Download (11) 4119-2061 / +54 (230) 437-3322 solucionintegral
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud ÍNDICE Pág. 3 Universidad Austral Pág. 24 Universidad Barcelo Pág. 42 Universidad CAECE Pág. 48 Universidad Favaloro Pág. 116 Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires Pág. 135 Universidad Hospital Italiano Pág. 162 Campus Virtual IntraMed.net Pág. 164 Universidad Isalud Pág. 179 Universidad Maimónides NOTA Si desea publicar y difundir Maestrias, Especializaciones o Cursos de Posgrado comuníquese con nosotros via mail a info@intramed.net Universidad Austral Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Datos de Informes e Inscripción Av. Juan D. Perón 1500, Derqui, Pilar - Departamento de Posgrado Teléfono: (02322) 48-2574 - Fax (02322) 48-2233 Mails: gmonti@cas.austral.edu.ar Web: http://www.austral.edu.ar/cienciasbiomedicas/medicina/posgrados-de-medicina/ Horario: Lunes a Viernes de 8.00 a 17.00 hs. 3 Universidad Austral Universidad Austral Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Maestría en mecánica vascular e hipertensión arterial. Resolución Ministerial: CONEAU N° 301/06 RM 2224/08 Apertura de Inscripción: Febrero / Marzo Inicio de Actividades: 9 de Marzo de 2012 Duración: 2 años Requisitos Curriculum Vitae (Resumido). No olvide consignar Nombre/s y Apellido/s completos, dirección de correo electrónico (e-mail) y dirección postal actualizada. Fotocopia del Título Universitario. Modalidad Objetivos Presencial. Metas académicas y perfil del egresado. Al finalizar la carrera el magister habrá adquirido una formación superior en el conocimiento de la mecánica vascular a través del estudio de la Bio-ingeniería aplicada. Estará capacitado para realizar estudios complementarios para el diagnóstico vascular, conducir o integrar un laboratorio de evaluación vascular. Podrá insertarse exitosamente en ambitos de desarrollo académico, docente, centros asistenciales, areas de relevamiento y de planificación de políticas de salud en el contexto de la salud y enfermedad vascular y de impacto epidemiológico. Interrelacionará e integrará los conocimientos de anatomía, histología y fisiología con la clínica, con una perspectiva holística. Autoridades Directores: Dra. Marta Barontini, Ex-Directora del Centro de Investigaciones Endocrinológicas (CEDIE, CONICET) del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y Dra. Carol Kotliar, Directora del Centro de Hipertensión del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Austral. Co Directores: Consultor Internacional Dr. Jesús Honorato, Director de Investigación Clínica, Clínica Universitaria y Facultad de Medicina, Universidad de Navarra, España; Consultor Nacional Dr. Ricardo Esper y Consejo Asesor Externo Dr. Luis Juncos. Secretaria Académica: Dr. Felipe Inserra. 4 Universidad Austral Universidad Austral Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Programa de posgrado: Congreso de alergia alimentaria. Apertura de Inscripción: Julio / Agosto Inicio de Actividades: Agosto de 2012 Duración: 1 jornada Requisitos Poder acreditar alergia alimentaria o tener algún familiar directo que la padezca, y/o ser docente primario o estudiante de docencia y/o personal de la industria alimenticia u otro que puesto a consideración de las autoridades del congreso que pueda justificar su asistencia en función de los fines del mismo. Modalidad Objetivos Presencial. Actividad Teórico-práctica. La relación medico paciente es “uno a uno” vale decir que gran parte de la población difícilmente pueda acceder al médico. Por otro lado cuando lo hace, muchas veces no se dispone del tiempo ni los medios necesarios o mas adecuados para capacitar al paciente. De aquí surgió la necesidad de realizar un congreso de pacientes, con la idea de crear un ámbito organizado por ellos que decididos a ayudar a otros con su misma patología se agrupen coordinadamente por un grupo interdisciplinario de profesionales para que se puedan suplir las necesidades de formación específica, que el sistema asistencial no alcanza a cubrir Por otro lado, las alergias, son enfermedades que dependen de la exposición a una sustancia que se llama alérgeno y en muchas oportunidades de las “habilidades” que adquiere un paciente para evitarlo redunda en la mejoría de los síntomas e incluso ausencia de enfermedad. Estas “habilidades” que no son otra cosa que la suma de experiencias personales son justamente una de las tantas cosas, que se pierden en la consulta médica y en donde no hay nadie mejor que un paciente, “que sufre en carne propia” le cuente a otro, que es lo que le pasa y como solucionarlo. Destinado a: Pacientes y familiares que sufren alergia alimentaria, Educadores, Personal de la Industria Alimenticia. Autoridades Directores: Dr.Gustavo Marino, Jefe de Alergología e Inmunología Clínica, HUA; Dr. Raúl Valdez, Vicedecano, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral 5 Universidad Austral Universidad Austral Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Programa de posgrado: Congreso internacional de pediatría. Apertura de Inscripción: Agosto / Septiembre Inicio de Actividades: Septiembre de 2012 Duración: 3 jornadas Requisitos Profesionales Médicos ó Lic. en Ciencias de la Salud. Modalidad Presencial. Objetivos Con el objetivo de llevar a cabo, como ha sido nuestra modalidad académica en estos 10 años, se han organizado estas jornadas internacionales apuntando a congregar a todos los pediatras y neonatólogos con sus diferentes especialidades para afianzar conceptos, discutir otros, actualizándonos más allá de la evidencia. La modalidad del congreso es de carácter presencial el cual será organizado en dos días, con mañanas de conferencias dictadas por oradores nacionales e internacionales y por la tarde debates pro-con, mesas redondas y preguntas a expertos; también se realizarán dos conferencias plenarias. Autoridades Directores: Dr. Manuel Roca Rivarola; Dr. Raúl Valdez, Vicedecano, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral 6 Universidad Austral Universidad Austral Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Programa de posgrado: Curso de extensión universitaria en trastornos de la deglución. Apertura de Inscripción: Septiembre / Octubre Inicio de Actividades: Octubre de 2012 Duración: 7 jornadas Requisitos Profesionales Médicos ó Lic. en Ciencias de la Salud Modalidad Presencial. Objetivos La formación teórica en un marco académico relevante y los distintos talleres, permitirán al alumno una formación amplia, y tener herramientos necesarias para enfrentar el desafio permanente, para participar en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento a un gran número de patologías que generan la disfagia. Programa Módulo I: Introducción Módulo II: Soporte nutricional // Taller II: soporte nutricional Módulo III: Cirugía Módulo IV: Pediátrico Módulo V: Rehabilitación Autoridades Directores: Dr. Pedro Saco; Lic. Rubén Castaño Co Directores: Dr. Fernando Iúdica, Subjefe de Cirugía, Hospital Universitario Austral; Dr. Raúl Valdez, Vicedecano, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral. 7 Universidad Austral Universidad Austral Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Programa de posgrado: Curso de investigación clínica y monitoreo de ensayos clínicos. Apertura de Inscripción: Agosto / Septiembre Inicio de Actividades: Septiembre de 2012 Duración: 9 jornadas Modalidad Objetivos Presencial. Brindar información sobre los aspectos metodológicos de la investigación en general y clínica en particular / Brindar información en relación a las normas locales e internacionales que regulan la Investigación Clínica / Desarrollar aptitudes en la elaboración de un protocolo y en la organización y conducción de un proyecto de investigación / Describir la pautas éticas que gobiernan toda investigación con seres humanos / Desarrollar el concepto de proceso de la Investigación Clínica / Desarrollar aptitudes en relación a la organización de un Centro de Investigación Clínica / Brindar conocimientos en relación al Monitoreo de los Ensayos Clínicos / Orientar sobre la realización de Estudios de Biodisponibilidad y Bioequivalencia y Estudios de Utilización de Medicamentos. Programa Bases metodológicas de la Investigación en Farmacología Clínica / Estadística aplicada a la lectura y diseño de trabajos de investigación / La Investigación Clínica en Latinoamerica / Normas regulatorias locales e internacionales. Buenas Prácticas de Investigación Clínica (GCP) / Conferencia Internacional de Armonización (ICH) y Disposición 5330/97 (ANMAT) / El desarrollo de nuevas drogas por parte de la Industria Multinacional / Logística de los Ensayos Clínicos / Responsabilidad y funciones de las Empresas de Monitoreo (CRO) / Aspectos éticos de la Investigación Clínica. Consentimiento Informado. Responsabilidades y funciones de los Comités de Etica Independientes / Reportes de Seguridad. Definiciones, metodología y tiempos en el reporte de Eventos Adversos / Relación entre el Patrocinante y el Investigador. Contratos. Responsabilidades y funciones / Organización de un Centro de Investigación. Manejo de los documentos y datos. Formación de un equipo de Investigación / Manejo de muestras biológicas. Exportación de muestras (IATA). Importación de materiales / Estudios de Biodisponibilidad y Bioequivalencia. Estudios de Utilización de Medicamentos. Definiciones y metodología. TemarioBienvenida e Introducción al curso / Investigación Clínica en Latinoamérica / La industria farmacéutica y los ensayos clínicos / Las CRO y los ensayos clínicos / Regulaciones locales e internacionales: ANMAT 5330/97 - ICH - GCPs / Comité de Ética. Composición, funciones y responsabilidades / Metodología de Investigación I / Bioestadística aplicada / Reportes de seguridad en los ensayos clíninicos internacionales / Organización del Centro de investigación / Monitoreo de Ensayos clínicos (visita de iniciación - seguimiento- visita de cierre) / Relación sponsor - investigador / Contratos. Elección del investigador y sitio / Control de calidad desde la Agencias regulatorias (FDA- ANMAT) / Control de calidad. Auditorías / Importación y exportación de documentos, materiales y muestras biológicas / Jornada completa en Sede Pilar / Taller para Investigadores Clínicos / Taller para Monitores de Ensayos Clínicos / Evaluación final. Autoridades Director: Dr. Luis Nudelman / Docente de la Maestría en Investigación Clínica y Farmacológica - Facultad de Ciencias Biomédicas Univ. Austral / Docente de Farmacología - Facultad de Medicina, UBA. Co Director: Dra. Adriana Sánchez y Dr. Raúl Valdez, Vicedecano F. de Ciencias Biomédicas, Univ. Austral. 8 Universidad Austral Universidad Austral Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Programa de posgrado: Curso de trastornos de la conducta alimentaria. Apertura de Inscripción: Julio / Agosto Inicio de Actividades: Agosto de 2012 Duración: 170 horas cátedra Requisitos • Curriculum Vitae (Resumido). No olvide consignar Nombre/s y Apellido/s completos, dirección de correo electrónico (e-mail) y dirección postal actualizada • Fotocopia del Título Universitario • Alumnos de Argentina: Fotocopia del Documento Nacional de Identidad (1º y 2º hoja) • Alumnos del Exterior: Fotocopia de Documento único de identidad, Pasaporte ó Carnet Electoral • 2 Fotografías 4 x 4 Estos documentos deberán ser enviados por correo a la Facultad de Ciencias Biomédicas – Dpto de Posgrado - UNIVERSIDAD AUSTRAL - Juan Domingo Perón 1500 - ex ruta 234 - (B1664INZ) Pilar - Buenos Aires - República Argentina, antes de iniciar el curso (preferentemente) o dentro de los 7 días de realizado el pago. El alumno no será habilitado para cursar hasta tanto no se haya recibido la documentación requerida - SIN EXCEPCIONES. En todos los casos, aclarar en el sobre: “Curso Trastornos de la Conducta Alimentaria”. Modalidad Objetivos A distancia. El curso pretende brindar las nociones básicas y las herramientas para abordar la enfermedad más letal de la Psiquiatría. El cursante podrá conocer cómo realizar el diagnóstico diferencial entre los Trastornos de la Conducta Alimentaria y muchos otros Trastornos (psiquiátricos y no psiquiátricos) con sólo 2 criterios fundamentales. Autoridades Directores: Dr. Omar Amador Alva Lilué; Dr. Nicolás Braguinsky Co Directores: Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral; Dr. Raúl Valdez, Vicedecano, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral. 9 Universidad Austral Universidad Austral Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Programa de posgrado: Curso internacional de microcirugía transoral y fonocirugía láser. Apertura de Inscripción: Octubre / Noviembre Inicio de Actividades: Noviembre de 2012 Duración: 2 jornadas Requisitos Profesionales Médicos ó Lic. en Ciencias de la Salud. Modalidad Presencial. Objetivos Aprendizaje en el uso del láser de CO2 de última generación en el abordaje endoscópico de la vía aerodigestiva superior, el tratamiento de la patología benigna y maligna de faringe y laringe, sus ventajas comparativas y beneficios, su desarrollo a futuro. Programa • Instrumental adecuado para el abordaje quirúrgico. • Medidas de seguridad en el uso del Láser. • Acupulse, un nuevo láser CO2 como nueva herramienta. Posibles aplicación de fibras de transmisión de CO2. • Micromanipuladores, el Acublade y Surgitouch scanner, sus ventajas y aplicaciones. • Fonocirugía con láser de CO2. • Abordajes endoscópicos de la patología benigna y maligna en la vía Aerodigestiva superior. Técnica quirúrgica y manejo multidisciplinario. • Cordectomías glóticas, supraglóticas y abordajes hipofaríngeos en el cáncer de laringe. • Cirugía del ronquido y SAOS. Estenosis faríngeas, hipofaríngeas. • Abordaje de trastornos de la deglución. Disfunción cricofaríngea y divertículo de Zenker con láser de CO2. • Cirugía “en vivo” en tele conferencia desde quirófano (sujeto a disponibilidad). Autoridades Directores: Dr. Pedro Saco; Dr. Ricardo Serrano; Dr. José M Llorens y Dr. Raúl Valdez, Vicedecano, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral. 10 Universidad Austral Universidad Austral Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Programa de posgrado: El rostro humano del cuidar. Apertura de Inscripción: Octubre / Noviembre Inicio de Actividades: Noviembre de 2012 Duración: 1 jornada Requisitos Enfermeras/os y Lic. en Enfermería. Modalidad Presencial Teórica. Objetivos La Dirección de Enfermería del HUA en conjunto con la Dirección de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Biomédicas continuará este año con las Jornadas de Enfermería “El rostro humano del cuidar”, con el objetivo de brindar a todo el equipo de salud un espacio de debate y reflexión respecto a temas que nos competen, a la hora de ejercer nuestras profesiones. Programa • Imagen social de una profesión. • Medios de comunicación e imagen social. • Las asociaciones profesionales y su rol en construcción de la profesión. • La imagen de enfermería a través del cine. • Estrategias de captación y publicidad para promoción de la carrera. • Enfermeras que nos identifican en el mundo. • Responsabilidad de las Escuelas en la formación de la identidad e imagen profesional. • Enfermería: ¿Vocación de servicio? Autoridades Directores: Lic. Consuelo Diez; Lic. María Teresa González y Dr. Raúl Valdez, Vicedecano, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral 11 Universidad Austral Universidad Austral Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Programa de posgrado: Buenas prácticas clínicas. Apertura de Inscripción: Junio / Julio Inicio de Actividades: Julio de 2012 Duración: 40 horas cátedra Requisitos Profesionales Médicos ó Lic. en Ciencias de la Salud. Modalidad A distancia. Objetivos Este curso está dirigido a investigadores y profesionales del área de salud que deseen adquirir las herramientas necesarias para llevar a cabo investigación clínica bajo los lineamientos internacionales de Buenas Prácticas Clínicas y las normativas locales vigentes. Según el Manual de Operaciones del Comité Institucional de Evaluación los investigadores deberán acreditar una formación adecuada y suficiente en Buenas Prácticas Clínicas para poder realizar investigación. (Constancia de entrenamiento no menor a 20 horas de capacitación) Programa • Ética de la Investigación biomédica - Dra. Alicia Errazquin. • Consideraciones éticas en la Investigación Clínica - Dra. Corina Busso. • Buenas Prácticas Clínicas - Comité de Ética - Dra. Corina Busso y Dr. Juan Pablo Von Arx. • Buenas Prácticas Clínicas - Responsabilidades del Investigador Dr. Celso Arabetti y Lic. Lucía Barbini. • El Proceso de Consentimiento Informado - Dr. Celso Arabetti y Lic. Lucía Barbini. • Buenas Prácticas Clínicas - Responsabilidades del Patrocinador - Dr. Pablo Viard y Dr. Celso Arabetti. • Análisis de la Declaración de Helsinki - Dr. Celso Arabetti. • Regulaciones locales - Dr. Celso Arabetti. • Regulaciones locales - Inspecciones - Dra. Valeria Bertaina. • Eventos Adversos - Farmacovigilancia - Dra. Inés Bignone. • Monitoreo, Parte 1 - Lic. Alejandra Espinosa. • Monitoreo, Parte 2 - Bioq. Ivana Etcheverry. Autoridades Directores: Dr. Celso Arabetti y Dr. Raúl Valdez, Vicedecano, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austra. 12 Universidad Austral Universidad Austral Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Programa de posgrado: Curso anual de medicina fetal. Apertura de Inscripción: Febrero / Marzo Inicio de Actividades: Marzo de 2012 Duración: 10 meses Requisitos Profesionales Médicos ó Lic. en Ciencias de la Salud. Modalidad Presencial. Objetivos Aprender a aplicar una estrategia de screening poblacional sistemático para la identificación de embarazos con riesgo aumentado de patología fetal / Revisar la última evidencia en screening del primer trimestre / Observar la metodología para la evaluación de los distintos marcadores ecográficos y bioquímicos del screening de cromosomopatías / Estudiar la última evidencia sobre cribado de preeclampsia precoz en el primer y segundo trimestre. Revisar las opciones terapéuticas para el manejo de los trastornos hipertensivos del embarazo / Caracterizar los trastornos del crecimiento fetal / Sistematizar la exploración anatómica detallada del primer y segundo trimestre tendiente a la identificación de defectos estructurales / Obtener conocimientos actualizados sobre el diagnóstico, manejo prenatal y pronóstico de los defectos estructurales más frecuentes clasificados por sistema orgánico / Enfocar al feto polimalformado con criterio sindromológico / Describir los tratamientos prenatales disponibles actualmente / Conocer las nuevas tecnologías diagnósticas en el campo de las imágenes y del laboratorio / Estudiar el impacto del parto prematuro y las distintas estrategias actuales para su predicción y prevención / Conocer las alteraciones hematológicas, inmunológicas e infecciosas más frecuentes que pueden afectar al feto y las opciones terapéuticas / Tener conocimientos sobre el manejo postnatal médico y quirúrgico del feto malformado y del prematuro extremo / Discutir los dilemas bioéticos a los que se enfrenta el equipo perinatal. Programa Introducción (Unidad 0) / Módulo 1: Aneuploidias (Unidad 1) Unidad 1: Aneuploidias I / Módulo 2: Dismorfología Fetal (Unidades 2-10) Unidad 2: Introducción a la Dismorfología Fetal Unidad 3: Malformaciones del SNC. Unidad 4: Cardiologia Fetal Unidad 5: Malformaciones Torácicas Unidad 6: Malformaciones Digestivas y de la Pared Abdominal Unidad 7: Malformaciones de la cara y el cuello Unidad 8: Malformaciones Urogenitales Unidad 9: Displasias Esquéticas Unidad 10: Sindromología - Teratogenia- Anexos / Módulo 3: Disfunción Placentaria y Crecimiento (Unidades 11 Y 12) Unidad 11: Preeclampsia Unidad 12: Crecimiento Fetal Normal y Alterado / Módulo 4: Hematologia Fetal y Autoinmunidad Unidad 13: Inmunopatología Fetal Unidad 14: Anemia y Trombocitopenia Fetal. Hidropesia. Patología Autoinmune / Módulo 5: Parto Prematuro (Unidades 15-16) Unidad 15: Parto Prematuro I: Screening y Prevención Primaria 13 Universidad Austral Universidad Austral Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Unidad 16: Parto Prematuro Ii: Prevención Secundaria y Terciaria / Tocólisis / Módulo 6: Embarazo Multiple (Unidad 17) Unidad 17: Embarazo Múltiple / Módulo 7: Infecciones Perinatales (Unidad 18) Unidad 18: Patología Infecciosa Fetal / Módulo 8: Bioética Unidad 19: Bioética Prenatal. Examen Interactivo. Autoridades Directores: Dr. Adolfo Etchegaray, Director Unidad de Medicina Fetal Hospital Austral, Diploma Internacional en Medicina Fetal (The Fetal Medicine Foundation, Londres) y Dr. Raúl Valdez, Vicedecano, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral. 14 Universidad Austral Universidad Austral Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Programa de posgrado: Curso de actualización en embarazo y nutrición. Apertura de Inscripción: Febrero / Marzo Inicio de Actividades: Marzo de 2012 Duración: 60 horas cátedra Requisitos Curriculum Vitae (Resumido). No olvide consignar Nombre/s y Apellido/s completos, dirección de correo electrónico (e-mail) y dirección postal actualizada. Fotocopia del Título Universitario. Modalidad Objetivos A distancia. Realizar un abordaje nutricional de la mujer embarazada desde un enfoque integral centrado en los beneficios de una buena alimentación de la madre para la salud del niño/a. Actualizar sus conocimientos en lo referente a las patologías nutricionales más frecuentes en el embarazo. Encarar adecuadamente la atención de embarazos de riesgo: embarazo múltiple, adolescente, madre añosa, etc. Adquirir herramientas prácticas para la resolución de los problemas frecuentes que surgen en la consulta con una mujer embarazada. Manejar adecuadamente los instrumentos de evaluación antropométrica para embarazadas. Utilizar la alta motivación de la embarazada en pos de cambios positivos en sus hábitos alimentarios y de su familia. Destinado a: Médicos, Nutricionistas, Lic. en Nutrición y demás Profesionales de la Salud interesados en la temática. Estudiantes del último año de las carreras mencionadas. Programa Módulo I: Introducción y Generalidades del Embarazo. Módulo II: Requerimietnos. Inmunidad. Influencia de la Alimentación Materna en la inteligencia del niño. Módulo III: Complicaciones menores: Náuseas, vómitos, estreñimiento, calambres, acidez, hemorroides, salud oral. Módulo IV: Situaciones Especiales: Embarazo múltiple. Adicciones. Trastornos de la Conducta alimentaria. Autoridades Plantel Docente: Lic. Celeste Concilio; Lic. Susana Buamden y Dr. Raúl Valdez, Vicedecano, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral 15 Universidad Austral Universidad Austral Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Programa de posgrado: Curso de cardiología clínica. El contínuo cardiovascular avanzado. Apertura de Inscripción: Julio / Agosto Inicio de Actividades: Agosto de 2012 Duración: 6 jornadas Requisitos Profesionales Médicos ó Lic. en Ciencias de la Salud. Modalidad Presencial. Objetivos Esta es una actividad de capacitación de posgrado donde se abordan los tópicos principales de la patología cardiovascular bajo el método del caso con presentación y discusión de casos clínicos y posterior actualización del tema. Asimismo este año se ha incorporado la modalidad de “Una mañana con… “ donde previa inscripción y con cupo limitado, los profesionales que así lo deseen pueden compartir una mañana de trabajo en las diferentes áreas del servicio. Objetivo: Capacitación de posgrado en patología cardiovascular. Programa Módulo I: I. Hipertensión arterial. Módulo II: Valvulopatías y Patología de la aorta. Módulo III: Cardiología crítica. Módulo IV: Insuficiencia cardíaca e Hipertensión pulmonar. Módulo V: Dispositivos y adelantos en Resincronización, Fibrilación auricular y Muerte súbita. Módulo VI: Cardiología intervencionista. Autoridades Directores: Dr. Domingo Turri y Dr. Alejandro Hita. Coordinador general: Dr. Jorge Bilbao. Co-Director: Dr. Raúl Valdez, Vicedecano, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral. 16 Universidad Austral Universidad Austral Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Programa de posgrado: Curso de cirugía de catarata. Apertura de Inscripción: Abril / Mayo Inicio de Actividades: Mayo de 2012 Duración: 3 meses Requisitos Profesionales Médicos ó Lic. en Ciencias de la Salud. Modalidad Presencial. Objetivos Enfocado a la capacitación en los aspectos prácticos de la cirugía de catarata con énfasis en lentes Premium. Programa 4 módulos de 3 días. • Wet Lab. • Participación en cirugías. • E-learning. • Líderes de opinión nacionales y extranjeros. • Videoconferencias. • Material didáctico. • Cirugías en vivo. Autoridades Directores: Dr. Fernando Arasanz; Dr. Mario Saravia y Dr. Raúl Valdez, Vicedecano, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral. 17 Universidad Austral Universidad Austral Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Programa de posgrado: Curso de cirugía laparoscópica en oncología ginecológica. Apertura de Inscripción: Abril / Mayo Inicio de Actividades: Mayo de 2012 Duración: 1 jornada Requisitos Profesionales Médicos ó Lic. En Ciencias de la Salud Modalidad Presencial. Objetivos • Orientado a 12 médicos ginecólogos que estén formados en laparoscopia ginecológica y/o oncología ginecológica. • Teóricos orientados al manejo práctico (tips) en laparoscopia oncólogica. • Cirugías en vivo, comentadas para observar y discutir intraoperatoriamente. • Cinco torres para cirugía laparoscópica simultánea en animales. • Prácticas de instrumentación en animales vivos y endotrainers. • Tres alumnos por mesa supervisada por un instructor. Autoridades Directores: Dr. Javier Vidaurreta; Dr. Gustavo Rebagliati y Dr. Raúl Valdez, Vicedecano, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral. 18 Universidad Austral Universidad Austral Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Programa de posgrado: Curso de extensión universitaria en medicina del sueño. Apertura de Inscripción: Noviembre 2011 / 1° Marzo 2012 Inicio de Actividades: 16 de Marzo de 2012 Duración: 10 meses Requisitos Profesionales Médicos ó Lic. En Ciencias de la Salud - Envío de CV abreviado Modalidad Presencial. Objetivos El Curso impartirá los conocimientos teóricos y prácticos que se necesitan para el correcto abordaje del paciente con trastornos del sueño. Se prestará especial atención al diagnóstico y tratamiento del paciente con sintomatología de insomnio, trastornos respiratorios durante el sueño, excesiva somnolencia diurna, trastornos del ritmo circadiano. Se vincularán estos cuadros con los últimos conocimientos teóricos y prácticos sobre patología del sueño y de la vigilia. El programa se desarrollará sobre la base de clases teóricas y talleres de demostración. Destinado a: • Médicos /• Psicólogos /• Enfermeros Universitarios /• Kinesiólogos /• Técnicos en neurofisiología y polisomnografía / • Personal de la salud interesado en Medicina del Sueño . Programa Medicina del Sueño - ¿Por qué y Para qué? /Bases del Diagnóstico en Medicina del Sueño. /Fisiología de la Vigilia y del Sueño. /Ritmos Biológicos: Su Importancia en la Medicina del Sueño /La Historia y Examen Clínico en el Paciente con Trastornos del Sueño. Polisomnografía. Tablas, Escalas y Agendas Diarias. /Requerimientos del Sueño según la Edad. Sueño y Aprendizaje. Sueño y Menopausia. Sueño y Vejez. /Clasificación de los Trastornos del Sueño. Epidemiología. /El Sueño del Recién Nacido y del Lactante. Importancia de la Medicina del Sueño en Pediatría /Parasomnias: Sonambulismo, Somniloquia, Terror Nocturno, otros /Aproximación Clínica al Paciente Insomne. Diagnóstico y Tratamiento. / Trastornos respiratorios durante el sueño: Evaluación clínica, Métodos diagnósticos y alternativas terapéuticas. /Alteraciones del Sueño Asociadas con Enfermedades Cardiovasculares /Morbilidad cardiovascular ligada a patología del sueño. /Alteraciones del Sueño Asociadas con Enfermedades Gastrointestinales /Síndrome de Piernas Inquietas /Narcolepsia. Somnolencia Excesiva Diurna. Causas y consecuencias. /Alteraciones del Sueño Asociadas con Trastornos Neurológicos y Psiquiátricos / Neuropsicofarmacología del Sueño. /Efectos de la Privación de Sueño en una Sociedad “Globalizada” /La Responsabilidad Médica ante los Trastornos del Sueño. / Talleres: La Entrevista Clínica. Diario de Actividades. Perfil Psicológico Utilizando Diferentes Entrevistas Estructuradas. /Polisomnografía. Técnicas de Registro Analógicas y Digitales. /Equipos de Polisomnografía (PSG). Cómo asegurar la calidad de una PSG /Lectura de trazados PSG normales y patológicos /Métodos de Evaluación de la Excesiva Somnolencia Diurna. /Monitoreo y Técnica de Codificación del Ciclo Vigilia-Sueño /Cómo titular con CPAP Modalidades: CPAP; Bi-PAP; Auto CPAP /Ventilación no invasiva. Elección de equipos. Elección de máscaras . Autoridades Directores: Dr. Daniel Pérez Chada - Universidad Austral; Dr. Arturo Garay - Medicina del Sueño CEMIC; Dr. Daniel P. Cardinali - Facultad de Medicina UCA - CONICET y Dr. Raúl Valdez, Vicedecano, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral. 19 Universidad Austral Universidad Austral Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Programa de posgrado: Curso de obesidad y síndrome metabólico en la infancia y adolescencia. Apertura de Inscripción: Mayo / Junio Inicio de Actividades: Junio de 2012 Duración: 205 horas cátedra Requisitos • Curriculum Vitae (Resumido). No olvide consignar Nombre/s y Apellido/s completos, dirección de correo electrónico (e-mail) y dirección postal actualizada. • Fotocopia del Título Universitario. • Alumnos de Argentina: Fotocopia del Documento Nacional de Identidad (1º y 2º hoja) • Alumnos del Exterior: Fotocopia de Documento único de identidad, Pasaporte ó Carnet Electoral • 2 Fotografías 4 x 4 • Estos documentos deberán ser enviados por correo a la Facultad de Ciencias Biomédicas UNIVERSIDAD AUSTRAL - Juan Domingo Perón 1500 -ex ruta 234 - (B1664INZ) Pilar - Buenos Aires - República Argentina, antes de iniciar el curso (preferentemente) o dentro de los 7 días de realizado el pago. El alumno no será habilitado para cursar hasta tanto no se haya recibido la documentación requerida - SIN EXCEPCIONES. • En todos los casos, aclarar en el sobre: “Curso Obesidad y SM en la Infancia y Adolescencia. Modalidad Objetivos A distancia. El curso pretende brindar las herramientas de diagnóstico, tratamiento y prevención de la obesidad y sus complicaciones, con el objetivo de enseñar la obesidad y el sindrome metabólico en la infancia y adolescencia de una manera integral. Programa Módulo I: Valoración del sobrepeso y la Obesidad en la infancia. Módulo II: Epidemiología. Módulo III: Etiopatogenia. Módulo IV: Aspectos clínicos I. Módulo V: Aspectos clínicos II: Módulo VI: Aspectos clínicos III. Módulo VII: Tratamiento I. Módulo VIII: Tratamiento II. Módulo IX: Tratamiento III. Módulo X: Prevención. Autoridades Directores: Dra. Irina Kovalskys; Dra. Gabriela Krochik y Dr. Raúl Valdez, Vicedecano, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral . 20 Universidad Austral Universidad Austral Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Programa de posgrado: Curso de project management en investigación clínica. Apertura de Inscripción: Abril / Mayo Inicio de Actividades: Mayo de 2012 Duración: 2 meses Requisitos Profesionales Médicos ó Lic. en Ciencias de la Salud. Modalidad Presencial. Objetivos Autoridades Aplicar lecciones aprendidas a los proyectos de la organización. Directores: Dr. Celso Arabetti y Dr. Raúl Valdez, Vicedecano, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral. Docentes: Ing. Jorge Gadze (MBA, PMP, RMP y CQM) y el Dr. Celso Arabetti (Director de Investigación Clínica Universidad Austral, PDD IAE). 21 Universidad Austral Universidad Austral Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Programa de posgrado: Curso diabetes mellitus tipo 2. Apertura de Inscripción: Abril / Mayo Inicio de Actividades: Mayo de 2012 Duración: 146 horas cátedra Requisitos • Curriculum Vitae (Resumido). No olvide consignar Nombre/s y Apellido/s completos, dirección de correo electrónico (e-mail) y dirección postal actualizada • Fotocopia del Título Universitario Modalidad Objetivos A distancia. • Poder diagnosticar y manejar correctamente a un paciente diabético tipo 2. • Incorporar conceptos fisiológicos relacionados con la acción insulínica y la hiperglucemia. • Comprender el significado del síndrome metabólico y su relación con la insulinoresistencia en el contexto de la diabetes mellitus. • Establecer pautas para la indicación de un plan alimentario y la actividad física. • Utilizar correctamente los fármacos hipopglucemiantes e insulino-sensibilizadores de acuerdo a su mecanismo de acción y al contexto metabólico del paciente. • Conocer las guías establecidas por el NCEP (ATP III) para las metas de los valores lipídicos en los pacientes con diabetes tipo 2. • Poder realizar una correcta insulinización, ya sea convencional o intensificada, acompañada o no de fármacos insulino- sensibilizadiores. • Manejo de las complicaciones agudas y crónicas. • Revisar los ensayos clínicos mas revelantes en diabetes tipo 2. Autoridades Directores: Dr. Claudio D. González; Dr. Raúl Valdez, Vicedecano, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral. 22 Universidad Austral Universidad Austral Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Programa de posgrado: Lo actual y lo clásico. Apertura de Inscripción: Junio / Julio Inicio de Actividades: Julio de 2012 Duración: 3 jornadas Requisitos Profesionales Médicos ó Lic. en Ciencias de la Salud Modalidad Actividad Teórico-Práctica. • Sesiones plenarias. • Método del caso. • Demostraciones quirúrgicas. • Transmisión desde el extranjero. • Talleres cadavéricos. Objetivos El objetivo consiste en que los asistentes al Curso tengan la oportunidad de participar activamente en sesiones en las cuales referentes en temas específicos , exponen su experiencia práctica sobre el particular. Programa Actividad “Lo actual y lo clásico” es una denominación genérica de una serie de actividades educativas organizadas por la Unidad de Cirugía Reconstructiva del Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Universitario Austral. Cada año se elige un tema prevalente de la especialidad en el cual se destaquen avances tecnológicos y/o de técnica quirúrgica significativos a la vez aspectos controversiales. La modalidad es teórico – práctica, con predilección por las sesiones de análisis de casos problema y demostraciones quirúrgicas. Autoridades Directores: Dr. Carlos María Autorino; Dr. Federico Burgo; Dr. Diego Mengelle y Dr. Raúl Valdez, Vicedecano, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral. 23 Universidad Austral La SOLUCION INTEGRAL para la Coordinación de Turnos Turnos por Internet + Atención personalizada de llamados TU secretaria online.com 30% de Bonificación Los primeros 6 meses de Abono Mensual* Aumente el presentismo con recordatorios automáticos. Descongestione las líneas telefónicas. Disminuya los errores. Mejore la atención del servicio. Solicite un asesor al +54 (11) 4119-2061 / +54 (230) 437-3322 solucionintegral@iturnos.com *Válido para 1 agenda online y hasta 100 llamadas mensuales entrantes por plan. (Ejemplo: $495 + IVA para el mes de Febrero 2012) Cupos limitados hasta 200 planes. No incluye costo inicial de implementación de $190 + IVA. Universidad Barcelo Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Datos de Informes e Inscripción Sede Buenos Aires: Av. Las Heras 2191 Teléfono: (011) 4800-0200 - Internos 242/249 Mails: informesba@barcelo.edu.ar / admision@barcelo.edu.ar / ssanchez@barcelo.edu.ar Horario: Lunes a Viernes de 8.00 a 19.00 hs. 24 Universidad Barceló Universidad Barcelo Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Especialización en administración de servicios de salud. Resolución Ministerial: Resolución Nº 365/95 Apertura de Inscripción: Noviembre de 2011 Inicio de Actividades: 12 de Abril de 2012 Duración: 2 años Requisitos Profesional universitario proveniente de carreras afines al campo de la salud o con manifiesto interés o experiencia en este campo. Se requerirá preferentemente 5 años de experiencia en el ejercicio de la profesión. Dominio del idioma inglés y manejo elemental de office e internet. Modalidad Presencial. Está organizada en 4 bloques semestrales y cada bloque contendrá 5 módulos mensuales. Además, se desarrollarán trabajos de terreno y un informe final. Objetivos Lograr que el alumno esté en condiciones de: caracterizar y emplear los diversos aspectos conceptuales que integran el campo de la Administración de Servicios de Salud, con énfasis en la Calidad de la atención, así como buscar la bibliografía adecuada. Aplicar técnicas y procedimientos prácticos de Administración Sanitaria tendientes a la gestión más eficiente y efectiva de los recursos, así como al mejoramiento continuo de la calidad en la cobertura y prestación de servicios de salud. Reconocer el respaldo científico, así como la efectividad práctica, de los distintos instrumentos referidos a la administración de instituciones sanitarias, así como a la calidad de la atención de la salud. Contar con la capacitación para actuar como administrador, orientador, facilitador, evaluador, y especialmente como directivo, en diversas instituciones de salud, con el fin de mejorar la calidad de sus servicios. Programa Autoridades Actividades curriculares Tercer Bloque Primer Bloque Módulo 1: Administración Sanitaria Módulo 1: Administración Sanitaria Módulo 2: Administración Sanitaria Módulo 2: Estadística y Epidemiología Módulo 3a: Estadística y Epidemiología Módulo 3: Administración Contable Módulo 3b: Efectividad Clínica y Sanitaria Módulo 4: Administración Institucional Módulo 4: Auditoria Médica Módulo 5: Administración Sanitaria Módulo 5: Arquitectura e Ingeniería para la Salud Segundo Bloque Cuarto Bloque Módulo 1: Administración Institucional Módulo 1: Administración Sanitaria Módulo 2: Administración de Personal Módulo 2: Administración de Personal Módulo 3: Efectividad Clínica y Sanitaria Módulo 3: Administración Contable Módulo 4: Administración Sanitaria Módulo 4: Estadística y Epidemiología Módulo 5: Bioética y Responsabilidad Profesional Módulo 5: Auditoría Médica. Trabajo en Terreno Director: Dr. Hugo Arce Coordinadora pedagógica: Lic. Diana Gayol 25 Universidad Barceló Universidad Barcelo Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Especialista en nutrición. Resolución Ministerial: 1948 / 94. Resolución CONEAU: 618/08 Apertura de Inscripción: Noviembre de 2011 Inicio de Actividades: 30 de Marzo de 2012 Duración: 4 cuatrimestres Requisitos No es necesaria una orientación específica para ingresar en la carrera. Si es requisito excluyente que el título de médico tenga una antigüedad mayor a 2 años. El requisito de la antigüedad de dos años del título de médico es determinado por la CONEAU (Resol. Nº 102/01). Modalidad Objetivos Presencial. Cursada semanal más actividades prácticas. Organizada en 4 cuatrimestres Una medicina a nivel molecular se ha impuesto y de ella surge la posibilidad de dominar los fenómenos resultantes en el campo de la Nutrición Moderna, mediante la prevención y/o el tratamiento de las diversas patologías nutricionales. La diferencia entre un Médico especialista en Nutrición y un Licenciado en Nutrición reside en el aspecto farmacológico. El Médico especialista en Nutrición trabaja con enfermos patológicos. Todas las patologías son mejoradas, provocadas o curadas por la dieta. Es por esta razón que los Médicos eligen esta especialización, para poder brindar una mejor atención a los pacientes. Las enfermedades más comunes acarreadas por la mala alimentación son: Diabetes, Hipertensión y Colesterol. Programa Primer Año Segundo Año Primer cuatrimestre Primer cuatrimestre Alimentación Normal del niño y del adulto I Dietoterapia y Farmacoterapia Nutricional I Bioquímica Nutricional I Fisiopatología y Clínica de la Nutrición III Fisiopatología y Clínica de la Nutrición I Nutrición y Salud Pública I Química y Tecnología de los alimentos I Geografía Económica Alimentaria Introducción de la Investigación Científica: Técnica Dietética Bioestadística Segundo Cuatrimestre Segundo cuatrimestre Alimentación Normal del niño y del adulto II Dietoterapia y Farmacoterapia Nutricional II Bioquímica Nutricional II Fisiopatología y Clínica de la Nutrición IV Fisiopatología y Clínica de la Nutrición II Nutrición y Salud Pública II Química y Tecnología de los Alimentos II Asistencia y Política Alimentaria Antropología, Psicología y Sociología en Nutrición Metodología Educativa en Nutrición Autoridades 26 Universidad Barceló Director: Prof. Dr. Gustavo Daniel Frechtel Universidad Barcelo Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Master en gerontología clínica. Resolución Ministerial: Acreditado por la CONEAU Resolución Nº 213/09 Apertura de Inscripción: Noviembre de 2011 Inicio de Actividades: 16 de Marzo de 2012 Duración: 18 meses Requisitos Profesionales de la Salud (Médicos, Odontólogos, Lic. en Enfermería, en Psicología, en Psicopedagogía, en Nutrición, en Terapia Ocupacional) u otros profesionales egresados de universidades nacionales o extranjeras con título equivalente. Poseer dos años de práctica profesional después de recibido el título. Modalidad Presencial. La carga teórica es de 250 horas y 300 horas de prácticas en clínicas y centros concertados, participación en talleres, conferencias y congresos; Actividades de investigación 160 horas y horas previas por tutoría 80 horas. Objetivos Los objetivos del programa son la formación y titulación de diversos profesionales en el campo de la gerontología clínica, así como en la actuación práctica de los niveles asistenciales. Asimismo, el profesional podrá desarrollar proyectos de investigación dirigidos a la problemática de las personas mayores. Coadyuvará a la resolución de problemas del envejecimiento humano a través del diagnóstico, tratamiento y manejo de las patologías sobre todo aquellas de evolución crónica. Programa Autoridades Primer Año Segundo Año Introducción a la Gerontología Políticas sociales para las personas mayores Sociología del envejecimiento Gestión de servicios para personas mayores Sociología de la Investigación Patologías prevalentes II Demografía y Epidemiología Rehabilitación y mantenimiento de la funcionalidad Grandes sindromes y patologías prevalentes I Promoción y prevención de la capacidad funcional Habitat y Entorno Psicología Metodología de la Investigación en Gerontología Programas socio- sanitarios Director: Dr. Miguel Acánfora Co-Director: Lic. Diego Castagnaro 27 Universidad Barceló Universidad Barcelo Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Medicina legal. Resolución Ministerial: 369/96. Acreditado por la CONEAU Resolución Nº 761/09 Apertura de Inscripción: Noviembre de 2011 Inicio de Actividades: 9 de Marzo de 2012 Duración: 2 años Requisitos Poseer título de médico Modalidad Presencial. El primer año contiene 5 módulos y el segundo año, 3 módulos. Asimismo, comprende prácticas en neuropsiquiátricos, morgue judicial, servicios periciales y laboratorios de criminalística. Objetivos Que al finalizar el curso, el alumno adquiera capacidad para asesorar en los derechos médicos, en el derecho de la salud individual y pública de las personas; en los derechos médicos laborales de las instituciones y de las distintas empresas que empleen personas; en los derechos de contratos, sean de servicios médicos, responsabilidad profesional, seguros de vida, de accidentes, de enfermedad o invalidez. Capacidad de peritar en juicios laborales, administrativos, civiles o penales, sobre temas médicos; en los juicios de daños civiles, que se refieren a daños en la salud; en los juicios donde se cuestione la capacidad civil o la inhabilitación como medida de protección social; en juicios de tenencia, patria potestad, en función perjuicios o beneficios para los tutelados. Capacidad de peritar y dictaminar en las instancias administrativas o judiciales sobre temas de invalidez o riesgos de trabajo. Programa Primer Año Segundo Año Módulo I: Elemento del derecho público y privado. Módulo VI: Derecho de familia. Tanatología II. Derecho Procesal. Medicina Legal del Trabajo. Medicina Legal del Derecho penal Procesal y Civil. Derecho Civil seguro y del deporte. Sexologia médico legal. Módulo II: Medicina Legal I. Tanatología I. Histo- Neurobiología. patología Forense. Módulo VII: Toxicologia forense I (general). Psi- Módulo III: Lesionología. Criminalística. Bioética. quiatría forense. Odontología legal. Medicina legal Biofísica Médico Legal II (práctica forense). Medicina legal III (práctica Módulo IV: Psicología Médico Legal. Derecho forense). Sistema penitenciario. Laboral – Legislación del trabajo. Traumatología Módulo VIII: Rehabilitación física, psíquica y pe- Médico Legal. nal. Psicología en el Diagnóstico médico legal. Módulo V: Psiquiatría Clínica I. Antropología Fo- Accidentologia y emergentología (aspectos mé- rense Médico Legal. Responsabilidad Médica. dicos legales). Medicina Legal de la seguridad Deontología Médica. Criminología Médica – Vic- social. Toxicología forense II (especial). Problemá- timología Médica. Genética Médico Legal. tica Médico Legal de las Especialidades Parte I. Problemática Médico Legal de las Especialidades Parte II. Autoridades Director: Dr. Alfredo Achával Coordinadora: Dra. Teresa Ratto Nielsen 28 Universidad Barceló Universidad Barcelo Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Master en neuropsicofarmacología clínica. Resolución Ministerial: 2119/97. Acreditada por la CONEAU Resolución Nº 584/09 Apertura de Inscripción: Noviembre de 2011 Inicio de Actividades: Abril 2012 Duración: 2 años Requisitos Está dirigida a médicos, psiquiatras o neurólogos, residentes en psiquiatría, neurología o en salud mental. En el caso de ser psicólogo, previamente deberá tener una entrevista de Admisión. Modalidad Objetivos Presencial. El plan de estudios se organizó en 4 cuatrimestres, distribuidos en 2 años. Ser un complemento posterior de la capacitación del psiquiatra. La orientación de la misma es hacia la Terapéutica Psiquiátrica que es la más urgente necesidad de todos. Pero para un buen tratamiento es fundamental un buen diagnóstico, por ello, también se insiste con la clínica psiquiátrica presentada teórico-prácticamente. El conocimiento de las interacciones medicamentosas y mecanismos de acción de los fármacos debe orientarnos a combinar mecanismos de acción y moléculas: esto resulta fundamental para las formas resistentes de la clínica, por un lado, y para la habitualmente polimedicada geronto-psiquiatría, por el otro. Programa Primer Año Segundo Año Farmacología Básica Clínica Psiquiátrica II Epistemología Psiquiátrica Técnicas Psicométricas Aplicadas a la Clínica Psiquiátrica I Neuropsicofarmacología Neurobiología Neuropsicofarmacología Clínica II Neuropsicofarmacología Clínica I Psicoinmunoendocrinología II Psicoinmunoendocrinología I Metodología de la Investigación Clínica en Práctica Clínica I Psicofarmacología Medicina Legal y Psicofarmacología Bioestadística Aplicada Factores Psicodinámicos, Etnicos y Transculturales Aplicados a la Psicofarmacología Prácticas Clínicas II Autoridades 29 Universidad Barceló Director: Dr. Alberto Monchablon Universidad Barcelo Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Especialización en salud social y comunitaria. Resolución Ministerial: Resolución CONEAU 813/09 Apertura de Inscripción: Diciembre de 2011 Inicio de Actividades: 2 de Marzo de 2012 Duración: 2 años Requisitos El curso está destinado para Médicos, Bioquímicos, Farmacéuticos, Odontólogos, Kinesiólogos, Psicólogos, Lic. Trabajo Social, Lic. en Psicología, Lic. en Psicopedagogía, Lic. en Enfermería, Lic. en Nutrición, Lic. en Obstetricia, Ingenieros sanitarios. Con carreras universitarias de cuatro años de cursada como mínimo. Modalidad Presencial. La estructura de cursada es modular, cada módulo corresponde a una materia, cuya duración es bimestral. Objetivos Formación de los graduados universitarios en áreas de la salud que puedan desempeñarse con un nivel superior de conocimientos, para abordar los problemas complejos que enfrentan los equipos de salud en Atención Primaria de la Salud. Familiarizarse y profundizar conocimientos para abordar y resolver problemas complejos que la comunidad presente. Asociar el pensamiento y juicio crítico, para analizar el paradigma de la salud como una construcción social. Integrar los conceptos de trabajo en equipos interdisciplinarios, con la metodología pedagógica de resolución de problemas. Incorporarse como Especialista en el sistema de salud con un alto compromiso social, ético y ciudadano. Programa Módulo 1: Salud y sociedad Módulo 2: Epidemiología Módulo 3: Salud y Ambiente Módulo 4: Herramientas para la planificación y programación Módulo 5: Políticas de Salud Módulo 6: Sistemas de Información en Salud Módulo 7: Salud y Participación Comunitaria Módulo 8: Equipos de Trabajo en Salud Módulo 9: Redes Sociales Módulo 10: Actualización y manejo de patologías prevalentes Autoridades Director: Prof. Dr. Cándido Roldán Coordinadora: Dra. Mg. Mirta Garategaray 30 Universidad Barceló Universidad Barcelo Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Posgrado en adicciones: Alcohol y drogas. Apertura de Inscripción: Diciembre de 2011 Inicio de Actividades: 10 de Abril de 2012 Duración: 8 meses Requisitos Profesionales de la Salud (Médicos, Odontólogos, Lic. en Enfermería, en Psicología, en Psicopedagogía, en Nutrición, en Terapia Ocupacional) u otros profesionales egresados de universidades nacionales o extranjeras con título equivalente. Modalidad A distancia. El Curso es modulado. Cada dos meses se planteará un tema, en total 4 temas: Alcohol, Marihuana-cocaína, Tabaco y otras adicciones y Tratamiento. Cada Tema está constituido por 2 (dos) Módulos Objetivos Capacitación on line de profesionales de diferentes disciplinas sobre adicciones. Capacitación en las áreas de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación. Dar la formación a recursos humanos otorgando herramientas para dar respuestas en forma local a esta problemática. Optimizar a los equipos contando con profesionales capacitados que puedan comprender y abordar la problemática a partir de una mejor articulación entre teoría y práctica para dar respuestas locales. Programa 1º y 2º Mes Tema 1: Consumo de sustancias legales: ALCOHOL 3º y 4º Mes Tema 2: Consumo de sustancias ilegales: COCAÍNA-PACO Y MARIHUANA 5º y 6º Mes Tema 3: Consumo de sustancias legales: TABACO Y OTRAS DROGAS 7º y 8º Mes Tema 4: Tratamiento Módulo 1: Diagnóstico y tratamiento Módulo 2: Psicofarmacología Autoridades Director: Dr. Cándido Roldán Co-Directora: Dra. Diana Gómez 31 Universidad Barceló Universidad Barcelo Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Posgrado en salud y desarrollo de adolescentes y jovenes. Apertura de Inscripción: Diciembre de 2011 Inicio de Actividades: 10 de Abril de 2012 Duración: 1 año Requisitos El curso está destinado a Profesionales de la Salud: Médicos; Enfermeras/os universitarias/os Psicólogos; Fonoaudiólogos; Nutricionistas; Kinesiólogos; Terapistas ocupacionales. Otros profesionales: Trabajadores sociales; Profesionales de la Educación; Profesionales de la Justicia de todas las áreas que trabajen con esta población; Estudiantes universitarios de Carreras de Ciencias de la Salud. Modalidad A distancia. por campus virtual. Es modulado y tiene una duración de 1 año. La carga horaria total es de 250 horas. Objetivos Contribuir a la formación de Profesionales que trabajen con poblaciones de adolescentes y jóvenes desde distintas disciplinas con el enfoque de integralidad, interdisciplina e intersectorialidad. Promover la formación de equipos de consulta, destinados a asesorar a padres, instituciones que trabajen con esta población y brindar asistencia especializada en los casos que lo soliciten. Formar una masa crítica de personas capacitadas en este tema. Enfocar a la Salud de los/las adolescentes como un tema relevante de Salud Pública. Favorecer la adquisición de conocimientos y herramientas para el trabajo de promoción y prevención en la comunidad. Programa • Introducción: Salud/enfermedad. Prevención y • Semiología de la Depresión Promoción en adolescencia y juventud. • Interdisciplina y Salud mental • Conceptos para conocer y aplicar: Liderazgo, • Creatividad Motivación, Liderazgo transformador. • Enfoque antropológico de la adolescencia • Servicios de salud en la adolescencia • Prevención de accidentes • Programas desarrollados • Hábitos de consumo. Adicciones • Investigación básica en adolescencia • Trastornos de la Conducta Alimentaria • Encuadre de violencia. • SIDA en la adolescencia • Prevención de la violencia. Autoridades Directores: Dra. María Cristina Redi Freundlich, Dr. Cándido Roldán y Dra. Diana Gómez Docentes: Dr. Mario Róvere, Dra. Angela Gentile, Dr. Roberto Yunes, Dra. Elsa Moreno, Dr. Narciso Kestelman, Dr. Saúl Franco, Dra. Edith Serfaty, Dr. Solum Donas, Dra. Luz García de Vázquez, Lic. Patricia Aguirre, Dra. Stella Cerrutti, Dr. Ernesto Cucci, Dr. Daniel Leto, Dr. Eduardo Rubinstein, Dr. Cándido Roldán, Dr. Guillermo Fernández, Lic. J. C. Cortazar Velarde, Lic. Liliana La Rosa, Lic. Gabriela Rinner, Dr. Marcelo Vasoin, Lic. L. Pinarolli, Dr. Jorge Taborda, Dra. Ana Kushnir y Lic. Rubén Narváez 32 Universidad Barceló Universidad Barcelo Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Posgrado en auditoría básica para el equipo de salud. Apertura de Inscripción: Diciembre de 2011 Inicio de Actividades: 3 de Abril de 2012 Duración: 6 meses Requisitos El presente curso está dirigido a: Médicos; Licenciados en Kinesiología; Licenciados en Nutrición; Licenciados en Psicología; Psiquiatras; Abogados; Licenciados en Enfermería; Farmacéutico; Odontólogos; Administradores en Instituciones de Salud. Modalidad A distancia. Las actividades teóricas y prácticas, se desarrollarán en el marco del campus virtual del IUCS, el cual posee una plataforma diseñada para el uso exclusivo de alumnos y docentes participantes. Se encuentra dividido en 4 módulos. Objetivos El objetivo general del curso es otorgar herramientas para el desempeño cotidiano del Auditor Médico e integrantes de los equipos de Salud. PMO, tipos de auditorías abordajes, normas, programas de auditoría, auditoría de post- utilización. Alta complejidad y prótesis, calidad, costo prestacional, Discapacidad, APE, Auditoría médico Legal, Seguridad e Informática en la Salud. Auditorías especiales. Programa Módulo 1: Bases para la Auditoría Módulo 2: Auditorías Operativas Módulo 3: Auditoría de Facturación Módulo 4: Auditoría Especiales Autoridades 33 Universidad Barceló Directores: Dr. Guillermo Alferii y Dr. Jorge Allovero Universidad Barcelo Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Diplomatura “Actualización en tecnología de los alimentos y nutrición.” Apertura de Inscripción: Diciembre de 2011 Inicio de Actividades: 3 de Abril de 2012 Duración: 6 meses Requisitos La Diplomatura está dirigida a profesionales de la salud en general y carreras afines a la alimentación. Modalidad A distancia. Las actividades teóricas y prácticas, se desarrollarán en el marco del campus virtual, el cual posee una plataforma diseñada para el uso exclusivo de alumnos y docentes participantes. Objetivos Que los alumnos logren: Percibir la magnitud y naturaleza multicausal del problema nutricional. Adquirir herramientas sobre conceptos del manejo de los alimentos según las Buenas Prácticas de Manufactura y sobre conservación. Internalizar lo referente a actualización en el área de tecnología en alimentos. Adquirir habilidades para la promoción y difusión de alimentos de reconocido valor nutricional. Diseñar alimentos enriquecidos y fortificados, según los requerimientos nutricionales, socioculturales y económicos de la población consumidora. Programa Módulo 1: ASIGNATURA: Nutrición en Salud Pública Módulo 2: ASIGNATURA: Bromatología y Tecnología de los Alimentos Módulo 3: ASIGNATURA: Marketing de los Alimentos Módulo 4: ASIGNATURA: Trabajo de Investigación Final Autoridades 34 Universidad Barceló Directora: Lic. Norma Isabel Guezikaraian Universidad Barcelo Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Docencia de las áreas de salud. Apertura de Inscripción: Diciembre de 2011 Inicio de Actividades: Abril de 2012 Duración: 2 cuatrimestres. Estos cursos tendrán una duración aproximada de 2 meses y supondrán un estudio particularizado en 4 estructuras modulares cada uno. Se corresponde a 128 horas de actividades académicas. Requisitos Se corresponde con el perfil de un docente que desee perfeccionarse en la didáctica universitaria para el nivel superior, interesado en reflexionar y capacitarse en los criterios de formación, las teorías epistemológico-didácticas que fundamentan la enseñanza médica y en diseñar instrumentos y dispositivos aplicables en situaciones académicas reales. Para inscribirse en el Curso los participantes deberán desempeñarse como docentes en una Facultad de Medicina o del área de Ciencias de la Salud. Modalidad A distancia. El horario de los estudios y el ritmo del cursado lo decide cada cursante según sus disponibilidades de tiempo. Objetivos El curso tiende a promover el perfeccionamiento de docentes del área de las ciencias de la salud para el desarrollo de un modelo didáctico aplicable en función de las actuales concepciones de la ciencia médica y las consecuentes nuevas tendencias de enseñanza asumidas internacionalmente en las Facultades de medicina. Programa Primer Cuatrimestre Didáctica y Epistemología de la Medicina Diseño de un programa de estudio Segundo Cuatrimestre Diseño de un programa de estudio Didáctica de la clase Construcción de pruebas de examen Presentación de un portfolio final para la validación de los resultados Autoridades 35 Universidad Barceló Director: Prof. Ricardo Bruera Universidad Barcelo Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Extensión en grafología científica. Apertura de Inscripción: Diciembre 2011 Inicio de Actividades: Abril de 2012 Duración: 1 año Requisitos El curso está dirigido a profesionales y estudiantes de áreas como Psicología, Medicina, Psicopedagogía, Sociología, Docencia, Licenciados o técnicos en Recursos Humanos. Modalidad Presencial. La modalidad de dictado es teórico – práctica. Un encuentro por semana de 2 hs y media. Duración: 1 año. Horas cátedra: 88 horas Objetivos La grafología es una técnica proyectiva cuyo objetivo es el estudio de la escritura. Permite determinar características generales de carácter y aspectos comportamentales, diagnosticar acerca del equilibrio mental y fisiológico, la naturaleza de las emociones, el tipo de inteligencia, las aptitudes profesionales, en general el grado de salud - enfermedad del que escribe y la forma que tiene la persona de manejarse en el mundo, sus demandas, ansiedades y también los riesgos que pueden poner en juego la tarea que le es solicitada Programa Primer Cuatrimestre • Historia de la grafología • El simbolismo de las zonas gráficas • Escritura y personalidad • El orden y el equilibrio afectivo / emocional • La dimensión y el grado de expansión • La forma y la integración con el medio • Presión gráfica y la energía psicofísica • Velocidad gráfica y la rapidez. Segundo Cuatrimestre • La dirección y los estados anímicos y volitivos: • La inclinación y el grado de vinculación con los demás • La continuidad gráfica • Estudio de las letras reflejas • Temperamentos • Firma y rúbrica Autoridades 36 Universidad Barceló Directora: Lic. Caroline Fernandes Universidad Barcelo Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Posgrado en medicina del dolor. Apertura de Inscripción: Diciembre de 2011 Inicio de Actividades: 6 de Abril de 2012 Duración: 24 semanas Requisitos El presente curso está orientado a los siguientes Profesionales de la Salud con Título Universitario: Anestesiólogos; Cirujanos; Especialistas en cuidados paliativos; Cardiólogos; Clínicos generales; Neurólogos; Gerontólogos; Pediatras; Tocoginecólogos; Oncólogos; Reumatólogos; Psiquiatras; Psicólogos; Odontólogos; Kinesiólogos y Fisiatras; Enfermeros universitarios; Consultar por otros títulos habilitantes. La aceptación del título queda sujeta a la aprobación del Consejo de Graduados. Modalidad A distancia. El curso consta de 4 módulos, de una o más unidades temáticas cada uno, que serán habilitados para su acceso al alumno a razón de una clase cada 10 días. Objetivos Que los alumnos sean capaces de: Conceptualizar la nocicepción, noxacepción, el sufrimiento y las conductas del dolor. Manejar la terminología específica, correcta y actualizada de la disciplina. Clasificar los diferentes tipos del dolor, en especial según su fisiopatología y su temporalidad o cronología. Realizar una semiología básica para identificar origen, calificación y cuantificación del dolor. Evaluar el dolor desde un punto de vista psicofísico-sociocultural. Realizar el diagnóstico de los diferentes síndromes dolorosos. Contar con instrumentos y herramientas apropiadas para abordar el adecuado tratamiento del dolor, y/o su posible derivación al especialista. Indicar de manera oportuna y fundamentada, la terapéutica farmacológica y/o no farmacológica, invasiva y no invasiva, correspondiente para cada caso. Programa Primer Año Segundo Año Módulo Módulo La educación de los Profesionales de la Salud Enseñanza Clínica La Educación basada en la sociedad Aprendizaje continuo y Educación continua Evaluación del Desempeño Educación Superior y Sociedad Investigación en Educación para Profesionales Taller de Tesis de la Salud Evaluación Final Taller de Tesis Autoridades Director: Carlos Héctor Rodríguez Monti. Médico anestesiólogo. Material didáctico: Libros y textos del Prof. Dr. Oreste Luis Ceraso. Diseño científico: Lic. María del Carmen Vivante Coordinación: Sandra Agüero Soporte Técnico: Christian Salazar 37 Universidad Barceló Universidad Barcelo Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Posgrado universitario bases biológicas de la obesidad y su terapéutica. Apertura de Inscripción: Diciembre de 2011 Inicio de Actividades: 27 de Abril de 2012 Duración: 4 meses Requisitos Médicos, Licenciados en Nutrición y Bioquímicos. Modalidad Consiste en 8 clases presenciales. Objetivos El objetivo general del curso es la actualización en una enfermedad crónica no transmisible como la obesidad, partiendo desde un punto de vista biológico, es decir desde las bases etiopatogénicas de la obesidad. A partir de un conocimiento básico, fisiopatológico y clínico de la enfermedad, se tratarán los aspectos terapéuticos, dietoterápicos, farmacológicos y quirúrgicos. Se describirán las consecuencias metabólicas que surgen de estos diferentes tratamientos. Programa Clase 1 Definiciones conceptuales Clase 2 Genética, epigenética y ambiente. Biología del tejido adiposo Clase 3 Bases neurobiológicas de la obesidad Clase 4 El gasto energético, su regulación y la obesidad Clase 5 Cirugía y biología de la obesidad. Clase 6 Principios del tratamiento farmacológico de la obesidad Clase 7 Integración: los modelos biológicos de obesidad Clase 8 Examen final Autoridades 38 Universidad Barceló Directores: Dr. Silvio Schraier, Dr. Claudio González y Dr. Gustavo Frechtel Universidad Barcelo Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Curso de posgrado universitario: Cardio-anatomia = “ABC” del corazón. Apertura de Inscripción: Diciembre de 2011 Inicio de Actividades: 5 de Marzo de 2012 Duración: 2 meses Requisitos El curso está dirigido a: Médicos cardiólogos; Cardiocirujanos; Electrofisiólogos; Ecocardiografistas; Intervencionistas; alumnos avanzados de medicina Modalidad A distancia. El curso se realizará on – line, utilizando la tecnología disponible, como es el formato de flash video streaming. El alumno podrá ver en video las explicaciones anatómicas en la mesa de disección y las clases en el momento en que desee y las veces que sea necesario. A su vez, contará con foros de intercambio de opiniones, sala de chat y autoevaluaciones para asegurar la comprensión del tema. Los participantes que así lo requieran podrán asistir a la clase presencial opcional sin cargo adicional. Objetivos Durante el curso se estudiará toda la anatomía del corazón humano y su pericardio y vasos, con preparados anatómicos reales y con aplicación médica comparando las estructuras identificadas con las imágenes médicas habituales. Se otorga la posibilidad de una vez terminado el curso revisar lo aprendido con corazones humanos en cualquiera de nuestras sedes de Argentina. Programa Módulo 1: Nociones de circulación sanguínea Módulo 2: Constitución general del corazón: Módulo 3: Configuración externa y pericardio Módulo 4: Aurícula derecha Módulo 5: Ventrículo derecho y válvulas tricúspide y pulmonar Módulo 6: Aurícula izquierda Módulo 7: Ventrículo izquierdo Módulo 8: La banda miocárdica ventricular Módulo 9: Irrigación del corazón Módulo 10: Sistema cardionector e inervación del corazón Autoridades Directores: Dr. Abuin, Gustavo (Cardiocirujano, Hospital J. Fernandez, Bs. As.; Instituto Cardiovascular Rawson, Patagonia) y Dr. Barceló, Adrián (Investigador, cardioanatomista). 39 Universidad Barceló Universidad Barcelo Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Diplomatura en calidad de servicios de salud. Apertura de Inscripción: Noviembre de 2011 Inicio de Actividades: 22 de Marzo de 2012 Duración: 27 semanas Requisitos Profesional universitario, egresado de universidad pública o privada, nacional o extranjera, reconocidas por el Ministerio de Educación. Personal no universitario de actividades afines al campo de la salud (en estos casos recibirán Certificados de Expertos). Dominio básico del idioma inglés. Manejo elemental de programas informáticos y exploradores de Internet. Modalidad A distancia. Foros grupales de hasta 20 alumnos con una tutora. Cantidad de horas equivalentes a 320 presenciales, ponderadas entre lectura de los documentos, la participación en los foros, las actividades prácticas y las de evaluación. Objetivos Al finalizar el curso, los participantes contarán con capacidades para: Contextualizar las acciones de salud dentro de las prácticas de Evaluación y Gestión de la Calidad en servicios de salud. Caracterizar y emplear los diversos aspectos conceptuales que integran el campo de la Calidad. Manejar herramientas teóricas y prácticas para evaluar y gestionar establecimientos asistenciales y de cobertura de servicios de salud. Aplicar técnicas y procedimientos prácticos de mejoramiento continuo de la calidad en la prestación de servicios de salud. Reconocer el respaldo científico, así como la efectividad práctica, entre distintos instrumentos referidos a la Calidad de la atención médica. Contar con la capacitación básica para actuar como orientador, facilitador, evaluador y/o directivo en diversas modalidades de mejoramiento de la calidad en servicios de salud. Programa Módulo 1: Evolución conceptual de la calidad en el campo de la salud Módulo 2: Modalidades de fiscalización y de evaluación externa en instituciones Módulo 3: Acreditación de establecimientos de salud Módulo 4: Modalidades de gestión orientadas a la efectividad clínica Módulo 5: Modalidades de gestión orientadas a la eficiencia y productividad Módulo 6: Calidad aplicada a los recursos humanos y tecnológicos Módulo 7: Modalidades cuantitativas de evaluación de calidad Módulo 8: Atención centrada en el paciente, ética y derechos humanos Autoridades Director: Dr. Hugo E. Arce Coordinadora Psicopedagógica: Lic. Diana Gayol 40 Universidad Barceló Universidad Barcelo Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Doctorado en ciencias de la salud. Apertura de Inscripción: Diciembre de 2011 Inicio de Actividades: Marzo de 2012 Duración: 48 meses. Para la realización de la tesis 24 meses. Requisitos Título Universitario: Se requiere tener título de Médico expedido por Universidades Nacionales, Provinciales o Privadas reconocidas o Universidades extranjeras con título semejante al que otorga el Instituto Universitario de Ciencias de la salud. Podrán también inscribirse los egresados de carreras de grado de 4 años o más de duración pertenecientes al Área de Ciencias de la Salud. Modalidad El curso está estructurado en dos módulos: uno estructurado (integrado por cinco cursos organizados por la Institución, cuyo objetivo es proporcionar una formación básica a todos los doctorandos) y uno personalizado (cuyo objetivo es aportar contenidos específicos que el doctorando necesita para poder desarrollar su trabajo de investigación) Objetivos Lograr la formación de graduados universitarios de máximo nivel académico aptos para la investigación científica, que contribuyan al desarrollo del conocimiento en el campo de las Ciencias Biomédicas. Constituir una opción académica de excelente nivel para nuestros egresados y de distintas universidades, contribuyendo a la formación de recursos humanos altamente capacitados en conocimientos de las ciencias de la salud y humanísticas. Desarrollar actividades de investigación interdisciplinaria. Programa Actividades curriculares Metodología de Investigación Breve reseña histórica de las Ciencias Introducción a la filosofía Significación del proceso de enseñar y aprender Conocimiento básico de Epidemiología, Salud Pública y Comunidad Autoridades 41 Universidad Barceló Directora: Prof. Dra. Liliana S. Voto Universidad CAECE Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Datos de Informes e Inscripción Av. de Mayo 866, Ciudad de Buenos Aires Teléfono: (54-11) 5217-7878 - Interno 1 Mails: eledesma@caece.edu.ar Web: www.caece.edu.ar Horario: Lunes a Viernes de 10.00 a 19.00 hs. 42 Universidad CAECE Universidad CAECE Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Diploma de postgrado en administración hospitalaria y sistema de salud. Apertura de Inscripción: 1 de febrero de 2012 Inicio de Actividades: Abril de 2012 Duración: 9 meses Requisitos A. Profesionales de la Salud: Médicos, Odontólogos, Lic. en Enfermería, Farmacéuticos, Bioquímicos, Lic. en Psicología, en Psicopedagogía, en Nutrición, en Economía, Contadores, Abogados, Terapia Ocupacional, u otros profesionales de Instituciones de Salud, egresados de universidades nacionales o extranjeras. B. Funcionarios, Dirigentes y Administradores del Sistema de Salud y la Seguridad Social. Modalidad Presencial: Reunión Intensiva el primer viernes y sábado de cada mes. Acredita 540 Hs Cátedra y Trabajo Final. A distancia: totalmente a distancia, mediante Tutores y el Campus Virtual de la Universidad CAECE, acredita 640 hs Cátedra y Trabajo Final. Comienza en abril y en agosto. Objetivos 1. Desarrollar Modelos de Administración y Gestión Hospitalaria, Obras Sociales y Sistemas de Salud orientados a la Calidad Total (TQM), mediante el adecuado planeamiento, dirección, coordinación y evaluación de las actividades Administrativas y Asistenciales en las Instituciones de Salud. 2. Proporcionar Estrategias Competitivas, impulsando aptitudes y actitudes y el desarrollo de Competencias para los Procesos de Cambio, Mejora e Innovación relacionados a la Alta Dirección en Sistemas de Salud. 3. Impulsar la realización de Estudios y Trabajos de Investigación, en las Áreas Administrativas y Asistenciales, facilitando el desarrollo de Sistemas Informáticos, Bases de Datos y la Comunicación Científica-Tecnológica para calificar la Atención de la Salud. 4. Comprometer el desarrollo de los Recursos Humanos, la Capacitación Continua y el Ejercicio del Liderazgo. 5. Proponer la instalación de Sistemas de Medición y Evaluación del estado de salud de los pacientes y esencialmente, agregarles valor. 6. Capacitar en Control de Gestión, Auditoria y Costos. 7. Proponer la elaboración de Planes de Mantenimiento y Arquitectura Hospitalaria y la Evaluación de Tecnología. Programa Asignaturas: Seminarios y Talleres: A. Dirección Hospitalaria Epidemiología B. Metodología de Investigación Científica Informática hospitalaria C. Gestión de la Calidad en Instituciones de Salud Mantenimiento y arquitectura hospitalaria D. Administración de Recursos Humanos Otros E. Liderazgo estratégico F. Contabilidad gerencial Autoridades Director: Mg. Dardo Ernesto Ledesma Docentes: Prof. Dr. Valentín Aragües y Oroz, Prof. Dr. Juan Bautista Buiatti, Dr. Edgardo Bosch, Lic. Liliana Colaianni, Arq. Rita Comando, Cont. Bibiana Frare, Lic. Daniel Ibáñez, Mg. Dardo Ernesto Ledesma, Lic. Eduardo Rainieri, Dr. Alejandro Ramos y Lic. Rubén José Rodríguez 43 Universidad CAECE Universidad CAECE Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Diploma de postgrado en auditoría médica. Apertura de Inscripción: 1 de febrero de 2012 Inicio de Actividades: Abril de 2012 Duración: 6 meses. Se desarrollan a partir de abril y luego desde agosto de 2012. Requisitos A. Profesionales de la Salud: Médicos, Odontólogos, Lic. en Enfermería, Farmacéuticos, Bioquímicos, Lic. en Psicología, en Psicopedagogía, en Nutrición, en Economía, Contadores, Abogados, u otros profesionales de Instituciones de Salud, egresados de universidades nacionales o extranjeras. Modalidad A distancia: totalmente a distancia, mediante Tutores y en conjunto en el Campus Virtual de la Universidad Tecnológica Nacional – Regional Buenos Aires, (UTN) que acredita 505 hs Cátedra y Trabajo Final. Objetivos 1. Profundizar la enseñanza de los principios esenciales de la Auditoría Médica, sus definiciones, aspectos centrales, el presente y futuro para el análisis crítico y sistemático de la atención de la salud. 2. Desarrollar los conceptos fundamentales de la Garantía de la Calidad en atención de la salud, sus Normas Internacionales, Premios a la Calidad y su aplicación en clínicas, sanatorios, hospitales, obras sociales y empresas de salud. 3. Generar programas de investigación en Auditoría Médica y aplicar el raciocinio Epidemiológico para alcanzar el nivel científico que el avance de la tecnología, el progreso de la medicina, y la administración de la salud hoy exigen. 4. Medicina Basada en la Evidencia para la revisión y difusión de ensayos clínicos, la evaluación de tecnologías, análisis de la Toma de Decisiones y la revisión de políticas institucionales para la mejora asistencial. 5. Desarrollar estrategias innovadoras para lograr un enfoque sistémico en Auditoría Médica, la utilización de redes informáticas, bases de datos e instrumentos epidemiológicos para facilitar el cambio organizacional en las Instituciones de Salud. Programa Asignaturas: Módulo 1: Auditoría médica como garantía de calidad en atención Médica Módulo 2: Garantía de calidad en atención de la salud Módulo 3: Administración de la Calidad: Normas Internacionales y Premios Nacionales a la Calidad Módulo4: Raciocinio epidemiológico y Auditoría Médica Módulo 5: Indicadores. Evaluación de Tecnologías en salud Módulo 6: Diseño de trabajos de Auditoría Médica. Conceptualización Módulo 7: Auditoría basada en la evidencia Módulo 8: Auditoría y Administración: una visión sistémica Módulo 9: Fronteras y Nuevos Desarrollos en Auditoría Médica Autoridades 44 Universidad CAECE Directores: Prof. Dr. Jorge Daniel Lemus y Prof. Dr. Valentín Aragües y Oroz Universidad CAECE Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Diploma de postgrado en planeamiento estratégico y gestión de la calidad en hospitales e instituciones de salud. Apertura de Inscripción: 1 de febrero de 2012 Inicio de Actividades: Abril de 2012 Duración: 6 meses. Se desarrollan a partir de abril y luego desde agosto de 2012. Requisitos A profesionales de la Salud: Médicos, Odontólogos, Lic. en Enfermería, Farmacéuticos, Bioquímicos, Lic. en Psicología, en Psicopedagogía, en Nutrición, en Economía, Contadores, Abogados, u otros profesionales de Instituciones de Salud, egresados de universidades nacionales o extranjeras. Modalidad A distancia: totalmente a distancia, mediante Tutores y en conjunto en el Campus Virtual de la Universidad Tecnológica Nacional – Regional Buenos Aires, (UTN) que acredita 520 hs Cátedra y Trabajo Final. Objetivos 1. Profundizar la Misión de la Salud Pública y sus Funciones Esenciales y los elementos que constituyen el contexto del hospital, su interacción y considerar la influencia que tendrán en el Planeamiento Estratégico. 2. Comprender la importancia y necesidad de aplicar el pensamiento estratégico en el Hospital o Empresas de Salud, para superar la incertidumbre, el conflicto y la crisis sanitaria. 3. Proporcionar los conocimientos básicos de la acción estratégica para asumir con responsabilidad las actividades de planeamiento. 4. Proporcionar Estrategias Competitivas y la Gestión de la Calidad, impulsando aptitudes y actitudes, y el desarrollo de Competencias para los Procesos de Cambio, Mejora e Innovación relacionados con la Alta Dirección en Sistemas de Salud. 5. Impulsar la realización de Estudios y Trabajos de Investigación, en las Áreas Administrativas y Asistenciales. 6. Comprometer el desarrollo de los Recursos Humanos, la Capacitación Continua y el Ejercicio del Liderazgo, como base fundamental para la reconversión directiva, la eficiencia y eficacia administrativa y asistencial de las Instituciones de Salud. 7. Proponer la instalación de Sistemas de Medición y Evaluación del estado de salud de los pacientes y esencialmente, agregarles valor, satisfaciendo sus necesidades y deseos. 8. Participar en la definición de Políticas Sanitarias, Planes Estratégicos, Programas Institucionales y colaborar en la elaboración y en su desarrollo. Programa Módulo 1: La salud pública en américa latina y el contexto actual del sistema de salud Módulo 2: El planeamiento estratégico – etapa inicial Módulo 3: El planeamiento estratégico – etapas de la acción Módulo 4: Conceptos generales y el plan de calidad Módulo 5: El plan de calidad y manuales de calidad Módulo 6: Los premios nacionales de la calidad Autoridades Director: Lic. Ernesto Ledesma (Master en Dirección de Empresas. I.A.E; Master en Metodología de Investigación Científica. Universidad Nacional de Lanus.) 45 Universidad CAECE Universidad CAECE Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Cursos Diploma de postgrado en bioética clínica integral. Universidad CAECE y Comisión de Bioética Padre José Kentenich Auspiciado por la Academia Nacional de Medicina, la Asociación Medica Argentina y el Sanatorio Mater Dei. CRAMA (Comité de recertificación de la Asociación Médica Argentina) otorgará créditos a quienes lo soliciten. Apertura de Inscripción: 1 de febrero de 2012 Inicio de Actividades: Abril de 2012 Duración: 6 meses. Se desarrollan a partir de abril de 2012. Requisitos A profesionales de la Salud: Médicos, Odontólogos, Lic. en Enfermería, Farmacéuticos, Bioquímicos, Lic. en Psicología, en Psicopedagogía, en Nutrición, en Economía, Contadores, Abogados, u otros profesionales de Instituciones de Salud, egresados de universidades nacionales o extranjeras. Modalidad Objetivos Presencial: Reunión Intensiva un jueves por mes. Acredita 340 horas Cátedra y Trabajo Final. 1. Introducir al cursante en las cuestiones de bioética de actualidad, en particular en la rama de la ética clínica, y en la naturaleza del estudio interdisciplinario designado con el término bioética en el cual la filosofía aporta un fundamento esencial. 2. Exponer las teorías principales que intentan fundamentar el estudio y los métodos correspondientes para el análisis, interpretación y resolución de los dilemas éticos en las áreas principales del estudio en ética clínica. 3. Proponer una antropología filosófica –el personalismo como base a una bioética integral- capaz de esclarecer coherentemente las cuestiones en ética clínica, y un método orgánico para recomendar soluciones a estas cuestiones dentro de un diálogo democrático. Programa Módulo 1: La bioética general Módulo 1: Bioética clínica Módulo 1: Aplicación clínica I. Cuidado al inicio de la vida Módulo 1: Aplicación clínica II. Cuidado del paciente niño Módulo 1: Aspectos legales Módulo 1: Aplicación clínica III Módulo 1: Aplicación clínica IV. Paciente en cuidado intensivo Módulo 1: Aplicación clínica V Módulo 1: Aspectos legales Módulo 1: Aspectos institucionales Autoridades Directora: Dra. Elena Lugo (Ph-D. Filosofía. – Georgetown University. USA. Presidenta Comisión de Bioética Padre José Kentenich, Argentina y Puerto Rico). Docentes: Dra. Graciela Damilano, Mg. Dardo Ernesto Ledesma, Dr. Cristian Viaggio, Lic. Mercedes Zamuner, Dr. Carlos Maldonado, Dr. Siro De Martini, Dr. Ezequiel Vázquez, Dr. Joaquín Rodríguez, Dr. Hugo Obiglio, Dr. Oscar Mandó, Dr. Lorenzo García Samartino, Mg. Diana Radakof, Dr. Hernán Schulz, Lic. Marina Alcetegaray de Schulz, Dr. Vicente Gutiérrez y Lic. Hna. Virginia Perera. 46 Universidad CAECE Universidad CAECE Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Diploma de postgrado de coordinador grupal en adicciones. Universidad CAECE y el Centro Psicosocial Argentino Apertura de Inscripción: 1 de febrero de 2012 Inicio de Actividades: Abril de 2012 Duración: 6 meses. Se desarrollan a partir de abril de 2012. Requisitos A profesionales de la Salud: Médicos, Odontólogos, Lic. en Enfermería, Farmacéuticos, Bioquímicos, Lic. en Psicología, en Psicopedagogía, en Nutrición, en Economía, Contadores, Abogados, u otros profesionales de Instituciones de Salud, egresados de universidades nacionales o extranjeras. Modalidad Presencial: Reunión Intensiva el tercer sábado del mes. Acredita 340 horas Cátedra y Trabajo Final. Objetivos 1. Capacitar para la prevención e intervención temprana del uso y abuso de drogas, examinando causas y consecuencias de las adicciones. 2. Participar en programas de prevención del uso de drogas. 3. Conocer las estrategias para la intervención y la rehabilitación de toxicómanos y estimular la comunicación interpersonal y grupal entre los estudiantes. 4. Conocer, analizar y proponer mejoras en las respuestas institucionales ante el problema de las drogodependencias. Participar en equipos interdisciplinarios de investigación. Programa Módulo 1: Introducción a la temática de las drogas Módulo 2: Clasificación de las drogas Módulo 3: Indicadores sociales Módulo 4: Marco situacional en la drogodependencia Módulo 5: Modelos de prevención Módulo 6: Metodología de investigación científica Autoridades Director: Prof. Daniel González Docentes: Prof. Daniel González, Lic. Mariano Iusim, Prof. Miriam Los Cocos, Dra. Alicia Grislanzoni y Mg. Ernesto Ledesma. 47 Universidad CAECE Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Datos de Informes e Inscripción Av. Entre Ríos 495, PB - (C1079ABE) - CABA Teléfono: (+54 11) 4378-1171/25 Mails: sap@favaloro.edu.ar Web: www.favaloro.edu.ar Horario: Lunes a Viernes de 9.00 a 19.00 hs. 48 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Carrera de especialización en cardiología. Código: carCMEC Resolución Ministerial: Nº 0890/96 Apertura de Inscripción: Lunes 11 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Lunes 9 de abril de 2012 Duración: 2 años Requisitos Médicos con título otorgado por universidades nacionales públicas o privadas reconocidas que sean: 1) Residentes de clínica médica; 2) Residentes de cardiología; 3) Concurrentes a servicios de cardiología reconocidos. Estar cursando el segundo año de Residencia de Cardiología reconocida, o estar aceptado como concurrente en el ICyCC de la Fundación Favaloro o en un Servicio de Cardiología perteneciente a una entidad reconocida y acreditada por el Ministerio de Salud de la Nación y aprobadas ad hoc por la Dirección de la Carrera. Modalidad Presencial - Semanal (de abril a diciembre)- 1º año: lun. y miér. y 2º año: mar. y jue. - 17:00 a 20:00 hs. Objetivos El objetivo principal de la carrera es formar especialistas en cardiología con conocimientos teóricoprácticos de la especialidad que los habiliten para ejercer la misma en cualquier lugar en que se encuentren y que: Prioricen los conocimientos de las emergencias y de las enfermedades prevalentes. Pean capaces de adquirir los conocimientos necesarios para diagnosticar y tratar adecuadamente las enfermedades menos comunes de la especialidad. Sean capaces de enfocar al paciente como una entidad global, más allá de su dedicación específica al aparato en cuestión. Sepan derivar al paciente cuando sea necesario y oportuno para su mejor manejo. Tengan una fuerte capacidad e interés en la aplicación de la prevención primaria y secundaria. Tengan capacidad e interés en considerar los aspectos familiares, comunitarios y sociales de los problemas del paciente. Sean capaces además de interpretar la información científica publicada tanto nacional como internacional y realizar trabajos de investigación clínica, con los conocimientos estadísticos necesarios a tales fines, al mismo tiempo que tendrán interés en el desarrollo y participación en la investigación básica, clínica y/o epidemiológica. Estén capacitados para realizar búsquedas bibliográficas a través de Internet sobre temas específicos. Estén motivados en la educación profesional continuada. Posean sólidas bases éticas y deontologías. Programa Primer año CEC 01: Fisiología Cardiovascular CEC 02: Imágenes en Cardiología CEC 03: Semiología Cardiovascular y Hemodinamia (módulos III y IV) CEC 04: Epidemiología e Interpretación de Datos Científicos CEC 05: Cardiología (módulos V: Electrocardiología; VII: Ecocardiografía; VIII: Medicina Nuclear; IX: Resucitación Cardiopulmonar; X: Valvulopatías y XI: Ética, Deontología e Historia de la Cardiología) CEC 06: Cardiología (Integración I) 49 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Programa Segundo año CEC 07: Cardiología (módulos XII: Cardiología Pediátrica, XIII: Hipertensión e Hipotensión Arterial, XIV: Aparatos Respiratorio y Renal en Cardiología y XV: Cardiopatía Isquémica) CEC 08: Cardiología (módulos XVI: Clínica Cardiológica, XVII: Cuidados Intensivos Cardiovasculares, XVIII: Terapéutica Cardiovascular, XIX: Cirugía Cardiovascular y XX: Arritmias) CEC 09: Integración II (Examen Final de la Carrera) Autoridades Directores: Dr. Branco Mautner y Dr. Roberto Boguen Co-Director: Dr. Duronto Ernesto Alfredo 50 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Carrera de especialización en electrofisiología cardíaca. Código: carEFIS Resolución Ministerial: Nº 1813/96 Apertura de Inscripción: Lunes 19 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Jueves 15 de marzo de 2012 Duración: 2 años Requisitos Médicos especialistas en cardiología. Modalidad Presencial - Jueves y viernes (frecuencia semanal) -08.00 a 16.00 Hs.- 2 años Objetivos Brindar conocimiento teóricos-prácticos de la especialidad Electrofisiología cardíaca, para el posterior desarrollo de la especialidad. Programa Autoridades La carrera se encuentra estructurada en 4 módu- fisiológicos realizados, que por su complejidad los independientes. Cada módulo se desarrolla en requieren discusión, seminarios donde se discu- 4 meses, sin necesidad de correlatividades entre ten temas de actualidad: estudios multicéntricos, ellos e involucra el dictado de dos asignaturas. nuevas técnicas diagnosticas, nuevas técnicas Las actividades prácticas se llevan a cabo en el terapéuticas, etc. Hospital Universitario de la Fundación Favaloro, Primer módulo: Servicio de Electrofisiología con asistencia en “Electrofisiología Básica” y “Electrocardiología”. consultorios externos donde se realizan progra- Segundo módulo: mación de marcapasos y cardiodefibriladores, “Métodos de diagnóstico no invasivos” y gabinete de Tilt Test, señal promediada, sala de “Métodos de diagnóstico invasivos”. lectura de Holter, hemodinamia y quirófano, y Tercer módulo: vista de pacientes internados en los diferentes “Electrocardiología clínica” y pisos del hospital. “Terapéutica farmacológica”. Las clases teóricas se dictan en las aulas de la Cuarto módulo: Universidad Favaloro. “Electrofisiología intervencionista” y Dentro del dictado de cada módulo se realizan “Terapéutica eléctrica”. talleres para analizar algunos estudios electro- Evaluación final integradora. Directores: Dr. Néstor Galizio y Dr. José Luis González Co-Director: Dr. Luis Medesani 51 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Carrera de especialización en enfermería en cuidados críticos. Código: enfCRIT Resolución Ministerial: Nº 1910/08 Apertura de Inscripción: Lunes 11 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Jueves 29 de marzo de 2012 Duración: 2 años Requisitos Licenciados en enfermería. Modalidad Presencial. Marzo: 29 y 30, Abril: 26 y 27, Mayo: 31 y 01/06, Junio: 28 y 29, Agosto: 02, 03, 30 y 31, Septiembre: 27 y 28, Octubre: 25 y 26, Noviembre: 22 y 23, Diciembre: 13 y 14, 09:00 a 18:00 hs. Objetivos 1. Ofrecer a los estudiantes la posibilidad de formarse en la especialidad de Cuidados Críticos, enriqueciendo su desarrollo personal, técnico y científico. 2. Formar un especialista con un perfil claramente humanístico y sólida formación profesional, científica y técnica. 3. Perfeccionar al estudiante en la utilización del método científico como instrumento útil para la solución de problemas. 4. Concientizar al alumno en los problemas propios de la especialidad, con adecuada amplitud y profundidad en el conocimiento del área profesional. 5. Capacitar al estudiante para su desempeño dentro del equipo interdisciplinario de salud que se desempeña en las áreas de cuidados críticos, reforzando sus conocimientos en el cuidado directo del paciente, además de gestión, educación e investigación. La carrera tiene como objeto de estudio el tratamiento, por parte del Profesional de enfermería, del paciente que se encuentra en estado crítico. Programa Primer Año: Segundo Año: Módulo I: Anatomía y Fisiología Módulo VII: Infectología Módulo II: Cuidados de Enfermería en Pacientes Módulo VIII: Trasplantes Críticos Módulo IX: Investigación Módulo III: Estudios Diagnósticos Modulo X: Informática en Salud Modulo IV: Farmacología Módulo XI: Gerencia y Administración Módulo V: Soporte Biotecnológico Módulo VI: Cuidados de Enfermería en el Perioperatorio de Pacientes Críticos Autoridades Director: Prof. Lic. Escobar José Antonio Co-Directora: Magíster Camio Adriana 52 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Carrera de especialización en endocrinología ginecológica y de la reproducción. Código: gemEGIN Resolución Ministerial: Nº 0146/96 Apertura de Inscripción: Jueves 1 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Viernes 16 de marzo de 2012 Duración: 2 años Requisitos Médicos con formación en áreas afines a la especialidad. Modalidad Presencial. Tercer viernes y sábado del mes de marzo a diciembre, Viernes de 10:00 a 20:00 hs. y Sábados de 08:00 a 20:00 hs. Objetivos Brindar conocimientos de ginecología endocrina que permitan integrar los nuevos aportes de las disciplinas básicas con la prevención, fisiopatología, clínica, diagnóstico y terapéutica de las diferentes patologías que repercuten sobre el eje gonadal. Capacitar para el abordaje de los trastornos que afectan la fertilidad, a través de diferentes tratamientos hormonales y técnicas de fertilización asistida de baja y alta complejidad. Proporcionar conocimientos sobre diferentes tipos de tumores ginecológicos y endócrinos homonodependientes y las bases de los distintos tratamientos. Fomentar el abordaje psicoinmunoneuroendocrinológico de la mujer con trastornos ginecológicos. Incentivar el pensamiento crítico basado en conocimientos científicos actualizados y promover las actividades de investigación. Programa Módulo 1: Neuroendocrinología Módulo 7: Fisiopatología Endócrino-ginecológica Módulo 2: Endocrinología Básica Módulo 8: Esterilidad Endócrina Módulo 3: Anatomía y Fisiología Módulo 9: Inmunología de la Reproducción Endócrino-ginecológica Módulo 4: Inmunología Endócrina Básica Aprobación de una Tesis sobre la especialidad. Módulo 5: Laboratorio Bioquímico y Actividades Prácticas: Ateneos Clínicos, pasantía Anátomo– Patológico en Endócrino-ginecología por servicios de Endocrinología y de fertilización Módulo 6: Diagnóstico por Imágenes en asistida. Endocrinología Ginecológica Autoridades Directores: Dr. Jaime A. Moguilevsky; Dra. Susana Leiderman y Dr. Silvio Tatti Co-Directora: Dra. Silvia Elena Carbone 53 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Maestría en gerencia y administración de sistemas y servicios de salud. Código: gsaGADI Resolución Ministerial: Nº 0146/96 Apertura de Inscripción: Lunes 26 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Jueves 8 de marzo de 2012 Duración: 2 años Requisitos Profesionales relacionados con el campo de la salud. Modalidad Presencial. Segundos jueves, viernes y sábados de cada mes, Jueves de 14.00 a 22:00, Viernes de 08.00 a 22.00, Sábados de 08.00 a 15.00. Objetivos El objetivo académico es capacitar recursos con la más alta idoneidad técnica para el análisis, diseño, planificación, organización, dirección, ejecución, evaluación e investigación de sistemas y servicios de salud.La propuesta docente apunta a formar recursos humanos técnicamente calificados para la gerencia y administración de sistemas y servicios de salud, en el ámbito público, privado y de la seguridad social, con conocimientos suficientes para dar respuestas a las necesidades de un contexto que plantea a los profesionales una muy alta exigencia y competitividad para el desempeño de sus funciones. Programa Autoridades Módulo I: El Mercado de la Salud Módulo XII: Incentivos y Contratos en los Módulo II: Bioestadística Servicios de Salud Módulo III: Epidemiología y Gestión de Servicios Módulo XIII: Marketing de Salud Módulo XIV: Gestión de la Calidad Módulo IV: Management Módulo XV: Gestión de la Información Clínica y Módulo V: Planificación y Dirección Estratégica Gerencial Módulo VI: Teorías de la Organización Módulo XVI: Gestión Sanitaria Módulo VII: Recursos Humanos Módulo XVII: Gestión de la Atención Primaria de Módulo VII: Motivación y Liderazgo la salud Módulo XII: Aspectos Legales y Gestión Módulo XVIII: Gestión del Recurso Físico y del Riesgo Tecnológico. Módulo XI: Diseño de Investigación y Desarrollo Módulo XIX: Gestión Económico-Financiera de Proyectos y Tesinas Módulo XX: Gestión de Costos Co-Director: Dr. Ricardo Alfredo José Rezzónico Co-Directores: Dra. Cristina Menzica y Dr. Roberto Schvartz 54 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Maestría en ingeniería biomédica. Código: ingIBIO Resolución Ministerial: Nº 1246/92 Apertura de Inscripción: Lunes 26 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Lunes 9 de abril de 2012 Duración: 2 años Requisitos Ingenieros con título expedido por universidad estatal o privada, nacional o extranjera. Modalidad Presencial - Teoría: Lunes y martes (frecuencia semanal) 18:00 a 21:00 hs. Las clases prácticas se desarrollarán en horarios a convenir. Se deberá asistir a Seminarios: 10 jueves por año. Tutorías: 160 hs. (en horario a convenir) Objetivos La Maestría da respuesta a una definida demanda de profesionales capacitados en el vasto espectro abarcado por la Ingeniería Biomédica. Esta realidad hace que las metas académicas deban adaptarse no sólo en lo referido a las tecnologías evolutivas sino también de acuerdo a los cambios culturales inherentes a la naturaleza social de la disciplina. Mediante un sistema curricular orgánico se busca alcanzar una concepción integradora de los diversos campos del conocimiento en el ámbito del ejercicio de la Ingeniería Biomédica, logrando de esta forma una articulación coherente e integral que actúa como un sólido marco de referencia frente a cualquier desafío vinculado a la especialidad que se le pueda presentar al estudiante. Programa Primer Año: • Bases de la Fisiología para Ingenieros (IB 01) • Instrumentación Biomédica I (IB 02) • Sistemas de Diagnóstico por Imágenes (IB 03) • Instrumentación Biomédica II (IB 04) Segundo Año: • Adquisición y procesamiento de señales biológicas (IB 05) • Fundamentos de la Ingeniería Clínica (IB 07) • Avances en Ingeniería Biomédica (IB 08) Autoridades Director: Dr. Ing. Ricardo L. Armentano Co-Director: Ing. Diego Sebastián Sica 55 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Carrera de especialización en kinesiología Cardio-respiratoria. Código: kinCRES Resolución Ministerial: N° 1092/08 Apertura de Inscripción: Lunes 26 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Viernes 30 de marzo de 2012 Duración: 2 años Requisitos Graduados universitarios con Título de Kinesiólogo, Kinesiólogo Fisiatra, Licenciado en Kinesiología y Fisiatría, Fisioterapeuta, o Terapista Físico. Modalidad Presencial, dos viernes por mes, viernes 18:00 a 22:00 hs. (clases teóricas). Las prácticas se dictan en cada módulo y se acordarán con el profesional responsable de acuerdo a disponibilidad laboral y/o traslado desde el interior del país. Objetivos Formar un especialista que cuente con los conocimientos más actualizados en las áreas de diagnóstico y tratamiento de la patología Cardio-Respiratoria. Reforzar en el estudiante los conocimientos de Anatomía, Histología, Fisiología, Semiología y Patología del Aparato Cardiovascular y Respiratorio adquiridos en sus estudios de grado. Proveer criterios para la aplicación de diferentes estrategias de tratamiento de acuerdo a los recursos, patologías, estadios de las mismas. Brindar conocimientos detallados e intensivos en relación con la aparatología utilizada. Fomentar en el estudiante el uso del método científico. Proveer herramientas para que el especialista sea capaz de fundamentar científicamente la aplicación de toda maniobra o recurso terapéutico kinesiológico. Estimular la participación activa del profesional en las decisiones del equipo interdisciplinario. Programa Módulo I: Introducción y examen físico. Módulo VIII: Inglés aplicado. Módulo II: Métodos diagnósticos. Módulo IX: Patología clínica y quirúrgica cardio- Módulo III: Tratamiento kinesiológico pulmonar en pediatría. cardiopulmonar. Módulo X: Historia, auditoria y kinesiología legal Módulo IV: Metodología de la investigación I. Bús- aplicada a la kinesiología cardio-respiratoria. queda bibliográfica, lectura crítica y estadística. Módulo XI: Metodología de la investigación II. Bús- Módulo V: Urgencias y emergencias en kinesio- queda bibliográfica, lectura crítica y estadística. logía. RCP. Módulo XII: Rehabilitación cardíaca y pulmonar. Módulo VI: Asistencia ventilatoria mecánica I. Módulo XIII: Transplante de órganos. Módulo VII: Patología clínica y quirúrgica cardio- Módulo XIV: Asistencia ventilatoria mecánica II. pulmonar en adultos. Cuidados críticos y crónicos. Autoridades Director: Klgo. Di Yelsi Sergio Co-Directores: Lic. Lardies Julieta y Lic. Morozovsky Verónica 56 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Carrera de especialización en kinesiología del deporte. Código: kinDEPO Resolución Ministerial: Nº 0390/99 Apertura de Inscripción: Lunes 26 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Sábado 31 de marzo de 2012 Duración: 2 años Requisitos Graduados universitarios con Título de Kinesiólogo, Kinesiólogo Fisiatra, Licenciado en Kinesiología y Fisiatría, Fisioterapeutas, Terapistas Físicos. Modalidad Presencial, Clases Teóricas: Último sábado de cada mes (frecuencia mensual), Clases prácticas: a convenir, Los contenidos de las clases presenciales serán teórico-prácticos. Cada dos o tres clases presenciales se dictará una de doble jornada (viernes y sábado), en la cual se incluirán trabajos prácticos. Las actividades de práctica profesional se desarrollarán en horarios personalizados, último sábado de cada mes de 08:00 a 20:00 hs., con un intervalo de 12:00 a 14:00 hs. Objetivos Formar un especialista con conocimientos actualizados en las áreas de diagnóstico y tratamiento de las lesiones producidas por la práctica del deporte. Conocer las actuales técnicas kinésicas relacionadas con la rehabilitación en el deporte. Lograr una formación del criterio clínico kinésico. Profundizar en el conocimiento de las ciencias básicas de la Kinesiología para formar parte de un equipo interdisciplinario (cuerpo médico-deportivo). Conocer y trabajar en el manejo de técnicas tanto terapéuticas como preventivas. Integrar los conocimientos básicos de anatomía, biomecánica, biofísica, fisiología del ejercicio, con la patología del aparato osteoartromusculoligamentoso. Proveer criterios para la aplicación de diferentes estrategias de tratamiento de acuerdo a los recursos, patologías, estadios de las mismas. Fomentar en el estudiante el uso del método científico. Proveer herramientas para que el especialista sea capaz de fundamentar científicamente la aplicación de toda maniobra o recurso terapéutico kinesiológico. Aplicar el criterio clínico-kinésico con respecto a los tiempos de la rehabilitación en el deporte. Manejar el gesto del movimiento deportivo para su posterior análisis biomecánico. Programa Módulo I: Biomecánica I Módulo II: Biomecánica II Módulo III: Fisiología del Ejercicio Módulo IV: Rehabilitación en Lesiones Deportivas Autoridades Director: Prof. Klgo. Aldo Divinsky Co-Director: Lic. Javier Bonazzola 57 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Carrera de especialización en Medicina crítica y terapia intensiva. Código: medTEIN Resolución Ministerial: Res CONEAU Proyecto N° 10363/09. Sesión 318 4/10/2010 Apertura de Inscripción: Lunes 26 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Lunes 4 de junio de 2012 Duración: 2 años Requisitos Médicos. Modalidad Presencial, la Carrera se dicta en forma teórica dos veces por semana y en forma teórico-práctica todos los días, Teórico: martes y Viernes, 19:00 a 21:00 hs. Objetivos Adquiera los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para el ejercicio profesional de la especialidad. Desarrolle las competencias necesarias para realizar el correcto diagnóstico y tratamiento de un enfermo crítico, contribuir a establecer su pronóstico, coordinar las acciones del equipo de salud y actuar como consultor especializado en los casos en los que se lo requiera. Sea capaz de proveer a los pacientes bajo su cuidado de los cuidados médicos más eficientes. Adquiera elementos que le permitan desarrollar su tarea en un marco ético que aliente a la reflexión, ateniéndose a los distintos marcos de creencias y culturales de pacientes y familiares. Conozca los aspectos emocionales que implica la enfermedad crítica sobre el paciente, familia y equipo de salud, el impacto que los mismos pueden ejercer sobre el escenario laboral y aprenda a diseñar estrategias para enfrentarlos. Sea capaz de desarrollar protocolos de investigación básica y/o clínica en la especialidad. Participe de los procesos de Auditoria y en los programas de certificación de la calidad. Desarrollen habilidades para la evaluación y autoevaluación de la tarea. Programa Primer Año: Segundo Año: Neumonología, Cardiovascular, Perioperatorio, • Shock, Sepsis y Disfunción Multiorgánica, In- Sedación y Analgesia, Nefrología y Medio Inter- fectología, Neurología, Emergentología y Trauma, no, Gastroenterología, Nutrición, Procuración y Endocrinología, Obstetricia y Ginecología Crítica. Transplante de Órganos y Tejidos, Investigación, • Hematología, Oncología, Patologías Inmunes y Docencia, Administración y Bioética, Desempeño Dermatológicas. Práctico en UTI I, Articulación Teórico-Práctica I. • Toxicología, Salud Mental, Desempeño Práctico en UTI II. • Articulación Teórico-Práctica II. Autoridades Director: Dr. Klein Francisco Ricardo Co-Directores: Dra. Tuhay, Graciela Isabel y Dr. Chiappero Guillermo Ricardo 58 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Carrera de especialización en medicina del trabajo. Código: mtrTRAB Resolución Ministerial: Nº 2071/98 Apertura de Inscripción: Lunes 26 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Viernes 13 de Abril de 2012 Duración: 2 años Requisitos Médicos. Modalidad Presencial, viernes y sábados cada 15 días, viernes de 08:30 a 20:00 hs. y sábados de 08:00 a 14:00 hs. Objetivos Formar Recursos Humanos calificados para desempeñarse en el área de Salud en el Trabajo, con los suficientes conocimientos profesionales, tanto técnicos como administrativos y humanísticos, necesarios para proteger la salud de la población trabajadora. Proveer las herramientas adecuadas para poder dirigir los Servicios Médicos del Trabajo ya sean Internos o Externos. Desempeñarse con solvencia en las instancias administrativas y judiciales de la Ley de Riesgos del Trabajo tanto en el ámbito público como privado. Programa Primer Ciclo: • Área Preventiva • Área Psicosocial • Área Administrativa • Área Docente Segundo Ciclo: • Área Patología • Área Investigación • Área Médico Legal Autoridades Director: Dr. Adolfo Jorge Taranto Co-Director: Lic. María Del Carmen Neira 59 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Maestría en psiconeurofarmacología. Código: ncsPFAR Resolución Ministerial: N° 2438/98 Apertura de Inscripción: Lunes 26 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Viernes 16 de marzo de 2012 Duración: 4 años Requisitos Médicos, Psiquiátras, Neurólogos Modalidad Presencial, Viernes y sábados Modalidad Intensiva 1° fin de semana del mes, Viernes de 08.30 a 20.00 hs. y Sábados de 08.00 a 14.00 hs. Objetivos La Maestría tiene como objetivo que el alumno tenga dominio, conocimiento y aptitudes básicas y clínicas respecto al tratamiento farmacológico de enfermedades y trastornos psiquiátricos y neurológicos en el marco de un enfoque neurocientífico integrador que abarca desde los niveles de acción molecular y fisiológico hasta sus correspondientes emergentes psicológico y social. El egresado de la Maestría será un profesional con una formación completa y acabada sobre los conocimientos básicos en la psiconeurofarmacología y aquellos conocimientos clínicos indispensables sobre Psiquiatría y Neurología que le permitan integrar conocimientos para una terapéutica racional sobre un diagnóstico Programa Autoridades criterios. • Biopsicosociología Primer Año: Tercer Año: • Neurobiología I y II • Psicofarmacología Clínica II (Biología celular y Molecular) • Trabajos prácticos con pacientes en instituciones • Neuroanatomía, Neurofisiología • Supervisones de casos clínicos y Neuroquímica • Proyecto de investigación (Epistemología, Ética • Farmacología Básica • Biomédica y Referencias antropológicas) Segundo Año: Cuarto Año: • Psicofarmacología Básica • Trabajos prácticos con pacientes en instituciones • Neurofarmacología Básica • Ateneos Clínico - Farmacológicos • Psicofarmacología Clínica I • Proyecto de Investigación (continuación del proyecto para la realización de la tesis) Directores: Dr. Luis María Zieher y Dr. Jorge Horacio Medina Co-Directora: Dra. Mariana Carla Moncaut 60 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Anual intensivo de cardiología del deporte y actividad física. Código: cafCADE Apertura de Inscripción: Lunes 19 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Sábado 17 de marzo de 2012 Duración: 10 meses Requisitos Médicos, Kinesiólogos, y otras profesiones universitarias ligadas al deporte y la actividad física. Modalidad Presencial. Tercer sábado de cada mes - 08.00 a 18.00 Hs. Objetivos Brindar conocimientos básicos, medios y avanzados sobre la cardiología relacionada al deporte y la actividad física. Conocer las distintas evaluaciones de aptitud, pre-participación de competencia y las diversas áreas de la cardiología en sus distintas subespecialidades asociadas a la implementación de la actividad física deportiva. Brindar conocimientos de los beneficios, riesgos y complicaciones de la cardiología del deporte. Programa Anatomía y Fisiología Cardiovascular. Evaluación médica de ingreso a la actividad física. Evaluación de Aptitud para la práctica deportiva. Rehabilitación Cardiovascular. Diferentes Consensos Mundiales de Deporte - Clasificación de los Deportes - Rehabilitación Cardiopulmonar - Ejercicios en Amputados y Discapacitados - Test de Campo - Test de Laboratorio - Corazón de atleta - Mujer y Deporte - Lesiones en el deporte - Biomecánica muscular - El baile regional y/o de colectividad y su entrenamiento como deporte - El baile como tratamiento - Ecocardiografía Diagnóstica - Eco-estrés - Ecografía vascular periférica -CCG Diagnóstica y terapéutica –RMN - Medicina Nuclear- TAC Multicorte- Comportamiento de la TA en los distintos Deportes - Valvulopatía y Deporte - Sida, corazón y deporte - Deporte en Pediatría- El deportista con cardiopatía congénita operada-El Deportista Juvenil - Test Pre-participacional -Test Pre-competencia de elite-Implicancias Legales del Test.-Envejecimiento y Deporte- El deportista diabético.-Entrenamiento en deportes Acuáticos-Entrenamiento en deportes de Altura-Entrenamiento en Tenis-Entrenamiento en Golf- Entrenamiento en Polo/Equitación-Entrenamiento en Gimnasios/ Musculación-Deportes Acíclicos/Explosivos. Nuevas tecnologías aplicadas al entrenamiento- Disfunción endotelial. Muerte Súbita-ECG en el Deporte. Síndrome de Brugada.-Anatomía Patológica en la MH- Arritmias en el Deporte-MS sin antecedentes-Miocardiopatías en el deporte-WPW-CDI-otrosDerecho y deporte en la MS-Estadios Cardioseguros. Manejo de la urgencia-Deportes Extremos-Área Protegida en eventos deportivos públicos- Consenso Argentino de Corazón y Deporte. Autoridades Directores: Dr. Angelino Arnaldo Adrián, Dr. Delmonte Roberto Hernán y Dra. Kerbage Soraya Dalel Co-Director: Dr. Motta Domingo Agripino 61 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Desarrollo y aprendizaje motor en la infancia y adolescencia. Código: cafDAMO Apertura de Inscripción: Jueves 1 de diciembre de 2011 Inicio de Actividades: Sábado 28 de abril de 2012 Duración: 9 meses Requisitos Médicos, kinesiólogos, otros profesionales de la salud, profesores, maestros y estudiantes de educación física, psicólogos, psicopedagogos, maestros y profesores de educación inicial, primaria, especial y/o secundaria, entrenadores e instructores deportivos Modalidad Objetivos Presencial. Cuarto sábado de cada mes, sábado de 08:30 a 12:30 hs. y de 13:30 a 17:00 hs. Reconozcan la importancia del desarrollo y el aprendizaje motor en la niñez y la adolescencia como condición para una formación integral de los sujetos. Comprendan las bases conceptuales y los modelos que permiten explicar el desarrollo motor humano. Diferencien los cambios que se producen durante la evolución motriz humana, desde el periodo prenatal hasta la adolescencia. Analicen los factores endógenos y exógenos que influyen en desarrollo motor. Caractericen la evolución de las capacidades y habilidades a través del desarrollo motor. Programa Unidad I: Bases conceptuales del desarrollo motor humano Unidad II: Factores que inciden en el desarrollo motor Unidad III: Aprendizaje motor Unidad IV: Desarrollo motor desde la gestación al primer año de vida Unidad V: Desarrollo motor desde el 1° año al 3° año de vida Unidad VI: Desarrollo motor desde el 3° al 5° año de vida Unidad VII: Desarrollo motor desde el 6° al 8° año de vida Unidad VIII: Desarrollo motor desde el 9° al 11° año de vida Unidad IX: Desarrollo motor en la Pubertad y la Adolescencia Unidad X: Evolución de las Capacidades Coordinativas y Condicionales Unidad XI: Iniciación y entrenamiento deportivo Autoridades Directores: Dr. Delmonte Roberto Hernán, Dra. Kerbage Soraya Dalel y Magíster Renzi Gladys Miriam Co-Directora: Lic. Barrios Cristina Haydée 62 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Rehabilitación cardiovascular y pulmonar. Código: cafRCVP Apertura de Inscripción: Lunes 19 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Sábado 28 de abril de 2012 Duración: 9 meses Requisitos Médicos, kinesiólogos, otros profesionales de la salud, profesores, maestros y estudiantes de educación física, psicólogos, psicopedagogos, maestros y profesores de educación inicial, primaria, especial y/o secundaria, entrenadores e instructores deportivos Modalidad Presencial. Cuarto sábado de cada mes (excepto mes de diciembre; última clase Sábado 24 de Noviembre 2012). Sábados de 09:00 a 16:00 hs. Objetivos Brindar conocimientos sobre conceptos básicos de patología cardiovascular y pulmonar para desarrollar programas de rehabilitación cardiovascular y pulmonar. Proveer herramientas para el manejo del entrenamiento de pacientes con dichas patologías. Actualización de temas referidos al entrenamiento y fisiología del ejercicio. Programa 1. Introducción a las bases anatómicas, fisiológicas y fisiopatológicas de las enfermedades cardiovasculares y pulmonares 2. Las Enfermedades Cardiovasculares mas frecuentes 3. Conceptos básicos sobre electrocardiografía y arritmias 4. Fisiología del ejercicio. Metabolismo energético muscular. Principales combustibles. Modificaciones cardiovasculares centrales y periféricas. El ejercicio físico en las distintas cardiopatías. 5. La Prueba Ergométrica. Indicaciones y protocolos 6. La rehabilitación cardiovascular. Conceptos y definiciones. Fases. Indicaciones y contraindicaciones 7. Organización de un servicio de rehabilitación. 8. Métodos para la implementación de planes de ejercicio. Evaluaciones. 9. Aspectos kinésicos de la rehabilitación 10. La rehabilitación cardiovascular en el paciente coronario 11. La rehabilitación en la insuficiencia cardiaca y en el trasplante cardíaco 12. Rehabilitación del paciente con patología respiratoria 13. Rehabilitación en la arteriopatia periferica 14. Fármacos mas usados en cardiología 15. Pautas nutricionales en rehabilitación 16. Factores psicosociales 17. Curso de RCP 18. Casos Clínicos Autoridades Directores: Dr. Delmonte Roberto Hernán, Dra. Kerbage Soraya Dalel y Magíster Renzi Gladys Miriam Co-Director: Ernesto Alfredo Duronto 63 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Universitario de apoyo vital cardíaco avanzado. Código: carAVCA Apertura de Inscripción: Lunes 19 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Sábado 19 de mayo de 2012 Duración: Jornada única Requisitos Médicos de áreas críticas, de departamentos de emergencias, de sistemas de emergencia prehospitalaria y/o médicos en general. Modalidad Objetivos Presencial. Jornada única, 09:00 a 19:00 hs. Que el alumno adquiera los conocimientos para el tratamiento del paro cardiorrespiratorio y el manejo inicial de las principales emergencias cardiovasculares. Programa 1. Vía aérea 2. Monitor 3. Desfibrilador y Marcapasos transcutáneo 4. Paro cardiorrespiratorio 5. Arritmias ventriculares fatales 6. Asistolia 7. Actividad eléctrica sin pulso 8. Arritmias con pulso 9. Taquiarritmias 10. Bradiarritmias 11. Síndrome coronario agudo 12. Descompensación hemodinámica 13. Accidente cerebrovascular Autoridades Director: Dr. Fosco Matías José Co-Director: Dr. García Darío Eduardo 64 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Ecocardiografía y doppler cardiovascular. Código: carECOD Apertura de Inscripción: Septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Miércoles 2 de mayo de 2012 Duración: 2 años Requisitos Para ingresar es excluyente haber completado una Residencia en Cardiología clínica (8 puntos) o en Clínica Médica (6 puntos), tener título de Especialista en Cardiología (4 puntos) otorgado por ministerio público, universidades reconocidas, colegios médicos o sociedades científicas reconocidas. Modalidad Presencial. Frecuencia semanal, a partir del primer día hábil del mes de mayo del año de ingreso (2012) hasta el último día hábil de abril de 2013. 3 (tres) semanas de vacaciones: 1 (una) en invierno y 2 (dos) en verano, 24 horas semanales, con bandas horarias de 6 y 12 hs., y guardias pasivas como asistente del staff correspondiente (días hábiles de 20 a 8 hs. y días feriados o fines de semana las 24 hs). Objetivos Adquirir destrezas en la realización de todos los estudios que se efectúan actualmente en un Laboratorio de Ecocardiografía. Programa Actividad Teórica: Actividad Práctica Asistencial: Ateneo semanal (días miércoles 12:00-13:00 hs). 1º año (F1) Ateneos bibliográficos. 18 horas semanales por Ecocardiografía. Normativas para los estudios e informes. 6 horas semanales por Eco-Doppler Vascular. Clases a cargo de médicos de staff. Autoridades Discusión de casos y actualización bibliográfica. 2º año (F2) Discusión de casos complejos semanales. 12 horas semanales por EcoCardiografía. La carga horaria teórica total es de 184 horas, 6 horas semanales por Doppler Vascular. distribuidas en 2 horas semanales, con clases de 6 horas semanales por Ecocardiografía (6 meses), 60 minutos, dos veces por semana. Eco-Stress (3 meses) y Pediatría (3 meses). Director: Dr. Guevara Eduardo Co-Director: Dr. Rodríguez Correa Carlos Alberto 65 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Cirugía bariátrica. Tratamiento del paciente obeso mórbido. Código: cirBARI Apertura de Inscripción: Lunes 19 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Jueves 19 de abril de 2012 Duración: 7 meses Requisitos Médicos Cirujanos, Nutricionistas, Clínicos, Endocrinólogos, Psiquiatras, Deportólogos, Licenciados en Nutrición, Psicología, Kinesiólogos y Preparadores Físicos. Modalidad Presencial. 19 y 20 Abril, 17 y 18 Mayo, 14 y 15 Junio, 12 y 13 Julio, 09 y 10 Agosto, 13 y 14 Septiembre, 11 y 12 Octubre, Jueves de 15:00 a 20:00 hs y Viernes de 08:00 a 19:30 hs. Objetivos Brindar conocimientos básicos, medios y avanzados sobre la cirugía bariátrica en todos sus ámbitos y áreas: selección de pacientes, control pre y post operatorio, control clínico pre y post operatorio, conformación de un equipo de cirugía bariátrica, apoyo en las diferentes áreas, desarrollo de equipos (anestesia, salud mental, nutrición, clínico y quirúrgico).Brindar conocimientos de los beneficios, riesgos y complicaciones de la cirugía bariátrica. Programa Módulo 1: Introducción Módulo 2: Técnicas quirúrgicas. Mecanismos de acción Módulo 3: La obesidad. Bases fisiopatológicas que explican la epidemia Módulo 4: Aspectos psicológicos y sociales del paciente obeso Módulo 5: Identificación de la mejor técnica quirúrgica Módulo 6: Sistemática de estudios preoperatorios Módulo 7: Post - operatorio Módulo 8: Grupos de soporte de educación alimentaria Módulo 9: Endocrinología y Cirugía Bariátrica Módulo 10: Práctico: Pasantía Quirófano, Consultorios de Clínica Médica, Cirugía, Nutrición, Psiquiatría y Psicología Módulo 11: Repaso, integración y examen Autoridades Director: Dr. Brasesco Oscar Co-Directores: Dra. Iturrospe Ana Laura y Dr. Lofrano Víctor 66 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Indicaciones quirúrgicas en patología del tórax. Código: cirIQPT Apertura de Inscripción: Martes 6 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Miércoles 8 de agosto de 2012 Duración: 3 meses Requisitos Neumonólogos, médicos clínicos y médicos de familia Modalidad A distancia. A través de Campus Virtual Objetivos Presentar un panorama actualizado de las patologías quirúrgicas del tórax desde la perspectiva del cirujano torácico, con especial hincapié en las indicaciones quirúrgicas. Programa Módulo I: Generalidades Módulo II: Cáncer pulmonar Módulo III: Patología pleural Módulo IV: Enfermedad pulmonar degenerativa Módulo V: Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa Módulo VI: Complicaciones de la Cirugía Torácica Módulo VII: Mediastino y tráquea Autoridades 67 Universidad Favaloro Directores: Dr. Bertolotti Alejandro Mario y Dr. Defranchi Sebastián Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Formación docente en carreras universitarias de salud. Código: eduEMED Apertura de Inscripción: 11 de marzo de 2011 Inicio de Actividades: Sábado 3 de marzo de 2012 Duración: 10 semanas Requisitos Profesionales de la Salud interesados en la Educación Médica y docentes de carreras afines. Modalidad Semipresencial. Encuentros presenciales (6), Espacios Virtuales (8). Objetivos Este curso se propone facilitar conceptos, enfoques y estrategias vinculados al desempeño docente en el contexto de un trabajo permanente que busca promover estándares de alta calidad en Educación Médica y de otras profesiones vinculadas a la salud. Se trata, así, de ofrecer oportunidades para que los docentes puedan acercarse a conocimientos, habilidades y destrezas relacionados con su tarea y se apropien de nuevas experiencias y competencias en relación a las funciones que desempeñan. Programa 1. Introducción a la problemática de la Educación Médica. Análisis y necesidades 2. Rol docente, dinámica de grupos, comunicación y liderazgo 3. Teorías y concepciones del aprendizaje del joven y del adulto 4. Currículo, didáctica y programación en la enseñanza superior 5. Didáctica específica. Estrategias de enseñanza. Recursos 6. Evaluación 7. Políticas e instituciones universitarias. Acreditación de carreras 8. Investigación en educación Autoridades 68 Universidad Favaloro Directores: Dr. Bumaschny Eduardo y Lic. Tenutto Marta Alicia Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Enfermería en hemodinamia. Tratamiento y angiología intervencionista. Código: enfANGI Apertura de Inscripción: Lunes 12 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Martes 3 de abril de 2012 Duración: 8 meses Requisitos Este curso está dirigido a licenciados en enfermería, enfermeros y estudiantes del último año de la Carrera de Enfermería. Modalidad Objetivos Presencial. Martes (frecuencia semanal), 16:00 a 19:00 hs. Capacitar en forma teórica y práctica para el desempeño en la Unidad de Hemodinamia. Explicar el concepto de Angiología intervencionista. Describir la organización y funcionamiento de una sala de hemodinamia. Fundamentar el rol del enfermero en hemodinamia. Reconocer los instrumentos y materiales que se utilizan en hemodinamia así como los controles a los que deben ser sometidos para la seguridad del paciente. Describir las patologías pasibles de recibir tratamiento hemodinámica, en que consiste dicho tratamiento y cuales son las intervenciones de enfermería. Reconocer las complicaciones de los tratamientos y la forma de prevenirlas. Programa • Hitos históricos relevantes en el desarrollo de la hemodinamia • Anatomía y fisiología cardiocirculatoria • Electrocardiografía • Organización y funcionamiento de una sala de hemodinamia • Rol del enfermero en hemodinamia • Materiales específicos de uso en tratamientos hemodinámicos • Patologías pasibles de ser tratadas en hemodinamia • Diagnóstico y tratamiento de trastornos electrofisiológicos • Normas de infectología y esterilización • Farmacología Autoridades Director: Lic. Aguirre, Walter Co-Directores: Lic. Aibar, Ramón y Enf. Ledesma, Cristian 69 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Electrocardiografía básica. Código: enfECBD Apertura de Inscripción: Lunes 19 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Lunes 2 de abril de 2012 Duración: 3 meses Requisitos Licenciados- Enfermeros- auxiliares- técnicos. Modalidad A distancia. A traves del Campus Virtual Objetivos Al finalizar el curso el alumno podrá realizar un electrocardiograma con la técnica adecuada y podrá distinguir en el trazado los cambios más frecuentes. Programa Módulo 1: Anatomía y Fisiología Cardiaca Módulo 2: Conexión y Equipo Módulo 3: Electrocardiograma normal Módulo 4: Hipertrofias Módulo 5: Bloqueos de rama Módulo 6: Cardiopatía isquemica Módulo 7: Arritmias supraventriculares y ventriculares Módulo 8: Bloqueos AV y Marcapasos Autoridades Directora: Lic. Campos Ana Alicia Co-Directora: Lic. Barrios Cristina Haydeé 70 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Electrocardiografía básica. Código: enfEECG Apertura de Inscripción: Lunes 19 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Sábado 14 de abril de 2012 Duración: 3 meses Requisitos Este curso está dirigido a licenciados en enfermería, enfermeros, auxiliares de enfermería, técnicos, estudiantes de la Carrera de Enfermería. Modalidad Objetivos A distancia. A través del Campus Virtual. Brindar conocimientos básicos sobre la interpretación de un electrocardiograma reconociendo las arritmias y cambios en la morfología del trazado más comunes y frecuentes. Programa • Conexión y Equipos • Electrocardiograma Normal • Bloqueos e Hipertrofias • Síndrome Coronario Agudo • Arritmias Supraventriculares • Arritmias Ventriculares • Bloqueo AV y Marcapasos Autoridades Directora: Lic. Barrios Cristina Haydeé Co-Directora: Lic. Campos Ana Alicia 71 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Actualización de enfermería en unidad coronaria. Código: enfEUCO Apertura de Inscripción: Lunes 5 de marzo de 2012 Inicio de Actividades: Viernes 3 de agosto de 2012 Duración: 3 meses Requisitos Este curso está dirigido a licenciados en enfermería, enfermeros, estudiantes del último año de la Carrera de Enfermería. Modalidad Objetivos Presencial. Viernes (frecuencia semanal), 16:00 a 19:00 hs. Que el profesional de Enfermería adquiera información en el manejo del paciente internado en una Unidad Coronaria de acuerdo con los nuevos estudios, tratamientos y avances tecnológicos. Programa • Anatomía y fisiología cardiacas • Actividad eléctrica del corazón: sistema de conducción • Síndromes coronarios agudos • Estudios diagnósticos • Introducción a la hemodinámica • Tratamientos que se realizan en el laboratorio hemodinámico • Farmacología • Soporte biotecnológico • Patologías más frecuentes • Resucitación cardiopulmonar básica y de avanzada • Cuidados generales con los pacientes en la Unidad Coronaria Autoridades Directora: Lic. Strinna Alejandra Del Valle Co-Directora: Lic. Torrico Norma Victoria 72 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Enfermería intensiva pediátrica. Código: enfIPED Apertura de Inscripción: Lunes 19 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Lunes 9 de abril de 2012 Duración: 8 meses Requisitos Este curso está dirigido a licenciados en enfermería, enfermeros, estudiantes del último año de la Carrera de Enfermería. Modalidad Objetivos Presencial. Lunes (frecuencia semanal), 16:00 a 19:00 hs. Conocer el manejo de la unidad de cuidados intensivos pediátricos; valorar al paciente pediátrico; conocer el desarrollo anatómico y fisiológico; comprender la fisiología de los padecimientos; realizar correctos diagnósticos de enfermería para la adecuada ejecución de los cuidados; optimizar la calidad de los cuidados proporcionados; manejar correctamente la medicación específica. Programa Módulo I: Módulo II: • Enfermería en pediatría • Farmacología. Soporte vital • Aspectos generales de la pediatría • Aparato digestivo • Aparato respiratorio • Trasplante de hígado, intestino y multivisceral • Sistema cardiovascular • Trasplante de médula ósea • Cardiopatías congénitas • Infectología. Control de infecciones • Signos y síntomas de enfermedad cardiaca • Patología renal en la infancia • Cardiopatías congénitas Módulo III: • Reanimación cardiovascular • Sistema renal • Búsqueda bibliográfica • Trasplante de médula aósea • Quemaduras • Traumatismos Autoridades Directora: Lic. Ferrentino María Sol Co-Directora: Lic. González Lorena Cecilia 73 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Actualización en instrumentación quirúrgica en cirugía cardiovascular y trasplante. Código: enfIQCC Apertura de Inscripción: Lunes 12 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: 7 de marzo / agosto de 2012 Duración: 4 meses Requisitos Este curso está dirigido a Instrumentadores/as quirúrgicos/as, licenciados/as en Instrumentacion Quirúrgica, Enfermeros/Instrumentadores. Modalidad Presencial. Martes (frecuencia semanal), 17:00 a 21:00 hs. Objetivos Brindar actualización en el área de instrumentación quirúrgica en cirugía cardiovascular y transplante. Programa • Historia de la cirugía • Anatomía general • Cirugía de aorta ascendente y tronco supra-aórtico • Cirugía coronaria • Cirugía Mitral • Cirugía abdominal y periférica • Donación de órganos • Trasplantes cardíaco, pulmonar, hepático, renal e intestino • Soporte biotecnológico • Anestesia • Recuperación cardiovascular • Infectología • Organización Del servicio • RCP • Hemodinamia Autoridades Directora: Lic. Sanchez Bibiana Co-Directoras: Lic. Balparda Analia y Lic. Gallardo Miriam 74 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Anual en epidemiología y bioestadística. Código: epiEBIP Apertura de Inscripción: Lunes 19 de septiembre de 2012 Inicio de Actividades: 3 de marzo / abril de 2012 Duración: 8 meses Requisitos Médicos, Licenciados en Enfermería, Bioquímicos, Nutricionistas, Kinesiólogos y Biólogos Modalidad Presencial. Clases presenciales (opcionales): viernes de 16 a 20 hs. Agosto: 03, 17 y 31, Septiembre: 14 y 28, Octubre: 12 y 26, Noviembre: 09, Horario libre, carga semanal estimada 10 hs. Objetivos Al finalizar el curso los educandos deberán estar en condiciones de interpretar y realizar análisis crítico de la literatura científica elaborada según método hipotético deductivo. Conocer y emplear las herramientas de epidemiología clínica, diseño de estudios, calculo del tamaño de la muestra, estadística descriptiva y de inferencia. Programa 3/4/12 Unidad 1: Definición y alcances de la epidemiología 17/4/12 Unidad 2: Concepto de azar y probabilidad 30/4/12 Unidad 3: Sesgos y Confundidores 15/5/12 Unidad 4: Comparación de medias 14/6/12 Unidad 5: Datos cualitativos 12/6/12 Unidad 6: Error alfa y beta 26/6/12 Unidad 7: Prevalencia e incidencia 10/7/12 Examen parcial: Fecha tentativa sujeta al calendario lectivo de la Facultad 31/7/12 Unidad 8: Análisis de sobrevida 14/8/12 Unidad 9: Tamizaje y diagnóstico 28/8/12 Unidad 10: Revisión sistemática y metanálisis 11/9/12 Unidad 11: Ejemplos de estimación de riesgo individual aplicando la formula de regresión logística 25/9/12 Unidad 12: Introducción al análisis multivariable Autoridades 75 Universidad Favaloro Directores: Dr. Bozovich Gerardo Edgar y Dra. Henquin Ruth Patricia Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Anual de climaterio. Código: gemCLIM Apertura de Inscripción: Jueves 15 de diciembre de 2011 Inicio de Actividades: Viernes 27 de abril de 2012 Duración: 8 meses Requisitos Médicos ginecólogos, endocrinólogos, clínicos, de familia, geriatras y psicoanalistas. Modalidad Presencial. Un fin de semana al mes (viernes y sábado), Viernes de 17 a 21 hs y sábados, de 9 a 13 hs. Objetivos Promover el conocimiento actualizado correcto y de la etapa de la vida femenina que comienza con las primeras modificaciones endocrinas que llevarán a la menopausia y su período posterior hasta la senectud. Puedan aplicar la intervención médica adecuada en cada caso. Incorporen los conceptos centrales y consensuados sobre Climaterio: Síndrome climatérico; Menopausia, pre, peri y postmenopausia, menopausia natural, precoz, prematura, natural y artificial. Unifiquen la terminología relacionada con las diferentes etapas que conforman el Climaterio y limitar el empleo incorrecto de la misma aún dentro del ámbito médico. Relacionen las modificaciones endocrinas con las manifestaciones clínicas. Conozcan la relevancia de los distintos aspectos fisiológicos y mecanismos de acción de las hormonas sexuales para conocer sus diferencias con hormonas sintéticas de similar acción. Reconozcan la signo sintomatología del déficit estrogénico a corto, mediano y largo plazo y la forma adecuada de ser tratada con el conocimiento correcto de las indicaciones y contraindicaciones. Consigan de esta manera, la adecuada preparación para enfrentar diferentes situaciones durante esta etapa de la vida de la mujer, desde la medicina preventiva y el mejoramiento de la calidad de vida. Programa Módulo I: Generalidades Módulo II: Clínica y farmacología Módulo III: Climaterio y aparato cardiovascular Módulo IV: Terapéutica Módulo V: Patología tumoral y terapia hormonal Módulo VI: Patologías óseas y menopausia Autoridades 76 Universidad Favaloro Directores: Dr. Depiano, Eduardo, Dra. Della Latta, Diana y Dra. Franchina, María Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Osteología (modalidad intensiva) Código: gemOSTI Apertura de Inscripción: Jueves 19 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Viernes 4 de mayo de 2012 Duración: 7 meses Requisitos Médicos Clínicos, de familia, Ginecólogos, Endocrinólogos, Reumatólogos, Geriatras, Nefrólogos, Pediatras, Fisiatras, Ortopedistas, Especialistas en Medicina del Deporte, Médicos Veterinarios, Odontólogos, Bioquímicos, Kinesiólogos, y Profesionales de carreras afines. Modalidad Presencial. Intensivo: 6 (seis) viernes en el año, 04-05-2012, 01-06-2012, 03-08-2012, 07-09-2012, 05-10-2012, 09-11-2012, Viernes de 09.00 a 13.00 hs. y de 14.00 a 18.00 hs. Objetivos Revisar los conceptos referidos al desarrollo óseo, procesos de modelación y remodelación ósea y fisiología ósea. Conocer y aplicar metodologías diagnósticas. Estudiar y conocer la aplicación de la farmacología ósea. Patologías óseas: osteoporosis primaria y secundaria, distrofia simpática refleja, osteoporosis inducida por corticoides, osteodistrofia renal, osteomalacia, hiperparatiroidismo primario y secundario, impacto óseo de las enfermedades neoplásicas, drogas que afectan el metabolismo óseo, raquitismo, osteomalacia y osteogenesis imperfecta. Programa Módulo I: Generalidades Módulo II: Clínica y farmacología Módulo III: Climaterio y aparato cardiovascular Módulo IV: Terapéutica Módulo V: Patología tumoral y terapia hormonal Módulo VI: Patologías óseas y menopausia Autoridades Directora: Dra. Man Zulema Co-Directores: Dra. Larroudé María Silvia, Dra. Moggia María Susana y Dra. Tamborenea María Inés 77 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Ginecopsiquiatría I: “Una visión interdisciplinaria sobre la salud vental de la mujer.” Código: gemSAM1 Apertura de Inscripción: Lunes 19 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Viernes 4 de mayo de 2012 Duración: 7 meses Requisitos Médicos, Psicólogos, Biólogos, Sociólogos, Antropólogos, Licenciados en Nutrición, Obstétras, Asistentes Sociales y profesionales afines a la temática de la mujer. Modalidad Presencial. Primeros viernes y sábados de cada mes, Viernes de 18.00 a 22.00 hs. y Sábados de 09.00 a 14.00 hs. Objetivos Proporcionar conocimientos sobre Psicopatología, Psiquiatría, y Psiconeuroendocrinología de la mujer a través de una visión integradora: biológica, psicodinámica, histórica, antropológica y sociocultural. Programa Módulo I: Psiconeuroendocrinología de la mujer y enfoque de la evolución histórico - social Módulo II: Desarrollo psicosexual femenino. Evolución. Naturaleza y cultura de la identidad de la mujer Módulo III: Cerebro: máquina de las emociones. Neurona femenina y masculina Módulo IV: Estrés, vulnerabilidad. Resiliencia. Inmunidad y género Módulo V: Sueño. Envejecimiento en la mujer. Siglo XXI: nuevos paradigmas Módulo VI: Mama desde la patología hasta la utopía Módulo VII: Conductas adictivas en la mujer. Psicoterapia, psicofármacos, terapias alternativas. Discusión abierta de casos clínicos Autoridades Directora: Dra. Levin Elena Co-Director: Dr. Moguilevsky Jaime Alberto 78 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Ginecopsiquiatría II: “Una visión interdisciplinaria sobre la salud mental de la mujer.” Código: gemSAM2 Apertura de Inscripción: Lunes 26 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Viernes 11 de mayo de 2012 Duración: 7 meses Requisitos Destinado a Profesionales que cursaron Ginecopsiquiatría I o II, Psicopatología de la Mujer o Salud Mental de la Mujer en la Universidad Favaloro Modalidad Objetivos Presencial. Segundo viernes de cada mes, viernes de 18:00 a 22:00 hs. Proporcionar conocimientos sobre Psicopatología, Psiquiatría y Psiconeuroendocrinología de la mujer a través de una visión integradora: biológica, psicodinámica, histórica, antropológica y sociocultural. Programa Módulo I: “Historia del feminismo. Derechos de la mujer” Módulo II: “Embarazo, parto y puerperio. Desafíos en el siglo XXI” Módulo III: “Sexo: mitos y tabúes. Voces de mujeres” Módulo IV: “Trastornos alimentarios y emocionales en la mujer” Módulo V: “Envejecer en la mujer. Un tema de la salud, de la ética y de los derechos humanos.” Módulo VI: “Controversias bioéticas II” Módulo VII: “Violencia y familia” Autoridades Directora: Dra. Levin Elena Co-Director: Dr. Moguilevsky Jaime Alberto 79 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Curso de auditoría médica y garantía de calidad en la atención de la salud. Código: gsaAUDD Apertura de Inscripción: Lunes 26 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Lunes 19 de marzo de 2012 Duración: 10 meses Requisitos Destinado a Profesionales que cursaron Ginecopsiquiatría I o II, Psicopatología de la Mujer o Salud Mental de la Mujer en la Universidad Favaloro. Modalidad Objetivos Distancia. A través de un Campus Virtual. Capacitar a los cursantes para entender la evaluación y control como parte de la gestión de las organizaciones sanitarias, responsable de verificar el cumplimiento de lo planificado, mediante metodologías y herramientas que ponderen la calidad de los servicios brindados al paciente y la eficiencia en el uso de los recursos empleados. Si bien aquéllos que tengan una formación no relacionada directamente con el ámbito de la salud, pueden encontrar ciertos conocimientos un poco más difíciles de entender, el presente curso está pensado para todos aquéllos interesados en actividades de auditoria y control de gestión, independientemente de la disciplina que ejerzan o de la actividad que lleven a cabo. Programa Módulo I: El Sistema de Salud Argentino Módulo II: Auditoria y gestión de la calidad Módulo III: Sistema de información médica e indicadores Módulo IV: Calidad científico técnica de la atención profesional e historia clínica Módulo V: Auditoría de los recursos físicos, materiales, organizativos, económico financieros y humanos Módulo VI: Utilización eficiente de los recursos y costos Módulo VII: Normas de atención, guías clínicas, vías de cuidado y algoritmos Módulo VIII: Epidemiología y utilización de servicios Módulo IX: Auditoria de la gestión en la atención ambulatoria y en internación Módulo X: Formas de retribución del trabajo profesional y auditoria de facturación Autoridades Directora: Dra. Berrueta Amanda Mabel Co-Directora: Dra. Coppa Graciela Marta 80 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Auditoría y garantía de calidad de la atención de la salud. Código: gsaAUDP Apertura de Inscripción: Lunes 26 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Viernes 16 de marzo de 2012 Duración: 10 meses Requisitos Graduados de universidades nacionales o extranjeras reconocidas, de preferencia para quienes estén ejerciendo (o vayan a ejercer) una función evaluadora, directiva o gerencial en sistemas o instituciones de salud. Modalidad Presencial. Tercer fin de semana del mes (viernes y sábados), Viernes de 14:00 a 22:00 hs. Sábados de 08:00 a 14:00 hs. Objetivos Brindar las herramientas de gestión para la auditaría profesional y de calidad para los profesionales que quieran capacitarse y actualizarse permanentemente para un mercado de intensas competencias, y para aquellos que estén ejerciendo o vayan a ejercer cargos de conducción en áreas de salud. Programa 1. Auditoría y Garantía de Calidad 2. Sistema de información para la salud 3. Calidad Científico Técnica 4. Auditoría de las Estructuras 5. Auditoría de la Gestión de los Recursos Humanos 6. Auditoría de los Procesos 7. Auditoría de la Atención Médica Gerencial 8. Utilización eficiente de los Recursos 9. Auditoría de la Facturación 10. La Satisfacción del Cliente Autoridades Directora: Dra. Mugico Beatriz Liliana Co-Directora: Dra. Rezzónico María Graciela 81 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Agente de Propaganda Médica. (Primer curso 2012). Código: apmXAPM Apertura de Inscripción: Lunes 26 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Lunes 9 de abril de 2012 Duración: 12 meses Requisitos Toda persona que pretenda ingresar en un mercado laboral en permanente desarrollo, con posibilidades concretas de trabajo en Argentina y otros países del mundo. La diversidad de cargos y responsabilidades que demandan las empresas farmacéuticas proporcionan al profesional APM un alto ingreso salarial. El Curso está abierto a la comunidad en general tanto para aquellos que posean título secundario, como profesionales de grado y de posgrado en cualquier área o materia. Modalidad Objetivos Presencial. Lunes (Frecuencia Semanal) 19.00 a 22.00 hs. El Curso le brindará al alumno los conocimientos básicos sobre temas de medicina y farmacología, requisitos para acceder al aprendizaje de productos medicinales destinados a la salud humana, como así también conocimientos de marketing farmacéutico que lo habiliten para el abordaje táctico y estratégico que facilite la comercialización, a través del diálogo de ventas, productos farmacéuticos. Los módulos de medicina y marketing le permitirán ingresar a algunas de las 350 empresas del sector químico farmacéutico. Programa Módulo I: Ética y Profesionalidad del APM Módulo II: Comunicación y Diálogo de Venta Módulo III: Marketing Farmacéutico Módulo IV: Recursos Humanos Módulo V: Médico Científico Autoridades Directora: Apm Poste, Graciela Élida Director: Dr. Pombar, Hugo Néstor 82 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Introducción a la política científica y yecnológica. Código: gsaPOLI Apertura de Inscripción: Lunes 5 de marzo de 2012 Inicio de Actividades: Viernes 10 de agosto de 2012 Duración: 1 mes Requisitos Estudiantes del Doctorado, Doctores en Ciencias Biológicas u otras áreas interesados en el tema. Modalidad Presencial. Una clase Semanal, Viernes de 10 a 13 hs. Objetivos Plantear la necesidad de reflexionar y debatir sobre la importancia central del problema de la investigación científica y tecnológica como parte de las estrategias orientadas al fortalecimiento de la economía, el desarrollo de capacidades innovadoras y el logro de mayor equidad. Introducir a los alumnos en lo que es la gestión de las políticas públicas de Ciencia y Tecnología en Argentina. Examinar el problema de la evaluación en Ciencia y Tecnología. Analizar el problema de la producción de indicadores de Ciencia y Tecnología, como instrumentos para la formulación y el seguimiento de políticas, actividades y programas en Investigación y Desarrollo. Programa Unidad 1: La política Científica como política pública Unidad 2: Tendencias actuales en política Científica y Tecnológica Unidad 3: El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Unidad 4: Evaluación de las actividades Científico-Tecnológicas Unidad 5: Medición de las actividades Científico-Tecnológicas Autoridades 83 Universidad Favaloro Directora: Dra. Szpeiner, Alfonsina Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Gestión de Servicios de Salud. Código: gsaSESA Apertura de Inscripción: Lunes 26 de Septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Viernes 20 de abril de 2012 Duración: 8 meses Requisitos Profesionales de diferentes disciplinas que desarrollen su labor en instituciones de salud, y a los alumnos y ex alumnos de la Maestría de Gerenciamiento y del Curso de Auditoría, como propuesta de actualización y perfeccionamiento. Modalidad Presencial. Viernes y sábados (20 y 21 de Abril, 18 y 19 de mayo, 29 y 30 de junio, en julio receso, 24 y 25 de agosto, 28 y 29 de septiembre, 26 y 27 de octubre, 23 y 24 de noviembre, 21 y 22 de diciembre), Viernes de 18:30 a 21:30 hs. Sábados de 09:00 a 12:30 hs. Objetivos Adquirir conocimientos teórico-prácticos de herramientas de Gestión y sus diferencias con la Auditoría. Conocer los costos en salud. Aprender a utilizar las diferentes herramientas como base en la toma de decisiones. Adquirir herramientas de manejo de recursos humanos. Conocer los diferentes aspectos de un Programa de Gestión en discapacidad. Adquirir herramientas para gestionar la responsabilidad en Enfermería. Formular y utilizar macro y micro indicadores de Gestión y Calidad en salud. Conocer los fundamentos y bases para la gestión de Cuidados Paliativos. Los contenidos y temática del Curso no se reiteran con relación años anteriores, se mantiene una actualización permanente de los mismos siendo tratados desde diferentes perspectivas. Programa Viernes, 20 de abril de 2012: Sistema de salud Argentino. Modelo de Atención Gestión y Financiación Viernes, 18 de mayo de 2012: Auditoria y Gestión en Salud Viernes, 29 de junio de 2012: Programa de Gestión en discapacidad Sábado, 22 de diciembre de 2012: Gestión de Cuidados Paliativos Autoridades Directores: Dr. Anselmo, Jorge Antonio y Dra. Menzica, Cristina Liliana Co–Director: Dr. Lewkowicz Stegmann, Luis Ángel 84 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Anual de Neuropsicología Infantil del Aprendizaje: del diagnóstico al tratamiento. Código: nciAPRE Apertura de Inscripción: Lunes 26 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Sábado 21 de abril de 2012 Duración: 9 meses Requisitos Profesionales de la salud vinculados a las Neurociencias: Psicólogos, Neurólogos, Psiquiatras, Psicoterapeutas, Fonoaudiólogos, Psicopedagogos (graduados en Psicopedagogía y Ciencias de la Educación), Pediatras que hayan realizado otros cursos de Posgrado relacionados con Neurociencias Modalidad Presencial, Curso anual a realizarse el último sábado de cada mes. (Aclaración: inicia el 21 de abril por feriado puente del 30 de abril. Finaliza el 15 de diciembre por celebrarse Navidad el último sábado de dicho mes), sábados de 09:00 a 13:00 hs. y de 14:00 a 17:00 hs. Objetivos Brindar capacitación de posgrado para la Clínica Neuropsicológica y en especial dentro de la Neuropsicología Infantil y su relación con el Aprendizaje. Transmitir la experiencia práctica en la evaluación y tratamiento de niños y jóvenes con trastornos del Neurodesarrollo. Aportar información, conocimientos y experiencias a través de clases dictadas por especialistas de relevancia en temas específicos. Programa • Aportes desde la teoría. Neuropsicología del desarrollo (bases neurobiológicas y plasticidad neuronal). • Comorbilidad de los trastornos del aprendizaje con cuadros neuropsiquiátricos. • Trastornos de inicio en la infancia según DSM IV-TR y DSM V. Árbol de decisión. • Desarrollo de las técnicas de evaluación y su lectura cuali y cuantitativa para el diagnóstico, especialmente con materiales para población de habla hispana. • Desarrollo del informe y el plan psicoeducativo. • Intervención guiada por la exploración neuropsicológica basada en los aportes de las neurociencias. • Diseño de programas de rehabilitación. • Presentación de casos en todos los módulos. • Selección de una batería en función de la problemática específica. Perfiles neuropsicológicos característicos en epilepsia, distrofia muscular, Gilles de la Tourette, TDAH, retraso mental, TGD y su espectro, Trastornos del lenguaje, en comorbilidad con trastornos del aprendizaje. Trastorno del aprendizaje no verbal. Autoridades 85 Universidad Favaloro Directora: Lic. Laura Beatriz Steinberg Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Autismo y trastornos del neurodesarrollo. Código: nciAUTI Apertura de Inscripción: Lunes 26 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Sábado 14 de abril de 2012 Duración: 9 meses Requisitos Este curso está dirigido a profesionales de la salud vinculados a las Neurociencias: Psicólogos, Neurólogos, Psiquiatras, Psicoterapeutas, Fonoaudiólogos, Psicopedagogos, Terapistas Ocupacionales, Psicomotricistas, Linguistas, Docentes, Docentes Especiales, Pediatras, Médicos de familia Modalidad Presencial. Primer sábado de cada mes (excepto el 1er sábado, que por feriado será el sábado 14 de abril), sábados de 09:00 a 18:00 hs. Objetivos Brindar conocimientos acerca del Neurodesarrollo típico. Brindar conocimientos acerca de los trastornos del Neurodesarrollo y los Trastornos del Espectro Autista, en cuando a su caracterización, y su tratamiento. Programa Módulo 1: Sistema nervioso central: neuroanatomía y configuración macroscópica Módulo 2: Trastornos del neurodesarrollo. Trastornos motores: dispraxias Módulo 3: Redefiniendo el Autismo Módulo 4: Abordajes terapéuticos en trastornos del espectro autista Autoridades 86 Universidad Favaloro Directores: Dr. Plebst, Christian y Dr. Waisburg, Claudio Gabriel Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Actualización en trastornos bipolares. Código: nciBPOL Apertura de Inscripción: Lunes 26 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Lunes 11 de junio de 2012 Duración: 9 meses Requisitos Psiquiatras, psicólogos y otros profesionales de la Salud Mental. Modalidad A Distancia. A través de un Campus Virtual. Objetivos Los participantes accederán a un completo y actualizado entrenamiento Clínico y Terapéutico sobre Trastornos Bipolares, así como un sistema de tutorías clínicas. Este Curso será dictado por los responsables del programa de Trastornos Bipolares del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. Programa Módulo 1: Concepto y evolución histórica de los TBP Módulo 2: Epidemiología y costos de los TBP. Impacto sanitario Módulo 3: Concepto actual de TBP. Noción de Espectro Bipolar Módulo 4: Manía-Hipomanía-Estados Mixtos Módulo 5: Depresión Bipolar Módulo 6: Diagnósticos Diferenciales Módulo 7: Comorbilidad psiquiátrica. Síndrome Metabólico Módulo 8: TBP durante el envejecimiento y embarazo Módulo 9: Déficits Cognitivos en el TBP Módulo 10: Mitos sobre el uso del litio Módulo 11: Conceptos fundamentales del tratamiento farmacológico de los TBP Módulo 12: Conceptos fundamentales del tratamiento farmacológico de los TBP Módulo 13: Tratamiento psicoterapéutico, psicoeducación Autoridades 87 Universidad Favaloro Directores: Dr. Strejilevich, Sergio Adrián y Dr. Fassi, Guillermo Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Neurociencias Cognitivas, Neuropsicología y Neuropsiquiatría. Código: nciCOGN Apertura de Inscripción: Lunes 26 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Viernes 27 de abril de 2012 Duración: 8 meses Requisitos Neurólogos, Psiquiatras, Fonoaudiólogos, Psicólogos, Kinesiólogos, Clínicos, Geriatras, Psicopedagogos y Terapistas Ocupacionales. Modalidad Objetivos Distancia. A través de un Campus Virtual. Introducir a los participantes en los conceptos fundamentales de las Neurociencias Cognitivas, la Neuropsicología y de la Neuropsiquiatría haciendo énfasis en el conocimiento de las bases Neurobiológicas de las funciones cognitivas y conductuales. Programa Módulo 1: Introducción a las Neurociencias Módulo 2: Métodos de investigación en neurociencias Módulo 3: Generalidades del sistema nervioso central y sistema nervioso periférico Módulo 4: Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas de los procesos cognitivos Módulo 5: Funciones ejecutivas y los lóbulos frontales Módulo 6: Lenguaje Módulo 7: Sistemas cognitivo-motor y apraxia Módulo 8: Especialización y lateralización cerebral Módulo 9: Memoria Módulo 10: Atención y funciones visuoespaciales Módulo 11: Conciencia Módulo 12: Principios de la neuropsiquiatría Módulo 13: Bases neurobiológicas de los principales síntomas y síndromes psiquiátricos Módulo 14: Neurobiología de las emociones y el control emocional Módulo 15: Síntomas cognitivos y neuropsiquiátricos en las principales enfermedades neurológicas Módulo 16: Aspectos cognitivos y neuropsiquiátricos de las demencias Módulo 17: Tratamiento de los trastornos neuropsiquiátricos y cognitivos Autoridades 88 Universidad Favaloro Directores: Dra. Lischinsky Alicia Graciela, Lic. Torralva Teresa y Lic. Roca María Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Investigación Clínica en psicología y psiquiatría. Del diseño al análisis de los datos. Código: nciINVE Apertura de Inscripción: 28 de diciembre de 2011 Inicio de Actividades: Viernes 13 de abril de 2012 Duración: 9 meses Requisitos Psicólogos clínicos, psiquiatras y médicos psicoterapeutas. Modalidad Presencial. 2do. viernes de cada mes, de 16 a 20 hs. Objetivos Entrenarse en la definición de problemas científicos a partir de la clínica. Aprender a diseñar un proyecto de investigación desde la propia práctica clínica Conocer los distintos pasos y particularidades de los estudios clínicos en Psicología y Psiquiatría Aprender a organizar y analizar los datos que se extraen de la práctica clínica. Distinguir las particularidades de la investigación clínica que la diferencian de otras aplicaciones. Conocer los aspectos éticos propios de la investigación con humanos. Programa Módulo I: Introducción a la investigación en psicología clínica y psicopatología Unidad 1: ¿Cómo investigar desde la clínica? Características distintivas (Semana 1) Módulo II: ¿Cómo diseño una investigación? Unidad 2: Experimentar en Psicología Clínica y Psicopatología (Semanas 2 y 3) Unidad 3: Otras alternativas para evaluar causalidad: ¿Qué y cómo son los métodos cuasi-experimentales? Ventajas y limitaciones (Semana 3) Unidad 4: ¿Cómo evaluar asociaciones entre variables? Métodos ex post facto (Semanas 4 y 5) Unidad 5: ¿Cómo construir y adaptar instrumentos psicopatológicos? Métodos Instrumentales (Semana 6) Módulo III: Pasos finales del proceso de investigación. ¿Cómo analizo y presento los datos? Unidad 6: ¿Cómo procesar los datos que recolecté en mi investigación? Análisis de datos en Investigación Clínica (Semanas 7 y 8) Unidad 7: ¿Cómo presento los datos? El informe de investigación (Semana 9) Autoridades 89 Universidad Favaloro Directores: Lic. Pablo López, Lic. Fernando Torrente y Dra. María Roca Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Teórico-Práctico en neurociencias del lenguaje. Código: nciLENG Apertura de Inscripción: Jueves 8 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Sábado 21 de abril de 2012 Duración: 8 meses Requisitos Este curso está dirigido a Fonoaudiólogos, Psicólogos, Psicopedagogos, Terapistas Ocupacionales, Médicos y a todos aquellos profesionales que trabajen con pacientes adultos con déficit adquiridos en el lenguaje. Modalidad Presencial. Sábado 21 de abril, sábado 12 de mayo, sábado 9 de junio, sábado 14 de julio, sábado 11 de agosto, sábado 8 de septiembre, sábado 13 de octubre, sábado 10 de noviembre, 09:00 a 17:00 hs. Objetivos Brindar nociones de modelos de procesamiento normal del lenguaje y sus alteraciones por lesión cerebral e identificar los principales síntomas, así como además conocer las evidencias anatómicas y funcionales del lenguaje. Brindar herramientas de evaluación cognitiva del lenguaje, adaptadas a nuestra lengua en pacientes con lesiones cerebrales adquiridas y en niños que están adquiriendo el lenguaje. Fomentar un diagnóstico clínico fundamentado en modelos teóricos. Introducir al alumno en la selección y diseño de tareas diagnósticas con validez teórica, y adecuadas a las particularidades de cada paciente. Ofrecer al alumno una guía en la búsqueda de tratamientos que se deriven del modelo y estimular la creación de nuevas herramientas terapéuticas ad hoc, teóricamente fundamentadas. Introducir al alumno en la normal adquisición del lenguaje y sus alteraciones durante la niñez. Ofrecer algunas nociones básicas relacionadas con la evaluación y tratamiento durante la niñez. Programa • Reseña histórica: Desde la Neuropsicología Clásica a la Neuropsicología Cognitiva. Modelos conexionistas y sindrómicos. Aportes de los modelos Neuropsicológicos. • Neuropsicología Cognitiva del Lenguaje: Fundamentos y supuestos básicos. Neuroimágenes: Evidencias de la activación cerebral en tareas de lenguaje. Modelos de procesamiento del lenguaje. Sistema Lexical y sublexical: organización y alteraciones. Procesamiento del lenguaje. • Unidades de procesamiento. Alteraciones factibles según el modelo. Producción oral de palabras: Alteraciones en la producción oral de origen semántico, léxico y subléxico. • Comprensión oral de palabras: Déficit en la comprensión por compromiso léxico y semántico. Lectura en voz alta: vías de procesamiento léxico y subléxico. Principales aspectos de una lengua transparente como el español. Alexias descriptas por el modelo. Escritura léxica y subléxica: Principales rutas implicadas en el procesamiento. Agrafias descriptas por el modelo. Producción y comprensión de oraciones: sus alteraciones. Déficit léxicos y morfosintácticos. • Influencia de la memoria de trabajo. Modelos de procesamiento de oraciones: Interrelaciones entre memoria de trabajo y lenguaje. Evaluación de la Afasia severa. Autoridades 90 Universidad Favaloro Directora: Lic. Martínez Cuitiño Carricaburo, María Macarena Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Métodos de evaluación neuropsicológica. Código: nciMENE Apertura de Inscripción: Miércoles 13 de octubre de 2011 Inicio de Actividades: Viernes 4 de mayo de 2012 Duración: 8 meses Requisitos Neurólogos, Psiquiatras, Fonoaudiólogos, Psicólogos, Kinesiólogos, Clínicos, Geriatras, Psicopedagogos y Terapistas Ocupacionales. Modalidad Objetivos Presencial. Primer viernes de cada mes, 14:00 a 18:00 hs. Exponer los objetivos de la Evaluación Neuropsicológica. Conocer los principales métodos de evaluación utilizados en pacientes con desórdenes cognitivos. Conocer las cualidades de la Evaluación Neuropsicológica en diferentes poblaciones: Evaluación Neuropsicológica en niños, Evaluación Neuropsicológica en adultos jóvenes, Evaluación Neuropsicológica en personas con bajo nivel de educación. Exponer las cualidades de la Evaluación Neuropsicológica en diferentes patologías: Evaluación Neuropsicológica en demencias, en lesiones cerebrales, en enfermedad de Parkinson y en la epilepsia, en Déficit de Atención y en otras enfermedades psiquiátricas y neurológicas. Mostrar las utilidades de la Evaluación Neuropsicológica no sólo en el ámbito clínico sino también en el ámbito forense. Transmitir las pautas necesarias para la realización de un informe Neuropsicológico. Programa Módulo 1: Definición y Principales Aplicaciones de La Evaluación Neuropsicológica Módulo 2: Interpretación de la Evaluación Neuropsicológica. Módulo 3: Evaluación de las funciones intelectuales Evaluación de funciones intelectuales actuales y premórbidas. Test de inteligencia WAIS III: interpretación. Módulo 4: La evaluación de las funciones perceptuales y de las agnosias y las apraxias Módulo 5: Evaluación de la atención Módulo 6: Evaluación del lenguaje Módulo 7: Evaluación de la memoria Módulo 8: Evaluación de las funciones ejecutivas Módulo 9: La Evaluación Neuropsicológica en el adulto joven y en personas con bajo nivel educacional Módulo 10: La Evaluación Neuropsicológica en el ámbito forense y la detección de simulación en la Evaluación Neuropsicológica. Módulo 11: La Evaluación Neuropsicológica en el ámbito de la rehabilitación Módulo 12: La Evaluación Neuropsicológica en las principales enfermedades neurológicas Módulo 13: La Evaluación Neuropsicológica en enfermedades psiquiátricas Módulo 14: La redacción del informe Neuropsicológico Autoridades 91 Universidad Favaloro Directores: Lic. Torralva, Teresa y Lic. Roca, María Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Musicoterapia en neuro-rehabilitación. Código: nciMUSI Apertura de Inscripción: Lunes 1 de agosto de 2011 Inicio de Actividades: Sábado 14 de abril de 2012 Duración: 6 meses Requisitos Este curso está dirigido a Musicoterapeutas. Terapistas Ocupacionales, Fonoaudióogos, Psicólogos y otros Profesionales de la Salud que posean conocimientos musicales. Modalidad Objetivos Presencial. Segundo sábado de cada mes, 09:00 a 17:00 hs. Este curso tiene como objetivo que el alumno conozca los últimos avances en neurociencias y música, las bases neurales del procesamiento musical y nuevas herramientas para el tratamiento especializado de pacientes con diversidad de condiciones neurológicas desde las perspectivas músico-centrada y médica. Programa • Neurobiología de la música • Música y cognición, emoción, creatividad, movimiento, lenguaje y comunicación • Músico-psicoterapia médica • Musicoterapia músico-centrada • Aplicaciones en el área médica y neuro-rehabilitación de niños y adultos • Déficit en el lenguaje y la comunicación • Trastornos en las funciones ejecutivas • Déficit de atención • Déficit de memoria • Trastorno generalizado del desarrollo y espectro autista • Lesión cerebral adquirida: accidentes cerebro-vasculares y traumatismo de cráneo • Demencia tipo Alzheimer y otras demencias • Estados alterados de conciencia. Estado de conciencia mínima, vegetativo y coma • Movimientos anormales. Enfermedad de Parkinson. Enfermedad de Huntington • Enfermedades desmielinizantes • Dolor • Tratamiento interdisciplinario: neurología, psiquiatría, neuropsicología, terapia ocupacional, fonoaudiología, terapias creativas • Evaluaciones diagnósticas. Aportes de cada disciplina al tratamiento integral Autoridades 92 Universidad Favaloro Directora: M.T. Lichtensztejn, Marcela Judith Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Neurología práctica para pediatras. Código: nciNEPE Apertura de Inscripción: Miércoles 28 de diciembre de 2011 Inicio de Actividades: Miércoles 28 de diciembre de 2011 Duración: 8 meses Requisitos Médicos pediatras. Modalidad Distancia. A través de un Campus Virtual Objetivos Desarrollar de forma práctica distintas patologías neurológicas que suelen presentarse en la actividad diaria de médicos pediatras y otros trabajadores de la salud que no se dedican específicamente a la neurología, para lograr un reconocimiento oportuno y un correcto diagnóstico y tratamiento. 1. Cefaleas Programa 2. Retraso global del desarrollo/retraso mental 3. Trastornos del lenguaje Trastorno del lenguaje en niños Introducción a la evaluación neurolingüística en niños 4. Trastornos del espectro autista Diagnóstico de los trastornos del espectro autista Evaluación etiológica de los TEA 5. Epilepsia Definición y clasificación. Interpretación de estudios complementarios. Casos ejemplos 6. Episodios paroxísticos no epilépticos y trastornos del sueño en la infancia 7. Parálisis cerebral 8. Patología neurológica en el departamento de urgencias pediátrico Autoridades Director: Dr. Gacio Sebastián Co–Directores: Dr. Waisburg Claudio y Dra. Etcheverría María Paz 93 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Neuropsiquiatría, neurología cognitiva y demencias. Código: nciNPSI Apertura de Inscripción: Lunes 26 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Sábado 5 de mayo de 2012 Duración: 8 meses Requisitos Neurólogos, Psiquiatras, Fonoaudiólogos, Psicólogos, Kinesiólogos, Clínicos, Geriatras, Neuropsicólogos, Terapistas Ocupacionales y a todo profesional relacionado con la Neuropsiquiatría y las Neurociencias. Modalidad Objetivos Presencial, el primer sábado de cada Mes, 09:00 a 18:00 hs. Introducir a los alumnos en los conceptos fundamentales de la Neurología Cognitiva, la Neuropsiquiatría y las Demencias. Se realizará una actualización sobre la epidemiología, bases neurobiológicas, criterios diagnósticos, estudios complementarios y tratamientos de los cuadros más relevantes. Programa Módulo 1: Introducción a la Neuropsiquiatría Módulo 2: Introducción a las Neuroimágenes Módulo 3: Clínica de los Movimientos Anormales Módulo 4: Clínica de la Epilepsia Módulo 5: Neuropsiquiatría del Trastorno Obsesivo-Compulsivo Módulo 6: Funciones ejecutivas y los lóbulos frontales Módulo 7: Envejecimiento normal y patológico Módulo 8: Tratamientos no farmacológicos de los trastornos Neuropsiquiátricos Autoridades Directores: Dr. Manes Facundo Francisco; Dr. Richly Pablo; Dr. Bustin Julián; Dra. Lischinsky; Alicia Graciela y Dr. Strejilevich Sergio Adrián Co-Director: Dr. Richly Pablo 94 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Actualización en psicopatología cognitiva. Código: nciPC01 Apertura de Inscripción: Lunes 19 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Sábado 28 de abril de 2012 Duración: 8 meses Requisitos Psicólogos clínicos y médicos psicoterapeutas Modalidad Presencial, último sábado del mes, 09:00 a 17:00 hs. Objetivos Revisar los avances producidos en el área de la Psicopatología Clínica, a partir de los modelos generados por las Neurociencias Cognitivas, la Psicopatología Experimental, y la Psicología Cognitiva. Se hará énfasis en las teorías más novedosas y en la aplicación de los conceptos a la práctica clínica en la evaluación y el diseño de tratamientos específicos. Programa Módulo I Fundamentos conceptuales de la Psicopatología Cognitiva. Trastornos psiquiátricos mayores: depresión, trastorno bipolar y esquizofrenia Módulo II Trastornos de ansiedad, desórdenes de la personalidad, Trastornos de la Alimentación y Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH) en el adulto Autoridades Director: Lic. Torrente Fernando Manuel Co-Director: Lic. López Pablo Luis 95 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Entrenamiento en técnicas psicoterapéuticas efectivas en psicopatología. Código: nciPC02 Apertura de Inscripción: Lunes 19 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Sábado 28 de abril de 2012 Duración: 8 meses Requisitos Psicólogos Clínicos y Médicos Psicoterapeutas. NOTA: Este curso forma parte del “Posgrado en Psicopatología Cognitiva: Clínica y Tratamiento”. Los cursos que forman parte del posgrado pueden tomarse de manera independiente del mismo. En el caso de este curso, se requiere la realización previa del “Curso de Actualización en Psicopatología Cognitiva” o acreditar algún tipo de formación introductoria en psicoterapia cognitiva. Modalidad Objetivos Presencial, último sábado del mes, 09:00 a 17:00 hs. Brindar herramientas técnicas para la intervención en diferentes trastornos psicopatológicos. Ejercitar la formulación cognitiva de casos. Aplicar protocolos específicos de tratamiento. Desarrollar las habilidades del terapeuta mediante el entrenamiento práctico (discusión de casos y role-playing) Programa Módulo I: Formulación de casos y técnicas básicas (1er cuatrimestre, clases 1 a 4). Módulo II: Protocolos de tratamiento por trastorno y técnicas específicas (2do cuatrimestre, clases 5 a 8). Autoridades Director: Lic. Torrente Fernando Manuel Co-Director: Lic. López Pablo Luis 96 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Rehabilitación neuropsicológica. Código: nciRENE Apertura de Inscripción: Lunes 4 de octubre de 2011 Inicio de Actividades: Viernes 6 de mayo de 2012 Duración: 8 meses Requisitos Psicólogos, Médicos, Fonoaudiólogos, Terapistas Ocupacionales, Psicopedagogos Modalidad Presencial, primer viernes de cada mes, 09.00 a 13.00 hs. Objetivos Profundizar con respecto a los distintos enfoques para la rehabilitación neuropsicológica. Proporcionar herramientas que permitan la construcción de un plan de tratamiento neuropsicológico. Brindar información sobre las variables que afectan la respuesta a la rehabilitación cognitiva. Dar a conocer estrategias específicas para la compensación interna y externa de distintos déficit cognitivos tales como problemas de atención, memoria, funciones ejecutivas, apraxias y agnosias. Profundizar sobre abordajes efectivos de la rehabilitación en patologías progresivas del envejecimiento. Proporcionar técnicas útiles para el manejo de cambios conductuales en pacientes lesionados. Brindar estrategias que permitan la generalización a la vida diaria. Programa Unidad 1: Introducción y Fundamentos de la Rehabilitación Neuropsicológica. Unidad 2: Manejo y Rehabilitación de los déficit en la orientación. Unidad 3: Manejo y Rehabilitación de los déficit en la atención. Unidad 4: Manejo y Rehabilitación de los déficit en la memoria. Unidad 5: Manejo y Rehabilitación de los déficit de lenguaje. Unidad 6: Manejo y Rehabilitación de los déficit del procesamiento visual. Unidad 7: Manejo y Rehabilitación de los déficit en el funcionamiento ejecutivo y en la cognición social. Unidad 8: Intervenciones Relacionadas con la Conducta, el Ánimo y Aspectos Psicosociales en Injuria Cerebral. Unidad 9: Rehabilitación Neuropsicológica en Personas con Demencia. Autoridades 97 Universidad Favaloro Directoras: Lic. Roca María; Lic. Torralva Teresa y Lic. Sierra Sanjurjo Natalia Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Neurociencias cognitivas, neuro-psicología y rehabilitación cognitiva. Código: nciRHCO Apertura de Inscripción: Lunes 26 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Sábado 5 de mayo de 2012 Duración: 8 meses Requisitos Este curso está dirigido a Psicólogos, Psiquiatras, Psicopedagogos, Fonoaudiólogos, Kinesiólogos, Terapistas Ocupacionales, y a todos los profesionales que trabajen con adultos que presentan Trastornos Cognitivos post Injuria Cerebral. Modalidad Objetivos Presencial, primer sábado de cada mes, 09:00 a 17:00 hs. Este curso tiene como objetivo que el estudiante conozca las bases Neurales de la Cognición, y las bases teóricas y prácticas para de la evaluación y Rehabilitación Cognitiva. Programa Neuroanatomía del sistema nervioso central. Estudios de cerebros disecados. Neurofisiología del cerebro. Injuria cerebral. Problemas frecuentes. Neuroimágenes en Neuropsicología y Neuropsiquiatría. Bases Neurales de la Cognición. Nuevas perspectivas y sustratos neuroanatómicos de los principales dominios cognitivos. Evaluación Neuropsicológica estándar y evaluación cognitiva breve. Perfiles Neuropsicológicos en las demencias. Neuropsicología de los trastornos neurológicos. Neuropsicología y neurobiología de las enfermedades psiquiátricas. El futuro de las Neurociencias Cognitivas. Principios generales de la Rehabilitación Cognitiva. Neuroplasticidad. Cognición. Rehabilitación cognitiva. Evidencia. Evaluación de las funciones cognitivas. Modelos de atención: mecanismos de atención. Modelo de memoria: Memoria. Teorías de memoria. Funciones ejecutivas y lóbulo frontal. Modelos de procesamiento visual: Procesamiento visual. Evaluación del lenguaje. Modelos cognitivos del lenguaje. Tratamiento de los problemas cognitivos: Modelos de tratamientos de rehabilitación cognitiva. Problemas conductuales-emocionales post injuria cerebral: manifestaciones conductuales frecuentes. Rehabilitación cognitiva de los desórdenes psiquiátricos: La esquizofrenia, el trastorno bipolar. Circuitos cerebrales involucrados. Síntomas cognitivos frecuentes. Tratamientos de rehabilitación cognitiva. Psicoeducación. Autoridades 98 Universidad Favaloro Directoras: Lic. Roca María y Lic. Torralva Teresa Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Actualización en rehabilitación kinésico-neurológica en adultos. Código: nciRNEU Apertura de Inscripción: Marzo 5 de octubre de 2011 Inicio de Actividades: Viernes 19 de octubre de 2012 Duración: 2 jornadas Requisitos Kinesiólogos, Licenciados en Kinesiología y Fisiatría, Terapistas Físicos, Fisioterapeutas, egresados de Universidades Nacionales, Provinciales y Privadas. Modalidad Presencial, 2 jornadas (viernes 19 y sábado 20 de octubre de 2012), Viernes de 10:00 a 22:00 hs. y Sábado de 08:00 a 18:00 hs. Objetivos Estudiar los diferentes cuadros Neurológicos y la Intervención Kinésica en su tratamiento a través de unidades temáticas que abarquen la diversidad de enfoques para el abordaje Kinésico en la rehabilitación del paciente. Programa • ACV • Piramidalismo • Extrapiramidalismo • Esclerosis múltiple • Enfermedades Neuromusculares Autoridades 99 Universidad Favaloro Co-Directora: Lic. Marco Patricia Claudia Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Polisomnografía y estudios del sueño. Código: nciSOMN Apertura de Inscripción: Lunes 26 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Viernes 13 de abril de 2012 Duración: 8 meses Requisitos Destinado a profesionales Universitarios (Médicos). Se requieren conocimientos de computación (Microsoft Word y Windows), conocimientos de Inglés nivel básico, lectura. Modalidad Presencial, segundo viernes y sábados de cada mes entre abril y noviembre. Examen final 7 de diciembre, Viernes de 10:00 a 19:00 hs. y sábados de 09:00 a 13:30 hs. Objetivos Brindar conocimientos básicos, medios y avanzados sobre la Medicina del Sueño y sus Trastornos en adultos. Realización y lectura de Polisomnografías, Test de Latencias Múltiples del sueño, Titulación de CPAP, BiPAP, APAP. Scoring de etapas y eventos del sueño. Obtener las habilidades para manejar la consulta médica y cuestionarios de sueño. Programa Unidad 1: Introducción al sueño y a los pacientes con trastornos del sueño Unidad 2: EEG y etapas del sueño Unidad 3: Sueño y monitoreo cardiovascular Unidad 4: Monitoreo respiratorio Unidad 5: Trastornos respiratorios durante el sueño Unidad 6: Trastornos respiratorios durante el sueño: continuación Unidad 7: EMG y trastornos del movimiento Unidad 8: Narcolepsia, Epilepsia y Parasomnias. Unidad 9: Insomnio, desordenes del ritmo circadiano y desórdenes psiquiátricos. Autoridades Directora: Dra. Averbuch, Mirta Ana Co- Directora: Dra. Daraio, María Celia 100 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Clínica psicoterapéutica de los trastornos bipolares Código: nciTBIP Apertura de Inscripción: Miércoles 7 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Sábado 12 de mayo de 2012 Duración: 5 meses Requisitos Psicólogos, Médicos y otros profesionales de la salud. Modalidad Presencial, segundo sábado de cada mes, 09:00 a 16:30 hs. Objetivos Los participantes accederán a un completo y actualizado entrenamiento clínico y terapéutico sobre los Trastornos Bipolares así como a un sistema de tutorías clínicas. Este curso será dictado por los responsables del Programa de Trastornos Bipolares del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. Programa Módulo 1: Concepto y Diagnóstico de los Trastornos Bipolares Módulo 2: Etiopatogenia y Psicopatología Módulo 3: De la Farmacoterapia a la Psicoterapia de los Trastornos Bipolares Módulo 4: Psicoterapias del Trastorno Bipolar Módulo 5: Taller de integración conceptual Autoridades Director: Dr. Strejilevich Sergio Co- Directores: Lic. Scápola María y Lic. Urtueta Baamonde Mariana 101 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Terapia ocupacional en la enfermedad neurológica en adultos Código: nciTOAD Apertura de Inscripción: Lunes 5 de noviembre de 2012 Inicio de Actividades: Sábado 7 de julio de 2012 Duración: 6 meses Requisitos Este curso está dirigido a graduados de la carrera de Terapia Ocupacional. Modalidad Presencial, primer sábado de cada mes, 09:00 a 17:00 hs. Objetivos Que los participantes incorporen conocimientos acerca del rol del Trapista Ocupacional en el abordaje del paciente adulto, con Patologías Neurológicas. Programa Módulo 1: Concepto y Diagnóstico de los Trastornos Bipolares Módulo 2: Etiopatogenia y Psicopatología Módulo 3: De la Farmacoterapia a la Psicoterapia de los Trastornos Bipolares Módulo 4: Psicoterapias del Trastorno Bipolar Módulo 5: Taller de integración conceptual Autoridades 102 Universidad Favaloro Directora: Lic. Julieta Camino de la Llosa Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Discapacidad y familia: Aspectos teóricos clínicos. Código: ncsDISC Apertura de Inscripción: Miércoles 15 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Sábado 14 de abril de 2012 Duración: 9 meses Requisitos Profesionales del campo de la Salud y la Educación: Médicos, Psicólogos, Psicopedagogos, Kinesiólogos, Fonoaudiólogos, Trabajadores Sociales, Docentes de Educación Especial. Modalidad Objetivos Presencial, segundo sábado del mes, 08:30 a 17:30 hs. Generar un espacio de formación con excelencia académica, en el área de familia y discapacidad, rompiendo con viejos paradigmas mecanicistas muy imperantes en este campo donde se ha focalizado la atención aislando a la persona de su contexto. Programa • Enfoque social de la discapacidad • La familia con un miembro con discapacidad • El diagnóstico de la discapacidad, su efecto en la familia • Ciclo vital familiar Crisis • Fortalezas y debilidades • El estrés de los cuidadores • Efectos en la familia según tipo de discapacidad • Discapacidades de aparición tardía • Discapacidades progresivas y con pronóstico de muerte • Familia y sexualidad • Proyecto de vida y tránsito a la vida adulta • Programas de apoyo y orientación familiar • Calidad de vida familiar • Servicios. Obras sociales. Legislación • La familia y su vinculación con los profesionales • Movimiento asociativo familiar Autoridades 103 Universidad Favaloro Directoras: Lic. Arenaza Alicia Delmira y Lic. Nuñez Blanca Aída Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Avanzado de medicina del dolor (modalidad intensiva). Código: ncsDOLO Apertura de Inscripción: Jueves 8 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Viernes 13 de abril de 2012 Duración: 9 meses Requisitos Este curso está dirigido a Médicos con cinco o más años de graduación y con actividad médica demostrable con o sin especialidad. Modalidad Presencial, segundo viernes y sábado del mes, viernes de 13:00 a 21:00 hs., sábados de 09:00 a 13:00 hs. Objetivos Formar profesionales con un alto grado de excelencia para afrontar en su actividad la problemática que plantea el dolor, interpretando la fisiopatología subyacente y utilizando los medios y/o métodos necesarios para llegar a un correcto diagnóstico y tratamiento a través de un enfoque multidisciplinario, haciendo hincapié en el valor fundamental de la relación médico paciente. Programa Módulo I: Neurobiología del dolor Módulo II: Dolor Neuropático Módulo III: Cefaleas primarias (migrañas, tensional, cluster, etc.) Módulo IV: Dolor cervical, hernia discal aguda y crónica Módulo V: Dolor lumbar Módulo VI: Reumatología y dolor Módulo VII: Polineuropatías sensitivas dolorosas Módulo VIII: Dolor pelviano crónico Módulo IX: Neurocirugía y dolor Autoridades Director: Dr. De La Parra Jaime Angel Co- Director: Dr. Blanco Gustavo Adolfo Julio 104 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Psicoinmunoneuroendocrinología del estrés. Código: ncsESTR Apertura de Inscripción: Lunes 5 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Viernes 27 de abril de 2012 Duración: 8 meses Requisitos Este curso está dirigido a Médicos, Psicólogos y Profesionales afines a la temática del Estrés. Modalidad Presencial, cuarto viernes y sábado de cada mes, viernes de 18:00 a 21:30 hs. y sábados de 09:00 a 13:00 hs. Objetivos El aprendizaje integrado de todos los aspectos del estrés de lo molecular a lo social, así como también de herramientas teórico-prácticas para el diagnóstico y tratamiento del estrés que posibiliten una eficacia clínica. Programa Módulo 1: Homeostasis y Alostasis. Neurobiología y Fisiopatología de la respuesta de estrés. Módulo 2: Modelos Psicológicos del Estrés. Evaluación clínica y Paraclínica. Módulo 3: Estrés infantil. Estrés y género. Trastorno por estrés postraumático. Módulo 4: Estrés y corazón. Estrés y alimentación. Estrés y Trastornos digestivos. Estrés y trastornos del sueño. Módulo 5: Estrés y piel. Estrés y sexualidad. Estrés y memoria. Estrés y Asma. Módulo 6: Estrés e inmunidad. Fibromialgia. Estrés y cáncer. Estrés y Enfermedades Endocrinas. Módulo 7: Estrés laboral. Mobbing y burnout. Estrés conyugal. Módulo 8: Intervenciones Terapéuticas en el Estrés: Fisiológicas, Farmacológicas y Psicológicas. Técnicas mente-cuerpo. Autoridades Director: Dr. Bonet José Luis Co- Directora: Lic. Faur Sofía Patricia Elisabeth 105 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Psiquiatría y psicología forense en el sigloXXI: Una orientación de la psiquiatría y psicología forense con los aportes de las neurociencias. Código: ncsFORE Apertura de Inscripción: Miércoles 1 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Viernes 13 de abril de 2012 Duración: 8 meses Requisitos Este curso está dirigido a Médicos, Psicólogos y Profesionales afines a la temática del Estrés. Modalidad Presencial, Abril: 13 y 14, Mayo: 11 y 12, Junio: 08 y 09, Julio: 06 y 07, Agosto: 10 y 11, Septiembre: 14 y 15, Octubre: 12 y 13, Noviembre: 09, 10 y 30, Diciembre: 01, viernes de 09.00 a 18.00 y sábados de 09.00 a 16.00 Objetivos La propuesta curricular del curso de Psiquiatría y Psicología Forense en el siglo XXI se ha diseñado en función de la necesidad detectada de profesionales que se desempeñan en la interfase entre la Medicina y el Derecho, con una formación de carácter multidisciplinario. Busca enfatizar la capacidad de actualización y de análisis sistemático, tanto científico como tecnológico, de los procesos Neuropsicológicos, los cambios en la legislación nacional e internacional, como así también los aspectos deontológico y bioéticos para el ejercicio optimizado y capacitado de las actividades en el área. Programa Módulo I: Hacia donde va la Psiquiatría y la Psicología Forense hoy Módulo II: El concepto jurídico-penal de inimputabilidad Módulo III: Psiconeurobiología del la estructuración de la personalidad Módulo IV: Aspectos legales del problema de acoso laboral Módulo V: Aspectos legales de la Psicogeriatría Módulo VI: Trastorno Bipolar, generalidades. Neurobiología Módulo VII: El paciente Epiléptico en la Psiquiatría Forense Módulo VIII: Violencia y maltrato infantil, Clasificación. Qué se debe? Módulo XI: Victimología. Quien es la víctima Autoridades 106 Universidad Favaloro Directores: Dr. Gustavo Falcón y Dra. Viviana Sala Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Psicooncología en niños y adolescentes. Código: ncsNIÑO Apertura de Inscripción: 28 de diciembre de 2011 Inicio de Actividades: Viernes 27 de abril de de 2012 Duración: 8 meses Requisitos Psicólogos, médicos, psicopedagogos, trabajadores sociales, terapistas ocupacionales, enfermeros universitarios y profesionales que componen equipos de salud. Modalidad Presencial. Terceros viernes y sábados de cada mes, Viernes de 09.00 a 18.00 hs. Sábados de 09.00 a 16.30 hs. Objetivos Capacitar a los profesionales de la salud en general y la salud mental en particular en el manejo de los aspectos emocionales de pacientes niños y adolescentes con cáncer. Proveer herramientas indispensables y construir una actitud profesional que permita un abordaje psicoterapéutico interdisciplinario y humanizado como requiere la problemática oncológica pediátrica en la actualidad. Programa Módulo 1: Historia de la Psicooncología. Introducción a la Psicooncología en niños y adolescentes. Tipo de tumores. Estadificación y tratamientos. Efectos secundarios de la quimioterapia y radioterapia. Módulo 2: Tumores hematológicos. Epidemiología. Etapas evolutivas en niños y adolescentes. Educación y calidad de vida. Taller de escritura orientado al trabajo monográfico. Ateneo clínico. Módulo 3: Psicoprofilaxis quirúrgica. Comunicación médico-paciente, médico-familia. Resiliencia. Abordaje interdisciplinario. La interconsulta como herramienta. Taller de casos clínicos. Módulo 4: El juego en niños con cáncer. Impacto diagnóstico en el niño y la familia. Taller de escritura orientado al trabajo monográfico. Experiencia de trabajo en Hospitales pediátricos. Debate sobre películas. Módulo 5: Transplante de médula ósea. Síndrome de Burnout. Medicina narrativa. Experiencia de trabajo en ONG’s. Ateneo clínico. Módulo 6: Duelo. La experiencia del dolor. Enfermería en oncología pediátrica. Cuidados paliativos. Taller de escritura orientado al trabajo monográfico. Testimonios. Módulo 7: Grupo de padres. El paciente curado. Aspectos bioéticos. Escuela hospitalaria. Debate sobre películas. Presentación de monografías Módulo 8: Terapia ocupacional. Musicoterapia. Trabajo social. Autoridades 107 Universidad Favaloro Directores: Lic. Appel, Silvia y Lic. Gatto, Marcelo Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Psicología aplicada al campo de la medicina. Código: ncsPSME Apertura de Inscripción: Lunes 20 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Viernes 13 de abril de 2012 Duración: 8 meses Requisitos Médicos, Psicólogos, Profesionales de la salud con título Universitario. Especialmente dirigido a los profesionales que estén interesados en el estudio de la relación cuerpo-mente y en el tratamiento de pacientes con problemas somáticos desde un enfoque interdisciplinario. El curso tiene una orientación Psicoanalítica pero también participan docentes de otras orientaciones con el objetivo de integrar conocimientos. Modalidad Presencial, viernes 13 y sábado 14 de Abril, viernes 11 y sábado 12 de mayo, viernes 08 y sábado 9 de Junio, viernes 13 y sábado 14 de Julio, viernes 10 y sábado 11 de Agosto, viernes 14 y sábado 15 de septiembre, viernes 19 y sábado 20 de Octubre, viernes 09 y sábado 10 de noviembre, viernes de 18:00 a 22:00 hs. y sábados de 09:00 a 13:00 hs. Objetivos Conocer, actualizar y aplicar los conceptos teóricos y técnicos necesarios para la atención psicoanalítica, el abordaje psicosomático y el trabajo interdisciplinario con los pacientes con patologías corporales ya sea en el consultorio privado o instituciones de salud. Programa Módulo I: Viernes 13 y sábado 14 de abril Introducción a la psicosomática. Módulo II: Viernes 11 y Sábado 12 de mayo Histeria, afectos y psicosomática Módulo III: Viernes 8 y Sábado 9 de Junio Marcas en el cuerpo Módulo IV: Viernes 13 y Sábado 14 de Julio Aportes fundamentales del pensamiento psicosomático: Módulo V: Viernes 10 y Sábado 11 de Agosto Psicología aplicada al campo de la pediatría. Módulo VI: Viernes 14 y Sábado 15 de septiembre. Identidad, identificación y enfermedad somática. Módulo VII: Viernes 21 y Sábado 22 de Octubre Psicología aplicada a especialidades médicas II Módulo VIII: Viernes 18 y Sábado 19 de Noviembre Psicopatología y enfermedad somática Autoridades Director: Dr. Ulnik Jorge Claudio Co-Directores: Lic. Czerlowski Mónica Susana y Lic. Melamed Eugenia Leonor 108 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Nuevos desafíos en el abordaje de la diabetes mellitus. Código: nutDMEL Apertura de Inscripción: Lunes 26 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Viernes 13 de abril de 2012 Duración: 8 meses Requisitos Médicos y Nutricionistas. Modalidad Presencial, viernes 13 y sábado 14 de Abril, viernes 4 y sábado 5 de Mayo, viernes 1 y sábado 2 de Junio, viernes 6 y sábado 7 de Julio, viernes 3 y sábado 4 de Agosto, viernes 14 y sábado 15 de Septiembre, viernes 12 y sábado 13 de octubre, viernes 02 y sábado 03 de Noviembre, viernes de 13:00 a 19:00 hs. y sábados de 08:30 a 13:30 hs. Objetivos Conocer aspectos fundamentales de la fisiología del metabolismo intermedio y de la secreción insular y contrainsular. Comprender los mecanismos de la homeostasis (energía, hormonas, etc.) y la regulación de la glucemia en diferentes situaciones (periodos de ayuno y absortivo). Precisar el concepto de diabetes mellitus. Conocer la epidemiología de la diabetes y quienes pueden convertirse en diabéticos. Tomar conocimiento sobre los costos por la diabetes y la calidad de atención de la persona con diabetes. Clasificar y discernir las formas clínicas más comunes de la afección: DM tipo 1, DM tipo 2 y diabetes gestacional. Distinguir sus diferencias etiopatogénicas, clínicas, evolutivas y terapéuticas. Distinguir los estadios intermedios (disglucemia o “prediabetes”). Discutir el concepto de normoglucemia. Saber como se diagnostica la diabetes y los estados intermedios del metabolismo glucídico y cuál es su importancia en la actualidad. Conocer conceptos elementales de la herencia en la diabetes. Interpretar la etiopatogenia y la fisiopatología de la enfermedad. Entender los sucesos inmunológicos que suceden en la diabetes tipo 1. Saber la fisiopatología de la DM2 en sus fenómenos de insulinorresistencia e insulinodeficiencia. Saber los métodos de control y de seguimiento de la persona con diabetes. Interpretar los objetivos (de glucemia y de no glucemia: lípidos séricos, presión arterial, peso corporal, etc.) y de los constituyentes del control metabólico (monitoreo glucémico y cetonúrico, hemoglobina glicosilada, etc.). Programa Módulo 1: Diabetes, concepto Módulo 2: Epidemiología Módulo 3: Etiopatogenia y fisiopatología de la diabetes (Tipo 1 y Tipo 2) Módulo 4: Cuadro clínico Módulo 5: Complicaciones por la diabetes Módulo 6: Tratamiento de la diabetes: Medidas No farmacológicas Módulo 7: Tratamiento de la diabetes: Medidas Farmacológicas Módulo 8: Emergencias en la persona con diabetes Autoridades Directoras: Dra. Cappelletti Ana María y Dra. Katz Mónica Teresa Co-Directores: Lic. Pentreath Carolina Jesica y Dr. Viñuales Martín Ricardo 109 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso XV curso de nutrición clínica: Saberes y conflictos en la práctica con el paciente obeso. Código: nutNUTR Apertura de Inscripción: Martes 14 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Viernes 30 de marzo de 2012 Duración: 10 meses Requisitos Médicos y Nutricionistas. Modalidad Presencial, viernes por medio, de marzo a diciembre 2012. En el mes de mayo será el viernes 18 en horario habitual y sábado 19 por la mañana por única vez, viernes de 13:00 a 19:00 hs. Objetivos Adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades para el complejo abordaje de la clínica y la terapéutica de esta enfermedad de carácter crónico y sus complicaciones, y del adecuado acompañamiento de estos pacientes. Programa Módulo 1: 13 de abril Obesidad como enfermedad Módulo 2: 27 de abril Epidemiología de la Obesidad Módulo 3: 11 de mayo Genética de la obesidad Módulo 4: 12 de mayo Macronutrientes: alimentos y grupos de alimentos: composición química Módulo 5: 1 de junio Conducta ingestiva humana Módulo 6: 15 de junio Balance energético (BE) Módulo 7: 29 de junio Tejido adiposo Módulo 8: 13 de julio Síndrome Metabólico Módulo 9: 27 de julio De la obesidad a la diabetes tipo 2 Módulo 10: 10 de agosto Obesidad y enfermedad cardiovascular Módulo 11: 24 de agosto Obesidad en la infancia y adolescencia Módulo 12: 7 de septiembre Comorbilidades de la obesidad Módulo 13: 21 de septiembre Obesidad a través del ciclo vital de la mujer. Hormonas Módulo 14: 5 de octubre Tratamiento de la obesidad Módulo 15: 19 de octubre Dietoterapia Módulo 16: 2 de noviembre Actividad física y ejercicioterapia en el tratamiento de la obesidad. Módulo 18: 30 de noviembre Trastornos de la conducta alimentaria Módulo 19: 14 de diciembre Examen final; presentación de monografías. Entrega de premios Autoridades Directores: Dra. Cappelletti Ana María y Dra. Katz Mónica Teresa Co-Directores: Lic. Pentreath Carolina Jesica y Dr. Viñuales Martín Ricardo 110 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Posgrado universitario en obesidad (a distancia). Código: nutOBIN Apertura de Inscripción: Lunes 19 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Miércoles 2 de mayo de 2012 Duración: 10 meses Requisitos Licenciados en Nutrición, Médicos, Nutricionistas, Lic. en Enfermería, Lic. en Educación Física, Lic. en Psicología, Bioquímicos, Farmacéuticos y otros profesionales del área de la salud con título universitario. Modalidad Objetivos A Distancia, a través de un Campus Virtual Actualizar los conocimientos sobre la obesidad desde todos sus aspectos fundamentales: Fisiopatología, clínica y terapéutica. Reconocer el impacto de la epidemia global de obesidad y sus proyecciones para un futuro próximo. Capacitar a quienes podrán cumplir funciones en la Salud Pública, en distintos niveles de gobierno sea municipal, provincial o nacional para actuar en forma responsable y profesional en temas referidos a la obesidad de la población, en el diseño y ejecución de campañas de prevención, etc. Adquirir conocimientos acerca de los Programas de Tratamiento con un necesario enfoque interdisciplinario. Reconocer la complejidad de la relación y comunicación con los pacientes obesos como modelo de paciente crónico. Participar en forma activa y solidaria en los diversos temas que se planteen durante el curso, poniendo en juego la experiencia personal, los conocimientos previos, siempre desde un enfoque de pensamiento crítico. Programa Módulo 1: Panorama del estado nutricional. Pandemia de obesidad. Módulo 2: Causas de la pandemia. Prevención de la obesidad. Módulo 3: Diagnóstico de la obesidad (OMS). Estudio del paciente obeso. Módulo 4: Patogenia de la obesidad (1). Genética de la Obesidad. Módulo 5: Patogenia de la obesidad (2). Órgano adiposo. Módulo 6: Patogenia de la obesidad (3). Conducta ingestiva humana. Módulo 7: Patogenia de la obesidad (4). Gasto energético. Módulo 8: Clínica de la obesidad (1). Síndrome metabólico. Módulo 9: Clínica de las obesidades (2). Comorbilidades. Obesidad y enfermedad cardiovascular. Módulo 10: Clínica de las obesidades (3). Obesidad de la mujer. Módulo 11: Obesidad de la infancia y la adolescencia. Módulo 12: Tratamiento de la obesidad (1). Abordaje general, objetivos. La prescripción dietaria. Módulo 13: Tratamiento de la obesidad (2). Abordaje Cognitivo Conductal. Actividad física y ejercicioterapia. Módulo 14: Tratamiento de la Obesidad (3). Tratamiento farmacológico. Cirugía bariátrica. Autoridades Directores: Dra. Katz Mónica Teresa; Dra. Aguirre Ackermann Marianela Del Pilar y Dra. Cappelletti Ana María Co-Director: Lic. Salazar Lars Erik 111 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Aspectos psicológicos y recursos terapéuticos en obesidad y trastornos alimentarios. Código: nutPSOB Apertura de Inscripción: Lunes 26 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Viernes 20 de abril de 2012 Duración: 8 meses Requisitos Médicos, Nutricionistas y Psicólogos. Modalidad Presencial, Abril: 20 y 21, Mayo: 18 y19, Junio: 22 y 23, Julio: 20 y 21, Agosto: 17 y 18, Septiembre: 28 y 29, Octubre: 26 y 27, Noviembre: 23 y 24, viernes de 13:00 a 19:00 hs. y sábados de 08:30 a 13:30 hs. Objetivos Introducir los conceptos fundamentales de la enfermedad mental y su impacto en las enfermedades crónicas no transmisibles. Analizar los distintos aportes de la psicología a la obesidad y los trastornos alimentarios. Comprender los factores emocionales y psicológicos que intervienen en la génesis de la obesidad y los trastornos alimentarios. Aplicar las técnicas cognitivo conductuales en pacientes con obesidad y trastornos alimentarios. Comprender los procesos de grupo y el papel del coordinador en el abordaje de la obesidad y los trastornos alimentarios. Conocer los principios básicos del abordaje de los trastornos de la imagen corporal y las técnicas de relajación. Analizar las particularidades de la metodología de la investigación en la obesidad y los trastornos alimentarios. Programa Módulo I: 20 y 21 de abril Obesidad Módulo II: 18 y 19 de mayo Psicología evolutiva. Módulo III: 22 y 23 de junio Psicología alimentaria: Psicofisiología de la conducta alimentaria Módulo IV: 20 y 21 de julio Síndrome general de adaptación Módulo V: 17 y 18 de agosto Diagnóstico diferencial de obesidad mórbida desde lo psicopatológico Módulo VI: 28 y 29 de septiembre Grupos: procesos y prácticas Módulo VII: 26 y 27 de octubre Tratamiento nutricional y farmacológico en obesidad Módulo VIII: 23 y 24 de noviembre Integración de conocimientos Autoridades Directoras: Dra. Katz Mónica Teresa y Dra. Cappelletti Ana María Co-Directora: Lic. Marenco Alicia 112 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Trastornos de la alimentación: Abordaje psicoinmunoneuroendocrinológico. Código: nutTAAP Apertura de Inscripción: Jueves 1 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Lunes 16 de abril de 2012 Duración: 4 meses Requisitos Médicos, Nutricionistas, Psicólogos, Psiquiatras y todo personal Universitario vinculado a las ciencias de la salud. Requerimientos tecnológicos: Acceso a Internet (no se requiere de banda ancha). Modalidad Objetivos A Distancia, 1 Módulo cada 3 semanas, a través de un Campus Virtual. Brindar conocimientos sobre los principales Trastornos de la Alimentacion y valorar a importancia de la realización de un diagnóstico preciso y temprano. Analizar los modelos etiopatogenicos de los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Determinar el perfil psicológico de los pacientes que padecen estas patologías. Establecer las viabilidades de intervencion interdisciplinaria (desde los campos nutricional, psíquico, endocrino, inmunológico y neurológico). Programa Módulo 1: Introducción a la Psiconeuroendocrinología. El aparato Neuropsíquico Módulo 2: Conducta alimentaria e imagen corporal Módulo 3: Modelos etiopatogénicos de TCA. Dietismo y restricción como factores de riesgo Módulo 4: Comorbilidades clínicas Módulo 5: Tratamiento, Habilidades y destrezas del equipo profesional. Interdisciplina Autoridades Directores: Dra. Katz Mónica Teresa y Dr. Moguilevsky Jaime Alberto Co-Directora: Dra. Carbone Silvia Elena 113 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Glaucoma. Código: oftGLAU Apertura de Inscripción: Lunes 26 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Viernes 13 de abril de 2012 Duración: 4 meses Requisitos Médicos Oftalmólogos y Médicos en formación en Oftalmología. Modalidad Presencial, viernes (frecuencia semanal), 08:45 a 15:15 hs. Objetivos La adquisición de conocimientos que permitan diagnosticar, evaluar y tratar los diferentes tipos de glaucoma. El curso brinda una completa puesta al día sobre conceptos básicos, métodos diagnósticos, evaluación clínica, tratamiento médico y tratamiento quirúrgico de los glaucomas. Mediante un cupo limitado, se establece una adecuada relación docente - alumno y se estimula el intercambio de puntos de vista. La diversidad de docentes y las mesas redondas aseguran la pluralidad de opiniones. El workshop de métodos complementarios de diagnóstico es una experiencia única en nuestro medio que permite la evaluación de los métodos más modernos de diagnóstico directamente con los equipos. En todos los encuentros se presenta un caso problema: “El caso del día”. Finalmente, el wet - lab permite la práctica de diversas técnicas en la cirugía del glaucoma. Programa Día 1 - 13 de abril Día 5 - 11 de mayo Anatomía del ángulo camerular. Una visión clínica Glaucoma maligno, glaucoma inflamatorio. y gonioscópica. Anatomía del ángulo camerular. Día 6 - 01 de junio Una visión ultrabiomicroscópica. Glaucoma congénito. Día 2 - 20 de abril Día 7 - 08 de junio Nuevas estrategias de detección perimétrica en Efectos adversos de drogas sistémicas sobre glaucoma. el glaucoma, e interacciones medicamentosas. Exámen clínico del nervio óptico en el glaucoma Glaucoma y embarazo. Día 3 - 27 de abril Día 8 - 15 de junio Workshop exámenes complementarios: Los Cirugía no penetrante. alumnos tendrán la posibilidad de ver en forma Día 9 - 22 de junio directa la utilización de los más modernos equipos Glaucoma postqueratoplastia. de diagnóstico computado en glaucoma. Día 10. Día 4 - 04 de mayo Wet Lab cirugía. Glaucoma crónico simple: concepto actual, factores de riesgo y seguimiento. Autoridades Director: Dr. Fabián Lerner Co-Directoras: Dra. Delia Sivori y Dra. Nora Chiari 114 Universidad Favaloro Universidad Favaloro Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Hemostasia y trombosis. Código: sanHEMOT Apertura de Inscripción: Lunes 19 de septiembre de 2011 Inicio de Actividades: Viernes 16 de marzo de 2012 Duración: 5 meses Requisitos Bioquímicos, Biólogos, Químicos, Médicos, Veterinarios, Técnicos de laboratorio. Modalidad Presencial, viernes cada 15 días, viernes de 11:00 a 13:00 hs. y de 14.00 a 18.00 hs. Objetivos Profundizar los conocimientos teóricos básicos y de avanzada en el campo de la Hemostasia y Trombosis. Conocer las nuevas opciones metodológicas (coagulométricos, inmunológicos, cromogénicos, genéticos) en los estudios de laboratorio destinados al diagnóstico de enfermedades hemorragíparas y tromboembólicas. Conocer las opciones terapéuticas tradicionales y en desarrollo para el tratamiento y prevención de complicaciones tromboembolicas y hemorragíparas. Interactuar con otros profesionales especializados en Hemostasia y Trombosis en la resolución de casos clínicos desde el área diagnóstica del laboratorio. Programa Primera clase (16/03/2012): Célula endotelial, Plaquetas. Segunda clase (30/03/2012): Sistema de coagulación y fibrinolisis. Inhibidores fisiológicos del sistema de coagulación, Evaluación de hemostasia por el laboratorio. Tercera clase (13/04/2012): Deficiencias congénitas y adquiridas de factores de coagulación, Inhibidores específicos de factores de coagulación, Hemofilia y enfermedad de von Willebrand. Cuarta clase (27/04/2012): Enfermedad tromboembolica venosa: Trombosis arterial, Trombofilia adquirida. Quinta clase (04/05/2012): Trombofilia congénita, Terapia antitrombotica, Fibrilación auricular, Marcadores de activación de hemostasia. Sexta clase (18/05/2012): Controversias en hemostasia y trombosis a presentar por grupos de alumnos. Séptima clase (01/06/2012): Alteraciones de la hemostasia en distintas situaciones clínicas. Octava clase (15/06/2012): Alteraciones de la hemostasia en distintas situaciones clínicas. Novena clase (29/06/2012): Síndromes mieloproliferativos crónicos. Décima clase (06/07/2012): Presentación de casos clínicos, de resolución de problemas en el laboratorio de hemostasia y trombosis. Autoridades 115 Universidad Favaloro Directores: Dra. Cristina Duboscq; Dra. Marta Martinuzzo y Dr. Ricardo Forastiero Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Datos de Informes e Inscripción Juan D. Perón 4190. Dpto. de Docencia e Investigación 1er. Piso. Campus Virtual Teléfono: (54-11) 4959-0200 - Internos 4518/4519 Mails: campus@hospitalitaliano.org.ar Horario: De 8.30 a 13.00 y de 14.00 a 16.00 hs. 116 Campus Virtual - Hospital Italiano Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Situaciones especiales en la adolescencia. Modalidad: Virtual Inicio de Actividades: 19 de abril de 2012 Duración: 3 meses Metodología El entorno educativo del Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires está basado en un modelo pedagógico de aprendizaje colaborativo, en el que docentes y estudiantes interactúan utilizando como soporte Internet. El curso se desarrollará con una modalidad a distancia, mediada por tecnología y a través de Internet, ingresando al Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires. Se podrá acceder a este entorno digital sin restricción horaria, de acuerdo con la disponibilidad de los participantes y hasta la fecha de finalización de las actividades. Destinatarios El curso está especialmente destinado, a todos los profesionales médicos que interactúan con adolescentes. Para la certificación como Curso Universitario, se requerirá título de grado universitario de validez nacional o de la Universidad del país de origen. Objetivos Al finalizar el curso los participantes serán capaces de: • Conocer las situaciones especiales descriptas en este curso • Adquirir herramientas y criterios para el diagnóstico y manejo de las mismas • Desarrollar nuevas habilidades para la interacción con otros especialistas Programa • Homosexualidad • Infección por VIH-SIDA • Trastornos relacionados con el uso de sustancias • Enfermedades psiquiátricas: trastorno bipolar y psicosis • Problemas sociales y adolescentes en conflicto con la ley • El adolescente crónicamente enfermo • Transición hacia la adultez Autoridades Directores: Dra. Dra. Cristina Catsicaris y Dr. Julio Busaniche 117 Campus Virtual - Hospital Italiano Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Búsqueda y recuperación bibliográfica en internet. Modalidad: Virtual Inicio de Actividades: 20 de abril de 2012 Duración: 3 meses Metodología El entorno educativo del Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires está basado en un modelo pedagógico de aprendizaje colaborativo, en el que docentes y estudiantes interactúan utilizando como soporte Internet. El curso se desarrollará con una modalidad a distancia, mediada por tecnología y a través de Internet, ingresando al Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires. Se podrá acceder a este entorno digital sin restricción horaria, de acuerdo con la disponibilidad de los participantes y hasta la fecha de finalización de las actividades. Destinatarios El curso está especialmente destinado aunque no limitado a médicos con experiencia o en etapa de formación, enfermeros, odontólogos, bioquímicos, farmacéuticos, psicólogos y todo aquel que tenga interés en adquirir las herramientas que le permitan manejar adecuadamente la información biomédica. Objetivos • Entender cómo se estructura el almacenamiento de la información • Reconocer las necesidades de información y transformarlas en una pregunta que permita satisfacer una búsqueda de información • Comprender la problemática de la variabilidad del lenguaje en las estrategias de búsqueda • Hacer búsquedas avanzadas en la base de datos Medline y en otras bases de datos bibliográficas • Buscar información biomédica en el World Wide Web y acceder a textos completos • Crear su propia base de datos de referencias bibliográficas Programa • Cómo se genera, indexa y recupera la información científica • Conozca la base de datos de referencias bibliográficas más conocida y consultada: Medline • Aprenda a dar los primeros pasos en PubMed • Optimice la búsqueda utilizando los términos MeSH • Reconozca cuando utilizar los servicios especiales de PubMed como My NCBI • Conviértase en un experto manejando herramientas de búsqueda avanzada • Conozca la base de referencias bibliográficas de Latinoamérica y el Caribe: LILACS • Aprenda dónde y cómo obtener los textos completos • Administre su biblioteca de citas y aprenda a integrarlas a un documento de texto Autoridades Directores: Dra. Paula Otero, Lic. Virginia Garrote y Dr. Daniel Luna 118 Campus Virtual - Hospital Italiano Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Semiología de las desviaciones oculares. Modalidad: Virtual Inicio de Actividades: 26 de abril de 2012 Duración: 4 meses Metodología El entorno educativo del Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires está basado en un modelo pedagógico de aprendizaje colaborativo, en el que docentes y estudiantes interactúan utilizando como soporte Internet. El curso se desarrollará con una modalidad a distancia, mediada por tecnología y a través de Internet, ingresando al Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires. Se podrá acceder a este entorno digital sin restricción horaria, de acuerdo con la disponibilidad de los participantes y hasta la fecha de finalización de las actividades. Destinatarios El curso está especialmente destinado, aunque no limitado a oftalmólogos en formación (residentes y becarios), oftalmólogos no familiarizados con la semiología del estrabismo que deseen incluir esta competencia a su práctica, oftalmólogos dedicados al estrabismo con interés en aprender nuevas estrategias de enseñanza y médicos generalistas interesados en el tema. Objetivos • Determinar la presencia o confirmar la ausencia de una alteración de la motilidad ocular, determinando el tipo de alteración de la que se trata (foria, tropia, estrabismo esencial, paresia, parálisis, nistagmus) y cuantificando el monto de la misma • Determinar la presencia o confirmar la ausencia de una alteración de la sensorialidad valorando el grado de compromiso • Identificar el síndrome al que corresponden las alteraciones previas determinando si el mismo debe o no recibir tratamiento y determinando el tipo de tratamiento más apropiado Programa • Semiología motora • Semiología sensorial • Diagnóstico motor y sensorial de las desviaciones oculares • Semiología de las paresias, parálisis y restricciones Autoridades Directores: Dra. Felisa Shokida, Dra. Celia Sánchez y Dr. José Gabriel 119 Campus Virtual - Hospital Italiano Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Discusiones clínicas en medicina familiar y ambulatoria. Modalidad: Virtual Inicio de Actividades: 10 de mayo de 2012 Duración: 2 meses Metodología El entorno educativo del Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires está basado en un modelo pedagógico de aprendizaje colaborativo, en el que docentes y estudiantes interactúan utilizando como soporte Internet. El curso se desarrollará con una modalidad a distancia, mediada por tecnología y a través de Internet, ingresando al Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires. Se podrá acceder a este entorno digital sin restricción horaria, de acuerdo con la disponibilidad de los participantes y hasta la fecha de finalización de las actividades. Destinatarios El curso está especialmente destinado aunque no limitado a médicos de familia, generalistas, clínicos y aquellos que ejerzan la práctica ambulatoria. Objetivos • Generar un espacio de discusión acerca de la práctica habitual en medicina familiar y ambulatoria • Reflexionar en forma conjunta acerca de los aspectos epistemológicos específicos de la medicina familiar y ambulatoria • Actualizar contenidos diagnósticos, terapéuticos y pronósticos de los problemas de salud de los pacientes ambulatorios Programa Debido a que el curso consiste en la discusión de situaciones clínicas, el contenido principal se centrará en el desarrollo de las discusiones. Asimismo, los casos presentados permitirán el abordaje de los siguientes temas: Autoridades • Manejo de la dispepsia • Ciclo vital • Cáncer de estómago • Litiasis renal • Informe de malas noticias • Dolor abdominal inespecífico • Rol del médico de familia en el cuidado de • Búsqueda de embarazo enfermedades cuyo manejo específico está en • Dolor intermenstrual manos de otro especialista • Hallazgos incidentales en los estudios • Alcoholismo y co-alcoholismo complementarios • Hipertensión secundaria • Retraso del crecimiento en la infancia • Entrevista familiar • Infecciones urinarias en la infancia • Reflujo gastroesofágico • Eritema nodoso • Síntomas difíciles e inespecíficos • Tuberculosis • La historia personal y el síntoma • Trombosis venosa superficial • Bajo peso en el adulto • Varicocela Director: Dr. Esteban Rubinstein 120 Campus Virtual - Hospital Italiano Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Ecografía musculoesquelética aplicada a la reumatología. Modalidad: Semi-Presencial Inicio de Actividades: 29 de marzo de 2012. Encuentros presenciales: 10, 11 y 12 de mayo. Duración: 4 meses Metodología El Curso se desarrollará con una modalidad semipresencial, constando de 2 módulos (I y III) a distancia y un módulo presencial (II). La actividad a distancia se desarrollara a través del “Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires”. Este entorno educativo está basado en un modelo pedagógico de aprendizaje colaborativo mediado por tecnología, en el que docentes y estudiantes interactúan utilizando como soporte a Internet. La actividad presencial se llevara a cabo en la Sede Central del “Hospital Italiano de Buenos Aires” y tendrá un segmento teórico (30%) y un entrenamiento práctico (70%). El Curso está organizado por Unidades temáticas, con materiales de formación específicos que, seleccionados y preparados por el equipo docente, periódicamente estarán disponibles en el Campus virtual. Destinatarios El curso está especialmente a médicos reumatólogos y radiólogos (especialistas o en formación) con o sin conocimiento básico previo en ecografía musculoesquelética que tengan interés en el aprendizaje y la utilización de la Ecografía aplicada a la Reumatología. Programa • Ecografía en reumatología: aplicaciones, indi- • Doppler de color y Doppler de poder: “settings” caciones y limitaciones y artefactos • Aspectos físicos y tecnológicos de la Ecografía • Uso del Doppler de color y Doppler de poder en • Patrón ecográfico de los diferentes tejidos la detección de inflamación sinovial y de la entesis musculoesqueléticos • Evaluación y cuantificación del daño articular • Ecografía musculoesquelética: artefactos y estructural (hueso, tendones, ligamentos) “pitfalls” • Intervencionismo articular y periarticular guiado • Cortes ecográficos estándar: hombro, codo, por ecografía muñeca y mano, cadera, rodilla, tobillo y pie • Hallazgos patológicos intermedios y avanza- • Portando la sonda y optimizando el setting en dos: sinovitis, hipertrofia sinovial, tenosinovitis, escala de grises del equipo ecográfico calcificación tendinosa, tendinosis, entesopatía, • Documentación de imágenes subluxación/luxación tendinosa, ruptura tendino- • Reporte de los hallazgos ecográficos y sa (intrasustancia, parcial, completa), impingement diagnóstico tendinoso, erosiones óseas, entesofitos, gan- • Hallazgos sinovitis, gliones y quistes, lesión cartilaginosa, depósitos derrame articular, hipertrofia sinovial, bursitis, patológicos básicos: microcristalinos, calcificaciones, atrapamiento tenosinovitis, tendinopatías nervioso • Aspectos físicos y tecnológicos del Doppler de • Evaluación de la actividad inflamatoria: sinovi- color y Doppler de poder tis, tenosinovitis y entesopatía • Doppler de color y Doppler de poder: aplicaciones, indicaciones y limitaciones Autoridades Directores: Dr. Santiago Ruta y Dra. Maria Fernanda Dovasio 121 Campus Virtual - Hospital Italiano Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Enfoque nutricional de las enfermedades gastrointestinales en la infancia. Modalidad: Virtual Inicio de Actividades: 29 de marzo de 2012 Duración: 3 meses Metodología El entorno educativo del Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires está basado en un modelo pedagógico de aprendizaje colaborativo, en el que docentes y estudiantes interactúan utilizando como soporte Internet. El curso se desarrollará con una modalidad a distancia, mediada por tecnología y a través de Internet, ingresando al Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires. Se podrá acceder a este entorno digital sin restricción horaria, de acuerdo con la disponibilidad de los participantes y hasta la fecha de finalización de las actividades. Destinatarios El curso está especialmente destinado aunque no limitado a licenciados y especialistas en nutrición, médicos pediatras, clínicos y gastroenterólogos. Objetivos • Ampliar sus conocimientos acerca de la fisiopatología de las enfermedades gastrointestinales de la infancia. • Actualizar la información nutricional de estas patologías. • Desarrollar habilidades para la aplicación de los conocimientos adquiridos en la práctica diaria, tanto en consultorio externo como también en el área de internación. • Realizar una correcta evaluación médica y nutricional para el diagnóstico de la patología • Actuar con celeridad en la intervención, tratamiento y seguimiento de los pacientes. Programa • Alergia alimentaria • Constipación • Fibrosis quística del páncreas • Intestino irritable • Enfermedad celíaca • Trastornos de la deglución: gastrostomía • Enfermedad inflamatoria intestinal • Reflujo gastroesofágico Autoridades Directora: Dra. Marina Orsi Nutricionista: Lucía Vilallonga 122 Campus Virtual - Hospital Italiano Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Epidemiología y estadística aplicada a la investigación. Modalidad: Virtual Inicio de Actividades: 23 de marzo de 2012 Duración: 4 meses Metodología El entorno educativo del Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires está basado en un modelo pedagógico de aprendizaje colaborativo, en el que docentes y estudiantes interactúan utilizando como soporte Internet. El curso se desarrollará con una modalidad a distancia, mediada por tecnología y a través de Internet, ingresando al Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires. Se podrá acceder a este entorno digital sin restricción horaria, de acuerdo con la disponibilidad de los participantes y hasta la fecha de finalización de las actividades. Destinatarios El curso está especialmente destinado aunque no limitado a todos los profesionales de la salud que se desempeñen en el área directivo-administrativa o asistencial. En la época actual, toda actividad en salud requiere de método y sistematización y de herramientas que permitan la evaluación de los procesos y resultados aplicados. Aspiramos a que todos los profesionales de la salud, sea que estén en contacto directo con los pacientes (médicos, enfermeras, paramédicos, comunicadores, psicólogos, etc) y/o que trabajen a nivel directivo-administrativo, adquieran las herramientas prácticas para la identificación de los diseños de estudios. Objetivos • Aprender a generar hipótesis • Conocer, identificar y representar los distintos tipos de diseños de investigación • Definir el propósito de escribir y publicar un trabajo científico • Conocer los conceptos básicos de la investigación cualitativa • Diseñar cuestionarios Programa • Generando la hipótesis • Test de hipótesis • Estudios de cohortes • Estudios de corte transversal • Estudios de casos y controles • Estudios ecológicos • Ensayos clínicos • Estudios de validación diagnóstica • Estudios cualitativos • Diseño de cuestionarios • Cálculo de tamaño muestral • Técnicas de muestreo para una muestra • Técnicas de muestreo para dos o más muestras • Escritura de un artículo Autoridades Directores: Dr. Enrique Soriano y Dra. Silvana Figar 123 Campus Virtual - Hospital Italiano Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Fisiopatología de trastornos frecuentes en el recién nacido. Modalidad: Virtual Inicio de Actividades: 23 de marzo de 2012 Duración: 4 meses Metodología El entorno educativo del Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires está basado en un modelo pedagógico de aprendizaje colaborativo, en el que docentes y estudiantes interactúan utilizando como soporte Internet. El curso se desarrollará con una modalidad a distancia, mediada por tecnología y a través de Internet, ingresando al Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires. Se podrá acceder a este entorno digital sin restricción horaria, de acuerdo con la disponibilidad de los participantes y hasta la fecha de finalización de las actividades. Destinatarios El curso está destinado a Neonatólogos, Pediatras, Enfermeras/os y otros profesionales que participan en el cuidado neonatal. Objetivos Al finalizar el curso los participantes adquirirán los conocimientos más importantes de la fisiopatología de un grupo de enfermedades y trastornos que se presentan con mayor frecuencia en el recién nacido. Programa • Mecanismos fisiopatológicos del nacimiento prematuro • Alteraciones en el metabolismo de la glucosa • Mecanismos fisiopatológicos en las alteraciones del metabolismo de la bilirrubina • Trastornos hidro electrolíticos y del equilibrio ácido base • Insuficiencia renal aguda • Enterocolitis necrosante • Apnea del prematuro • Problemas respiratorios frecuentes • Mecanismos fisiopatológicos implicados en las cardiopatías congénitas más frecuentes • Shock • Encefalopatía hipóxica isquémica • Hemorragia intracerebral y leucomalacia periventricular en los prematuros de muy bajo peso Autoridades Director: José M. Ceriani Cernadas 124 Campus Virtual - Hospital Italiano Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Infecciones en pacientes inmunocomprometidos. Modalidad: Virtual Inicio de Actividades: 12 de abril de 2012 Duración: 3 meses Metodología El entorno educativo del Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires está basado en un modelo pedagógico de aprendizaje colaborativo, en el que docentes y estudiantes interactúan utilizando como soporte Internet. El curso se desarrollará con una modalidad a distancia, mediada por tecnología y a través de Internet, ingresando al Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires. Se podrá acceder a este entorno digital sin restricción horaria, de acuerdo con la disponibilidad de los participantes y hasta la fecha de finalización de las actividades. Destinatarios El curso está especialmente destinado aunque no limitado a médicos infectólogos, de familia, generalistas, clínicos, oncólogos, hematólogos y todos aquellos que estén en formación. Objetivos • Contar con conocimientos de los temas infectológicos más relevantes relacionados con el huésped inmunocomprometido (HIC) y aplicarlos en la práctica diaria del paciente ambulatorio, así como en la internación. • Implementar la prevención, diagnóstico, manejo y tratamiento de los síndromes más importantes relacionados al HIC. • Realizar diagnósticos diferenciales e iniciar la evaluación diagnóstica adecuada para las infecciones más frecuentes en esta población que puedan presentarse en la atención de pacientes en la práctica diaria. • Reconocer signos de alarma para el tratamiento precoz y, de esta forma, poder intervenir de manera pertinente. Programa • Abordaje del huésped inmunocomprometido (HIC) • Neutropenia y fiebre • Infecciones en pacientes HIV (+) en la era del HAART • Infecciones en otras condiciones de inmunocompromiso • Infecciones en trasplante órgano sólido • Infecciones en trasplante de médula ósea • Patógenos más relevantes • Infecciones con nuevas drogas inmunosupresoras Autoridades Directora: Dra. Alejandra Valledor 125 Campus Virtual - Hospital Italiano Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Obesidad en edades pediátricas. Modalidad: Virtual Inicio de Actividades: 12 de abril de 2012 Duración: 3 meses Metodología El entorno educativo del Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires está basado en un modelo pedagógico de aprendizaje colaborativo, en el que docentes y estudiantes interactúan utilizando como soporte Internet. El curso se desarrollará con una modalidad a distancia, mediada por tecnología y a través de Internet, ingresando al Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires. Se podrá acceder a este entorno digital sin restricción horaria, de acuerdo con la disponibilidad de los participantes y hasta la fecha de finalización de las actividades. Destinatarios El curso está especialmente destinado aunque no limitado a médicos pediatras, generalistas y de familia, nutricionistas y médicos especialistas en nutrición y/u otras especialidades afines. Objetivos • Describir la prevalencia de obesidad en la población pediátrica en los países desarrollados y compararla con la tendencia de prevalencia en Argentina. • Comprender el impacto de la transición nutricional sobre la salud de la población. • Definir los distintos criterios diagnósticos de obesidad y sobrepeso en las distintas edades: utilización de los estándares disponibles para diagnóstico auxológico, datos de la entrevista clínica y el examen clínico. • Realizar diagnósticos diferenciales y conocer la fisiopatología y las adaptaciones metabólicas del paciente obeso, las complicaciones médicas a corto y largo plazo. • Describir los aspectos psicológicos individuales, familiares y sociales asociados a obesidad. • Manejar la implementación de pautas para un estilo de vida saludable. Programa • Obesidad: una mirada epidemiológica • La antropometría como herramienta de diagnóstico • ¿Qué factores aumentan el riesgo de obesidad? • Anamnesis: conociendo al paciente • Aspectos clínicos: el paciente obeso en el consultorio • Conducta alimentaria en el paciente obeso • Tejido adiposo y complicaciones de la obesidad • Abordaje individual en el consultorio: ¿qué podemos hacer? • Abordaje en forma interdisciplinaria: diferentes perspectivas • Abordaje poblacional Autoridades Directora: Dra. Débora Setton 126 Campus Virtual - Hospital Italiano Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Introducción a la Informática Biomédica. Modalidad: Virtual Inicio de Actividades: 15 de marzo de 2012 Duración: 4 meses Metodología El entorno educativo del Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires está basado en un modelo pedagógico de aprendizaje colaborativo, en el que docentes y estudiantes interactúan utilizando como soporte Internet. El curso se desarrollará con una modalidad a distancia, mediada por tecnología y a través de Internet, ingresando al Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires. Se podrá acceder a este entorno digital sin restricción horaria, de acuerdo con la disponibilidad de los participantes y hasta la fecha de finalización de las actividades. Destinatarios El curso está destinado a cualquier profesional que trabaje en organizaciones de la salud y quiera comprender la complejidad de los sistemas de información, qué motiva el auge de la Informática Médica como disciplina, cuáles son las soluciones emergentes y los desafíos pendientes. Debido a que existe una importante producción de materiales educativos en idioma inglés, se requiere que los alumnos tengan la capacidad mínima de leer e interpretar los textos en esta lengua. Programa • Introducción a los sistemas de salud • Informática en salud: el desarrollo de una nueva disciplina • Anatomía de los sistemas de información en salud • Computación biomédica y privacidad de los datos • Estructura de los sistemas administrativos • Estándares en salud: una necesidad estratégica • El corazón del sistema de información: la historia clínica electrónica • La razón de ser: sistemas clínicos de soporte para la toma de decisiones • Sin fronteras: registros personales de salud • Imágenes, señales e informes en simultáneo • Agregación y análisis de la información • Aspectos organizacionales y administración de proyectos • Una mirada distinta: del cuidado del individuo al cuidado de la población • Un recorrido por otras disciplinas de la informática en salud • Búsqueda y recuperación de la información Autoridades Director: Dr. Fernán González Bernaldo de Quirós Subdirectores: Dr. Daniel Luna y Dra. Paula Otero 127 Campus Virtual - Hospital Italiano Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Lo frecuente, lo grave y lo urgente de los párpados Modalidad: Virtual Inicio de Actividades: 20 de abril de 2012 Duración: 2 meses Metodología El entorno educativo del Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires está basado en un modelo pedagógico de aprendizaje colaborativo, en el que docentes y estudiantes interactúan utilizando como soporte Internet. El curso se desarrollará con una modalidad a distancia, mediada por tecnología y a través de Internet, ingresando al Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires. Se podrá acceder a este entorno digital sin restricción horaria, de acuerdo con la disponibilidad de los participantes y hasta la fecha de finalización de las actividades. Destinatarios El curso está especialmente destinado aunque no limitado a: Oftalmólogos en formación (residentes y becarios). Oftalmólogos no familiarizados con el diagnóstico y tratamiento de patología palpebral. Oftalmólogos con experiencia en párpados que deseen incorporar nuevas estrategias en la enseñanza de este tema. Objetivos Al finalizar el curso los participantes serán capaces de: • Identificar y localizar las distintas estructuras que componen el párpado. • Reconocer las alteraciones palpebrales que requieren intervención inmediata. • Enumerar y describir las técnicas quirúrgicas de reconstrucción palpebral funcional y cosmética. Programa • Anatomía y fisiología palpebral. • Enfermedades del borde palpebral: blefaritis, triquiasis, distiquiasis, penfigoide cicatrizal. • Anomalías de posición I: ectropion, entropion (técnicas quirúrgicas). • Anomalías de posición II: blefaroptosis (cirugía de la aponeurosis, suspensoria, Müllerectomía). • Tumores I: neoplasias benignas (hordeolum, chalazión, quistes de retención, moluscos, papilomas, verrugas). • Tumores II: neoplasias malignas (basocelular, espinocelular, sebáceo, Merkel). Técnicas quirúrgicas. • Trauma: evaluación, eparación quirúrgica. • Procedimientos de emergencia palpebral: cantotomia lateral, tarsorrafia definitiva, tarsorrafia transitoria, pesos de oro. • Cambios involucionales y cosmética: blefarochalasis, cirugía de dermatochalasis, bolsas superiores e inferiores. Autoridades Directores: Dr. Guillermo Hernández Gauna, Dr. Eduardo Jorge Prémoli y Dr. Rodolfo Vigo 128 Campus Virtual - Hospital Italiano Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Perimetría computada: Cómo interpretarla en forma práctica, rápida y eficaz. Modalidad: Virtual Inicio de Actividades: 11 de abril de 2012 Duración: 2 meses Metodología El entorno educativo del Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires está basado en un modelo pedagógico de aprendizaje colaborativo, en el que docentes y estudiantes interactúan utilizando como soporte Internet. El curso se desarrollará con una modalidad a distancia, mediada por tecnología y a través de Internet, ingresando al Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires. Se podrá acceder a este entorno digital sin restricción horaria, de acuerdo con la disponibilidad de los participantes y hasta la fecha de finalización de las actividades. Destinatarios El curso está especialmente destinado, aunque no limitado a médicos oftalmólogos, oftalmólogos en formación (residentes y becarios) y técnicos perimetristas. Objetivos • Interpretar en forma rápida, práctica y eficiente el informe impreso de un campo visual. • Utilizar esta herramienta para diagnosticar, evaluar y monitorizar enfermedades oculares. • Diferenciar entre un estudio normal y anormal. • Identificar si un estudio es confiable o no confiable para la toma de decisiones clínicas. • Identificar si un estudio está alterado por fallas técnicas ajenas a la patología del paciente. Programa • Introducción a la perimetría computada • Conceptos empleados en Perimetría • Métodos de evaluación del campo visual • Interpretación del informe impreso: • El encabezado • Índices de confiabilidad • Formatos de impresión • Índices numéricos • Estudio único versus serie • Análisis de progresión del glaucoma • Fallas técnicas ajenas a la patología del paciente • Nuevas pruebas perimétricas Autoridades Directores: Dra. Betty Arteaga y Dr. Eduardo Mayorga 129 Campus Virtual - Hospital Italiano Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Impacto de la prematurez en el crecimiento y desarrollo. Modalidad: Virtual Inicio de Actividades: 21 de marzo de 2012 Duración: 4 meses Metodología El entorno educativo del Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires está basado en un modelo pedagógico de aprendizaje colaborativo, en el que docentes y estudiantes interactúan utilizando como soporte Internet. El curso se desarrollará con una modalidad a distancia, mediada por tecnología y a través de Internet, ingresando al Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires. Se podrá acceder a este entorno digital sin restricción horaria, de acuerdo con la disponibilidad de los participantes y hasta la fecha de finalización de las actividades. Destinatarios El curso está especialmente destinado aunque no limitado a médicos pediatras y/o neonatólogos, terapistas físicos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicólogos, terapistas ocupacionales, psicomotricistas, psicopedagogos, enfermeros, docentes, matronas y todos aquellos profesionales o estudiantes interesados en la problemática del prematuro y su familia. Objetivos • Conocer los aspectos principales de un programa de seguimiento de prematuros. • Reconocer las patologías más frecuentes y sus consecuencias a largo plazo de los niños pretérmino. • Identificar signos y síntomas de alarma en el desarrollo y crecimiento, en niños que nacieron antes de término. Programa • Principales causas del nacimiento prematuro • Prematuridad • Crecimiento • Impacto en los padres • Integración sensorial • Desarrollo neurológico: patología más frecuente • Neurodesarrollo I • Neurodesarrollo II • Sueño • Audición • Succión y deglución • Comunicación y lenguaje • Visión. Procesamiento central de la visión • Escolaridad. Atención y conducta Autoridades Directores: Dra. Diana Rodríguez y Dr. José María Ceriani Cernadas 130 Campus Virtual - Hospital Italiano Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Epidemiología y estadística: Principios y práctica. Modalidad: Virtual Inicio de Actividades: 23 de enero o 9 de marzo de 2012 Duración: 4 meses Metodología El entorno educativo del Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires está basado en un modelo pedagógico de aprendizaje colaborativo, en el que docentes y estudiantes interactúan utilizando como soporte Internet. El curso se desarrollará con una modalidad a distancia, mediada por tecnología y a través de Internet, ingresando al Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires. Se podrá acceder a este entorno digital sin restricción horaria, de acuerdo con la disponibilidad de los participantes y hasta la fecha de finalización de las actividades. Destinatarios El curso está especialmente destinado aunque no limitado a todos los profesionales de la salud que se desempeñen en el área directivo-administrativa o asistencial. En la época actual, toda actividad en salud requiere de método y sistematización y de herramientas que permitan la evaluación de los procesos y resultados aplicados. Aspiramos a que todos los profesionales de la salud, sea que estén en contacto directo con los pacientes (médicos, enfermeras, paramédicos, comunicadores, psicólogos, etc.) y/o que trabajen a nivel directivo-administrativo, adquieran las herramientas prácticas para la identificación de los diseños de estudios. El nivel de los temas es introductorio con fuerte orientación práctica. Debido a que existe una importante producción de materiales educativos en idioma inglés, se requiere que los alumnos tengan una capacidad mínima de leer e interpretar los textos en esta lengua. Objetivos • Conocer los conceptos básicos de la epidemiología • Conocer, identificar y representar los distintos tipos de diseños de investigación • Conocer los conceptos fundamentales de la estadística descriptiva e inferencial • Introducirse en la metodología básica de análisis estadístico Programa • Conceptos básicos de epidemiología y estadística descriptiva • Evaluación de la validez de los resultados • Estadística inferencial • Test estadísticos Autoridades Directores: Dr. Enrique R. Soriano y Dra. Silvana Figar 131 Campus Virtual - Hospital Italiano Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Introducción al soporte nutricional en pacientes adultos y pediátricos. Nutrición enteral y parenteral. Modalidad: Virtual Inicio de Actividades: 18 de abril de 2012 Duración: 3 meses Metodología El entorno educativo del Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires está basado en un modelo pedagógico de aprendizaje colaborativo, en el que docentes y estudiantes interactúan utilizando como soporte Internet. El curso se desarrollará con una modalidad a distancia, mediada por tecnología y a través de Internet, ingresando al Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires. Se podrá acceder a este entorno digital sin restricción horaria, de acuerdo con la disponibilidad de los participantes y hasta la fecha de finalización de las actividades. Destinatarios El curso está especialmente destinado aunque no limitado a médicos clínicos, pediatras, generalistas, gastroenterólogos, intensivistas y cirujanos, especialistas en nutrición y licenciados en nutrición y en enfermería. Objetivos • Detectar pacientes en riesgo nutricional mediante la implementación de técnicas de screening. • Interpretar los resultados de los distintos métodos de evaluación nutricional. • Determinar las metas nutricionales dentro de un plan de soporte nutricional y estimar los requerimientos de macro y micronutrientes. • Conocer los diversos sistemas de administración enterales y parenterales junto con los insumos necesarios para su implementación. • Diseñar un plan de monitoreo de la práctica implementada. • Prevenir, detectar y tratar complicaciones asociadas con la nutrición enteral y parenteral. Programa • Desnutrición secundaria a enfermedad • Paso a paso: El proceso de cuidado nutricional • Evaluación nutricional en pacientes adultos • Evaluación nutricional en lactantes, niños y adolescentes • Nutrición enteral I: Indicaciones, formulación y accesos enterales • Fórmulas enterales: Componentes, clasificación, preparación y administración • Nutrición enteral II: Prevención, monitoreo y tratamiento de las complicaciones • Accesos venosos centrales: Elección, colocación, cuidados y complicaciones • Nutrición parenteral I: Indicaciones, formulación y administración • Nutrición parenteral II: Prevención, monitoreo y tratamiento de las complicaciones Autoridades Directores: Dra. Claudia Kecskes y Dra. Débora Setton 132 Campus Virtual - Hospital Italiano Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Temas de medicina de emergencias y trauma. Modalidad: Virtual Inicio de Actividades: 13 de abril de 2012 Duración: 3 meses Metodología El entorno educativo del Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires está basado en un modelo pedagógico de aprendizaje colaborativo, en el que docentes y estudiantes interactúan utilizando como soporte Internet. El curso se desarrollará con una modalidad a distancia, mediada por tecnología y a través de Internet, ingresando al Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires. Se podrá acceder a este entorno digital sin restricción horaria, de acuerdo con la disponibilidad de los participantes y hasta la fecha de finalización de las actividades. Destinatarios El curso está especialmente destinado a profesionales médicos de todas las especialidades que prestan servicios en áreas de Emergencias: Sistemas de Ambulancias, Servicios de Emergencias Prehospitalarios, Servicios de Emergencias Hospitalarios. Objetivos • Conocer los fundamentos de la evaluación primaria y secundaria del paciente politraumatizado. • Estratificar el riesgo que representa el paciente durante la evaluación inicial. • Evaluar los diagnósticos diferenciales, descartando en forma inicial a aquellos que pongan en peligro la vida del paciente. • Conocer los fundamentos e indicaciones de estudios complementarios: radiografía convencional, ecografía, tomografía computarizada. • Iniciar el tratamiento adecuado para la situación y planear la conducta posterior contemplando el alta o la internación del paciente. • Conocer los fundamentos de riesgo de una población ante una catástrofe. • Conocer los fundamentos teóricos de la atención inicial de víctimas múltiples. Programa • Introducción: enfoque inicial del paciente con trauma en la Central de Emergencias: ABCDE • Catástrofes: evaluación del riesgo. Plan de contingencia • Manejo de la vía aérea en trauma: vía aérea dificultosa • Imágenes en trauma I: radiología convencional, TAC • Imágenes en trauma II: ecografía • Trauma de columna • Trauma moderado y severo encéfalo-craneano agudo • Trauma de tórax • Trauma abdominal • Trauma abdominal en la embarazada Autoridades Director: Dr. Hugo Alberto Peralta 133 Campus Virtual - Hospital Italiano Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Teoría y clínica de los vínculos: Familia, pareja y grupos. Modalidad: Virtual Inicio de Actividades: 16 de marzo de 2012 Duración: 2 meses Metodología El entorno educativo del Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires está basado en un modelo pedagógico de aprendizaje colaborativo, en el que docentes y estudiantes interactúan utilizando como soporte Internet. El curso se desarrollará con una modalidad a distancia, mediada por tecnología y a través de Internet, ingresando al Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires. Se podrá acceder a este entorno digital sin restricción horaria, de acuerdo con la disponibilidad de los participantes y hasta la fecha de finalización de las actividades. Destinatarios Objetivos Todos los profesionales de la salud y disciplinas afines. • Adquirir recursos teóricos e instrumentales que faciliten el acceso a la complejidad que los vínculos nos presentan. • Reflexionar e interrogarse acerca de las configuraciones familiares, de pareja y grupales en la actualidad. • Ampliar conceptos enunciados desde distintas perspectivas teóricas y clínicas. Programa • Nociones iniciales de psicoanálisis de familias desde una perspectiva vincular • De la familia al grupo. Abordaje psicoanalítico del grupo • Perspectivas psicoanalíticas sobre los vínculos horizontales y verticales: el vínculo fraterno • La familia en el psicoanálisis de parejas • Psicoterapias psicoanalíticas de familia, pareja y grupo • Vincularidad parento filial. Estructura y situación • El vínculo temprano, proceso de subjetivación Autoridades Directora: Lic. Sonia Kleiman 134 Campus Virtual - Hospital Italiano Universidad Hospital Italiano Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Datos de Informes e Inscripción Potosí 4234, 3° Piso - Dpto. de Posgrado Teléfono: (+54 11) 4959-0200 - Internos 5324/2230 Mails: posgrado@hiba.org.ar Horario: Lunes a Viernes de 10.00 a 19.00 hs. 135 Universidad Hospital Italiano Universidad Hospital Italiano Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Carrera de especialización. Psicología vincular de familias con niños y adolescentes. Resolución Ministerial: 1026/2009 Apertura de Inscripción: Julio de 2011 Inicio de Actividades: Marzo de 2012 Duración: 2 años Requisitos Lic. en Psicología / Psicólogo, Médico, Abogado, Asistente / Trabajador social, Lic. en Ciencias de la Educación, Lic. en Psicopedagogía / Psicopedagogo. Modalidad Objetivos Presencial intensiva. De marzo a diciembre, un viernes y un sábado por mes. Que el profesional adquiera instrumentos, que le permitan el abordaje de consultas de amplio espectro, que presentan las configuraciones vinculares familiares con niños y adolescentes; que el profesional, correlacione la conceptualización teórica, con sus aplicaciones en los diferentes campos que requieran de su intervención; que el profesional se entrene en la practica multidisciplinar, intercambiando en su formación con colegas de diferentes carreras de grado, las situaciones problemáticas a resolver; que el profesional adquiera herramientas, que le permitan tener una perspectiva vincular de abordaje de la familia con niños y adolescentes incluyendo el contexto-sociocultural de pertenencia. Programa Autoridades • Nociones Generales sobre Vincularidad. • Motivos de consulta en familias con • Perspectivas teóricas acerca de la infancia, niños y adolescentes Intervenciones. adolescencia y familia contemporáneas. • Las prácticas en salud. Trabajo interdisciplinario. • Los vínculos de parentesco. • Orientación clínica. • Taller de Escritura de trabajos de investigación. • Clínica de familias con niños y adolescentes. • Vínculos de Pareja. • Técnica del abordaje terapéutico con • Configuraciones contemporáneas: producción Familias con niños y adolescentes. de subjetividad, dinámica vincular y lazo social. • Prácticas clínicas. • Familias con niños: especificidades. • Seminario de integración: las prácticas • Diversidad de dispositivos vinculares-familiares. multidisciplinarias. • Dispositivos de construcción subjetiva en • Orientación Intervenciones en el campo vincular. la contemporaneidad. • Los conflictos vinculares en el Ámbito escolar. • Familias con adolescentes: especificidades. • Los conflictos vinculares en el Ámbito judicial. • Familia-conflictos-síntoma. • Prácticas en el ámbito judicial o Prácticas • Las violencias, violencia familiar. en instituciones educativas (optativas). • Perturbaciones severas infancia, • Seminario de integración: las prácticas adolescencia, familia. multidisciplinarias. Directora: Lic. Sonia Kleiman Docentes: Lic. Hilda Abelleira; Dr. Isidoro Berenstein; Dra. Dora Lujan Coria; Dr. Roberto Pallia; Lic. Esther Victoria Czernikowski; Lic. Daniel Mundo; Dr. Federico Urman; Lic. Norma De Lucca; Lic. Graciela Selener; Lic. Juana Gutman; Lic. Haydee Romero; Lic. María Laura Mendez; Dra. María Kuperman de Kuitca; Dr. Julio Moreno; Dra. Denise Najmanovich; Dra. Alicia Stolkiner y Dra. Alejandra Tortorelli 136 Universidad Hospital Italiano Universidad Hospital Italiano Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Maestría en educación para profesionales de la salud. Resolución Ministerial: 1074/2009 Apertura de Inscripción: Noviembre de 2011 Inicio de Actividades: Abril de 2012 Duración: 2 años Requisitos Profesionales de la Salud (Médicos, Odontólogos, Lic. en Enfermería, en Psicología, en Psicopedagogía, en Nutrición, en Terapia Ocupacional) u otros profesionales egresados de universidades nacionales o extranjeras con título equivalente. Se debe tener un mínimo de 2 años de graduación en la carrera de grado. Modalidad Presencial / a distancia / online. Se puede optar por inscribirse al Programa completo o inscribirse módulo a módulo. Objetivos El alumno será capaz de ser un modelo de rol en Educación Superior para profesionales de la Salud, demostrando una actitud reflexiva sobre la propia práctica docente y sobre el contexto en que ésta se desenvuelve; comprender la influencia de los factores socio- económico, gubernamental, histórico y profesionales en la educación de los profesionales de la salud; comprender y evaluar críticamente la bibliografía sobre temas teóricos, experiencias y resultados de investigación en educación para los profesionales de la salud; diseñar, planificar e implementar actividades educativas relevantes a las necesidades educacionales de los profesionales de la Salud, basadas en principios racionales de enseñanza y aprendizaje; entre otros. Programa Primer Año Segundo Año Módulo Módulo • El contexto de la Educación de • Enseñanza Clínica. los Profesionales de la Salud. • Gestión de programas educativos. • La naturaleza del aprendizaje. • En búsqueda de la calidad. • Estrategias de aprendizaje. • Aprendizaje continuo y Educación continua. • La Educación basada en la comunidad. • Educación Superior y Sociedad. • Evaluación del Desempeño. • Taller de Tesis. • Investigación en Educación para Profesionales de la Salud. • Taller de Tesis. Autoridades Director: Prof. Dr. Eduardo Durante Co-Director: Prof. Dr. Carlos Brailovsky Secretaria Académica: Mg. Laura Eder 137 Universidad Hospital Italiano Universidad Hospital Italiano Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Maestría en neuropsicología. Resolución Ministerial: 614/2006 Apertura de Inscripción: Julio de 2012 Inicio de Actividades: Diciembre de 2013 Duración: 2 años y medio Requisitos Poseer Título de Médico, Psicólogo, Lic. en Psicología, Lic. en Ciencias de la Educación, Psicopedagogo, Lic. en Psicopedagogía, Fonoaudiólogo. Modalidad Objetivos Presencial intensiva. A través de una Maestría en Neuropsicología se pretende crear un espacio para la formación académica de profesionales de diversas carreras dedicados al estudio y manejo de las afecciones del Sistema Nervioso Central, con especial orientación a la docencia y la investigación. Programa Módulos • Introducción a la Neuropsicología. • Neuroanatomía y Neuroimágenes. • Exploración funcional del cerebro. • Filosofía, lógica y metodología de la Investigación científica. • Métodos de Evaluación Neuropsicológica. • Neurología de la Conducta. • Genética y Fenotipos conductuales. • Psicología Experimental. • Neuropsicofarmacología. • Neurolingüística. • Neuropsicología Cognitiva. • Neuropsicología del Desarrollo. • Neuropsicología del Adulto y del Envejecimiento. • Habilitación-Rehabilitación en Neuropsicología. Autoridades Director: Dr. Julio Castaño Secretario Académico: Dr. Matteo Baccanelli Docentes: Luis Riquelme; Waldo Belloso; Silvia Figiacone; Roberto Luis Caccuri; Teresa Negrotti; Silvano Zanutto; Enrique Menzano; Valeria Abusamra; Silvia Figiacone y Angel Golimstok 138 Universidad Hospital Italiano Universidad Hospital Italiano Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Introducción al aprendizaje estadístico. Apertura de Inscripción: Junio de 2012 Inicio de Actividades: Septiembre de 2012 Duración: 3 Meses – 20 hs. Requisitos Profesionales y estudiantes avanzados de la salud (Ingenieros Biomédicos, Bioingenieros, Lic. En Biotecnología, Médicos con conocimientos acordes, etc.) que deseen ampliar su conocimiento teórico sobre técnicas computacionales inteligentes destinadas, fundamentalmente, al análisis de grandes volúmenes de datos. Modalidad Objetivos Presencial. 10 semanas, 2 hs. semanales presenciales. El objetivo general del curso es estudiar los principios de diferentes enfoques metodológicos del tratamiento de datos, así como algunas de las principales técnicas con mayor utilización en la práctica. De manera más específica, los principales objetivos de este curso son los siguientes: • Conocer los principios generales de algunas de las técnicas, supervisadas y no supervisadas, más utilizadas actualmente para el tratamiento de datos. • Comprender y aprender a integrar técnicas conocidas para aprovechar su potencial en el descubrimiento de conocimiento. • Estudiar algunos métodos y algoritmos novedosos de Data Mining. • Entender las aplicaciones de las herramientas estadístico-computacionales mediante ejemplos útiles relacionados al campo de la medicina. Programa Módulo 1: Statistical Learning I Módulo 2: Statistical Learning II Módulo 3: Supervised learning: Linear regression models Módulo 4: Supervised learning: Linear methods for Classification Módulo 5: Supervised learning: Kernel methods Módulo 6: Supervised learning: Neural Networks Módulo 7: Supervised learning: Support Vector Machines Módulo 8: Unsupervised learning: Association Rules Módulo 9: Unsupervised learning: Cluster Analisis Módulo 10: Unsupervised learning: Self-Organizing Maps Módulo 11: Principal component analysis Autoridades Director: Dr. Pablo Argibay 139 Universidad Hospital Italiano Universidad Hospital Italiano Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Perfeccionamiento en electroencefalografía moderna, videoelectroencefalografía y polisomnografía en pediatría. Apertura de Inscripción: Abril de 2012 Inicio de Actividades: Junio de 2012 Duración: 4 meses Requisitos Técnicos en electroencefalografía, en polisomnografía y enfermeros profesionales interesados en técnicas modernas y video-EEG. Modalidad Objetivos Presencial intensiva. Un viernes y un sábado por mes. • Capacitar al alumno sobre las indicaciones y metodología de la realización de distintos estudios neurofisiológicos tales como EEG, Video-EEG, polisomno-grafía y electrocorticografía. • Lograr que el alumno adquiera habilidades necesarias para la realización de dichos estudios. Programa Módulo 1: Introducción Módulo 2: Bases de EEG normal y patológico Módulo 3: Polisomnografía Módulo 4: Video EEG Módulo 5: Estudios Invasivos Módulo 6: Test de Wada Módulo 7: Epilepsia Módulo 8: Trastornos del sueño Módulo 9: Taller práctico Examen Final Prácticas a realizar los días sábados y en los talleres prácticos que serán acordados con los docentes Autoridades Director: Dr. Walter Silva Coordinadores docentes: Dra. Marina Aberasturi y Tec. Laura Horacek Docentes: Dr. Guillermo Agosta; Dra. Clarisa Maxit; Dr. Esteban Vaucheret Paz; Dra. María Vaccarezza; Dr. Javier Muntadas; Dra. Silvana Calligaris; Dra. Stella Maris Valiensi; Dra. Verónica Luckich; Dra. Ines Denzler; Dra. María del Carmen García; Dra. Gabriela Besocke; Tec. Gabriela Dillmann; Tec. Karina Viana; Tec. Nahuel Bouche; Tec. Daniel Paredes; Tec. Blanca Muños y Tec. Daniela Goggi 140 Universidad Hospital Italiano Universidad Hospital Italiano Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Intervenciones intensivas en cesación tabáquica. Apertura de Inscripción: Junio de 2012 Inicio de Actividades: Septiembre de 2012 Duración: 3 Meses Requisitos Todos los miembros del equipo de salud, interesados en aprender intervenciones intensivas tanto individuales como grupales en cesación tabáquica para pacientes. Modalidad Objetivos Presencial intensiva. • Brindar una herramienta basada en la mejor evidencia disponible para conducir Intervenciones Intensivas de Cesación Tabáquica (tratamientos grupales e individuales específicamente diseñados para dejar de fumar) • Fortalecer la adquisición de habilidades para el manejo de las dinámicas grupales. • Brindar aspectos pragmáticos y operativos que faciliten la implementación exitosa de programas intensivos de cesación tabáquica (clínicas de cesación). • Compartir experiencias con los responsables de programas intensivos de cesación tabáquica ya existentes en nuestro país. • Brindar herramientas básicas de evaluación de la efectividad de las intervenciones en cesación tabáquica. • Fortalecer la motivación del equipo de salud para liderar el cambio dentro de su propia institución, transformándose en multiplicadores de la capacitación y referentes locales de control de tabaco. Programa Contenidos Primer Módulo Contenidos Segundo Módulo • Introducción y epidemiología. • Actualizaciones en la farmacoterapia para • Bases Neurobiológicas del tabaquismo. dejar de fumar. • Modelos de abordaje y motivación. • Seguimiento y prevención de recaídas en • Niveles de intervención en cesación tabáquica. cesación tabáquica. • Intervenciones intensivas. •Tratamientos alternativos en la cesación • Historia clínica en la cesación tabáquica. tabáquica. • Intervenciones clínicas para fortalecer • Programa GRANTAH. la motivación. • Cómo armar una clínica de cesación tabáquica. • Marco teórico terapéutico para las intervenciones intensivas. Autoridades Directores y docentes: Dra. Verónica Schoj y Dr. Guillermo Espinosa 141 Universidad Hospital Italiano Universidad Hospital Italiano Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Posgrado en investigación clínica. Apertura de Inscripción: Marzo de 2012 Inicio de Actividades: Agosto de 2012 Duración: Cuatrimestral – Una vez por semana Requisitos Médicos, enfermeros, farmacéuticos, bioquímicos y personal de la salud en general con interés en participar de estudios de investigación clínica. Modalidad Objetivos Presencial. Clases una vez por semana de 2 horas. El desafío es el de generar las condiciones para que el desarrollo de la investigación científica sea sustentable y se incremente en magnitud y calidad. La formación del personal a cargo de las tareas de Investigación Clínica es un requisito fundamental de la búsqueda de esta calidad, que permita destacar a nuestros investigadores en la vanguardia de los países de la región generadores de conocimiento científico y a la vez establecer estándares de desempeño trasladables a las iniciativas propias de investigación. Los objetivos del curso son: • Proveer entrenamiento formal para la conducción de estudios de investigación clínica de iniciativa propia o con patrocinio externo. • Formar Investigadores, co-investigadores y Coordinadores de estudios. • Brindar una introducción al diseño e implementación de estudios de iniciativa propia. Programa • Clases teóricas introductorias a los distintos tópicos. • Actividades prácticas y ejercicios para resolución y corrección “en línea”. • Lecturas adicionales (obligatorias y recomendadas). • Debate en torno a noticias de actualidad y fragmentos de películas relacionadas con la temática de las clases. • Entrega de material impreso y disponibilidad de material electrónico a través de contraseña personal. • Examen: Combinación de preguntas de opción múltiple, preguntas para mínimo desarrollo conceptual y ejercicio de llenado de CRF. Autoridades Director: Waldo Belloso Docentes: Leonardo Garfi; Ventura Simonovich; Ariel G. Perelsztein; Inés M. Otegui; María del Rosario Aragone; Santiago Isolabella 142 Universidad Hospital Italiano Universidad Hospital Italiano Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Posgrado en gestión para líderes de enfermería. Apertura de Inscripción: Enero de 2012 Inicio de Actividades: Abril de 2012 Duración: 8 meses – Formato semanal Requisitos Licenciados en enfermería o enfermeros profesionales que desempeñen o deseen desempeñar tareas de liderazgo en el ámbito de la enfermería. Modalidad Programa Presencial intensiva. Un viernes y un sábado por mes. Gestión Organizacional Visión y Misión personal y compartida Paradigmas mentales Motivación trascendente Gestión por valores y aspectos éticos del gerenciamiento Gestión de RRHH en Enfermería Reclutamiento y selección Estrategias de retención Evaluación por competencias Perfil de puestos Gestión de los Cuidados Gestión de la Demanda: clasificación de usuarios por necesidad de cuidados Calidad vs. Costos en cuidados de enfermería Indicadores de Estructura, Proceso y Resultado Logística de insumos, fármacos y equipos Liderazgo Inteligencia emocional Delegación efectiva Satisfacción profesional y Salud laboral Resiliencia y Gestión Coaching Negociación y conflicto Identidad profesional Autoridades Directora y docente: Lic. Lucía González 143 Universidad Hospital Italiano Universidad Hospital Italiano Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Perfeccionamiento en nutrición enteral. Apertura de Inscripción: Mayo de 2012 Inicio de Actividades: Agosto de 2012 Duración: Bimestral Requisitos Médicos y Licenciados en nutrición. Modalidad Presencial. Horas presénciales y horas de trabajo fuera del aula. Objetivos • Distinguir pacientes en riesgo nutricional. • Realizar una valoración nutricional objetiva. • Describir los componentes de nutrición enteral. • Formular el aporte de nutrientes según las necesidades del paciente. • Elegir la fórmula adecuada. • Reconocer los distintos tipos de accesos enterales. • Aplicar técnicas de colocación de sondas enterales. • Implementar cuidados específicos relacionados con la práctica de nutrición enteral. • Reconocer y saber tratar las complicaciones asociadas a la nutrición enteral. • Recolectar los datos necesarios para los registros evolutivos. • Conocer las recomendaciones según las guías de buena práctica nacionales e internacionales. • Interactuar con el equipo asistencial de terapia intensiva, de manera efectiva y colaborativa. Programa Unidad 1: Fisiología y fisiopatología del aparato digestivo Unidad 2: Nutrición enteral: Indicaciones, formulación Unidad 3: Fórmulas enterales: Componentes, clasificación, preparación y administración Unidad 4: Nutrición enteral: Prevención, monitoreo y tratamiento de las complicaciones Unidad 5: Accesos enterales: Tipos - Características - Técnicas de colocación - Cuidados Unidad 6: Nutrición enteral en patologías específicas 1 Unidad 7: Nutrición enteral en patologías específicas 2 Autoridades Directoras y docentes: Dra. Claudia Kecskes y Dr. Edgardo Menéndez 144 Universidad Hospital Italiano Universidad Hospital Italiano Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Perfeccionamiento en nutrición parenteral. Apertura de Inscripción: Julio de 2012 Inicio de Actividades: Septiembre de 2012 Duración: Bimestral Requisitos Médicos y Licenciados en nutrición. Modalidad Presencial. Horas presénciales y horas de trabajo fuera del aula. Objetivos • Realizar tamizaje o “screening nutricional” y evaluación nutricional objetiva aplicando los métodos descriptos. • Reconocer los pacientes con indicación de nutrición parenteral. Fundamentar indicaciones y contraindicaciones del soporte nutricional en pacientes críticos. • Calcular los requerimientos diarios de macro y micronutrientes y adecuarlos a la situación clínica del paciente. Formular una nutrición parenteral. • Describir los distintos componentes de una bolsa de nutrición parenteral. • Diferenciar las distintas bolsas de nutrición parenteral de acuerdo a su composición. • Realizar una adecuada elección del acceso venoso e indicar un plan de cuidados para prevención de complicaciones asociadas a los mismos. • Utilizar esquema de monitoreo para evaluar de tolerancia y detectar complicaciones asociadas a la nutrición parenteral. • Implementar un tratamiento adecuado frente a las complicaciones. • Recolectar los datos necesarios para los registros de seguimiento evolutivo. • Conocer las recomendaciones según las guías de buena práctica nacionales e internacionales. • Interactuar con el equipo asistencial de manera efectiva y colaborativa. Programa Unidad 1: Identificación del riesgo nutricional. Técnicas de valoración nutricional. Unidad 2: Nutrición parenteral: Indicaciones, formulación. Unidad 3: Fórmulas parenterales: componentes, clasificación, preparación y administración. Unidad 4: Prevención, monitoreo y tratamiento de las complicaciones asociadas a la nutrición parenteral. Unidad 5: Accesos venosos: Tipos, colocación y mantenimiento. Técnicas de cuidados de la nutrición parenteral (bolsas, catéteres, sistemas de infusión). Unidad 6: Nutrición parenteral en patologías específicas. Autoridades Directoras y docentes: Dra. Claudia Kecskes y Dr. Edgardo Menéndez 145 Universidad Hospital Italiano Universidad Hospital Italiano Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso PROFAM: Demanda espontánea. Apertura de Inscripción: Mayo de 2012 Inicio de Actividades: Agosto de 2012 Duración: Cuatrimestral Requisitos Médicos generalitas, de familia, clínicos, pediatras y todos aquellos médicos que trabajan en consultorios de demanda espontánea o que realizan atención a domicilio y que deseen actualizarse en el manejo de los problemas que generan las consultas ambulatorias más frecuentes. Modalidad Objetivos Presencial intensiva. Al finalizar Profam, demanda espontánea el alumno será capaz de: • Diagnosticar y tratar en ese ámbito los problemas agudos de manejo ambulatorio que generan las consultas espontáneas más frecuentes. • Identificar y orientar los casos que requieran niveles de resolución hospitalaria. • Utilizar herramientas y estrategias que mejoren la calidad y costo-efectividad de su actividad. • Llevar a cabo esa tarea de una manera integral, teniendo en cuenta el contexto psicosocial del paciente y el contexto en el que se realiza la consulta (consultorio, domicilio, en contacto con el médico de cabecera del paciente, etc.). Programa Autoridades • Fiebre • Angustia, ansiedad, ataques de pánico • Síntomas respiratorios altos • Dolor abdominal • Cefalea • Vómitos • Cervicalgia, lumbalgia, dolor de hombro • Ictericia • Mareo y vértigo • Trastornos evacuatorios • Dolor torácico • Trastornos de la diuresis • Disnea • Irregularidades del ciclo menstrual • Síncope (atraso, metrorragia) • Palpitaciones • Uretritis, vaginitis y exposición a enfermedades • Tos de transmisión sexual • Hipertensión Arterial • Problemas agudos de la piel Directora: Dra. Paula Carrete Docentes: Dr. Pascual Baran; Dra. Carolina Begue; Dra. Verónica Campana; Dra. Ariana Cheng; Dr. Matías Deprati; Dra. Mercedes Mutchinick; Dr. Diego Terceiro; Dr. Pablo Tesolin y Dr. Gonzalo Yamahuchi 146 Universidad Hospital Italiano Universidad Hospital Italiano Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Taller de talleres: ¿Cómo armar un taller de prevención? Práctica y articulación de talleres en el campo de la salud. Apertura de Inscripción: Diciembre de 2011 Inicio de Actividades: Abril de 2012 Duración: Cuatrimestral – Una vez por semana Requisitos Profesionales en el campo de la Salud (medicina, psicología, enfermería, docentes, psicopedagogía, servicio Social, operadores en salud). Modalidad Objetivos Presencial. Clases una vez por semana de 2 horas. • Desarrollar nuevos aportes conceptuales y prácticos en el campo de la prevención en la promoción de salud. • Facilitación y articulación de herramientas para la coordinación de espacios de taller y otros dispositivos en prevención. Programa A) Rol de promoción en salud B) Psicología de la Salud C) Técnicas de coordinación de talleres D) Juego y la creatividad en los espacios de coordinación Autoridades Directores y docentes: Dra. Cristina Catsicaris y Lic. Ignacio Usandivaras 147 Universidad Hospital Italiano Universidad Hospital Italiano Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Introducción a la terapia intensiva. Apertura de Inscripción: Enero de 2012 Inicio de Actividades: Marzo de 2012 Duración: Bimestral Requisitos Médicos clínicos, Médicos emergentólogos, Médicos residentes, Kinesiólogos respiratorios. Modalidad Presencial. 2 veces por semana. Objetivos • Definir y comprender en forma global a un paciente crítico. • Interpretar la gravedad de un paciente en función de distintas variables clínicas y de estudios complementarios. • Diagnosticar y tratar problemas respiratorios, con énfasis en los trastornos de la vía aérea y ventilación mecánica invasiva y no invasiva. • Realizar un control adecuado de la vía aérea, a través de talleres de vía aérea y de ventilación mecánica. • Reconocer y tratar a un paciente en shock en concordancia con los conceptos actuales de reanimación. Taller de monitoreo hemodinámica. • Conocer y aplicar las variables que surgen del monitoreo en el paciente crítico: hemodinámica, neurológico, respiratorio. • Comprender la fisiopatología de las fallas de los distintos órganos y sistemas. • Diagnosticar y tratar las distintas fallas de órganos y sistemas. Programa • Intubación. Vía aérea. Vía aérea dificultosa. • Fisiopatología respiratoria. Introducción a la ventilación mecánica. Interfases. • Taller vía aérea. • Modos ventilatorios. • Síndrome de distress respiratorio del adulto. Estrategias respiratorias. • Ventilación mecánica no invasiva. Epoc/Asma. • Taller de ventilación mecánica. • Sepsis y shock septico. Drogas vasopresoras e inotropicas. Fluídos. • Taller monitoreo hemodinámica. • Traumatismo encéfalo craneano y vertebral. HSA. Estrategias ventilatorias. • Neuromonitoreo. • Insuficiencia hepática. Falla hepática aguda. Trasplante hepático. • Infecciones graves en pacientes críticos. • Soporte nutricional. Autoridades Directores y docentes: Dr. Gastaldi, Pablo Andrés y Lic. Roux, Nicolás 148 Universidad Hospital Italiano Universidad Hospital Italiano Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Universitario de actualización en medicina interna. Apertura de Inscripción: Mayo de 2012 Inicio de Actividades: Julio de 2012 Duración: 1 semana Requisitos Médicos Clínicos, Médicos de familila, Médicos Generalistas, Residentes en clínica médica y medicina familiar. Modalidad Objetivos Presencial. El CUMI tiene el propósito de brindar una formación integral, actualizada con una orientación práctica y el agregado de la experiencia de los disertantes, sobre los temas más prevalentes de la Medicina Interna. Programa • Cardiología • Infectología • Hepatología • Gastroenterología • Neurología • Nefrología • Reumatología • Endocrinología • Oncología-Hematología • Módulo de Interconsulta al Internista Autoridades Directores: Dr. Gabriel Waisman y Dr. Fernando Vázquez Coordinadores docentes: Dr. Bernardo Martinez; Dr. Marcelo Vallone; Dr. Diego Andresik; Dr. Marcelo Serra y Dr. Antonio Freixas 149 Universidad Hospital Italiano Universidad Hospital Italiano Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Universitario de psicogeriatría. Apertura de Inscripción: Abril de 2012 Inicio de Actividades: Junio de 2012 Duración: 7 meses Requisitos Médicos especialistas en psiquiatría, Psicopatología, geriatría, clínica médica, medicina interna, neurología, medicina familiar, medicina general, y otras especialidades con interés en el tratamiento de la patología Psicogeriátrica. Modalidad Objetivos Presencial intensiva. Siete encuentros. Formato mensual. Este curso, organizado por el Instituto Universitario del Hospital Italiano, junto con el Servicio de Clínica Médica, el Programa de Medicina Geriátrica y el Servicio de Psicopatología, tiene como propósito brindar formación de postgrado en el área de la Psico- Geriatría, con el objetivo de formar expertos en la evaluación y tratamiento de dicha patología, desarrollando estas habilidades a través de contenidos teóricos y prácticos. Programa • Introducción a la Psicogeriatría. • Trastornos afectivos en la demencia. • ¿Por qué es importante un curso de Psicoge- • Trastornos de conducta en la demencia. riatría aplicada? • Manejo no farmacológico y medicamentoso. • Entrevista Psico – Geriátrica: Visión del Ambu- • Benzodiazepinas: indicaciones, efectos adver- latorio e internación. sos, y estrategias de retiro. • Manifestaciones clínicas de la depresión: • Alcohol y otras adicciones frecuentes en el implicancias. adulto mayor. • Taller: suicidio en el adulto mayor. • Abordaje psicológico de los pacientes con dis- • Detección del paciente en riesgo y como actuar. función sexual. • Psicoterapias efectivas en el adulto mayor. • Trastornos del ánimo en la disfunción sexual. • Depresión en el ambulatorio - manifestaciones • Manifestaciones Clínicas del síndrome dolor clínicas. - depresión. • Depresión en el ambulatorio - tratamientos • Manejo Farmacológico y otras estrategias para farmacológicos. el síndrome dolor - depresión. • Depresión Bipolar. • Trastornos afectivos relacionados al insomnio • Ansiedad: Ansiedad primaria y secundaria. y su manejo farmacológico y no farmacológico. • Enfoque psicológico del paciente con diagnós- • Paciente institucionalizado. tico reciente de patología tumoral. • Trastornos conductuales en el deterioro cognitivo leve. Autoridades Directores: Dr. Daniel Matusevich y Dr. Marcelo Schapira Coordinación general: Dr. Luis Cámera y Dr. Carlos Filkeinstein 150 Universidad Hospital Italiano Universidad Hospital Italiano Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Violencia y trauma psicológico: La nueva pandemia. Su impacto en la salud psicofísica, familiar y social. Prevención y tratamiento Apertura de Inscripción: Enero de 2012 Inicio de Actividades: Marzo de 2012 Duración: Trimestral Requisitos Médicos Profesionales de diferentes disciplinas que enfrentan situaciones traumáticas vinculadas a la violencia, el abandono, la enfermedad o el abuso. Psicólogos; Médicos; Enfermeros; Psicopedagogos; Lic. en Trabajo Social; Lic.en Comunicación Social; Abogados. Modalidad Objetivos Presencial intensiva. Formato mensual. • Reconocer las consecuencias psicofísicas del trauma emocional. • Detectar los síntomas y signos del trauma no procesado adecuadamente • Describir escenarios de violencia o abandono como potenciales generadores de trauma. • Comprender los fundamentos psico-neuro-inmuno endocrinológicos de los procesos intervinientes en el trauma y su reparación • Reconocer los efectos del trauma en los grupos vulnerables • Comprender las consecuencias legales, sociales y comunitarias del trauma y el efecto de los medios de comunicación • Desarrollar el tema desde la perspectiva de las personas adultas, con la adaptación a las reacciones en los niños y adolescentes • Conocer los fundamentos científicos basados en la evidencia, las conceptualizaciones teóricas y los abordajes psicoterapéuticos Programa Autoridades • Concepto de trauma psicológico. • Procesamiento adaptativo de la información y • Eventos potencialmente traumatizantes. traumatización • Factores de vulnerabilidad al trauma • Trauma, trastornos somáticos y somatomorfos • Reacción psicofísica peri-traumática • El trauma en los niños y adolescentes • Bases psico-neuro-inmuno-endocrinológicas • El trauma en las familias del trauma • El trauma en la sociedad e intervención en • Trastorno por estrés agudo, co-morbilidad y catástrofes diagnóstico diferencial •El trauma psicológico y los medios de • Trastorno por estrés postraumático, co-mor- comunicación bilidad y diagnóstico diferencial. Consecuenias • La traumatización y sus implicancias legales psicopatológicas. • Prevención y abordajes psicoterapéuticos Directores y docentes: Dr. Roberto Pallia y Lic. Silvia Gauvry 151 Universidad Hospital Italiano Universidad Hospital Italiano Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Posgrado: What´s up doctor? Medical english courses. Apertura de Inscripción: Junio de 2012 Inicio de Actividades: Agosto de 2012 Duración: Trimestral Requisitos Profesionales de la Salud que acrediten conocimientos de Inglés. Modalidad Presencial. Objetivos A partir de esta formación Usted logrará: • Comunicarse e interactuar socialmente en forma oral con fluidez y corrección a partir de un incremento en su vocabulario activo. • Comprender textos orales y escritos. • Expresarse en forma escrita con claridad y corrección a partir de un incremento en su vocabulario activo y la internalización de estructuras y contenidos gramaticales. • Pronunciar y entonar adecuadamente. • Adquirir vocabulario específico para interactuar con pacientes y colegas en ámbitos académicos y sociales. • Mejorar sus presentaciones en congresos u otros eventos académicos. Programa Medical English Courses cubre la mayoría de las instancias en la comunicación médica desde el encuentro con el paciente, su examen, diagnóstico, investigación, tratamiento y prácticas quirúrgicas utilizando lenguaje social y médico apropiado. Los programas han sido cuidadosamente diseñados seleccionando bibliografía actualizada extraída de publicaciones prestigiosas de diversas especialidades, a las que se suman actividades online en el Campus Virtual del Hospital Italiano y material de particular interés de los alumnos de cada grupo. • Curso Intermediate I • Curso Upper Intermediate • Curso Advanced • Curso Conversation Autoridades Directora: Lic. Marta García Lorea Docentes: Prof. Mariana Alfonso; Prof. Karen Mikkelsen y Prof. Melisa Pilla 152 Universidad Hospital Italiano Universidad Hospital Italiano Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Posgrado interdisciplinario en consumo problemático de sustancias. Apertura de Inscripción: Febrero de 2012 Inicio de Actividades: Abril de 2012 Duración: 7 meses Requisitos Médicos, psicólogos, acompañantes terapéuticos, musicoterapéutas, trabajadores sociales, sociólogos, antropólogos, enfermeros y licenciados en enfermería. Modalidad Objetivos Presencial. Formato semanal. • Conocer las herramientas teóricas y metodológicas que permitan la detección, prevención e intervención en pacientes consumidores de sustancias. • Orientar a los profesionales para actuar como asistentes en la prevención y tratamiento del consumidor de sustancias integrando un equipo interdisciplinario. Programa Módulo 1: Consideraciones médico-toxicológicas y psiquiátricas de las adicciones. Módulo 2: Aspectos preventivos y sociológicos de las adicciones. Módulo 3: Clínica de las adicciones. Módulo 4: Aspectos Jurídicos de las adicciones. Módulo 5: Dispositivos asistenciales para el tratamiento de las adicciones. Módulo 6: Las otras adicciones. Autoridades Directoras y docentes: Dra. Flavia Vidal y Dra. Mónica Nápoli 153 Universidad Hospital Italiano Universidad Hospital Italiano Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Universitario en demencias. Apertura de Inscripción: Febrero de 2012 Inicio de Actividades: Mayo de 2012 Duración: 8 meses Requisitos Médicos especialistas en clínica médica, medicina interna, neurología, medicina familiar, medicina general, psicólogos y psiquiátras, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales, y otras especialidades con interés en el tratamiento de las demencias. Modalidad Programa Presencial intensiva. Formato mensual. Concepto de demencia historia de la misma, en. cortical vs enf. subcotical, enf de sustancia blanca / Memoria y envejecimiento / Demencias: prevalencia, incidencia, factores de riesgo y protección asociados con la edad temprana, mortalidad, formas familiares, valoración de sesgos de selección / Epidemiología de las discapacidades y costos de las Demencias / La entrevista clínica estructurada / Epidemiología / Neurofisiología y Neurobiología del envejecimiento y enfermedades denmeciales / Memoria y envejecimiento / Neuroanatomía / Factores de riesgo para Demencias / Semiología y trastornos de la memoria / Rastreo de Demencia / Semiología de trastornos conductuales (síndromes), delirio, identificación, alucinaciones, agitación, compulsiones, desinhibición apatía / Test de evaluación neuropsicológica / Evaluación de memorias, Funciones ejecutivas, lenguaje, y praxis, fluencias verbales, Memoria normal y patológica / Test de evaluación conductual y de depresión / Laboratorio en las demencias: estudios especiales Evaluación funcional en las Demencias, estadíos y pronósticos: MMtest GDS CDR actividades vida diaria (AVD-AVDI) , Barthel, PRIME MD test para ansiedad / Evaluación Clínica de la Demencia Vascular / Trastornos por déficit de atención del adulto y deterioro cognitivo / Delirium (Síndrome confusional agudo) / Demencia por cuerpos de Lewy / Demencia vascular y mixta / Addenbroke y test de rastreo frontal / Cronobiología de las demencias y trastornos del sueño en Demencias / Cuidados paliativos en Geriatría / Discusión grupal sobre cuidados paliativos y demencia / Enfermedad de Alzheimer / Daño cognitivo leve / Demencias frontotemporal / Trastornos urinarios en dementes / Medicación Inapropiada en Dementes / Demencias secundarias. Autoridades Directores: Dr. Daniel Seinhart; Dr. Rubén Vallejos y Dr. Luis Câmera Docentes: Dr. Miguel Sassano; Dr. Daniel Matusevich; Dr. Marcelo Schapira y Dr. Ángel Golimstok 154 Universidad Hospital Italiano Universidad Hospital Italiano Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Universitario de educación médica continua en geriatría. Apertura de Inscripción: Enero de 2012 Inicio de Actividades: Abril de 2012 Duración: 8 meses Requisitos Médicos especialistas en clínica médica, medicina interna, medicina familiar, medicina general, geriatría, cardiología, psiquiatría y a cualquier otra especialidad médica relacionada con la atención del adulto mayor. Modalidad Cursada mensual, los terceros días viernes de cada mes y 3 (tres) jueves y viernes de los cursos CIGA (Curso Intensivo de Geriatría Ambulatoria) Programa • Evaluación Funcional Global del Anciano. • Glaucoma, Cataratas y Maculopatía en el paciente Anciano. • Hipoacusia. • Dolor Lumbar Crónico - Manejo Práctico. • Gonalgia aguda y crónica. • Actualización Bibliográfica del tema. • Queja Cognitiva, evaluación y manejo práctico. • Síndrome Confusional, abordaje practico para el médico de cabecera. • Hipertensión Pulmonar primaria y secundaria. Abordaje diagnóstico y manejo terapéutico. • Manejo del angor en pacientes previamente invadidos y no invadidos. • Actualización Bibliográfica del tema. • Evaluación de la Depresión y manejo de antidepresivos por el médico de cabecera. • Trastorno de ansiedad, evaluación y manejo práctico. • Leucopenia y Mielodisplasia. Manejo práctico. • Anemia no ferropénica no megaloblástica. Abordaje diagnostico y tratamiento. • Trastorno de la marcha y caídas, por donde empezar? • Trastornos del sueño. Insomnio. Que hacer? • Osteoporosis secundarias, cuando sospecharlas?, como evaluarlas?, como tratarlas? • Nódulos tiroideos, evaluación y manejo en la práctica clínica. • Actualización Bibliográfica del tema. • Incontinencia de orina. Desde la queja al tratamiento. • Inmovilidad y sus consecuencias. Escaras. Como prevenirlas. Como tratarlas. • Cáncer de Colon. Screening a quien?. Diagnóstico. Tratamiento. • Enfermedad celíaca en el anciano, cuando sospecharla, abordaje diagnóstico y tratamiento. Autoridades Directores y docentes: Dr. Miguel Sassano y Dr. Rubén Vallejos Dirección y coordinación general: Dr. Luis Cámera Directores asociados: Dra.Sandra Aronson y Dr. Pablo Bongiorno 155 Universidad Hospital Italiano Universidad Hospital Italiano Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Curso práctico para educadores en diabetes en atención primaria. Apertura de Inscripción: Marzo de 2012 Inicio de Actividades: Agosto de 2012 Duración: Cuatrimestral – Formato semanal Requisitos Médicos, Licenciados en Enfermería, Enfermeros y profesional de la Salud formado en alguna carrera Universitaria o terciaria que asista pacientes con diabetes. Modalidad Objetivos Presencial teórico-práctica. Las competencias específicas comprenden que los educadores sean capaces de: Dominar técnicas de comunicación que posibiliten la educación grupal o individual de pacientes con diabetes; conocer, valorar y saber utilizar didácticamente la heterogeneidad del grupo que asiste a un encuentro de educación grupal; reconocer y adquirir características esenciales de educador de pacientes: ser un mediador del conocimiento, buscar motivar, ser empático, comunicarse en forma amena, manejar el grupo con respeto por la heterogeneidad, conseguir cambios voluntarios favorables, etc.; adquirir noción de las técnicas pedagógicas más comunes en la educación de adultos con enfermedades crónicas y lograr cambios voluntarios. Asimismo, transmitir a los pacientes conocimientos sobre la diabetes y los factores de riesgo que acompañan a esta enfermedad de manera empática; ayudar a los pacientes diabéticos y a los familiares a tomar conciencia de la cronicidad de la diabetes y de la necesidad de una participación activa en manejo de la misma; capacitar a los pacientes en la organización de un plan de alimentación saludable; promover la actividad física acorde a su edad, comorbilidades y preferencias. Programa Las prácticas se llevarán a cabo mediante encuentros con formato de taller (se trabajará en resolución de casos clínicos y comunicación, rol-playing, puesta en práctica de habilidades, etc) y en campo. Los alumnos deberán concurrir durante el tercer mes a un taller de educación diabetológica y rotar 2 veces en el consultorio ambulatorio con la enfermera que realiza educación diabe-tológica donde presenciará su actividad. La evaluación formativa se llevara a cabo mediante la observación no sistemática para evaluar el desempeño en las actividades que se desarrollen durante las clases. El ECOS va a ser utilizado para la evaluación sumativa. Se realizarán 4 casos clínicos para evaluar las competencias necesarias para realizar un adecuado examen del pie, insulinización y automonitoreo, plan alimentario y para detectar barreras al cambio de habito en el paciente con diabetes. Los participantes también deberán generar una clase para un taller de educación diabetológica. La misma será evaluada por 2 observadores y se llevara a cabo en un contexto real, con pacientes diabéticos. Autoridades Directores y docentes: Dr. Litwak León; Dr. Gastón Perman y Dra. Viviana Visus 156 Universidad Hospital Italiano Universidad Hospital Italiano Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Curso Universitario de evaluación y tratamiento del dolor. Apertura de Inscripción: Febrero de 2012 Inicio de Actividades: Mayo de 2012 Duración: 7 meses Requisitos Médicos especialistas en clínica médica, medicina interna, neurología, medicina familiar, medicina general, Anestesia, Reumatología, Traumatología, Terapista físico, Oncología y a todo médico que asista a pacientes con dolor. Modalidad Presencial intensiva. Formato mensual. Dolor generalidades - epidemiología - Anatomía - vías del dolor. Fisiología del dolor - Fisiopatología del dolor - dolor agudo - dolor crónico. Programa •Psicología y Psicopatología / Dolor y Depresión •Lumbalgia. •Evaluación del dolor. •Adherencia a tratamientos crónicos - Resiliencia •Nociones Generales de Farmacología en dolor. Gonalgia - Omalgia. •Farmacología de los analgésicos preparados •Síndromes por entrampamiento nervioso (opér- magistrales. culo toráxico, túnel carpiano, epicondilos) •Farmacología AINES. •Polimialgia reumática – Arteritis de células •Farmacología de los opioides. gigantes •Farmacología de anestésicos locales y sistémicos •Gota – Artritis reumatoidea. •Farmacología de los adyuvante. •Fibromialgia - Síndrome miofascial. •Tratamientos Invasivos (bloqueos, lesiones ner- •Dolor Central - Dolor neuropático. viosas y tratamiento quirúrgico). •Neuralgia Post Herpética - Neuropatía Diabética •Tratamientos no Farmacológicos - FKT 1 - FKT Cefaleas – Migrañas– Cérvico-Cefaleas. 2 / Reeducación Postural General. •Álgias Craneales Atípicas – Disfunción de la •Dolor Agudo - Dolor odontológico - Cólico Renal Articulación Témporo-Mandibular, Neuralgia del - Dolor Ginecológico - Dolor Post-Operatorio. trigémino - Miembro fantasma- Síndrome Regio- •Imágenes en el Diagnóstico y Tratamiento del nal Complejo. dolor. •Dolor oncológico - Dolor en el anciano - Dolor •Laboratorio y estudios funcionales en el pacien- en pacientes dementes - Dolor en el niño. te con dolor. Autoridades Directores y docentes: Dr. Eduardo Stonski y Dr. Daniel Weissbrod 157 Universidad Hospital Italiano Universidad Hospital Italiano Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Curso de habilidades narrativas para profesionales de la salud. Apertura de Inscripción: Febrero de 2012 Inicio de Actividades: Abril de 2012 Duración: Cuatrimestral – 1 vez por semana Requisitos Profesionales en el campo de la Salud (medicina, psicología, enfermería, docentes, psicopedagogía, servicio Social, operadores en salud). Modalidad Objetivos Presencial. Clases una vez por semana de 2 horas y media. Las narraciones otorgan sentido, contexto y perspectiva a la experiencia porque las cosas que nos suceden no tienen ningún significado independientemente de los relatos que contamos acerca de ellas. El desarrollo de las habilidades de comunicación para escuchar, imaginar posibilidades, volver a dar sentido o generar relatos alternativos, es en la actualidad uno de los desafíos más interesantes de la práctica en el campo de la salud. Este programa tiene como propósito promover la capacidad de dar y recibir historias, generando destrezas imaginativas que ayuden a cruzar la brecha entre las perspectivas de profesionales y pacientes. El curso tiene como objetivo: • Reconocer la estructura narrativa del encuentro con los pacientes. • Potenciar habilidades de buena comunicación. • Utilizar relatos con fines terapéuticos y educativos. Programa • La consulta como un espacio narrativo. • Una modalidad de encuentro no orientada al resultado. • Relación terapéutica basada en los significados del paciente. • La entrevista fértil. • Comunicación en múltiples niveles. • Relatos eficaces. • Cuentos que curan. • La narración como estrategia de enseñanza. • Evaluación y cierre. Autoridades Directores y docentes: Dr. Jorge Janson y Lic. Silvia Carrió 158 Universidad Hospital Italiano Universidad Hospital Italiano Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Curso de hemostasia y trombosis. Apertura de Inscripción: Febrero de 2012 Inicio de Actividades: Mayo de 2012 Duración: 30 horas Requisitos Médicos clínicos, médicos de familia, Hematólogos, flebólogos residentes, becarios en especialidades clínicas. Modalidad Presencial intensiva. 4 clases. Objetivos Actualizar temas relacionados con trombosis y hemostasia que hacen a la práctica diaria. Programa Hemostasia y Trombosis en adultos • Nuevos Antitrombóticos en Fibrilación Auricular. • Nuevos agentes antiplaquetarios en Síndrome Coronario Agudo. • Complicaciones trombóticas del Tx Hepático. • Trombosis en Tx reno-pancreático. • Manifestaciones trombóticos en Síndromes Mieloproliferativos Crónicos • ¿Qué hay de nuevo en Trombofilia Hereditaria y Complicaciones Obstétricas? • ¿Qué Trombofilias Hereditarias deberíamos anticoagular a largo plazo y porqué? • Deficiencia adquirida de factores de coagulación. Manejo hematológico en situaciones Quirúrgicas. • Intervencionismo endovasular en patología venosa: ¿cómo y cuándo? Hemostasia y Trombosis en pediatría Laboratorio de hemostasia en pediatría Patologías hemorrágicas • PTI en pediatría. • Hemofilia congénita. • Patologías trombóticas. • Trombosis en la infancia: Secuelas a largo plazo - Síndrome post- trombótico. • ACV y Trombosis de Senos venosos en pediatría. • SAF durante la edad pediátrica. • Tratamiento anticoagulante. Autoridades Directoras: Dra. Susana Viñuales y Dra. Diana Penchasky Docentes: Dra. Cecilia Colorio; Dr. Luis Aversa; Dr. Carlos Fondevila; Dra. Daniela Neme; Dr. Jorge Arbelbide; Dra. Diana Altuna; Dra. Elsa Nucifora; Dra. Florencia Tisibaña; Dra. Diana Penchasky y Dra. Susana Viñuales 159 Universidad Hospital Italiano Universidad Hospital Italiano Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Curso de medicina del ejercicio y la salud. Apertura de Inscripción: Enero de 2012 Inicio de Actividades: Marzo de 2012 Duración: Anual (Marzo a Diciembre) Requisitos Médicos, Licenciados en Nutrición, Licenciados en Kinesiología, Licenciados en Psicología, Licenciados en Enfermería, Licenciados en Educación Física y Profesores de Educación Física. Modalidad Presencial intensiva. Clases teóricas: Un viernes y sábado por mes. Clases Prácticas: Cinco clases distribuidas a lo largo del año. Actividades a distancia: 50 horas de modalidad a distancia a través del Campus Virtual. Objetivos 1. Analizar y reflexionar sobre la problemática actual de envejecimiento poblacional - salud - sedentarismo y el rol del ejercicio en dicho contexto. 2. Capacitar a los alumnos para que en su práctica profesional, promuevan la actividad física individual y grupal; mediante técnicas y programas específicos. 3. Trabajar en grupos multidisciplinarios en la prescripción y aplicación del ejercicio como estrategia terapéutica en las enfermedades crónicas. 4. Aplicar conceptos de fisiología del ejercicio y principios de entrenamiento a la promoción de la salud y a la prevención y tratamiento de enfermedades; sin abordar aspectos del alto rendimiento. 5. Desarrollar competencias tales como: Interpretación de evaluaciones de Salud y Aptitud Física. Prescripción de ejercicio en patologías especificas, Aplicación de dicha prescripción en distintos contextos, Diseñar programas de Actividad Física comunitaria, hospitalaria o de rehabilitación. Aplicar principios de minimización de riesgos y Actividad física segura. Programa • Sedentarismo aspectos epidemiológicos. • Fisiología del Ejercicio. • Nutrición aplicación de sus conceptos. • Evaluaciones de salud y Aptitud física en el inicio y progresión de un programa. • Conceptos epidemiológicos y fisiopatologicos de las enfermedades crónicas. • Prescripción de ejercicio en dichas patologías. Indicaciones y contraindicaciones. • Aplicación de la información obtenida en las evaluaciones. • Características fisiológicas del ejercicio en poblaciones específicas. • Diseño de programas de actividad física grupales para la promoción de la salud en la Comunidad y para la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas. Autoridades Directoras y docentes: Dra. Margarita Morales y Dra. Alicia Dorin 160 Universidad Hospital Italiano Universidad Hospital Italiano Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Curso de medicinas complementarias y alternativas para el paciente con dolor. Apertura de Inscripción: Febrero de 2012 Inicio de Actividades: Mayo de 2012 Duración: 7 meses Requisitos Médicos especialistas en clínica médica, medicina interna, neurología, medicina familiar, medicina general, Anestesia, Reumatología, Traumatología, Terapista físico, Oncología y a todo médico que asista a pacientes con dolor. Modalidad Objetivos Presencial intensiva. Formato mensual. Durante el cursado se les brindará a los médicos el complemento fundamental del enfoque biológico naturista ahondando en sus bases teóricas, pero brindando a la vez las herramientas prácticas necesarias para el abordaje concreto de nuestros pacientes. Al finalizar este posgrado el médico será capaz de ampliar su entendimiento del proceso salud y enfermedad y podrá aplicar nuevas técnicas en el tratamiento de sus pacientes pudiendo seleccionar el mejor enfoque para cada caso en particular. Programa Módulo 1: Introducción. Módulo 2: Terapia Neural. Módulo 3: Acupuntura y Medicina Tradicional China (MTCh). Módulo 4: Fitoterapia. Módulo 5: Homotoxicología y Homeopatía. Módulo 6: Terapia Manual Contemporánea (TMC). Módulo 7: Medicina ortomolecular, nutrición biológica y otras modalidades. Módulo 8: Síntesis y orientación clínica. Autoridades Directores y docentes: Dr. Eduardo Stonski y Dr.Daniel Weissbrod 161 Universidad Hospital Italiano Campus Virtual IntraMed.net Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Datos de Informes e Inscripción Fray J. Sarmiento 2350, 1° Piso - Oficina Posgrado Teléfono: (+54 11) 4136-1800 - Interno 1832 Mails: info@intramed.net.ar Horario: Lunes a Viernes de 10.00 a 19.00 hs. 162 Campus Virtual IntraMed.net Campus Virtual IntraMed.net Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Curso Electrocardiografía clínica. Apertura de Inscripción: Lunes 23 de enero de 2012 Inicio de Actividades: Lunes 13 de febrero de 2012 Duración: 2 meses Requisitos Profesionales de la Salud (Médicos de todas las especialidades) y estudiantes de la carrera de Medicina que se encuentren cursando el ciclo clínico de la misma (4º año en adelante). Modalidad Objetivos A distancia. • Aportar las bases para la interpretación de electrocardiogramas. • Estimular -desde el inicio- la vinculación entre el ECG y la clínica. • Promover el reconocimiento de trazados, sus fundamentos y aplicaciones. • Facilitar los vínculos entre la electrofisiología y la clínica. • Brindar las herramientas para el autoaprendizaje continuo y la adquisición de competencias en la lectura aplicada de trazados ECG Programa Módulos Anatomía y Fisiología cardiaca Electrocardiograma normal - Parte I Electrocardiograma normal - Parte II Agrandamientos auriculares Crecimiento ventricular Bloqueos de Rama Bloqueos aurículo - ventricular Requisitos de aprobación Autoridades Participar en todas las actividades planteadas en cada módulo y obtener un puntaje igual o superior a 70% en las evaluaciones presentadas en cada módulo. Director: Dr. Noel Johny Ramírez Torrejón 163 Campus Virtual IntraMed.net Universidad Isalud Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud www.isalud.edu.ar Datos de Informes e Inscripción Venezuela 931, Ciudad de Buenos Aires Teléfono: (+54 11) 5239-4000/15/22/33 Mails: posgrados@isalud.edu.ar - informes@isalud.edu.ar Web / Twitter: www.isalud.edu.ar/facebook - HUTwitter@UISALUDU Horario: Lunes a Viernes de 10.00 a 18.00 hs. 164 Universidad Isalud Universidad Isalud Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Especialización en administración hospitalaria. Resolución Ministerial: Res. Nº1529/07 M.E. CONEAU Res. 246/10 Categoría B. Inscripciones: Hasta marzo de 2012 Inicio de actividades: Abril de 2012 Duración: 2 años Requisitos Poseer título universitario de grado expedido por universidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras reconocidas por el Ministerio de Educación. Modalidad Presencial intensiva: Tres días seguidos, una vez por mes (1 jueves, viernes y sábado por mes. Jueves y viernes de 8.30 a 19 hs. Sábado de 8.30 a 14 hs.). Objetivos Aportar herramientas teórico-prácticas para los cambios en los modelos de financiamiento, organización de la oferta y atención de la salud, implícitos en los procesos de reforma de hospitales públicos y privados. Programa Materias • Gestión de Servicios de Salud. • Estado y Políticas Públicas. • Legislación y Ética Profesional. • Economía de la Salud. • Gestión de la Infraestructura Hospitalaria. • Sistemas de Protección Social y Seguros. • Gestión de la Calidad en Organizaciones. • Gestión y Análisis de Organizaciones. • Proveedoras de Servicios de Salud. • Sociosanitarias. • Antropología Cultural y Salud. • Epidemiología y Estadística. • Desarrollo Humano y Educación. • Metodología de la Investigación. • Permanente en Salud. • Formulación y Evaluación • Taller de Aplicación y Preparación del TFI. de Proyectos Sociales. Autoridades Director: Dr. Santiago Spadafora Más informacón Sobre programa y docentes en: 165 Universidad Isalud http://www.isalud.edu.ar/news/posgrado.especializacion.administracion.hospitalaria/ Universidad Isalud Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Especialización en auditoría de atención de la salud. Resolución Ministerial: Res. Nº02/09 M.E. Proyecto aprobado por CONEAU. Inscripciones: Hasta marzo de 2012 Inicio de actividades: Abril de 2012 Duración: 2 años Requisitos Poseer título universitario de grado expedido por universidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras reconocidas por el Ministerio de Educación. Modalidad Presencial intensiva: Tres días seguidos, una vez por mes (1 jueves, viernes y sábado por mes. Jueves y viernes de 8.30 a 19.00 hs. Sábado de 8.30 a 14.00 hs.). Objetivos Utilizar sistemas y métodos propios de auditoría de atención de la salud para analizar y favorecer la regulación en forma adecuada. Programa Primer Año: Segundo Año: • Economía de la Salud. • Comunicación en Salud. • Sistemas de Protección Social. • Auditoría de las Prestaciones • Teoría Administrativa I: Gestión Organizacional. para la Discapacidad. • Marcos Legales en Auditoria • Informática Aplicada a la Auditoria. en Atención de la Salud. • Taller de Bioética. • Introducción a la Medicina • Modalidades de Contratación y Pago. basada en la Evidencia. • Taller para el Trabajo Final Integrador. • Introducción a la Calidad de las Prestaciones en Salud. • Gestión Operativa en Auditoria de Atención de la Salud. • Teoría Administrativa II: Planificación, Control de Gestión y Evaluación de Resultados. • Epidemiología y Demografía. • Estadística aplicada. Autoridades Más informacón 166 Universidad Isalud Director: Dr. Antonio Guidazio Sobre programa y docentes en: http://www.isalud.edu.ar/news/posgrado.especializacion.auditoria.en.salud/ Universidad Isalud Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Especialización en gestión de servicios para la discapacidad. Resolución Ministerial: Res. Nº 1813/08 M. E. CONEAU Res. 247/10 Categoría C. Inscripciones: Hasta marzo de 2012 Inicio de actividades: Abril de 2012 Duración: 2 años Requisitos Poseer título universitario de grado expedido por universidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras reconocidas por el Ministerio de Educación. Modalidad Presencial intensiva: Tres días seguidos, una vez por mes (1 jueves, viernes y sábado por mes. Jueves y viernes de 8.30 a 19.00 hs. Sábado de 8.30 a 14.00 hs.). Objetivos Planificar, gestionar y conducir los diferentes servicios que conforman el sistema de atención a la discapacidad. Identificar oportunidades de mejora y avance, tanto en el ámbito de las políticas públicas como en el de la gestión y los nuevos modelos de prestación de servicios. Programa Primer año Segundo año • Estado y Políticas Públicas. • Legislación en Discapacidad. • Economía de la Salud. • Administración de Organizaciones • Sistemas de Protección y Seguros. para la Discapacidad. • Gestión y Análisis de Organizaciones • Gestión Estratégica de Servicios Sociales. • Sociosanitarias. • Taller de Aplicación. • Epidemiología y Estadística. • Planificación de Servicios • Metodología de la Investigación. para la Discapacidad. • Formulación y Evaluación de • Discapacidad y sociedad. Proyectos Sociales. • Seminario. • Introducción a la Gestión de Servicios para la Discapacidad. Autoridades Más informacón 167 Universidad Isalud Directora: Mg. Araceli López Sobre programa y docentes en: http://www.isalud.edu.ar/news/posgrado.especializacion.discapacidad/ Universidad Isalud Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Especialización en medicina legal. Resolución Ministerial: Res. Nº 94/02 M. E. CONEAU Res. 208/07. Inscripciones: Hasta marzo de 2012 Inicio de actividades: Abril de 2012 Duración: 2 años Requisitos Poseer título universitario de médico con un mínimo de 3 años de antigüedad en la profesión. Modalidad Presencial intensiva: Tres días seguidos, una vez por mes (1 jueves, viernes y sábado por mes. Jueves y viernes de 10.00 a 21.00 hs. Sábado de 10.00 a 15.00 hs.). Objetivos Lograr la aplicación de los conocimientos médicos a los problemas y cuestiones jurídicas. Entender la realización de pericias para determinar las causas psicofísicas de la muerte, peritar en todo lo que requiera el juez acerca de la salud o la enfermedad. Programa Autoridades Primer Año: Segundo Año: • Medina legal. • Toxicología Legal. • Derecho Civil, Penal, Laboral, • Psicopatología Forense. del Menor y la Familia. • Criminalística. • Criminología. • Bioética. • Políticas y Sistemas de Salud. • Antropología forense. • Taller de Metodología. • Taller de Integración Médico Legal. Director: Dr. Oscar Lossetti Coordinador: Dr. Héctor di Salvo Más informacón 168 Universidad Isalud Sobre programa y docentes en: http://www.isalud.edu.ar/news/posgrado.especializacion.medicina.legal/ Universidad Isalud Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Maestría en farmacopoliticas. Resolución Ministerial: R.M. 1777/10 M.E. Proyecto aprobado por CONEAU. Inscripciones: Hasta marzo de 2012 Inicio de actividades: Abril de 2012 Duración: 2 años Requisitos Poseer título universitario de grado expedido por universidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras reconocidas por el Ministerio de Educación. Modalidad Presencial intensiva: Tres días seguidos, una vez por mes (1 jueves, viernes y sábado por mes. Jueves y viernes de 8.30 a 19.00 hs. Sábado de 8.30 a 14.00 hs). Objetivos Abordar la comercialización de medicamentos. Analizar y evaluar las políticas públicas de medicamentos, su relación con la situación socio-sanitaria, el estudio, abordaje e interpretación de los acuerdos internacionales de propiedad intelectual y su impacto sobre la salud pública en general y sobre el acceso de la población en particular. Programa Primer Año: Segundo Año: • Economía de la Salud. • Estado y Políticas Sociales. • Industria Farmacéutica y • Propiedad Intelectual: Normativa nacional. Mercado de Medicamentos. • Farmacoeconomía. • Propiedad Intelectual: Normativa internacional. • Gestión de Medicamentos. • Farmacoepidemiologia. • Bioética y Filosofía de las Ciencias. • Política de Medicamentos. • Regulación y Fiscalización de Medicamentos. • Contexto Económico Global: • Propiedad Intelectual: La situación Comercio de Medicamentos. de la Industria Farmacéutica. • Epidemiología y Demografía. • Asistencia farmacéutica y uso • Metodología de la Investigación. racional de medicamentos. • Introducción a la Estadística • Taller de tesis. y a la Econometría. • Seminario de Investigación y Desarrollo. Autoridades Directora: Mg. Sonia Tarragona Más informacón Sobre programa y docentes en: 169 Universidad Isalud http://www.isalud.edu.ar/news/maestria.farmacopoliticas/ Universidad Isalud Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Maestría en gestión de la seguridad alimentaria. Resolución Ministerial: Resolución Nº 584/09 M.E. Proyecto aprobado por CONEAU. Inscripciones: Hasta julio de 2012 Inicio de actividades: Agosto de 2012 Duración: 2 años Requisitos Poseer título universitario de grado expedido por universidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras reconocidas por el Ministerio de Educación. Modalidad Presencial intensiva: Tres días seguidos, una vez por mes (1 jueves, viernes y sábado por mes. Jueves y viernes de 8.30 a 19.00 hs. Sábado de 8.30 a 14.00 hs.). Objetivos Articular aspectos de gestión, seguridad alimentaria, salud, economía y mercado, para aportar conocimientos a profesionales del sector público y privado en áreas de calidad, científico regulatorias, producción, desarrollo y diseño de alimentos, prevención de riesgos por enfermedades transmitidas por alimentos, manejo de incidentes y resolución de crisis, entre otras. Programa Primer Año: Segundo Año: • Seguridad Alimentaria I: Diseño • Seguridad Alimentaria III: Sistemas de • Sanitario y Tecnología. Aseguramiento de la Inocuidad y la Calidad. • Seguridad Alimentaria II: • Gestión de Políticas Públicas Microbiología, Toxicología y ETA. en Seguridad Alimentaria. • Gestión de Empresas Alimentarias. • Marketing Alimentario. • Aspectos nutricionales en • Seguridad Alimentaria y Seguridad Alimentaria. Comercio Internacional. • Metodología de la Investigación. • Investigación de Mercados y • Vigilancia Epidemiológica y Alimentaria. Tendencias de Consumo Alimentario. • Análisis de las Cadenas Agroalimentarias. • Aspectos Éticos, Sociales y Educativos • Legislación Alimentaria. en Seguridad Alimentaria. • Economía de la Seguridad Alimentaria. • Comunicación y Gestión de Crisis Alimentarias. • Gestión de Sistemas de Información. Taller de tesis. Autoridades Más informacón 170 Universidad Isalud Director: Dr. Fernando Cardini Sobre programa y docentes en: http://www.isalud.edu.ar/news/maestria.seguridad.alimentaria/ Universidad Isalud Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Maestría en gestión de salud ambiental. Resolución Ministerial: Res. Nº1853/08 M.E. Proyecto aprobado por CONEAU. Inscripciones: Hasta marzo de 2012 Inicio de actividades: Abril de 2012 Duración: 2 años Requisitos Poseer título universitario de grado expedido por universidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras reconocidas por el Ministerio de Educación. Modalidad Presencial intensiva: Tres días seguidos, una vez por mes (1 jueves, viernes y sábado por mes. Jueves y viernes de 8.30 a 19.00 hs. Sábado de 8.30 a 14.00 hs.). Objetivos Analizar, diseñar y adoptar políticas frente a los riesgos ambientales y su impacto en la salud. Aplicar conceptos de gestión, economía, ambiente y salud para controlar el uso y la explotación de recursos, evaluar impactos y desarrollar actitudes ciudadanas en defensa del medio ambiente. Programa Primer Año: Segundo Año: • Salud Ambiental. • La Salud Ambiental en la política, • Los Sistemas Naturales y la Contaminación. la planificación y el gobierno. • Taller de Educación y Participación • Derecho y Salud Ambiental. en Salud Ambiental. • Taller sobre Vulnerabilidad y Salud Ambiental. • Epidemiología y Estadística. • Comunicación Social y Organizacional. • Bioética. • Gestión de la Información • Medicina Ambiental. en Salud y Ambiente. • El Hombre, la Sociedad y la Salud Ambiental. • Ambientes Saludables. • Taller de Evaluación y Gestión • Economía Aplicada a la Salud Ambiental. de Riesgos Ambientales • Taller sobre Salud Ambiental • Epidemiología Ambiental. y Desarrollo Sustentable. • Metodología de la Investigación. • Gestión de organizaciones, programas y proyectos de Salud Ambiental. • Taller de tesis. Autoridades Más informacón 171 Universidad Isalud Director: Dr. Atilio Savino Sobre programa y docentes en: http://www.isalud.edu.ar/news/posgrado.maestria.salud.ambiental/ Universidad Isalud Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Maestría en gestión de servicios de gerontología. Resolución Ministerial: Res. Nº 275/00 M.E. CONEAU Res. 410/04 Categoría C. Inscripciones: Hasta marzo de 2012 Inicio de actividades: Abril de 2012 Duración: 2 años Requisitos Poseer título universitario de grado expedido por universidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras reconocidas por el Ministerio de Educación. Modalidad Presencial intensiva: Tres días seguidos, una vez por mes (1 jueves, viernes y sábado por mes. Jueves y viernes de 8.30 a 19.00 hs. Sábado de 8.30 a 14.00 hs.). Objetivos Tratamiento interdisciplinario de los problemas en el campo del envejecimiento y la gestión de servicios para los adultos mayores. Programa Primer año Segundo año • Estado y Políticas Públicas. • Situación Social y Calidad de Vida. • Economía de la Salud. • Sociología de la Vejez. • Gestión y Análisis de Organizaciones • Aspectos Biológicos del Envejecimiento. • Sociosanitarias. • Aspectos Psicológicos del Envejecimiento. • Epidemiología y Estadística. • Derechos y Políticas Públicas. • Nuevas cuestiones y abordajes • Gestión de Programas, Instituciones del Envejecimiento. y Servicios Sociosanitarios. • Metodología de la Investigación. • Dirección Estratégica de Instituciones. • Formulación y Evaluación • Sistemas de Información Gerencial. de Proyectos Sociales. • Taller de Tesis. • Sistemas de Protección Social y Seguros. • Plantel profesional de la plataforma de Help Age International. Convenios: Hogar Hirsch, Ledor Vador, Hotel Asistido Co-habitam, Hogares San José y Santa Ana, Centro de Día AMIA. Autoridades Más informacón 172 Universidad Isalud Directora: Mg. Silvia Gascón Sobre programa y docentes en: http://www.isalud.edu.ar/news/posgrado.maestria.gerontologia/ Universidad Isalud Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Maestría en gestión de servicios de salud mental. Resolución Ministerial: Res. Nº 499/02 M. E. CONEAU Res. 243/10 Categoría C. Inscripciones: Hasta marzo de 2012 Inicio de actividades: Abril de 2012 Duración: 2 años Requisitos Poseer título universitario de grado expedido por universidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras reconocidas por el Ministerio de Educación. Modalidad Presencial intensiva: Tres días seguidos, una vez por mes (1 jueves, viernes y sábado por mes. Jueves y viernes de 8.30 a 19.00 hs. Sábado de 8.30 a 14.00 hs.). Objetivos Identificar las necesidades de la población, gestionar políticas y programas de Salud Mental. Diseñar, conducir y gerenciar organizaciones y redes de Salud Mental. Aplicar normas y procedimientos para el desarrollo de la calidad de la atención en Salud Mental. Programa Autoridades Más informacón 173 Universidad Isalud Materias • Modelos Prestadores en Salud Mental. • Estado y Políticas Públicas. • Gestión Estratégica de Servicios. • Economía de la Salud. • Epidemiología de la Salud Mental. • Gestión y Análisis de Organizaciones • Contabilidad y Finanzas. • Sociosanitarias. • Legislación en Salud Mental. • Epidemiología y Estadística. • Políticas y Programas de Salud Mental. • Bases para la Gestión en Salud Mental. • Calidad de la Atención en • Metodología de la Investigación. Salud y Marketing Social. • Formulación y Evaluación • Planificación y Gestión de de Proyectos Sociales. Servicios de Salud Mental. • Sistemas de Protección Social y Seguros. • Taller de Tesis. Director: Dr. Hugo Barrionuevo Sobre programa y docentes en: http://www.isalud.edu.ar/news/posgrado_maestria_salud_mental/ Universidad Isalud Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Maestría y especialización en economía y gestión de la salud. Resolución Ministerial: Esp. Res. Nº 814/99 M. E. CONEAU Res. 484/09 Categoría B Maest. Res. Nº 814/99 M. E. CONEAU Res. 473/09 Categoría B. Inscripciones: Hasta marzo de 2012 Inicio de actividades: Abril de 2012 Duración: 2 años Requisitos Poseer título universitario de grado expedido por universidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras reconocidas por el Ministerio de Educación. Modalidad Presencial intensiva: Tres días seguidos, una vez por mes (1 jueves, viernes y sábado por mes. Jueves y viernes de 8.30 a 19.00 hs. Sábado de 8.30 a 14.00 hs.). Objetivos Formar gerentes y directivos de empresas en el campo de la salud, con un sólido dominio del análisis económico y de los instrumentos de gestión que le permitan abordar la complejidad de coordinar decisiones y motivar los recursos humanos de las organizaciones prestadoras y/o aseguradoras. Programa Autoridades Materias • Sistemas de Protección Social y Seguros. • Estado y Políticas Públicas. • Gestión Estratégica de Servicios. • Economía de la Salud. • Análisis de Mercados del Sector Salud. • Gestión y Análisis de Organizaciones • Contabilidad y Finanzas. • Sociosanitarias. • Marketing y Calidad de la Atención. • Epidemiología y Estadística. • Taller de Tesis. • Economía y Gestión. • Economía de la Empresa. • Metodología de la Investigación. • Economía Avanzada. • Formulación y Evaluación de • Estadística Avanzada. Proyectos Sociales. • Taller de Aplicación en Diseño Organizativo. Dirección Maestría: Mg. Arturo Schweiger Dirección Especialización: Dr. Carlos Díaz Más informacón 174 Universidad Isalud Sobre programa y docentes en: http://www.isalud.edu.ar/news/maestria.economia.gestion.salud/ Universidad Isalud Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Maestría y especialización en sistemas de salud y seguridad social. Resolución Ministerial: Esp. Res. Nº 184/99 M.E. CONEAU Res. Nº 483/09 Categoría B. Maest. Res. Nº 184/99 M.E. CONEAU Res. Nº474/09 Categoría B. Inscripciones: Hasta marzo de 2012 Inicio de actividades: Abril de 2012 Duración: 2 años Requisitos Poseer título universitario de grado expedido por universidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras reconocidas por el Ministerio de Educación. Modalidad Presencial intensiva: Tres días seguidos, una vez por mes (1 jueves, viernes y sábado por mes. Jueves y viernes de 8.30 a 19.00 hs. Sábado de 8.30 a 14.00 hs.). Objetivos Desarrollar capacidades para la conducción y gerencia estratégica de sistemas de salud y de seguridad social, con un amplio conocimiento de las tendencias e instrumentos de reforma, permitiendo formular y gestionar políticas y planes, así como cumplir funciones de investigación y consultoría. Programa Autoridades Materias • Estado y Políticas Públicas. • Análisis Situacional. • Economía de la Salud. • Sistemas de Salud y Seguridad • Sistemas de Protección y Seguros. • Social Comparados. • Gestión y Análisis de Organizaciones • Financiamiento y Gasto Social. • Sociosanitarias. • Legislación y Ética en Salud. • Epidemiología y Estadística. • Políticas Saludables. • Metodología de la Investigación. • Políticas de Medicamentos. • Formulación y Evaluación de • Información y Control de Gestión. Proyectos Sociales. • Sociología de la Salud. • Calidad de la Atención en la Salud. • Análisis y Evaluación de Políticas Públicas. • Marketing en los Sistemas de • Formulación de Políticas Públicas. Salud y Seguridad Social. • Taller de Tesis. Director: Dr. Rubén Torres Director a cargo: Dr. Mario Glanc Más informacón 175 Universidad Isalud Sobre programa y docentes en: http://www.isalud.edu.ar/news/posgrado.sistemas/ Universidad Isalud Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Otros Cursos 1 Cursos y diplomaturas a distancia. Auditoría integral y gestión en instituciones de salud HUhttp://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=89UH 2 Auditoría y gestión farmacéutica HUhttp://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=91UH 3 Economía y gestión de la salud HUhttp://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=94UH 4 Dirección de proyectos y relaciones interpersonales en las instituciones HUhttp://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=154UH 5 Planificación en salud, estrategias y proyectos HUhttp://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=88UH 6 Recursos humanos, capacitación presencial y a distancia, desarrollo y desempeño laboral en las instituciones HUhttp://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=155UH 7 Administración hospitalaria HUhttp://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=100UH 8 Adolescencia desde un abordaje integral HUhttp://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=120UH 9 Bioética con orientación clínica HUhttp://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=102UH 10 Bioética con orientación en investigación HUhttp://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=103UH 11 Salud ocupacional HUhttp://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=101UH 176 Universidad Isalud Universidad Isalud Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Otros Cursos 1 Cursos y diplomaturas presenciales. Buenas prácticas de almacenamiento, distribución y transporte de medicamentos http://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=140 2 Cuadro de mando integral en salud. Balanced scorecard. Kaplan y Norton http://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=139 3 Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud http://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=143 4 Auditoría médica http://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=34 5 Curso de planificación en salud, estrategias y proyectos http://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=151 6 Licitaciones y contrataciones en el sector público http://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=141 7 Gestión del proceso de procuración y trasplante de órganos, tejidos y células http://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=125 8 Posgrado de formación en estimulación temprana http://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=123 9 Abordaje integral interdisciplinar en la enfermedad de Alzheimer y/u otras demencias http://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=147 10 Diseño de proyectos en discapacidad http://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=118 11 Gestión estratégica de costos en salud http://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=65 12 Herramientas para iniciar un emprendimiento en el rubro de la salud http://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=134 13 Posgrado en dirección estratégica de recursos humanos http://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=144 14 Técnicas de negociación pensadas para ganar http://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=146 15 Cuidados domiciliarios e institucionales http://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=128 177 Universidad Isalud Universidad Isalud Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud 16 Diseño y Gestión de la infraestructura física y tecnología en salud http://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=138 17 Gestión integral de residuos urbanos http://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=137 18 Protección civil, emergencia y ambiente http://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=121 19 Gestión de obras sociales http://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=133 178 Universidad Isalud Universidad Maimónides Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Datos de Informes e Inscripción Universidad Maimónides. Departamento de Diagnóstico por Imágenes. Hidalgo 775, C.A.B.A Teléfono: 4983-4970 / 4983-5113 / 4905-1164 Mails: diagnostico@maimonides.edu 179 Universidad Maimónides Universidad Maimónides Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Especialización en diagnóstico por imágenes con orientación en ecodiagnóstico y ecodoppler. Resolución Ministerial: Nro. 598/02 / CONEAU Res. Nro. 913/10 Apertura de Inscripción: 1 de noviembre de 2011. Cierre: 1 de marzo de 2012 Inicio de Actividades: Marzo de 2012 Duración: 6 cuatrimestres Requisitos Médicos con 5 años de egresado. Especialistas y /ó residencia completa en clínica médica, generalistas, médicos de familia, cirujanos, ginecólogos, y pediatras Concurrencia a un Servicio de Diagnóstico por imágenes, en Hospital público, ó Centro privado de reconocida trayectoria, y donde realicen estudios imagenológicos en la actualidad Entrevista y presentación de Curriculum Vitae previo a la inscripción Modalidad Presencial. Las estrategias utilizadas son clases de exposición y discusión; demostración práctica con pacientes; estudio de casos y su discusión, búsqueda bibliográfica; y tutorías de acompañamiento durante el desarrollo de su Trabajo Final Integrador. Objetivos Constituir un ámbito de formación superior capaz de consolidar en el más alto nivel las competencias de profesionales universitarios, brindando elementos conceptuales, metodológicos e instrumentales, entrenando para la aplicación del razonamiento científico-técnico, capacitando para actuar con idoneidad, responsabilidad y ética profesional en el análisis, uso e interpretación de los estudios de imágenes. Programa Organizado en módulos, donde los siguientes temas son aplicados en todas las regiones anatómicas: • Principios físicos de Rx, Us, doppler, Tc, Rm y Mn. Material de contraste. • Preparación del paciente. Indicaciones. • Anatomía. Patología. Clínica. • Técnicas de exploración. • Correlación entre los diferentes métodos de diagnóstico. • Informática. Búsqueda bibliográfica. Confección de informes. Registro de imágenes computarizado. • Taller de elaboración del trabajo final integrador. Autoridades 180 Universidad Maimónides Directores: Prof. Dr. Antonelli Carlos y Prof. Dra. Ruiz Estela Universidad Maimónides Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Especialización en diagnóstico por imágenes con orientación en pediatría. Resolución Ministerial: Nro. 598/02 Apertura de Inscripción: 1 de noviembre de 2011. Cierre: 1 de marzo de 2012 Inicio de Actividades: Marzo de 2012 Duración: 4 cuatrimestres Requisitos Médicos con 5 años de egresado. Especialistas y /ó residencia completa en pediatría, ó diagnóstico por imágenes. Concurrencia a un Servicio de Diagnóstico por imágenes, en Hospital público, ó Centro privado de reconocida trayectoria, y donde realicen estudios imagenológicos pediátricos en la actualidad. Entrevista y presentación de Curriculum Vitae previo a la inscripción. Modalidad Presencial. Las estrategias utilizadas son clases de exposición y discusión; demostración práctica con pacientes; estudio de casos y su discusión, búsqueda bibliográfica; y tutorías de acompañamiento durante el desarrollo de su Trabajo Final Integrador. Objetivos Propiciar un nexo interdisciplinario con la clínica pediátrica, formando profesionales capaces de solucionar problemas utilizando las técnicas imagenológicas apropiadas, en un modo de actuación médica integral. Programa Organizado en módulos: Principios básicos y físicos de Rx, Us, Doppler, Tc, Rm y Mn. Material de contraste. Que serán aplicados en las diferentes regiones anatómicas a estudiar. • Senos paranasales. Cavum. Tórax. Corazón. • Digestivo: Esófago. Estómago. Intestino delgado. Colon. • Hígado y vías biliares. Páncreas. Bazo. Hipertensión portal. Estudio de los grandes vasos. • Riñones. Vejiga. Suprarrenal. • Ginecología infantojuvenil. Genitales masculinos. • Sistema musculoesquelético. • Cuello. Tiroides. Glándulas salivales. Ganglios. • Cráneo. Cerebro y médula espinal. • Informática. Confección de protocolos e informes. • Registro de imágenes computarizado. • Taller de trabajo final integrador. Autoridades Plantel Docente: Prof. Dra. Ruiz Estela; Prof. Dr. Czerniuk Emilio; Dra. Postiglione Cecilia; Dra. Nicieza Miriam; Dr. Tedesco Daniel; Dra. Buttiero Raquel; Dr. de Martino Nicolás; Dr. Guadix Ernesto; Dr. Elliff Ignacio; Dr. Gonzalez Pablo; Dra. Moreno Mariana; Dr. Hassan Héctor; Lic. Herrera Javier; Bioing. Budasoff Daniel; Bioing. Rupp Guillermo; Dra. Galliano Silvia; Dra. Stella Inés; Dr. Velásquez Blanco, Miguel Angel; Dr. Carboni Santiago; Prof. Dr. Farji Luis y Lic. García Uranga Inés. 181 Universidad Maimónides Universidad Maimónides Maestrías, Especializaciones y Cursos de Posgrado 2012 para médicos y profesionales de la salud Master ó Especialización Maestría en ecodoppler vascular. Resolución Ministerial: Nro. 232/09 / CONEAU Res. Nro. 274/08 Apertura de Inscripción: 1 de noviembre de 2011. Cierre: 1 de marzo de 2012 Inicio de Actividades: Marzo de 2012 Duración: 6 cuatrimestres Requisitos Médico con 5 años de egresado. Poseer título de especialista. Concurrencia a un Servicio de Diagnóstico por imágenes, en Hospital público, ó Centro privado de reconocida trayectoria, y realizar estudios de Ecodoppler en la actualidad. Presentar una solicitud de admisión dirigida a los Directores de la Maestría, acompañada de: Currículum Vitae. Constancias de títulos de médico y especialista. Avales institucionales. La Solicitud de Admisión dará lugar a la apertura de un expediente que será evaluado por la Comisión de Posgrado de la Universidad Maimónides. Entrevista personal con los directores de la Carrera. Modalidad Presencial. Las actividades curriculares son teórico-prácticas, seminarios por medio de trabajos grupales, exposiciones, y otros métodos participativos priorizando el análisis de casos y su discusión, búsqueda y análisis de artículos científicos. Talleres y tutorías de los maestrandos durante el desarrollo de su trabajo de investigación, fomentando estrategias que propicien su elaboración. Objetivos Priorizar el análisis de la problemática de la enfermedad vascular en nuestra sociedad, contribuyendo en la educación de recursos humanos, que puedan observar y analizar sus determinantes y abordar trabajos de investigación que como resultante ofrezcan alternativas viables para solucionar una gran parte de los problemas en salud vascular que afectan a nuestro país y al mundo. Programa El plan de estudios está organizado en módulos. Se estudian la hemodinamia y las características del ecodoppler color en las diferentes regiones topográficas (cuello, abdomen, ginecología, obstetricia, miembros superiores e inferiores, genital masculino y órganos superficiales). Metodología de la investigación. Autoridades 182 Universidad Maimónides Directores: Prof. Dr. Antonelli Carlos y Prof. Dra. Ruiz Estela