tienen que realizar un descuento o deducción al SNS, sino que incluso ven su margen aumentado en una especie de ayuda o subvención que les ayuda a ser viables tras los recortes de los últimos años. Bifar 25 una deducción claramente inferior al 0,5% y aproximadamente 1.000 habitantes por farmacia (los valores exactos según la Tabla 2 son 0,2% y 1.074 habitantes). En el extremo opuesto del gráfico, arriba a la derecha, aparecen las Comunidades con más habitantes por farmacia, a las que se practica un porcentaje de deducción más alto. Los valores para Aragón son 2,2% y 1.843 habitantes y su punto es también fácil de identificar: es el primero, de izquierda a derecha, que se sitúa claramente por encima de la línea horizontal de 2,0 (a su izquierda y un poco más abajo hay otro punto exactamente en la línea de 2,0 que corresponde a Extremadura). Habitantes y gasto farmacéutico Llegados a este punto, resulta lógico suponer que cuanto mayor sea la facturación de cada una de las farmacias de una Comunidad Autónoma menor será en términos comparativos su gasto farmacéutico, ya que se aplicará una mayor deducción al conjunto. El objetivo del presente estudio es analizar si realmente ocurre así. La Tabla 4 empareja el número medio de habitantes por farmacia de cada Comunidad Autónoma con el porcentaje medio de deducción en su facturación que realizaron en 2014 las farmacias a sus sistemas autonómicos de salud. Mediante la simple observación de esta tabla ya puede comprobarse que existe alguna relación entre ambos valores, la media de habitantes a los que sirve cada oficina y el descuento del que se beneficia el SNS, de manera que cuanto mayor es el número de habitantes por farmacia en mejores condiciones compra los medicamentos la Consejería de Salud o Sanidad correspondiente. En el caso de Aragón se puede comprobar que, al tener menos habitantes por farmacia que la media española, el conjunto de éstas también realiza un descuento menor que el estatal, si bien la diferencia no es demasiado relevante: aunque cada farmacia aragonesa atiende en promedio un 15% menos habitantes que las farmacias españolas (1.843 y 2.186 respectivamente), solamente realizan una décima de punto de deducción menos 26 Bifar Cuanto más alto es el número de habitantes que atiende la farmacia media de una Comunidad mayor es el porcentaje de deducción del que se beneficia su Sistema autonómico de Salud que éstas (2,2% frente a 2,3%), lo cual equivale a 4,35% menos de descuento en Aragón que en España. El Gráfico 1 (pág. 27) describe mejor esta vinculación entre el número de habitantes por Oficina de Farmacia y la deducción en beneficio del Sistema Autonómico de Salud realizada sobre la facturación de recetas. En él se muestran los porcentajes medios de deducción practicados en las diferentes Comunidades Autónomas en el eje de las “Y” y el ratio entre número de habitantes y número de farmacias en el eje de las “X”. Cada punto que aparece en el gráfico representa a una Comunidad Autónoma y se sitúa en el lugar que corresponde a esa Comunidad Autónoma por su porcentaje de deducción y su ratio de habitantes por farmacia. Por ejemplo, resulta sencillo identificar abajo a la izquierda el punto que corresponde a Navarra, ya que es el único al que le corresponde A la vista de la nube de puntos, se puede comprobar que existe un buen índice de correlación entre las dos variables “Porcentaje de deducción” y “Número de habitantes por farmacia”. Con carácter general, cuanto más alto es el número de habitantes que atiende la farmacia media de una Comunidad mayor es el porcentaje de deducción del que se beneficia su Sistema Autonómico de Salud. Además, se observa que la correlación es bastante lineal, ya que los 17 puntos se agrupan con poca dispersión alrededor de una recta imaginaria. Queda, por lo tanto, demostrado que la ordenación farmacéutica influye directamente en la factura por dispensación de recetas que debe pagar una comunidad. Cuanto menor sea el módulo de habitantes establecido en la ley menor será también el número de habitantes que corresponderán por oficina de farmacia y menor el descuento sobre la facturación que obtendrá la Comunidad Autónoma. En realidad, además del módulo de habitantes fijado en la Ley de Ordenación intervienen otros factores, como el que esa misma ley dé prioridad a los traslados o a las nuevas aperturas o la demografía de la región (porcentaje de habitantes y de farmacias situados en zonas urbanas o rurales y tamaño de los núcleos de población rurales). Análisis Existe una relación evidente entre el ratio de ciudadanos por farmacia y el descuento que las farmacias deben realizar a los sistemas autonómicos de salud, lo cual equivale a decir que cuando una Comunidad Autónoma decide tener más farmacias que el número que resultaría más eficiente para sus parti- je que Murcia. Estas cifras definen el coste para la Administración navarra que supone su peculiar modelo farmacéutico • Aragón está muy cerca de la media española en cuanto a porcentaje de deducción se refiere, por lo que situarse en esa media le habría supuesto un ahorro adicional poco significativo (371.000€). Por el contrario, si hubiera alcanzado el ratio de Murcia el ahorro habría sido de casi cuatro millones y medio más que el obtenido en 2014. cularidades demográficas, en realidad está decidiendo pagar más caros los medicamentos que consumen sus ciudadanos. Y la razón última de esto no es que exista una legislación que penaliza a las farmacias que más facturan, sino que cuando el modelo elegido es el de tener el máximo número posible de farmacias la viabilidad económica de estas oficinas no permite una legislación que abarate la factura farmacéutica. El estudio de los datos de la Tabla 4 y del Gráfico 1 permite aventurar que en la mayor parte de las CCAA la deducción promedio que realizan las oficinas de farmacia a su Sistema Autonómico de Salud se reduciría entre 0,18 y 0,2 puntos porcentuales por cada 100 habitantes que disminuyera su ratio de ciudadanos por farmacia, hasta llegar a un límite (del cual Navarra se encuentra muy próxima) en el que ya no habría deducciones sino solamente lo contrario: compensaciones que las Comunidades Autónomas tendrían que realizar a sus farmacias VEC. Asimismo se comprueba que Navarra paga sus medicamentos un 2,1% más caros que la media española, solamente debido al hecho de que tiene proporcionalmente muchas más farmacias que el resto. La diferencia entre Navarra y la Comunidad que más descuento obtiene de las farmacias (Murcia) es de 3,2 puntos. Y Aragón obtiene 0,1 puntos por debajo de la media española y 1,2 menos que Murcia. La Tabla 5 muestra las CCAA que en 2014 obtuvieron descuentos por debajo de la media española. Se ha calculado para todas ellas qué valor total en miles de euros lograron en 2014 en concepto de deducciones (zona verde de la tabla) y qué reducciones habrían obtenido en su factura si hubieran conseguido un porcentaje de descuento igual a la media española (zona anaranjada de la tabla) o igual al de la Región de Murcia (zona azul). Los resultados son altamente significativos: • Navarra sólo obtuvo una deducción de 343.000€ en su factura debido a su elevado número de farmacias, cuando podría haberla obtenido de casi cuatro millones simplemente manteniendo la media española (3.597.000€ más) o de 5,8 millones si hubiera logrado el mismo porcenta- • Andalucía habría obtenido casi cuatro millones más de deducción si hubiera alcanzado el ratio promedio español y cerca de 26 más que en 2014 si se hubiera emparejado con Murcia. Sin embargo, se observa que Andalucía tiene más habitantes por farmacia que la media española. Conviene señalar que hasta 2015 no se ha reglamentado en Andalucía la forma de entregar a las farmacias VEC las cantidades que la legislación española le obliga desde 2012. • Cataluña y Madrid también ahorrarían grandes cantidades si su porcentaje de deducción fuera como el de la media española (cinco millones y cinco millones y medio, respectivamente), pero además las cifras de ahorro se dispararían hasta 23 millones y 20,5 millones si dicho porcentaje hubiera sido como el de Murcia. Sin embargo, ambos casos son un tanto atípicos (sobre todo el de Cataluña) ya que en los dos el ratio de habitantes por farmacia supera a la media española. • También las dos Castillas podrían haberse beneficiado de importantes deducciones si no hubieran tenido tan bajo número de habitantes por farmacia, aunque en el caso de Castilla León la causa puede estar más relacionado con la demografía (muchos pueblos pequeños) que con los módulos de ordenación farmacéutica. l Bifar 27 El farmacéutico y escritor Daniel de María es el autor de esta sección que recorre la historia de la farmacia pero de una forma “laxa, desenfadada y hasta crítica”, como su propio autor señala. Una pluma de oro, acompañada de un pincel de lujo, ya que para ilustrar esta sección contamos con los originales dibujos del también farmacéutico y pintor Bernardo Sánchez. ¡Orden! ¿Orden? Orden, por favor Nos quejamos en la actualidad del férreo control al que es sometida la farmacia comunitaria, pero si echamos la vista atrás comprobamos que la profesión farmacéutica ha estado, desde sus inicios, muy pero que muy controlada... Texto: Daniel de María. Imagen: Bernardo Sánchez. Un aspirante a apotecario (como entonces se denominaba a los boticarios) en el examen del protomedicato. Formaba parte del tribunal que lo examinaba el propio boticario que había enseñado las artes farmacéuticas al alumno. Dibujo a pluma del farmacéutico Bernardo Sánchez. T ras desembarazarse de otros gremios con los que había compartido viaje (tan diversos como médicos, comerciantes o especieros), en el siglo XIII se afianzan por fin las corporaciones exclusivamente farmacéuticas en ciudades como París o Aviñón. Su finalidad no era otra que la de preservar el monopolio, a la par que limitar el número de farmacias por área geográfica, velar por la calidad de los productos, establecer precios, pautar la formación de los aprendices... (¿Suena de algo?). Pese a todos estos controles y exclusividades para el gremio, la situación no era 28 Bifar boyante que digamos. Así, en Italia, aunque controlaban la venta de más de 2.000 artículos, los farmacéuticos ejercían como enterradores para poder llegar a fin de mes. Y si avanzamos rápido la cinta (unos 800 años hasta la actualidad, más o menos), nos encontramos con una regulación parecida y unas necesidades para llegar a fin de mes similares, cada vez en un mayor número de oficinas de farmacia. Eso sí, al menos hemos logrado dejar de lado el tema de los enterramientos, que algo es algo. Llegamos al siglo XVI y la cosa se pone más estricta. Más requisitos y más control si cabe (que, apretando bien, cupo y sigue cabien- En Italia aunque controlaban la venta de más de 2.000 artículos, los farmacéuticos ejercían como enterradores para poder llegar a final de mes do...). Así por ejemplo, los aprendices deben asistir dos veces por semana a clases para poder considerarse aptos en el ejercicio de la profesión. Destaca la ciudad de Montpellier, donde se reúnen médicos de renombre, se crea una cátedra de cirugía y farmacia y, un siglo más tarde, una de química farmacéutica. Las universidades irán consolidándose en esto de acreditar la aptitud y poco a poco la teoría irá ganando espacio al aprendizaje diario con el maestro. En Barcelona se prohíbe la práctica sin una acreditación de dos años ejerciendo de forma tutelada y se obliga a los farmacéuticos a estudiar botánica y a realizar una investigación trimestral sobre la flora local. Y ojo con quien incumpliera las normas por aquel entonces porque no se andaban con chiquitas. En Barcelona, llegando ya al siglo XVII, a quien se le pillaba dejando de poner algún ingrediente, almacenando medicamentos caducados o en malas condiciones, directamente se le expulsaba del gremio sin miramientos, se le negaba el derecho a regentar una botica, se le confiscaban las medicinas y se pregonaba por las calles de la ciudad su infracción. Ríete tú de las sanciones de ahora que, salvo barbaridades, se suelen arreglar con un sobreesfuerzo económico y aquí paz y después gloria. En Barcelona se obliga a los farmacéuticos a estudiar botánica y a realizar una investigación trimestral sobre la flora local Pero hay cosas que no han cambiado desde hace siglos. Quien entraba en la Corte se podía dar con un canto en los dientes. Ya desde el siglo XII hay constancia del prestigio que suponía trabajar para el Gobierno (llámese cortesano antaño, funcionario ahora), pues los boticarios reales gozaban de un prestigio y de un nivel de vida muy superior al del resto de sus compañeros de profesión. Por ejemplo, hay constancia de que el séquito de la mujer de uno de los boticarios de Jaime I de Inglaterra incluía a cuatro sirvientes. ¡Eso es nivel de vida y no el de los funcionarios de ahora a los que tanto envidiamos! En Alemania, ya desde el siglo XVII, la concesión de farmacias era potestad gubernamental, concediendo la apertura de manera personal (expirando con el fallecimiento) o también heredable o vendible. Paralelamente se establecieron restricciones territoriales y controles en el precio. En general podría decirse que, salvo 17 días tras la Revolución francesa (que suprime las limitaciones pero que se desdice en menos de 3 semanas al ver los abusos que estaba ocasionando la nueva situación), la limitación del número de farmacias, el precio de los medicamentos y los requisitos profesionales se mantuvieron en toda Europa hasta bien entrada la Edad Moderna. En definitiva, bien por imposición, bien por negociación o bien por decreto, está claro que nuestra profesión ha estado regulada desde que se tiene conocimiento de la misma. Y aquí seguimos tras casi un milenio. Y si el diccionario define orden como la colocación de las cosas en el lugar que les corresponde, ¿querría eso decir que sin una ordenación adecuada no estaríamos en el lugar que nos corresponde a día de hoy? l Bifar 29 LABORAL Fomento del EMPLEO indefinido y otras novedades laborales Novedades introducidas por el Real Decreto-Ley de mecanismo de segunda oportunidad, reducción de carga financiera y otras medidas de orden social. E l Real Decreto ley 1/2015, de 27 de febrero, de mecanismo de segunda oportunidad, reducción de carga financiera y otras medidas de orden social, publicado en el BOE el 28 de febrero de 2015, y que entró en vigor el pasado 1 de marzo de 2015, recoge dos principales novedades en materia laboral, que seguidamente detallamos: Empleo indefinido Se establece un nuevo incentivo para la creación de empleo estable, consistente en la fijación de un mínimo exento en la cotización empresarial por contingencias comunes a la Seguridad Social por la contratación indefinida de trabajadores. Al amparo de esta nueva regulación, de la que se podrán beneficiar todas las empresas que contraten de forma indefinida, y siempre y cuando se cumplan las condiciones y requisitos establecidos por el referido Real Decreto-Ley, la aportación empresarial a la cotización a la Seguridad Social por contingencias comunes se determinará conforme a las siguientes reglas: a) Si la contratación es a tiempo completo, los primeros 500 euros de la base de cotización por contingencias comunes correspondiente a cada mes quedarán exentos de la aplicación del tipo de cotización en la parte correspondiente a la empresa. Al resto del importe de dicha base le resultará aplicable el tipo de cotización vigente en cada momento. b) Si la contratación es a tiempo parcial, cuando la jornada de trabajo sea, al menos, equivalente a un 50 por 100 de la jornada de un trabajador a tiempo completo comparable, la cuantía señalada en la letra a) se reducirá de forma proporcional al porcentaje de reducción de jornada de cada contrato. El beneficio en la cotización se aplicará durante un período de 24 meses, computados a partir de la fecha de efectos del contrato, que deberá formalizarse por escrito, y respecto de los celebrados entre la fecha de entrada en vigor de este Real DecretoLey y el 31 de agosto de 2016. 30 Bifar Finalizado el período de 24 meses, y durante los 12 meses siguientes, las empresas que en el momento de celebrar el contrato al que se aplique este beneficio en la cotización contaran con menos de diez trabajadores tendrán derecho a mantener la bonificación o reducción, si bien durante este nuevo período estarán exentos de la aplicación del tipo de cotización los primeros 250 euros de la base de cotización o la cuantía proporcionalmente reducida que corresponda en los supuestos de contratación a tiempo parcial. Cuando las fechas del alta y de la baja del trabajador en el régimen de Seguridad Social que corresponda no sean coincidentes con el primero o el último día del mes natural, el importe al que se aplique el beneficio a que se refiere este artículo será proporcional al número de días en alta en el mes. Para que las empresas puedan aplicar el beneficio correspondiente, deben cumplir los siguientes requisitos: a) Hallarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y de Seguridad Social, tanto en la fecha de efectos del alta de los trabajadores como durante la aplicación del beneficio correspondiente. b) No haber extinguido contratos de trabajo, bien por causas objetivas o por despidos disciplinarios que hayan sido declarados judicialmente improcedentes, bien por despidos colectivos que hayan sido declarados no ajustados a Derecho, en los seis meses anteriores a la celebración de los contratos que dan derecho al beneficio correspondiente. La exclusión del derecho a la bonificación o reducción derivada del incumplimiento de este requisito afectará a un número de contratos equivalente al de las extinciones producidas. c) Celebrar contratos indefinidos que supongan un incremento tanto del nivel de empleo indefinido como del nivel de empleo total de la empresa. d) Mantener durante un periodo de 36 meses, a contar desde la fecha de efectos del contrato indefinido con aplicación de la bonificación o reducción, tanto el nivel de empleo indefini- do como el nivel de empleo total alcanzado, al menos, con dicha contratación. e) No haber sido excluidas del acceso a los beneficios derivados de la aplicación de los programas de empleo por la comisión de las infracciones establecidas en el referido Real Decreto-Ley 1/2015. Quedan excluidas del beneficio en la cotización referido, entre otras: • Las Relaciones laborales de carácter especial. • Las Contrataciones que afecten al cónyuge, ascendientes, descendientes y demás parientes por consanguinidad o afinidad, hasta el segundo grado inclusive, del empresario o de quienes tengan el control empresarial, ostenten cargos de dirección o sean miembros de los órganos de administración de las entidades o de las empresas que revistan la forma jurídica de sociedad, así como las que se produzcan con estos últimos. Se exceptúa de lo dispuesto en el párrafo anterior la contratación por cuenta ajena de los hijos menores de 30 años. • Contratación de trabajadores cuya actividad determine su inclusión en cualquiera de los sistemas especiales establecidos en el Régimen General de la Seguridad Social. • Contratación de trabajadores que hubiesen estado contratados en otras empresas del grupo de empresas del que formen parte y cuyos contratos se hubieran extinguido por causas objetivas o por despidos disciplinarios que hayan sido unos u otros declarados judicialmente como improcedentes, o por despidos colectivos que hayan sido declarados no ajustados a Derecho, en los seis meses anteriores a la celebración de los contratos que dan derecho a la reducción. • Contratación de trabajadores que en los seis meses anteriores a la fecha del contrato hubiesen prestado servicios en la misma empresa o entidad mediante un contrato indefinido. El beneficio tampoco resultará aplicable a la cotización por horas complementarias que realicen los trabajadores a tiempo parcial cuyos contratos den derecho al mismo. b) Por tener a su cargo un familiar, por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive, en situación de dependencia, debidamente acreditada. Incluidos en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos por conciliación de la vida profesional y familiar vinculada a la contratación. En el caso de que el trabajador lleve menos de 12 meses de alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, la base media de cotización se calculará desde la fecha de alta. Bonificación Autónomos El contrato a tiempo parcial no podrá celebrarse por una jornada laboral inferior al 50 por ciento de la jornada de un trabajador a tiempo completo comparable. Si la contratación es a tiempo parcial, la bonificación prevista será del 50 por 100. Bonificación a trabajadores incluidos en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos por conciliación de la vida profesional y familiar vinculada a la contratación. Los trabajadores incluidos en el Régimen Especial de la Seguridad Social de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos tendrán derecho, por un plazo de hasta doce meses, a una bonificación del 100 por cien de la cuota de autónomos por contingencias comunes, que resulte de aplicar a la base media que tuviera el trabajador en los doce meses anteriores a la fecha en la que se acoja a esta medida el tipo de cotización mínimo de cotización vigente en cada momento establecido en el citado Régimen Especial en los siguientes supuestos: a) Por cuidado de menores de 7 años que tengan a su cargo. Condiciones: la aplicación de la bonificación anterior estará condicionada a la permanencia en alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos y a la contratación de un trabajador, a tiempo completo o parcial, que deberá mantenerse durante todo el periodo de su disfrute. En todo caso, la duración del contrato deberá ser, al menos, de 3 meses desde la fecha de inicio del disfrute de la bonificación. Cuando se extinga la relación laboral, incluso durante el periodo inicial de 3 meses, el trabajador autónomo podrá beneficiarse de la bonificación si contrata a otro trabajador por cuenta ajena en el plazo máximo de 30 días. En caso de que el menor que dio lugar a la bonificación alcanzase la edad de 7 años con anterioridad a la finalización del disfrute de la bonificación, esta se podrá mantener hasta alcanzar el periodo máximo de 12 meses previsto, siempre que se cumplan el resto de condiciones. En todo caso, el trabajador autónomo que se beneficie de la bonificación prevista en este artículo deberá mantenerse en alta en la Seguridad Social durante los seis meses siguientes al vencimiento del plazo de disfrute de la misma. En caso contrario el trabajador autónomo estará obligado a reintegrar el importe de la bonificación disfrutada. Solo tendrán derecho a la bonificación los trabajadores por cuenta propia que carezcan de trabajadores asalariados en la fecha de inicio de la aplicación de la bonificación y durante los doce meses anteriores a la misma. No se tomará en consideración a los efectos anteriores al trabajador contratado mediante contrato de interinidad para la sustitución del trabajador autónomo durante los periodos de descanso por maternidad, paternidad, adopción o acogimiento tanto preadoptivo como permanente o simple, riesgo durante el embarazo o riesgo durante la lactancia natural. Los beneficiarios de la bonificación tendrán derecho a su disfrute una vez por cada uno de los sujetos causantes a su cargo, siempre que se cumplan el resto de requisitos referidos. Medrano Asesores FISCAL Rescate de planes de pensiones y otras novedades en el IRPF Reducciones en la base imponible por aportaciones y contribuciones a sistemas de previsión social en la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del impuesto sobre la renta de las personas físicas y otras cuestiones sobre el rescate de planes de pensiones para el ejercicio 2015. E l conjunto de las aportaciones anuales máximas que pueden dar derecho a reducir la base imponible del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), realizadas a los sistemas de previsión social, incluyendo en su caso las que hubiesen sido imputadas por los promotores, no podrán exceder de 8.000 euros para el año 2015. En la regulación anterior esta cuantía era de 10.000 euros o 12.500 euros si el partícipe era mayor de 50 años. Además se modifica el límite conjunto de reducción del artículo 52 de la Ley 35/2006, aplicándose la menor de las cantidades siguientes: a) El 30% de la suma de los rendimientos netos del trabajo y de actividades económicas percibidos individualmente en el ejercicio. (Se ha suprimido el porcentaje incrementado del 50% para mayores de 50 años que existía hasta el 31 de diciembre de 2014). b) 8.000 euros anuales. (En lugar de los 10.000/12.500 euros para mayores de 50 años que se establecía hasta el 31 de diciembre de 2014). Adicionalmente, se incrementa de 2.000 a 2.500 euros anuales la reducción por aportaciones a favor del cónyuge que no obtenga rendimientos superiores a 8.000 euros anuales. Se regula un nuevo supuesto de rescate de planes de pensiones: Así junto las situaciones de desempleo de larga duración o enfermedad graves contempladas en la regulación anterior, se establece que los partícipes podrán disponer anticipadamente del importe de sus derechos consolidados correspondientes a aportaciones realizadas con al menos 10 años de antigüedad. A estos efectos, no se computarán las aportaciones realizadas con anterioridad a 1 de enero de 2015. Por tanto, los derechos consolidados existentes a 31 de diciembre de 2014 podrán hacerse efectivos a partir del 1 de enero de 2025. Se modifica el régimen transitorio contemplado en la disposición adicional transitoria 12ª, aplicable a las prestaciones de Planes de Pensiones, mutualidades de previsión social y planes de previsión asegurados. Dicho régimen transitorio permite la reducción por irregularidad del 40%, aplicable a las prestaciones percibidas en Se incrementa de 2.000 a 2.500 euros anuales la reducción por aportaciones a favor del cónyuge que no obtenga rendimientos superiores a 8.000 euros anuales 32 Bifar forma de capital por los derechos consolidados a 31 de diciembre de 2006, en las siguientes condiciones: • Para las prestaciones derivadas de contingencias acaecidas con anterioridad al 1 de enero de 2007. • Para las prestaciones derivadas de contingencias acaecidas a partir del 1 de enero de 2007, por la parte correspondiente a aportaciones realizadas hasta el 31 de diciembre de 2006. La modificación a la que hacemos referencia limita la posibilidad de rescate del plan de pensiones en forma de capital con reducción del 40% por los derechos consolidados a 31 de diciembre de 2006, en los siguientes términos: • Para contingencias acaecidas en los ejercicios 2010 o anteriores, el régimen transitorio será aplicable a las prestaciones percibidas hasta el 31 de diciembre de 2018. • Para contingencias acaecidas en los ejercicios 2011 a 2014, el régimen transitorio únicamente podrá ser aplicado a las prestaciones percibidas hasta la finalización del octavo ejercicio siguiente a aquel en el que acaeció la contingencia. • Para contingencias acaecidas desde 1 de enero de 2015, se podrá aplicar el régimen transitorio, cuando se solicite el cobro de la prestación en el ejercicio en que se dé la contingencia o en los dos siguientes. Medrano Asesores Consejo homeopático en afecciones DENTALES El 90% de la población mundial sufrirá alguna enfermedad bucodental a lo largo de su vida. El farmacéutico es un aliado imprescindible para prevenir y reducir el número de enfermedades bucodentales a través de la difusión de una correcta higiene oral. P or su elevada prevalencia y la variedad de soluciones disponibles, los problemas de salud bucodental merecen la atención especial del farmacéutico. Según datos de la FDI World Dental Federation, el 90% de la población mundial sufrirá alguna enfermedad bucodental a lo largo de su vida. La FDI World Dental Federation estima que entre el 60% y el 90% de los niños del mundo en edad escolar padecen caries y sólo el 60% de la población total mundial tiene acceso a servicios de salud bucodental. En los países desarrollados, el número de enfermedades bucodentales está decreciendo gracias a una mayor cultura de la higiene oral. Aunque los odontólogos, estomatólogos, ortodoncistas e higienistas son los profesionales sanitarios especia- listas en los problemas relacionados con la boca, es mucho lo que puede hacer el farmacéutico, dada su proximidad y su estrecha interacción con la población. Son muchos los consejos que pueden darse desde la oficina de farmacia para conseguir mantener unos buenos hábitos de higiene oral para prevenir y reducir el número de enfermedades bucodentales. • Hábitos de higiene bucal para evitar la caries. El abanico de consejos que se puede ofrecer es muy amplio, aunque existe una serie de recomendaciones y orientaciones que resultan especialmente importantes, ya que responden a preguntas y dudas que habitualmente plantea la población que acude a la farmacia: • Sensibilidad dental. • Consejos sobre alimentación saludable. • Recomendar una visita al dentista. • Consejos a las embarazadas. • Consejos a los pacientes de diabetes ya que tienen mayor riesgo de desarrollar infecciones. Con un tratamiento homeopático es posible aliviar el dolor que genera la aparición de los primeros dientes Bifar 33 • Halitosis. • Sequedad bucal o xerostomía. Veamos a continuación en qué situaciones puede ayudar la homeopatía. Miedo a ir al dentista Pueden aconsejarse los siguientes medicamentos homeopáticos: GELSEMIUM 30 CH: Cuando el miedo se acompaña con sensación nauseosa, diarrea, sensación de “rodillas débiles”. Administrar 3 gránulos dos veces diarias antes del día de la consulta odontológica. Una o dos tomas de tres gránulos el mismo día de la consulta. ARGENTUM NITRICUM 30CH: La misma posología que para el Gelsemium. ACONITUM 30CH: En verdaderas situaciones de pánico al dentista, acompañadas de agitación física y emocional. Administrar 3 gránulos la noche anterior de la visita, a la mañana siguiente, y 45 minutos antes de entrar en la consulta. Cirugía dental ARNICA 30CH: Evita el excesivo sangrado e inflamación de la zona tras el traumatismo producido por la extracción dental, la cirugía en las encías, el dolorimiento tras la inserción de tornillos u otro material para implantes. Administrar 3 gránulos una hora antes de la intervención, y administrarlo después de la extracción u operación, 2 veces diarias durante varios días. LEDUM 30CH: Excelente remedio para los malos efectos de las inyecciones (dolor, edema, etc, en la zona de la inyección). Administrar 3 gránulos cada hora hasta desaparecer los síntomas. STAPHYSAGRIA 30CH: Para favorecer la cicatrización de las heridas por incisiones de bisturí, en injertos o colgajos. La posología es de 3 gránulos 3 veces al día durante varios días. HYPERICUM 30CH: Si queda excesivo dolor neurálgico después de la extracción u operación. Administrar dos o más veces al día, según la intensidad del dolor. Puede alternarse con el ARNICA 30CH. RUTA 30CH: Si se van a hacer implantes o cualquier tipo de cirugía dental, 34 Bifar es recomendable tomar Ruta la noche anterior junto con Arnica 30 CH, y también durante unos días después de la operación. Dentición dolorosa en niños La dentición es una etapa a menudo muy temida debido a los múltiples inconvenientes que provoca. Con un tratamiento homeopático, sin embargo, es posible aliviar el dolor que genera la aparición de los primeros dientes. CHAMOMILLA 30CH: Administrar cada 30 o 60 minutos cuando el niño está irritable, agitado y quiere ser mantenido en brazos y paseado. También es un gran medicamento para denticiones retrasadas y difíciles. PHYTOLACCA 9CH: Cuando el niño tiene mucha salivación y mordisquea todos los objetos. No hay tanta irritabilidad como en Chamomilla. Administrar 3 gránulos dos veces/día y espaciar con la mejoría. HYPERICUM 30 CH: Indicado en dolores neurálgicos, por erupciones dentales. Administrar 3 gránulos cada 30 minutos al principio y espaciar según mejoría. Profilaxis de las caries Pueden recomendarse las siguientes sales de Schüssler: Silicea 6DH, Calcarea fluorica 6DH y Calcarea phosphorica 6DH (trituración), un par de cucharaditas rasas de cada una de ellas dos veces al día. Dolor de muelas o de dientes en general ACONITUM 30CH: Indicado en dolor insoportable acompañado por ansiedad, agitación y/o miedo, que sobreviene de forma repentina, o por una corriente de aire frío y seco, y donde cualquier movimiento agrava la situación. Puede corresponder a una pulpitis severa o a una inflamación del nervio dental. Administrar 3 gránulos cada 15 o 20 minutos hasta que el dolor disminuya. BELLADONNA 30CH: Indicado en la aparición brusca de un absceso acompañado de enrojecimiento de la zona y de la mejilla, inflamación y dolor que se agrava con el más ligero tacto y la masticación. Administrar cada 30 o 60 minutos dependiendo de la intensidad de los síntomas. El consejo homeopático: un valor en alza E l consejo farmacéutico es lo que da valor añadido a un establecimiento cuyo profesional sanitario es el más cercano al ciudadano. La atención farmacéutica personalizada crea un vínculo entre el farmacéutico y sus clientes, ya que dicha intervención va encaminada a promover hábitos y prácticas saludables destinados a preservar la salud y prevenir enfermedades, lo cual redunda en una mejora de la calidad de sus vidas. La oficina de farmacia, además de llevar a cabo actuaciones asistenciales asociadas a la dispensación y al uso racional de medicamentos, se convierte así en un espacio de salud. La introducción de la homeopatía como factor de diferenciación aporta un valor adicional a la atención farmacéutica, ya que como hemos comentado en artículos anteriores los pacientes señalan un alto grado de satisfacción con el consejo homeopático. Asimismo, en el momento actual en el que se plantean diversos mecanismos para la sostenibilidad del sistema sanitario, la homeopatía se posiciona como una opción de gran interés. Varios estudios han mostrado que los medicamentos homeopáticos reducen las consultas de atención primaria por afecciones menores –resfriados, tos, alergias, trastornos músculo-esqueléticos, etc.–, además de que siempre será necesario el consejo farmacéutico para el correcto uso de este tipo de medicamento, lo que garantiza la seguridad de su utilización. El farmacéutico, como profesional sanitario cualificado en el medicamento, puede, en el ámbito de su competencia, recomendar medicamentos no sujetos a prescripción médica, como es el caso de los homeopáticos, siempre para problemas que no requieran de diagnóstico, prescripción o seguimiento, y atendiendo a los protocolos habituales de manejo de problemas menores de salud. Cuando un paciente le demanda información, puede ofrecerle consejo teniendo en cuenta el perfil del paciente, así como saber derivar al médico o al especialista en homeopatía cuando la situación lo requiera. La indicación de medicamentos homeopáticos es especialmente recomendable en niños, mujeres embarazadas, ancianos y pacientes polimedicados por su carencia de efectos tóxicos y secundarios. La homeopatía jamás pretende rivalizar con la medicina convencional, ni presentarse como una alternativa a la misma, sino que representa una alianza o un complemento del arsenal terapéutico disponible en beneficio de cada paciente. l HEPAR SULFUR 6CH: En abscesos dolorosos muy sensibles, acompañados de formación de pus. Hay un exceso de salivación. Las encías están muy sensibles y sangran fácilmente. El paciente está muy irritable y violento. No se le puede tocar el diente por la hipersensibilidad al contacto que presenta la zona afectada. Repetir la dosis de tres gránulos cada 4 horas para favorecer la descarga del pus y drenarlo. Si la formación del pues está en sus inicios, la dilución 30CH puede llegar a suprimirla y eliminarla. COFFEA 30CH: Cuando el dolor empeora por el calor y se alivia temporalmente poniendo un trozo de hielo en la boca, hasta que se deshace. El dolor se siente como intolerable, hay una extrema sensibilidad al dolor. Por ejemplo, en una pulpitis aguda supurada. CHAMOMILLA 30CH: Cuando el dolor empeora por cualquier cosa caliente, pero no mejora por el frío. Hay un dolor intenso y el paciente está muy irritable y gime de dolor. HYPERICUM 30 CH: Indicado en dolores neurálgicos, tras implantes, traumas faciales o erupciones denta- les. Administrar 3 gránulos cada 30 minutos al principio y espaciar según mejoría. la raíz del diente, profusa salivación, aliento fétido y una lengua blanda con la impronta de los dientes marcada HEKLA LAVA 5CH: Medicamento importante en la neuralgia facial por caries dentaria con inflamación, o por extracción de un diente cariado, con infección local, reacción del hueso maxilar, problemas en las encías y tendencia a supurar. Neuralgia en la cavidad resultante de extracción del diente. Abscesos o hinchazón del hueso después de una extracción. Abscesos en las encías y en la raíz del diente. Dolor de muelas. Hinchazón de la mandíbula durante el dolor, acompañada de hinchazón de las glándulas cervicales y formación de abscesos. Administrar 3 gránulos cada hora hasta mejoría de síntomas. Puede alternarse con otros medicamentos como Hypericum y Mercurius solubilis. Bruxismo MERCURIUS SOLUBILIS 9CH: Uno de los medicamentos clave en dolor de dientes cuando los dolores son pulsantes debidos a la dentina inflamada, las encías están esponjosas, retraídas y sangran fácilmente. EL dolor se agrava por el tacto, por masticar y por la noche. Los dientes se sienten alargados. Puede haber ulceración en El bruxismo o rechinar de dientes puede llevar a una pérdida del esmalte dental provocado por el frotamiento, o puede presentarse como un apretamiento de las mandíbulas y en este caso, al apretar los dientes, nos puede provocar dolor de cabeza, de mandíbula o incluso de cuello. El rechinar de los dientes suele darse por las noches cuando uno está dormido. Las causas más conocidas del bruxismo son el estrés, los nervios, la ansiedad o la tensión. Los medicamentos homeopáticos que pueden ayudar son: KALIUM BROMATUM 30 CH: 3 gránulos por la mañana y otros 3 por la noche. MAGNESIA PHOSPHORICA 6DH (trituración): 10 cacitos rasos por la mañana y otros 10 por la noche. DEPARTAMENTO CIENTÍFICO IBERHOME Farmacología y sociedad: el ejemplo de la «píldora ANTICONCEPTIVA» Han transcurrido más de cinco décadas desde la comercialización de la denominada “píldora anticonceptiva”, que continúa siendo el método contraceptivo más usado en todo el mundo. Su influencia social trasciende la regulación farmacológica de la concepción. Su introducción cambió aspectos de la vida social en un grado que hoy, más de medio siglo después, resultan sorprendentes a la vez que anacrónicos. José Manuel López Tricas y Ángela Alvárez de Toledo y Bayarte. Farmacia Las Fuentes. C on la “píldora anticonceptiva”, por primera vez en la historia, las mujeres tomaron el control de la natalidad, separando sexo y procreación, accedieron al mundo laboral, exigiendo (y logrando) el reconocimiento de su individualidad, desligada del varón (padre, tutor, marido). La posibilidad de regular químicamente la concepción representó un cambio de paradigma en la vida social, familiar y económica. Sin embargo, como cualquier transformación de la estructura social, tuvo sus detractores, aquellos que consideraban que socavaría la institución del matrimonio y daría lugar a un aumento de la promiscuidad y, con ello, de la prevalencia de infecciones venéreas. ¡Eran otros tiempos! La introducción de la “píldora anticonceptiva” también modificó aspectos fundamentales de la terapéutica farmacológica: la realización de extensos estudios clínicos anteriores y posteriores a la comercialización de los fármacos, junto con la aparición de los prospectos de los envases de medicamentos tal como los conocemos hoy día. La aparición de las fichas técnicas estandarizadas no fue bien vista al principio por muchos médicos, que los veían como menoscabo de su actividad profesional, al delegar la información sobre los medicamentos que prescribían, que a partir de entonces pasaba directamen- 36 Bifar te del fabricante al paciente, por intermediación de la farmacia. La información técnica que se entrega junto con los envases de medicamentos es cada vez más exhaustiva e inclusiva, al mismo tiempo que redactada en un lenguaje accesible, lejos de tecnicismos innecesarios. Dos líneas de investigación La comercialización de la primera “píldora anticonceptiva” fue resultado de dos líneas de investigación independientes durante la década de 1950. Una de las investigaciones fue llevada a cabo por el grupo dirigido por John Rock en la universidad de Harvard (Massachusetts, Estados Unidos). Estudiaba un tipo común de infertilidad femenina por inmadurez ovárica, tratan- La FDA norteamericana limitó su prescripción a un máximo de dos años. Sin embargo, debido a su éxito, la limitación temporal de prescripción no se tenía en cuenta do a las mujeres de manera secuencial con un estrógeno (estilbestrol) y progesterona. Otro equipo de científicos, dirigidos por Gregory Pincus, a la sazón uno de los mayores expertos de su época en fertilización de mamíferos, estudiaba la administración de progesterona1 para prevenir los abortos. Es aquí donde entran en escena dos mujeres transgresoras: Margaret Sanger y Katharine Dexter McCormick. La primera dirigía la Planned Parenthood Federation of America, que había sido creada bajo otro nombre (American Birth Control League) en 1916 al objeto de defender los mermados derechos sociales de las mujeres. Katharine Dexter McCormick fue la rica heredera de International Harvester Company. Si ésta aportó el dinero necesario para el proyecto de investigación de Gregory Pincus, financiando el laboratorio creado a tal fin (Worcester Foundation for Experimental Biology), Margaret Sanger era la luchadora por los derechos de las mujeres, incluso estuvo encarcelada por su heterodoxia social. El tratamiento de la infertilidad de John Rock causaba la interrupción transito1 La progesterona tiene una muy baja biodisponibilidad oral debido a un importante efecto de primer paso hepático. Debía administrarse por inyección o a dosis muy elevadas per os. Esto estimuló la búsqueda de análogos de la progesterona (progestágenos) que se pudiesen administrar por vía oral. ria de la menstruación. En este punto, los equipos de investigación de Rock y Pincus se ayudaron mutuamente en sus indagaciones. La convergencia de ambas líneas de investigación condujo a un oxímoron farmacológico: la corrección de una causa común de infertilidad a la vez que una terapia anti-ovulación efectiva. En este complejo entramado de intereses, no solo científicos, es imprescindible mencionar a un inmigrante judío austríaco recientemente fallecido, Carl Djerassi, al que se suele considerar “el padre de la píldora anticonceptiva”. El Dr. Djerassi, trabajando conjuntamente con George Rosenkrantz y el mexicano Luis Ernesto Miramontes, en un rudimentario laboratorio en México DF, que andando el tiempo se convertiría en los ya desparecidos laboratorios Syntex, logró la síntesis de noretindrona2, molécula que, si bien al principio se estudió para normalizar las irregularidades del ciclo menstrual, pronto mostró su potencial actividad anovulatoria. Ensayos clínicos El primer estudio clínico con un progestágeno como contraceptivo oral se inició en Puerto Rico en abril de 1956, con una extensión en Haití, involucrando a 897 mujeres casadas. El ensayo clínico se centró en la eficacia como anticonceptivo, dejando de lado los riesgos potenciales. Por esta razón, cuando fue finalmente comercializada, la FDA3 norteamericana limitó su prescripción a un 2 Noretindrona también tiene sinonimias que pueden dar lugar a confusión: noretisterona y noretinodrel. 3 FDA es el acrónimo de Food and Drug Administration, homólogo en Estados Unidos a la EMEA (European MEdicine Agency). La “píldora anticonceptiva” introdujo la realización de extensos estudios clínicos anteriores y posteriores a la comercialización de los fármacos y actualizó los prospectos de los medicamentos máximo de dos años. Sin embargo, su éxito superó cualquier expectativa, de tal manera que la limitación temporal de prescripción no se tenía en cuenta ni por el prescriptor ni por las usuarias que, con la connivencia médica, cambiaban de marca comercial a fin de sortear la prohibición de usar un mismo preparado farmacéutico durante más de dos años consecutivos. La primera notificación de un potencial efecto adverso grave se produjo en noviembre de 1961. Una comunicación en la revista médica británica The Lancet daba cuenta que una mujer joven sufrió graves problemas de coagulación con resultado de muerte. A esta comunicación le siguieron otras, habiéndose registrado al año siguiente (1962) 26 casos que asociaban la toma de la “píldora anticonceptiva” con graves problemas de coagulación. Los potenciales riesgos modificaron un aspecto de la contracepción farmacológica: las cantidades de estrógeno y progestágeno de los preparados anticonceptivos actuales son mucho más bajas que las que contenían las formulaciones en las décadas de 1960 y 1970. Sin embargo, la imposibilidad de establecer una relación causal inequívoca entre “píldora anticonceptiva” y coagulopatías dio lugar a una práctica que se ha convertido en una praxis estandarizada para todos los medicamentos: la realización de estudios epidemiológicos post-comercialización (fase IV) para valorar los efectos adversos no registrados o que no se manifiestan por su baja incidencia durante los ensayos clínicos previos a la comercialización (fase III). La FDA norteamericana comunicó la intención de autorizar la primera “píldora anticonceptiva” (de laboratorios Searle) el día de la madre en Estados Unidos, 9 de mayo, de 1960; si bien su autorización efectiva se postergó hasta el 23 de junio de ese mismo año. l BIBLIOGRAFÍA López Tricas, JM. Bodas de oro de la píldora anticonceptiva. www. info-farmacia.com Inhoffen HH., Logemann A., Hohlweg W., Serini A. Sex hormone series. Ver 1938; 71: 1024-32. López Tricas, JM. Obituario de Carl Djerassi: padre de la «píldora anticonceptiva». www.info-farmacia. com MiraMonTes e., rosenkranTz G., DJerassi c. sTeroiDs XXii: The synThesis of 19-norproGesTerone. J Am Chem Soc 1951; 73 (7): 3540-1. López Tricas, JM. De la progesterona a los anticonceptivos: progesterona y sus análogos. www.infofarmacia.com Bifar 37 L a Universidad en la Farmacia Prevención de un RNM (resultado negativo de la medicación) relacionado con un mal uso de Tramadol Estudiantes del Grado en Farmacia de la Universidad San Jorge y farmacéuticos comunitarios aragoneses han creado el Grupo de investigación DOapp (Docencia aplicada a pacientes y poblaciones), con el objetivo de impulsar el Seguimiento Farmacoterapéutico en Farmacias. Un objetivo al que se une BIFAR con la creación de esta sección “La Universidad en la Farmacia”, con la presentación en cada número de un nuevo caso real de seguimiento farmacoterapéutico llevado a cabo por el Grupo Doapp en una farmacia comunitaria. Silvia del Caso Yagüe y Sara Sáez Toledo. Alumnas de 5º curso del Grado en Farmacia USJ. Presentación del caso Varón de 79 años, que fue derivado al servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) por el psicólogo del centro de Salud Asociativo (AFDA). En la primera entrevista el paciente refiere que tiene episodios depresivos desde los 30 años; ha sido tratado con múltiples medicamentos que no recuerda. Se define como una persona sensible a quien le afecta mucho su entorno y para él eso justifica sus “bajones” de ánimo. Actualmente comenta que se encuentra en pleno “bajón” de ánimo, hace 3 o 4 meses el psiquiatra le ha añadido Escitalopram 10 mg medio comprimido por la mañana, pero el paciente no lo tolera y aunque lo ha intentado varias veces, se ve obligado a dejarlo; ha llegado a tomarlo como máximo 15 días seguidos. Refiere que cuando toma escitalopram siente más pesimismo, más dolor de cabeza, falta de concentración, palpitaciones y malestar. Durante la entrevista, el paciente nos comenta que ha pasado recientemente por una situación personal y familiar difícil. También sabemos que vive con una de sus hijas. Le dieron la invalidez a los 57 años debido a las migrañas que padece desde su juventud. Hace un año presentó un episodio compatible con ángor de esfuerzo, tras la que se realizó una prueba de esfuerzo que fue negativa. En la página siguiente se muestra el estado de situación del caso (tabla 1). Preguntas para orientar la resolución del caso 1. Relacionadas con el análisis de la si- PREMIO a la innovación en Farmacia El proyecto DOapp acaba de recibir el Premio Cinfa de Innovación en la Farmacia Comunitaria. El objetivo de este proyecto es favorecer la implantación del servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) en las farmacias. La farmacéutica comunitaria y profesora de Grado de Farmacia de la Universidad San Jorge, Ana Mª Sáez-Benito, es la autora de este proyecto aragonés que ha unido el trabajo de farmacéuticos comunitarios con la formación universitaria. Además 38 Bifar tuación del paciente • ¿Qué es lo que más le preocupa al paciente? • ¿Por qué el paciente no tolera el Escitalopram? • ¿Qué está causando su sintomatología actual? ¿Se debe a un problema de salud no controlado, o está relacionado con su medicación? 2. Relacionadas con el plan de actuación (intervención) para este paciente • ¿Cuál es el objetivo prioritario en el seguimiento de este paciente? • ¿Qué debemos explicarle y trasmitirle? 3. Relacionadas con la evaluación y seguimiento de este paciente • ¿En qué consistirían las siguientes entrevistas con el paciente? de Sáez-Benito, forman parte del grupo DOapp los farmacéuticos comunitarios: Pascual Gracia, Manuel Clavería, Inma Orera, Teresa Mateos, Pilar Labat, María José Muniesa, Ana, Isabel Clavería, Piedad Alonso, Marisa Martínez, Raquel García, Arturo Vinuesa, Irene Moliner, Cristina Morón, Ana Querejeta, Carmen Soteras y José Ángel Mallén. También trabajan en este proyecto las farmacéuticas Nuria Berenguer y Loreto Sáez-Benito, profesoras del Grado de Farmacia de la Universidad San Jorge; e Ignacio Aznar, investigador y colaborador de la misma universidad. Comparten el premio con la candidatura aragonesa otros dos proyectos de León y Sevilla, cada uno recibirá 2.500 euros. El jurado de estos galardones, ha estado formado por Teodomiro Hidalgo, vocal nacional de Oficina de Farmacia, y Nicolás Villalonga, responsable de Innovación y Propiedad Intelectual de Cinfa, ha vuelto a corroborar un año más en que “todas las ideas presentadas son un ejemplo de que la farmacia se mueve. Son proyectos reales y elaborados con ilusión, que demuestran que los profesionales de la farmacia están tomando la iniciativa y miran hacia el futuro con ganas de innovar y ofrecer un mejor servicio al ciudadano”. l Tabla 1. ESTADO DE SITUACIÓN Problemas de salud Medicamentos Inicio Ps Control Inicio Principio activo Pauta prescrita Pauta utilizada < 40 años Depresión No 4 meses Escitalopram 10 mg ½-0-0 No cumple Años Amitriptilina 25 mg (tryptizol) 0-0-1 Años Lorazepam 1 mg (orfidal) 0,5-0,5-1 Años Tramadol/paracetamol 37,5/ 325 mg (zaldiar) 1-1-1 Años Paracetamol 650 mg A demanda <30 años Migraña No 2 años Hipertrofia benigna de próstata Sí Años Tamsulosina 0,4 mg 1-0-0 1 año Hipertensión Arterial Sí Años Ramipril/hidroclorotiazida 5/25 mg 1-0-0 Años Bisoprolol 2,5 mg 1-0-0 1 año Hipercolesterolemia Sí Años Simvastatina 10 mg 0-0-1 Años Molestias gástricas No Años Omeprazol 20 mg 1-0-0 4 meses Palpitaciones/malestar No Ver resolución del caso en la página siguiente. Bifar 39 Resolución del caso 1. Tras realizar el análisis de la medicación según los problemas de salud que más preocupan al paciente, que son: descontrol de su depresión, las cefaleas crónicas, las palpitaciones y el malestar general, se vio que podrían deberse a un inadecuado uso de los medicamentos, además de posibles interacciones farmacológicas. En la bibliografía1 se encontró descrita la interacción entre omeprazol, escitalopram y tramadol, que podría derivar en un síndrome serotoninérgico (agitación, inquietud, diarrea, latidos cardíacos rápidos e hipertensión arterial, pérdida de la coordinación, náuseas…). La revisión de los informes de casos disponibles2 de tramadol en combinación con los fármacos antidepresivos en dosis terapéuticas, indica precaución en lo que se refiere a la posibilidad de aparición de síndrome serotoninérgico (SS), pero no constituye una contraindicación para su uso. Tramadol sólo está contraindicado en combinación con inhibidores de la MAO, pero no con otros antidepresivos de uso común hoy en día. Por otro lado, existen varios factores asociados con un mayor riesgo de SS, como son: la edad avanzada, la utilización de dosis elevadas y el uso de inhibidores potentes del citocromo P450 concomitantes 2D6. Tramadol se puede combinar de manera segura con los antidepresivos; sin embargo, el seguimiento y asesoramiento a los pacientes son prudentes al iniciar un nuevo agente serotoninérgico o cuando se incrementan las dosis. 2. También se vio que la cefalea crónica podía estar relacionada con un uso excesivo de tramadol, este efecto adverso se suele dar con mayor frecuencia en pacientes de avanzada edad. En este punto, un objetivo prioritario era obtener más información sobre el uso de los medicamentos de este paciente, debido a la sospecha de un uso excesivo del tramadol. En la segunda entrevista se informó al paciente de que la mayoría de los síntomas que refería podrían estar relacionados con una interacción de los medicamentos. Sin embargo, el síntoma de cefalea crónica podría deberse a otra causa, que sería conveniente descartar. Gracias a la confianza generada entre el farmacéutico y el paciente durante el servicio de seguimiento farmacoterapéutico, éste nos dijo que tomaba más tramadol del pau40 Bifar Tabla 2. EVALUACIÓN DEL CASO Problema de salud RNM PRM CEFALEA CRÓNICA SEGURIDAD CUANTITATIVA Dosis, pauta y/o duración no adecuada PALPITACIONES/MALESTAR RIESGO DE INSEGURIDAD Interacción (omeprazol, escitalopram, tramadol) DEPRESIÓN INEFECTIVIDAD tado y que muchas veces lo hacía por “costumbre”(tabla 2) 3. Por último, el incumplimiento del paciente con el tratamiento prescrito podría estar influyendo la inefectividad de la estrategia terapéutica para controlar su problema de depresión. Tras confirmar las sospechas se completó la evaluación del caso (tabla 2) y se puso en marcha un plan de actuación individualizado para la situación del paciente. En ese momento era inviable retirar totalmente tramadol, debido a que es un opiáceo, la deshabituación es más compleja y puede empeorar su depresión. Por lo tanto, se propusieron los siguientes pasos: • Informar al paciente del riesgo que conlleva el abuso de analgésicos y de la necesidad de ajustar la toma de tramadol a la pauta prescrita por su médico. • Una vez se haya mejorado el uso del tramadol, se abordará el problema de adherencia con el escitalopram, ya que consideramos que es necesario tratar su depresión y su estado de ánimo. • Realizar un seguimiento para valorar la necesidad de derivar al médico de cabecera y entregarle el informe realizado por los farmacéuticos y describiendo la interacción identificada y su posible asociación con los síntomas de malestar y palpitaciones del paciente. Las visitas sucesivas de este paciente se plantean inicialmente de la siguiente forma: Una visita a corto plazo (dos semanas después) para volver a evaluar al paciente y comprobar que está utilizando correctamente la pauta prescrita de tramadol y controlar su problema de cefalea. En esta misma visita se iniciará una intervención farmacéutica con el objetivo de mejorar el control de su depresión. Se realizará una sesión de educación para la salud con el propósito de que comprenda la Incumplimiento de escitalopram necesidad del tratamiento, llegar a acordar con él que empiece a tomar el escitalopram como lo tenía pautado, y si volviese a presentar síntomas que acuda a su médico de cabecera, con un informe donde se aporte la información sobre la interacción detectada. ¿Qué ocurrió? Generar confianza con el paciente es fundamental para llegar a cumplir con los objetivos terapéuticos acordados: • El paciente entendió la importancia de la adherencia a la posología prescrita por el médico. • Se comprometió a ir bajando paulatinamente la dosis que tomaba de tramadol, utilizándolo sólo cuando lo necesite y sin sobrepasar la pauta prescrita por su médico. • Se consiguió una mejora del estado de salud general, y un mayor control de la cefalea crónica. • El paciente inició el tratamiento con escitalopram prescrito por el psiquiatra, consiguiendo la adherencia al tratamiento. En la siguiente visita, que se realizó dos meses después, refirió haber mejorado su estado de ánimo. • Al disminuir la cantidad de tramadol utilizada, consiguió tolerar la toma de escitalopram. Concluimos que el seguimiento farmacoterapéutico consigue mejorar el cumplimiento y evitar el mal uso de los medicamentos. l 1 Bot plus. Base de datos del Conocimiento Sanitario. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Madrid. 2011 2 Park SH, Wackernah RC, Stimmel GL. Serotonin syndrome: is it a reason to avoid the use of tramadol with antidepressants? J Pharm Pract. 2014 Feb;27(1):71-8. doi: 10.1177/0897190013504957. Epub 2013 Oct 23. Cinco maneras de INNOVAR Si hay un común denominador en todos los casos de éxito empresarial, ese es la innovación como motor para diferenciarse de los demás. La innovación es un proceso creativo, y en contra de lo que podríamos pensar está compuesto por un 1% de inspiración y un 99% de instrucción. Miguel Montero Moreo. Benchfarma Consultores. L a traslación de ideas es una herramienta de instrucción creativa basada en aprender a crear o innovar a partir de cosas que ya conocemos y hemos convertido en modelos de éxito. Para que ese proceso de traslación sea práctico debemos identificar el tipo general de problemas para los que esa idea pudiera ser efectiva y eficiente, de tal forma que se puedan crear unos moldes aplicables a distintas coyunturas. Si partimos del “molde gorro”, el cual soluciona el problema del frío en la cabeza, podríamos trasladar esa solución a las manos y tendríamos los guantes, aunque se trata de un ejercicio bastante básico nos ayuda a comprender cómo funciona la lógica de la traslación. Aquí os dejo cinco ejemplos de moldes que han demostrado su éxito. 1. Hazlo tú mismo Consiste en transformar un producto o un servicio cerrado y completo, en una oportunidad de aprendizaje, satisfacción y autonomía para el usuario final como contrapunto a la industrialización masiva de nuestros días. Un ejemplo muy conocido de este movimiento es los famosos huertos colectivos donde el urbanita puede ir a trabajar varios días a la semana y obtener sus propias cosechas de vegetales a cambio de una cuota mensual. retro o antiguo puede aportar un gran valor a las cosas pero es necesaria investigación y creatividad para adaptarlo a los valores actuales. Los anticuarios son el paradigma de esta forma de innovación que inspirados por este modelo ofrecen una autenticidad en un ambiente tan saturado de modas pasajeras. en contradecir las estrategias o fundamentos sobre los que se asentaban todos los fabricantes de tecnología y revolucionó completamente el sector de la comunicación y el entretenimiento. James Cameron aseguraba que el cine tridimensional que conocíamos estaba totalmente equivocado, Avatar es la película más taquillera de la historia con una recaudación superior a los 2.000 millones de dólares. 3. Comparte 5. De servicio a producto Otra medida de éxito radica en investigar y desarrollar soluciones que permitan compartir recursos que se encuentren inaprovechados para cubrir necesidades individuales y poder repartir los costes. Cada día son más numerosos los portales web para compartir trayectos en coche, uso de garajes o intercambio de casas en periodos vacacionales. 4. Duda de los tópicos “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo” (Albert Einstein). Steve Jobs se empeñó Se asienta en la idea de “empaquetar” servicios y convertirlos en productos, estos últimos se pueden replicar y aumentar rápidamente, pero además suponen un importante ahorro de costes debido al alto consumo de mano de obra que requieren los servicios. En 1974 las farmacias españolas empezaron a dispensar una novedosa prueba que permitía averiguar de una manera íntima y personal si una mujer estaba embarazada, hoy en día se venden millones de test de embarazo en todo el mundo. l 2. Moderniza el pasado Hay servicios, objetos y hábitos que son recuperables porque la historia hay que verla como una espiral, en ella encontraremos numerosas soluciones que se han ido descartando a lo largo de los años y que pueden ser perfectamente válidas en el presente. Lo Lo retro o antiguo puede aportar un gran valor a las cosas pero es necesaria investigación y creatividad para adaptarlo a los valores actuales Bifar 41 A fora Clasificación de PRÓTESIS externas Rosa Navarro Bonilla. Presidenta de AFORA (Asociación de Farmacéuticos Ortopédicos de Aragón). E n el Boletín Oficial del Estado del pasado 16 de enero se publicó la Resolución de 30 de diciembre de 2014 de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, por la que se establece la clasificación de prótesis externas para que las empresas puedan comunicar la información de sus productos al Registro informatizado de comunicaciones de productos ortoprotésicos al Sistema Nacional de Salud (SIRPO). El apartado de prótesis externas, cuya clasificación se ha aprobado mediante la citada Resolución, engloba tanto las prótesis de miembro superior como las de inferior, así como las distintas a las prótesis de miembros donde se incluyen las prótesis de mama, las de restauración facial, las del paladar y las ayudas para la audición (audífonos y recambios de los componentes externos de los implantes auditivos). El grupo de prótesis distintas a las de miembros está integrado por unos tipos de productos dirigidos a pacientes que por malformación, accidente o enfermedad precisan restaurar su rostro u otras partes de la cabeza, para lo cual pueden ser atendidos mediante la utilización de implantes quirúrgicos reparadores o bien con estos tipos de productos que son externos, aunque en ocasiones precisan una parte quirúrgica para ser anclados al usuario. También se incluyen los recambios de los componentes externos de los implantes auditivos activos para aquellos pacientes que utilizan un implante coclear, de conducción ósea, de oído medio o de tronco cerebral, pero pasado un tiempo requieren renovar los procesadores externos u otros componentes. La clasificación de prótesis externas, al igual que las de los restantes apartados, se ha desarrollado con la participación de las comunidades autónomas a través de un Grupo de trabajo dependiente del Comité asesor para la prestación ortoprotésica, el cual presentó el pasado 25 de noviembre de 2014 a la Comisión de prestaciones, aseguramiento y financiación, dependiente del Consejo Interterritorial del Sistema 42 Bifar Nacional de Salud el resultado de los trabajos del Grupo. Asimismo se sometió a consulta del sector ortoprotésico, con el que se han mantenido contactos, y se le remitió el 9 de diciembre de 2014 el proyecto de la correspondiente Resolución. También se ha tenido en cuenta el criterio de las asociaciones de pacientes, como CERMI o a las que representan a usuarios de prótesis, audífonos e implantes cocleares y sus familiares. Desde el 1 de febrero las empresas ya pueden comunicar la información de sus productos correspondientes a prótesis externas, si bien es verdad que en este caso una gran mayoría se elaboran a medida, por lo que no hay una empresa que las fabrique, sino que se elabo- Esta información es clave para la elaboración de un catálogo común de prestación ortoprotésica suplementaria de aplicación en todo el Estado ran en los establecimientos ortopédicos en función de las características individuales de cada paciente. No obstante, determinados componentes de las prótesis, como son las articulaciones, las manos, los guantes cosméticos, los pies, las baterías, etc. sí son fabricados por una empresa, para posteriormente ser adaptados al resto de la prótesis elaborada a medida. También se incluyen otros tipos de productos que no son confeccionados a medida sino elaborados por una empresa y posteriormente adaptados al usuario, como las ayudas para la audición. Por consiguiente, tanto los datos de dichos componentes como los de los productos susceptibles de adaptación pueden ser comunicados por las empresas al SIRPO y en esos tipos de artículos se centrará la recogida de información de este apartado. Con la publicación de esta Resolución se ha dado cumplimiento a lo que preveía la Orden SSI/566/2014, de 8 de abril, por la que se crea el SIRPO, que indicaba que en el plazo máximo de doce meses desde su entrada en vigor, habían de estar publicadas las Resoluciones que desarrollaran las clasificaciones de los diferentes apartados de la cartera común suplementaria de prestación ortoprotésica. Hasta la fecha se habían publicado las Resoluciones de 6 de mayo de 2014 que establecía la clasificación de sillas de ruedas, la de 16 de julio que hacía lo mismo en el apartado de ortesis y la 22 de agosto, donde se determinó la clasificación de ortoprótesis especiales. Por tanto, ya se puede comunicar al SIRPO la información de todos los apartados de la prestación ortoprotésica suplementaria (sillas de ruedas, ortesis, ortoprótesis especiales y prótesis externas) que no se elaboren a medida, por parte de los correspondientes fabricantes, distribuidores, importadores o representantes autorizados. De esta manera se podrá conocer qué productos están en el mercado español, cuáles son sus características, sus indicaciones, sus precios, el ámbito en el que se comercializan, desde cuándo están comercializados, el colectivo de pacientes a los que van destinados, así como una breve descripción de cada producto, una foto o ilustración, la etiqueta del producto, las instrucciones de uso en español y la declaración CE de conformidad del fabricante o certificado/s CE de conformidad del organismo notificado, según la clase de riesgo del producto. Toda esta información es clave para que las administraciones sanitarias cuenten con elementos suficientes que les permita elaborar el catálogo común de prestación ortoprotésica suplementaria de aplicación en todo el Estado, adaptado a la realidad del mercado. De esta forma podrá llevarse a cabo una actualización del catálogo que consiga una mayor homogeneidad en esta prestación y permita soslayar las actuales diferencias de contenido existentes originadas por el distinto grado de desarrollo de los actuales catálogos de las Comunidades Autónomas, INGESA y las Mutualidades de Funcionarios. l Reinvertir las devoluciones de recetas R esulta que el dinero que devolvemos al Servicio Aragonés de Salud (SALUD) por las dispensaciones que, dicen, hemos hecho mal –no voy a entrar si es por un error sanitario o burocrático– lo podemos destinar a campañas sanitarias organizadas conjuntamente por los Colegios y el SALUD. Ya que, según señala nuestro Concierto, el dinero que devolvemos al SALUD en concepto de “Devoluciones de Recetas” es un dinero retenido para la creación de un fondo destinado a sufragar actividades sanitarias. Es decir, que ese dinero que nos quitan porque sí lo podemos reinvertir en actividades sanitarias como campañas de prevención o de información. Campañas que tendrán mayor o menor alcance e impacto, dependiendo del dinero del que dispongamos, un dato importante que nos deben comunicar desde el SALUD. Las campañas informativas las imagino con cierta periodicidad en los medios de comunicación de mayor repercusión, fruto del trabajo conjunto entre el SALUD y nuestro “Consejo Autonómico”, uy, perdón, nuestros Colegios y, por supuesto, para el bien de nuestros pacientes. Por ejemplo, para informarles del correcto funcionamiento de la receta electrónica, de cómo retirar la medicación en la farmacia, si deben presentar la tarjeta sanitaria o la hoja de información al paciente… Pero también me puedo imaginar fácilmente, el uso de estas acciones como altavoz de las campañas sanitarias que organiza el Gobierno de Aragón, y así canalizar mejor la inversión de esos trípticos que nos llegan a la farmacia y que el paciente más osado coge porque ha visto que en el despacho del médico hay un póster con el mismo mensaje y que ya leerá en casa. O ese paciente al que le pones en la bolsa el tríptico junto a su medicación y no sabe para qué es. Sigo imaginando campañas de concienciación del uso de antibióticos, campañas para dejar de fumar, campañas para uso responsable de la medicación, campaña de adherencia al tratamiento. Campañas que hablen de vacunación o sobre el botiquín doméstico, qué debemos guardar y dónde. Campañas que si se financian con nuestros errores, seamos nosotros los que propongamos la información. Y, ¿por qué no?, estas campañas también pueden hablar de que en las farmacias hacemos bien las cosas, que somos profesionales cercanos, accesibles, sin cita y sin largas esperas. Donde además del servicio de dispensación estamos impulsando nuevos servicios profesionales farmacéuticos que mejoran el uso responsable de los medicamentos y productos sanitarios. Unos servicios que repercuten en la salud de los pacientes y quizás (seguro) en un ahorro al sistema sanitario. Estas campañas significarían la integración del farmacéutico en los planes y estrategias de la Consejería de Sanidad, trabajando conjuntamente en la promoción de la salud con el Seguimiento Farmacoterapéutico. Quizá soy muy osado en mis pensamientos, porque para esto necesitamos encontrar en la Administración a un valiente o una valiente que deje de vernos como un simple proveedor o, peor, como una amenaza y que, por fin, dé la cara por nosotros. l Ángel Mas Farré. Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huesca. Ese dinero que nos quitan porque sí lo podemos reinvertir en actividades sanitarias como campañas de prevención o de información 44 Bifar C OF Teruel God gave me everything n diciembre del año 2000 publiqué mi primer artículo en esta revista. Lo titulé “Una farmacia condicionada por la geografía”, y comenzó entonces una andadura que hoy llega a su fin, puesto que no voy a estar en la próxima Junta del Colegio de Farmacéuticos. Me he asustado al ver mi fotografía de aquel entonces, pues veo que el tiempo no perdona, y que aunque el giro de la saeta del reloj a menudo nos parece muy lento, es inapelable su sentencia. Seguro que Tardou, uno de los protagonistas de La Peste de Camus, gozaría al notar este paso del tiempo. Voy a aprovechar estas últimas letras para agradecer a quienes me han apoyado, a quienes gracias al Colegio he conocido y disfrutado de su amistad, y como me dejaría a alguno, no voy a nombrar a nadie. Sí quiero decir que el balance ha sido tan positivo que, como diría Fernando Díaz Plaja, me envidio a mí mismo por esta suerte que me ha dado la vida. Hay una canción de los Rolling Stones cuyo título es: “God gave me everything I want”, al menos con respecto del Colegio de Farmacéuticos, y de mi bella profesión, el título me sirve. Es cierto que he trabajado mucho, y que como en todo lo que hago en la vida me he implicado totalmente. He contado con ciertas ventajas, pues tenía cerca a mi mujer, Inspectora y Especialista en Farmacia Hospitalaria, cuyos conocimientos y visión de la farmacia me daban una amplitud especial. A mi padre y antepasados, cuya memoria me permitía ver que el mito del eterno retorno existe hasta en la farmacia. Y a mis hijos, farmacéuticos ya, que me mantienen actual, de grado o por fuerza. Y un equipo, entre quienes debo destacar a Antonio Royo, la persona más noble que he conocido jamás. Ahora me quedo como espectador, en el sentido que Ortega y Gasset daba al término. Lo explica en el prólogo de su libro del mismo nombre. Dado que esto se publica en Bifar, querría dar las gracias especialmente a quienes a menudo me han enviado comentarios sobre mis artículos, siempre han sido constructivos y acertados, como ellos saben quiénes son, que sepan que están presentes en mi memoria, cada uno de ellos. Solo me voy a conceder la licencia de nombrar, porque su ayuda es impagable, a la directora de esta revista, Verónica Barriendos, y a su gran impulsor, Juan Carlos Gimeno, que tanto interés puso en este proyecto. Y al Colegio de Farmacéuticos de Zaragoza porque pese a que a veces yo no he sido políticamente correcto, nunca ha tocado una coma de mis escritos, gracias. He disfrutado mucho escribiendo, casi tanto como leyendo, pues me ha exigido muchas horas de lectura preparar algunos artículos. Hay varios autores con quienes tengo una deuda especial, como Indro Montanelli e Isaac Assimov, de quienes aprendí que democracia no significa la fuerza de los votos, sino el imperio de la Ley, a la que deben estar sometidas hasta las más altas autoridades, y que la libertad del individuo está por encima de la igualdad (a pesar de las izquierdas) y del progreso material (a pesar de las derechas). Echaré de menos mis largas peroratas, inspiradas entre otros en André Maurois, o en Stephan Zweig, de cuyas biografías saqué mis ideas sobre el papel del hombre en la sociedad, en la política, en la libertad. Sobre la bondad de la ambición de la persona en mejorar su entorno, y sobre la lealtad a las ideas, a los amigos, a las raíces. Sobre la capacidad del trabajo y la voluntad para cambiar al mundo y al individuo. Querría contar que mis primeras lecturas fueron El Capitán Trueno, La Vuelta a la Galia de Asterix, e Historia de Norteamérica de la Colección Historias Selección. Se lo debo, y se lo pago. Que el libro que más veces he leído en mi vida (más de cincuenta) es Las aventuras de un recluta de 1813 de Erckmann-Chatrian, que me hizo pacifista hasta el día en que me muera. Y que hay tres libros que me cambiaron la vida: Crimen y Castigo de Dostoievski, que me inspiró mi artículo “Mensaje en una Bodega”, la Autobiografía de Arthur Koestler, que me ha permitido entender casi todo lo sucedido en Europa y Oriente Medio en los últimos cien años, y En busca del tiempo perdido de Proust, que a quien tiene la paciencia de leerlo, le cambia su forma de ver todo. Debo decir todo esto para quien tiene el detalle de leerme. No puedo ser tan egoísta de quedármelos solo para mí. Querría pedir perdón por haber sido pesado con algunas obsesiones: mi niñez, feliz como pocas, que recuerdo con enorme precisión, lo que me permite ver cuánto hemos cambiado, y valorarlo; la existencia de dos Españas, que son la de las grandes ciudades y la costa, y la despoblada del interior; la incapacidad de la Unión Europea para hallar su camino en la Historia; la marginación de Teruel en Aragón; las Guerras Carlistas y la Guerra Civil en Teruel, traumas que aún estamos pagando; la Distribución Farmacéutica Cooperativa, malla que nos une y muralla que nos defiende de la Industria; el aislamiento de nuestra bella profesión de la sociedad en general; la falta de formación empresarial de muchos titulares de oficina de farmacia (también somos empresarios, no tengamos complejos); la necesidad de una mayor profesionalización en las farmacias, contratando adjuntos en vez de auxiliares, estableciendo protocolos y sistemas de calidad; el sistema de las comunidades autónomas, el rey desnudo lo llamé, rémora y ruina de este país; la falta de democracia real en España, debido a los complejos y banderías que se han apoderado de aquellos jóvenes que tanto esperábamos el día en que Franco falleció. Siempre que he escrito he huido de los lugares comunes, de los senderos trillados, de mirar al ombligo. He intentado decir algo, con sustancia, no entiendo la inanidad. Y con deseo de que sirviera para hacernos progresar. Mariano Giménez Vicepresidente del COF de Teruel marianoagimenez@redfarma.org Siempre que he escrito he huido de los lugares comunes, de los senderos trillados, de mirar al ombligo. He intentado decir algo, con sustancia, no entiendo la inanidad. Y con deseo de que sirviera para hacernos progresar Mi larga misión llega a su fin. Como Cincinato, regreso a mi campo de labranza, y lo que quedare, para quienes sigan. Hasta siempre. l Bifar 45 A FEZ Interesante 2015 ¿I nteresante 2015? Sí, eso parece. Es un año que reúne una serie de acontecimientos que a priori lo hacen distinto a los anteriores, marcados por la crisis económica y que en 2015 parece haber tocado fondo. Ojalá. Todas las previsiones que se están publicando auguran crecimientos de la economía, que a día de hoy oscilan entre el 2,5 y el 3%. Los indicadores que avalan este cambio de tendencia del PIB, por citar algunos de ellos –todos en positivo– son el aumento de la producción industrial 1,6%, inversión 5,5%, consumo privado 2,4%, crédito al consumo 18,5%, número de ocupados 2,6%, venta de viviendas 3%, ventas de automóviles 18,5%... A estos datos podemos añadir una inflación prevista del -0,3%. Un escenario distinto al de los últimos años, algo es algo. Este cambio de ciclo en España obedece en gran medida a condiciones externas más globales, como son la bajada de la cotización del euro frente al dólar, la bajada del petróleo –que ahorra muchos costes a las empresas y a las familias– y el aumento de liquidez que proporciona el Banco Central Europeo (BCE), que facilita una financiación más abundante y barata. Tres condiciones que aumentan la competitividad de las empresas que pueden actuar como locomotoras de la recuperación. Si las empresas van mejor, invierten más, exportan más, innovan más, contratan más, ganan más y pagan más impuestos, con lo que se alivian también las cuentas públicas. Otra buena noticia es que el déficit público se cierra este año en el 5,7%, cerca del objetivo del año. Este hecho debería apuntar a una reducción de los ajustes urgentes e indiscriminados y dar paso a buscar ahorros en soluciones más meditadas que aún quedan por hacer, menos austeras y más orientadas al crecimiento. En cuanto a la demanda interna, estos indicadores parece que la favorecen y también ayudan a la creación de empleo. La mayor renta disponible y el aumento de la confianza pueden animar el consumo. También ha disminuido el miedo a perder el trabajo, sensación muy arraigada durante la crisis. Si el consumo aumenta, la farmacia lo deberá notar. Todos estos elementos del cuadro económico se aderezan este año con las elecciones autonómicas en mayo y generales en noviembre. En esta cuestión ahí me quedo. No es de buena educación hablar de política, pero es importante reflexionar sobre esto, ya que los resulta46 Bifar dos electorales condicionan mucho el devenir futuro. Dicho esto, ¿qué pasa con la Sanidad? ¿Cómo le puede ir en 2015? A la política sanitaria como pilar del estado de bienestar se le pediría que, aprovechando los tiempos más favorables que parecen venir, definiese un plan a largo plazo, consensuado entre todos los partidos, que aportase sostenibilidad dentro de los parámetros de universalidad, gratuidad y equidad. Aplicar la racionalidad y el sentido común básicamente en el ámbito del Estado y Comunidades Autónomas. ¿Y la farmacia? Ha sobrevivido a la peor situación económica de los últimos 30 años, dejándose mucho por el camino. Parece, al menos, que hemos dejado de caer, que se ha tocado fondo. No se deben de aplicar más recortes, ya que la situación está exprimida. Al hilo de esto, un indicador que toma el pulso del sector y que determina su estado de salud es la actividad de la compra-venta de farmacias. El valor de los traspasos que venía cayendo intensamente desde 2007 parece que tocó fondo en 2013 y ha repuntado un 2,9% en 2014. Nos lo presentaba Alfredo Alonso, Director General de Farmaconsulting, en una interesante conferencia que impartió en la sede de AFEZ. No obstante este valor medio es solo estadístico ya que, según señaló, las operaciones de compraventa hoy se rigen por criterios profesionales y objetivos de valoración de empresas, como son la capacidad de generación de recursos o las expectativas de futuro a medio y largo plazo. O sea, cada caso se estudia individualmente según estos criterios, pero mercado existe, que es lo importante. Una anécdota curiosa y no exenta de actualidad que salió a colación es que dos farmacéuticos aceleraron la venta de su farmacia alegando “Véndeme rápido, que la política anda muy revuelta”… Cosas del año electoral. F. Javier Ruiz Poza Presidente de la Asociación de Farmacéuticos Empresarios de Zaragoza (AFEZ) El valor de los traspasos que venía cayendo intensamente desde 2007 parece que tocó fondo en 2013 y ha repuntado un 2,9% en 2014 A la luz de todo esto, 2015 es un año crucial para diseñar la sanidad del futuro con pactos estratégicos a largo plazo que definan una cartera básica de servicios sostenible que ajuste la demanda a la capacidad financiera de la oferta. La farmacia de servicios asistenciales remunerados tiene mucho que decir en este entorno. Si algo ha tenido de bueno la caída del sector es que somos más conscientes de que hay que reinventarse y ocupar una posición capaz de crear resultados en salud para el paciente y capaz de generar eficiencia para el sistema. Por lo tanto, cierto optimismo, incertidumbre electoral y mucho que trabajar para 2015. l Bifar 46 DP uertas abiertas Conocer más de cerca el inmenso trabajo de las organizaciones sociales de nuestra comunidad es el objetivo de esta sección. Entidades sin ánimo de lucro que nos abren sus puertas para saber más de su actividad diaria, su planes y proyectos, siempre con el mismo objetivo: mejorar la vida de las personas que nos rodean. DEPORTE para todos La Asociación CAI Deporte Adaptado nace en 1980 como entidad sin ánimo de lucro y con la idea de crear una estructura suficiente que facilite a las personas con discapacidad la práctica de actividades físicodeportivas para potenciar su desarrollo psicosocial y normalizar su día a día. C on este argumento, hoy tan sencillo, pero hace 35 años tan innovador, surgió esta solidaria organización, defensora de todo lo relacionado con el bienestar de las personas y, en especial, de aquellas relacionadas con la discapacidad. El trabajo realizado durante más de tres décadas ha sido posible gracias a la ilusión y trabajo de un gran equipo, pero también gracias al apoyo incondicional y constante de la Fundación Caja Inmaculada, aportando su colaboración tanto humana como económica. Gracias a esta fructífera colaboración miles de personas ha participado en proyectos para mejorar su autonomía, su salud, sus capacidades. Actividades que han fomentado el crecimiento personal y la prevención de la dependencia y, sobre todo, han supuesto un estímulo para ayudar y animar a las personas con discapacidad a alcanzar el reto que cada uno se proponga. Siempre de una forma inclusiva, participando todos con todos y transmitiendo energía bidireccional y transversal. En definitiva, CAI Deporte Adaptado aporta grandes dosis de normalización en la vida cotidiana e impulsa y promociona a la persona que lo practica, proporcionando más y mejor vida. Un ejemplo de estas personas que han pasado por la entidad es la nadadora paralímpica aragonesa –ganadora de 22 medallas paralímpicas–, Teresa Perales, que ha demostrado que formación, constacia y esfuerzo es la mejor combinación para lograr unos resultados “sin límites”. Accesibilidad CAI Deporte Adaptado ha trabajado para la remodelación y construcción de todas las instalaciones deportivas de Zaragoza, aportando, gracias a un equipo de expertos, medidas y normas para conseguir una plena accesibilidad. Actividad La entidad, tiene cinco importantes áreas de actividad: Área Deportiva: donde se desarrollan actividades de iniciación, mantenimiento y competición en diferentes disciplinas deportivas: natación, tenis, baloncesto, boccia, slalom, atletismo... Área Educativa: desde hace más de 15 años, CAI Deporte Adaptado, desarrolla la “Campaña educativa Deporte Adaptado ¿Lo conoces?” Actividad dirigida a más de 2.000 niños de 45 centros educativos, con el objetivo de mostrar a alumnos, profesores y familias, la importancia de seguir un modelo de vida saludable a través del deporte. Además de dar visibilidad a la discapacidad desde un punto de vista de superación y buenas prácticas. Área de Salud: con una “Unidad de Fisioterapia” y numerosos talleres y consultas en el aspecto sanitario. Área de Formación: cursos de informática, idiomas y formación de técnicos y familiares. Área de Empleo: con el Centro Especial de Empleo “Más Que DXT” donde trabajan 60 personas con discapacidad. l @ Más información en: www.dacai.org Bifar 47 F armacéuticos Mundi La atención farmacéutica del viajero en tu móvil con Viajarseguro.org tales y farmacias… “Hemos seleccionado los contenidos de consulta más habituales y así hacerlos llegar de una manera cómoda y sencilla. De esta forma, también el farmacéutico tiene un acceso rápido de consulta para resolver cualquier duda que pueda surgir en la Oficina de Farmacia, en cuanto a la atención farmacéutica al viajero internacional”, concluye Borja. La Fundación IO, Farmamundi y CoopSalud apadrinan una aplicación móvil que ofrece consejos sanitarios al viajero e información sanitaria sobre el país que se quiere visitar, como hospitales y farmacias. “P ensé en hacer llegar de una manera más cómoda a todos los viajeros la información y difundir así un proyecto único, accesible y fácil, como herramienta de búsqueda rápida para saber qué se debe hacer antes de salir de viaje, vacunas, botiquín básico, riesgo de malaria, profilaxis medicamentosa, repelentes de insectos, agua y alimentos, diarrea del viajero, picaduras, etc… además de proporcionar información sanitaria del país o de los hospitales y farmacias”, explica Marian Borja, farmacéutica y socia de Farmamundi, que a raíz de la edición de su libro “Tu salud también viaja” (Editorial ViveLibro) entró a formar parte del equipo de Viajarseguro.org. Viajarseguro.org es un proyecto de la Fundación IO, donde también participan Farmamundi y CoopSalud, que proporciona al viajero internacional consejos personalizados con objeto de preservar su salud en viajes de negocios, ocio, cooperación o visitas a su país de origen. Esta APP es una herramienta sencilla donde se recogen los contenidos de la web y se ponen al alcance de todos. Marian Borja ha coordinado el diseño y la selección de contenidos junto con el equipo de viajarseguro.org. De la mano de Farmamundi presentó la aplicación en la última edición de Infarma y en breve estará operativa y los viajeros podrán hacer uso de ella. “De momento estará disponible para Android, pero más adelante podremos tener lista la aplicación también para iPhone”, explica la autora. ¿Qué vacunas debo ponerme? Marian Borja afirma que las principales consultas se centran en todos los aspectos relacionados con las vacunas: tipos de vacunas que tengo que ponerme, dónde me puedo vacunar, si debo hacer profilaxis de malaria, qué riesgo corro con la comida y bebida, qué debo hacer ante una picadura de un insecto u otro animal, consultar la ficha del país, saber si debo llevar un seguro médico, de qué enfermedades puedo contagiarme, si hay hospi- Con esta APP, el farmacéutico tiene un acceso rápido de consulta para resolver cualquier duda que pueda surgir en la Oficina de Farmacia, en cuanto a la atención farmacéutica al viajero internacional 48 Bifar Además, la APP cuenta con información a tiempo real de las alertas tanto sanitarias, como atmosféricas, sísmicas y de conflictos armados, para que podamos conocer en todo momento la información del país al que vamos a desplazarnos. l @ Más información en: Viajarseguro.org y en www.facebook.com/ tusaludtambienviaja Zaragoza, modelo de asistencia farmacéutica a colectivos en riesgo de EXCLUSIÓN El proyecto Asistencia Farmacéutica en Cuarto Mundo, de Farmacéuticos Sin Fronteras, propone un modelo de trabajo que implica a instituciones públicas, sector farmacéutico y pacientes en un sistema integral de atención coordinada. D urante 2014, han sido 97 los pacientes que en Zaragoza han estado dentro del proyecto, recibiendo asistencia farmacéutica gratuita, gracias a la cofinanciación del Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza y Farmacéuticos Sin Fronteras. Además en el proyecto participan médicos y trabajadores sociales en el ámbito de los 31 Centros de Salud y entidades sociales integradas en el programa mediante la atención médica y social a los pacientes. La atención al paciente está basada en prestar asistencia farmacéutica en colaboración con las entidades anteriormente citadas. Una asistencia necesaria debido a la especial situación social y sanitaria del paciente. Estas son las fases del programa: Fase 1: Inclusión al paciente en el programa desde la institución de la que es derivado por parte de un trabajador social. Todos los casos son remitidos a Farmacéuticos Sin Froteras por alguna entidad, pública o privada, que evalúa previamente la situación económico-social de los pacientes. Junto a esta valoración se encuentra el informe médico correspondiente. Fase 2: Acceso al medicamento y tratamiento adecuado para la enfermedad del pacien- te, asumiendo el costo del tratamiento desde Farmacéuticos Sin Fronteras, con la colaboración de instituciones públicas de la zona de influencia del proyecto. El paciente puede elegir libremente la farmacia en la que va a ser atendido gracias a la coordinación con el Colegio Oficial de Farmacéuticos, que se encarga de facilitar el pago de los tratamientos por parte de Farmacéuticos Sin Fronteras. Fase 3: Seguimiento del paciente por parte de la comisión farmacéutica de Farmacéuticos sin Fronteras que dirige el programa, a través de los informes del Médico-Trabajador Social-Farmacéutico asignados al paciente. El proyecto fomenta en su parte técnica la participación multidisciplinar Médico-Trabajador Social-Farmacéutico, y el trabajo en red, con colaboración y aprovechamiento de los recursos al trabajar mancomunadamente varias organizaciones persiguiendo el mismo objetivo: prestar una mejor atención al paciente, optimizando los recursos y conocimientos de cada una en beneficio del mismo. En la parte financiera, es fundamental la participación de las administraciones públicas con el aporte de fondos que faciliten la financiación del programa cerrando con ello el círculo de colaboración primer-segundo-tercer sector en un programa social. l El proyecto en cifras Total pacientes atendidos 2014 (Zaragoza): 97 Centros de Salud participantes: 31 Las nacionalidades de los pacientes atendidos son: • África: 15 pacientes • América: 6 pacientes • España: 66 pacientes • Resto de Europa: 10 pacientes La distribución de pacientes por edades: • De 0-18 años: 16 pacientes • De 19-40 años: 19 pacientes • De 41-65 años: 56 pacientes • De 66-79 años: 6 pacientes Enfermedades más prevalentes en pacientes (por orden): • Mentales y del comportamiento • Sistema circulatorio • Endocrinas, nutricionales y metabólicas • Sistema nervioso Bifar 49 Singular Café NOLASCO Antonio Alfonso Casas. Farmacéutico U na vez más no se me ocurría cómo titular un artículo, me empieza a pasar a menudo, sobre todo cuando salgo de lugares distintos a lo que suelo ver por ahí, que no están encasillados en un estilo o línea definida, como un japonés, un peruano, un café italiano… El Café Nolasco es un lugar singular, diferente, nacido de la inquietud empresarial de mi buen amigo Santiago Planas, emprendedor del sector de la seguridad laboral y ahora metido también en estas lides de la hostelería, no sin acierto igualmente. lo todo cómodamente en los mediáticos sofás, un par de chester, tan puestos de moda por el ínclito publicista Risto Mejide. El Nolasco es un lugar en el que nada más entrar te sientes como en el patio de una casita chic de esas que salen en Telva. Un lugar cuidado y mimado al detalle con plantas naturales como debe ser, nada que ver con esas que abundan por ahí, auténticos geranios made in China. Unas pocas referencias de vinos y cervezas para un aperitivo ligero y ¡Oh, la sorpresa!, para los sidrófilos, sidra gallega, unos veces natural y otras dulce, que puede parecer inapropiada, pero créanme, la sidra va bien con mil cosas. Aunque quizás los momentos más entretenidos en esta casa llegan al atardecer con el tapeo de la cena, los fines de semana un cortador de jamón ameniza el principio de la velada con sus suaves notas musicales, para pasar a un humus de garbanzo de aceite recién hecho y fabuloso para compartir con un buen vinito de Borja o de Ribera. El frescor y comodidad de la entrada se traslada a la barra en la que puedes ver cómo te piden cancha por las mañanas un cafelito con un bizcocho casero de zanahoria, canela, naranja, o una quesada artesana fenomenal para disfrutar- Ahora que llegan los calores, un taboulé refrescante, con un Glárima blanco del Somontano Aragonés –uno de mis últimos descubrimientos–: Chardonnay, Sauvignon blanc y un toque de Gewurstraminer, que le va fenomenal y no lo El Nolasco es un lugar en el que nada más entrar te sientes como en el patio de una casita chic de esas que salen en Telva 50 Bifar hace tan empalagoso como otros que se ven por ahí. Si quieres finalizar con algo más contundente, unas croquetas caseras o un pastel de carne italiano al horno te dejan ya listo para una infusión o una copichuela glamurosa de las que se llevan ahora, como los dichosos gin-tonic, un whisky de malta o un digestivo de los de “como Dios manda”, para charlar con las amistades al ritmo de los pinchadiscos nocturnos (me quedo con la palabra española) que suelen amenizar los fines de semana. Solo me queda desearle una buena andadura al amigo Santiago en su aventura en la plaza San Pedro Nolasco, porque las cosas bien hechas se merecen tener toda la suerte del mundo Salud y a disfrutar. Bifar 51