Download Avance empresarial
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
BARCELONA, MAYO 2009 Calidad de vida Edita y Produce: Guía de Prensa, S.L. - Depósito Legal: GI-53-2002 - Distribución: Encartado en el ABC edición nacional 2 ENTREVISTA: DR. CARLOS BORRÁS AVIÑÓ, coordinador de la Clínica Dental Don Juan de Austria “La elección de un tratamiento dental u otro debe basarse en criterios médicos y no de rentabilidad” ¿Cuándo comenzó a trabajar la clínica? La clínica Don Juan de Austria como tal, inició su andadura en el año 94, aunque en mi caso la relación con la odontología data del año 87. Al finalizar la Licenciatura de Medicina, ejercí un tiempo como médico tanto en el área de medicina general y de urgencias, como en cirugía y traumatología, experiencias estas que han resultado muy útiles para complementar algunos aspectos del ejercicio odontológico. Posteriormente realicé la Especialidad de Estomatología, a la que me dedico en exclusiva desde entonces. ¿Cuál es la estructura del centro y qué tratamientos ofrece? El equipo de la clínica lo formamos cuatro médicos dentistas, tres higienistas dentales/auxiliares y un grupo de colaboradores externos. Entre todos cubrimos prácticamente todo el abanico de tratamientos que la odontología actual ofrece: odontología conservadora, endodoncia, periodoncia, implantología, prótesis, cirugía, estética, etc., si bien es en este último aspecto, el de la estética dental en todos sus matices, donde el equipo demuestra su mejor destreza. Entendemos la estética bucal como un valor integral que parte de unas encías sanas y bien contorneadas, como un marco necesario para encuadrar unos dientes correctamente dispuestos y con una forma y coloración natural, sin pecar de estridentes. Buscamos la naturalidad en todos nuestros tratamientos. ¿Cómo definiría la filosofía de trabajo de la clínica? Nuestro centro parte de la estructura clásica de las clínicas dentales en las que un profesional realizaba una atención personalizada al paciente. Pero, dado que la odontología ha ido incrementando notablemente su nivel de tecnificación y especialización, se ha hecho necesaria la cola- boración de diferentes especialistas (ortodoncistas, periodoncistas, etc.) para poder atender con la máxima eficiencia los requerimientos dentales de los pacientes. Sin embargo, y a diferencia de los sistemas de clínicas franquiciadas, siempre somos los mismos profesionales los que conocemos, cuidamos y atendemos la salud dental del paciente. Este punto, el de la calidad de los tratamientos y la calidez en el trato, se constituye como uno de los pilares básicos de la filosofía de actuación de la clínica. ¿Qué papel juega la formación en el día a día de la clínica? Varios de nosotros llevamos colaborando desde hace casi veinte años en labores docentes en la Facultad de Odontología de Valencia en las especialidades de ortodoncia, odontopediatría, endodoncia, patología y terapéutica dental y otras. El contacto día a día con la universidad y sus alumnos suponen un estímulo para la formación continuada y crean una necesidad de estar al día en cuantas novedades irrumpen en el mundo de la odontología. Además, nos permite trabajar en un entorno de experimentación y fácil acceso a la información a través de la propia experiencia o la de otros compañeros. Ya en nuestra clínica, todo el equipo profesional participa regularmente en cursos y congresos, pues es nuestro interés mejorar constantemente para ofrecer al paciente los tratamientos y las técnicas más actuales, sin renunciar a las que han demostrado su eficacia tras muchos años de experiencia. Nuestra filosofía de trabajo nos insta a conocer, estudiar y experimentar las técnicas más novedosas que surgen dentro del mundo de la odontología, pero, nuestra experiencia, nos hace ser cautos y utilizar sólo aquellas que tras algunos años de aplicación han demostrado su eficacia. No nos gusta tratar a nuestros pacientes como conejillos de indias y por eso, aunque conocemos las “últimas técnicas de la odontología”, procuramos aplicar a nues- tros pacientes aquellas que han demostrado su eficacia, dejando la experimentación para nuestra faceta universitaria. ¿Y la tecnología? Entendemos que la tecnología no es sino un complemento que facilita el trabajo, pero que la calidad y aun la bondad de nuestros tratamientos siguen dependiendo, las más de las veces, de nuestro correcto diagnóstico, el saber hacer manual y el adiestramiento que continuamente demos a nuestras manos. Un sofisticado aparatito no hace un buen dentista, como una excelente raqueta no nos convierte en Rafa Nadal. Aun así, incorporamos aquellos elementos que sí aportan eficacia a nuestra labor, como ha sido, por ejemplo, el láser de diodo que ha demostrado ser muy útil para el tratamiento en tejidos blandos (contorneado estético de encías, eliminación de frenillos o fibromas, etc.), pues nos permite la resolución de numerosos problemas sin provocar sangrado ni necesitar suturas, lo que minimiza las molestias tras los tratamientos. Recurrimos a la tecnología realmente útil, pero sin olvidar que escuchar al paciente y una exploración meticulosa siguen siendo los pilares básicos del ejercicio médico. ¿Qué distingue al centro de otras clínicas dentales? En el panorama actual, existe una cierta tendencia a extraer los dientes con demasiada facilidad y premura, aduciendo el buen funcionamiento y las bondades de los implantes dentales. En nuestro caso, somos una clínica con una filosofía dental eminentemente conservadora, que aboga por el cuidado y mantenimiento de los propios dientes, a los que aplicamos cuantos tratamientos sean necesarios para evitar su pérdida. Ya en el Siglo de Oro el propio Francisco Quevedo nos decía que “quitar el dolor de muelas quitando el diente es como quitar el dolor de cabeza quitando la cabeza al que lo siente”. Consideramos los implantes como una inestimable aportación a nuestras opciones de tratamiento y los usamos con frecuencia, pero hay que valorar muchas otras opciones de conservación del diente antes de llegar a ellos. Si llega el momento en que es necesaria su utilización, aplicamos técnicas que nos permiten colocarlos prácticamente sin molestias ni cirugía y, las más de las veces, con un pos tratamiento excelente (son los denominados implantes sin cirugía). En ocasiones podemos colocar la prótesis en el mismo momento lo que permite una función y una estética sumamente gratificantes para el paciente y para nosotros (implantes de carga inmediata). ¿Qué objetivos de futuro se ha marcado el centro? Queremos evolucionar a la misma velocidad que lo hace la ciencia dental, mejorar profesionalmente y seguir incorporando nuevos tratamientos con los que satisfacer los requerimientos de nuestros pacientes, pero manteniendo postulados profesionales de trabajo y sin perder en ningún momento ese entorno relajado, cálido y familiar que nos caracteriza. Tenemos sagas familiares de pacientes y grupos empresariales que nos recomiendan a sus compañeros, y entendemos que la fidelización a través de la satisfacción por un trabajo bien hecho en un entorno agradable es nuestra mejor tarjeta de presentación. La mejor publicidad es la que proporciona el boca oreja de un paciente satisfecho, aquel que comprende que pensemos que la elección de un tratamiento u otro debe basarse en criterios médicos y no de rentabilidad. MÁS INFORMACIÓN Don Juan de Austria 38 pta 5, 46002 Valencia Tel. 963 514 799 clinicadentaldja@hotmail.com 3 ENTREVISTA: DR. JOSÉ RAMÓN GARCÍA VEGA, Médico especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial, Director de la Clínica Montesa de Especialidades en Cirugía Maxilofacial y Cirujano del Hospital Rúber Internacional de Madrid “Las nuevas tecnologías en Cirugía Maxilofacial e Implantes permiten tratamientos más seguros y menos agresivos ” Con casi 20 años de experiencia como Cirujano Oral y Maxilofacial, el Dr. García Vega nos abre las puertas de su clínica situada en la calle Montesa, en el madrileño barrio de Salamanca. Se trata de una clínica muy elegante y dotada de los últimos adelantos tecnológicos para desarrollar los tratamientos médico-quirúrgicos propios de una especialidad tan importante y compleja como es la Cirugía Maxilofacial y donde se imparten regularmente cursos de cirugía avanzada de Implantes para postgraduados. ¿Cuáles son los avances más importantes que han experimentado los implantes en los últimos años? La implantología ha evolucionado mucho en estos años. En la actualidad disponemos de un instrumental muy específico y preciso; los biomateriales de última generación pueden ayudar en las técnicas regenerativas; el diseño y la superficie de algunos implantes favorecen la osteointegración lo que nos permite realizar, cuando está indicado, Implantes Inmediatos en el mismo momento en el que se realiza la extracción de un diente y Carga Inmediata, colocando las prótesis en el momento en el que se introducen los implantes. Un gran avance de los últimos tiempos es la Cirugía Guiada por Ordenador ( C.G.O.). ¿Qué papel ocupa la Cirugía Maxilofacial (CMF) en la salud buco dental? La Cirugía Maxilofacial es la especialidad médico-quirúrgica que trata los problemas y las enfermedades que afectan a los huesos y los tejidos blandos de la boca, la cara y el cuello. Esto incluye distintas subespecialidades como son la cirugía oral, los implantes dentarios y la cirugía reconstructiva de los maxilares relacionada con la implantología, la traumatología bucofacial, la patología de la Articulación TemporoMandibular, las deformidades dentofaciales, la oncología de la cavidad bucal y las glándulas salivares… de quistes maxilares, los implantes dentarios, procedimientos asociados a la ortodoncia (que facilitan y acortan sensiblemente los tiempos de tratamiento) o las técnicas de medicina estética facial. La sedación anestésica proporciona a los pacientes un estado muy confortable para tratamientos más largos. Los procedimientos que precisan anestesia general los realizamos lógicamente en medio hospitalario. La implantología ha evolucionado mucho en estos años Planificación de implantes en scanner 3D para C.G.O ¿Podemos considerar la CMF la especialidad que trata la cara? La cara es una estructura compleja en la que asientan órganos y funciones esenciales y con una evidente trascendencia estética. La CMF es sin duda la especialidad que integra gran parte de la patología que afecta a la boca y la cara, y en nuestra práctica diaria, mantenemos una colaboración muy estrecha con ortodoncistas, odontólogos y otros especialistas. Los Implantes dentarios, un tratamiento cada vez más demandado por los pacientes. Pero ¿qué se puede hacer en los casos en los que no hay hueso suficiente? Los implantes dentarios son sin duda el mejor método para sustituir los dientes perdidos y en la actualidad son muy pocos los casos que no pueden ser tratados con implantes. En la práctica diaria nos encontramos con pacientes que presentan una falta de hueso en los maxilares que imposibilita el tratamiento con implantes, pero disponemos de una gran variedad de técnicas reconstructivas que nos permiten regenerar el hueso deficitario y obtener una situación apta para la colocación de los implantes. Su clínica es pionera en las técnicas de Cirugía Guiada por Ordenador. ¿En qué consiste, qué ventajas y qué aplicaciones tiene? En efecto, desde hace ya 5 años aplicamos la C.G.O en muchos de nuestros pacientes con magníficos resultados. Se basa en el estudio y la planificación de los casos sobre el Scanner Tridimensional del paciente integrando a la vez los parámetros de densidad y disponibilidad ósea, con los requerimientos funcionales, protésicos y estéticos. Esto nos permite la colocación de los implantes de forma muy precisa, en la posición ideal y en algunos casos, sin necesidad de realizar incisiones, lo que minimiza las molestias post-operatorias. ¿Qué tratamientos se llevan a cabo en su consulta? Diariamente realizamos intervenciones de cirugía oral como la extracción de las muelas del juicio, la extirpación Preoperatorio y Postoperatorio (scanner 3D) ¿Qué otras aplicaciones tiene la C.G.O. en la CMF.? Su uso se ha extendido a otros ámbitos de la CMF y actualmente es una herramienta de gran utilidad tanto en Cirugía oral, como en Traumatología o en Cirugía estética facial y muy especialmente en las Deformidades Dentofaciales. En este campo el estudio tridimensional del esqueleto facial y los tejidos blandos de la cara nos proporciona un diagnóstico y una simulación del tratamiento corrector de gran precisión. Esto es aplicable en los casos de maloclusiones, de desarrollo excesivo o deficitario de la mandíbula o el maxilar superior, de las asimetrías faciales o incluso en el Síndrome de Apnea del Sueño. Planificamos las cirugías sobre scanner 3D ¿Qué papel desempeña la CMF en el tratamiento de la Apnea del sueño? El Síndrome de Apnea del sueño es un cuadro que afecta a un porcentaje importante de la población aunque todavía no es bien conocido y diagnosticado en nuestro país. Los pacientes ven empeorada su calidad de vida y sufren trastornos metabólicos y cardiovasculares entre otros. El tratamiento de esta patología requiere de un equipo multidisciplinar. En la unidad de Apnea del sueño del Hospital Rúber Internacional de Madrid seguimos protocolos diagnósticos y de tratamiento unificados con Neurólogos, Otorrinolaringólogos e Internistas. La valoración maxilofacial es esencial y la actuación sobre los maxilares y la musculatura de la base de la lengua es en muchos casos necesaria para lograr un incremento de la vía respiratoria que es la base del tratamiento de estos pacientes. Finalmente, ¿qué consejo daría a un paciente que precise un tratamiento de CMF o de Implantes? Como en cualquier otro campo de la medicina, que se informe bien, que participe positivamente en su tratamiento y valore la formación y capacitación de los profesionales en los que va a depositar su confianza. Las nuevas tecnologías suponen una gran ayuda al diagnóstico y el tratamiento en CMF y esto debe repercutir en beneficio de los pacientes. Nuria Xipell. CLÍNICA MONTESA DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL E IMPLANTES c/ Montesa, 14 91 401 26 81 jrgv@mxfacial.es 4 ENTREVISTA: DR. ENRIQUE SOLANO, Catedrático de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla y Director de Coinsol (Centro de Odontología Integral) “Hoy, la ortodoncia necesita la implicación multidisciplinar” El Dr. Enrique Solano es Catedrático de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla y Director de Coinsol (Centro de Odontología Integral), centro fundado en 1984 y todo un referente en ortodoncia y odontopediatría para Andalucía, aunque aquí también llevan a cabo todo tipo de tratamientos tanto para adultos como para niños, tal y como nos explicó él mismo. ¿Cómo ha evolucionado su centro, Coinsol? Empezamos muy dedicados a la ortodoncia y odontopediatría, pero ante los cambios sociales habidos durante los últimos años, cuando el adulto empieza a prestar más atención a su boca y adquiere mayor nivel de vida, ampliamos nuestro abanico de servicios y tratamientos y hoy contamos con un equipo multidisciplinar para aportar soluciones en materia de: Ortodoncia, Odontopediatría, Prótesis e Implantes, Periodoncia, Cirugía Oral y Maxilofacial y Estética Dental. Ud. es Catedrático en Ortodoncia. ¿Su equipo también está ligado a la docencia? Sí. Asunción Mendoza Mendoza, mi esposa, es Profesora Titular de Odontopediatría también de la Universidad de Sevilla y el resto de profesionales de Coinsol están muy vinculados a la docencia, también son profesores de la facultad en sus respectivas disciplinas con grado de Master. A día de hoy, la “oferta” de clínicas dentales se ha multiplicado, pero no todos los centros son iguales ¿verdad? Efectivamente. Hay rasgos que identifican y hacen únicos a los centros de salud dental. En mi caso en particular, el de Coinsol, destacaría los siguientes atributos: - En un solo centro ofrecemos todos los tratamientos, un diagnóstico integral del paciente, para minimizar el tiempo de duración, obtener una optimización de resultados e incluso que repercuta todo ello positivamente en el presupuesto económico de las intervenciones. - Contamos con Diagnóstico en 3D, lo que - - - - permite hasta cirugías guiadas, implantes con cirugía minimamente invasiva, acceso más fácil a grandes deformidades, facilitación de la labor protésica, resolver problemas de hueso (injertos), evitar cirugías secundarias innecesarias. Empleo de sedación y de óxido nitroso. Vital en el caso de niños, en lugar de la arriesgada anestesia, y más en el caso de niños con problemas, que pueden moverse más de lo debido (pacientes con Síndrome de Down, Parálisis Cerebral…); en estos casos hasta llevamos a cabo “Psicosedación”. Por ello somos un centro de referencia en este aspecto y nos envían a muchos pequeños. Acceso a Aparatología Invisible en ortodoncia (lingual en lugar de vestibular), así como especialización en alteraciones de la articulación de la mandíbula (alta implicación aquí de la cirugía ortognática y ortodoncia). Rápidas y eficaces respuestas en estética dental: colocación de carillas de porcelana en una sola sesión, blanqueamiento en una hora, implantes de carga inmediata (el paciente sale con ellos “puestos”)… Todo ello es posible asimismo, gracias a contar con un laboratorio propio. Seguimiento exhaustivo de la enfermedad periodontal y su tratamiento, cirugía mucogingival, injertos de tejido blando y óseo para corregir defectos de encía y hueso… Respecto a su especialización, la ortodoncia, ¿cómo está evolucionando? Hacia la implicación de equipos pluridisciplinares que actúan de forma conjunta: a día de hoy, casi nadie que necesite ortodoncia no va a necesitar de la combinación de otros especialistas, esto es, casos como la agenesia o falta de dientes, correcciones de deformidades y oclusiones alteradas…necesitan una implicación multidisciplinar. En cuanto a tecnologías, ¿de qué manera está cambiando su campo? Mucho y gracias en gran medida a la incorporación del diagnóstico en 3D, clave para la ortodoncia, ya que así ve- mos mejor la boca, sus posibles correcciones…y podemos hacer un abordaje más preciso del problema en cuestión. Asimismo, añadir la aparición de brackets cada vez más estéticos, el sistema lingual o férulas transparentes que son tan invisibles como los brackets linguales y la aparición de microimplantes, los cuales nos permiten hacer movimientos y correcciones que eviten tratamientos mayores con buenos resultados. La ortodoncia hace posible que ante la pérdida de incisivos por traumatismos, se puedan utilizar los premolares extraídos como sustitución de los dientes perdidos en niños, la Dra. Mendoza viene realizando estas intervenciones desde hace 20 años. ¿Cuáles son sus planes de futuro? Tengo entendido que se trasladan ¿no? Así es. Queriendo dar, cada vez más, mejores respuestas a nuestros pacientes, abrimos un nuevo centro que contará con 1.400 m2, también en Sevilla, en la zona sanitaria de la ciudad, donde están las principales clínicas y centros de salud. Allí dispondremos de todos los profesionales vinculados con la odontología. La cuestión es ofrecer un servicio integral en todo lo que concierne a nuestro campo y que abarca no sólo la boca, sino la cabeza y cuello. MÁS INFORMACIÓN Tel. 954 273 717 www.clinicadentalcoinsol.com 5 Clínica dental Manises: experiencia y profesionalidad Hoy en día, tener una sonrisa bella y natural es importante para sentirnos seguros y satisfechos con nosotros mismos. Clínica Dental Manises aplica las técnicas más avanzadas en odontología siguiendo un compromiso de exigencia, gracias a su formación y profesionalidad. ¿Por qué utilizar metal si existen nuevos materiales? Circonio Lava 3m A la hora de elegir una corona o puente, todos buscamos una belleza con una apariencia tan natural que mantenga la armonía de nuestra sonrisa; y la confianza de usar soluciones compatibles con nuestro organismo. Entre sus ventajas está la estética como el diente natural, misma suave traslucidez de sus dientes, resistencia duradera, totalmente biocompatible, sensibilidad a la tempe- ratura similar a la de sus dientes, ligereza y 5 años de garantía frente a la rotura de la estructura. Implantes dentales Los implantes dentales son raíces artificiales de titanio que se insertan en el hueso de los pacientes desdentados y sirven para sujetar sus nuevos dientes. Tienen un aspecto natural y producen las mismas sensaciones de firmeza y confort que los dientes naturales. Gracias a las modernas técnicas microquirúrgi- cas, poco invasivas, el postoperatorio se realiza sin inflamación, dolor y hematomas. En clínica Manises extraen dientes en mal estado, colocan implantes y dientes fijos provisionales en un plazo de 24 horas, siempre que las condiciones óseas del paciente lo permitan. Blanqueamientos dentales Las técnicas de blanqueamiento dental son las más utilizadas para devolver un aspecto sano y natural a la dentadura. Engloban desde el uso de agentes blanqueadores fotoactivables en clínica, combinado o no con aplicaciones de geles en cubetas por el paciente en casa, hasta el blanqueamiento con láser y lámparas de arcada de última generación. Sistema Damon: nueva técnica de ortodoncia Utiliza brackets de autoligado pasivo, que combinados con alambre de alta tecnología, crean un sistema de baja fuerza y fricción que permite que el movimiento dentario sea más rápido y más confortable. Permiten la disminución de los tratamientos con extracciones dentarias, tratamientos más cortos, citas espaciadas (cada 10 semanas), menos casos quirúrgicos y mejoría espectacular en estética facial. CLÍNICA DENTAL MANISES Maestro Guillem, 38 46940 Manises (Valencia) Tel. 96 154 54 61 www.clinicadentalmanises.com ENTREVISTA: DRA. MARÍA J. PÉREZ, MÉDICO-ODONTÓLOGO “La tecnología láser ofrece a los pacientes procedimientos menos dolorosos y más seguros” La Dra. María J. Pérez Rodríguez, es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca y Licenciada en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid. Hemos hablado con ella para que nos cuente qué servicios ofrece en la clínica dental que dirige. ¿Cuándo inició su andadura la Clínica? Mis comienzos profesionales se remontan al año 1992, pero esta clínica de la cuál soy directora actualmente se inauguró en el año 2000. En 2004 nos trasladamos para contar con nuevas instalaciones, lo que nos ha permitido ampliar las prestaciones para nuestros pacientes con espacios más amplios y confortables. ¿Qué tratamientos ofrece actualmente? Siempre hemos ofrecido servicios de odontología integral desde un punto de vista multidisciplinar, lo que incluye desde la odontología restauradora y estética hasta la odontopediatría y la ortodoncia, pasando por la endodoncia, la periodoncía, los tratamientos rehabilitadores con todo tipo de prótesis, la cirugía implantológica y la cirugía maxilofacial. Todos los tratamientos son realizados según los últimos avances tecnológicos. Para ello contamos con sistemas de radiología intraoral y extraoral digitales, técnica que se emplea también para la cirugía guiada de implantes. Pero, sin duda, el gran avance tecnológico de la consulta lo componen todos los tratamientos con láser, ya que desde el año 2004 incorporamos a nuestra práctica diaria un láser de diodo y en el año 2007 un láser de Erbium-Cromium para tejidos duros y blandos. ¿Qué papel juega la tecnología en el día a día de la clínica? La tecnología supone una gran mejora y en concreto, el láser ofrece a los pacientes procedimientos menos dolorosos, más seguros y con una disminución de la ansiedad. Con él podemos realizar nuevos procedimientos de cirugía que con técnicas convencionales no se llevaban a cabo. Hablo de frenectomías labiales superiores o linguales, extirpación de fibromas, gingivectomías… y todos ellos con mínima anestesia, sin sangrado y sin puntos de sutura. ¿Y la formación? Desde el principio la formación continuada de todo el personal ha sido nuestro objetivo primordial; todo el personal tanto auxiliar como profesionales acudimos a cursos específicos de formación continuada. Actualmente tenemos programado un curso de fotografía digital dental que se va a realizar en las instalaciones de nuestra clínica en el mes de mayo. También se llevan a cabo varías reuniones anuales con otros profesionales en las que se hacen sesiones clínicas de tratamientos multidisciplinares. MÁS INFORMACIÓN Tel. 980 638 290 - 619435714 6 ENTREVISTA: FERNANDO TURELL, Director de Clínica DENTYCLASS “Fomentamos el cuidado y los buenos hábitos de higiene dental” La odontología moderna exige un trabajo muy especializado, con instalaciones técnicamente muy avanzadas, sin barreras arquitectónicas y que además cuiden el medio ambiente. Con esta idea se creó DENTYCLASS, que es la clínica dental central del Sistema DENTYRED, concebida para prestar al paciente una atención odontoestomatológica personalizada de calidad a unos precios justos y asequibles. ¿Cómo es el equipo de profesionales que conforma Clínica DENTYCLASS? DENTYCLASS cuenta con un equipo humano compuesto por diez odontólogos y estomatólogos de reconocido prestigio, muy experimentados en las técnicas odontológicas más novedosas, secundados por un personal auxiliar administrativo y sanitario de higienistas altamente cualificados en las más modernas técnicas de prevención, higiene dental y estética. ¿Qué tipo de tratamientos realizan? En la salud oral lo más importante es la prevención, y a ello dedicamos nuestros mayores esfuerzos, fomentando el cuidado y los buenos hábitos de higiene dental mediante la educación y revisiones periódicas a todos nuestros pacientes. Disponemos de los recursos técnicos y profesionales especializados para atender de forma específica e integral cualquier patología en las distintas áreas o subespecialidades de la odontología, ortodoncia, odontopediatría, periodoncia, cirugía oral e implantología, teniendo siempre presente la exigencia estética de cualquier tratamiento. Tratamientos siempre personalizados, con las tecnologías más innovadoras en equipamientos, instrumental y bioseguridad para crear esa confianza que buscan los pacientes. ¿Qué destacaría de DENTYCLASS, comparándola con otras clínicas dentales? En primer lugar su céntrica localización, cerca del Parque del Retiro de Madrid, en la calle Lope de Rueda, 26, semiesquina a la calle O´Donnell, una zona muy transitada, comercial y muy bien comunicada. Además, contamos con unas instalaciones de 250 m2 con 4 gabinetes dentales totalmente equipados, una sala de radiología panorámica y telerradiografía, radiología digital y cámara intraoral, aparte de las correspondientes unidades de esterilización para prestar una atención en las mejores condiciones higiénico-sanitarias posibles. En la búsqueda de esta excelencia en la atención bucodental, DENTYCLASS es una de las pocas clínicas dentales en España a la que le han sido otorgados los certificados de calidad ISO 9001 y gestión medioambiental ISO 14001. DENTYCLASS es la clínica referente del Sistema DENTYRED. ¿Qué es DENTYRED? DENTYRED es una sociedad prestadora de servicios dentales a grandes colectivos, entre los que destacan prestigiosas compañías de seguros como Catalana de Occidente, Vitalicio, Estrella Seguros, Cigna y Groupama, o grandes empresas como la ONCE, El Corte Inglés por medio del Centro de Seguros y de su tarjeta de compra, o la misma Telefónica a través de su compañía Antares, incluso la compañía de seguros de la Clínica Universitaria de Navarra (ACUNSA). Todas ellas son entidades que, aun teniendo amplios cuadros médicos de salud, precisan de buenos odontólogos que atiendan a sus clientes o asegurados en cualquier punto del país. DENTYCLASS es la central y una más de las 2.000 clínicas que DENTYRED dispone en España, Portugal y Andorra. C/ Lope de Rueda, 26 28009 Madrid Tel.915 753 619 www.dentyred.es ENTREVISTA: DR. JUAN EMILIO SANTIAGO, estomatólogo. Director de la Clínica Dental Inesdent “Es tiempo de sonreír al dentista” Se licenció en estomatología, pero ya durante su formación académica comprendió que debía seguir estudiando para saber más de lo estrictamente necesario. Por eso viajó a Suiza y Alemania, donde aprendió sobre estética e implantes, y más tarde a Houston, para diplomarse en periodoncia. Su clínica dental se perfila hoy como un centro de estomatología integrada. Dr., su clínica dental abarca muchas especializaciones ¿Cómo coordina el trabajo de su equipo? Entiendo la odontología desde un punto de vista global, por eso Inesdent es una clínica de estomatología integrada, que ofrece cualquier tratamiento en el campo de la odonto-estomatología. En este sentido, actúo como un director de orquesta que decide qué músicos, en este caso estomatólogos, deben intervenir para atender a cada paciente. Yo llevo la batuta y me encargo además de la parte estética y los implantes. Las demás especializaciones se las reparte mi equipo. ¿La valoración global del estado de salud buco-dental del paciente es el punto de partida de sus tratamientos? Sí. Cuando un paciente llega a mi consulta le realizo una valoración completa, de lo general a lo particular, aplicando una visión muy humana a la hora de establecer un tratamiento. Detrás de cada paciente hay una persona y se trata de que sea más feliz... Es tiempo de sonreír al dentista. Más allá de su consulta, ¿en qué ámbitos aplica sus conocimientos? Además de en todos y cada uno de los pacientes que cada día depositan su con- fianza en mí, mis esfuerzos se dirigen tambien a las nuevas generaciones a través de mi dedicación a a la enseñanaza como profesor de postgrado en el Master de Implantología Oral de la Universidad Europea de Madrid(UEM). Todos mis conocimientos y mi visión de la odontología están, en definitiva, al servicio de los que busquen en su boca alivio o la serena confianza de una sonrisa perfecta. MÁS INFORMACIÓN Dr. Juan Santiago Centro Comercial El Bulevar (La Moraleja) Madrid. Tel. 91 650 63 70 7 ENTREVISTA: DR. ANTONIO BOWEN, Director de la Clínica Bowen, “En Clínica Bowen ofrecemos al paciente una medicina dental avanzada” Hemos hablado con Antonio Bowen Antolín, Director médico de la Clínica Bowen, uno de los centros de referencia en España en lo que a cuidado bucodental de alta tecnología se refiere. ¿Qué tratamientos ofrece actualmente la Clínica Bowen? Realizamos todo tipo de tratamientos relacionados con la salud bucal, bajo la óptica de ofrecer al paciente la tecnología más actual, vanguardista y segura que existe. Tal vez adquiere su máxima expresión en la cirugía y la implantología, pero, en cualquier caso, contamos con un equipo médico de primer nivel que aúna experiencia, y, una profunda especialización en cada una de las áreas que trabajamos. ¿Cuál es la estructura del centro? La clínica está estructurada en tres áreas básicas, las que se integran los diferentes especialistas, y las tecnologías adecuadas a cada caso. El paciente es recibido por la sección de diagnóstico y prevención que estudia y orienta el plan de tratamiento a realizar; posteriormente, la sección de terapéutica realiza los actos necesarios, y, finalmente, la sección de odontología restaurativa completa el tratamiento. Al terminar todo el proceso, se vuelve a la sección de Odontología preventiva, que se encarga de mantener y controlar la evolución del paciente. En todo el proceso, el paciente es dirigido de manera personalizada e individualizada, para que se sienta “arropado” en su paso por la clínica. ¿Qué ventajas ofrece este sistema de trabajo? El hecho de reunir bajo un mismo equipo a especialistas en diversas disciplinas nos permite tener una visión conjunta de cada caso para buscar la excelencia en el resultado final. Si un paciente necesita más de un tratamiento, los diversos especialistas se reúnen, analizan el caso concreto, realizan el diagnóstico adecuado y deciden cuál es la mejor forma de tratarlo. Y todo sin necesidad de acudir a otro centro dental. Concebimos la odontología desde un punto de vista integral. ¿Qué papel juega la tecnología en el día a día de la clínica? Hoy por hoy, la tecnología es fundamental para ofrecer una odontología de calidad. Por esa razón, la Clínica Bowen ha apostado desde siempre por incorporar los más avanzados medios de apoyo al trabajo del odontólogo y de la salud bucodental del paciente. Por eso disponemos de equipos de diagnóstico por imagen como el TAC de cono corto, de sistemas de radiología dental digital o de cuatro tipos distintos de láser para diferentes usos, desde el blanqueamiento o las caries, hasta el tratamiento de la enfermedad periodontal, con magníficos resultados, y, en general, a todas las especialidades de la Odontología. ¿Qué ventajas ofrece esa inversión tecnológica a los pacientes? La principal ventaja es que el paciente tiene la seguridad de que, además de ser atendido por profesionales experi- mentados y formados, lo será también con los materiales y las técnicas más avanzadas. Así, llevamos casi 10 años realizando técnicas de Cirugía Guiada Mínimamente invasiva en implantología, realizamos todo tipo de intervenciones de microcirugía periodontal, y de endodoncia, ofrecemos las técnicas más actuales de microcirugía en ortodoncia de adultos, disponemos del sistema Vizlite para el diagnóstico precoz de las lesiones precancerosas de boca, y hacemos los tratamientos de caries casi exclusivamente con tecnología Láser La tecnología, en definitiva, forma parte de la búsqueda constante de la máxima calidad en nuestros tratamientos y en el servicio al paciente. Imagino que esa política implica un fuerte esfuerzo en formación... Así es. De hecho, la reinversión que realiza la clínica año tras año se reparte en la formación continuada de los profesionales que la componen y en la adquisición de aquellos equipos y tecnologías que pueden aportar algún valor añadido a nuestros tratamientos. Por otra parte, en la Clínica tenemos un importante departamento de formación, y son numerosos los profesionales que acuden, tanto de España como extranjeros. Por otra parte, nuestra labor docente no se limita a esta parte formativa, sino que participamos activamente en proyectos de investigación en área de Nuevas Tecnologías, contando con el apoyo y colaboración de la industria biomédica y odontológica nacional e internacional, y prueba de ello son las numerosas conferencias y publicaciones, que a nivel nacional e internacional realizamos cada año. ¿Qué objetivos de futuro se ha marcado el centro? La idea es mantener nuestra filosofía de ofrecer a los pacientes una medicina dental avanzada. El cumplimiento de ese objetivo no pasa por crecer cuantitativamente, sino por mantener la apuesta por la tecnología y por el servicio personalizado al paciente, con los mejores medios, tanto en lo que se refiere a amplitud de tratamientos y conocimiento de su caso. A nivel tecnológico, estamos estudiando permanentemente nuevas posibilidades (como la aplicación de las técnicas de ozono o los cultivos celulares del paciente para crear tejido óseo), y continuaremos también colaborando con nuestros laboratorios de prótesis dental, para ofrecer a nuestros pacientes los mejores resultados que la Ciencia puede aportar. MÁS INFORMACIÓN Santa Engracia, 135 1º B 28003 MADRID Tel. 91 399 27 30 www.clinicabowen.com 8 ENTREVISTA: DR. J. ENRIQUE BEJARANO, creador de la “Asociación para la Difusión y Actualización de la Ortodoncia” www.ortodonciaasociacion.es Una página que resuelve sus dudas sobre Ortodoncia ¿Es correcta la posición y el alineamiento de mis dientes? ¿Necesita mi hijo un tratamiento de Ortodoncia? ¿Es ahora el momento de realizarlo o debo esperar a que cambie los dientes? ¿Cuál es el tipo de aparato indicado para mi caso? El Dr. J. Enrique Bejarano es Doctor en Medicina y Cirugía y ha dedicado su dilatada vida profesional a la ortodoncia, tanto en el campo clínico como en el docente. Junto con otros especialistas en ortodoncia, es fundador de la “Asociación para la Difusión y Actualización de la Ortodoncia”. Dicha asociación trata de difundir conocimientos actualizados sobre ortodoncia tanto a la población general como a los profesionales interesados en este campo. ¿Persisten aún muchas ideas erróneas sobre los tratamientos de ortodoncia? El tener los dientes alineados y una mordida correcta parecen ser objetivos claramente asumidos por la sociedad, sin embargo es curioso ver la cantidad de mitos e ideas equivocadas que aún persisten sobre el tema. Lo grave de la situación es que muchas personas y especialmente niños, con frecuencia sufren alteraciones tanto funcionales como estéticas que podrían haberse solucionado precozmente. ¿Cuál es la edad adecuada para comenzar las revisiones ortodóncicas? Son especialmente importantes las realizadas en niños y adolescentes en periodo de crecimiento. Lógicamente cualquier anomalía puede agravarse durante el desarrollo, por otro lado su corrección suele ser más fácil en edades tempranas. ¿Cuales son los procesos que precisan de mayor vigilancia en los niños? Nuestra vigilancia no debe limitarse a estudiar la posición de los dientes, es esen- cial en los niños la valoración del crecimiento y desarrollo facial, óseo y muscular. Otro campo muy olvidado pero que tiene gran influencia en la aparición de anomalías dentales y faciales son las alteraciones de las funciones más habituales; así por ejemplo el hábito de respiración bucal tiene consecuencias muy graves, siendo en general infravalorado. Aunque la solución médica de estos problemas es con frecuencia complicada, su repercusión sobre los dientes y el crecimiento facial puede interceptarse o al menos paliarse con las medidas ortodóncicas oportunas. ¿Como colabora la “Asociación para la Difusión y Actualización de la Ortodoncia” en la resolución de estas dudas y preguntas? Nuestra Asociación pone a disposición de los menores de 15 años nuestros Centros y clínicas con su equipo profesional especializado y con dedicación exclusiva a la ortodoncia. El paciente que lo desee, debe consul- Los Drs. Bejarano y Gamero durante una consulta de la Asociación tar en nuestra página web (www.ortodonciaasociacion.es) el centro más próximo a su domicilio y pedir telefónicamente cita gratuita de consulta. En dicha cita el paciente será analizado por un especialista en ortodoncia, que valorará el caso y dará las instrucciones personalizadas a seguir. ASOCIACIÓN PARA LA DIFUSIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA ORTODONCIA C/ Ramón de Santillán, 14 28016. Madrid Tfn: 914578560 ENTREVISTA: DR. SANTIAGO ARIAS DE LUXÁN, Director de la Clínica Dental Mora Arias y Vocal Científico de la Asociación Española de Especialistas en Ortodoncia (AESOR) “La sonrisa es una tarjeta de visita” El Dr. Santiago Arias es médico estomatólogo y especialista en ortodoncia desde 1989 (20 años de trayectoria profesional). Asimismo, es profesor titular de ortodoncia en la Universidad Cardenal Herrera-CEU de Valencia. Cabe destacar el hecho de ser también Vocal Científico de la Asociación Española de Especialistas en Ortodoncia (AESOR, www.aesor.org), por lo que la actividad del Dr. Arias está centrada en el ámbito científico, de práctica clínica y docencia en la especialidad de la que nos habló, la ortodoncia. Su campo, la ortodoncia ¿está en auge? Sí. La sonrisa es una tarjeta de visita y la ortodoncia tiene mucho que ver en la mejora de la estética dental. Además, los nuevos desarrollos tecnológicos permiten ofrecer tratamientos más cortos y menos dolorosos y en relación con otras especialidades, hoy se puede tratar a cualquier adulto (entre el cirujano, periodoncista…etc.). En la actualidad, los aparatos cada vez son más modernos, las fuerzas ejercidas para mover los dientes se pueden controlar mejor…hoy es muy raro que alguien lleve ortodoncia por más de dos años. Tengo entendido y como experto en la materia, que Ud. trata hasta casos graves ¿no? Debido a mi experiencia profesional, trato a pacientes con deformidades óseas y dento-faciales graves, como niños con fisuras palatinas, microsomiás faciales, adultos con displasias esqueléticas etc. En su clínica ¿también trata todas estas patologías? Sí. Hablamos de una clínica con más de 40 años de trayectoria, que cuenta con los Dres. Amparo y Francisco Mora, y donde se ha realizado un esfuerzo importante en tecnología: estreno de equipamiento en diagnóstico por imagen (reconstruc- ciones tridimensionales), tomografías, radiografías de cráneo completo…es una consulta moderna y dotada asimismo del mejor equipo humano, médicos especialistas, enfermeras diplomadas, higienistas dentales y auxiliares de clínica, y que cubre todas las especialidades dentales. ¿Hacia dónde se dirige la ortodoncia actual? Hacia una ortodoncia cada vez más invisible (ej: la lingual), donde nadie note que uno lleva brackets. Aquí debo puntualizar que la ortodoncia elástica (férulas transparentes) tiene sus límites y no está indicada para todo tipo de pacientes. Como Vocal Científico de la Asociación Española de Especialistas en Ortodoncia (AESOR) ¿qué nos diría de las nuevas líneas de investigación? ¿a dónde apuntan? A tratamientos biológicamente menos traumáticos y menos largos, para reacelerar, mediante la aplicación de fármacos, que los dientes y huesos se muevan antes. Ya se está desarrollando en varios países. Otro campo que también presenta novedades es la biomecánica, para mejorar el diseño y las prestaciones de los aparatos fijos tradicionales (técnicas de baja fricción…etc.). MÁS INFORMACIÓN Tel. 96 333 34 64 9 ENTREVISTA: DR. JC DÍAZ-MAURIÑO GARRIDO-LESTACHE, Cirujano Oral y Maxilofacial “La Cirugía Maxilofacial estará cada vez más marcada por la inmediatez” El Dr. JC Díaz-Mauriño Garrido-Lestache es Licenciado en Medicina y Cirugía, especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial, Jefe del Servicio del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla y Fellow European Board Craneo Maxillofacial. Es asimismo Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad San Pablo CEU. Al margen de su actividad docente y hospitalaria dirige una consulta ¿no? Así es. Se trata de una consulta especializada en Cirugía Maxilofacial y en Cirugía Implantologíca. Aquí, al margen de un equipo de profesionales cualificados, trabajamos con tecnología punta en todas las áreas y tratamientos. ¿Qué pacientes acuden más a UD.? Como especialista en Cirugía Maxilofacial acuden a mi consulta pacientes con casos de deformidades dento-faciales (anomalías entre los maxilares, que no muerden bien, lo que les produce una alteración funcional y estética). Estos casos los tratamos mediante ortodoncia y cirugía ortognatica, para que el paciente vuelva a tener una oclusión normal. Otro grupo de pacientes que se nos presentan son los que necesitan implantes dentales, debido a la pérdida de dientes (solucionada hoy con la colocación de implantes osteointegrados, una técnica sencilla y muy segura). Debido a mi especialidad, me dedico de forma prioritaria a casos complejos: por ejemplo, aquellas situaciones en las que el paciente no tiene hueso suficiente, presenta atrofias y necesita injertos óseos antólogos o biomateriales, o bien elevaciones de seno maxilar. Asimismo, también llevo casos de ci- Paciente contenta, con su prótesis sobre implantes rugía reconstructiva oncológica y traumatología facial Como experto ¿cuáles cree que han sido los últimos avances en su campo? Ha tenido avances espectaculares en reconstrucción de defectos faciales, ya que las técnicas que se utilizan en la actualidad se han simplificado y son menos agresivas y mas cómodas para el paciente. ¿Cómo prevé que será su especialidad en el futuro? La Cirugía Maxilofacial estará cada vez más marcada por la inmediatez; esto es, la marcará la necesidad del paciente, que en este tipo de intervenciones solicita rapidez; de hecho, ya se está dando dicha inmediatez en cirugía implantológica, pues han aparecido técnicas rx con los implantes colocados y la prótesis atornillada sobre implantes que permiten, en un mismo día, la extracción de la pieza/s dañada/s y la colocación en su lugar del implante y prótesis. Por último ¿se abusa de la “Estética Dental”? Yo sólo puedo hablar de mi campo en el que todos los tratamientos de cirugía oral conllevan dos componentes: la recuperación funcional y estética (cada vez más importante hoy en día). MÁS INFORMACIÓN C/ López de Hoyos, 70 1º A 28002 Madrid Tels. 91 564 10 08 e-mail: jcmaurino@telefonica.net ENTREVISTA: DR. ANTONIO JOSÉ PEREA MACARRO, Gerente de Permaclinic “Es importante que el paciente compare los distintos materiales y profesionales antes de cualquier intervención” El Dr. Antonio José Perea es Doctor en Medicina y Cirugía, Especialista en Estomatología y Exprofesor Asociado de Prótesis Estomatológica en la Facultad de Odontología de Sevilla. Con una experiencia de 21 años en su profesión, el Dr. Perea ha estado en el Hospital Virgen Macarena (Sevilla) en el Servicio de Cirugía Plástica y Estética, y en el Hospital Gómez Ulla (Madrid) en el mismo tipo de servicio. Hace cinco años abrió Permaclinic, un centro dedicado a la odontología general, donde el Dr. Perea, especialista en Prótesis e Implantes, ejerce junto a otros dos facultativos: los Dres. Juan Martín Hernández (Ortodoncia) y Miguel Ángel Marrufo (Odontología General). Tengo entendido que Uds. tratan cualquier tipo de problema dental ¿no es así? Efectivamente, en Permaclinic ofrecemos servicios de odontología general, conservadora, estética…más todo tipo de prótesis (fijas, removibles e implanto – soportada). Asimismo, somos de los pocos centros en disponer y aplicar la técnica denominada PGRF, nueva y patentada, de cara a regenerar el hueso, antes de proceder a la colocación de un implante (cuando el hueso del paciente es insuficiente). Por todo ello, aquí acuden desde niños hasta ancianos. Para poder ofrecer todos estos servicios contarán asimismo con alta tecnología ¿no? Sí. Un ejemplo de ello son los ultrasonidos de aplicación en cirugía, para evitar posibles lesiones en el nervio, frente a los métodos convencionales. Otra técnica destacable es la radiovisiografía (mediante un captador en boca sale en el ordenador la información, que sustituye a las antiguas placas). ¿Todos los materiales (porcelanas, zirconio…etc.) son similares, a día de hoy? No. En la actualidad, mucha gente demanda implantes, técnicas de regeneración de huesos, diseño por ordenador (cad-cam), nuevas porcelanas y zirconio…pero no todo es lo mismo, depende del laboratorio o proveedor: nosotros por ejemplo trabajamos con Nobel Biocare, un laboratorio sueco al que podemos enviar incluso información online y recibirla a la hora de realizar implantología quirúrgica y prótesis. Asimismo, Nobel Biocare nos ofrece una garantía de 10 años, por ello es importante que el paciente compare los distintos materiales y profesionales antes de cualquier intervención como es colocarse un implante o prótesis; no todas las firmas o compañías fabricantes, laboratorios de investigación…son iguales. ¿Es correcta la odontología en España? Por supuesto. Está en buena posición y un ejemplo de ello es que existen patentes sobre técnicas y biomateriales, que proceden de investigaciones propias, de nuestro país. ¿Cuáles objetivos destacaría, para el futuro de Permaclinic? Queremos mejorar la parte quirúrgica con la incorporación de un TAC para diagnóstico de implantes y un microscopio quirúrgico. MÁS INFORMACIÓN www.permaclinic.com 10 ENTREVISTA: DR. JUAN JOSÉ SAÚCO MÁRQUEZ, Director de Clínica Dental Dr. Saúco “Aplicamos una atención personalizada, proporcionando la máxima calidad posible” El Dr Juan José Saúco Márquez se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla en el año 1982, obtuvo el Grado de Doctor en Medicina y Cirugia y posteriormente la Especialidad de Estomatología en 1989. Fecha en la que inaugura su Clínica Dental. Es Máster en Implantología y Experto Universitario en Salud Pública Oral y en Odontología Conservadora y Endodoncia. Es Profesor Asociado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla. ¿Qué servicios ofrece Clínica Dental Dr. Saúco? Ofrecemos cualquier servicio relacionado con la odontología en general, aunque estamos muy centrados en los ámbitos de la endodoncia, estética dental, prótesis e implantes dentales, ortodoncia y periodoncia. Para ello, contamos con las tecnologías y materiales más innovadores que han ido apare- “Estamos muy centrados en los ámbitos de la endodoncia, estética dental, prótesis e implantes dentales, ortodoncia y periodoncia” ciendo en el mercado, como radiología digital, equipos de blanqueamiento, equipos de esterilización, sillones dentales de última generación, etc. También destacaría nuestra técnica de Ortodoncia Invisible y la utilización de un nuevo sistema aparecido en España para la prevención y detección precoz del cáncer oral. ¿Cómo es el perfil de paciente al que van dirigidos? Nos dirigimos a aquellos pacientes preocupados por su salud y estética dental, dentro de un área geográfica en la que abarcamos a toda Sevilla y también a provincias limítrofes. “Contamos con una plantilla compuesta por tres higienistas y dos odontólogas” atender las urgencias lo antes posible, prácticamente en el día. ¿Cómo es el equipo de profesionales que forma parte de la clínica? Contamos con plantilla joven y bien preparada compuesta por tres higienistas y dos odontólogas. ¿Cuáles son sus proyectos de futuro más relevantes? Nuestros proyectos más importantes están centrados en la ampliación progresiva de la clínica y en seguir incorporando los equipamientos y las tecnologías más modernas e innovadoras del mercado. ¿Qué parámetros definen su política asistencial? Aplicamos una atención personalizada, proporcionando la máxima calidad posible y evitando demoras en las primeras visitas, por lo que procuramos C/ Moratín, 16-18, bajo B 41001 Sevilla Tel. 954 21 39 88 www.dentalsauco.es MÁS INFORMACIÓN ENTREVISTA: DRES. EDUARDO SALVO Y JOSÉ LUIS SALDAÑA, Médicos odontólogos “El nuevo sistema de radiología Kodak 9000 3D ha supuesto un incremento en la calidad de nuestros trabajos” La incorporación a las clínicas dentales de los últimos avances en odontología está asociada a un mejor tratamiento. De ello hablamos con los Dres. Salvo y Saldaña. ¿Qué nuevas tecnologías médicas están facilitando el diagnóstico en el campo de la odontología? La odontología ha experimentado una autentica revolución derivada de las nuevas posibilidades de mejora de nuestros diagnósticos clínicos y, consecuentemente, de nuestros tratamientos, gracias a los nuevos sistemas de radiología digital y, más concretamente, a los nuevos sistemas de ra- diología tridimensional. Hasta hace poco, solicitábamos a otros centros radiológicos especializados un escáner que aportaba la información más precisa y valiosa de cara a la planificación del tratamiento. Gracias a los nuevos sistemas de radiología 3D esto ya es posible en nuestra práctica diaria. ¿Qué beneficios aportan? Los beneficios son muy importantes tanto para el paciente como para la calidad de nuestros trabajos. Las exploraciones son más selectivas, necesitando por ello unas dosis realmente pequeñas de radiación comparado con las emitidas por los escáner convencionales; los pacientes no se desplazan de la clínica y para ellos supone un ahorro económico; las pruebas se realizan de pie o sentados, evitando así mareos e incomodidades. Desde el punto de vista del profesional, aporta la posibilidad de valorar lesiones que antes nos eran invisibles, convirtiendo nuestra exploración en una prueba dinámica que aparece a los pocos segundos en nuestro gabinete. Esta prueba permite mejorar, además, algo a veces difícil para nosotros: hacer que el paciente sea capaz de comprender tanto el problema de su boca como las diferentes posibilidades terapéuticas. No hay mejor explicación que ver nuestro maxilar en la pantalla y poder moverlo en todas direcciones. ¿En qué casos resulta de mayor utilidad el Kodak 9000 3D? ¿Qué supone para una clínica dental contar con él? Se trata de un sistema diagnóstico que actualmente aplicamos de ma- nera habitual en todas las especialidades de nuestra profesión (endodoncia, periodoncia, cirugía, ortodoncia, etc.), aunque en un principio parecía ir dirigido casi exclusivamente a la implantología. Para nuestra clínica ha supuesto un incremento en la calidad de nuestros trabajos. Ahora resulta para nosotros prácticamente imprescindible a la hora de planificar un tratamiento. Nos aporta un alto grado de tranquilidad en las decisiones, a la vez que es un vehiculo fundamental para mejorar la comunicación con nuestros pacientes. 11 ENTREVISTA: PROF. DR. CARLOS NAVARRO VILA, Doctor en Medicina y Cirugía, Especialidad Cirugía Oral y Maxilofacial y Cirugía Plástica, Estética y Reparadora “La Cirugía Maxilofacial española está a un nivel altísimo” El Dr. Carlos Navarro Vila es Catedrático en Cirugía Maxilofacial de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Asimismo es Profesor Jefe del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Actualmente es Presidente de la Comisión Nacional de Cirugía Oral y Maxilofacial y Presidente del Board Europeo de Cirugía Oral y Maxilofacial. Ha sido Presidente anteriormente de la Sociedad Española de Cirugía Maxilofacial y de la Sección de Cirugía Oral y Maxilofacial en la UEMS (Unión Europea de Médicos Especialistas). Por toda su dilatada experiencia y conocimientos en su campo hemos querido hablar con él. Dr. Navarro Vila, ¿Qué campos trata su especialidad, la Cirugía Oral y Maxilofacial? La Cirugía Oral y Maxilofacial la podemos subdividir en: - Cirugía Oral y Bucal (Implantología Dental, Inclusiones Dentarias…etc.). - Traumatología Craneo-Facial. - Cirugía de las Malformaciones CraneoFaciales congénitas. - Malformaciones Dento–Faciales adquiridas. - Cirugía Ortognática. - Patología y Cirugía de las Glándulas Salivares. - Oncología de la Cavidad Oral, Cabeza y Cuello. - Cirugía Reconstructiva Oncológica de Cabeza y Cuello. - Cirugía Estética Cérvico-Facial. - Patología de la Articulación TémporoMandibular. Dados sus cargos en Europa, ¿qué nos diría del nivel de la Cirugía Maxilofacial española? La Cirugía Maxilofacial española está a un nivel altísimo, equiparable al de cualquier país avanzado europeo y superior a muchos. No tiene nada que envidiar a la Cirugía Maxilofacial y de Cabeza y Cuello de Estados Unidos y Canadá. De hecho, el 40% de los cirujanos que han pasado el Board europeo en Cirugía Maxilofacial son españoles. El otro 60% está repartido entre el resto de los 26 países de la UE. Ud. dirige una clínica de Cirugía Oral y Maxilofacial en María Molina, 60 (Madrid) ¿con qué equipo humano cuenta allí? Con un equipo extenso, bien compenetrado y que consta de 5 cirujanos maxilofaciales, una odontóloga general, una ortodoncista y una endodoncista. Además, colabora con nosotros un grupo excelente de enfermeras y secretarias. Tratamos de esta manera de dar a los pacientes el servicio multidisciplinar que pueden necesitar. Como Profesor Jefe del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid ¿qué patologías más frecuentes trata? En este servicio del Hospital Gregorio Marañón se realiza el 100% de servicios de todos los campos de mi especialidad. De cualquier manera, todas las unidades tienen características especiales y nosotros realizamos un % muy elevado de cirugía oncológica de cabeza y cuello y cirugía reconstructiva. En segundo lugar, destacar la cirugía ortognática y de las glándulas salivares y, finalmente, como en todos los servicios de cirugía maxilofacial, tiene una presencia importante la cirugía oral y bucal. ¿Todos estos servicios los ofrece también en su clínica de María Molina, 60? Aquí hemos de distinguir dos aspectos: por un lado, la cirugía ambulante que realizamos en la clínica es implantología dental, inclusiones dentarias y el resto de cirugía bucal y cirugía de lesiones faciales pequeñas. Por otro lado, en cuanto a cirugía traumatológica, ortognática, glandular, oncológica y reconstructiva, mi equipo y yo la realizamos en el Hospital San Camilo, pues son intervenciones más complejas y requieren anestesia general, quirófano, UVI, etc…si bien cada caso lo estudiamos antes en la consulta privada. ¿Ha reflejado de alguna manera toda su experiencia a modo de bibliografía? Hemos publicado, mis colaboradores y yo, un Tratado de Cirugía Oral y Maxilofacial (3 tomos que van por la 2ª Edición), un tratado único en español de nuestra especialidad, muy divulgado como libro de referencia en muchas cátedras de Cirugía Maxilofacial de varios países de América Latina. También hemos publicado, hace ocho meses, un libro de Cirugía Oral, más extenso en este campo dirigido a odontoestomatólogos. También está teniendo una excelente acogida en España y América. Independientemente de ello, a lo largo de los años, mis colaboradores y yo hemos publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. En los últimos años ¿cuáles han sido los avances más importantes en su campo? En los últimos 20 años ha sido espectacular el desarrollo en técnicas reconstructivas, las cuales nos permiten reconstruir los defectos oncológicos de los pacientes en el mismo acto quirúrgico de la cirugía ablativa, y así poder tener dichos pacientes una rápida adaptación a la vida familiar, laboral, social…con las mínimas secuelas. Asimismo cabe destacar el incremento de supervivencia en pacientes oncológicos, gracias no sólo a los avances en cirugía, sino a los adelantos en oncología médica y radioterápica. Por último, destacar el desarrollo en la distracción y el transporte óseo, donde los últimos desarrollos han cambiado en muchos aspectos el tratamiento de las malformaciones craneo faciales congénitas. ¿Su Departamento del Hospital Gregorio Marañón forma a colegas extranjeros? Desde que empezamos hace muchos años con la cirugía oncológica avanzada y la cirugía reconstructiva han sido muy numerosos los colegas sudamericanos y europeos que realizan rotaciones extensas en el servicio, desde tres meses hasta cinco años, realizando la formación completa. ¿Ha creado usted escuela en la Cirugía Oral y Maxilofacial? Estuve siete años de Jefe de Servicio en el Complejo Hospitalario Nuestra Señora de la Candelaria en Tenerife y llevamos ya más de veinte años en el Gregorio Marañón. Mi equipo de colaboradores y yo hemos intentado hacer lo que usted llama escuela. En la actualidad existen ocho servicios de Cirugía Maxilofacial en España, dirigidos por doctores formados por nosotros, a los que acompañan en su labor diaria otros muchos colegas formados en el Marañón. En América existen jefes de servicio en 12 ENTREVISTA: DR. ULF THAMS, cirujano maxilofacial, estomatólogo “El autotrasplante de osteocitos abre nuevas y ventajosas posibilidades en el campo de la implantología” Nacido en Suecia, el Dr. Ulf Thams estudia Medicina y se especializa en Cirugía Ortopédica y Traumatología, Cirugía Maxilofacial y Estomatología en Viena. Con su experiencia acumulada en la Clínica de Cirugía Maxilofacial de la Universidad de Viena, llega a Madrid en noviembre de 1982, donde dos años más tarde abre su propia clínica dental dedicada a la Implantología y Odontología integral. El Dr. Thams es referente por una novedosa técnica que aporta nuevas opciones en el campo de la reconstrucción ósea: la unión de hueso artificial y de osteocitos o células vivas del propio paciente, un revolucionario tratamiento del que él mismo coordinó y dirigió la fase experimental en colaboración con universidades de Austria, Alemania, Italia y España, y que desde hace tres años pone a disposición de sus pacientes de implantología con el aval de unos excelentes resultados. Nos explica en qué consiste y sus ventajas en la siguiente entrevista. Dr. ¿Ofrecer innovadores tratamientos al paciente que aporten soluciones a sus problemas bucales es para usted la prioridad? ¿Es ésa su principal inquietud? Sí, es mi principal inquietud junto con la de procurar la óptima salud buco-dental de mis pacientes. Como prioridad general, desde siempre he tratado de ofrecer a mis pacientes tratamientos integrales dirigidos a resolver todos sus problemas bucales, coordinando para ello cirugía oral y maxilofacial, implantología, reconstrucción ósea, odontología general y reconstrucciones estéticas. Mi estrecha y continuada colaboración con diversas sociedades científicas y universidades me ha permitido no sólo mantenerme al día en el desarrollo y aplicación de las últimas técnicas quirúrgicas y odontológicas, así como sobre los últimos avances en todo tipo de materiales, sino también ser pionero en su aplicación a la práctica clínica diaria e ir acumulando una amplia experiencia. La reconstrucción ósea en la cavidad bucal con células vivas combinado con implantes dentales es buena prueba de ello. ¿En qué consiste la técnica de reconstrucción del hueso que usted practica y de la que es pionero? Consiste en la extracción de medio centímetro cúbico de hueso de la boca, generalmente del mentón, que contiene unos 2000 osteocitos. Dichos osteocitos más unos 300ml de sangre del paciente se envían a un laboratorio en Berlín (Co-don) en el que se multiplica la cantidad de las células vivas (osteocitos) por x. En seis semanas la cantidad de osteocitos resultantes es de unos 800.000, que son los que vienen de regreso a España para iniciar el tratamiento de reimplante en el paciente. ¿Qué ventajas aporta respecto de la opción de reconstrucción de hueso convencional? La principal ventaja es que evitamos que se deba intervenir al paciente para ex- traerle hueso de la cadera y transplantarlo a su cavidad bucal, lo que implicaría mayores riesgos y un período de recuperación mucho más largo. El tratamiento es, por tanto, menos agresivo y más seguro que otras técnicas para regenerar hueso en la cavidad bucal. Yo prefiero mezclar las células vivas (osteocitos) procedentes del hueso extraído al paciente con hueso artificial comercializado, para que sirvan como principio activo de la regeneración ósea autógena. No existe manipulación genética como ocurre con las células madre y no puede haber rechazo porque las células son del propio paciente. El resultado es un hueso nuevo sólido que madura más rápido, permitiendo proceder a la implantología. Este proceso está avalado por una serie de trabajos de investigación realizados durante varios años en cerdos y posteriormente en humanos por la Universidad de Viena, pionera absoluta en este campo. ¿En qué casos está indicado el tratamiento? En todo tipo de atrofias óseas en ambos maxilares, como las que presentan pacientes a quienes se les ha reabsorbido hueso por problemas periodontales, por haber estado sin dientes durante muchos años, por accidentes, por efectos secundarios de enfermedades y medicaciones agresivas, por deformaciones etc. Los resultados son más espectaculares se observan en el maxilar superior, por ser la región en la que las atrofias son más acentuadas y presentan mayor dificultad de recuperación para poder soportar implantes. Por contrapartida, hay que decir que no está indicado en pacientes con enfermedades sistémicas activas como la hepatitis. Es un proceso caro y que, como en toda intervención quirúrgica, puede haber complicaciones. Más allá de este tratamiento ¿Qué aspectos definen a su clínica? Sin duda el trato humano y nuestra dedicación al paciente sin tener en cuen- ta el tiempo que éste requiera. Intento arreglar las bocas de mis pacientes adaptándome a sus posibilidades, por ejemplo, luchando por salvar cada pieza dental antes de poner un implante, que no siempre es fácil ni cómodo. Mi objetivo es dar la máxima calidad con el trabajo manual, las técnicas más modernas como el láser o el ozono y los mejores materiales del mercado, ya sean cerámicas, titanio, cementos etc. Soy consciente de mis limitaciones pero intento guiarme por una filosofía de “perfección profesional”. Siguiendo con esta filosofía estamos empezando con Ortodoncia, mi hija Verena esta terminando su especialización en uno de los mejores masters de Ortodoncia en España. ¿Como continúa el tratamiento? Hay una logística adecuada que coordina las dos fases del tratamiento. La primera consiste la extracción de la biopsia y de la sangre comentada anteriormente que llevo a cabo en la Madrileña Clínica La Luz, dado que la normativa Española no permite hacerlo en una consulta, y que inmediatamente se envía a Co.don. Esta compañía biofarmaceútica Alemana, Co.don, realiza el cultivo autologo de los Osteocitos Y Condrocitos para indicaciones en rodilla y columna. Está ubicada en Berlín y desde allí hacen llegar este procedimiento a diferentes países europeos. En España, Sugycal S.A. es su representante. Según petición médica, Syrgical S.A. coordina, suministra y se encarga del envío de la biopsia y de la sangre cumpliendo la ley de protección de datos del paciente. La segunda fase del procedimiento se realiza cuando me llegan los Osteocitos de Co.don (Alemania) los mezclo con hueso artificial y los implanto en el maxilar superior o inferior para proceder a la reconstrucción ósea, esta técnica me permite obtener y proceder a la coloca- ción de los implantes en una sola intervención, siguiendo una máxima de nuestra consulta: tratar de coordinar los tratamientos dentro de un espacio de tiempo lo más corto posible, procurando que el paciente tenga que venir lo menos posible. En medios técnicos ¿qué destacaría? Disponemos de láser quirúrgico, equipo de ozono, softláser, equipo de escáner intraoral (Cerec 3) para elaborar en el momento incrustaciones de cerámica y, en general, todos los recursos disponibles actualmente para facilitar los tratamientos que ofrecemos. ¿Ahora cuáles son sus metas? Mi objetivo es seguir trabajando día a día en mi clínica y colaborando en proyectos de investigación con biomateriales e implantes con los equipos de las distintas universidades, con los que he venido trabajando durante los últimos 25 años, a través del estudio que esta actividad requiere. Quiero seguir aprendiendo. ¿Cómo ve la odontología del futuro? Estamos viendo que en los países que llevan años aplicando políticas sanitarias preventivas y normas de calidad estrictas, como USA o Dinamarca, ha empezado a haber menos trabajo para los dentistas. Esta tendencia se está extendiendo lentamente y con el tiempo aquí ocurrirá lo mismo. Siendo así, tendremos que esforzarnos en aumentar la calidad de nuestras prestaciones. Habrá menos dentistas que tendrán que formarse más y trabajarán mejor. MÁS INFORMACIÓN www.doctorthams.com Tel. 91 555 08 70 13 14 ENTREVISTA: MANUEL MORENO, Director General de Baxter España “Baxter: 50 años de compromiso e innovación en el mundo de la hemofilia” Desde hace más de 75 años, Baxter ha construido su prestigio alrededor de una misión: aplicar ciencia innovadora para salvar y mejorar vidas. Y es que la compañía está especializada en productos para las denominadas terapias críticas, en las que se posiciona como uno de los principales referentes a nivel mundial. ¿Cómo se define y posiciona hoy Baxter en España y en el mundo? Baxter es una compañía dedicada al sector de la salud de una manera diversificada, con productos y servicios que permiten salvar vidas o mantenerlas, es decir, especializada en tratamientos para las denominadas terapias críticas. La empresa nace en Illinois (Chicago) hace 75 años pero se perfila hoy como una compañía global. De hecho, más del 60% de nuestro negocio se sitúa actualmente fuera de los EE.UU. En España, Baxter opera desde hace más de 30 años. Inició su andadura con la adquisición en Valencia de una empresa especializada en soluciones intravenosas, razón por la que aún tenemos nuestra sede social en esta ciudad. A partir de ese núcleo se fue construyendo la actual Baxter, que es líder de su mercado en todas sus líneas de negocio. ¿Cuáles son sus líneas de negocio? Nuestro laboratorio trabaja centrado en tres líneas de negocio claramente diferenciadas, en función de las áreas terapéuticas que cubre: biociencia, que incluye toda la gama de tratamientos para la hemofilia, para enfermedades inmunológicas y productos para favorecer y mejorar los procesos de cirugía; medication delivery; e insuficiencia renal. Baxter desarrolla, fabrica, comercializa y apoya productos que tratan estas enfermedades. En todas ellas, principalmente en el campo de la hemofilia, Baxter tiene una historia de innovación... Efectivamente. A lo largo de toda su trayectoria Baxter ha desarrollado varios avances, algunos de los cuales han revolucionado la medicina y posicionan a nuestra compañía como pionera en su área de especialización. No en vano, Baxter desarrolló el primer factor de coagulación concentrado de FVIII para personas con hemofilia; el primer factor VIII recombinante, producido por ingeniería genética en cultivo celular; y también el primer factor VIII recombinante, producido sin la adición de proteínas humanas o animales. Estas son sólo algunas muestras de cómo Baxter ha promovido el sector de la salud a lo largo de su historia, pero el esfuerzo no termina. Seguimos investigando para ofrecer esperanza a otros unas 400.000 personas padecen hemofilia en el mundo. En España, actualmente hay unos 2500 pacientes hemofílicos. muchos pacientes en el mundo. ¿Cómo se organiza el departamento de I+D+i de la compañía? El departamento de I+D+i de Baxter se encuentra repartido por todo el mundo. En el caso de la hemofilia, nuestros principales centros de investigación se encuentran en Orth (Viena), y en Westlake Village (California). La I+D+i es para Baxter una prioridad, por lo que la compañía ha ido incrementando su inversión en este campo durante los últimos años, concretamente un 23% en el año anterior y un 14% en 2009. Centrémonos en la hemofilia ¿cómo se manifiesta y a qué índice de población afecta? La hemofilia es un trastorno hereditario de la coagulación. Las personas con hemofilia no tienen suficiente cantidad de factor de la coagulación (una proteína que controla las hemorragias), por lo que su sangre no coagula adecuadamente. No tiene cura, se mantiene durante toda la vida del paciente y su gravedad depende de la cantidad deficitaria de factor. El principal peligro radica en hemorragias internas no controladas, que pueden surgir de manera espontánea o como consecuencia de una lesión. Las hemorragias en articulaciones y músculos son frecuentes y pueden ocasionar rigidez, dolor y daño articular severo, reduciendo drásticamente la calidad de vida del paciente. La hemofilia, en ocasiones, puede llevar a la discapacidad o incluso a la muerte, como sería el caso de una hemorragia cerebral. En cuanto a cifras, 1 de cada 5000 varones nace con este trastorno. Se calcula que Dado que se trata de una enfermedad incurable ¿Qué persiguen los tratamientos? Como actualmente no existe ningún tratamiento curativo para la hemofilia, se realiza un tratamiento sustitutivo que consiste en la administración de productos concentrados del factor deficitario. Estos concentrados pueden ir desde los tradicionales plasmáticos derivados de plasma humano, hasta los recombinantes, obtenidos mediante ingeniería genética para aumentar la seguridad de los pacientes frente a enfermedades y patógenos transmisibles por la sangre. El tratamiento actual de la hemofilia puede ser a demanda (reposición de factor cuando aparece una hemorragia o sangrado); o de profilaxis (administración más frecuente de factor con el fin de mantener unos niveles estables de factor y evitar así la aparición de sangrados). Los tratamientos tienen como objetivo mantener la vida del paciente y mejorarla en calidad. ¿Qué tratamiento ofrece Baxter para mejorar la calidad de vida al paciente hemofílico? Desde hace 5 años, Baxter ofrece un concentrado de factor VIII recombinante de última generación, un producto hospitalario que se suministra por vía intravenosa. Es importante porque se ha desarrollado a través de un método de fabricación libre de plasma humano o animal, lo que minimiza el riesgo de transmisión de patógenos al paciente hemofílico. Resulta fácil y cómodo de utilizar, tanto por el sistema de reconstitución como por el volumen del vial y la variabilidad de presentaciones del producto, que facilitan la dosificación. Este Factor VIII de última generación es una proteína obtenida por ingeniería genética recombinante, muy similar a la proteína de factor VIII fisiológica, es decir, la que se encuentra de forma natural en el organismo, lo que favorece la tolerancia al producto por parte del paciente. ¿Qué objetivos de futuro tiene Baxter? Como líder en el campo de la hemofilia, Baxter va a seguir apostando por la investigación en este campo. Actualmente, nuestras principales líneas de I+D+i en este marco - ambas con ensayos clínicos en marcha, son el Factor von Willebrand recombinante (área de especial interés al no existir actualmente ningún tratamiento específico recombinante para los pacientes que padecen la Enfermedad de von Willebrand); y el factor VIII de larga duración. El fin último de este trabajo es obtener un producto de factor VIII que sea capaz de ejercer su acción durante más tiempo, reduciendo de este modo la frecuencia en la administración. También estamos investigando, aunque de momento en fases preclínicas, sobre otras vías de administración de FVIII (no intravenosas). El objetivo de todo es, una vez más, conseguir tratamientos, presentaciones y procedimientos que mejoren la calidad de vida de las personas con hemofilia. En otras áreas de interés, Baxter investiga en el uso de inmunoglobulinas en fases leves / moderadas de la enfermedad de Alzheimer (ensayos clínicos en fase III), en células madre y medicina regenerativa. ¿Qué supone para la compañía el concepto de sostenibilidad? La sostenibilidad es una necesidad a la que Baxter dedica buena parte de sus esfuerzos y que tiene muy presente en todos sus procesos, por lo que la compañía está muy bien considerada. En este sentido, Baxter ha sido nombrada empresa líder dentro de la Industria dedicada a productos médicos (“Medical Products Industry leader”) por el Dow Jones Susteinability World Index; y como una de las 100 compañías más sostenibles del mundo, por Innovest Strategic Value Advisors. Estamos orgullosos de ello. MÁS INFORMACIÓN www.baxter.com 15 MEDICAMENTOS BIORREGULADORES, EFICACIA Y SEGURIDAD PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA • La Medicina Biorreguladora ofrece fármacos eficaces y sin efectos secundarios para el tratamiento de numerosas patologías • La multinacional alemana Heel es líder mundial en la fabricación y venta de medicamentos biorreguladores • En áreas como Medicina Deportiva, Medicina General o Pediatría los medicamentos comercializados por Heel cada vez son más utilizados edicamentos eficaces, sin interacciones con otros fármacos, con ausencia total de efectos secundarios, fáciles de aplicar e indicados para todo tipo de pacientes. Estas son las principales ventajas que aportan los medicamentos biorreguladores, comercializados en nuestro país por Heel España, una de las filiales más destacadas de la multinacional alemana Heel, líder mundial en la fabricación y venta de medicamentos biorreguladores desde 1936. Desde sus orígenes, Heel se ha dedicado a investigar y desarrollar nuevos medicamentos biorreguladores, avalados por numerosos estudios clínicos, fármacos de venta exclusiva en farmacias que han demostrado gran eficacia en mejorar la calidad de vida de muchos pacientes. Como consecuencia de esta potente labor investigadora, los productos de esta multinacional cuentan con un riguroso aval científico en prestigiosas publicaciones internacionales, como British Journal of Sports Medicine, Pediatrics Internacional, International Review Allergology Clinical Inmunology y Cancer, entre otras. Puesto que los fármacos de Heel están dirigidos a todo tipo de pacientes, sus productos están disponibles en todas las presentaciones para facilitar su aplicación a los colectivos más sensibles (niños, ancianos o embarazadas): comprimidos, gotas, jarabes, ampollas, pomadas, colirios, nebulizadores y supositorios, cumpliendo todas ellas las más estrictas normas GMP (Good Manufacturing Practices). Las patologías para las que están indicados los medicamentos biorreguladores de Heel son numerosas, destacando fármacos para el aparato locomotor, aparato respiratorio, y aparato digestivo.. M MEDICINA BIORREGULADORA EN EL DEPORTE Muchas de las lesiones que sufren los deportistas están relacionadas con procesos inflamatorios. Tradicionalmente la inflamación se ha considerado un proceso patológico que hay que frenar con diferentes medicamentos. De hecho, el tratamiento habitual se realiza mediante antiinflamatorios convencionales, como los Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs). Este tipo de fármacos, aunque eficaces, provocan efectos secundarios, tanto a nivel gastrointestinal como cardiovascular. La Medicina Biorreguladora plantea un nuevo abordaje de la inflamación: la modulación. Mediante ésta se consigue frenar los síntomas permitiendo que intervengan los procesos de autorregulación del propio organismo. El principal beneficio de los Medicamentos Moduladores o Reguladores de la Inflamación (MRI) es que, con la misma eficacia que los AINEs, mantienen un excelente perfil de tolerabilidad y no interaccionan con otros medicamentos. Los MRI permiten tratar la inflamación de un modo integral, ya que, a diferencia de los AINEs, no solo actúan a nivel antiinflamatorio y analgésico, sino que ofrecen un efecto antidematoso, antiexudativo, antisupurativo, cicatrizante y regenerador. Traumeel® es uno de los medicamentos de Heel más utilizado en Medicina Deportiva y sus ventajas han sido destacadas por numerosos expertos. Son muchos los médicos de equipos de fútbol de la Liga Española de Fútbol Profesional los que lo utilizan, de hecho, Heel patrocina a la Asociación Española de Médicos de Equipo de Fútbol (AEMEF). Su uso no provoca ni efectos secundarios ni interacciones con otros medicamentos, de modo que puede ser empleado por personas con problemas gastrointestinales, cardiovasculares o en tratamiento con otros productos, como anticoagulantes. Disponible en comprimidos, en pomada y en ampollas, gracias a su efecto analgésico, antiedematoso y antiexudativo, Traumeel® está indicado en el trata- miento de traumatismos como esguinces, contusiones, fracturas o dolores de espalda. También favorece la recuperación tras lesiones y traumatismos accidentales y quirúrgicos. Además, no implica ningún riesgo para la salud del deportista y su utilización está permitida en el deporte federado, ya que sus componentes no son sustancias dopantes. TERAPIA DE DETOXIFICACION Y DRENAJE Fruto del acelerado estilo de vida actual nos vemos expuestos a numerosas toxinas (contaminación, comida rápida, tabaco..), que se acumulan en nuestro organismo. A veces un dolor de espalda o de cabeza, el cansancio injustificado o una mala digestión son síntomas claros de que el organismo tiene una sobrecarga de toxinas que hay que movilizar y eliminar. La Terapia de Detoxificación y Drenaje, compuesta por tres medicamentos (Lymphomyosot®, Nux vomicaHomaccord® y Berberis-Homaccord®) y conocida como Detox-Kit, ayuda a que las toxinas acumuladas en los tejidos sean completamente movilizadas y excretadas. • Lymphomyosot® mejora el drenaje linfático, favoreciendo la movilización de las toxinas desde la matriz extracelular. Lymphomyosot® también es empleado de forma muy habitual en niños, pues resulta eficaz en el tratamiento de amigdalitis. • Nux vomica-Homaccord® refuerza las funciones hepáticas e intestinales, activando el metabolismo de las toxinas y convirtiéndolas en formas menos tóxicas. • Berberis-Homaccord® ayuda a la eliminación de toxinas potenciando la función renal. Al ser tres medicamentos específicos, esta terapia se dirige a diferentes órganos de forma simultánea, estimulando aquellos que son clave en el proceso de eliminación de toxinas(sistema linfático, hígado y riñones). En suma, este tratamiento proporciona una eliminación de toxinas completa y natural del organismo y es un tratamiento bien tolerado, fácil y cómodo en su posología. MEDICINA BIORREGULADORA PARA EL APARATO RESPIRATORIO El aparato respiratorio es otra de las ESPAÑA, UN MERCADO EN ALZA Desde la empresa matriz, con sede en Baden-Baden (Alemania), los medicamentos Heel se exportan a más de 60 países. En 12 de ellos, Heel está representada por empresas filiales propias, como es el caso de Heel España. Por otra parte, Heel España es pionero en promover el conocimiento de la Medicina Biorreguladora en las universidades. Los dos programas Máster dirigidos a médicos de La Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Valencia son dos ejemplos de programas de formación en esta disciplina que están en funcionamiento en la actualidad. áreas en la que cada vez más se utilizan los medicamentos biorreguladores. Para ofrecer una alternativa eficaz y segura a los descongestivos nasales tópicos, Heel ha desarrollado el spray nasal Euphorbium comp. SN®. Gracias a su efecto antivírico comprobado, Euphorbium comp. SN® es idóneo para el tratamiento de Rinitis Aguda Vírica. Por su acción moduladora del proceso de inflamación y su capacidad de regenerar la mucosa, este fármaco también es eficaz en otros tipos de Rinitis (bacteriana, alérgica). Otra gran ventaja de este medicamento es que disminuye el riesgo de sobreinfección y el uso de antibióticos ó corticoides. MÁS INFORMACIÓN wwww.heel.es 16 Grupo IMO, un modelo innovador de atención oncológica En el siguiente artículo, el Dr. José Samblás, neurocirujano y presidente de Grupo IMO, explica cómo aborda el cáncer el Instituto Madrileño de Oncología l cáncer es una enfermedad grave y compleja que afecta a todas las esferas de la vida de la persona enferma. Supone un gran impacto que no sólo altera el bienestar físico y psicológico, sino que también modifica el entorno socio-familiar y económico-laboral de quien recibe la noticia. El proceso que se desencadena a continuación conlleva una alteración importante en la organización, el ritmo y la calidad de vida del paciente y de su entorno más cercano. Desde hace algunos años, el cáncer es la primera causa de muerte y una de las enfermedades más prevalentes en España y en la Unión Europea. En nuestro país, es causa de aproximadamente 90.000 defunciones al año, un 25,6% del total, y tiene una incidencia anual de 162.000 nuevos casos. Sin embargo, una creciente concienciación, traducida en medidas preventivas ante la enfermedad, la potenciación de programas de detección precoz y, especialmente, los rápidos avances en cirugía, nuevas tecnologías de tratamiento con radiaciones y nuevos fármacos, están ya permitiendo mejores opciones para el abordaje individualizado y el tratamiento efectivo del cáncer, contribuyendo con ello a mejoras significativas en los índices de supervivencia y en la calidad de vida de los pacientes. En este contexto, el Grupo IMO – Instituto Madrileño de Oncología -, promueve un modelo innovador de atención sanitaria con un doble objetivo. El primero y principal consiste en abordar la enfermedad desde un enfoque médico-científico, facilitando a los pacientes el acceso a los mejores tratamientos disponibles, realizados por equipos multidisciplinares de especialistas que tienen a su disposición las técnicas más avanzadas, implantadas algunas de ellas de forma pionera en E Para conseguir mantener una buena calidad de vida en el paciente oncológico se debe partir de un enfoque integral España, caso de la radiocirugía estereotáxica o de la tomoterapia. La posibilidad que ofrece el Grupo IMO para acceder a dichos tratamientos se refuerza además mediante acuerdos con los servicios públicos de salud de referencia en cada Comunidad Autónoma, para facilitar la cobertura total de los tratamientos en beneficio de los pacientes. Dicho modelo de atención sanitaria se estructura en una red de centros altamente especializados, dotados de tecnologías de vanguardia para ofrecer la mejor calidad asistencial a alrededor de 5.000 pacientes al año. En concreto, el Grupo IMO dispone de 10 centros operativos en las siguientes ciudades: Madrid (2), Toledo, Talavera de la Reina, Guadalajara, Alcázar de San Juan, Alicante, Murcia, Sevilla y Palma de Mallorca – en este caso para la realización de tratamientos con radiocirugía-, además de un centro en París, así como de otros cuatro en proyecto (en Andalucía, Castilla y León, Marruecos y Balcanes). En dicha red de centros ejercen más de 150 profesionales de distintas especialidades médicas, disponiéndose de 20 equipos de radioterapia externa e interna, lo que aproximadamente supone el 10% del total de recursos tecnológicos disponibles en España. Este modelo tiene un impacto directo muy positivo en la calidad de vida del paciente, en la medida en que permite que el enfermo siga su tratamiento, que habitualmente tiene una duración de 5 a 6 semanas, en su entorno habitual, con un apo- yo social y familiar más cercano e, incluso y si su estado de salud se lo permite, manteniendo una actividad laboral que le ayude a minimizar las alteraciones en su propio ritmo vital. El segundo objetivo consiste en ayudar a los pacientes y a su entorno más cercano a afrontar paralelamente el problema humano, ámbito en el que el Grupo IMO dedica sus recursos a través de una Fundación sin ánimo de lucro para, entre otros aspectos, ayudar a mejorar el bienestar de quienes viven o han vivido con el cáncer. Para conseguir mantener una buena calidad de vida se debe partir de un enfoque integral, según el cual todos los esfuerzos realizados por la persona enferma, sus familiares y por el equipo de profesionales responsables de su tratamiento estén dirigidos a, lejos de adaptarse resignadamente a las nuevas circunstancias, conseguir las más altas cotas de bienestar personal, concepto que incluye desde el fortalecimiento de la autoestima hasta el aprendizaje vital que se deriva de haber vivido con el cáncer. En el Grupo IMO, este enfoque se materializa durante todo el proceso de tratamiento, desde la acogida del enfermo y del familiar en la primera consulta hasta el seguimiento de la enfermedad una vez finalizados los tratamientos, al incluirse la cobertura de las necesidades básicas de los pacientes en el propio centro creando espacios amigables, luminosos y cercanos, como el Club de pacientes, desarrollando programas y talleres educativos, promoviendo el encuentro entre los pacientes y los que han superado la enfermedad, desmitificando la palabra cáncer. El servicio de atención psicológica constituye además un importante componen- te de los cuidados dirigidos a mejorar este aspecto tan prioritario para los pacientes oncológicos y sus familiares. Aproximadamente, entre el 20-35% de los pacientes con cáncer presentan problemas psicológicos tras el diagnóstico. El 40% de los pacientes que reciben quimioterapia y/o radioterapia presentan síntomas depresivos y ansiosos. En numerosas ocasiones también se observan problemas adicionales referidos a los cambios en la imagen corporal, miedo y preocupación ante la posible recidiva de la enfermedad. Ésta ha sido una de las principales preocupaciones del Grupo IMO desde sus inicios, estableciendo la prioridad de la atención psicosocial junto a la tecnología de vanguardia y la calidad asistencial. MÁS INFORMACIÓN www.fundaciongrupoimo.com www.grupoimo.com 17 Cuida de tu salud de forma responsable Es raro encontrar una persona que no haya sufrido al menos una vez un trastorno leve de salud. Todos hemos padecido en algún momento un resfriado, estreñimiento, dolor muscular, mareos en un viaje, problemas de insomnio o dolor de cabeza, por poner algunos ejemplos. La lista de problemas de salud leves que podemos padecer a lo largo de nuestra vida es larga e incluye una amplia variedad de dolencias y síntomas. uchas personas, ante estos problemas, acuden al médico, cuando podrían solucionar su trastorno leve con una visita al farmacéutico para que les aconseje sobre las medidas de autocuidado de la salud más efectivas. De esta manera, se puede ahorrar el tiempo que se pierde en las visitas al médico de cabecera y aliviar la saturación de las consultas de la sanidad pública. Además, en una sociedad cada vez más desarrollada como la española, son muchos los ciudadanos que quieren tener una mayor participación en el cuidado de su propia salud y la de sus familiares. M ¿QUÉ ES EL AUTOCUIDADO? El autocuidado de la salud consiste en la aplicación de medidas por parte del propio paciente para prevenir, tratar y aliviar pequeñas dolencias que pueden resolverse sin necesidad de acudir a un médico. El autocuidado de la salud comprende, por lo tanto, hábitos de vida saludables y el uso de determinados productos destinados específicamente a recuperar el bienestar, entre los que tienen un papel muy destacado los medicamentos publicitarios. Estos fármacos, que no requieren receta médica, han sido autorizados por el Ministerio de Sanidad y Consumo para el tratamiento de trastornos leves que no precisan de un diagnóstico ni un seguimiento médico para su resolución. Se dispensan en las oficinas de farmacia y se pueden distinguir fácilmente porque en su envase figuran las siglas EFP. Como cualquier medicamento, los publicitarios han tenido que demostrar su calidad, seguridad y eficacia para ser autorizados. Los medicamentos publicitarios son, además, los únicos que pueden hacer publicidad dirigida al consumidor. En los anuncios de televisión son fácilmente identificables por la pantalla azul que aparece al final de los spots publicitarios y en la que se incluye la siguiente leyenda: “lea las instrucciones de este medicamento y consulte al farmacéutico”. ¿AUTOCUIDADO O AUTOMEDICACIÓN? Muchas personas confunden el tratamiento de dolencias leves con medicamentos para el autocuidado de la salud con la automedicación, cuando son conceptos diferentes. La automedicación consiste en tomar por iniciativa propia, y sin la prescripción de un médico, medicamentos que necesitan una receta para ser obtenidos en la farmacia. La automedicación es una práctica que, lamentablemente, está muy extendida en la población española, especialmente cuando los medicamentos que nos han recetado para el tratamiento de una enfermedad quedan almacenados en los botiquines caseros y son reutilizados posteriormente sin diagnóstico médico. La automedicación, además de facilitar la aparición de reacciones adversas por un mal uso de los fármacos, también plantea problemas importantes respecto a su eficacia, como es el caso de los antibióticos. Y es que su consumo sin prescripción médica está generando graves problemas de resistencia de las bacterias a estos medicamentos. Lo que diferencia a la automedicación del autocuidado responsable de la salud es el control que existe del tratamiento La Asociación para el Autocuidado de la Salud celebra 30 años de vida al servicio de la salud de los ciudadanos La Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) está celebrando el XXX aniversario de su fundación. Bajo el lema, 30 años ayudándote a cuidar tu salud, la Asociación sigue trabajando para mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos y para promover el autocuidado responsable como instrumento idóneo para hacer frente a los problemas de salud leves y transitorios. anefp agrupa a las compañías farmacéuticas que fabrican y comercializan medicamentos sin receta, así como un gran número de empresas del sector de la fitoterapia, la homeopatía, la cosmética y los complementos de la dieta. En la foto, de izquierda a derecha, Rafael García Gutiérrez y Claudio Lepori, director general y presidente de anefp, respectivamente. en este último caso. A pesar de dispensarse sin receta, los medicamentos publicitarios, como cualquier otro fármaco, pueden tener efectos secundarios y tienen unas indicaciones muy precisas, por lo que es necesario que haya un profesional sanitario que identifique la dolencia que padecemos y nos oriente en el tratamiento más adecuado. Ese profesional es el farmacéutico. Su consejo es indispensable para ga- DECÁLOGO DEL AUTOCUIDADO DE LA SALUD 1.- Cuide usted mismo de su salud siempre que tenga molestias leves o moderadas. 2.- El autocuidado se hará sólo con medicamentos publicitarios, nunca con medicamentos de prescripción. 3.- Ante cualquier duda, consulte con su farmacéutico. 4.- Si los síntomas empeoran o persisten, consulte con su médico. 5.- Si está tomando otros medicamentos, consulte con su farmacéutico. 6.- Si está embarazada o en período de lactancia materna, consulte con su médico antes de tomar cualquier medica- mento. Tenga en cuenta que muchos medicamentos pasan a la leche materna. 7.- Lea atentamente el prospecto del medicamento antes de tomarlo. 8.- No olvide que un fármaco publicitario es un medicamento, aunque no necesite receta. 9.- No cambie nunca el medicamento que le haya prescrito su médico. Si además piensa tomar un medicamento publicitario, consúltele. 10.- Complete siempre los tratamientos prescritos por su médico o aconsejados por su farmacéutico. rantizar un buen uso de los medicamentos sin receta, ya que nos dirá cuál es el fármaco más apropiado para cada dolencia, cómo debemos tomarlo, durante cuánto tiempo y en qué intervalos. También nos informará de cuáles son los posibles efectos secundarios que pueden aparecer y, si la dolencia que padecemos es más grave de lo que parece, nos remitirá al médico de cabecera. “Lo que debe diferenciar a la automedicación del autocuidado es la responsabilidad, tanto por parte del paciente, que debe ser consciente de que las EFP son medicamentos y, por lo tanto, tienen sus efectos beneficiosos sobre la salud y sus contraindicaciones, como por parte del farmacéutico, que debe ofrecer a la persona que acude a la farmacia toda la información que garantice el máximo de seguridad y eficacia”, afirma Rafael García Gutiérrez, director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp). En resumen, se trata de promover un autocuidado responsable de la salud, frente a la automedicación irracional y peligrosa. 18 Betaplus mejora la calidad de vida de los pacientes con esclerosis múltiple “Mi madre tenía 35 años cuando fue diagnosticada de EM. Al principio la vida siguió como siempre. Su aceptación de la enfermedad estuvo en línea con su carácter: siempre leía todo lo que podía sobre su enfermedad. Pero ninguno de los panfletos o publicaciones podía decirle porqué tenía la enfermedad o en qué medida iba a afectarle. La calidad de vida es algo por lo que todos debemos luchar en todos los países del mundo, y para luchar necesitamos las herramientas adecuadas para continuar la batalla.” J. K. Rowling (autora de Harry Potter). esde el año 2006 la Esclerosis Múltiple cuenta con una importante herramienta para avanzar en la mejora de la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad en todo el mundo, los Principios Internacionales de Calidad de Vida en Esclerosis Múltiple. Estos principios están basados en los problemas que puede desencadenar la EM. Así pues, se centran en los temas comunes que afectan a la calidad de vida de las personas con EM, tales como la ansiedad, la angustia y la discapacidad causadas por los muchos síntomas de la enfermedad, la imposibilidad en algunos casos de vivir en el propio hogar, la pérdida de empleo remunerado, la pérdida de movilidad, y la falta de coordinación entre la atención médica y social, que en una parte de quienes padecen EM se pueden producir. Por lo tanto, estos principios no están ligados a ningún tipo ni fase particular de la EM. Siempre debe tenerse en cuenta que el objetivo último es la curación para la EM. Sin embargo, hasta que se encuentre una curación y ésta pueda estar al alcance de todos, es importante trabajar para mantener o mejorar la calidad de vida de las personas con EM, utilizando una amplia variedad de enfoques como los descritos en estos principios. D Pedro Carrascal Rueda Director Ejecutivo Federación Española para la Lucha contra la Esclerosis Múltiple (FELEM) www.esclerosismultiple.com En la línea de ayudar a dar respuesta a la preocupación de este colectivo de pacientes nació Betaplus. Betaplus es un programa de apoyo al paciente creado por Bayer Schering Pharma para mejorar la calidad de vida de los pacientes y ayudar a las familias, personal sanitario y médicos que conviven con la enfermedad. Ofrece asistencia personalizada para la co- rrecta administración del interferón beta 1-b e información para resolver posibles dudas sobre la enfermedad y su tratamiento. Este programa consta de: -Equipo de enfermería que cubre todo el territorio nacional cuyo objetivo es dar apoyo a la comunidad de pacientes, médicos y profesionales de la salud relacionados con la Esclerosis Múltiple -Materiales educacionales de ayuda a la comprensión de la enfermedad. -Manuales de administración del tratamiento. -Autoinyectores -kits de entrenamiento para un óptimo inicio del tratamiento. -Bolsas de transporte especialmente diseñadas para contener todos los componentes necesarios para la administración del tratamiento. Es de gran ayuda para desplazamientos, viajes, etc.. -Asistencia personalizada a través de una línea telefónica. -Otros materiales de ayuda y sopor- ENTREVISTA: LOURDES GUTIÉRREZ GONZÁLEZ Hemos contactado con Mª Lourdes Gutiérrez González (Cantabria), una persona adherida a este programa para que nos cuente su propia experiencia contestándonos a unas preguntas.ª Lourdes Gutiérrez González ¿Cómo conociste el programa Betaplus? Fue a través de la Farmacia del hospital donde recojo la medicación cada mes. ¿En qué te ha ayudado el programa Betaplus? Me ha ayudado muchísimo. En cierto modo me ha cambiado la vida. Yo llevaba unos cuantos años pinchándome de forma manual. Al conocer el programa Betaplus, me puse en contacto con Verónica González que forma parte de la red de enfermería de este programa. Ella me informó de la existencia de un autoinyector específico para mi tratamiento, que podía facilitar la tarea de la inyección. Me enseñó como debía uti- lizarlo, y desde entonces, han disminuido mucho mis problemas cutáneos, nódulos, etc.. Además, cada vez que he necesitado una aclaración a cualquier duda, Verónica ha estado disponible en todo momento. Tengo su teléfono siempre a mano!! ¿Qué les dirías a aquellos pacientes que pueden beneficiarse de programas como éste? Les diría que contactaran con la persona del equipo de Educación Sanitaria, que son profesionales que les pueden ayudar a mejorar su técnica en el tratamiento y que les pueden ser de gran ayuda en momentos de dudas. Es un servicio gratuito para beneficio del paciente al que merece la pena tener acceso. Lo recomiendo. te (contenedores de agujas, criogeles para enfriamiento del punto de inyección, cortadores de agujas, etc..) Además, están en desarrollo varios proyectos para darle un mayor valor añadido al paciente: -Acceso exclusivo al “Club Betaplus” a través de la web www.esclerosismultiple.es, donde el paciente pueda compartir experiencias, leer artículos de interés, descargar información de los manuales de administración, solicitar materiales, etc.. -Publicación “Betasalud”. Publicación amena con aspectos de especial interés para los pacientes con Esclerosis Múltiple. MÁS INFORMACIÓN www.bayerhealthcare.com 19 ENTREVISTA: EUGENIO PINEL, director general de Qiagen Iberia “Toda mujer mayor de 35 años debería estar cribada con la prueba de VPH” Grupo empresarial de los Países Bajos, Qiagen N.V. es el principal proveedor mundial de tecnologías para muestras y ensayos. Sus más de 500 productos comprenden uno de los mayores conjuntos de pruebas de diagnóstico molecular de todo el mundo. Entre ellas se encuentra Digene VPH, considerada como el patrón de oro de las pruebas para detectar los tipos de alto riesgo del Virus del Papiloma Humano, principal causa del cáncer de cuello uterino. De ella nos habla el director de la compañía en España, donde Qiagen opera con estructura propia –Qiagen Iberia- desde hace dos años. ¿Qué cifras se manejan en tono al cáncer de cuello de útero en España? El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un virus muy común que puede causar cáncer cervical, el segundo con mayor incidencia en las mujeres después del cáncer de mama. Alrededor de 700 mujeres mueren en España cada año por esta causa, diagnosticándose también cada año 2000 nuevos casos de este cáncer en nuestro país. La infección por VPH no tiene una incidencia tan alta en España como en otros países de nuestro entorno, pero lo preocupante es que se está detectando un aumento de casos. Afortunadamente se trata de un cáncer que cuenta con importantes herramientas de prevención ¿Cree que es preciso seguir concienciando a las mujeres en esta dirección? Totalmente. Es cierto que existen dichas herramientas de prevención y que la citología es una práctica habitual en las revisiones ginecológicas desde hace muchos años, pero sigue existiendo una bolsa importante de mujeres que, o no acude al ginecólogo, o bien no acude con la frecuencia recomendable. Sigue haciendo falta, por tanto, una mayor concienciación en este sentido, por parte de las propias mujeres, de los profesionales médicos y de las autoridades sanitarias. El cáncer de cérvix es una patología fácilmente prevenible si la enfermedad o el virus que la causan se detectan en una fase temprana. No incluir entre las herramientas de prevención la prueba del VPH, a la vista de su efectividad científica demostrada, es una aproximación obsoleta. Qiagen ofrece la única prueba validada por la FDA para uso clínico en la detección del VPH ¿Determina el riesgo de cáncer cervical? ¿Qué aporta respecto de otras pruebas similares? Sí. Múltiples estudios clínicos realizados en miles de mujeres así lo demuestran. La prueba Digene VPH, utilizando moderna tecnología molecular, detecta directamente los tipos de VPH que causan el 93% de las lesiones precancerosas. Saber si una mujer tiene VPH permite conocer su riesgo de padecer cáncer de cérvix. Si el resultado de la “La realización conjunta de citología y la prueba de VPH de forma periódica a partir de los 35 años permite prevenir el cáncer de cervix en casi todos los casos. Lo recomienda la Sociedad Española de Ginecología.” prueba es negativo, no es necesario volver a hacerla hasta pasados 3-5 años; si es positivo, no significa que el virus se vaya a perpetuar en su organismo, es una llamada de atención, una luz roja sobre el riesgo potencial de padecer cáncer de cuello de útero. Digene VPH es la prueba de referencia en la detección de VPH. La revista HPV Today lo pone de manifiesto en una de sus ediciones más recientes. Dedica una editorial a un estudio publicado por un grupo de expertos a nivel mundial, encabezado por el profesor Chris Meijer y con la participación del Dr. Xavier Bosch, jefe del Servicio de Epidemiología y de Registro del ICO, sobre la validación de las pruebas de VPH y los criterios para escoger una u otra prueba. El texto destaca como prueba estándar, como referente, la captura de híbridos 2 (hc2) de Qiagen, aportando unos criterios mínimos que otras pruebas VPH deberían alcanzar, siempre comparándose y referenciados con hc2. ¿Qué ventajas aporta respecto de la citología convencional? ¿Es una prueba complementaria? Una ventaja destacable es que los resultados no dependen de las aptitudes del profesional que examina la muestra celular. Una práctica habitual para paliar la baja sensibilidad de la citología es realizar a las mujeres un número de citologías mayor al necesario, con lo que los costes de prevención son mayores. La prueba del VPH tiene una sensibilidad de un 97% o más, lo que quiere decir que la fiabilidad del resultado es prácticamente total, permitiendo espaciar en gran medida las revisiones ginecológicas, y aportando así un ahorro de costes y una mayor tranquilidad a la mujer. Hay investigaciones que demuestran que la citología, en algunos casos, puede caer hasta valores de sensibilidad de sólo un 50%, de manera que un resultado negativo puede ser positivo para VPH; o al contrario, células que pueden parecer anormales en la citología, pueden al final no serlo. Los resultados de un ensayo de ocho años de duración en el que han participado más de 130.000 mujeres, publicados este mes de abril en el New England Journal of Medicine (NEJM), demuestran que la realización de tan sólo un ciclo de pruebas para detectar el VPH reduce significativamente las cifras de cáncer de cuello de útero avanzado y de muertes asociadas, en comparación con el Test de Papanicolau (citología) y con la inspección visual con ácido acético (VIA). En el ensayo, que se realizó en la India, se empleó nuestra prueba Digene VPH. Por otro lado, en un artículo que se adjunta al estudio publicado en el NEJM, los doctores Mark Schiffman y Sholom Wacholder del Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU. manifestaron que “los expertos internacionales en prevención de cáncer de cuello de útero deberían adaptar la prueba del VPH para lograr una implementación generalizada. El estudio hindú representa un reto a nivel mundial para mejorar las estrategias de cribado en cada región, que salvarán millones de vidas en los próximos años”. Por su parte, la Sociedad Española de Ginecología recomienda ya que todas las mujeres mayores de 35 años se sometan de rutina a una prueba de VPH junto con la citología. La realización conjunta de estas pruebas de forma periódica permite prevenir el cáncer de cérvix en casi todos los casos. ¿Qué relevancia cobra la prueba tras la introducción de la vacuna contra el cáncer de cuello de útero? Las vacunas protegen frente a dos tipos de VPH causantes del cáncer de útero, pero no frente a los demás. Además, no existen evidencias clínicas de la efectividad de las vacunas si la mujer se infecta antes de su administración. Las vacunas no curan infecciones previas. Por tanto, toda mujer –incluso si está vacunada- debe continuar sus visitas al ginecólogo para someterse a las pruebas de prevención de cáncer cervical. ¿Cómo puede la mujer tener acceso a este test? Preguntando a su ginecólogo y solicitándole la información al respecto. La prueba está disponible en la Seguridad Social en mayor o menor medida dependiendo de cada Comunidad Autónoma. Se realiza en un laboratorio a partir de una muestra de células cervicales tomada durante el examen ginecológico, de la misma manera que sucede para el examen citológico. El problema está en que no se aplica en todos los casos y a todas las mujeres a las que se debería realizar. MÁS INFORMACIÓN www.qiagen.com www.theHPVtest.com 20 Isabel y Antonio, un ejemplo de integración y recuperación social narrado por FEAFES-Andalucia Ambos tienen una enfermedad mental, pero han conseguido llevar una vida completamente normalizada ntonio, artesano, nació en Salamanca hace 55 años, pero hace años que vive en Torremolinos, junto a su mujer Isabel. En el año 2000 obtuvieron el permiso del Ayuntamiento para poner un puesto de artesanía en el paseo marítimo de Benalmádena. Tienen una hija de 12 años y, como muchas parejas españolas, tratan de conciliar su vida laboral, familiar y social. Cada mañana, Antonio e Isabel, después de dejar a la niña en el colegio, montan su puesto en el paseo marítimo. A mediodía, la pareja vuelve a casa para recoger a su hija y hacer la comida. Por la tarde, Antonio vuelve a su puesto de trabajo, e Isabel se queda con la niña. Pero no todo es trabajo: también salen con sus amigos al cine, a cenar, a la playa. Ambos han pasado por una enfermedad mental y ambos han conseguido la recuperación social. Isabel y Antonio, se conocieron en un comedor social de FAISEM (la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental). Hoy, después de más de doce años juntos, tienen los mismos problemas que cualquier otra familia. Su enfermedad mental no supone un problema a la hora de trabajar, relacionarse con la familia y los amigos, o criar a su hija. Pero Isabel señala que no es tan sencillo: “Al principio algunas personas se muestran reticentes, tienen prejuicios por el hecho de tener una discapacidad, pero en general vemos rotas las A La ayuda por parte de sus familias, los profesionales, la asociación pero sobretodo el respeto a su libertad, les han ayudado mucho en su proceso de recuperacion barreras sociales, y nuestra relación con la sociedad es de igual a igual”. Pese a que más de 250.000 personas padecen un trastorno mental grave en España, las enfermedades mentales siguen siendo poco conocidas. Demasiada gente cree que la enfermedad mental es una “debilidad” o una “culpa” de la persona que la padece y no se reconoce como una enfermedad más, lo que verdaderamente es. La enfermedad mental es común, puede afectar a todas las personas por igual sin importar la clase social y, lo más importante: las personas se pueden recuperar. En el caso de Isabel, la enfermedad está prácticamente superada. Lleva doce años sin sufrir ninguna crisis. Justo los años que tiene su hija. “Cuando nació la niña reaccioné, ella necesitaba una madre sana y responsable. También mi fe en Dios me ha ayudado mucho en mi recuperación”, afirma Isabel. Antonio ha tenido pequeñas cri- FEAFES -ANDALUCÍA El movimiento asociativo en salud mental nació en Andalucía con el fin de unir a familiares de personas con enfermedad mental. La Federación Andaluza de Familiares y Personas con Enfermedad Mental, FEAFES, se constituyó en el año 1992 para agrupar a las asociaciones andaluzas que habían ido surgiendo en todas las provincias. El fin primordial fue unir esfuerzos, coordinar y unificar actividades, demandas y reivindicaciones para conseguir mejoras en la atención sanitaria y mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad mental y la de sus familias. Actualmente, una de las líneas de trabajo a la que la Federación dedica mayor esfuerzo es la sensibilización social y la lucha contra la discriminación relacionada con la enfermedad mental. En esta tarea se han conseguido logros importantes. En Andalucía, La Consejería de Salud, a través del Servicio Andaluz de Salud, ha firmado un convenio con FEAFES-Andalucía para la sensibilización social y el apoyo a las familias. Además el recientemente aprobado Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2008–2012 incorpora como líneas estratégicas la sensibilización social y ayuda mutua. FEAFES-Andalucía velará para que este importante plan salga adelante. sis, pero con la ayuda del Psicólogo Paco Becerra junto con los demás profesionales, con cariño y sobre todo, respetando su espacio y su libertad, consigue superarlas. Las personas que padecen un trastorno mental pueden recuperar su proyecto de vida y sus capacidades. Frente al diagnóstico de enfermedad mental grave, que antes conllevaba una atribución de vida rota, una condena y un estigma social difícil de borrar, la tendencia actual es favorecer la recuperación social de estas personas, lo que supone hablar de esperanza para asumir el control de la vida, recibir apoyos y ver que otros también lo consiguen. Para lograr la recuperación es básica la inclusión social, en la que participa tanto la percepción positiva del paciente sobre sus posibilidades reales en la sociedad, como la actitud de quienes le rodean. Esto implica modificar las creencias erróneas y actitudes injustas hacia las personas con enfermedad mental desde muchos ámbitos; desde los propios profesionales de los servicios de salud hasta el entorno más cercano de la persona: vecindario, compañeros de trabajo, amistades o familiares. No se trata de negar la enfermedad: la patología es parte de uno, pero no es toda la persona, que puede retomar el control de su vida a pesar de la enfermedad mental. En todo este proceso personal de recuperación, puede jugar un papel clave formar parte de una asociación, por diversas razones: salen de su aislamiento para formar parte de un grupo visible en la sociedad; unen sus fuerzas para hacer oír su voz tanto ante la población como ante la administración y así reivindicar sus derechos y el lugar en la sociedad que les corresponde para lograr disfrutar de una existencia plena como cualquier otra persona, con enfermedad o sin ella. En la recuperación de Antonio e Isabel, lograr su independencia ha sido crucial, ser personas autónomas y tomar pleno control de su propia vida. Aunque para ello, “por supuesto que hemos contado con apoyos para salir adelante, como cualquier persona”. Apoyo familiar, soporte social y sanitario, y FEAFES-Andalucía (Federación de Asociaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de Andalucía), a través de AFESOL, una asociación provincial de familiares y personas con enfermedad mental que los ha respaldado. “La asociación siempre ha estado apoyándonos, en los momentos complicados han estado con nosotros”, afirma Antonio. Hoy, Isabel y Antonio son socios, y colaboran con la asociación. Para la Presidenta de FEAFESAndalucía, Concepción Cuevas González, “cada persona debe tener el tratamiento adecuado para que la recuperación sea un hecho, y el sistema público tiene que dar ese tratamiento. Desde el movimiento asociativo, luchamos para que no se vulneren los derechos de las personas con enfermedad mental”. MÁS INFORMACIÓN Concepción Cuevas www.feafesandalucia.org 21 ENTREVISTA: Dr. JOAN GARCÍA-ALSINA, director médico de Invalcor “Las pruebas biomecánicas llegan allí donde no llegan las pruebas de imagen, esto es, la situación funcional del paciente” El Laboratorio de Biomecánica INVALCOR es un centro médico innovador en el estudio de incapacidades, secuelas por accidente de tráfico y lesiones deportivas. Mediante instrumentos de tecnología avanzada se objetiva con precisión aspectos tales como la movilidad, fuerza, fatiga, coordinación, tono muscular, etc., de la región corporal dañada (cervical, lumbar, hombro, ...). Único a nivel estatal y europeo, en tanto que reúne todas las condiciones que precisa un laboratorio de sus características: tecnología, especialización, experiencia e independencia. ¿Qué es la Biomecánica Clínica? Podríamos definir la Biomecánica Clínica como aquella rama de la Medicina que se dedica a la obtención e interpretación de variables directamente relacionadas con la funcionalidad de la región corporal dañada (movilidad, fuerza, fatiga, tono muscular, coordinación, etc.), con el fin de estimar cómo se encuentra realmente el paciente y, por tanto, favorecer la toma de decisiones. ¿Mediante estas técnicas se puede medir el dolor? El dolor no se puede medir directamente, pero sí indirectamente a través de la función. El dolor altera la función, tanto más cuanto más dolor haya. Por ejemplo, si tras un mal gesto nos comienza a doler intensamente la región cervical la moveremos con dificultad, conforme nos duela menos la moveremos mejor y, cuando ya no nos duela, la moveremos con normalidad. Por tanto, estudiando la función, en este ejemplo la movilidad, es posible estimar si estamos ante un paciente con mucho, poco o prácticamente nada de dolor en una región corporal determinada. ¿Sustituyen entonces las pruebas biomecánicas a las pruebas de imagen? Las pruebas de imagen aportan mucha información acerca del origen del problema doloroso (mecánico, degenerativo, traumático, reumático, etc) pero muy poca acerca del grado de repercusión de dicho problema sobre la funcionalidad del paciente. Por el contrario, las pruebas biomecánicas responden muy bien a esto último, que no al respecto del origen del problema. Por tanto, ambas pruebas, las de imagen y las biomecánicas, en tanto que son complementarias, resultan imprescindibles si lo que se pretende es realizar una correcta valoración de los procesos de dolor musculoesquelético. ¿Qué especialista médico es el más indicado para interpretar este tipo de pruebas? De la misma manera que en las pruebas de imagen es el médico radiólogo el especialista mejor formado para emitir un informe, en las pruebas biomecánicas lo es el médico rehabilitador. El desarrollo y manejo de las pruebas biomecánicas ha ido siempre íntimamente ligado a los procesos de Rehabilitación, siendo ésta la única especialidad médica que incluye en el programa de formación de sus residentes el conocimiento de estas técnicas y la correcta interpretación de sus resultados. ¿Qué ámbitos se van a ver beneficiados por este tipo de análisis? Las pruebas biomecánicas están especialmente indicadas en aquellas situaciones donde resulta imprescindible constatar la verdadera situación funcional del paciente. Por ejemplo, adquieren gran valor en las decisiones relacionadas con la reincorporación laboral o prolongación de las bajas laborales, tanto en Mutualidades Laborales como en Equipos de Valoración de Incapacidades (EVIs); en la evaluación de secuelas derivadas de accidente de tráfico, por ejemplo en el Síndrome del Latigazo Cervical, carente habitualmente de pruebas objetivas que ayuden a determinar el estado del paciente; o en las decisiones de retorno al deporte tras lesión, donde resulta fundamental conocer si la región tratada se encuentra realmente apta para soportar las altas exigencias físicas de la actividad deportiva que se propone. En resumen, los ámbitos donde adquieren especial interés las pruebas biomecánicas, dada la trascendencia de las decisiones a adoptar, son: - Valoración de incapacidades. - Medicina Laboral. - Lesiones por accidente de tráfico - Lesiones deportivas. ¿Qué características definirían la calidad un laboratorio de biomecánica clínica? Todo laboratorio de biomecánica cuyos campos de aplicación sean los anteriormente citados debe ser capaz de integrar los siguientes aspectos: 1. Amplia equipación tecnológica, considerándose imprescindibles la dinamometría isocinética para el estudio de la fuerza, sistemas de fotogrametría 3D para el análisis del movimiento, electromiografia de superficie para el estudio del tono muscular y control motor y plataformas dinamométricas para el estudio de la marcha, equilibrio y salto. 2. Personal médico especializado en la interpretación clínico-funcional de los resultados obtenidos, esto es, médicos rehabilitadores. 3. Experiencia contrastada en amplia variedad de casos. 4. Independencia, objetividad y rigor. ¿Qué distingue a INVALCOR de otros laboratorios de biomecánica clínica? Aunque el número de laboratorios de biomecánica va en aumento, muy pocos presentan la dotación tecnológica necesaria, muy costosa, o el equipo médico adecuado. Invalcor, en funcionamiento desde el año 2003, nace con el ánimo de cubrir tales necesidades, siendo hoy en día el único centro que conjuga independencia, amplia equipación tecnológica y médicos rehabilitadores con contrastada experiencia en biomecánica clínica, con más de 11.000 casos analizados en los últimos 6 años. Invalcor abrirá, a mediados de 2009, un nuevo centro en Madrid. Dres. Joan García-Alsina, director médico de Invalcor, y Javier Ortiz. Médicos especialistas en Rehabilitación con contrastada experiencia en Biomecánica Clínica PROCESOS MÁS FRECUENTEMENTE VALORADOS: - Lumbalgias - Dorsalgias - Cervicalgias - Síndrome del Latigazo Cervical - Hombro doloroso - Epicondilitis - Gonalgias - Lesiones del tobillo - Fracturas - Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica. - Vértigo. VARIABLES MÁS FRECUENTEMENTE ANALIZADAS: - Amplitud, velocidad y armonía de los movimientos. - Fuerza (isométrica, concéntrica y excéntrica) - Potencia. - Trabajo. - Tono muscular. - Fatiga - Relación entre musculatura agonista/antagonista - Equilibrio. - Marcha. MÁS INFORMACIÓN www.invalcor.com 22 ENTREVISTA: IGNACIO TREMIÑO GÓMEZ, Presidente Ejecutivo de FUNDOSA ACCESIBILIDAD, S.A. “La accesibilidad no es más costosa que la no-accesibilidad” La siguiente entrevista nos acerca la labor de la Fundación ONCE en el campo de la accesibilidad. La desarrolla a través de su compañía Fundosa Accesibilidad. ¿Cuáles son actualmente las principales líneas de actuación de la Fundación ONCE? Desde su creación por parte de la Organización Nacional de Ciegos de España en 1988, la Fundación ONCE ha venido trabajando en el desarrollo de dos objetivos fundamentales: la inserción laboral de personas con discapacidad y el fomento de la accesibilidad universal y el diseño para todos. Después de 50 años de experiencia, la ONCE decidió transferir y compartir tan dilatado bagaje a otras discapacidades distintas a la visual, y sus diferentes tejidos asociativos. La integración laboral, con la formación especializada como principal instrumento, es sin duda el primer objetivo fundamental de la Fundación ONCE. En estos 20 años de andadura se han realizado acciones cuyo fruto es la creación de más de 68.000 empleos y plazas ocupacionales para personas con discapacidad. El otro objetivo fundamental de la Fundación ONCE persigue que el acceso a dichos puestos de trabajo, la movilidad en el entorno, los medios de transporte, el acceso al ocio y la cultura, a través del fomento, el asesoramiento, la interactuación e interlocución con todos los agentes implicados, a favor de la accesibilidad universal y el diseño para todos, consiga aportar mejor y mayor calidad de vida a dichas personas con discapacidad, que ya como tejido productivo, tienen iguales derechos, -y deberes- que el resto de consumidores de productos y servicios. En este sentido, cabe destacar que, en estas dos décadas, Fundación ONCE, ha intervenido en más de 6000 proyectos de Accesibilidad en nuestro país, y en la redacción de más de 650 Planes de Accesibilidad para diferentes Administraciones Públicas. Parte de importante de sus presupuestos y programas se dirigen a la promoción de la vida autónoma ¿Cómo trabajan para favorecer la supresión de barreras que impiden o dificultan la integración social de las personas con discapacidad? Fundación ONCE, a través de su compañía del Grupo Fundosa, Fundosa Accesibilidad, cuya marca comercial es Vía Libre, ha impulsado en los últimos veinte años actuaciones de diversa índole para el fomento de la accesibilidad universal. Para ello, cuenta con una ventaja competitiva de vital importancia en el sector: el desarrollo de la accesibilidad para la discapacidad, -y para las personas con movilidad reducida, desde la discapacidad. No se trata de apuntarse a una moda, aprovechar un nicho de mercado o cumplir con una legislación, Vía Libre va más allá, combinando la cualificación y la experiencia profesional y personal de sus trabajadores. La fórmula es sencilla: realizar actuaciones en el momento del diseño, planos, proyectos, combinando el know-how global con la actuación personalizada y local, da como resultado que la accesibilidad no sea más costosa que la “noaccesibilidad” y además que la accesibilidad y el diseño, funcional, elegante, duradero, vayan indefectiblemente de la mano. ¿El objetivo es conseguir entornos, productos y servicios accesibles? ¿Qué ofrece al respecto Fundosa Accesibilidad, sociedad del Grupo ONCE? Cuatro áreas de negocio conforman la oferta de productos y servicios de Vía Libre: Consultoría en Accesibilidad, desarrolla la accesibilidad a medios de transporte aéreo, ferroviario y por carretera, planes y proyectos integrales de accesibilidad al entorno físico (urbano, rural y costero), semáforos acústicos, señalización accesible, formación en la atención y el trato a personas con discapacidad, accesibilidad audio y visual; Productos y Servicios de Apoyo para la Autonomía Personal, ofrece ayudas técnicas, ortopedia técnica, fisioterapia, sistemas de comunicación aumentativa y alternativa y de acceso al ordenador, ergonomía y adaptación de puestos de trabajo, en definitiva, productos y servicios que mejoran la calidad de vida de las personas con discapacidad; Equipamientos, ofrece soluciones integrales en el equipamiento interior de edificios, desplegando nuclearmente sus actuaciones en el sector socio-sanitario; y Vehículos, realiza adaptaciones y transformaciones en vehículos para favorecer la movilidad de personas con discapacidad. Pero la accesibilidad no es sólo física... ¿Es preciso además garantizar el acceso de las personas con discapacidad, Fundación ONCE, a través de su compañía Fundosa Accesibilidad, cuya marca comercial es Vía Libre, ha impulsado en los últimos 20 años actuaciones para el fomento de la accesibilidad universal. Su objetivo en conseguir entornos, productos y servicios accesibles. por ejemplo, a la Sociedad de la Información o a la cultura y el ocio? Efectivamente, la accesibilidad universal va más allá. Hoy en día es cada vez más necesario y común el acceso a las TIC’s. Para favorecer la infoaccesibilidad, otra compañía del Grupo Fundosa, Fundosa Teleservicios – Technosite, viene consiguiendo importantes logros continuados en este sentido. El acceso a la información, la cultura, la documentación y el ocio, a través de la transcripción e impresión en sistema braille, la grabación en formatos de audio, el subtitulado y la audio-descripción, la elaboración de material electoral accesible, la verificación de documentos de equivalencia braille para la industria farmacéutica son otros “problemas” a los que Vía Libre se empeña en aportar soluciones cada día. ¿Qué dificultades añadidas encuentran ante la difícil situación económico– financiera que atraviesa el país? La crisis económica y financiera nos afecta a todos, pero la concienzuda labor de investigación, desarrollo y mejora continuada de productos, servicios y procesos llevada a cabo durante estas dos décadas por Vía Libre, nos permiten ahora mimetizarnos con esta crítica situación y ser más permeables ante las necesidades de nuestros clientes y usuarios. No podemos permitirnos que productos y servicios que favorecen la calidad de vida de personas con discapacidad no estén a su alcance por cuestiones de precios o de mercado. Por eso hemos lanzado irresistibles ofertas. El pasado 28 de abril presentaban en Bruselas la “Guía de Responsabilidad de las Empresas y la Discapacidad” ¿Qué cuestiones aborda? Esta Guía es una publicación pionera en Europa que ayudará a las empresas a valorar la calidad de sus actuaciones en esta materia y a plantear pautas concretas al respecto. Abordará actuaciones en diversas áreas específicas como la integración laboral, la accesibilidad, la acción social o la comunicación. FUNDOSA ACCESIBILIDAD S.A Don Ramón de la Cruz, 38 28001 Madrid Tel. 91 1213 042- Fax 91 1213 025 23 La leche y los productos lácteos son indispensables e insustituibles La Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL) trabaja para dar a conocer los beneficios nutricionales de la leche y los lácteos a leche y los productos lácteos son alimentos muy completos y equilibrados debido a la riqueza y variedad de sus elementos nutritivos. Por ello se consideran alimentos básicos y uno de los pilares de la dieta. Además, los distintos productos lácteos presentan una amplia gama de composiciones, por lo que pueden cubrir diferentes hábitos e intereses nutricionales. El gran valor nutricional de los lácteos se debe a su aporte de energía, proteínas, vitaminas y minerales. En relación con su contenido en calorías, los lácteos aportan elevados niveles de nutrientes frente a otros alimentos. Las proteínas lácteas contienen todos los aminoácidos esenciales, además presentan alta digestibilidad y valor biológico, por lo que se definen como proteínas de alta calidad. En contra de la creencia extendida de que los lácteos son alimentos ricos en grasa, esto no es siempre cierto. Existen productos lácteos en los que el contenido de grasa es bajo, como la leche, el yogur y la cuajada (1-5%) y otros en los que este contenido es mayor, por ejemplo los quesos, la nata o la mantequilla. La amplia variedad de productos lácteos permitirá adecuar el lácteo que mejor se adapte a las necesidades de cada persona. De entre los minerales, destaca el gran aporte de calcio proporcionado por los productos lácteos (65-75% de la cantidad diaria recomendada CDR). No hay duda de que la leche y los productos lácteos son alimentos fundamentales en la dieta. Los cambios que se han venido experimentando en los hábitos alimenticios y la proliferación de mensajes confusos y carentes de fundamento científico sobre las propiedades de la leche y los lácteos hicieron que la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL) pusiera en marcha, a finales de 2007, el Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos 2007-2010, una campaña de comunicación que cuenta con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y de la Unión Europea. La campaña comunica dos mensajes fundamentales: que los productos lácteos son insustituibles y que, sean cual sean las necesidades de cada persona, la amplia variedad de productos lácteos hace que siempre haya uno que se adapte a sus necesidades. En el año 2008, el Plan realizó el estudio “Actitudes ante los lácteos” cuyos re- L sultados mostraron que no conocemos realmente los beneficios nutricionales de la leche y los lácteos. La mayoría de los encuestados perciben la leche y los productos lácteos como equilibrados, nutritivos, saludables, beneficiosos e importantes en la dieta, pero la confusión comienza cuando se evalúan las creencias concretas sobre los valores nutricionales. “Aunque existe consenso generalizado en cuanto a su papel en la prevención de la osteoporosis o en que contribuyen a cuidar la dieta, hay otros muchos beneficios nutricionales que aún se desconocen” ha afirmado, Almudena López Matallana, Responsable del Plan. Durante el primer año, la campaña se ha centrado en trabajar con los profesionales médicos, especialmente pediatras, médicos de familia, cardiólogos y geriatras. Para ello, entre otras iniciativas, se han creado diversos materiales, entre ellos, la Guía de Lácteos en Pediatría, Guía de Lácteos en Cardiología y Guía de Lácteos en Geriatría. Asimismo, la campaña ha estado presente en los congresos de Pediatría y Atención Primaria (tanto SEMERGEN como semFYC) a lo largo de 2008. Durante la presencia del plan en estos congresos se realizaron sendas encuestas que arrojaron resultados muy interesantes. LOS MÉDICOS CONSTATAN UN CONSUMO INSUFICIENTE Los pediatras encuestados afirmaron que el consumo de leche y lácteos es uno de los temas que más preocupa a los padres, quienes preguntan, sobre todo, sobre las cantidades recomendadas y la intolerancia a la lactosa. Por su parte, el 80% de los médicos de Atención Primaria consideran que el consumo de lácteos en España es insuficiente, sobre todo entre los ancianos. Asimismo, coinciden en considerarlos insustituibles -el 81% no cree que el contenido nutricional de los lácteos se pueda conseguir fácilmente con otros alimentose indispensables -el 95% está de acuerdo con la afirmación de que los lácteos son indispensables en la dieta-. Los lácteos son alimentos de especial interés para los ancianos debido a su elevada densidad de nutrientes. Las personas mayores tienden a reducir las cantidades de alimentos que consumen, por lo que los lácteos pueden ayudarles ingerir las cantidades recomendadas de algunos nutrientes como vitaminas y ciertos minerales. “A pesar de que la mayoría de los médicos y los consumidores son conscientes de los beneficios nutricionales de los lácteos, aún queda mucho por hacer en la transmisión correcta de estos beneficios. Esta es una labor que el Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos ha asumido como uno de sus principales objetivos y en el que continuará trabajando a lo largo del año 2009”, afirma Almudena López Matallana, responsable del Plan. Para cumplir con esta labor informativa, el plan creó la web www.lacteosinsustituibles.es, en la que tanto consumidores como profesionales médicos pueden encontrar información de interés y resolver sus dudas con respecto a la leche y los productos lácteos. La Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL) integra a unas 80 empresas del sector, que representan más del 95% de la producción nacional de productos lácteos y alrededor del 85% de la recogida de leche que produce el país. En la Federación están representados la mayoría de los fabricantes de leche líquida de consumo, quesos, leche en polvo, yogures-leches fermentadas, mantequilla y postres lácteos que operan en España. 24 LASER MEDICAL RENT con la última tecnología en tratamientos urológicos Láser en la litiasis urológica Láser en próstata Criocirugía en cáncer de próstata y tumores renales El desarrollo de Nuevas técnicas quirúrgicas en medicina está experimentando un gran crecimiento. En Urología, el avance tecnológico en los últimos años ha sido muy importante. El desarrollo de nuevos láseres con mayor potencia y menos efectos secundarios han cambiado radicalmente el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata o el tratamiento de las litiasis o piedras del sistema urológico (riñón o uréteres). Otras técnicas como son la Criocirugía han pasado de la fase experimental a la práctica clínica como es el tratamiento del cáncer de próstata o en los tumores renales. Laser Medical Rent es una empresa tecnológica centrada en la medicina cuyo objetivo es ofrecer a los médicos los últimos avances más innovadores para el tratamiento de los pacientes. En Urología, Laser Medical Rent dispone de los láseres más avanzados para el tratamiento de múltiples enfermedades. De la misma forma, esta empresa ha apostado por los sistemas de crioterapia como una opción revolucionaria en el tratamiento del cán- tido en referentes en estas patologías. El equipo de Laser Medical Rent está en constante investigación para ofrecer a los médicos las soluciones tecnológicas de última generación y para que los pacientes puedan optar a los tratamientos más actualizados. Si tiene cualquier duda sobre estas técnicas o desea más información, nuestro equipo de profesionales le pondrá en contacto con nuestro equipo de cer de próstata o riñón. Nuestro sistema de formación continuada y el gran equipo de médicos colaboradores han impulsado un equipo altamente cualificado. También, la apuesta por las nuevas tecnologías ha impulsado el desarrollo de páginas específicas para ofrecer el mejor conocimiento a los pacientes. Páginas como www.criocirugia.es, www.laserverde.es y www.litotricialaser.es se han conver- urólogos colaboradores en toda España o la resolverá todas las dudas que tenga al respecto. También puede visitar nuestras páginas web específicas: www.criocirugia.es www.laserverde.es www.litotricialaser.es Teléfono de atención gratuita: 900 102 378 Láser verde en el tratamiento quirúrgico de la hiperplasia benigna de próstata PROSTATISMO Con los años, la próstata va creciendo en todos los hombres debido a la “Hiperplasia” o agrandamiento que experimenta. La principal sintomatología de la hiperplasia de próstata es causada por la obstrucción a la salida de la orina de la vejiga. A medida que avanza la obstrucción se instala una serie de síntomas muy conocidos por muchos hombres de edad: dificultad y retraso en el inicio de la micción, disminución del calibre y fuerza del chorro miccional, micción intermitente o prolongada, goteo postmiccional, sensación de vaciamiento incompleto, retención urinaria, incontinencia por rebosamiento, levantarse por la noche a orinar, etc... TRATAMIENTO MÉDICO Y QUIRÚRGICO DE LA HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA Hay varios tratamientos que dependen fundamentalmente de la sintomatología que padece el paciente, la edad, el tiempo de evolución, las enfermedades concomitantes, etc... En principio hay dos opciones básicas de tratamiento: el trata- miento medicamentoso y la cirugía. El tratamiento quirúrgico de la HBP siempre queda en segunda opción cuando el tratamiento con medicamentos no ha aliviado suficientemente los síntomas o cuando la sintomatología del paciente le impide realizar una vida casi normal. TIPOS DE CIRUGÍA PARA LA PRÓSTATA Se pueden distinguir dos modalidades básicas de tratamiento quirúrgico de la próstata. Una es la resección transuretral de la próstata y otra es la cirugía abierta de la próstata. La cirugía es con gran diferencia el mejor tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata. Su misión principal es eliminar el aumento de tejido que se ha producido con los años y por tanto eliminar esa obstrucción a la salida de la orina de la vejiga. La cirugía tiene por misión principal eliminar la obstrucción a la salida de la orina de la vejiga. Las técnicas tradicionales (resección transuretral o cirugía abierta) conllevan un riesgo significativo de complicaciones y re- quieren una hospitalización de entre 3 y 10 días. LÁSER VERDE Este novedoso sistema de tratamiento ha revolucionado el tratamiento quirúrgico de la próstata por las ventajas significativas que aporta. Este sistema es único debido a que utiliza un láser de última generación y alta energía en unión de una fibra óptica. El láser elimina el tejido de la próstata agrandada y además va produciendo una fotocoagulación simultánea de los vasos sanguíneos, evitando prácticamente la posibilidad de sangrado, que es siempre la gran preocupación de los urólogos en la cirugía de la próstata. VENTAJAS DEL LÁSER VERDE EN LA CIRUGÍA DE PRÓSTATA Con los procedimientos quirúrgicos clásicos, el paciente sangraba al orinar y su estancia en el hospital se alargaba desde varios días hasta una semana como mínimo. El láser verde ofrece un alivio inmediato de los síntomas, no hay herida que pueda sangrar y la recuperación es muy rápida e indolora. Lo habitual es que se puede aplicar con ingreso hospitalario mínimo de 24 horas. Las principales ventajas son: - Puede administrarse en régimen ambulatorio o con ingreso hospitalario mínimo, entre 12 y 24 horas. - Virtualmente sin pérdida de sangre. Ideal para pacientes de alto riesgo en tratamiento anticoagulante. - Alivio rápido de los síntomas. - Recuperación rápida de la actividad normal del paciente. - Sondaje vesical generalmente menor de 24-48 horas. - Perdurable. 25 Láser en el tratamiento de las piedras del riñón o ureterales La litiasis renal es una enfermedad que se caracteriza por la aparición de cálculos en el aparato urinario superior (riñones y uréter). Los cálculos renales se forman dentro del riñón a partir de las sustancias que están en la orina. Pueden quedarse en el riñón o desprenderse y bajar por los conductos urinarios. Si el tamaño de la piedra o cálculo es muy pequeño, puede eliminarse con la orina sin causar síntomas, pero si el tamaño es suficiente queda atrapada en los uréteres, en la vejiga, o en la uretra CÓLICO NEFRÍTICO La litiasis renal se manifiesta clínicamente como cólico nefrítico. El cólico nefrítico se caracteriza por un dolor repentino y cólico (que va y viene) en la región lumbar, unilateral, severo y que se irradia hacia las ingles o los genitales. También puede presentarse como dolor abdominal de inicio agudo y de menos de 12 horas de evolución. El dolor no mejora con el reposo y, con mucha frecuencia, se acompaña de náuseas y vómitos, y con la sensación de necesidad de orinar con mucha frecuencia, pero orinando muy poca cantidad. A veces, con presencia de sangre en la orina. Es un problema de salud frecuente, hasta el 4,6 % de los españoles lo padecen. TRATAMIENTOS Cuando persisten los cálculos en el sistema urinario y no pueden ser eliminados, puede ser necesaria su extracción, por distintos procedimientos, siendo el más común la litotricia que consiste en la aplicación de ondas de choque, se tritura el cálculo renal, permitiendo su eliminación con la orina. Es una intervención que no requiere cirugía. Es un procedimiento médico que utiliza ondas de choque para romper cálculos que se forman en el riñón, la vejiga o el uréter (el conducto que lleva la orina de los riñones a la vejiga). Después del procedimiento, los diminutos pedazos de los cálculos salen del cuerpo a través de la orina. LITOTRICIA POR LÁSER La litotricia por láser de holmium está revolucionando el tratamiento de las piedras del riñón o uréter. Se trata de una cirugía que se convierte en un proceso ambulatorio. Al contrario, otras técnicas quirúrgicas o resolutivas que resultan dolorosas y conllevan los riesgos derivados de cualquier cirugía convencional o en caso de la litotricia, repetidas y pesadas visitas al centro para realizarse el tratamiento, hasta conseguir romper en su totalidad los cálculos, sin embargo con el láser el mismo día de la cirugía, pasadas unas horas volverá a su vida normal y con unas molestias mínimas. La litotricia con láser se puede realizar en casos de cálculos renales atrapados en el uréter al pasar hacia la vejiga, o incluso los que han conseguido llegar hasta la misma. Una vez que la piedra está localizada, se introduce un hilo fino de fibra óptica por el conducto de trabajo del ureteroscopio y se va profundizando hasta entrar en contacto con la piedra. Por la fibra óptica se emite luz procedente de un láser de holmio YAG y el cálculo se desintegra o fragmenta. Estos fragmentos de menor tamaño se pueden extraer con un canastillo o se pueden dejar para que se evacuen naturalmente mediante la orina. Esta intervención se realiza con anestesia y es mínimamente invasiva. Ventajas excepcionales de la litotricia por láser - Sin ingreso hospitalario. - Sin pérdida de sangre. Ideal para pacientes de alto riesgo porque se suprime la necesidad de transfusiones sanguíneas. - RECUPERACION rápida de la actividad normal. - Alto índice de calidad de vida - Resultados en una sola sesión, Sin repetidas visitas a la clínica durante semanas. - Evita los cólicos que se producen después de la litotricia por ondas de choque. Criocirugía en el cáncer de próstata y en cáncer de riñón La criocirugía es el tratamiento que utiliza el frío extremo para destruir las células tumorales tanto de la próstata como las del riñón. Esta técnica tiene ventajas como son la rápida recuperación del paciente con el alta a las 24 horas y es una técnica poco invasiva frente a otras técnicas como son la cirugía abierta. PROCEDIMIENTO La criocirugía es un procedimiento quirúrgico que se realiza en quirófano con el paciente anestesiado. En el caso de los tumores renales, existen dos tipos de procedimientos: laparoscópico (se introducen unos instrumentos a través del abdomen) o mediante la utilización de un TAC o escáner para localizar el tumor. Tanto por una vía como por otra se introducen unas agujas especiales denominadas criosondas hasta la zona tumoral cuya misión es crear una bola de nieve para congelar el tejido tumoral y sus márgenes. En el caso del cáncer de próstata, bajo el efecto de anestesia, se introduce una sonda ecográfica por el recto. Bajo un control continuo con las imágenes de la ecografía se colocan sondas de crioablación en lugares predeterminados dentro de la próstata. transfusiones sanguíneas - Pacientes con cáncer resistente o recidivante tras braquiterapia y/o radioterapia externa - En pacientes con cáncer unilateral, unifocal y bajo riesgo de extensión extracapsular: para intentar evitar la impotencia conservando la banda neuro-vascular de un lado crioablación de toda la masa tumoral INDICACIONES PRINCIPALES DE LA CRIOCIRUGÍA RENAL Las principales indicaciones son: - Masas renales de situación periférica y exofítica con el tamaño adecuado para conseguir una congelación o INDICACIONES PRINCIPALES DE LA CRIOCIRUGÍA EN CÁNCER DE PRÓSTATA - Enfermos con cáncer limitado a la glándula - Como alternativa a la cirugía y radiación en pacientes seleccionados - Pacientes con desórdenes de la coagulación - Pacientes que no consienten recibir Ventajas clínicas generales de la criocirugía Sus principales ventajas son : - Ingreso hospitalario de 24 horas - Sin necesidad de transfusiones sanguíneas - RECUPERACION rápida de la actividad normal. - Sin ingreso en la UVI - Efectos secundarios más bajos frente a las otras alternativas de tratamiento - Alto índice de calidad de vida 26 Los insectos revolucionan la medicina Algenex, una compañía biotecnológica localizada en Madrid, ha sido capaz de poner a punto una tecnología innovadora para la fabricación de productos terapéuticos y preventivos de última generación. La originalidad de esta compañía se basa en el uso de los insectos, como alternativa a los sistemas convencionales que utiliza la industria farmacéutica, para la producción de moléculas de uso antiviral, vacunas humanas y animales y reactivos para el diagnóstico de enfermedades. a secuenciación del genoma humano y los nuevos conocimientos de biología molecular han supuesto importantes cambios en la investigación científica y en la generación de productos más eficaces que nos ayuden a combatir las enfermedades a las que se enfrenta la sociedad actual. En los últimos 20 años, la industria farmacéutica ha pasado de extraer sus productos de la naturaleza o sintetizarlos químicamente, a producirlos mediante técnicas de ingeniería genética en bacterias, levaduras, células de insecto o humanas. Según palabras del José Angel Escribano, socio fundador y asesor científico de ALGENEX “tanto los medios en los que se cultivan las células productivas como las infraestructuras que se requieren tienen un elevado coste. Los insectos son una alternativa real ya que posibilitan la reducción en gran medida de los costes de producción”. Bajo estas premisas ha surgido esta compañía española, nacida en el año 2005, como Spin-off del departamento de biotecnología del INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria). Pero esta revolucionaria tecnología, única en Europa, también presenta otras ventajas. “La capacidad productiva de los insectos es tremendamente alta. Estos son capaces de aumentar su tamaño más de 5.000 veces en tan sólo L 3 semanas. Esto da una clara idea de que su maquinaria biosintética está adaptada a una alta producción. Hay células de insecto que son capaces de generar una cantidad de proteína 1.600 veces superior a la de la célula de mamífero más productiva”. La misión de ALGENEX no sólo consiste en generar productos de forma económica y eficiente al servicio de la industria farmacéutica mediante el uso de su tecnología única. Según palabras de su equipo directivo, “el objetivo más importante es desarrollar nuestros propios productos innovadores, haciendo especial hincapié en los bajos costes de producción, para que, nuestras vacunas puedan llegar a cualquier zona geográfica del planeta, en especial las más desfavorecidas económicamente”. VARIAS ÁREAS DE DESARROLLO Algenex cuenta con 6 áreas de actividad con implicación directa en distintos sub-segmentos de mercado como las vacunas, reactivos de diagnóstico y las moléculas terapéuticas. Esto hace que ALGENEX sea una compañía muy atractiva dentro del mercado de los productos recombinantes, aquellos generados por ingeniería genética, el cual mueve la importante cifra de 70 mil millones de dólares al año. “El hecho de que la empresa cubra tantos segmen- El equipo directivo de Algenex. De izquierda a derecha: Covadonga Alonso, cofundadora de la empresa; Louis Druse, Director General; Javier Montero, Director de operaciones, y José Ángel Escribano, cofundador tos no es muy común entre las empresas biotecnológicas de reciente creación y ello es debido a que gran parte de nuestros desarrollos provienen de colaboraciones con el mundo académico y empresarial, lo cual forma parte de nuestra filosofía”. En los dos últimos años, la compañía ha producido más de 50 proteínas recombinantes diferentes. La empresa ya es bien conocida en el ámbito de la Salud Animal, con algún producto comercializado en África y en breve espera serlo también en Salud Humana. Prueba de ello son sus progresos en vacunas humanas contra el cáncer de cuello uterino producido por el virus del papiloma o productos terapéuticos frente a rotavirus. “Para poder erradicar o controlar enfermedades tan importantes como el cáncer de cuello uterino, que afectan principalmente a países en vías de desarrollo, es necesario generar vacunas con un precio lo suficientemente accesible como para que puedan ser comercializadas allí donde se dan el 80% de los casos. El uso de los insectos nos da una ventaja estratégica en cuanto a coste y rapidez de producción”. VACUNA UNIVERSAL FRENTE AL VIRUS DE LA GRIPE Otra de las novedades que nos presenta esta compañía, es la generación de una vacuna que podría ser universal frente al virus de influenza, fruto de una colaboración con otra empresa biotecnológica, Inmunova. Este desarrollo consiste en potenciar la respuesta del sistema inmune frente a una proteína del virus de la gripe muy estable antigénicamente (de ahí su universalidad). Durante el proceso de la infección natural, esta proteína no genera una buena respuesta inmune por lo que no quedamos protegidos frente a sucesivas infecciones y por tanto, debemos vacunarnos cada año con las cepas de virus que en ese momento circulan. La estrategia consiste en combinar un potente adyuvante inmunológico denominado BLS y la proteína conservada para que la vacuna nos proteja frente a una amplia gama de virus de la gripe. En la actualidad, se están llevando a cabo ensayos en animales con una cepa de virus semejante a la que está causando graves problemas en Méjico y otros países, tipo H1N1. Este desarrollo podría reducir la necesidad de generar vacunas cada año en función del virus circulante y solucionar los problemas a los que actualmente nos estamos enfrentando. ALGENEX confía en poder obtener financiacion, mediante acuerdos, licencias o inversiones, que le permitan completar sus desarrollos y tecnologías. “La biotecnología es posiblemente uno de los pocos sectores en los que una buena idea puede tener un significativo alcance económico para la industria y/o generar importantes beneficios para la sociedad, sin necesidad de elevadas inversiones.” MÁS INFORMACIÓN www.algenex.es 27 MonteHermoso, al servicio de la gente mayor La trayectoria de los centros MonteHermoso, tanto de Madrid como de Cercedilla, ha sido realmente positiva en el más amplio sentido de la palabra. De hecho, su Misión es llegar a ser el más alto exponente en el ámbito de la geriatría de la Comunidad de Madrid. Su objetivo: EL FACTOR HUMANO, ATENCIÓN Y CALIDAD en dispensar todos sus servicios. onteHermoso quiere contribuir a que los ancianos, los que han llegado a este tramo de su vida cognitivamente estables, cambien su pensamiento negativo y vean en la residencia una prolongación más CÓMODA de su hogar. A los que desgraciadamente han perdido todas sus facultades y la familia tiene que dar el paso de su ingreso en un centro, que tengan la más absoluta certeza de que se quedan en buenas manos. Esta es la filosofía de un centro cuyas áreas de servicio abarcan desde la fisioterapia y rehabilitación más avanzadas en este terreno, pasando por la terapia ocupacional personalizada adaptada a cada uno de los M usuarios, hasta programas de OCIO Y TIEMPO LIBRE muy demandados, por cierto (en los centros MonteHermoso promueven excursiones dentro y fuera de la ciudad, teniendo acceso a ellas incluso las personas más impedidas). CALIDAD DE VIDA PARA TODO TIPO DE RESIDENTES Las instalaciones de MonteHermoso les permiten dar cobertura a todo tipo de patologías desde los deterioros cognitivos más severos, como el alzheimer, hasta los más leves, así como impedidos a nivel funcional. No obstante, cabe destacar el alto porcentaje de usuarios validos den- tro de los cuales se están dando muchos casos de matrimonios que voluntariamente deciden venir a vivir aquí. Y es que el nivel de ocupación de MonteHermoso es muy alto en residentes privados, ya que la ubicación del centro hace que muchas personas no abandonen definitivamente su entorno. Estar aquí les permite seguir incluso con su vida anterior al ingreso, pero de una manera más relajada y recibiendo un cuidado integral. Asimismo, MonteHermoso cuenta también con residentes subvencionados por la CAM, y tiene dos conciertos con la Administración. Ahora, su proyecto más inmediato es hacer un área exclusiva de fisiote- rapia y rehabilitación, con tratamientos de hidroterapia, parafangos, parafina y masajes. Desde aquí quieren lanzar esta iniciativa no sólo a sus residentes sino para aquellas personas que aún pueden vivir en sus casas. MÁS INFORMACIÓN info@monte-hermoso.com 28 ENTREVISTA: DRA. ELVIRA RÓDENAS GARRIDO, Diplomada en Medicina Estética y Cirugía Cosmética, y Vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética “La radiofrecuencia consigue realmente tensar la piel y eliminar la flaccidez sin pasar por el quirófano” La Medicina Estética dispone ya de numerosas herramientas para combatir la flaccidez. Una de las más novedosas y eficaces es la radiofrecuencia. Sobre ella nos habla la Dra. Elvira Ródenas, pionera en la práctica de esta técnica en España y una de las profesionales que la ha realizado a más pacientes en Europa. Dra. ¿Cuáles son las últimas novedades para el tratamiento de la flaccidez? Hace cuatro o cinco años la revolución para tratar la flaccidez llegó de la mano de la radiofrecuencia, más concretamente con la tecnología Thermacool®. Desde entonces, dicha técnica ha avanzado mucho. En un principio se empleaba únicamente para tratar el rostro, pero ahora ya tratamos con ella cualquier parte del cuerpo que presente problemas de flaccidez. Las últimas novedades en torno a Thermacool se presentan en forma de nuevos cabezales, para el tratamiento de la celulitis, para la piel de los párpados –pudiendo llegar a evitar la blefaroplastia- y ahora se encuentra también en fase avanzada de investigación un nuevo dispositivo para tratar los acúmulos de grasa, la grasa más interna localizada. Creemos que lo tendremos disponible después del próximo verano. ¿En qué consiste el tratamiento por radiofrecuencia? ¿Cómo actúa para reducir o eliminar la flaccidez? Las radiofrecuencias son un tipo de ondas utilizadas en medicina desde hace más de 50 años. Los electrobisturís, por ejemplo, son de radiofrecuencia. Esta tecnología se ha ido desarrollando hasta llegar al campo de la medicina estética, donde se ha comprobado que permite calentar el colágeno que se encuentra en la dermis profunda. Este calor aplicado permite, por un lado contraer el colágeno; y por otro, generar una producción de fibroblastos que permite crear un colágeno nuevo. El resultado: una piel más firme, tensa. ¿Hasta qué nivel se puede tratar la flaccidez con esta técnica no quirúrgica? En el rostro podemos llegar a acortar la flaccidez en 1 centímetro, además de conseguir mejorar mucho la textura de la piel, lo que constituye una de las principales ventajas de la radiofrecuencia respecto de la cirugía: no sólo “La radiofrecuencia ya no es una técnica dolorosa. Sus avances han permitido evitar las molestias durante la sesión y, con ello, poder tratar zonas del cuerpo más amplias” produce un estiramiento de la piel, sino que mejora su aspecto de forma global. ¿Qué nota el paciente durante la sesión? ¿La radiofrecuencia es dolorosa? La radiofrecuencia ahora no es en absoluto dolorosa. Sí lo era hace años, lo que hacía que debiéramos utilizar anestesia tópica, e incluso en algunos casos local, y que tratáramos sólo zonas del rostro, zonas pequeñas, debido precisamente a las molestias que el tratamiento producía. Actualmente, utilizamos unos nuevos terminales modificados que ya no provocan dolor. El paciente lo único que nota durante la sesión es un calor muy soportable en la zona que tratamos. Por tanto, la radiofrecuencia es ahora también un tratamiento corporal... Efectivamente. Como ya no es una técnica dolorosa, podemos tratar zonas más amplias, pudiendo eliminar así la flaccidez en abdomen, espalda, contorno de la cintura... ¿Cuánto dura el tratamiento? ¿Cuándo se observan los resultados? El tratamiento de radiofrecuencia consiste en realizar una única sesión en la zona a tratar que, dependiendo de su extensión, puede durar de 2 a 4 horas. Es un tratamiento muy laborioso. Después de la sesión, el paciente no- tará ya una mejoría de su piel, pero no es hasta al cabo de varios meses cuando empiezan a observarse los resultados. De hecho, yo hago las revisiones de mis pacientes a los seis meses. Los efectos de la radiofrecuencia se van notando de forma progresiva, mejorando durante un año. A partir de entonces se realiza una valoración de lo que hemos conseguido y, si quiere mejorarse, podría realizarse una segunda sesión. En general, debo decir que mis pacientes están encantados/as. Existe confusión en el mercado debido a la multitud de aparatología de radiofrecuencia ¿Qué tecnología es la que mejor funciona? ¿Cuál utiliza usted en su centro? La tecnología de radiofrecuencia que mejor efecto produce para la eliminación de la flaccidez es Thermacool. Y es cierto que existe confusión. No toda la radiofrecuencia consigue los mismos resultados. Se trata de que el calor llegue a una profundidad de 4-5mm y que caliente por encima de los 43º. Sólo así se producirá la contracción del colágeno y con ello la retracción de la piel. Si no, lo único que conseguiremos es una bioestimulación. Por eso algunas personas dicen que la radiofrecuencia no les ha funcionado. En mi centro he probado todos los aparatos de radiofrecuencia del mercado e, insisto, el más recomendable y el que más utilizo es el Thermacool. Es cierto que no es la opción más económica, por eso ofrezco a mis pacientes también tratamientos con otra aparatología, como Thermalipo o Contrage que, en casos de flaccidez no muy pronunciada, constituyen una opción más económica y también efectiva, siendo muy válida además para una sesión de mantenimiento. Aunque debo decir que el coste del tratamiento con Themacool se ha visto reducido a la mitad en los últimos años. Ahora se sitúa entre 1500 y 3000 euros por zona. MÁS INFORMACIÓN C/ Doctor fleming, 30, 28036 madrid tel. 914580100/6063 fax:914587078 informacion@estudioestetico.com www.estudioestetico.com 29 “Calidad de Vida a su alcance” El Centro RIOSALUD inició su andadura en el año 1991 y desde entonces viene prestando servicios a las personas mayores, al más alto nivel, habiéndose convertido en un referente de calidad, profesionalidad y experiencia dentro del Sector de Residencias para la Tercera Edad. bicado en Las Rozas (Madrid) en una de las mejores urbanizaciones de la zona norte, a tan sólo 15 minutos de la capital y en un paraje de extraordinaria belleza natural, a orillas del río Guadarrama se encuentra el Centro residencial Riosalud. El aire limpio, la tranquilidad del paisaje del entorno y sus 14.000 m2 de jardines, hacen de Riosalud un lugar de encuentro, paseo y relax sumamente agradable para nuestros residentes y familiares…todo un lujo al servicio del mayor. U INSTALACIONES Y SERVICIOS El Centro Riosalud dispone de centro de día, de noche, residencia, hotel y apartamentos para personas válidas. Cuenta para ello con unas excelentes instalaciones, amplias y confortables, diseñadas y equipadas para proporcionar a nuestros residentes y a sus familiares las comodidades que puedan precisar y con un personal técnico y auxiliar especializado que presta de manera personalizada, el afecto, cuidados y atenciones que los mayores requieren. Las instalaciones y la diversidad de servicios que ofrece, permite acoger tanto a personas autónomas como a aquellas dependientes. En las diversas zonas de uso común se desarrollan con carácter continuo actividades y programas tales como gimnasia de mantenimiento, y de rehabilitación, talleres socio-culturales y de terapia ocu- do además revisiones periódicas de carácter preventivo. pacional: “Es un centro proactivo en el que se potencia una gran variedad de actividades como método para lograr una vida plena y llena de estímulos donde el cultivo del ocio cobra suma importancia”, destaca Begoña Gómez, su DirectoraGerente. SERVICIOS MEDICOS Compuesto por los siguientes profesionales: Médicos y Enfermeras durante 24:00 h, consulta de Especialista en Neumología y Neurología Fisioterapeutas, y Rehabilitación con Servicios de Electromedicina, Terapeutas Ocupacionales, Gerocultoras, Podólogo,.. Disponemos de un equipo médico cualificado que atiende los problemas de salud que surgen en el día a día, practican- NUTRICION Riosalud ofrece a sus residentes una cocina de calidad, elaborada diariamente en el propio Centro, con posibilidad de elección entre distintos platos y menús especiales según prescripción facultativa personalizada. Los residentes, si lo solicitan con antelación, pueden invitar a comer o cenar en el comedor o en el apartamento a sus familiares o amigos. Además contamos con un Office de asistencia en cada planta, que permite servir desayunos y meriendas en las habitaciones, garantizando en todo momento una atención constante a los residentes. RECEPCION Y VISITAS El servicio de recepción 24 horas permite a los residentes un medio de comunicación constante; (tanto con el interior, como con el exterior), y a sus familiares la posibilidad de visitarles en cualquier momento y obtener información inmediata tanto telefónica como personal. Además, cabe la posibilidad de pasar la noche con el residente en ocasiones especiales como enfermedad, lejanía, viaje, etc…(sólo para apartamentos en uso individual). APARTAMENTOS Los apartamentos de Riosalud están preparados para ser utilizados confortablemente por una o dos personas, cuentan con 45 m2. y disponen de zona de estar, cuarto de baño completo, cocina tipo “kitchenette” con frigorífico y microondas, teléfono, timbre de llamada, televisión, antena parabólica, megafonía interior, plaza de parking, y un gran mirador sobre los jardines. Los residentes pueden reunirse en su apartamento con sus familiares o amigos con total intimidad y comodidad. Y aunque los apartamentos se encuentran perfectamente equipados, se admite que cada residente añada los detalles personales que desee a la decoración. Contamos con un gran equipo profesional y humano que trabaja desde la calidad, que recibe una formación continuada que permite adaptarse con rapidez a las nuevas necesidades de los mayores y así poder ofrecerles los mejores servicios integrales con programas personalizados de atención, de recuperación y mantenimiento. Y todo ello “sin un precio desorbitado” indica Begoña Gómez, que insiste en dejar claro que “Aquí en Riosalud todos estamos abiertos a atender cualquier consulta de los residentes y sus familiares, a escuchar sus problemas y alegrías. Yo como directora desarrollo el programa “Desayuno con el Residente”, en el que tal y como su nombre indica, consiste en desayunar en el despacho o apartamento junto con el residente, e incluso también con sus familiares, momento que aprovechamos para conocernos mejor, y recibir de primera mano cuales son sus inquietudes, sus gustos, etc… Esta información es muy útil para nuestro trabajo, y permite la participación del interesado o su familia en su propio proceso de atención”. Por todo ello, Riosalud es un exponente dentro de la Comunidad de Madrid, se trata de un centro residencial, humano, cercano y muy bien equipado a todos los niveles, en definitiva “Un lugar de ensueño para vivir”. MÁS INFORMACIÓN C/ Camino Real, 2 Urb. Molino de la Hoz 28232 Las Rozas-Madrid TEL: 916302013 www.riosalud.es 30 ENTREVISTA: ÓSCAR E. MESA DEL CASTILLO RIVERA, Gerente de QualitecFarma “Queremos contribuir al crecimiento del sector en España” Fundada en el año 2000, QualitecFarma se ha consolidado como una de las organizaciones de soporte regulatorio a las industrias farmacéuticas y biosanitarias más importantes y con mayor prestigio, cumpliendo satisfactoriamente sus expectativas de negocio e implantación en el outsourcing de servicios para el sector farmacéutico e industrias afines. ¿Cuáles son sus principales servicios? Nuestra organización se dirige principalmente a las industrias farmacéuticas y afines, medicamentos de uso humano y veterinario, cosmética y productos sanitarios, complementos alimenticios, etc. Nos orientamos al soporte técnico regulatorio para estas empresas ayudando en los procesos de autorización legal de sus productos para su correcta puesta en el mercado, cumpliendo con los requerimientos científicolegales vigentes a nivel internacional. Formamos parte de la cadena de valor de estas industrias, desde el establecimiento de compañías extranjeras en el territorio nacional o la internacionalización de las empresas españolas y la autorización de sus productos en otros países hasta el mantenimiento del ciclo de vida de los productos durante su comercialización. Realizamos estudios sobre modificaciones de las autorizaciones de comercialización, cambios de fabricantes de producto terminado, cambios de suministradores de principios activos, modificaciones en las fichas técnicas, ensayos de legibilidad de prospectos, actualizaciones de la información de calidad, seguridad o eficacia de los medicamentos, etc. También evaluamos la idoneidad de los dossieres de los productos desde el punto de vista legal y científico y participamos en los procesos de autorización de los mismos en otros países del entorno europeo, ya que además formamos parte de redes internacionales de empresas como nosotros, las cuales nos dan soporte en nuestros proyectos fuera de nuestras fronteras. Participamos activamente en los programas de farmacovigilancia de nuestros clientes y en muchos casos somos los responsables de esta actividad, sobre todo para produc- tos autorizados en España de compañías que no tienen oficina mercantil e implantación en nuestro territorio. En definitiva, somos un departamento de asuntos regulatorios externalizado, es decir, el soporte técnico-legal que las empresas farmacéuticas y afines necesitan para que se pueda garantizar legalmente la calidad, seguridad, eficacia y el ciclo de vida regulatorio de los productos comercializados o que se pretendan comercializar en el futuro. ¿A qué perfil de cliente se dirigen? Nuestros clientes son empresas farmacéuticas, fabricantes y comercializadoras de medicamentos de uso humano y veterinario, empresas fabricantes y suministradoras de principios activos farmacéuticos, cosméticos, productos sanitarios, complementos alimenticios y, por supuesto, trabajamos también para compañías de consultoría farmacéutica, desarrolladores de productos, universidades y todas las entidades relacionadas con el mundo sanitario. Creada en el 2000, ¿se han cumplido las expectativas sobre las que se fundó? Sin duda alguna. QualitecFarma, ha logrado consolidar su desarrollo empresarial a los largo de los últimos diez años, cumpliendo satisfactoriamente sus expectativas de negocio e implantación. Vemos con optimismo el desarrollo para este año con expectativas de crecimiento a pesar de la desaceleración que sufre la economía actual. No sólo hemos obtenido resultados positivos en todos los ejercicios, sino que por encima de todo hemos logrado objetivos empresariales de prestigio e implantación en el sector, convirtiéndonos en empresa de referencia. Así mismo el perfil de proyectos que desarrollamos ha ganado en complejidad y diversificación, lo que supone un reto y aprendizaje constante para nuestros consultores y expertos, y son cada vez más empresas las que depositan su confianza en nosotros para llevar adelante sus proyectos. ¿Cómo es su equipo de profesionales? Disponemos de una plantilla de alta cualificación que incluye a farmacéuticos, químicos y médicos que forman parte del equipo de consultoría. Nuestros expertos son profesionales con una amplia experiencia en asuntos científicos y regulatorios, y parte de ellos han sido miembros evaluado- res de las agencias regulatorias, en este caso de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, que es quien finalmente debe evaluar nuestro trabajo en España. También contamos con el apoyo de socios estratégicos a nivel internacional, tanto en la UE como fuera de ella, para contrastar nuestro trabajo aquí y para poder desarrollarlo fuera de nuestras fronteras. ¿Cuáles son sus proyectos de futuro más relevantes? En la actualidad, el desarrollo farmacéutico y el crecimiento del sector, gracias a la eliminación de fronteras, sobre todo en la UE, ha hecho que gran cantidad de compañías quieran ampliar sus perspectivas comerciales. En este sentido, el flujo de empresas que llegan a España se ha incrementado notablemente en los últimos años, con lo que esto supone de entrada de capital a nuestro país y de creación de riqueza y empleo. Esto hace que para nosotros sea muy interesante apoyar la inversión extranjera en España a través del soporte regulatorio a estas empresas. Llevamos ya varios años trabajando para muchas empresas europeas que no cuentan con presencia mercantil como sociedad en España, las cuales registran sus productos en nuestro país, siendo esto especialmente interesante para nuestra economía. Sin embargo nuestro proyecto más ambicioso tiene que ver con la posibilidad de convertir a España en estado miembro de referencia para procedimientos de reconocimiento mutuo y procedimientos descentralizados de registro de medicamentos. Nuestro objetivo final es claro: como parte del tejido empresarial en España y como miembros del sector industrial farmacéutico queremos contribuir al crecimiento del sector en España en la medida en que se trata de un segmento de elevado impacto dentro del PIB y que, a pesar de la situación económica actual, sigue manteniendo índices positivos de crecimiento. Por nuestra parte un crecimiento empresarial importante con creación de puestos de trabajo, y para nuestros clientes a nivel nacional, la posibilidad de hacer más fácil la internacionalización de las empresas farmacéuticas españolas con el consiguiente crecimiento y creación de riqueza. Así mismo también las empresas extranjeras y las agencias reguladoras de otros países desbordados ante el incremento de las solicitudes por parte de las empresas nos están demandando la posibilidad de que España y la AEMPS se constituyan en estado miembro de referencia. Por este motivo estamos preparando un informe que en breve se presentará a nuestra agencia reguladora para plantear el trabajo conjunto en este sentido, unido a las propuestas del plan estratégico 2009 presentado por la propia AEMPS que como decimos se reflejará en un futuro a corto plazo de crecimiento, creación de riqueza, puestos de trabajo, mayor facilidad para la internacionalización de empresas españolas y también incremento de la inversión extranjera en nuestro país. MÁS INFORMACIÓN www.qualitecfarma.com qualitecfarma@qualitecfarma.com 31 Grupo Adavir, Vocación por atender y cuidar a los mayores Grupo Adavir nació en 2001 al amparo del Plan de Velocidad de la Comunidad de Madrid, por el que el Gobierno regional impulsaba la creación de nuevas plazas residenciales para mayores. Inició su andadura en este marco, como adjudicatario de 6 centros, con el aval de Geroplan, uno de sus accionistas, con gran experiencia acumulada en la gestión de residencias de la tercera edad. Con 13 centros en marcha en la actualidad, Adavir se ha convertido en un sólido referente en su sector. La atención personalizada, terapia ocupacional y los entornos confortables, junto con un ambiente cálido y familiar, definen el sello Adavir rear un entorno confortable y un ambiente cálido y familiar en el que los mayores se sientan como en casa: con este objetivo iniciaba su andadura Grupo Adavir, reuniendo todos los recursos necesarios para que sus residentes puedan recibir la atención y cuidados que requieren: equipamiento, atención médica y enfermería 24h, psicólogo, trabajador social, fisioterapia, terapia ocupacional, animación sociocultural, gerocultores, ... todo ello unido al trabajo de los coordinadores, responsables de calidad y dirección que, con su labor integrada, velan por el cumplimiento de los niveles de eficacia en calidad, respecto a la atención de sus mayores. Rivera, Directora General de Grupo Adavir, “favorece la atención personalizada y el estrecho conocimiento de todos y cada uno de los residentes, no solo en el plano físico y cognitivo, si no también en el psicológico y social, lo que les facilita establecer vínculos afectivos. De esta manera, como cada unidad se compone de habitaciones, sala de estar, comedor propio y oficio, los mayores no pierden la sensación de hogar ni la posibilidad de relacionarse con personas con capacidad cognitiva y nivel de dependencia similares, puesto que los residentes se agrupan en las diferentes unidades de una manera muy estudiada”. Las residencias Adavir cuentan además con un módulo específico para C UNIDADES DE CONVIVENCIA La experiencia de los accionistas del grupo ha llevado a Adavir a estructurar sus residencias de manera que queden distribuidas en diferentes módulos de vida o unidades de convivencia, con una capacidad aproximada para 20 residentes cada una de ellas lo que, como explica Lourdes EL CENTRO DE PSICOLOGIA BERTRAND RUSSELL: 30 años a la vanguardia de la terapia cognitivo-conductual. El Centro de Psicología Bertrand Russell cumple 30 años siendo pioneros en la terapia cognitivo-conductual. En 1979, cuando los doctores Francisco Bas y Verania Andrés fundaron el centro y comenzaron a aplicar este tipo de terapia psicológica era, como poco, “lo menos ortodoxo. Pero ahora es la terapia más seguida por el 80% de los psicólogos de España y por el 80% o 90% de los psicólogos del mundo occidental”, explica el doctor Bas. 30 años después, el Centro de Psicología Bertrand Russell sigue aplicando este tipo de terapia para todas las patologías excepto para las adicciones. Está basada en “aprender a cambiar el significado que damos a nuestros problemas y en crear habilidades para interactuar de modo más adaptativo con el mundo”, señala Francisco Bas. Lo que sí ha ido cambiado con los años han sido las patologías. “Tenemos una sociedad a punto del colapso. Vivimos con la sensación de que no llegamos, de que hay que dar permanentemente más y eso provoca una sensación de frustración y una lucha terrible que obviamente no tienen sentido. La salvación está en la cultura de la moderación, en el principio de parsimonia”, augura Francisco Bas. Por eso es lógico que el 70% de la actividad del centro se basa en el tratamiento de la ansiedad y la depresión. Igual pasa con los trastornos alimentarios, una patología cada día más común que se manifiesta en edades cada vez menores, o con los problemas de pareja y de sexualidad. “El patrón ha ido cambiando. Por ejemplo, antes venían a terapia parejas de entre 30 y 50 años y ahora vienen de 70 años lo que refleja que el conocimiento de la Psicología se ha extendido”, afirma el doctor Bas. Pero la actividad del Centro de Psicología Bertrand Russell va más allá. Para compartir su amplia y pionera experiencia en terapia cognitivo-conductual cuentan con cursos de especialización y programas de formación de postgrado centrados en la adquisición de habilidades y metodología y fundamentados en una formación práctica. El Centro de Psicología Bertrand Russell imparte dos másters sobre terapia cognitivo- conductual, de dos y un año de duración respectivamente, y un tercero centrado en trastornos de alimentación, de un enfermos de Alzheimer y alteraciones de conducta, con jardín protegido y niveles de vigilancia adaptados a cuanto esta enfermedad requiere. Grupo Adavir ofrece 180 plazas por Residencia más 40 plazas en cada Centro de día, buena parte de ellas de financiación pública y el resto atendiendo a un precio tasado, que se mantiene (+IPC) independientemente de la evolución o nivel de dependencia que alcance el anciano, lo cual, junto con la calidad de vida que desprenden sus centros, es uno de los aspectos más valorados de Adavir. MÁS INFORMACIÓN www.adavir.com Tel. 901 30 20 10 año, que hace hincapié en la evaluación, el tratamiento y la prevención de la anorexia, la bulimia, la obesidad y el trastorno por atracón. Asimismo, imparten tres cursos de especialización: en terapia cognitivoconductual de los trastornos de la personalidad (180 horas), un curso práctico de depresión y ansiedad (130 horas) y otro de entrenamiento en reestructuración cognitiva (55 horas). Desde su fundación 2.147 alumnos licenciados estudiaron alguno de estos programas educativos. Y por último, la investigación centra otra de las ramas de actividad del Centro de Psicología Bertrand Russell tanto en áreas clásicas como la depresión y la ansiedad como a nivel preventivo en ramas como los trastornos alimentarios. Igualmente, se han presentado nuevos modelos para explicar el mantenimiento de diversas psicopatologías, basadas esencialmente en el papel de la autoatención y de la atención. MÁS INFORMACIÓN www.centrodepsicologiarussell.com 32 ENTREVISTA: MANUEL JOSÉ VALERO, psicólogo. Director de Aurigae Gabinete Psicológico “Acudir al psicólogo es una iniciativa para mejorar la calidad de vida y aumentar el rendimiento en el trabajo” Con más de diez años de experiencia en el ámbito empresarial y tres años al frente de Aurigae, Manuel J. Valero es Psicólogo, Especialista en Psicoterapia por el Colegio de Psicólogos de Madrid, Experto en Psicoterapia Breve por la Universidad de Alcalá, Especialista en Clínica y Psicoterapia Psicoanalítica por la Universidad Pontificia de Comillas. ¿En qué perfil de pacientes centra su trabajo? Llevamos tres años trabajando con todo tipo de pacientes en nuestro gabinete. En su mayoría, se trata de personas adultas de mediana edad que se sienten desbordadas por las circunstancias que están viviendo. El trabajo y las relaciones personales, entre otros factores, producen un alto grado de estrés en los pacientes, así como diversas alteraciones en su estado de ánimo que dificultan su día a día. Por otro lado, hemos iniciado una línea de trabajo en asesoramiento de empresas, orientada a lograr un aumento de la productividad de los empleados, a través del cuidado de su salud mental. Dentro de esta línea, ofrecemos dos tipos de servicio: 1. Gabinete de Orientación Psicológica, dirigido, en principio, a grandes empresas, que consiste en la atención a los empleados en el propio centro de trabajo. El Gabinete se encuentra ubicado discretamente dentro de las instalaciones de la empresa, y el empleado solicita una cita de 20-30 minutos dentro del horario disponible para consultas (2-3 horas al día, habitualmente). En la coyuntura actual, pensamos que el servicio puede ser enormemente útil para todo tipo de empresas. 2. Asesoramiento a empleados sujetos a una gran presión, por ejemplo directivos o mandos intermedios, especialmente sensibles a sufrir efectos derivados del estrés debido al puesto que ocupan. Para estos perfiles profesionales, hay que tener especialmente en cuenta las características del puesto de trabajo. Por ejemplo, encontraremos personas con la necesidad de realizar frecuentes viajes, o bien tener que negociar con interlocutores extranjeros, o tener que tomar decisiones de gran trascendencia para la empresa. El asesoramiento habrá de orientarse en función de todas estas variables. Nuestros servicios a empresas son especialmente útiles en la coyuntura actual, donde el estrés y las presiones dificultan el día a día ¿En qué puede beneficiar la Psicología a la empresa? Las preocupaciones cotidianas, que se están viendo acentuadas en estos tiempos de crisis, afectan sensiblemente al rendimiento laboral de los empleados, al producir en ellos falta de concentración, menor rendimiento en general derivado de la necesidad de hablar con otros sobre sus preocupaciones, y en casos más serios, llegando a la ausencia del trabajo durante uno o varios días. De este modo, los problemas del empleado repercuten finalmente en la productividad de la empresa. Por medio de la atención psicológica, es posible que el empleado pueda realizar una descarga emocional en un ambiente terapéutico; además, se evita el razonamiento circular típico de cuando una persona piensa una y otra vez en algún problema; finalmente, se cuenta con la orientación dada por el psicólogo. De este modo, la mayoría de problemas que perturban el rendimiento del empleado pueden ser solventados en unas pocas sesiones. Con todo ello, vemos que la empresa puede verse enormemente beneficiada si facilita el acceso de sus empleados a la ayuda de un psicólogo, al producirse un aumento del rendimiento laboral de éstos. Aunque en principio muchas empresas únicamente se plantean el gasto económico que esto supone a corto plazo, los resultados pueden verse a partir de unas cuantas semanas, pudiendo considerarse realmente una inversión, en lugar de un gasto. ¿Cómo trabaja para ayudar a sus pacientes? ¿Basándose en qué tipo de tratamientos? La terapia está basada en el trato adaptado a la persona concreta, y a las características de su caso, adecuando el tratamiento a la situación que está viviendo. Así, encontramos a pacientes que requieren terapias basadas en el apoyo, y otros que requieren un tratamiento de mayor profundidad psicológica. ¿La actual situación de crisis económica ha provocado que haya un aumento de pacientes en su consulta? Efectivamente, hemos notado un mayor interés, que se ha traducido en un mayor número de personas que ha contactado con nosotros. Sin embargo, dada la incertidumbre económica actual, también notamos que muchas personas piensan que con acudir una sola vez a la consulta es suficiente, ya que esperan recibir pautas u orientaciones que les sirvan para superar la situación de malestar que están viviendo en este momento. Estas personas acuden a consulta pensando en el modelo médico, en el que una determinada receta del doctor puede aliviar los síntomas que aquejan al paciente. Sin embargo, es importante aclarar que sólo una pequeña parte de los problemas que nos llegan a consulta tienen una solución tan rápida. A menudo, las personas que acuden al psicólogo ya han intentado solucionar la situación que les preocupa de todas las formas posibles, pidiendo incluso consejo a familiares o amigos. Así pues, en muchas ocasiones es necesario indagar más pro- fundamente en todo lo que rodea a la persona (entorno familiar, laboral, historia personal) para lograr identificar el origen del problema y actuar sobre él. ¿Cree que existe cierta reticencia social a acudir al psicólogo desde un punto de vista preventivo? ¿Debería plantearse como una iniciativa más frecuente, como una puesta continuada por el bienestar y el equilibrio emocional? Todos podemos acudir al psicólogo, ya que todos sufrimos, con más o menos frecuencia, situaciones estresantes ya sea por problemas en el trabajo, con nuestras amistades, familia, que nos producen un malestar psicológico que no sabemos cómo afrontar. Acudir al psicólogo debe entenderse como una iniciativa para mejorar la calidad de vida en el plano personal; en el plano profesional, permite aumentar el rendimiento en el trabajo; en el caso de jóvenes y adolescentes, además, sirve como aprendizaje para cuidar de su salud mental. MÁS INFORMACIÓN www.aurigae.es Tel. 91 5714690 33 ENTREVISTA: DR. JORGE MARTÍNEZ LASO, Asesor científico y Fundador del Instituto Español de Criopreservación Celular, IECC “La correcta información es clave para una libre decisión” El primer trasplante con células madre de cordón umbilical se realizó en Francia en 1988. Su éxito abrió un mundo de posibilidades de utilizar dichas células (que hasta entonces sólo habían sido un producto de desecho) como material de transplante. En España la técnica llegaba a mediados de los 90 con la creación de los bancos públicos. Desde el 2000 llegó la opción de los bancos privados para uso propio pero criopreservando en el extranjero debido a la legislación española, planteando desde entonces a los futuros padres una opción libre: criopreservar las células madre del cordón umbilical para su posible utilización en el futuro. u potencial terapéutico posiciona esta alternativa como una postura responsable y prudente, a la expectativa de los nuevos avances que la investigación alcance en este campo. De todo ello y de cuanto rodea el procedimiento hablamos con el Dr. Jorge Martínez Laso, uno de los máximos referentes en esta área de especialización como Inmunólogo. Con 25 años de experiencia acumulada en el campo de los trasplantes e investigación en las células madre de cordón umbilical, el Dr. Martínez Laso está hoy al frente del Instituto Español de Criopreservación Celular, uno de los centros de mayor prestigio en este ámbito. S Dr., ¿Qué son las células madre y cuáles son sus aplicaciones terapéuticas reales a día de hoy? Para explicarlo de una manera simple y resumida, diríamos que son aquellas células más indiferenciadas y que tienen por tanto una potencialidad muy elevada para transformarse en otros tipos de células. Actualmente las células madre de cordón umbilical se utilizan como terapia sobre todo en el tratamiento de leucemias, anemias aplásicas, hemoglobinopatías y toda una serie de enfermedades para las que anteriormente se utilizaba el transplante de médula ósea. Éste es el presente, pero ¿cuáles son las líneas de investigación de cara al futuro en esta materia? Las terapias futuras con células madre se enmarcan dentro de la posibilidad de regenerar tejidos dañados, como lesiones medulares o enfermedades genéticas degenerativas (Alzheimer, esclerosis múltiple...) o autoinmunes, como la diabetes mellitus, la artritis reumatoide, etc… ¿Por qué es importante criopreservar las células madre de cordón umbilical? Porque si el bebé del cual proceden las células madre criopreservadas, o un miembro de su familia (hermano, padres), desarrollara una de estas enfermedades en el futuro sería posible recuperar la muestra y utilizarla para tratamiento. Si no se cuenta con esta sangre propia, habría que buscar un donante en un banco público, pero las posibilidades de compatibilidad son muy bajas debido a la gran variabilidad del sistema de compatibilidad (HLA) en el mundo. Se calcula que pueden haber unos 8.000 billones de combinaciones posibles, una cifra que se reduce mucho en un en- torno geográfico cercano y entre individuos de la misma etnia, del orden de 1 a 10.000. A pesar de ello, lo cierto es que tan sólo se criopreservan las células madre de cordón umbilical a nivel privado para uso propio en un 4-6% de los nacimientos en España. La causa más importante: la desinformación. ¿La criopreservación de células madre de cordón umbilical plantea algún conflicto ético? Ninguno porque se trata de criopreservar un material de deshecho: la sangre que contiene el cordón umbilical una vez ha nacido el bebé. No se trata de células madre embrionarias, una células que aún no se ha demostrado que tengan utilidad terapéutica. ¿En qué consiste el procedimiento? En el momento del nacimiento, una vez el cordón umbilical se ha separado de la madre y del bebé, se le realiza una punción para extraer la sangre que contiene, que se introduce en una bolsa especial de conservación. La muestra se traslada al banco de criopreservación en un período máximo de 48 a 72 horas. Al llegar al banco la muestra se procesa para determinar el volumen de la sangre, el número de células totales y el número de células madre . A continuación se criopreservan en nitrógeno líquido a –196º, pudiendo mantenerse por al menos 25 años en condiciones adecuadas (ya se investiga para que sea posible criopreservarla por tiempo indefinido). Una pequeña parte de la muestra queda en el laboratorio para poder realizarle una serie de cultivos y que esté libre de bacterias, virus u hongos. ¿Dónde criopreservar, en un banco público o privado? ¿Qué comporta esta decisión? La sangre de cordón umbilical puede “congelarse” efectivamente tanto en bancos públicos como en privados. Su criopreservación en un banco público es una donación altruista no identificada o anó- nima, de tal manera que la muestra queda a disposición mundial para quien la necesite. Otra opción es criopreservar en un banco privado, pero si éste se encuentra en territorio español, la muestra quedaría igualmente a disposición de uso público. La única alternativa y/o garantía de poder tener acceso en el futuro a la propia muestra, a la que uno decide criopreservar cuando nace su bebé, es “guardarla” en un banco privado fuera de España. Debido a esto, tenemos el banco de criopreservación en Portugal (Instituto Europeu de Biomedicina, IEB). Es muy importante que los padres tengan la información adecuada para poder decidir libremente. Informarse bien es clave para decidir con conocimiento de causa. También los padres deben informarse muy bien del coste y de si van a tener que pagar o no cuotas anuales por la criopreservación de la muestra. sSe están ofertando precios excesivos. ¿Por qué criopreservar en IECC? Las características fundamentales del IECC consisten en: a) la aportación de información veraz y realista por un gabinete de personal sanitario en nuestra sede, telefónicamente o por e-mail; b) el banco (IEB) se encuentra en Portugal ya que la cercanía reduce el tiempo de transporte y mejora la calidad de las células. Además, en el caso que puedan aparecer inconvenientes en el trasporte aéreo se asegura un trasporte urgente por carretera; c) el coste del servicio es una cuota única sin pagos extras o adicionales. Nuestro servicio acompaña a los padres desde que buscan la información hasta que nace el bebé e incluso después. En este sentido, quisiera destacar la labor de nuestra directora, Mª Ángeles Carrasco Boti, que realiza un magnífico seguimiento a cada madre, con cariño y un trato muy humano. MÁS INFORMACIÓN Isaac Peral, 50 Bajo B 28040 Madrid Tel. 902 109 844 www.iecrio.es info@iecrio.es 34 Sanatorio San Francisco de Asís Más de medio siglo al servicio de la vida y la esperanza Atendió a su primer paciente en 1940 y desde entonces no ha parado de estar al servicio de la vida y la esperanza. El Sanatorio San Francisco de Asís es hoy un centro sanitario privado de referencia, equipado con la tecnología médica más avanzada y con un equipo humano dispuesto a ofrecer al paciente la mejor atención profesional y humana. bra de las Religiosas Franciscanas Misioneras de María, el Sanatorio San Francisco de Asís nació como un centro docente y sanitario en el que se impartían cursos de medicina y enfermería. Lejos ya de aquello y centrado ahora exclusivamente en la actividad asistencial, el Sanatorio se trasladó a su ubicación actual, entre las O madrileñas calles de Velázquez y Serrano, en 1948. Hoy dicho emplazamiento es uno de sus valores añadidos, puesto que sitúa a este centro hospitalario privado en el mismo centro de la capital, fácilmente accesible en transporte público o a pie. Desde su fundación, nos explica el Dr. Rafael Botín, “el Sanatorio ha tenido como objetivo atender con un trato muy humano y profesional a los pacientes. Nuestro principal compromiso ha sido siempre cuidar del que sufre, manteniendo nuestro espíritu de dedicación al paciente a lo largo de todos estos años. Con el tiempo hemos ido incorporado a nuestro centro la tecnología más innovadora, convirtiendo al Sanatorio en un centro cada día más moderno y puntero, pero lo que no ha cambiado es nuestra filosofía, que prioriza el trato humano, poniendo al servicio de nuestros pacientes la máxima calidad y eficacia desde el punto de vista asistencial”. UN REFERENTE EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA El Sanatorio San Francisco de Asís está preparado para hacer frente a la mayoría de patologías que se pueden presentar, pues dispone de unidades específicas dedicadas a las principales especialidades médicas. Entre ellas, merece mención especial la Unidad de Obstetricia y Ginecología, una de las de mayor prestigio acumulado en el ámbito privado en Madrid. No en vano ha contado y cuenta con los profesionales de mayor renombre en esta especialización y está dotada de técnicas modernas y avanzadas, como la cirugía laparoscópica, destacando además en oncología ginecológica. La Unidad de Neonatología del Sanatorio, complementada con su UVI Neonatal, es también referente por su buen hacer y por haber sido pionera en el sector privado en Madrid. MÁS INFORMACIÓN WWW.SSFDA.COM ENTREVISTA: JUAN PIVEL RANIERI, director de Apoteknos para la piel S.L “Trabajamos el campo del fármaco y del personal care con el mismo rigor” Vinculada a grupos académicos de excelencia a nivel nacional e internacional, Apoteknos para la piel es una compañía de biotecnología que tiene como meta “descubrir y desarrollar los medicamentos y tratamientos dermocosméticos que necesita la sociedad del siglo XXI. Proporcionar a la industria las soluciones más eficaces para el tratamiento de enfermedades dermatológicas y el cuidado preventivo de la piel que demandan los médicos, pacientes y consumidores de todo el mundo”. Nos lo explica su director. ¿La actividad de Apoteknos se centra exclusivamente en la investigación? ¿Buscan nuevas moléculas con potencial actividad beneficiosa para la piel? Apoteknos es una empresa innovadora participada por Caixa Capital RISC ; sus emprendedores , Juan Manuel Ferrer Cuesta y Juan Pablo Pivel Ranieri, han definido la I+D como su base de actuación, aunque considera otras posibilidades de innovación como licencing in codesarrollos, proyectos conjuntos con otras empresas, sinergias etc. Nuestro modelo de negocio es la licencia, es decir la negociación de tecnología. Trabajamos en dos áreas: productos y tecnología. Nuestra gama de productos se concreta en Apo 111 y su serie derivada, una molécula para el tratamien- “Apoteknos para la piel cuenta con un laboratorio propio en la bioincubadora del Parque Científico de Madrid” se podría considerar como nuestro “motor de búsqueda“. Concretamente se trata de un conjunto de ensayos transferidos desde la Universidad Autónoma de Madrid, centrados en la búsqueda de sustancias capaces de modular la sinapsis inmunológica para identificar sustancias moduladoras de la respuesta inmune cutánea. to de psoriasis de novedad absoluta; Apo 112 y serie derivada, una línea de filtros solares anti-UVB/ UVA de amplio espectro, fotoestables y no disruptores hormonales; y Apo 211 (extracto acuoso de Deschampsia Antarctica), un verdadero “extremófilo vegetal“, con importantes propiedades fotoprotectoras y antioxidantes. Por su parte, el apartado de tecnologías ¿Con fines terapéuticos o también para el desarrollo de productos en el campo de la cosmocéutica? Apoteknos es una contracción de Apotek (farmacia) y teknos (tecnología). La farmacia reúne hoy no sólo fármacos sino todo tipo de productos en relación a calidad de vida. Éste es nuestro campo de actuación. En el ámbito terapéutico, dedica- Células T4 marcadas con un anticuerpo específico frente a alfa-tubulina acetilada mos especial atención a patologías cutáneas de naturaleza inmunológica, en particular psoriasis. En el campo cosmético, hay que distinguir entre el “make up“ (no trabajamos) del “personal care“ en el que sí trabajamos con el mismo rigor que en el campo del fármaco, centrándonos por ahora en el área de la fotoprotección y en la prevención del cáncer cutáneo. Somos una empresa innovadora, con un componente fundamental en la I+D, pero con una clara orientación hacia el mercado, buscando “nichos“ de negocio entendidos como aéreas con déficit terapéutico o de tratamientos, y con mercados relativamente grandes (a partir de 1B U$ / año Wide). MÁS INFORMACIÓN Parque Científico de Madrid Santiago Grisolía nº2 28760 Tres Cantos (Madrid) 35 Galax Centro Óptico Tu óptica para el deporte Galax Centro Óptico es una óptica fuera de lo común, pues está especializada en visión deportiva. Pensando siempre en las necesidades de comodidad, seguridad y visión de los deportistas, aquí encontrarás desde modelos para aficionados hasta productos para deportistas de elite. esde sus comienzos hace más de 40 años, la filosofía de la empresa ha sido muy clara y constante, basada en ofrecer a sus clientes la mejor solución a cada problema visual, desde un punto de vista profesional y humano, especializándose estos ultimos años en todo lo relacionado con la visión deportiva. Además de tener los productos habituales en cualquier óptica, aquí encontrarás productos poco usuales como gafas de natación, paddle, tenis, golf o fútbol, máscaras de nieve, motocross o submarinismo graduadas, entre otras. En Galax Centro Óptico disponen de la última tecnología y han conseguido desde lentes que se regulan con la cantidad de luz y pegados al rostro del deportista hasta todo tipo de accesorios relacionados con la visión y el deporte. Además, en contactología apuestan por el futuro, y están especializados en lentes de contacto para ver de cerca (incluso para personas sin graduación de lejos) y lentillas tóricas (para astigmatismos). la vision deportiva es su gran especialidad “Más del 70% de la información que recibe nuestro cerebro procede de la visión, por tanto los ojos son la herramienta más útil de nuestro organismo tomando todavía más relevancia si cabe en la práctica deportiva, es un órgano sensible a lesiones y debemos concienciarnos en su protección .Al igual que usamos D ropa distinta en el deporte debemos acostumbrarnos a usar gafas diferentes, ya que las necesidades son distintas.” nos dice José Carlos Barroso, óptico optometrista y propietario de la óptica, quien añade “nuestra labor es proteger los ojos, es una pena ver lesiones en algunos casos irreversibles por un pelotazo, un codazo o un exceso de exposición a la luz que hubiesen sido fácilmente evitables; hoy en día estamos empleando desde procesos sencillos y convencionales hasta tecnología militar punta aplicada al deporte, destacando los productos de la marca Rudy Project por los logros obtenidos con modelos y lentes específicos para cada deporte ”. AMPLIA GAMA Galax Centro Óptico Integral dispone de todo tipo de gafas y lentes. En lentes usa materiales más duros en el deporte que los utilizados en las gafas convencionales como es el policarbonato o el trivex -ya sea fotocromático, antirreflejante, polarizado etc.- aplicándose tanto en monofocales, bifocales o en lentes progresivas, de adaptación rápida y cómoda (con garantía de adaptación de 2 meses). Asimismo, en monturas aquí existe una gran variedad, con las marcas que están más de moda en el deporte y que ofrecen mayor calidad (de materiales ligeros y resistentes para minimizar riesgos de lesión), con la posibilidad de cambiarlas en 15 días. Disponen también de modelos especialmente diseñados para los más pequeños de la casa con colores más vivos y desenfadados. “Trabajamos constantemente, y en estos momentos, hemos terminado el diseño de un tríptico informativo que ponemos a disposición tanto de asociaciones deportivas como del público en general con información sobre salud visual y deporte además de estar actualizando nuestra web con los últimos modelos recibidos para que así el deportista pueda tener información actualizada de los diseños y tendencias, y en el futuro seguiremos con nuestra gran apuesta en la visión deportiva, sin escatimar en medios, marcas y tecnología, ahora mismo ya estamos importando aquel producto que no encontramos en España y estamos convencidos que según los deportistas se vayan concienciando de la importancia de proteger y cuidar su visión, nuestra óptica crecerá con ellos para así poderles ofrecer cada vez más productos y servicios” destaca José Carlos Más del 70% de la información que recibe nuestro cerebro procede de la visión, por tanto los ojos son la herramienta más útil de nuestro organismo tomando todavía más relevancia si cabe en la práctica deportiva, es un órgano sensible a lesiones y debemos concienciarnos en su protección MÁS INFORMACION Y PRESUPUESTOS PERSONALIZADOS EN: informacion@galaxoptica.es www.galaxoptica.es Galax Optica c/Hermanos de Pablo 13 28027 MADRID Tel. 91 408 73 96 36 ENTREVISTA: DR. ÁNGEL NAVARRO LIMA, European Medical Affairs Director, EMEAI. Laboratorios Casen Fleet, S.L.U. “Investigación, innovación y calidad al servicio del profesional de la salud” En 1869 Charles B.Fleet crea la compañía C. B. Fleet en USA, y comienza a fabricar productos para la salud, centrándose en el mercado de evacuantes intestinales y distribuyendo sus productos en más de 100 países. Pedro Luís Roncalés funda Casen en España en 1947 desarrollando productos farmacéuticos en pediatría y gastroenterología En 1996, tras integrar a otras compañías europeas, C.B. Fleet adquiere Laboratorios Casen. Tras 60 años en el mercado español y más de cien en el mundo, la compañía ha alcanzado el liderazgo mundial en evacuación intestinal y estreñimiento en gastroenterología. ¿Cómo valora la trayectoria de Casen Fleet en el mundo y en España? Casen Fleet es el Centro estratégico internacional de prescripción en gastroenterología del grupo CB Fleet Inc., (Lynchburg, Virginia) para todo el mundo, exportando, principalmente, laxantes y evacuantes intestinales. En la actualidad se distribuyen los productos en más de 75 países, siendo Casen Fleet responsable para el grupo CB Fleet Inc en el área de Europa, Oriente Medio África e India (EMEAI). Hace un año se estableció una nueva filial con estructura comercial propia en Portugal, Desde un punto de vista institucional se considera dentro del grupo como una gran oportunidad de desarrollo. Casen Fleet es responsable del desarrollo, investigación, producción, distribución y comercialización de los mismos para este territorio. Casen Fleet se constituye en nuestro país como un centro estratégico internacional en el desarrollo de productos de gastroenterología. En las instalaciones de nuestra fábrica, (Utebo) Zaragoza, se realizan las labores en las áreas financiera, personal, técnica, producción y calidad. Inauguradas en 1985, y tras una ampliación y remodelación total que concluyó en 2002, este mes de Mayo abrimos nuestro nuevo y moderno laboratorio de investigación y desarrollo (I&D). En Pozuelo de Alarcón (Madrid) se desarrollan las actividades de dirección general de la compañía y área científica, (regulatoria y medica), comercial (marketing, desarrollo de negocio y ventas), e institucional (recursos humanos), que complementándose con las actividades de Utebo consigue un Plan Estratégico actualizado, competitivo y exitoso. ¿Qué tipo de fármacos y servicios ofrecen en estos momentos al consumidor? Nuestro objetivo es la calidad, el desarrollo y la innovación en las siguientes áreas: - Gastroenterología. Además de los clásicos productos de la línea de evacuantes (Fosfosoda y Casenglicol), ofrecemos Casenfibra y Casenbiotic. El primero es una fibra innovadora espe- cialmente diseñada para producir un efecto prebiótico y laxante y el segundo, esta orientado a la repoblación de la flora intestinal, cuando existe diarrea por el uso prolongado de antibióticos o por otras enfermedades. - Pediatría. En este área se ha desarrollado, para la gastroenteritis, una gama completa de sales de rehidratación oral, con distintos sabores y presentaciones (sólidas y líquidas). Destacar BiOralSuero, con un probiótico que ofrece el valor añadido de repoblar la flora bacteriana. Asimismo CasenKid (CLA), un producto lanzado en 2008, que junto a la práctica de ejercicio y dieta, es utilizado en el sobrepeso infanto-juvenil, ayudando a prevenir la obesidad mediante un demostrado mecanismo localizado en el adipocito que conduce a la reducción de masa grasa. - Ginecología. Nuestra apuesta mas reciente, ofrece productos dedicados a la salud de la mujer como Fitogyn y Muvagyn, para el tratamiento de los sofocos y otros síntomas vasomotores, y de la sequedad vaginal, respectivamente, en la edad menopáusica, - Cabe destacar asimismo que contamos con una línea de productos (ADUMES) encaminados a pacientes con problemas metabólicos. ¿Cuáles son sus especialidades? ¿Por qué se han decantado por los evacuantes? Porque somos líderes en su I+D y en su comercialización y distribución en el mundo y, por supuesto, en España, porque les hemos dedicado muchos recursos, hasta el punto de que innovamos con nuevos productos (próximamente estará en el mercado un nuevo producto evacuante de alta eficacia, tolerabilidad y aceptación por el paciente que se llamara Citrafleet.). ¿Cómo se organiza su Departamento de Internacional? Desde España somos responsables de todas las áreas de negocio en Europa, Oriente Medio, África e India. De cara a ofrecer servicio a este amplio territorio, contamos con la coordinación del Centro Estratégico de Pozuelo de Alarcón, nues- tro Centro de Producción de Utebo y acuerdos de comercialización y distribución con distintas compañías farmacéuticas. ¿Quién es el target y consumidor final de sus productos? Nuestros productos son guiados básicamente a través de la recomendación médica, aunque algunos de nuestros productos no sean estrictamente medicamentos, sino “medical devices”, complementos alimenticios o alimentos según su clasificación regulatoria. Todos estos productos son ofrecidos por distintas líneas comerciales que visitan a nuestros clientes (El profesional de la salud -Médicos y/o Farmacéuticos-). Nuestros canales de distribución son las farmacias y los hospitales, teniendo siempre en cuanta al paciente y al consumidor. ¿Con qué medios humanos y técnicos cuentan para el desarrollo de su labor? Háblenos de sus certificaciones de calidad. Contamos con un nutrido grupo de profesionales entre los centros de Pozuelo de Alarcón, Utebo, más 5 redes de ventas (gastroenterología, ginecología, pediatría y farmacia y Portugal). La planta de Utebo cuenta con todas las certificaciones exigidas a nivel español, europeo, americano (por pertenecer a CB Fleet) y de la OMS, poseyendo el certificado de normas de correcta fabricación de medicamentos (GMP’s). Se respeta la legislación vigente en consumo energético, emisiones de CO2 y tratamiento de residuos. En Pozuelo, el Área Médica y Regulatory trabaja en un entorno de “good clinical y regulatory practices”, manteniendo un alto nivel de cumplimiento y calidad con la legislación. Estamos sometidos a auditorias internas e inspecciones periódicas realizadas por la Compañía, la Agencia Española del Medicamento y la Diputación General de Aragón (DGA) ¿Qué otros objetivos tienen y qué les diferencia a Uds. como laboratorio El hecho de trabajar en áreas muy específicas, nuestra pasión por la calidad, la innovación y el servicio al cliente. Científicamente tenemos un plan de I+D, de investigación clínica y de implantación regulatoria muy ambiciosos y bien dotados que están y seguirán dando soporte al desarrollo comercial e institucional de la compañía. Comercialmente el lanzamiento de Citrafleet en España y en Europa, ofrece un producto novedoso, eficaz, seguro, bien tolerado e idóneo para suplir las necesidades de los especialistas en preparación intestinal previa a exploraciones diagnosticas y terapéuticas en el campo del cáncer colorrectal. También, deseamos consolidar entre los pediatras Casenkid y, finalmente, una vez creada el área de ginecología, establecernos como laboratorio de referencia para los ginecólogos españoles. ¿Qué valoración haría de su sector? Es un sector interesante, con muchas innovaciones, al que la crisis también afecta en el lanzamiento de nuevos productos, pero donde nosotros seguimos, a pesar de ello, buscando, investigando, desarrollando y comercializando y sobre todo innovando nuevas soluciones para el profesional de la salud. ¿Qué destacaría en cuanto a acciones de responsabilidad social corporativa, labores de patrocinio o mecenazgo…etc.? Casen Fleet colabora con ONG´s y distintas entidades similares. Como ejemplo de ello, donamos a “Nutrición sin Fronteras” parte de los beneficios originados por las ventas del producto Oral Suero, de cara a impulsar un Hospital de Gambia dedicado al cuidado de los niños. MÁS INFORMACIÓN Vía de las Dos Castillas, 33, 3º Ático - Edificio 7 28224 Pozuelo de Alarcón (Madrid) Tel +34 91 3518800 www.casenfleet.com e-mail:anavarro@casenfleet.com 37 ENTREVISTA: PALOMA CABADAS, psicóloga “La energía de amar es la brújula que guía la verdad de nuestras acciones” Paloma Cabadas es escritora, psicoterapeuta y una investigadora incansable en el campo de la evolución multidimensional de la conciencia, la muerte lúcida y el desarrollo consciente de la energía. Autora del Programa Educativo Evolución Consciente © y prestigiosa ponente en seminarios y conferencias de España y el extranjero, acaba de publicar su segundo libro editado por mr Ediciones: “No nos educan para amar”. Sobre él y, en general, sobre su trabajo, hablamos en la siguiente entrevista. ¿En qué ámbitos de la psicología se enmarca su trabajo? ¿Qué aspectos de la persona se centran sus investigaciones y tratamientos? La psicología ha sido una gran aliada en mi trabajo de investigación de la conciencia, aunque dicha investigación va más allá de los aspectos psicológicos de la persona, porque se centra en el conocimiento esencial de quienes somos, el sentido de la vida en la Tierra y la vivencia de nuestra propia trascendencia. Desde esa exploración profunda de uno mismo, la persona va encontrando las claves de su realidad, entiende lo que le pasa, el porqué de su dolor, de su inseguridad, de su miedo, de su vacío afectivo... Al mismo tiempo, la persona descubre que viene dotada de numerosos talentos y facultades que la harían inmensamente feliz si se permitiera reconocerlos y expresarlos con naturalidad. Cuando la persona se apoya en lo mejor de sí misma, con confianza, es cuando puede encarar y resolver sus aspectos más débiles e inmaduros. Nos curamos cuando comprendemos. Usted es autora del Programa Educativo Evolución Consciente© ¿En qué consiste? En el Programa Educativo Evolución Consciente © he sistematizado el resultado de mis investigaciones, reflexiones y vivencias realizadas en los últimos veinte años. Viene a llenar un vacío educativo en la experiencia de descubrir nuevos recursos de la conciencia humana, compatibles con el momento en el que nos encontramos. Atiende a aspectos fundamentales del conocimiento de uno mismo, como son la evolución multidimensional de la conciencia, la maduración y desarrollo de la sensibilidad humana, la conciencia de los talentos personales, la posibilidad de vivir definitivamente sin miedo y sin sufrimiento, y la ética aplicada en una vida donde predominen los “La persona debe desprenderse del miedo y del sufrimiento en su vida para empezar a estar viva. Se trata de conocerse y de valorarse para empezar a amarse.” actos de pensar, sentir y actuar coherentemente. El Programa Educativo está presente en todo ámbito de nuestra sociedad donde haya individuos con vocación de trasformación de sí mismos. Ya ha sido solicitado por la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Salamanca, la Universidad Pontificia de Comillas y la Universidad Politécnica de Cartagena, en el ámbito de sus programaciones extra-curriculares. ¿Qué objetivos persigue? ¿Qué aplicaciones terapéuticas tiene? Como es un programa muy práctico, los objetivos son en sí mismos terapéuticos. Se enfocan a que la persona se desprenda definitivamente del miedo y del sufrimiento en su vida para empezar a estar viva. Se trata de conocerse y de valorarse para empezar a amarse. Considero fundamental que la persona experimente su trascendencia y compruebe que no muere, que desarrolle su campo energético y entienda los fenómenos y distintos estados de conciencia que produce de forma natural, y que se atreva a ser ella misma con creatividad y en total libertad. Desde su perspectiva ¿Qué significa evolucionar? Evolucionar supone admitir los cambios y las transformaciones como elementos necesarios para incorporar el conocimiento de las cosas. La evolución es el entrenamiento del desprendimiento. Cuando la evolución es consciente, los cambios los promueve la persona en su búsqueda incesante de la verdad. La conciencia sólo amplía identidad y evoluciona cuando actúa desde la verdad, desde la ética. Las actuaciones alejadas de esta realidad generan sufrimiento, generan una emocionalidad residual que empobrece la vida de la conciencia, frenando su evolución. Recordemos que el dolor surge por nuestra resistencia al cambio. guía la verdad de nuestras acciones. Con la energía mental hacemos el diseño de las cosas, con la energía de amar sabemos si vamos bien. Su último libro, “No nos educan para amar”, ¿Qué planteamientos propone? Mi último trabajo propone el desprendimiento definitivo del miedo y del sufrimiento de nuestras vidas, porque el amor no convive con esa patología emocional. Propone cómo conocernos y cómo valorarnos para empezar a amarnos, porque el verdadero amor empieza por uno mismo y no se puede amar lo que no se conoce. Es penoso tener que admitir que lo fácil es vivir enfermo y desdichado, sin embargo ser feliz requiere esfuerzo y mucho coraje. Educar en el conocimiento de uno mismo es educar en la energía de amar. El concepto de energía está muy presente en su obra ¿qué papel juegan las energías en el camino hacia la felicidad, la salud y el bienestar? La energía es parte esencial de nuestra realidad. Somos seres energéticos. Nuestro campo de energía es permeable, sensible, impregna el cuerpo humano, se contrae y se expande en una dinámica de vitalidad constante. La energía se mueve sola por el hecho de pensar, sentir y poner la voluntad en ello. A partir de sencillos ejercicios energéticos podemos reabastecer nuestro sistema, recargar las pilas, equilibrarnos emocionalmente, ampliar nuestras percepciones. Recordemos que el campo energético se origina en nuestras células, luego, si trabajamos voluntaria y conscientemente con él, estamos regenerando la vitalidad celular y la salud global del cuerpo. ¿Qué conseguimos si sabemos amar? ¿Avanzar en la dirección correcta? La energía de amar integra los valores de la persona, da coherencia y confianza interior, de tal forma que la persona que se ama se afirma en lo mejor de sí misma, desprende alegría verdadera y se comunica desde ahí con los demás, equilibrando su entorno y sanando los vínculos. La energía de amar es la brújula que www.palomacabadas.com info@cursosmadrid.org Más información 625.060.063 MÁS INFORMACIÓN 38 Documentos “Vitales” en varios idiomas… OneDocument tiene como misión ser “el proveedor de traducciones de alta calidad preferido por nuestros clientes, ayudándoles a crear valor”. Hablamos de una empresa que trabaja en traducciones relacionadas con las Ciencias de la Vida (farmacia, biología, y medicina, entre otras) de cara a otras firmas de traducción, abogados (patentes), pymes del sector salud, profesionales médicos y particulares. En OneDocument, tienen cabida desde un prospecto en chino para China hasta un ensayo clínico para Europa del Este. neDocument surge de la mano de Miguel Ángel Reyes Riera, un ingeniero químico por la Universidad de Oviedo que después de finalizar sus estudios y tras un período de 5 años, en los que compaginó su actividad como responsable comercial en una empresa química con sus ocupaciones como traductor autónomo, decidió, en 2006, crear una firma de traducciones muy orientada a las Ciencias de la Salud y de la Vida. Hoy, OneDocument lleva a cabo toda una cadena de valor en sus servicios de traducción e interpretación, desde el documento inicial hasta el producto final, pasando por estrictos controles de calidad. Todo ello, en varios idiomas europeos, en chino, árabe y japonés. “En este sector, nuestro mayor volumen de trabajo proviene de documentos relacionados con O aprobaciones reglamentarias, ensayos clínicos, protocolos, informes, resultados, etc. a los que siguen acciones de marketing reflejadas en prospectos, páginas web y apoyo a lanzamientos de nuevos productos. Las grandes empresas farmacéuticas, por ejemplo, están obligadas a comunicarse en el idioma local de los países donde comercialicen, así que ahí entramos nosotros” nos explica Miguel Ángel. UNA SOFISTICADA TECNOLOGÍA DETRÁS Para acometer tan políglota labor, OneDocument, evidentemente, cuenta con un nutrido equipo de colaboradores /traductores autónomos, muy especializados en cada materia e idioma, y acaba de poner en marcha un portal de gestión de proyectos en línea, que ofrece numerosas ventajas: -Permite la gestión de todos los procesos internos de OneDocument - Facilita el control de tareas, facturación, etc. a los traductores / colaboradores - El cliente puede hacer un seguimiento en tiempo real de sus traducciones y trabajos solicitados “Gracias a contar con las herramientas más avanzadas en software en cuanto a traducción asistida –no mecánica- podemos realizar un control de calidad muy exhaustivo, palabra por palabra, en nuestras traducciones” destaca Miguel Ángel, quien a pesar de la crisis actual ultima diciendo “afortunadamente, seguimos teniendo un gran volumen de trabajo, la población va en aumento, también la esperanza de vida y la investigación, por lo que nuestros planes de expansión van en consonancia: estableceremos acuerdos con otras compañías para crecer en oferta lin- güística, y nuestro plan estrategico incluye la certificación UNE EN 15038, norma específica de la industria, de reciente lanzamiento, que nos permita reforzar el elevado estándar de calidad al que tenemos acostumbrados a nuestros clientes”. MÁS INFORMACIÓN www.onedocument.eu ENTREVISTA: LUIS GUARDIOLA, responsable Comercial de Phiten Spain “Phiten no cura ninguna enfermedad; simplemente, que no es poco, ayuda a mitigar el dolor” En 1983, un conocido quiropráctico japonés llamado Yoshihiro Hirata dio con la fórmula para procesar el titanio y aplicarlo a los tratamientos que practicaba a sus pacientes. Nacía así Phiten, una empresa presente en los cinco continentes y representada en nuestro país por Phiten Spain. Hemos hablado con su responsable comercial, Luis Guardiola para que nos cuenten en qué consiste su oferta. ¿En qué consiste la gama Phiten? Se trata de diversos productos que emplean el titanio ionizado para mitigar el dolor. Para que la gente lo entienda, los productos Phiten elaborador con ese material actúan sobre las corrientes bioeléctricas del cuerpo, haciendo que fluyan de forma correcta y acabando así con el dolor. Nuestra gama se presenta en forma de parches, pulseras, collares, cinta o rodilleras, pero todos estos productos se basan en el mismo principio: la actuación del titanio ionizado sobre las corrientes bioeléctricas del cuerpo humano. ¿A quién van dirigidos estos productos? Los productos Phiten son aptos para su uso por parte de deportistas -profesionales o no-, pero sobre todo tienen la ventaja de que cualquier persona que sufra algún tipo de dolor (muscular, migrañas, dolor de espalda, molestias menstruales...) puede obtener un alivio claro usándolos. Tiene que quedar claro que no se trata de uno de esos 'productos milagro' que prometen mil y una cosas. Phiten no cura ninguna enfermedad; simplemente, que no es poco, ayuda a mitigar el dolor. Y lo hace sin ninguna contraindicación conocida hasta el día de hoy, sin transmitir nada a la sangre y sin causar positivos en los controles antidoping. O sea, que es un producto idóneo para deportistas... Así es. De hecho, el 80% de los jugadores profesionales de béisbol de Japón confían en los productos Phiten para mejorar sus habilidades y prevenir molestias en el campo de juego. También lo han empleado, en alguna de sus versiones los jugado- res de los White Sox de Chicago, el maratoniano japonés Naoko Takashi o la atleta británica Paula Radcliffe, entre otros. ¿Qué canal de distribución emplea Phiten para llegar al público? En el año que llevamos comercializando la gama Phiten en España hemos apostado por múltiples canales. Uno de ellos es nuestra página web (www.phitenspain.com), donde el usuario puede informarse acerca del producto y adquirirlo directamente. También estamos introduciéndolo en farmacias, en tiendas de deportes y en algunos campos de golf. virtudes para que la gente se anime a probarlo. Hemos hecho un gran esfuerzo en proporcionar al canal de distribución una considerable cifra de muestras gratuitas, pero estamos convencidos que tendremos éxito. No en vano, disponemos ya de un gran número de clientes fieles a Phiten que una vez han probado nuestros productos continúan apostando por ellos. ¿Qué objetivos de futuro se ha marcado la empresa? Queremos crecer en cobertura geográfica en todo el estado español, y para ello es preciso dar a conocer el producto y sus MÁS INFORMACIÓN www.phitenspain.com Tel. 937 571 277 39 ENTREVISTA: JAVIER LUENGO, responsable del Área de Calidad de Vida de FEAPS Madrid “Ocio inclusivo para las personas con discapacidad intelectual” El Programa Cruce de Caminos de FEAPS MADRID constituye una apuesta decidida por el ocio inclusivo. Cuenta con el respaldo económico solidario y sin cargo adicional sobre las pólizas de los clientes de Caser Seguros que solicitan colaborar con el programa. ¿Sobre qué idea se fundamenta el programa? Cualquier persona siente que tiene más calidad de vida cuando dispone de una oferta de ocio satisfactoria. Nuestra misión como Organización es mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias. Conseguir ese objetivo, pasa por fomentar y facilitar su acceso al ocio en un entorno y condiciones lo más normalizadas e inclusivas posible. Cruce de caminos se basa en el convencimiento de que la ausencia de apoyos para la persona con discapacidad intelectual en el entorno es la principal dificultad para que ésta acceda a la oferta de ocio en comunidad. Por eso desde FEAPS MADRID ofrecemos los apoyos necesarios a la persona y al entorno con el objetivo de garantizar su inclusión exitosa en la actividad libremente elegida por ella. ¿Por qué esta apuesta por el ocio inclusivo? El ocio es una experiencia integral de la persona y un derecho humano fundamental recogido en la reciente Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. Por tanto, hay que incidir en la reivindi- cación y exigencia de las modificaciones necesarias desde el sector público y privado, que garanticen el acceso de las personas con discapacidad a una oferta de ocio en igualdad de condiciones que el resto de ciudadanos, aportando los apoyos necesarios para ello. ¿A quién va dirigido? Son beneficiarias del programa personas con Discapacidad Intelectual de la Comunidad de Madrid. Son personas que tienen dificultades para encontrar ofertas de ocio, espacios de diversión y relación con otros y ofertas adaptadas a sus necesidades. La satisfacción de los participantes del programa ha sido muy positiva. Hasta hoy, 127 personas han contado con los apoyos necesarios para realizar actividades de voluntariado en Organizaciones de Cooperación para el Desarrollo, representaciones teatrales, deportivas, cursos de cocina, macramé, cerámica… En definitiva la oferta a la que podría acceder cualquier persona sin discapacidad. ¿Cómo colaborar? Cualquier persona que tenga, o desee tener, una póliza de cualquier tipo con Caser Seguros, puede colaborar sin coste adicional sobre ésta poniéndose en contacto con Caser, en el teléfono 912 146 988 MÁS INFORMACIÓN www.feapsmadrid.org La apuesta por la mejora de la calidad auditiva de las personas El Instituto de Otología Garcia-Ibañez fue fundado hace más de 50 años por el doctor Luis García Ibáñez y ha sido pionero en su especialidad en España, con la primera implantación coclear en el oído. Desde sus inicios se ha dedicado a la otorrinolaringología, en general, y a la patología del oído, en particular. “ Ofrecemos un conjunto de servicios para mejorar la calidad auditiva de las personas”, explica el doctor Luis García-Ibáñez, subdirector del centro. Entre sus servicios destaca la cirugía de la audición, de sordera, patologías, tumores, nariz (alergias), diagnóstico de la voz; y muy especialmente los dispositivos auditivos implantables. También realizan formación a especialistas de todo el mundo. IMPLANTES COCLEARES El implante coclear, realizado por primera vez en España por el doctor Emilio García-Ibáñez en 1985, se aplica a personas con sorderas profundas o totales en las que no es útil el audífono convencional y no tienen ninguna otra posibilidad de recuperación auditiva. “Sus resultados son espectaculares porque se consigue la recuperación de la audición en una persona parcial o totalmente sorda y consecuentemente, su total integración al mundo laboral y social”, comenta. DISPOSITIVOS AUDITIVOS IMPLANTABLES A partir de la implantación coclear, el desarrollo de los dispositivos auditivos ha evolucionado conside- rablemente. “Con el fin de mejorar la calidad y comodidad de los audífonos externos, han aparecido, hace tres años, los audífonos implantables internos”, añade. Tales dispositivos se introducen en el interior del oído y están indicados para todo tipo de personas, en especial deportistas y jóvenes que realizan muchas actividades diarias. El futuro del sector pasa por la introducción de dispositivos electrónicos que cada vez ayuden más a las personas con discapacidades auditivas. FUNDACIÓN La Fundación de Otología Dr. Garcia-Ibañez, creada como homenaje póstumo a la trayectoria profesional del dr. Jose Luis Garcia-Ibañez trabaja para que las personas afectadas de sordera y con precarios recursos económicos puedan acceder a los tratamientos y tecnologías más avanzadas. Su misión es la de obtener fondos para poder ofrecer servicios de implantación auditiva a los más desfavorecidos y atiende a los niños sordos de países subdesarrollados. MÁS INFORMACIÓN www.iogi.org www.fundaciongarciaibanez.com 40 ENTREVISTA: FERNANDO GARCÉS, director gerente de Genoma España “Impulsamos una investigación orientada a resultados, que favorezca una mayor calidad de vida de los ciudadanos” De carácter estatal y con la participación de varios Ministerios, la Fundación Genoma España tiene como finalidad promover el desarrollo de la investigación en genómica y proteómica, estimulando así la participación activa de España en los avances de la biotecnología. Su director nos explica los objetivos de sus líneas de trabajo. ¿Cómo se define Genoma España? No es propiamente un centro de investigación... Genoma España no es un centro de investigación, sino un centro promotor de proyectos de investigación aplicada. Trabajamos para promover, financiar y coordinar proyectos de I+D+i públicoprivados de gran envergadura en los que se implican económicamente - además de Genoma España- tanto empresas como las CC.AA, que respaldan el proyecto desde el convencimiento que los resultados de las investigaciones contribuirán a mejorar la competitividad de su tejido industrial y, con ello, la calidad de vida de sus ciudadanos. Y es que los objetivos de nuestra investigación no los ponen los científicos, los pone el sector. No nos preguntamos dónde está la frontera del conocimiento; nos preguntamos qué necesita el sector agroalimentario para ser más competitivo, siempre desde el punto de vista de la genómica y la proteómica. Ése es el punto de partida de nuestros proyectos. En la práctica, por ejemplo en el sector agro ¿es posible conseguir nuevas variedades? Tratamos de obtener nuevas variedades que permitan adaptarse mejor al mercado. Por ejemplo ¿podemos conseguir melones de piel de sapo más pequeños, de ración?, ¿y si pudiéramos conseguir variedades de uva de mesa con la piel más fina, sin pepitas, crujientes y más saludables y nutritivas?, ¿y si consiguiéra- mos tomates que sepan más a tomate?, debería ser: “¿y si consiguiéramos tomates que sepan más a tomate? Para poder responder a estas preguntas debemos conocer todos los genes implicados en el desarrollo de estas especies e investigar cómo podemos alcanzar los objetivos deseados. El sector pide y nosotros investigamos. Todo nuestro trabajo viene condicionado por el objetivo. Mejorando la producción, mejoramos la competitividad, la economía, pero generamos sin duda un beneficio social. En esta línea, tenemos además cinco proyectos en el campo de la salud humana, tres de ellos centrados en conseguir resultados que permitan vivir mejor a pacientes con Enfermedades Raras y avanzar en su diagnóstico y tratamiento. a los fondos públicos de su Comunidad Autónoma, por lo que dicha transferencia es desde el origen ya una realidad. Además de ello, Genoma España lleva a cabo la transferencia de tecnología a través de tres programas: un servicio de registro de patentes; una cartera tecnológica que plasma nuestro apoyo para la creación de nuevas empresas; y una tercera en torno a los bioemprendedores. Tratamos de ayudarles para que sean capaces de desarrollar un plan de negocio a través de una plataforma de formación on-line, poniendo en su mano una salida profesional. De nuevo fomentamos, esta vez desde el empleo, la calidad de vida de los ciudadanos. ¿Cómo se lleva a cabo la transferencia de tecnología? A menudo, nuestros proyectos de investigación se realizan de forma conjunta con empresas (consorcio de investigación), que lo cofinancian arrastrando www.gen-es.org Tel. 91 449 03 57 GENOMA ESPAÑA Geniality Uno de los principales referentes nacionales en técnicas de Diagnóstico Genético Preimplantacional El Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) es un campo relativamente joven, creado en el marco de los laboratorios de reproducción asistida a principios de los años 90. Integrada por parte de esos equipos pioneros en DGP en nuestro país, nacía Geniality en el 2008, perfilada como una empresa de investigación en técnicas de genética y diagnóstico molecular en el ámbito de la genética reproductiva. l Diagnóstico Genético Preimplantacional permite diagnosticar una determinada condición genética en el embrión, permitiendo a las parejas con un riesgo elevado de transmitir una enfermedad genética grave a su descendencia, seleccionar embriones sanos antes de su implantación en el útero, así como a parejas con problemas reproductivos, conseguir un embarazo con buen fin. Esta doble aplicación hace que el DGP se considere cada vez más una herramienta de gran valor añadido en materia de reproducción. No en vano, como explica la Dra. Esther Fernández, socia fundadora de Geniality junto a la Dra. María Martínez-Fresno, “el objetivo del DGP se orienta a evitar el aborto terapéutico a partir de la transferencia al útero -a través E de técnicas de reproducción asistida- de embriones no afectados por las enfermedades genéticas de sus progenitores. No modificamos nada. Sólo estudiamos los embriones para poder elegir los que no heredaran determinada enfermedad”. SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN EL CAMPO DE LA GENÉTICA REPRODUCTIVA Genality trabaja en su área de especialización, el DGP, desde una perspectiva muy cercana a la pareja y un trato individualizado a cada paciente. Ofrece una solución integral a los centros de reproducción asistida, que en su mayoría externalizan este tipo de servicios, así como a laboratorios de genética. También atiende directamente a la pareja que busca el embarazo, ofrecién- dole un servicio previo de Consejo Genético Reproductivo, esto es, informándole de las posibilidades que la genética clínica y la reproducción asistida pone a nuestro alcance para conseguir un embarazo que concluirá en un hijo sano. Biopsia embrionaria, Estudio Genético Prenatal y Estudios Genéticos asociados a Factor Masculino completan los servicios especializados de Geniality en el campo de la genética reproductiva. Los más de 15 años de experiencia de su equipo en este ámbito le avalan. MÁS INFORMACIÓN www.geniality.es Tel. 91 126 69 63 41 ENTREVISTA: ANTONIO RUIZ, Presidente de De Ruy Perfumes DE RUY PERFUMES: Un negocio que huele bien De Ruy Perfumes –explica su Presidente- “nace en Ceuta, como toda mi familia. Comenzamos a fabricar perfumería como Campomar S.L. en el año 1966. En 1984 compramos una empresa competidora andaluza, Perfumes NIKE, fabricante de Almería desde 1929. Posteriormente, por motivos logísticos y las ventajas del régimen aduanero comunitario, iniciamos nueva etapa en Antequera como DE RUY PERFUMES”, un nuevo proyecto de empresa andaluza que conocemos de primera mano en la siguiente entrevista. ¿Cómo nace DE RUY PERFUMES? Nace en Ceuta, como toda mi familia. En 1966 comenzamos a fabricar perfumería como Campomar S.L. En 1984 compramos una empresa competidora andaluza, PERFUMES NIKE, fabricante de Almería desde el año1929. Posteriormente, por motivos puramente logísticos y por el régimen aduanero comunitario, iniciamos un nuevo proyecto de empresa andaluza como DE RUY PERFUMES De Andalucía a todo el mundo. ¿En cuántos países se comercializan actualmente sus productos? Comparándonos en nuestro sector, somos una empresa pequeña, pero nuestros productos están presentes en unos cincuenta países. El pasado ejercicio hemos exportado el 65% de nuestras ventas y en este año, creemos que las exportaciones alcanzaran más del 70% de nuestra facturación. Lo más importante es que vamos consolidando marcas y clientes en países donde llevamos exportando años. Es una labor dura y a la vez satisfactoria, porque proporciona ventas estables a lo largo del año. La apertura de nuevos países generalmente es la consecuencia de una buena labor en otros. Poseer una buena red internacional ofrece la ventaja de que cuando lanzas un producto diferenciador y adecuado globalmente, aseguras una excelente colocación. ¿Qué productos ofrecen y cuál es vuestra competencia? Estamos especializados en la fabricación y distribución de perfumería alcohólica fina, con marcas como NIKE, CARLOS MOYÁ, DE RUY y CAMPOMAR. También tenemos una marca de cosmética femenina, GISELE DENIS. Siempre son productos con una relación calidad-precio excelente. Desarrollamos ideas, formatos, tamaños y conceptos diferenciadores y nuestra satisfacción es que nuestros consumidores estén contentos de usarlos. Esto puede parecer una frase de marketing hecha, pero en nuestro caso es verdad. Mi padre antes de que se hablara del marketing ya me lo decía, y yo lo sigo diciendo a mis hijos. Ya casi no quedan empresas pequeñas en nuestro sector, la mayoría son grandes compañías. Nosotros seguimos siendo una empresa familiar y nuestra competencia ahora son únicamente grandes multinacionales. Pero la competencia mas feroz y desleal es la que sufrimos con las falsificaciones de todos los productos selectivos o masivos que se están produciendo en China, Dubai o Turquía y que se distribuyen con total impunidad en diferentes países. ¿Y la crisis? ¿Qué puedo decirte de la situación con las cajas y bancos que nadie sepa? ¿Quién se libra de ella? El dinero que tan fácilmente se ha derramado en el sector inmobiliario, ha sido muy cicatero con otras industrias y sectores. El que ahora está facilitando la administración a través del ICO está llegando lenta y dificultosamente a las pequeñas empresas y para ser canjeado por créditos anteriores de las mismas entidades, no para ampliar los existentes. En cuanto al mercado nacional, tiene graves problemas de consumo desde 2007, nuestra intención es seguir abriendo y consolidando clientes importantes en España. En la exportación, nuestra salida natural, seguiremos apoyando a nuestros distribuidores en los países que en los que estábamos consolidando nuestra presencia, tratando de crecer en los menos afectados por la crisis. Hablaba de nuevos proyectos, ¿con lo que está cayendo? Hace tiempo que sostengo que la industria de la perfumería ha dejado de ser un sector químico para integrarse de lleno en la moda. Hoy la gente no compra lo que le venden, ó únicamente lo que necesita, compra y consume lo que le apetece, le gusta y puede permitirse. Por ello constantemente hay que ofrecer nuevas ideas, conceptos, productos que estimulen el uso y el disfrute de los mismos, sobre todo en épocas de crisis, cuando las pequeñas satisfacciones personales que aportan perfumes ó cosméticos nos endulzan la vida. Este mes ponemos en el mercado internacional una nueva línea de fragancias con nuestra enseña NIKE que acabamos de presentar internacionalmente en Bologna. Además de calidad, ofrece innovación, frescura y diseño. Esta línea ha sido muy bien acogida por la distribución y esperamos que en los consumidores tenga la misma aceptación. ¿Cuál es la diferencia entre una empresa que exporta y una que internacionaliza? Una empresa que sólo exporta, en pequeña o en mayor cuantía, pero no consolida su presencia, sus productos y sus marcas en el exterior, sólo es un empresa exportadora, no una empresa internacionalizada. Puede incluso ser relativamente fácil exportar, pero no lo es en absoluto internacionalizar una empresa. Eso conlleva una labor de esfuerzo, de tiempo y de estrategia. ¿Y todo eso cómo se financia? Gracias a nuestra red internacional, los lanzamientos que realizamos suelen estar pre-vendidos. Pero efectivamente, enviar mercancía por ejemplo a Malasia, a Australia, o Chile, exige un plazo de maduración mayor que vender en tu comunidad y esto hay que financiarlo. Además se pagan cash todos los costes de desarrollo de productos, promoción, viajes, ferias, estructura, etc. No hay nada fácil, y hoy por hoy, menos. Creo que la banca tendrá que volver a apostar por el trabajo, por las personas, por los equipos, como tradicional e históricamente lo hizo y dejar de lado la especulación y la participación en los “pelotazos” que han traído consigo esta situación de crisis. ¿Qué principios fundamentan su filosofía de empresa? Con un buen equipo, trabajando a tope, se consigue sacar adelante los proyectos, aunque se precisa de apoyo institucional. La Administración y las entidades financieras deben de estar para facilitar el desarrollo de la empresa y del empleo viables. Es obvio también que sin empresas estables no hay empleo ni ingresos para sustentar un país. En cualquier caso, nuestra idea de empresa sigue siendo la de una empresa rentable, independiente, con vocación internacional, que ofrezca productos que hagan más agradable la vida.....Y sin duda, en ello estamos. MÁS INFORMACIÓN Stand De Ruy Feria internacional de Bologna (Abril 2009) www.deruyperfumes.com 42 ENTREVISTA: JAVIER SÁNCHEZ SECO, Director Gerente de Provall “Nuestro trabajo es mejor cuanto más desapercibido pasa para el paciente” El Director Gerente de Provall, Francisco Javier Sánchez, cursó sus estudios de prótesis dental en la ciudad de Barcelona, simultaneando esta labor con un primer trabajo en unos laboratorios de la Ciudad Condal. Tras finalizar su etapa académica, adquirió experiencia durante varios años en diversas localidades de nuestro país, como Logroño, Madrid o Zaragoza, hasta que en 1988 decide constituir su propia empresa en Valladolid. ¿Cuáles son las actividades principales que desarrolla Provall? Nos dedicamos a la confección de prótesis dentales para odontólogos, estomatólogos y cirujanos maxilofaciales. En los últimos años nos hemos especializado sobre todo en implantología, un segmento en el que recibimos encargos procedentes de diversas ciudades y Comunidades Autónomas del país. Considero que la implantología es el presente y el futuro de la profesión. ¿Cuál es su valor diferencial con respecto a otros laboratorios? Intentamos ofrecer la máxima calidad en cada uno de nuestros trabajos, a partir siempre de los materiales mejores y más innovadores del mercado. Esto nos lleva a efectuar inversiones permanentes con el objetivo de estar siempre al día en lo que respecta a la investigación y a las últimas tecnologías del sector, ya que se trata de una parcela en la que constantemente surgen novedades. ¿Qué novedades vienen aplicando a sus trabajos? “Trabajamos única y exclusivamente para clínicas dentales y profesionales colegiados” Los laboratorios dentales hace ya muchísimo tiempo que trabajan de forma pionera en comparación con otros segmentos, por ejemplo, con el titanio. Ahora se está utilizando también el zirconio, con la finalidad de ofrecer al paciente final materiales que sean biocompatibles y, al mismo tiempo, mejoren la estética con total naturalidad. Mi premisa es que nuestro trabajo es mejor cuanto más desapercibido pasa para el paciente. También estamos manipulando bastantes pedidos basados en cad cam, que son reproducciones láser en tres dimensiones de las estructuras dentales que permiten una exactitud milimétrica a la hora de elaborar las prótesis. ¿Con qué medios humanos e infraestructuras cuentan para llevar a cabo sus actividades? Contamos con una plantilla com- puesta por 12 profesionales altamente cualificados y experimentados, mientras que nuestros laboratorios están situados en el número 32 de la calle Asunción de Valladolid. ¿Para qué perfil de cliente trabajan? Trabajamos única y exclusivamente para clínicas dentales y profesionales colegiados. ¿Cuál es su área geográfica mayoritaria de actuación? Trabajamos para toda la geografía española. ¿Qué valoración haría de la actual coyuntura del sector en España? Se trata de un sector muy competitivo, integrado por la presencia de excelentes profesionales. Creo que España, sin duda, no tiene nada que envidiar a ningún país del mundo en este ámbito, ya que disponemos de la mejor tecnología posible. ¿Cuáles son sus proyectos de futuro más destacados? Nuestros proyectos de futuro más importantes están orientados Javier Sánchez en el departamento de cerámica “Provall colabora con la Universidad de Salamanca” “La implantología es el presente y el futuro de la profesión” hacia la ampliación de nuestros laboratorios y hacia un crecimiento de nuestras líneas de actividad basadas en el cad cam y en los fresados. MÁS INFORMACIÓN Tel. 983 392 006 provall@telefonica.net Rehabilitación bucal implantada elaborada por Provall - Fotografias cedidas: Clínica Dr. Clavero 43 ENTREVISTA: PEDRO FERNÁNDEZ, FRANCISCO BARQUERO Y PATXI BASTARRICA, responsables de las diferentes líneas de negocio de Bausch & Lomb “La prioridad de nuestra investigación es siempre buscar la mejor calidad de visión posible para las personas” Posicionada como una de las marcas más antiguas, conocidas y respetadas de su sector en el mundo, Bausch & Lomb es una compañía que tiene como misión perfeccionar la visión y, con ello, mejorar la vida de los pacientes. Ofrece el mayor portafolio de productos para el cuidado de la visión a nivel mundial, disponibles en más de 100 países, en los que suma cerca de 14.000 empleados. Su historia de innovación continúa hoy inventando nuevos materiales, desarrollando nuevas tecnologías y posicionando a la compañía como pionera en la búsqueda de caminos que ayuden a la gente a mirar, ver y, en definitiva, a sentirse mejor. ¿En qué líneas de negocio se centra la actividad de Bausch & Lomb en España? Bausch & Lomb tiene tres unidades de negocio diferentes, todas ellas presentes en España: Vision Care ofrece lentes de contacto y soluciones de mantenimiento; Cirugía ofrece productos para la cirugía de la catarata y de vitreorretina; y Farma, recientemente creada en España, que ofrece productos farmacéuticos oftalmológicos. Como líder tecnológico ¿qué avances aporta en el campo de la cirugía ocular? En el mes de mayo lanzaremos en España y en Europa una nueva lente intraocular acomodativa, Crystalens®, que imita el mecanismo fisiológico del cristalino ofreciendo al cirujano la posibilidad de implantar una lente que permita al paciente ver correctamente a todas las distancias, tras una cirugía de cataratas. Dichos pacientes tienen también presbicia, ya que el cristalino ha perdido su acomodación, impidiendo ver de cerca sin gafas. Pedro Fernández Crystalens® ofrece visión de alta definición a todas las distancias. Actualmente los pacientes de cataratas tienen una vida activa a la que no quieren renunciar y exigen mejores resultados. Esta lente lleva varios años comercializada en EE.UU. y a final del año pasado ha conseguido ser la lente Premium de elección, con grandes resultados clínicos. Actualmente más del 50% de las lentes Premium implantadas en EE.UU. son Crystalens® y esto es gracias a sus buenos resultados. ¿En qué dirección investiga ahora la compañía? ¿La microincisión y la optimización de la calidad visual postoperatoria siguen siendo los retos? Estamos convencidos de que debemos escuchar atentamente a los cirujanos, porque son ellos los que conocen perfectamente sus propias necesidades y las de sus pacientes. Las ideas, opiniones y sugerencias de los cirujanos de todo el mundo sirven como base para nuestros proyectos de investigación. En la actualidad estamos muy enfocados en la microincisión, porque estamos seguros de que ofrecer al oftalmólogo la posibilidad de realizar intervenciones por una incisión cada vez más pequeña es un paso de gigante. Además, como empresa dedicada a la visión, en nuestras líneas de investigación la prioridad es siempre buscar la mejor calidad de visión posible para los pacientes. Además de referente en innovación en lentes intraoculares, Bausch & Lomb lo es también en lentes de contacto ¿Cuáles son sus últimas novedades lanzadas al mercado? ¿Qué ventajas aportan? A comienzos de este año hemos Francisco Barquero Las ideas, opiniones y sugerencias de los profesionales de todo el mundo sirven como base para nuestros proyectos de investigación lanzado la lente diaria más innovadora del mercado. Se trata de una lente que proporciona un nivel de visión superior gracias a la incorporación de tecnología de última generación (óptica asférica avanzada), que permite corregir no sólo la miopía y el astigmatismo, sino además mejorar la calidad de las imágenes en condiciones de baja iluminación. Este nuevo diseño permite una visión clara y estable durante el día, y la máxima nitidez y resolución de noche, por lo que es una lente muy recomendable por ejemplo para la conducción nocturna. Incluye además la tecnología Comfortmoist™ para asegurar un uso excepcionalmente cómodo durante todo el día. Bausch & Lomb comercializa además una amplia gama de productos para el cuidado de la visión ¿con qué valor diferencial? Siempre hemos sido, somos y seremos una empresa puntera en el diseño de lentes de contacto. El trabajo de años de investigación nos ha permitido posicionarnos como líderes en el mercado gracias a la excelente calidad de visión que aportan nuestras lentes, con una tecnología única en el mundo, una comodidad insuperable y cuidando al máximo la salud ocular de nuestros usuarios mediante programas pioneros en el cuidado de las lentes. Con estos ingredientes Patxi Bastarrica hemos conseguido ser líderes en contactología con lentes como Soflens® Toric, lente de reemplazo mensual número uno en ventas en el mundo por su probada eficacia para la corrección del astigmatismo, o soluciones únicas para la conservación de las lentes como el ReNu®, producto de referencia a nivel mundial. Hoy en día, seguimos trabajando en la misma línea con la nueva lente Soflens® Diaria para el Astigmatismo, de reemplazo diario, consiguiendo la mejor visión y la comodidad deseada por los usuarios. Y al respecto de su línea de medicamentos para el tratamiento de patologías oculares ¿Cuáles son los más destacados? ¿Cuáles sus compromisos con el paciente de cara al futuro? Con el fin de ofrecer una solución global a los problemas de visión de nuestros ciudadanos en España, B&L ha desarrollado la línea de negocio de Farma. En Farma, gracias al lanzamiento de Medicamentos, Productos Sanitarios y Complementos Nutricionales, ofrecemos una amplia gama de soluciones para las diferentes patologías oculares (Glaucoma, DMAE – Degeneración Macular Asociada a la Edad -, Ojo Seco, Conjuntivitis, etc.) Nuestro compromiso con el paciente es invertir en I+D, con los cánones de calidad establecidos por B&L, para encontrar nuevos medicamentos que favorezcan la calidad de vida de nuestros ciudadanos. MÁS INFORMACIÓN www.bausch.com 44 LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y PATOLOGÍA CERVICO-FACIAL. (SEORL-PCF) La SEORL-PCF es una sociedad científica que aglutina desde el año 1949 a los médicos de toda España que se han especializado y dedican su trabajo a la Otorrinolaringología, especialidad médica que engloba el conocimiento científico sobre las patologías de los oídos, la nariz y estructuras faringolaríngeas, así como otras estructuras cervicales. a otorrinolaringología está estructurada como especialidad médica única desde hace más de un siglo; sin embargo, desde un punto de vista práctico, se reconocen dentro de ella tres disciplinas independientes y complementarias: la Otología, materia que comprende la patología del oído y el sentido del equilibrio y muy relacionada con la patología del sistema nervioso central, la Rinología que entiende de los procesos patológicos que afectan a la nariz y los senos paranasales y la Cirugía de Cabeza y Cuello que se interesa por las enfermedades que afectan a la Faringe, Laringe y estructuras cervicales sin excepción. De esta forma los otorrinolaringólogos abarcan de forma exhaustiva y eficaz un campo del conocimiento tan amplio, en donde la tecnología y los avances científicos de los últimos años han engrandecido de forma muy amplia la necesidad de conocimiento específico, aplicación práctica del conocimiento e investigación, L desarrollo e innovación (I+D+i) constantes. Existen en España más de 3000 profesionales dedicados a esta especialidad y el nivel de nuestro país en esta disciplina está al más alto nivel internacional en cuanto a la asistencia médica, la docencia y la investigación en Otorrinolaringología. Entre otras facetas nuestra especialidad tiene bajo sus responsabilidades a tres de los cinco órganos de los sentidos que posee el ser humano: el oído, el olfato y el gusto. En los últimos años el trabajo coordinado de los miembros de nuestra Sociedad, junto a las empresas de tecnología sanitaria, la industria farmacéutica y las instituciones oficiales ha permitido el desarrollo y aplicación de nuevas técnicas y tratamientos que permiten la solución de la mayoría de los problemas que aquejan nuestros pacientes. En el campo del oído la prevención de la patología a nivel infantil ha permitido la disminución radical de la incidencia de la patología crónica en el adulto, se han desarrollado sofisticadas técnicas quirúrgicas y se han aplicado avances tecnológicos en el campo de la microelectrónica con el desarrollo con gran éxito de dispositivos implantables o no que palian la mayoría de casos de sordera a todas las edades, se han puesto en marcha sistemas muy efectivos para el diagnóstico neonatal y rehabilitación de la pérdida de audición, así como de las alteraciones del equilibrio y los problemas que afectan a la cada vez más numerosa población de la tercera edad. En el campo de la patología nasal, el auge progresivo de los cuadros inflamatorios, alérgicos o de otra índole, que ya afectan a más de un tercio de la población, han hecho desarrollarse tratamientos médicos y técnicas quirúrgicas cada vez de menor invasividad que pueden aplicarse a todos los niveles con gran efectividad y mejor tolerabilidad por los pacientes que piden soluciones eficaces y de poca agresividad. En el tan preocupante campo de los tu- mores malignos de cabeza y cuello, el desarrollo de técnicas de reconstrucción quirúrgica y de conservación de órgano, la aplicación de tratamientos basados en el conocimiento de biología molecular del cáncer, han hecho que los tratamientos oncológicos consigan cada vez mejor supervivencia y mejor tolerancia en los pacientes afectos por esta temida enfermedad. En resumen nuestro colectivo reunido en el seno de esta SEORL continúa manteniendo una ilusión y un empuje creciente, con una edad media cada vez más joven y con unas ilusiones renovadas en el proyecto de asegurar el bienestar de nuestros pacientes. Cada año crece el número de proyectos de investigación, de cooperaciones internacionales, de congresos y reuniones científicas, en el año 2011 se celebrará en Barcelona el Congreso Europeo de ORL punto culminante de toda esta labor médica. En resumen la Otorrinolaringología española en los próximos años pretende continuar con esta labor emprendida hace más de 60 y seguir siendo un referente de la comunidad científica mundial y que todo ello repercuta en la salud de nuestros pacientes. ENTREVISTA: ERNESTO ORTIZ GORDO, director de DYD Diagnóstico y Desarrollo “La consultoría y la formación son herramientas básicas para salir de la crisis y responder a los retos del fututo” “DYD es una empresa que está en primera línea de creatividad e innovación, ofreciendo durante 25 años servicios de calidad en consultoría y formación a precio muy competitivo a sus clientes”. Con estas palabras la describe su director, a quien entrevistamos a continuación. ¿Qué abanico de servicios ofrece DYD como consultoría? Ofrecemos consultoría y formación en Marketing, Management, Calidad y Salud. Disponemos de dos líneas modernas de actuación en coaching para desarrollo profesional y en consulta psicológica para superar alteraciones emocionales, trastornos del estado de ánimo y desadaptaciones de tipo laboral, familiar y social, tanto individual como en talleres grupales. Nuestra actividad se lleva a cabo por dos vías de manera complementaria, on-line y presencial y nuestro objetivo es que las personas adquieran las competencias precisas para poder hacer bien su trabajo, cumplir los objetivos de su área de responsabilidad y sentirse satisfechos de sí mismos. Desde hace 9 años contamos con la cer- tificación de calidad ISO 9001, lo que pone de manifiesto que nos diferenciamos en el sector por la calidad de nuestros consultores, sustentada en su amplia experiencia como directivos de empresa de diferentes sectores de la industria y de servicios, e instituciones públicas, así como por su labor didáctica en universidades. ¿A qué sectores pertenecen sus clientes? En sus 25 años de servicio a las empresas, DYD se ha orientado especialmente al sector bancario, financiero, seguros, industrial, alimentación y automóvil. En estos dos últimos años, hemos avanzado de manera considerable nuestra introducción en organismos públicos del Estado y de las CC.AA., especialmente en servicios de sa- lud, hospitales y escuelas de administración pública. mación en intervenciones de emergencia y de crisis. ¿En qué materias trabajan en el campo de la formación? Nuestros cursos se diseñan e imparten a medida de las necesidades de nuestros clientes. Trabajamos fundamentalmente en el área de formación de directivos, formación de formadores internos y personas que están en primera línea de contacto con el cliente. Las materias más demandadas han sido fundamentalmente Dirección de equipos humanos, Gestión de recursos, Planificación y control de unidades, Gestión del tiempo, Atención personalizada al cliente, Comunicación, etc; en el área de salud, cursos relacionados con la gestión positiva del estrés, la autoterapia frente a alteraciones emocionales y del estado de animo, autocontrol emocional, automotivación, nutrición, ergonomía, prevención de riesgos laborales, primeros auxilios... En las Escuelas de Protección Ciudadana de las CC.AA., y dirigido a bomberos y policías locales, nos hemos especializado en la for- ¿Qué nuevos proyectos tienen en marcha? Tenemos cinco proyectos a corto y medio plazo: el Programa Victoria, cuyo objetivo es el desarrollo de conductas inteligentes para adolescentes entre 15 y 17 años, buscando su formación como personas; un Sistema de Formación on line, creando aulas virtuales que permitan la participación de un número amplio de alumnos, obviando las incomodidades y aumento de costes, del necesario desplazamiento en la formación presencial; la potenciación de nuestra labor de coaching para directivos y mandos tanto en el sector público como en las empresas privadas; el Sistema GESTAB de prevención, reducción y gestión del absentismo; y el Sistema PSICONLINE, que permite la realización de la consulta psicológica individual vía Internet (detección tratamientos psicológicos). MÁS INFORMACIÓN www.dyd.es 45 ENTREVISTA: CRISTETA FRAILE, Veterinaria “Las alergias en animales son un problema creciente” Cristeta Fraile es Licenciada en Veterinaria por la Facultad de Madrid, ejerce como especialista en clínica de pequeños animales desde 1978, es miembro del GEDA (Grupo de Dermatología de AVEPA) y de ESVD (European Society of Veterinary Dermatology). Por su especialización hablamos con ella sobre las alergias en animales domésticos. ¿Cuándo debe sospechar un propietario que su mascota tiene alergia? En perros y gatos los síntomas de alergia son básicamente cutáneos Se manifiestan inicialmente con picores y como consecuencia lesiones cutáneas: enrojecimiento de la piel, erosiones, pérdida de pelo, coloración marrón del pelo en las zonas de lamido, así como conjuntivitis y otitis recurrentes. En estos casos el mejor consejo es acudir a su veterinario habitual para que diagnostique el problema lo antes posible e instaure un tratamiento, o bien lo remita a un especialista. ¿Cuáles son las causas más comunes de la alergia? En el perro y en el gato son la picadura de la pulga, los alergenos ambientales como pólenes, ácaros del polvo y la aler- gia a alimentos. Mucho menos frecuentes son otras alergias como a medicamentos, de contacto, etc. Las causas dependen de la zona geográfica. La alergia a picadura de pulgas y a ácaros es más frecuente en la cornisa cantábrica, Galicia y la costa Mediterránea; mientras que en el resto de la península y Canarias se produce con más frecuencia la alergia a ácaros, pólenes de gramíneas, olivo, ciprés, plátano... En cuanto a la alergia alimentaria se considera que su frecuencia es menor, si bien un porcentaje nada desdeñable de perros/gatos alérgicos a alergenos ambientales la padecen de forma asociada. ¿En qué consiste la alergia a alimentos? Se trata de una respuesta anómala a la ingestión de alguna proteína contenida en la dieta que habitualmente toma el animal a la cual es alérgico. Las más frecuentes son a cereales como el trigo, carne y leche de vaca y otras proteínas como el pollo, que son las más utilizadas en la fabricación de los piensos. ¿Qué tratamientos existen para combatir esta enfermedad? El mejor control de la alergia consiste en evitar la exposición y contacto con el alérgeno responsable, pero por desgracia esto es inviable en la mayoría de los casos. Podemos tratarla también mediante el uso de medicamentos, como los corticoides y la ciclosporina A, pero siempre bajo control veterinario ya que pueden tener efectos secundarios. Además estos tratamientos sólo alivian los síntomas pero no curan la enfermedad. Otra opción son las vacunas o inmunoterapia que consiste en la administración gradual de cantidades de los alérgenos que producen la enfermedad. Con este tratamiento se consigue que el animal deje de responder de forma exagerada a los mismos y retorne a la normalidad. Es el tratamiento ideal ya que tiene menos efectos secundarios y es el único que puede llegar a curar, aunque no todos los animales responden al 100%. También son muy importantes otros tratamientos de apoyo y de mantenimiento como baños con champús terapéuticos, suplementos en la dieta, etc. También es fundamental que el propietario se involucre en el tratamiento, sea estricto en su cumplimiento y lo mantenga hasta que se lo indique el veterinario. ¿Cuál es desde su punto de vista el futuro de esta enfermedad? Al igual que otras enfermedades relacionadas con el sistema inmunológico, se trata de un problema creciente en los países desarrollados, siendo un problema de primera magnitud al que la comunidad científica está dedicando una gran atención. MÁS INFORMACIÓN www.cvvillalbaif.com elburgovet@yahoo.com ENTREVISTA: Mª ANTONIA SALAMANQUÉS RANDO, profesora de la Formación de Constelaciones Familiares de La Montera “Nuestro objetivo primordial: acompañar a la persona o grupo a reconocerse en su propia integridad” La Montera, Aula de Gestalt para la psicoterapia y las artes escénicas, abre sus puertas en Sevilla en el año 2001, siendo inaugurada por el Dr. Claudio Naranjo. Dirigida por el dramáticoterapeuta gestáltico Ramón Resino, este centro se ha convertido en un referente con gran proyección internacional, muy vinculado al mundo académico y universitario y con colaboraciones con instituciones nacionales e internacionales. Su oferta formativa y de actividades trata de generar las mejores soluciones a los conflictos del día a día. ¿Qué objetivos persiguen las actividades que llevan a cabo en La Montera y cuál es la oferta formativa de su centro? Las actividades que ofrecemos están enfocadas al restablecimiento del equilibrio mental, emocional y corporal, a través de técnicas sencillas y poderosas. Nuestro objetivo primordial: acompañar a la persona o grupo a reconocerse en su propia integridad, adquiriendo el compromiso suficiente para poder disfrutar la vida. Ofrecemos formación para profesionales en el campo de la psicoterapia, a través de la Terapia Gestalt, Constelaciones Familiares y Pedagogía Sistémica, impregnadas del potencial vivencial y creativo del teatro y las artes escénicas; además, nuestras actividades van más allá de las paredes del aula: una expedición al desierto de Marruecos y una ruta en la floresta de Brasil, llegando a constituir una forma diferente de enseñar y aprender. También estamos disponibles en asistencia clínica -abierto a cualquier persona que lo solicite- psicoterapia, orientación psicopedagógica, mediación familiar, desarrollo y crecimiento personal. Y para todo ello, contamos con un gran equipo de profesionales del Aula e invitados de reconocido prestigio nacional e internacional. ¿Qué aspectos de la vida y del individuo trabajan Gestalt, Constelaciones Familiares? ¿Qué tipo de trastornos puede tratar? Cualquier aspecto de nuestro cuerpo, mente, emociones..(ansiedad, fobias, pérdidas, separaciones, insatisfacción..). Trabajamos por el desarrollo personal, des- de situaciones clínicas hasta la búsqueda de un desarrollo espiritual, ampliando la mirada más allá de la herida manifestada y logrando una mirada amorosa que permite incluir a todos los que componen el sistema familiar. Nuestra propuesta es un cruce de caminos al que la gente llega, para repostar la energía que necesita y soltar lo que ya no necesita, para proseguir su senda de crecimiento. ¿A quién se dirigen los cursos y terapias de La Montera? A cualquier persona que sienta un malestar y quiera transformar aquello que le impide vivir en plenitud. La atención puede ser individual, de pareja y en grupo. Por otro lado están las formaciones para profesionales: terapeutas, médicos, psicólogos, trabajadores sociales, profesores, actores, empresarios…, cualquier profesión en relación a la ayuda o a los grupos, equipos de trabajo y relaciones humanas. MÁS INFORMACIÓN www.aulalamontera.com info@aulalamontera.com 46 ENTREVISTA: DAVID RASERO, Director del Colegio Sagrada Familia “Queremos llegar a cada alumno ofreciéndole una formación cristiana e integral” El Colegio Sagrada Familia es un centro de la Iglesia Católica creado por el Instituto de los Hermanos de la Sagrada Familia. Imparte una educación cristiana siguiendo un proyecto educativo que su director nos explica en la siguiente entrevista. ¿Cómo es el Colegio Sagrada Familia? ¿En qué etapas imparte enseñanza? El Colegio Sagrada Familia es un centro dirigido de acuerdo a la doctrina de la Iglesia y respetando la legalidad vigente. Se fundó en 1935 y ha tenido tres ubicaciones anteriores en el barrio del Retiro. Desde 1996 estamos en Moratalaz, en unas instalaciones formadas por dos edificios, uno escolar y un polideportivo cubierto con piscina climatizada. En total, 26.000 m2 de superficie. Nuestra oferta educativa va desde Educación Infantil, Primaria y Secundaria, en régimen de concierto, hasta el Bachillerato, que no es concertado y del que ofrecemos todas las modalidades existentes. ¿Qué aspectos definen el modelo educativo del Colegio Sagrada Familia? En primer lugar, somos un centro con un proyecto educativo cristiano inspirado en el Evangelio. Este dato es conocido por todas las familias, a las que se pide que se involucren en su desarrollo. Creemos en el alumno como sujeto de su propia educación, en dos aspectos: porque creemos que cada alumno tiene no solamente una dimensión corporal que desarrollar, sino también otra intelectual y una dimensión trascendente o espiritual que también nos preocupa, queremos ofrecerle una formación integral. Y pretendemos llegar a cada alumno. Por eso hemos optado por un colegio que atienda a los mejores, ofreciendo una amplio abanico de posibilidades educativas (incluso el Bachillerato artístico) y se preocupe igualmente de los que tienen dificultades. En base a ello, desarrollamos una cuidada atención a la diversidad, con apoyos, grupos de desdoble, grupos de diversificación, especialistas en audición y lenguaje, pedagogía terapéutica y un equipo de orientadores, así como otras medidas organizativas. Pretendemos que nuestro estilo educativo esté impregnado de un “espíritu de familia” que nosotros observamos en las actitudes de la Sagrada Famita de Nazaret. Queremos que ése sea el modelo relacional del centro. Otro aspecto que nos caracteriza es la apuesta por la calidad. Creemos profundamente en las posibilidades de cada alumno y en que los alumnos dan calidad y nivel educativo si se les ofrece y se les pide. ¿Qué datos evidencian su calidad académica? El principal indicador es la aceptación de las familias y cada año tenemos una amplia lista de espera, pero existen otros, como son los resultados académicos. En Bachillerato tenemos una media de titulación del 98%; y en las pruebas de selectividad la media de aprobados en los últimos años está en torno al 96%. También en los últimos años, la Comunidad de Madrid viene realizando pruebas de diagnóstico en distintos cursos. Los resultados obtenidos por nuestro centro están siendo excelentes, siempre muy superiores a la media de nuestra Comunidad (publicados en la web del colegio www.safamadrid.com). La última notificación ha sido la publicación en prensa de los resultados de la prueba de 6º de Primaria del curso pasado. Nuestro centro ha obtenido un resultado excelente con el nº 22 entre los 1200 Centros públicos y privados de la Comunidad Autónoma. ¿Cómo trabajan la formación integral del alumno? Además de la actividad académica programamos una amplia serie de actividades que cubren los más variados aspectos de las necesidades formativas de los alumnos, empezando por una oferta de educación en la fe, con el cuidado del ambiente y la enseñanza religiosa escolar, pero también con una oferta extraescolar de formación para alumnos y padres. En esta última participan cerca de 600 alumnos y más de 150 antiguos alumnos. Nuestro centro es además muy activo en la programación de visitas culturales, también visitas que pongan en contacto a los alumnos con el mundo laboral y actividades de contacto con la naturaleza. Programamos además una gran variedad de actividades musicales. El Colegio Sagrada Familia se preocupa además por el aprendizaje de idiomas. Prueba de ello es nuestra participación en un programa de enriquecimiento del inglés en colaboración con Universidad de Cambridge y Escuelas Católicas (Programa BEDA), que incluye la impartición de algunas asignaturas en inglés, estancia de alumnos en Canadá, intercambios escolares con Francia e Italia, etc. ¿Los compromisos sociales y el deporte son también importantes en su proyecto educativo? Por supuesto. Promovemos una educación para la solidaridad. A través de nuestra ONG “Carumanda”, apoyamos la existencia de grupos que desarrollen este aspecto, la participación en campañas de solidaridad, participación de exalumnos en proyectos de solidaridad en la India o Ecuador, etc. También mantenemos una apuesta firme por la actividad deportiva, contando para su desarrollo con un club propio. Los deportes más practicados en nuestro centro son el baloncesto, balonmano, voleibol, natación y waterpolo (en temporada también el esquí). En el Polideportivo se realiza una amplia oferta de actividad deportiva para alumnos y padres. El Colegio Sagrada Familia lleva a cabo también actividades de educación para la salud, educación vial en colabo- ración con la Policía, en contacto con organismos de atención social como los Bomberos, etc. Además tenemos una preocupación creciente por ayudar a la formación de los padres. De ahí la existencia de Arco Iris, nuestra Escuela de padres, que tiene una actividad y aceptación muy importante y creciente. La cercanía y el seguimiento de cada alumno ¿cómo se consigue? El espíritu de familia es una de las características de nuestro colegio, por ello, el contacto padre-tutor-alumno es indispensable y tratamos de cuidarlo. Por una parte, hemos establecido que cada tutor, desde 6º de Primaria, disponga de una hora lectiva semanal para poder hablar personalmente con los alumnos de su tutoría, preocupándose de su situación académica y personal. Además, cada profesor tiene dos horas a la semana para la atención a las familias de sus alumnos. Disponemos además de otro medio de comunicación, en este caso escrito: la Agenda del Colegio. En ella profesores y padres pueden dar a conocer las circunstancias precisas para una mejor atención de los alumnos. Por último, diariamente se ofrece a los padres un seguimiento de la actividad académica (ausencias, retrasos, incidencias, etc.) a través de Internet o por teléfono. Hacia las 6 de la tarde cada padre puede consultar ya los datos de su hijo y ver si ha habido alguna incidencia en el día. COLEGIO SAGRADA FAMILIA Oberón, 6 - 28030 Madrid Tel. 91 301 52 81 www.safamadrid.com 47 MÉTODO SANTANA, IDIOMA CIENTÍFICO UNIVERSAL PARA LOS COLORES Estamos ante la época del único idioma universal para el color, declarado de interés Social Patrimonio Cultural del siglo XX, a iniciativa de las Instituciones empresariales sociales culturales de interés general.(Reciente Premio Alfil del sector empresarial P. Alicante.)` Estamos ante el primer idioma universal para el color; también apto para el entorno informático. Ya navega por todas las redes del mundo. sta novedad mundial para especificar el nombre de los colores, en diversidad de aplicaciones, ha generado un Idioma Universal para el Color cuyo léxico con exactitud científica es común para todas las lenguas. En virtud de lo cual, por primera vez, el autor del Método y de su nueva terminología, el Científico Jaime Santana Pomares, ha conseguido el protocolo que permite aislar la energía luminosa que absorbe y desprende cada color. De referente simbólico, para asignar el nombre científico de cada color, ha usado por primera vez, los grados de arco característicos de un círculo dividido en 360 grados. Y para singularizar la claridad intrínseca de cada color, ha desarrollado dos nuevas unidades de medida, denominadas SANT a la que representa la claridad intrínseca del color, y TANS a la que define su oscuridad. De modo que, usando como referente de comunicación los grados de arco y su correspondiente unidad SANT, se establece un lenguaje de uso universal para comunicarse el nombre científico de los colores... E HOMOLOGACIÓN PIONERA DE LOS COLORES El protocolo ha permitido, por primera vez, homologar los colores base para crear un patrón de referencia, a partir del cual se hallan las cantidades porcentuales de la energía luminosa que cataliza la fabricación de cada color, con independencia de las características de la luz que en cada lugar lo ilumina. De este modo, por primera vez, se ha resuelto la incertidumbre lingüística que caracteriza a la nomenclatura de los colores en todos los idiomas del mundo. Es un beneficio económico-cultural que esperaba la sociedad en que vivimos. Las nuevas tecnologías que con toda rapidez se integran en los procesos de producción, distribución y uso coloquial, necesitaban un lenguaje de comunicación para el color infinito sin limitaciones, preciso entendible universalmente, razón por la cual, a finales de la década de los años 60, el Científico Jaime Santana, inició la investigación y estudio de las interacciones de las partículas que interrelacionan la energía electromagnética y electrostática con la claridad intrínseca del color, tal y como el ojo humano lo ve en los objetos naturales. Matemáticamente se obtienen 360 Billones de combinaciones, muchas más de los colores que el ojo humano puede ver. El desarrollo complejo de su terminología y una vez superado con éxito el proceso experimental al que ha sido sometido, procede anunciar el nacimiento del nuevo lenguaje científico del color común a todos los idiomas aunque, simultáneamente, se puede mantener el uso de la nomenclatura del color tradicional, con las limitaciones de su histórico lenguaje. LA NUEVA TERMINOLOGÍA Concerniente al color en la terminología del Método Santana, el autor, Jaime Santana, ha publicado unas tablas, y 11 libros donde se expone la nueva terminología, desarrollada en un programa de ordenador para el uso en los entornos PC, MACINTOSH, y UNIX con todos sus derivados (LINUX, AIX, SOLARIS). Su versión científica consta de un lector-conversor para extraer y pasar el color de otros sistemas al Método Santana, especificando su equivalencia en los grados de arco referentes del Método y, a su vez, muestra el color y las cantidades porcentuales para su fabricación. Usando como referente la unidad SANT, mediante un dispositivo propio del Método, permite sincronizar los colores que, aun siendo distintos, armonizan entre sí. Con lo cual artísticamente, por simetría, se comunican entre ellos de modo científico. Así, la aplicación del color en interiores y fachadas de edificios que den a la calle, sincronizan en concordancia con el color del entorno de cada caso particular en general. Es la base de todas las tendencias. Sirve para diseñar entornos de mayor belleza. En el entorno PC, se han desarrollado 6 versiones apropiadas para la enseñanza del color en el nuevo idioma y en los diversos usos industriales, comerciales, culturales y sociales. Por su innovación de interés general se ha tenido en cuenta que todas las personas, con independencia de la edad y de los conocimientos académicos, tienen derecho a conocer el uso del nuevo idioma universal del color. Se plantea incorporar en el sistema operativo de todos los ordenadores una paleta de colores en la terminología del Método Santana para normalizar la fabricación de los colores básicos verdaderos en luces y pinturas de todo tipo. Para su aplicación, se indica la formulación científica de las propiedades características del color que en cada caso muestra la naturaleza. Redacción ABC MÁS INFORMACIÓN www.metodosantana.com 48