Download La donación: una carrera contrarreloj
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
La donación: una carrera contrarreloj Desde un punto de vista esencialmente metodológico, los trasplantes se podrían clasificar en dos tipos, aquellos que provienen de donantes vivos y los que lo hacen de fallecidos. Los primeros pueden donar únicamente dos clases de órganos, uno de sus riñones, dado que el otro puede seguir realizando las funciones renales esenciales, o una parte del hígado, el cual se regeneraría pasado un tiempo. Estos trasplantes se suelen dar entre miembros de una misma familia que presentan compatibilidad y suponen únicamente un 1% del total de los trasplantes que se realizan en nuestro país. Por este motivo, en España, la gran mayoría de las donaciones provienen de donantes fallecidos, que realizan este acto altruista de forma anónima y desinteresada. No obstante, para que un donante fallecido pueda definitivamente legar sus órganos, se deben de dar una serie de condiciones previas. En primer lugar, la persona debe morir en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital (UCI) por muerte encefálica –como se afirma en las diversas campañas de donación de órganos, “la muerte está en el cerebro, no en el corazón”–, la cual se puede dar, entre otros motivos, por complicaciones derivadas de un accidente de tráfico. También es imprescindible que la persona no tuviera enfermedades contagiosas. Y por último, es de vital importancia el beneplácito a la hora de donar los órganos, ya sea a través de la Ley de Voluntades Anticipadas, el llamado Testamento Vital, o en su defecto porque la familia del fallecido decida dar consentimiento para la extracción. Con el objetivo de controlar que se den estas condiciones en las donaciones y evitar que surjan irregularidades en los trasplantes, se creó en 1989 la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), un organismo coordinador de carácter técnico perteneciente al Ministerio de Sanidad y Consumo que cumple con su misión de coordinar y facilitar las actividades de donación, extracción, preservación, distribución, intercambio y trasplante de órganos, tejidos y células a tres niveles diferentes, el nacional, el autonómico y el hospitalario. La función más importante de la ONT es luchar contra el factor clave que influye en las donaciones: el tiempo. Esto se debe a que las horas que un órgano sobrevive fuera del cuerpo humano son muy limitadas: 24 los riñones, 12 el hígado y el páncreas, 6 los pulmones y el corazón tan sólo 4 horas. Por este DICIEMBRE 2009 | 19 motivo es especialmente importante que exista un organismo que disponga de una base de datos de los posibles receptores de órganos a lo largo y ancho de la geografía nacional, que coordine las actuaciones de los diversos especialistas con el fin de minimizar el tiempo de trasporte de los órganos, que se realiza por vía aérea, y el del propio trasplante, que llevan a cabo los mejores especialistas en este campo de la medicina, como el Dr. Pérez Bernal, del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. En cualquier caso, para que estas intervenciones se puedan realizar con éxito, es imprescindible otra clase de donación que puede realizar prácticamente cualquier persona, la de sangre, uno de los pocos medicamentos que no se pueden fabricar y que es imprescindible para el tratamiento de infinidad de enfermedades y tratamientos médicos. Para cualquier intervención quirúrgica pueden ser necesarias hasta 20 donaciones, para el tratamiento de las lesiones derivadas de un accidente de tráfico 30 y para la realización de un trasplante de hígado hasta 170 donaciones. FARMACIA HISPALENSE FH FARMACIAHISPALENSE actualidad La Vocalía de Alimentación y el Instituto de Ciencias de la Conducta demuestran que el trabajo en institutos es eficiente en TCA si es continuado en el tiempo 20 | Presentarán el trabajo en las III Jornadas Nacionales de Alimentación, que se celebrarán en Sevilla en mayo L os próximos 20, 21 y 22 de mayo de 2010 Sevilla acogerá las III Jornadas Nacionales de Alimentación, organizadas por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y en las que la Vocalía de Alimentación de nuestro Colegio jugará un papel relevante. Unos 500 especialistas de todo el territorio nacional se darán cita en la capital hispalense para presentar sus trabajos, compartir experiencias FARMACIA HISPALENSE y encarar los nuevos retos de la farmacia en nutrición. El vocal de Alimentación del Colegio, Juan Romero Candau, que pertenece al Comité Organizador de las jornadas, explica que Sevilla presentará sus líneas de actuación e investigación en el terreno de la celiaquía, seguridad alimentaria y, finalmente y con un papel muy especial, sobre los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), ámbiDICIEMBRE 2009 to en el que presentará un trabajo coordinado con el Instituto de Ciencias de la Conducta de Sevilla. VOCALÍA DE ALIMENTACIÓN Y TCA Desde el año 2006 la Vocalía de Alimentación viene trabajando en una investigación para desarrollar programas de prevención de Trastornos de la Conducta Alimentaria fundamentalmente en los más jóvenes, ya que en edades entre los 12 y los 19 años los chicos y las chicas son especialmente proclives a desarrollar este tipo de problemáticas. En colaboración con el Instituto de Ciencias de la Conducta de Sevilla, dirigido por el psiquiatra Ignacio Jáuregui, los últimos años han servido para demostrar que se necesita un cambio en la estrategia de prevención de los TCA. En un mundo dominado por la publicidad, por la imagen, por la moda y por “estar al día”, los programas de simples charlas en colegios en días puntuales sobre las conductas de riesgo en torno a estos problemas prácticamente no tienen ningún impacto en los chavales y chavalas, que lo único que entienden es que ese día se libran de asistir a clase. Incluso, asegura Juan Romero, esas charlas pueden provocar un aumento de las conductas de riesgo si el profesional no está lo suficientemente cualificado y envía mensajes incorrectos. Así las cosas, los responsables de esta investigación comenzaron a analizar la utilidad de las charlas puntuales y a buscar sistemas de más largo recorrido para conseguir reducir los casos de TCA en los más jóvenes. La idea fundamental era demostrar que sí se pueden generar estrategias que funcionen, pero que éstas necesitan de una implicación de mucho más tiempo que días sueltos para conseguir calar en un público objetivo muy complicado y muy bombardeado por mensajes contradictorios desde todos los ámbitos de la sociedad. DICIEMBRE 2009 | 21 Para demostrar su idea, los investigadores, con el apoyo de la Fundación Farmacéutica Avenzoar, decidieron escoger dos colegios de localización parecida, con estudiantes de un nivel adquisitivo, social y cultural similar, ejecutando en uno las acciones habituales de charlas puntuales y en otro realizando diversas actividades a lo largo de todo el curso, conociendo a los chavales e intentando llegarles de la mejor manera posible. El estudio demuestra que, mientras los primeros tuvieron un impacto muy relativo, los mensajes en el segundo colegio calaron profundamente incluso a ni- vel familiar, lo que demuestra la validez de este nuevo sistema. Todas estas acciones han ido acompañadas de estudios para comprobar las conductas alimentarias de los jóvenes y la percepción que tienen de su imagen corporal, apoyándose en sistemas científicos para dar validez a los datos. Las conclusiones de este estudio fueron publicadas en mayo en la revista científica Medicina Clínica, mientras que las conclusiones del estudio del presente año han sido publicadas en Nutrición Hospitalaria, ambas publicaciones de prestigio internacional. FARMACIA HISPALENSE FH FARMACIAHISPALENSE actualidad Juan Romero Candau, vocal de Alimentación “Se sigue aceptando socialmente que un niño gordito es un niño saludable” 22 | ¿Cuál es el papel de la Vocalía en la organización de las Jornadas Nacionales de Alimentación? ¿Han empezado con los preparativos? La Vocalía juega un papel destacado porque está en el Comité Organizador. Pero las jornadas se preparan desde Madrid, desde el Consejo General, aunque voy habitualmente para colaborar en todo y tenemos bastante adelantado el programa científico. El Colegio de Sevilla va a tener, como no podría ser de otra manera, un papel esencial en estas jornadas, intentando que participen los mejores especialistas de la provincia, aunque claro, vendrá gente de toda España, unos 400 ó 500 farmacéuticos. ¿Qué va a presentar la Vocalía de Alimentación en estas Jornadas? Vamos a presentar nuestros principales trabajos, como el que hemos desarrollado con celíacos, el tema de la seguridad alimentaria y por supuesto los proyectos sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) que hemos trabajado. La verdad es que tenemos ilusión en estas jornadas, pero también es verdad que el Colegio es bastante activo y organizamos FARMACIA HISPALENSE muchísimas cosas y todas nos hacen gran ilusión, como el Congreso de Enfermedades Raras, que cada vez tiene un papel más relevante en la escala internacional. Lo que sí nos gustaría trasladar como mensaje fundamental es la importancia de la capacitación profesional, hay que dar ejemplo desde la Farmacia y demostrar que vamos mucho más allá de la atención farmacológica. Hay que formarse para ser Farmacéuticos Comunitarios, salir de nuestras reboticas, y no restringir nuestro radio de acción simplemente al interior de la farmacia. ¿Qué papel puede desempeñar la Farmacia en la prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)? Es clave porque estas conductas se ven perfectamente desde la Oficina de Farmacia, en el día a día. Se puede hacer una labor de prevención y detección precoz muy importante, como se puede hacer, por ejemplo, en drogodependencia, intentando orientar al paciente hacia tratamientos especializados o centros de atención, principalmente aportándole información. Si una persona te viene una vez a la semana a por laxante, tu papel es controlarla e intentar hacerle entender que eso no puede ser bueno. Hay que informar sobre los problemas que los malos hábitos pueden generar. Se sigue diciendo y está socialmente aceptado que un niño gordito es un niño saludable, y eso no puede ser. En el término medio está la virtud y hay que cuidar detalles como ese, en los que no caemos, pero que van orientando determinadas conductas tanto por parte de las familias como de los propios niños. ¿Realmente funcionan las acciones de prevención de los trastornos de la conducta alimentaria con los jóvenes? Desde el año 2006 venimos trabajando en una nueva línea de prevención y ya publicamos los primeros datos del estudio en 2008, y en el presente año hemos publicado una actualización. Básicamente hemos intentado comparar los métodos de prevención a desarrollar. Hay quién defiende que los métodos de prevención no funcionan, pero nosotros entendemos que es porque los métodos utilizados hasta ahora, simplemente dar charlas o información puntuales, no sirDICIEMBRE 2009 Para mantener una alimentación sana y equilibrada es importante conocer la pirámide de los alimentos. Hay que formarse para ser Farmacéuticos Comunitarios, salir de nuestras reboticas, y no restringir nuestro radio de acción simplemente al interior de la farmacia ven, porque los niños están bombardeados por la publicidad, que trasmite una imagen muy atractiva, muy potente y hace muchísimo daño. Comparando el resultado de acciones puntuales con el de una acción más amplia, desarrollada a lo largo de todo un curso, hemos visto que los resultados mejoran mucho. Eso es lo que vamos a presentar y a defender precisamente en las Jornadas Nacionales de Alimentación. ¿Qué apoyos han recibido para llevar a cabo esta acción? El apoyo más importante ha venido por parte de la Fundación Farmacéutica Avenzoar, que se ha volcado. Nuestro trabajo va encaminado a grupos de ESO y Bachillerato y por eso intentamos que la Administración colaborara. En 2006 presentamos el proyecto a las Consejería de Salud DICIEMBRE 2009 y Educación, que serían por motivos evidentes las más afectadas. Tuvimos buena acogida desde Salud, que nos prometió apoyo económico y medios e incluso fueron patrocinadores en las primeras jornadas que hicimos. Sin embargo, desafortunadamente, esta apuesta se enfrió y ahora no tenemos prácticamente ninguna colaboración por su parte. Educación nunca llegó a colaborar con nosotros y las cosas han ido saliendo por las ganas y la pasión de los orientadores de los centros en los que hemos llevado a cabo las acciones. Los datos que hemos ido obteniendo se los vamos a presentar nuevamente a las Consejerías para que entiendan que es un proyecto muy válido y muy esperanzador, para intentar expandirlo a más localidades y provincias e intentar que sea un programa prácticamente integral para atajar esta problemática desde la raíz. ¿Están satisfechos con los datos que han obtenido? Evaluamos a los alumnos antes y después de las acciones que hemos realizado, comparando entre distintos centros. Los datos hasta ahora son esperanzadores, lo que nos permite pensar que podemos diseñar un proyecto de prevención realmente interesante sobre TCA. Un dato básico es que a las niñas les llegan más que a los niños los mensajes que emitimos, con lo que nos gustaría especialmente trabajar con ellas. Esperemos que la Administración nos apoye porque de verdad creemos que es una idea que funciona y es económicamente muy viable porque no requiere grandes esfuerzos, sólo ser capaz de involucrar a las personas esenciales. FARMACIA HISPALENSE | 23 FH FARMACIAHISPALENSE entrevista Carlos González-Villardel Presidente del Colegio de Médicos de Sevilla 24 | ‘‘Las competencias y atribuciones de los profesionales sanitarios deben ser las mismas en todo el territorio nacional’’ M. Hernández FARMACIA HISPALENSE T ras un proceso electoral controvertido, con “denuncia” de intento de soborno de por medio, el Dr. Carlos González-Villardel acaba de revalidar su mandato al frente del Colegio de Médicos de Sevilla con una abrumadora mayoría del 70% de los votos registrados y una participación y voto presencial muy elevados. Pasada la tormenta, el presidente de los médicos sevillanos quiere recuperar la normalidad y retomar su agenda de trabajo. Sobre la mesa, además de los asuntos propios de su Corporación, temas candentes que también le afectan de lleno como la suspensión cautelar decretada por el TSJA DICIEMBRE 2009 del Decreto que permite a los enfermeros indicar determinados medicamentos y productos sanitarios en Andalucía. El Dr. González-Villardel recibe a FH con cariño pues, según nos cuenta, por vía paterna (su abuelo fue farmacéutico) y materna, Farmacia Medicina han sido, y son, a partes iguales prácticamente, las profesiones que se han ejercido tradicionalmente en su familia. Él mismo tiene un hijo farmacéutico. Con él hablamos de algunos de los temas de mayor actualidad que afectan a ambas profesiones y, cómo no, de ese documento, la receta médica, que es en muchas ocasiones la única comunicación médico-farmacéutico. ¿Cuál es su visión sobre los vínculos y colaboración que deben tener la Medicina y la Farmacia y, en general, la Medicina y el resto de profesiones sanitarias? Pienso que la sanidad, la salud, no es desde luego patrimonio exclusivo o principal del médico, y que en ella tienen que estar implicados farmacéuticos, enfermeros, fisioterapeutas, veterinarios… todos aquellos que, en definitiva tenemos como objetivo la salud del paciente. Medicina hacen desde luego los médicos en sus consultas, pero también el farmacéutico en su farmacia, el veterinario en el campo… ¿Incluye esa colaboración la posibilidad de que los enfermeros, los farmacéuticos o los fisioterapeutas indiquen ciertos medicamentos en casos determinados (urgencia, en el caso de la farmacia, por ejemplo)? Es evidente que hay unas corrientes europeas que van en esa línea y que lógicamente nosotros no podemos taparnos los oídos ni cerrar los ojos y que habrá que ver cómo se adaptan en nuestro país y en el ordenamiento jurídico de nuestro sistema de salud. El TSJA acaba de suspender cautelarmente el Decreto que reDICIEMBRE 2009 | 25 gula la llamada “prescripción enfermera”. El Consejo Andaluz de Médicos apoyó en su día ese texto, entiendo que por convencimiento. ¿Qué opinión les merece el recurso que interpuso la OMC y que ahora da como fruto esta suspensión cautelar? ¿Cree que en efecto aporta más beneficios que inconvenientes –la OMC habla de confusión para el paciente– al sistema? A nosotros los que nos parecería más lógico es que esta decisión no fuera un asunto autonómico, que no haya regiones que quieran correr más que otras e implantar las primeras esto o aquello, porque no se trata de eso. Y en temas de salud, además, puede producir más dispersión y confusión que otra cosa. Lo ideal es que a nivel nacional se definan perfectamente por Ley las competencias y atribuciones de cada profesional. El discurso de la Administración sobre Salud Pública es el de la prevención ¿Están las profesiones sanitarias, entre ellas la Medicina, enfocando, la formación de los profesionales más la línea de prevención que de FARMACIA HISPALENSE FH FARMACIAHISPALENSE entrevista la intervención o el tratamiento? Claramente. Llevamos años en ello. Tengo que decir que la Sanidad que disfrutamos en nuestro país está muy por encima de la media de la de otros países incluso más avanzados que el nuestro en otras políticas. Aunque parezca que es más caro hacer una medicina preventiva, a la larga es más barato, porque consigues que la gente llegue a la vejez en mejores condiciones de salud y, por tanto, se genere menos gasto sanitario. Otra cosa es que estemos de acuerdo con la Administración en el contenido de esas políticas de prevención, como en el caso de la dispensación sin receta de la Píldora del Día Después, donde nosotros pensamos que la prevención debería hacerse desde la educación, principalmente. 26 | En ese rol de la prevención, ¿qué papel cree que debe jugar la Farmacia como primer eslabón del sistema sanitario? Es un papel fundamental, sobre todo en el uso racional del medicamento por parte del paciente, en el que el farmacéutico es experto. ¿Qué percepción tiene usted del modelo de farmacia actual? ¿cómo ve la farmacia del futuro? Creo que el modelo español de farmacia ha dado y acreditado muy buenos resultados, pero pienso, personalmente, que debe arbitrar una mejor solución al acceso a la Oficina de Farmacia a los profesionales que tienen esa expectativa. Otro tema controvertido, la receta médica. Hace años que los colegios profesionales andaluces mantienen conversaciones al respecto, sobre todo en orden a normalizar la receta privada. Se llegó a acordar incluso un modelo de receta privada normalizada, ¿qué ha ocurrido con esa iniciativa? ¿es realmente tan complejo que nos pongamos de acuerdo en FARMACIA HISPALENSE DICIEMBRE 2009 los datos mínimos y la forma en que éstos deben consignarse en este documento? Es cierto lo que comenta, y quizás debería haber no ya un acuerdo autonómico, sino un pacto a nivel nacional que estableciera un modelo de receta privada normalizada, con participación de las autoridades sanitarias y, lógicamente, de los colegios profesionales. Respecto a la profesión médica, ¿hacia dónde cree que debe evolucionar el papel del médico? ¿qué papel juega por ejemplo, Internet y el acceso indiscriminado a información que tienen ahora los pacientes, cómo modifica esa nueva realidad el trabajo del médico? Ciertamente los tiempos han cambiado y hoy nos llegan a las consultas pacientes que prácticamente te obligan a contrastar un diagnóstico que ellos ya se han formado, precisamente, a través de Internet. Y es verdad que es una buena herramienta y que es bueno que la gente esté informada, el problema es que mucha gente no es capaz de discriminar la información válida o fiable de la que no lo es. Respecto a las agresiones, falta de respeto y, en general, deterioro de la “autoridad” del médico que ustedes han venido denunciando y en la que yo encuentro cierto paralelismo con lo que está ocurriendo con la “autoridad” del profesor. ¿Cree que es consecuencia de un proceso en el que intervienen a partes iguales la crisis de valores de los últimos tiempos y determinadas normas y mensajes emitidos por el propio poder político, por la Administración? Sin duda. Ambos factores han determinado esa pérdida de “autoridad profesional” que como dice se da en todos los ámbitos, sobre todo en aquellos en los que la Administración ha despojado a los profesionales de su prestigio como tales –como máximos conocedores DICIEMBRE 2009 Los tiempos han cambiado y hoy nos llegan a las consultas pacientes que prácticamente te obligan a contrastar un diagnóstico que ellos ya se han formado a través de Internet del saber hacer en un determinado campo– dejando claro que únicamente son “empleados” del Estado. ¿Qué interpretación hace de iniciativas como la Ley Ómnibus y la revisión del papel de los Colegios que ésta pretende hacer? ¿Es un ataque más a esos “cuerpos intermedios” de la sociedad civil de los que hablaba Tocqueville? ¿Por qué, en una frase, es necesario el Colegio? Los colegios profesionales son imprescindibles y como sociedad civil que son constituyen en efecto un contrapeso al abuso del poder político, contrapeso que ejercen a favor de los profesionales a los que representan, lógicamente, pero también a favor de los ciudadanos. Le hablo del Colegio de Médicos. La Comisión más importante que tiene nuestra Corporación es la de Ética y Deontología Profesional que está concebida, precisamente, para garantizar el derecho de los ciudadanos a un ejercicio médico y a una atención profesional impecable. Y si no es así, esta Comisión sanciona al profesional llegando incluso a retirarle la colegiación y, por tanto, impedir su ejercicio profesional. ¿Cómo se van a dejar la ética y la deontología en manos de la Administración, que es juez y parte? FARMACIA HISPALENSE | 27 FH FARMACIAHISPALENSE ciencia y profesión El Farmacéutico ante los Productos Milagro 28 | Juan Romero Candau. Vocal de Alimentación del RICOFSE. FARMACIA HISPALENSE S i hiciésemos una pequeña encuesta sobre lo que se entiende por Acidemia Propiónica o Glutárica, Histidinemia, Leucinosis, Homocistinuria… es posible que muchos de los encuestados no sólo no identificaran estos términos como enfermedades metabólicas, sino que probablemente ni siquiera los relacionaran con el concepto de enfermedad. Esto no pasa, obviamente, con la obesidad, que se presenta como un término mucho más familiar. Todo el mundo cree saber qué es la obesidad e incluso, seguro, que la personalizan en alguien de su entorno más cercano. Otro tema sería saber si se distingue claramente la obesidad del sobrepeso y, lo que es peor, si se tiene claro que la obesidad es una enfermedad de naturaleza muy grave, relacionada con un amplio abanico de enfermedades no menos importantes y que ocasionan una inversión en recursos sanitarios cada vez más inasumibles por los organismos sanitarios. La razón de esto puede radicar en que la obesidad es, precisamente, el trastorno metabólico más común en la especie humana y de los más antiguamente descritos. Además, no siempre ha tenido el mismo cartel peyorativo que hoy en día. Ya la Venus de Willendorf, figuDICIEMBRE 2009 rilla del Paleolítico (25.000-20.000 años a.C.) nos relacionaba la obesidad con la feminidad y la fertilidad. Y si damos un paseo por La Historia del Arte vemos, por ejemplo, cómo Paul Rubens en el siglo XVI parecía plasmar, al pintar sus célebres “Gracias”, los cánones estéticos de otras épocas. Además, todavía no se han erradicado del todo percepciones sociales como los binomios “delgadez-enfermedad y obesidad-salud” o “delgadez-pobreza y obesidad-riqueza”. Siguen pues, coexistiendo, multitud de factores que influyen negativamente en lo que se ha dado en llamar “la epidemia del siglo XXI”. Realmente, si atendemos a las cifras donde el 53% de la población desarrollada padece sobrepeso y un 13% obesidad (más del 20% en EEUU) de lo que hay que hablar es de una pandemia de proporciones gigantescas. Además, sigue creciendo cada día y, si lo hace en las proporciones de la última década (de un 5% a casi el 15% en la población infantil y juvenil), la cantidad de recursos que habrá que destinar al tratamiento de la obesidad y sus enfermedades derivadas amenaza con “ridiculizar” los que puedan destinarse, por ejemplo, a otros también importantes problemas de orden mundial como pueda ser el famoso “cambio climático”. Pero, como la obesidad es una enfermedad de muy difícil, por no decir, casi imposible curación una vez instaurada, habrá que dirigir, pues, los esfuerzos a la prevención del sobrepeso. Urge tomar medidas e implicar a los sectores sanitarios tradicionalmente más comprometidos, como es el farmacéutico. La creciente modernización del medicamento y la mayor tecnificación de los alimentos en su conjunto, lejos de restar perspectivas al farmacéutico, abre un universo de posibilidades a todos aquellos que sean capaces de apostar por las nuevas formas de entender la profesión. La farmacia se impone como un centro sanitario de primera elección por su accesibilidad y cercanía al paciente. En un primer nivel de prevención, el farmacéutico va a asumir un papel fundamental como Educador Sanitario. Aquí DICIEMBRE 2009 el arma fundamental va a ser la información nutricional, alimentación equilibrada, ejercicio físico, hidratación e incluso encuestas, campañas y planes de alimentación. Habrá que aclarar errores y desterrar mitos, así como luchar contra las modas y los estereotipos que puedan representar la anti-nutrición. Pero un capítulo fundamental y, que además puede afectar sustancialmente a la credibilidad e imagen del farmacéutico como agente de salud, es el de los llamados “Productos Milagro” (en adelante PM). El Farmacéutico, como integrante imprescindible de la cadena sanitaria, adquiere la responsabilidad de contribuir a la Salud, tanto desde la función de especialista del medicamento como desde la participación activa en el control de otros productos que se puedan o no dispensar en farmacias. Muchos de estos PM se introducen en el mercado a través precisamente de la oficina de farmacia (OF), intentando ampararse en el prestigio y carácter sanitario de estos establecimientos. Esto va a añadir una responsabilidad especial al farmacéutico, quien deberá actualizar convenientemente sus conocimientos para poder detectar la presencia de este tipo de productos, denunciando cuando sospeche de una posible ilegalidad y/o informando adecuadamente al paciente que los demande, para poder erradicarlos del mercado. Generalmente, se entiende por PM aquel al que se le atribuyen una serie de propiedades que no han sido científicamente demostradas por métodos válidos y, por lo tanto, no se han sometido a los sistemas legales de autorización como medicamento, cosmético o producto sanitario que le correspondería, intentando evitar el control sanitario que se le tendría que aplicar por las propiedades atribuidas; para ello se buscan sistemas que eviten cumplir dichas leyes y se aprovechan de lo limitado del control existente sobre la publicidad en ciertos medios de comunicación. Los PM en el mercado pueden obedecer a distintas circunstancias: Productos cuya composición no justifica las propiedades atribuidas. Productos en cuya composición entra algún compuesto que podría justificar sus propiedades, pero que no se ha presentado correctamente FARMACIA HISPALENSE | 29 FH FARMACIAHISPALENSE 30 | ciencia y profesión a la Administración o, a lo peor, ni ha sido autorizado por ésta. Productos de supuestas terapias de utilidad no demostrada. Otros. Normalmente, cuando se va a comercializar un PM, la empresa o interesado lo que suele hacer es buscar una vía legal simple para conseguir algún tipo de autorización, y luego crea una publicidad muy agresiva “sugiriendo” o directamente atribuyendo al producto una serie de propiedades que nada tienen que ver con lo presentado a las autoridades sanitarias. Todos los PM, tiene características comunes: Publicidad agresiva, cuando no engañosa. Se diseñan y comercializan aprovechándose de dudosas interpretaciones y lagunas en las reglamentaciones sanitarias. Utilizan la ingenuidad de las personas que creen poder conseguir el efecto deseado sin esfuerzo alguno (dejar de fumar, adelgazar…). Se comercializan en muchos sitios distintos, utilizando muchas veces el prestigio de establecimientos sanitarios como pueden ser las farmacias para introducirse en el mercado. Pero no siempre hemos de pensar que se obra de mala fe, ya que otro problema es que al existir muchas normas y, ante la gran variedad de productos de uso sanitario, puede llegar a ser difícil que una empresa o particular, sin el debido asesoramiento sanitario-legal, pueda saber correctamente dónde ubicar su producto y cómo autorizarlo o publicitarlo. La legislación aplicable a los PM es muy variada y, como ahora veremos, se encuentran reguladas al menos, por las siguientes leyes y decretos: Ley 14/1986 General de Sanidad: ordena que las Administraciones públicas realicen “un control de la publicidad y propaganda comerciales para que se ajusten a criterios de veracidad en lo que atañe a la salud…” Asimismo, prevé la inspección y control de la promoción y FARMACIA HISPALENSE CENTRO DE DETECCIÓN DE PRODUCTOS DEL CONGRAL. Esquema de funcionamiento CIUD A D ANOS 1 2 OF ICINA S DE FA RM ACI A C olegio de Farmacéuticos Provincial DISTRIBUCIÓN 3 1 C omunicación documentada de sospecha de PM. 2 Estudio y E valuación en el C olegio Provincial. 4 8 CONSEJO GENERAL 7 5 3 Remisión al CDPM de l C onsejo General. 6 ADMINISTR ACIÓN 4 Agregación, estudio y evaluación. 5 Remisión de consulta a la Administración. 6 Respuesta de adecuación o no a la legalidad vigente. 7 Difusión / Divulgación / Inmovilización (en su caso). 8 Traslado a los C olegios Profesionales. FIGURA 1. publicidad de los centros y establecimientos sanitarios,… la autorización previa de la publicidad de los medicamentos y productos sanitarios (…). Ley 34/1988 General de Publicidad: regula la “forma y condiciones de difusión de los mensajes publicitarios”. Ley 25/1990 del Medicamento: prohíbe “los remedios secretos” y sanciona como falta muy grave su preparación. También prohíbe la distribución y comercialización de preparados que se presenten como medicamentos sin estar legalmente reconocidos. Ley 25/1994 de la Radiodifusión: declara “ilícita, en todo caso, la publicidad por televisión que fomente comportamientos perjudiciales para la salud o seguridad de las personas. También prohíbe la publicidad de medicamentos y de tratamientos que sólo pueden obtenerse por prescripción. Real Decreto 1907/1996: por el que se regula la publicidad de los productos, bienes, actividades y servicios con pretendida finalidad sanitaria (más conocido como Real Decreto de los “productos milagro”). La finalidad de este Real Decreto es la protección de la salud de los consumidores, adoptándose las medidas sanitarias básicas y generales para la protección y defensa de la salud con un mayor rigor y exigencia del cumplimiento de la normativa especial sanitaria, el establecimiento de prohibiciones y limitaciones concretas de publicidad o promoción con finalidades presuntamente sanitarias, y en último término, la posibilidad de que las autoridades sanitarias intervengan para impedir las actividades de publicidad o promoción que constituyan riesgo para la salud. Este Real Decreto 1907/1996 establece que “queda prohibida cualquier clase de publicidad o promoción directa o indirecta, masiva o individualizada, de productos, materiales, sustancias, energías o métodos con pretendida finalidad sanitaria” que “sugieran propiedades específicas adelgazantes o contra la obesidad” Podemos decir que en este Real Decreto 1907/1996 quedan expresamente prohibidas todas esas formas de promoción que estamos hartos de ver en prensa, radio o TV como el típico profesional sanitario o persona famosa danDICIEMBRE 2009 do un testimonio sobre un producto en particular: la utilización del término “natural” como característica vinculada a pretendidos efectos terapéuticos; sugerencias sobre propiedades adelgazantes o contra la obesidad; referencias a su venta en farmacias como garantía de veracidad de las propiedades atribuidas... Y así, podríamos seguir citando comportamientos que están expresamente prohibidos en este Real Decreto pero que parece como si nadie obedeciera o nadie se encargara de hacer cumplir. El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, consciente de este enorme problema por constituir un auténtico atentado contra la salud de las personas, amen de que necesitábamos una herramienta que nos permitiese de alguna manera el poder denunciar ante las autoridades sanitarias esta serie de productos que no sólo no aportan nada a nivel preventivo/terapéutico; sino que en muchos casos inciden negativamente en la salud de las personas haciendo que éstas abandonen tratamientos adecuados por creer en esta publicidad malintencionada o, al menos, indocumentada. Así fue como se creó en junio del 2005 el Centro de Detección de Productos Milagro (CDPM). En este centro se re- DICIEMBRE 2009 cogen todas las notificaciones sobre PM que le lleguen desde los colegios oficiales, o bien, desde los propios farmacéuticos, pero siempre a través de sus colegios oficiales (recordemos que el Consejo General atiende a los colegios que lo forman y los colegios a sus colegiados). Estas denuncias se analizan en el Centro para, en su caso, solicitar a la Administración Sanitaria la retirada del producto en cuestión o al menos su adecuación a la normativa legal correspondiente. El funcionamiento (fig. 1) es simple y, así por ejemplo, el CDPM hasta marzo del 2007 había recibido 59 comunicaciones de productos sospechosos desde los colegios oficiales. De estas comunicaciones, una vez estudiadas, dirigió consultas al Ministerio de Sanidad por 45 de ellas. El Ministerio contestó a 13. Dos de esos productos fueron retirados del mercado por orden de la Agencia Española del Medicamento, tras comprobarse la sospecha de que contenían sustancias prohibidas. Tres laboratorios hubieron de modificar la publicidad incorrecta de sus productos como consecuencia de la intervención ministerial. Finalmente, se detectaron también tres productos considerados como medicamentos y no comercializados como tales, que fueron reconducidos hacia sus canales adecuados. En el año 2008 se recibieron en este organismo 34 denuncias de productos sospechosos por parte de los colegios provinciales. Pero hay que recordar que aunque la comunicación al CDPM corresponde a los colegios, éstos precisan que seamos todos los farmacéuticos de a pie quienes estemos alertas para denunciar estos casos que en definitiva nos perjudican a todos. Esta labor de denuncia de productos sospechosos, ya se venía haciendo desde mucho antes de la creación de este centro, lo que ocurre es que de esta manera se centralizan y unifican las consultas a la Administración evitando repeticiones y, al mismos tiempo, las resoluciones también se unifican en un mismo centro desde dónde van a todos los colegios. De esta forma se asegura una única información para todos y, aunque un colegio determinado no haga la consulta, va a recibir la información igualmente. Existe la creencia errónea, incluso entre muchos profesionales, que cuando el producto en cuestión tiene código nacional (en este caso de Parafarmacia), éste ya es “seguro”. Nada más lejano a la realidad puesto que se trata solamente de un número de identificación para facilitar el tratamiento informático y es adjudicado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos. En su concesión lo que se hace es verificar que la documentación aportada por la empresa solicitante se ajusta a la legalidad vigente en el momento de la solicitud pero, en ningún caso, va a evaluar la efectividad del producto en cuestión. Además, la publicidad o alegaciones de salud que se hagan posteriormente del producto en cuestión, pueden convertir en ilegal lo que en un primer momento era legal. Así pues, la ausencia de este código, no va a significar, en absoluto, que el producto en cuestión sea dudoso o que se trate de un PM. Solamente va a significar que no se ha solicitado por parte del laboratorio fabricante o comercializador, lo cual es perfectamente legal. FARMACIA HISPALENSE | 31 FH FARMACIAHISPALENSE 32 | ciencia y profesión Conviene recordar una serie de consejos útiles que en un informe del año 95 difundió nuestro propio Colegio, para que todos sus colegiados tuvieran ideas claras a la hora de identificar estos productos y que siguen siendo perfectamente válidas: Los PM no son medicamentos. La legislación española dispone de un riguroso sistema de registro de medicamentos: deben llevar un número de siete dígitos –Código Nacional de Medicamentos–. El control previo sanitario queda patente por las siglas C.P.S. El Código Nacional de Parafarmacia tiene sólo una función de gestión informática. Los medicamentos sólo pueden dispensarse en oficinas de farmacia. Hay que desconfiar de las grandes promesas, como el perder peso en poco tiempo y sin esfuerzo. Extremar la cautela con la propaganda de los medios de comunicación, los famosos “reconvertidos” a sanitarios, los sanitarios con número de colegiado recomendando el uso de un determinado y maravilloso producto, las imágenes de pacientes antes y después del tratamiento, etc. FARMACIA HISPALENSE La frase “de venta en farmacias” no asegura la eficacia del producto. Los cosméticos pueden limpiar, mantener o proteger el buen estado de la piel, pero nunca se les pueden atribuir acciones terapéuticas. No se debe usar ningún producto supuestamente beneficioso para la salud sin consultar al médico o farmacéutico. El farmacéutico ha de ser un profesional empeñado en su formación constante para que en todo momento pueda ofrecer el consejo sanitario basado en una información científica actualizada. La obesidad, precisamente por ser una enfermedad grave, crónica y “casi incurable”, convierte a las personas que la puedan padecer en víctimas propicias de todos estos productos con pretendidas propiedades adelgazantes. Así pues, era el fin primero y principal de este artículo hacer un repaso de los principios activos más utilizados en los productos comercializados para el control del peso, ya que existen muchos y, sin embargo, para la gran mayoría, los efectos no han sido debidamente comprobados ni se conoce bien la calidad, seguridad y eficacia de los mismos. 1.- Diuréticos. Uno de los grupos terapéuticos más frecuentemente utilizados en estos productos adelgazantes es el de los diuréticos pues, al provocar una pérdida de líquidos rápidamente, el paciente se “engancha” al tratamiento. Pero la pérdida de líquidos no adelgaza, sólo contribuye a la deshidratación, incluso en algunas personas puede poner en riesgo su salud. 1.1.- Alcachofa (Cynara scolymus L.). Se utilizan las hojas desecadas. No tiene efecto específico sobre el control del peso, salvo el efecto diurético debido a la inulina y a sus ácidos, pero que no está comprobado (aunque en España legalmente se le reconoce esta acción). Sus acciones farmacológicas comprobadas son a nivel digestivo como colerético, colagogo, antiemético y aperitivo. También ha mostrado efectos hipocolesterolemiante e hipotriglicerimiante. Contraindicada en embarazo, lactancia y en casos de obstrucción intestinal. 1.2.- Boldo (Peumus boldus Molina). Se emplean las hojas enteras o fragmentadas. Algunos autores destacan su acción diurética y laxante leve. No hay estudios que lo relacionen con la pérdida de peso. Contraindicado en casos de obstrucción de vías biliares y enfermedad hepática grave. 1.3.- Cola de Caballo (Equisetum arvense L.). Se usan los tallos estériles. Se le considera un diurético suave. No tiene efecto alguno sobre la grasa. Tradicionalmente se ha considerado hemostático para el tratamiento de heridas de difícil cicatrización y reminalizante. Algunos estudios le atribuyen propiedades beneficiosas en casos de urolitiasis, también propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. 1.4.- Diente de león (Taraxacum officinale Weber). Se utilizan las hojas y la raiz, solas o mezcladas. Se le atribuyen acciones diuréticas, digestivas y laxante débil. Entre las contraindicaciones encontradas está la obstrucción de las vías biliares. Debido a su contenido en sustanDICIEMBRE 2009 cias amargas, puede causar molestias gástricas, con hiperacidez. 1.5.- Ortiga (Urticaria urens L). Se usan las hojas, sumidades aéreas y las raices. Las hojas y sumidades floridas tienen acción diurética. Popularmente se le utiliza como reminalizante y antianémico por su riqueza en minerales. No hay referencias científicas como coadyuvante en el control de peso. Su uso está contraindicado en casos de insuficiencia renal o cardíaca. 1.6.- Ortosifón (Orthosiphon stamineus Bentham). Se emplea las hojas y sumidades de los tallos, desecadas y fragmentadas. Tiene acción diurética. No se ha encontrado ninguna referencia que justifique su uso en la pérdida de peso. 2.- Laxantes. Son útiles en algunos casos de estreñimiento, pero esto también puede solucionarse con cambios en la alimentación, incremento del consumo de líquidos y aumento de ejercicio. Además, el resolver el problema de estreñimiento, no supone evitar la excesiva acumulación de grasa corporal. 2.1.- Cáscara sagrada (Rhamnus prusiana DC). Se usa la corteza desecada, entera o fragmentada. Sólo tiene efecto laxante del tipo estimulante. No hay referencia científica encontrada sobre su uso para reducir el peso. Contraindica en niños y mujeres en periodo de lactancia. No usar en caso de obstrucción o estrechamiento intestinal, falta de tono muscular, enfermedades del colon, apendicitis, dolores abdominales y estados de deshidratación severa. El uso continuado puede producir cambios inflamatorios y daño en las células del tracto gastrointestinal. No es seguro su uso en período superior a una semana. La cáscara sagrada está incluida en la lista de la Orden SCO/190/2004 de 28 de enero por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad. DICIEMBRE 2009 2.2.- Zaragatona (Plantago psyllium L). Se utilizan las semillas que en contacto con el agua se hinchan y en poco tiempo se cubren de un mucílago incoloro y translúcido. Además de su actividad laxante del tipo formador de masa, se le atribuye efecto saciante, por lo que se podría usar como coadyuvante en tratamientos de control de peso. Por las propiedades demostradas, podría ser útil en casos de estreñimiento habitual, hemorroides, fisuras anales, diverticulosis intestinal, gastritis, enterocolitis, úlceras gastroduodenales, cistitis, bronquitis, hipercolesterolemias y diabetes. Contraindicada en obstrucción intestinal y estrechamiento de la luz del esófago. Precaución también los diabéticos no compensados. Puede interferir la absorción de minerales, vitaminas y algunos medicamentos. 3.- Fibras. Algunas fibras solubles pueden resultar útiles, pues al hincharse en el estómago, producen una sensación de saciedad, con lo que pueden ayudar a que la persona consuma menos alimentos y acepte mejor una dieta. Así mismo aumentan el volumen de las heces, con lo que resultan de utilidad en el estreñimiento. 3.1.- Espirulina (Spirulina maxima (Setchell et Gardner) Geitler). Es un alga azul filamentosa, microscópica, que se utiliza completa. Los mucílagos le confieren propiedades saciantes, por lo que es útil para reducir el apetito. También tiene efecto antiinflamatorio, protector de las mucosas y laxante mecánico. Por su contenido en micronutrientes es un buen complemento en la alimentación. Está contraindicada en personas con ácido úrico alto. Actualmente se encuentra formando parte de algunos complementos alimenticios, pero no hay normativa legal que contemple este principio activo. 3.2.- Glucomanano (Amorphophallus Konjac Koch). Se usa el rizoma seco, triturado y purificado. Está indicada como coadyuvante en regímenes hipocalóricos para el control de peso, hipercolesterolemia y glucemia. También se puede usar para regular el tránsito intestinal, en casos de estreñimiento y diarreas. Puede causar flatulencia o molestias abdominales al ser fácilmente fermentada por bacterias intestinales. También puede disminuir la absorción de algunos fármacos. Se debe ingerir con mucha agua, pues tiene el peligro, si no se hace así, de provocar obstrucción esofágica. Está autorizado como aditivo alimentario. Prohibido en alimentos deshidratados. 3.3.- Piña (Ananas comosus (L.) Merr). La parte útil es el tallo y los frutos que forman parte del fruto compuesto. Por su contenido en bromelaína, se la considera digestiva; por su contenido en fibra, sobre todo en el corazón o tallo, se le atribuye efecto saciante y ligeramente laxante. También tiene efecto diurético, por lo que se la considera útil para ayudar a eliminar la celulitis. Sin embargo, no existen muchos estudios que confirmen este punto. Entre las indicaciones demostradas, está el tratamiento de dispepsias hiposecretoras y, la eliminación de edemas postoperatorios y postraumáticos, especialmente en casos de sinusitis nasales y paranasales, así como limpieza de heridas y ulceraciones tróficas. El resto de posibles indicaciones, no están suficientemente comprobadas. Legalmente, en nuestro país sólo se la reconoce como alimento humano. 4.- Estimulantes del sistema nervioso central. Algunos estimulantes del Sistema Nervioso Central se asocian con un aumento del gasto energético. 4.1.- Guaraná (Paullinia cupana Kunth). Se usan las semillas. Presenta propiedades anorexígenas (con efectos similares a los producidos por el café pero más intensos, por tener mayor contenido en FARMACIA HISPALENSE | 33 FH FARMACIAHISPALENSE 34 | ciencia y profesión taninos y cafeína). Por esta propiedad, es útil para usarlo en dietas de control de peso. Al contener bases xánticas, se usa como coadyuvante en regímenes de adelgazamiento, por su efecto lipolítico y diurético suave. Se han comprobado pérdidas de peso en sujetos sanos sin posterior recuperación. Excitante del Sistema Nervioso Central, aumentando la capacidad física y el gasto energético. Contraindicado en casos de insomnio, nerviosismo, taquicardia, palpitaciones y gastritis. Su uso continuado puede producir adicción. El guaraná puede considerarse una planta medicinal, pero no está recogida en las normativas reguladoras de éstas. 4.2.- Té verde (Camellia sinensis Link). Se utilizan las hojas. Se han descrito distintas funciones que lo pueden hacer útil como coadyuvante en dietas de adelgazamiento. Las catequizas del té actúan inhibiendo la enzima responsable de la degradación de noradrenalina, aumentando el tiempo de actuación de dicho neurotransmisor sobre los receptores de los adipocitos marrones, aumentando así la termogénesis y/o la oxidación de las grasas. La administración de té junto a cafeína, aumenta el gasto energético y la oxidación de las grasas, por la acción sinérgica de la cafeína con los polioles del té. Aunque estos efectos en la reducción de peso están comprobados en animales, en humanos se requeriría un consumo de 20 g o más de té seco ó 4 tazas al día de infusión para que pudieran ser apreciables. Está contraindicado en pacientes con alteraciones cardiovasculares graves, úlcera gastroduodenal, epilepsia, insomnio, embarazo, lactancia y menores de 12 años. Puede interaccionar con otras drogas vegetales tranquilizantes y con otras estimulantes como ginseng, eleuterococo, nuez de cola, guaraná, mate, efedra, etc. Los anticonceptivos pueden potenciar el efecto y toxicidad de la cafeína. Su uso prolongado puede producir adicción. FARMACIA HISPALENSE 4.3.- Efedra (Ephedra major Host). Asociada con otros estimulantes, como el Guaraná, puede tener pequeños efectos sobre la pérdida de peso, pero se desaconseja, pues puede afectar al corazón y elevar la tensión. 5.- Otros principios activos. 5.1.- (CLA) Ácido linoléico conjugado. Se trata de una mezcla de isómeros del ácido graso linoléico. Éste ácido se encuentra en muy pequeñas cantidades en los aceites vegetales pero, es bastante abundante en las grasas animales, sobre todo en la leche de los rumiantes. Hay muchos estudios sobre los efectos del CLA en el control de peso pero, los resultados son controvertidos y no se puede asegurar nada definitivo. Además, parece que su uso podría provocar resistencia a la insulina. En la lactancia tampoco es recomendable, pues podría disminuir la cantidad de grasa de la leche materna. 5.2.- Fucus (Fucus vesiculosus L.). Se utiliza el talo de este alga. Por su alto contenido en yodo, se ha utilizado para estimular la glándula tiroidea (buscando acelerar el metabolismo que facilite la pérdida de peso). La algina que posee puede absorber gran cantidad de agua, por lo que el Fucus tiene efecto laxante y saciante. También tiene efecto diurético. Puede suponer un grave peligro en personas con la función tiroidea alterada. En resumen, el fucus, a pesar de sus demostradas propiedades terapéuticas, según la Comisión Europea su uso terapéutico no puede ser defendido, ya que la eficacia de una dosis por debajo de 150 mcg/día no es significativa, y por encima de esa dosis, existe un riesgo asociado importante. 5.3.- Garcinia (Garcinia cambogia Desr). El principio activo es el ácido hidroxicítrico (HCA), presente en el pericarpio del fruto. Este ácido inhibe la transformación de azúcares en grasas y se asocia a reducción de apetito. No hay datos suficientes para asegurar un efecto significativo en la pérdida de peso. 5.4.- Hinojo (Foeniculum vulgare Mill). Sus frutos tienen un efecto carminativo, pero sin efecto sobre el control de peso. El aceite esencial está contraindicado en el embarazo, recién nacidos y niños pequeños. En algunos casos puede producir reacciones alérgicas en la piel y tracto respiratorio. 5.5.- L-Carnitina. Es un compuesto formado por dos aminoácidos. Se le conoce como DICIEMBRE 2009 “quemador de grasa”, ya que es necesario para obtener energía a partir de la misma. El organismo sano es capaz de sintetizar toda la carnitina que necesita. No existen estudios que hayan demostrado que la suplementación con L-carnitina sea efectiva en dietas de reducción de peso. 5.6.- Picolinato de cromo. El cromo es considerado por nutricionistas como oligoelemento esencial desde 1977. Participa en el metabolismo de los carbohidratos y de los lípidos. Aunque la mayoría de los productos para la pérdida de peso utilizan este PA, no se han obtenido resultados científicos que demuestren su utilidad. 5.7.- Polioles. Aportan ligeramente menos calorías que los edulcorantes habituales. No conviene abusar (máx. 20 g/día). 5.8.- Chitosan. Es el principal derivado de la quitina. Extraído de la cutícula de los crustáceos marinos y de algunos hongos. Su uso principal es como coadyuvante en dietas de control de peso, al impedir que parte de la grasa ingerida sea absorbida. Parece que esta cantidad de grasa atrapada es muy pequeña, por lo que la pérdida de peso no va a ser demasiado significativa. 5.9.- Otros principios que pueden aparecer en preparados para el control de peso pero, que no se han encontrado estudios serios que avalen su utilización efectiva con este fin, son los siguientes: Absorbitol: fibra insoluble derivada del Chitosán. Agar: sustancia amorfa extraída de algas rojas. Fermentos lácticos: “probióticos”. Fructooligosacáridos: “prebióticos”. Sen: laxante. Vid (Vitis vinifera L.): venotónica, vasoprotectora y astringente. Vinagre de manzana. Probablemente, en distintos preparados “adelgazantes” se puedan encontrar otros productos distintos a los aquí citados pero, de ninguno de ellos en principio, hay estudios científicos serios que avalen su utilización con estos fines. A veces incluso, se utilizan simples aditivos nombrándolos con otra denominación menos común para que el compuesto “parezca” más serio o efectivo en el fin para el que se quiere justificar su puesta en el mercado. De todo lo cual hay que concluir, una vez revisados los principales principios activos que se suelen encontrar en los productos con pretendida finalidad adelgazante, una serie de puntos clave, que debieran ser una idea básica y generalizada a la hora de aconsejar al paciente que acuda a nuestras oficinas de farmacia o consultas dietéticas. De esta manera, evitaríamos transmitir consejos distintos, a veces poco científicos e incluso disparatados, que no hacen sino menoscabar el papel del farmacéutico como sanitario de primera elección tan laboriosamente conseguido. Así pues, podríamos resumir los siguientes: • Desconfiar de dietas milagro o productos que prometan una pérdida • • • • • de peso superior a 2 ó 3 kg/mes y/o sin esfuerzo. Lo que debe imperar es un consejo profesional basado en un cambio de hábitos racional proponiendo, consensuadamente con el paciente, una serie de objetivos realizables. Este plan habrá de ser a largo plazo, pues nos proponemos cambiar los hábitos y no perder unos kilos para que “entre” el bañador en verano. Aumentar el gasto energético a base de fomentar un ejercicio físico adecuado y continuo para cada paciente. Disminuir las calorías totales distribuyendo los nutrientes de forma equilibrada. No existen alimentos prohibidos. Recomendar una dieta variada, rica en frutas, verduras, legumbres, pescado, poca carne, lácteos y, el aceite de oliva como grasa fundamental. No hay que inventar nada, ya disponemos de la famosa Dieta Mediterránea. Mucho cuidado con los mensajes negativos que se puedan transmitir desde las estanterías o escaparates de nuestra propia oficina de farmacia. Quiero terminar con un consejo fundamental, que es, precisamente, recordar la obligación moral que tiene el Farmacéutico, por su condición de sanitario, ¡el más accesible!, de actualizar constantemente sus conocimientos para que su consejo profesional tenga la mejor y más fundada base científica. bibliografía X Informe sobre Productos Milagro del RICOFSE (20/06/2005). X Informe sobre Productos Milagro del COF de Álava. X Monografías del “Curso de Formación en Fitoterapia Práctica”. Consejo General con la colaboración de Arkochim. X Documentos Técnicos de Salud Pública nº 113. “Estudio sobre ingredientes más usados en los productos comercializados para el control de Peso”. Dirección General de Salud Pública y Alimentación de la Comunidad de Madrid. X “Obesidad y sobrepeso. Productos milagro” Carmen Fernández Aguado. Revista Aula de la Farmacia. X http://cofsegovia.portalfarma.com DICIEMBRE 2009 FARMACIA HISPALENSE | 35 FH FARMACIAHISPALENSE ciencia y profesión Úlcera Péptica 36 | Lourdes Martín Corona. Centro de Información del Medicamento FARMACIA HISPALENSE L a úlcera péptica es una lesión causada porque el revestimento del estómago o del duodeno ha sido lesionado o erosionado por los ácidos gástricos o los jugos duodenales. Es una enfermedad heterogénea atribuible a una serie de factores que actúan produciendo un desequilibrio entre los elementos agresivos y defensivos de la mucosa gastroduodenal que conlleva a la aparición de lesiones. Entre los factores agresivos se encuentran: ácido, pepsina, tabaco, alcohol, ácidos biliares, AINE, isquemia, Helicobacter pylori. Como agentes defen- sivos están: bicarbonato, moco, flujo sanguíneo, prostaglandinas, regeneración celular, crecimiento celular. Se trata de una enfermedad relativamente frecuente, aproximadamente un 10% de la población presenta síntomas de una úlcera péptica a lo largo de su vida y al menos un 25% de éstos tiene complicaciones graves. Fisiopatología de la úlcera péptica. Las tres formas más comunes de úlcera péptica son: la asociada a la infección por Helicobacter pylori, la causada por AINE y la úlcera por estrés. DICIEMBRE 2009 1.Úlcera inducida por Helicobacter Pylori (HP): El HP es un bacilo gram negativo cuya infección se adquiere habitualmente en la infancia y que puede causar gastritis crónica y úlcera péptica. Aumenta la posibilidad de que los pacientes tratados con antiinflamatorios no esteroideos (AINES) desarrollen úlcera. La prevalencia es alta aunque variable, 30-80% de la población adulta está infectada, sin embargo no todos los infectados desarrollarán úlceras o gastritis. La erradicación del HP cura la úlcera y las reinfecciones son raras. Se ha demostrado que la infección por HP actúa modificando la secreción de ácido en el estómago. Este microorganismo coloniza preferentemente el antro gástrico, donde provoca una disminución de la concentración de somatostatina y una disminución de la población de células D. Por este motivo se pierde el efecto inhibitorio sobre la gastrina con la siguiente hipergastrinemia que origina un aumento de células parietales y un aumento de la secreción ácida. 2.Úlcera por AINES: Este tipo de lesiones se establecen a consecuencia de la administración de estos fármacos incluso a bajas dosis, a corto, medio y largo plazo, pudiéndose presentar con diferentes intensidades estando en relación con la composición química del fármaco y las condiciones específicas de cada paciente. Las lesiones originadas en la mucosa gastroduodenal se producen por tanto, por un efecto tóxico local dependiente de las propiedades fisicoquímicas del fármaco, y por un defecto tóxico sistémico tras la absorción y activación hepática del fármaco, mediado éste por el mecanismo de acción farmacológico que es la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. 3.Úlcera inducida por estrés: Se suele dar en pacientes politraumatizados y en grandes quemados, enfermos con hipertensión endocraneal, después de una cirugía muy DICIEMBRE 2009 mutilante, en pacientes con sepsis y en aquellos que han sufrido un shock hemorrágico. Estas lesiones son indistinguibles de las anteriores y poseen una incidencia mucho menor. Factores de riesgo para el desarrollo de úlcera péptica. Los factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones gastrointestinales en pacientes que reciben AINES son: XHistoria de úlcera previa XHistoria de hemorragia digestiva previa XEdad mayor de 60 años XDosis altas de AINE XUtilización concomitante de dos AINES XUtilización conjunta con corticoides XUtilización concomitante con anticoagulantes XEnfermedad asociada grave Factores que intervienen en el desarrollo: XFactores genéticos. XFactores ambientales, son los más determinantes para el desarrollo de úlcera péptica. XConsumo de ácido acetilsalicílico y de AINES. Los AINES lesionan la mucosa gastroduodenal tanto de forma local como sistémica por la inhibición de estos fármacos a la síntesis de prostaglandinas. XConsumo de esteroides. El consumo de éstos puede potenciar el riesgo de ulceración. XDieta y alcohol. No existe evidencia científica en la que se establezca una mayor frecuencia de úlcera en consumidores de alcohol y dietas muy especiadas. XFactores psíquicos. El papel de estos factores en la génesis de ulcera péptica es controvertido. XSíndromes de hipersecreción ácida. La más frecuente va a ser con el síndrome de Zollinger-Ellison. Diagnóstico Pruebas diagnósticas a considerar. XHelicobacter Pylori: Pruebas serológica Prueba del aliento de la urea marcada. Endoscopia Test rápido de la ureasa Radiología baritada FARMACIA HISPALENSE | 37 FH FARMACIAHISPALENSE ciencia y profesión 38 | El bicarbonato sódico no se prescribe en la actualidad porque se absorbe y puede provocar alcalosis y retención de líquidos por el aporte de sodio XAINE: Presencia de anemia, determinación de recuentos, Hb, VCM, y sideremia Test de sangre oculta en heces Recuento de hematíes Medición de la actividad de la ciclooxigenasa Estudio de los salicilatos séricos. Niveles séricos de pepsinogeno como marcadores de riesgo. Endoscopia Radiología baritada. Tratamiento farmacológico 1. Inhibidores de la bomba de protones: Son los antisecretores más potentes que inhiben la producción de todas las enzimas necesarias para la producción FARMACIA HISPALENSE ácida del estómago. La inhibición en irreversible por lo que su efecto antisecretor perdura hasta que se sintetizan nuevas enzimas, proceso que dura aproximadamente 24 horas. Van a ser más rápidos y eficaces que los anti H2 en lo que se refiere a control sintomático y cicatrización de la úlcera. Es importante considerar que aunque son capaces de inhibir el crecimiento de Helicobacter Pylori, usados en monoterapia son solo capaces de erradicar la bacteria en un 10-15% de los casos. Dentro de este grupo está el omeprazol, lansoprazol, pantoprazol, rabeprazol y esomeprazol. 2. Antagonistas de los receptores H2: Dentro de este grupo tenemos: ranitidina, famotidina, cimetidina, nizatidina y roxatidina. Actúan bloqueando los receptores H2 de las células parietales provocando una inhibición, con lo que se reduce el volumen total de secreción acelerando la cicatrización de las úlceras. A largo plazo, reducen también la incidencia de recaidas y las molestias en caso de reflujo. Se deben administrar de noche cuando la secreción de histamina es más elevada. El efecto antisecretor persiste de 10 a 12 horas para el caso de la ranitidina y de 10 a 16 horas para el caso de la famotidina. De todos, la cimetidina es la menos potente y presenta más efectos adversos e interacciones. DICIEMBRE 2009 con las comidas, su efecto antiácido se prolonga durante 2 horas más. Es preferible administrarse 1-3 horas después de haber comido. Los más utilizados son los alcalinos. El bicarbonato sódico no se prescribe en la actualidad porque se absorbe y puede provocar alcalosis y retención de líquidos por el aporte de sodio. Dentro de los alcalinos es aconsejable utilizar aquellos que no se reabsorban para evitar así la aparición de efectos indeseables. Estos son el hidróxido de aluminio y el hidróxido de magnesio. El primero puede provocar estreñimiento y el segundo diarrea, por lo que existen compuestos que contienen una mezcla como el almagato o el magaldrato. 3. Antiácidos: Neutralizan el ácido clorhídrico del estómago. Sus beneficios radican en la disminución de la acidez, la inactivación de las sales biliares y de la pepsina. La eficacia depende de la dosis, del tipo de antiácido y de si se da o no con las comidas. Las formas líquidas administradas entre 1 y 3 horas después de las comidas son más efectivas y rápidas que las sólidas. Cuando se administran en ayunas, son efectivos tan solo durante 30 minutos mientras que si se administran 4. Fármacos protectores de la mucosa: Los compuestos más utilizados dentro de este grupo son el sucralfato y el citrato de bismuto y en menor medida acexamato de zinc y las prostaglandinas. Estos fármacos van a proteger la mucosa aumentando sus defensas a través de mecanismos no del todo conocidos. Tienen una eficacia tanto para el control de los síntomas como para la cicatrización muy inferior a los anti H2 y a los IBP por lo que en la actualidad prácticamente no se utilizan. 5. Pautas de erradicación de Helicobacter pylori: La triple terapia (un inhibidor de la bomba de protones –IBP– y 2 antibióticos) es el tratamiento de elección. Es más eficaz que la doble terapia. No existe un acuerdo general acerca de la duración óptima del tratamiento, si una semana o dos. Una semana es casi tan efectiva como dos, sin embargo algunas sociedades recomiendan 14 días por su mayor tasa de erradicación (un 4% superior). La erradicación se produce en el 8284% de los casos y las reinfecciones suponen menos del 1% anual. Las recidivas son generalmente un problema de resistencia antibiótica que debe tenerse en cuenta a la hora de diseñar el tratamiento y que ocurre de forma usual después de un fracaso terapéutico. Terapia inicial: 1.IBP + amoxicilina + claritromicina, cada 12 horas todo ello durante 7 días. 2.Ranitidina + claritromicina + amoxicilina cada 12 h durante 7 días. Terapia de rescate: Omeprazol + tetraciclina + bismuto + metronidazol. Todo ello durante 7 días. bibliografía X Ferrer I, Pérez I, Herrerias JM. Guía de seguimiento farmacoterapéutico: Úlcera péptica. Granada: Universidad de Granada; 2004. X Monés J, Gisbert JP, Borda F, Domínguez-Muñoz E. Indications, diagnostic tests and Helicobacter pylori eradication therapy. Revista española de patologías digestivas 2005; 97( 5 ): 41-5. X Detection and treatment of Helicobacter pylori infection in adult patients (Guideliness & Protocols). British Columbia Medical Association. Disponible en: URL [Acceso 20 de noviembre de 2009] http://www.health.gov.bc.ca/gpac/pdf/hpylori.pdf X Ford A, Delaney B, Forman D, Moayyedi P. Tratamiento de erradicación de la úlcera péptica en pacientes con pruebas positivas para el Helicobacter pylori (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: URL: http://www.update-software.com X Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre dispepsia. Manejo del paciente con dispepsia. Guía de práctica clínica.[Internet] Barcelona: Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano; 2003. Programa de elaboración de guías de práctica clínica en enfermedades digestivas, desde la Atención Primaria a la Especializada: 3. Disponible en: URL: http://www.guiasgastro.net/cgi-bin/wdbcgi.exe/gastro/ guia_completa.portada?pident=3. DICIEMBRE 2009 FARMACIA HISPALENSE | 39 FH FARMACIAHISPALENSE ciencia y profesión úlcera péptica. Seguimiento desde la Oficina de Farmacia Encarnación García Bermúdez. Área de Atención Farmacéutica E l paciente con úlcera péptica suele ser una figura bastante frecuente en el perfil de usuarios que acuden a las Oficinas de Farmacia. Como tal es importante tener claras las nociones claves que caracterizan el seguimiento del tratamiento de los mismos. Conocer el diagnóstico del médico es importante para el farmacéutico que realiza seguimiento en cualquier patología, y en este caso con más razón porque que el tratamiento sea efectivo depende en muchos casos de la causa que originó la úlcera. Pueden recibir tratamiento antiulceroso empírico durante 4-6 semanas los pacientes menores de 50 años que no sufren anemia, sangrado digestivo, anorexia, sensación de plenitud precoz ni adelgazamiento con el primer episodio de dispepsia. Si éste fracasara tras 2 semanas o si se repitieran los síntomas, habría que sugerir un estudio complementario. Los objetivos perseguidos con el tratamiento farmacológico son los siguientes: 40 | FARMACIA HISPALENSE DICIEMBRE 2009