Download Reforma de Cuidado de Salud y Salud Conductual
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Addiction Messenger SERIES 41 - enero 2011 Volumen 14, Ejemplar 1 Ideas for Treatment Improvement Reforma de Cuidado de Salud y Salud Conductual Parte 1: Mar de cambios L a reforma del cuidado de salud es una receta flexible para una transformación extensa, un mar de cambios, en cuanto a cómo se prestan los servicios del cuidado de salud. A través de la nación – desde las comunidades hasta los foros federales– las organizaciones están uniéndose para responder y prepararse para sus decretos. “La reforma del sistema de cuidado de salud será complejo, un reto y estará lleno de prioridades que competirán entre sí,” señala John O’Brien, el asesor principal de SAMHSA para el financiamiento de salud conductual. “Los próximos tres años proporcionarán la base para un sistema de cuidado de salud reconfigurado que durará años”. (SAMHSA, 2010). “Lo que vemos cuando observamos el futuro, hacia el 2014,” dice Barbara Mauer, una consultora nacional para el impacto de la reforma en la industria de la salud conductual, “es que hay dos fuerzas uniéndose– la reforma del cuidado de salud y la autorización de paridad– que cambian prácticamente todas nuestras suposiciones para organizar y prestar servicios”. Mauer (2010) se dirigía a Salud Conductual e Integración Colaboradora del Cuidado Primario (Behavioral Health and Primary Care Integration Collaborative) del Estado de Washington. La integración – un tema central en la salud conductual desde hace tiempo– se ha visto arrastrada a un terreno más amplio como parte de una estrategia nacional multifacética de cambio. La integración en el contexto de la reforma, se considera una forma más eficiente y efectiva de brindar cuidado; por lo tanto, para que la reforma tenga un éxito óptimo, todos los proveedores tienen que involucrase por igual en la planificación y asociación para lograr el cambio. Con las implicaciones para la salud conductual en la mira, esta serie de tres partes examinará las estrategias y los componentes claves de la reforma del cuidado de salud, incluyendo las fuerzas que lo impulsan, los conceptos y modelos emergentes, y los ejemplos y sugerencias para ayudar a los proveedores a prepararse. La Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio En marzo de 2010, el Presidente Obama firmó la Ley de Protección del Paciente y de Cuidado de Salud a Bajo Costo de 2010, y que juntas se conocen como La Ley de Cuidado de Salud a Bajo Costo (ACA, por sus siglas en inglés, Affordable Care Act). ACA se basa en la Ley de Paridad de Salud Mental y Equidad para la Adicción de Wellstone y Domenici de 2008; estas dos leyes innovadoras se combinan para crear un nuevo campo de operaciones donde la salud conductual sea igual a la salud física, y donde más estadounidenses que nunca en la historia, puedan lograr acceso a los servicios de salud mental y para adicciones. De hecho, han sido tan buenas noticias para los consumidores, que los planificadores y proveedores se han visto retados – y rápidamente – a expandir, transformar y repensar cómo se prestarán los servicios de salud conductual. Esto significa oportunidades nuevas para los accionistas, especialmente los que abrazan la idea del cambio y están dispuestos a trabajar con los nuevos paradigmas emergentes para la integración del cuidado de Addiction Technology Transfer Center Network Funded by Substance Abuse and Mental Health Services Administration “Mejorar la oportunidad de oro en el momento, y conseguir lo que encierra de provecho, es el arte de saber vivir.” ~ Samuel Johnson (1709-1784) Northwest Frontier Addiction Technology Transfer Center NFATTC/OHSU Department of Public Health & Preventive Medicine 3181 SW Sam Jackson Park Rd. CB669 Portland, OR 97239 (P) 503-494-9611 (F) 503-494-0183 A project of OHSU Department of Public Health & Preventive Medicine Traci Rieckmann, Ph.D. Principal Investigator Mary Anne Bryan, MS, LPC Program Manager, Editor bryanm@ohsu.edu www.attcnetwork.org Special thanks and recognition go to CHATTC for the translation of this issue Page 2 salud. 4 Metas Claves + 4 Estrategias Claves Las metas globales de la reforma son hacer que el cuidado de salud sea: más asequible, costeable, eficiente y efectivo. Para lograr esas metas, las estrategias claves abordan cuatro áreas principales: 1) extensión de la cubierta, 2) reforma de la aseguradora de salud 3) rediseño del sistema de prestación de servicios, y 4) reforma de los pagos. Además, en un cambio significativo para el cuidado de salud, la reforma reconoce la prevención como parte integral para mejorar y mantener la salud, con disposiciones para dividir la prevención entre las estrategias. Extensión de la Cubierta y Reforma de los Seguros de Salud Las disposiciones de la reforma se van a estar poniendo en vigor desde 2010 hasta 2018, la mayoría de ellas durante 2014. Cuando la Reforma del Cuidado de Salud (HCR, por sus siglas en inglés, Healthcare Reform) se haya implementado en su totalidad, se espera que haya extendido su cubierta a aproximadamente 32 millones de estadounidenses que no tienen cubierta de salud en este momento, lo que significa que alrededor del 95% de la población legal quedaría cubierta (censo del Gobierno de EEUU, 2010). Además, los que tienen cubierta en este momento, experimentarán un aumento y mejoría en sus beneficios. Los datos siguientes resumen algunos componentes claves de la extensión y la reforma de salud que son particularmente relevantes para la salud conductual: • Las provisiones prohíben a los aseguradores denegar una cubierta a las personas con condiciones preexistentes, cobrarles primas más altas basándose en su condición de salud, establecer límites máximos (anuales o de por vida) en la cubierta, y dejar pacientes sin la cubierta de sus planes (la práctica de “rescisión”, que con frecuencia, se debe a los gastos médicos elevados). Las reformas de protección al consumidor, son críticas para los individuos que buscan su recuperación o se encuentran en recuperación, a muchos de los cuales se les deniega beneficios en la actualidad debido a los beneficios debidos a las condiciones pre-existentes. • La Ley de Paridad de Wellstone y Domenici combinada con componentes específicos de la legislación de HCR, crea básicamente una situación donde las leyes de paridad afectarán a todos los pagadores. La idea tras la legislación de la paridad es eliminar los límites del tratamiento, o los requisitos financieros para los beneficios del tratamiento de la salud mental o del abuso de sustancias, límites que no se le imponen a los padecimientos físicos. En la actualidad, las leyes de paridad no afectan sólo a los patronos grandes (Ley de Paridad), sino también a los beneficios de Medicaid (La Ley de Paridad y la legislación de la reforma), y a las políticas nuevas estatales de grupos NFATTC Addiction Messenger - SERIES 41 - enero 2011 pequeños “Intercambios de Seguros Médicos” (legislación de la reforma). Además, la paridad en la cubierta de Medicare se está introduciendo por etapas mediante la Ley de Mejoras al Medicaid (MIPPA, por sus siglas en inglés Medicare Improvement for Patients and Providers Act) y la Ley de Modernización de Medicare, de 2003. • En 2014, la reforma extenderá la elegibilidad de Medicaid para incluir a todos los individuos de menos de 65 (incluyendo a los adultos sin hijos) que tengan un ingreso de no más del 133% del Nivel de Pobreza Federal (FPL, por sus siglas en inglés Federal Poverty Level); los padres y los adultos sin hijos que son elegibles actualmente, son elegibles para beneficios esenciales de salud o “puntos de referencia” que incluyen en la paridad los servicios de salud mental/trastornos por uso de sustancias (MH/SUD, por sus siglas en inglés, mental health/substance use disorders). El Concilio Nacional para el Cuidado de Salud Conductual en la Comunidad (Mauer, 2010) estima que con la HCR, alrededor de 16 millones de personas obtendrán cobertura a través de Medicaid para 2019 (un aumento de alrededor del 46 por ciento, aunque esto varía entre los diferentes estados). La expansión de Medicaid también significa que muchas de las personas que en estos momentos consiguen y pierden, y vuelven a recuperar los beneficios de Medicaid, debido a lo cambiante de sus circunstancias (por ejemplo: relacionados con impedimentos y/o encarcelaciones) ahora tendrán una cubierta continua. • Comenzando en 2014, a los individuos se les exigirá obtener una cubierta de seguro de salud (ya sea por medio de una póliza individual o con el patrono, Medicaid, Medicare, fuerzas armadas o la Administración de Veteranos). Para 2019, con la HCR, alrededor de 16 millones sin cubierta médica en la actualidad, habrán conseguido cobertura mediante un seguro privado u otro, un aumento de alrededor del 8% (Mauer, 2010). Los que no tengan cubierta pagarán un cargo para ayudar a balancear los costos del cuidado para los estadounidenses sin cobertura; algunos, los que puedan demostrar que realmente no pueden costear un seguro, podrían estar exentos. (Esta ley está enfrentándose a desafíos legales; algunos de estos retos han sido derrocados, otros están pendientes.) • Para 2014, se les exigirá a los estados que tengan vigentes “Intercambios de Seguros”. Los intercambios incluirán planes subsidiados por el estado (hasta un máximo de 400% en el FPL con una escala móvil o de índice variable de costos); y todos los planes en los Intercambios tienen que cubrir beneficios esenciales de salud o “puntos de referencia” que incluyan los servicios de MH/SU en la paridad. La meta de los Intercambios es dar a los negocios pequeños y a los individuos que no estén cubiertos por sus patronos, un lugar central donde comprar planes, definir reglas para las cubiertas y exclusiones, ayudar a informarse sobre la elección, al NFATTC Addiction Messenger - SERIES 41 - enero 2011 agrupar planes en las categorías estándares basadas en la generosidad de la cubierta, y modernizar el proceso de solicitud. Además, se espera que el aumento de la transparencia relacionada con las diferencias en las coberturas, pueda hacer surgir competencia y ayude a que bajen los costos. (Nota: Los estados tendrán libertad para establecer beneficios que sean “puntos de referencia”, así que será importante mantener en la mira la forma en que se incluyen los beneficios de salud mental/ abuso de sustancias.) • Las estrategias y esfuerzos de prevención de MH/SUD, se incluyen en las iniciativas de enfermedades crónicas del proyecto de ley. Por ejemplo, los copagos y otras formas de compartir costos, se están eliminando para servicios como el cernimiento para la depresión, el mal uso de drogas y alcohol, y los esfuerzos para dejar de fumar. Además, un nuevo Fondo de Prevención y Salud Pública, respaldará a los programas que fomenten la salud, como por ejemplo los que son para dejar de fumar o combatir la obesidad. • Aumentar la fuerza laboral de la salud conductual, es una prioridad elevada en la sección de Estrategia de la Fuerza Laboral Nacional, del proyecto de ley. La HCR tiene implicaciones abarcadoras pata la fuerza de trabajo conductual, no sólo en términos de capacidad, si no en lo que se relaciona con la necesidad de adiestramiento y educación para satisfacer roles cambiantes o nuevos (como se discutirá en la Parte 3 de esta serie). “Hechos Claves” - Implicaciones para el Cuidado de Salud Conductual De acuerdo a la Encuesta Nacional de Uso de Drogas y Salud, de 2009, de aproximadamente 22.5 millones de estadounidenses de 12 años o más, fueron clasificados con abuso de sustancias o dependencia el año anterior, sólo alrededor de 4.3 millones recibieron tratamiento en 2009 (un porcentaje mucho menor que los que recibieron tratamiento para otras enfermedades crónicas, como la diabetes, hipertensión, o asma). También existe una laguna enorme en salud mental. Considerándolos a la luz de las provisiones de HCR, los siguientes “hechos claves” (SAMHSA 2010; SAMHSA News 2010) ayudan a ilustrar cómo aborda la reforma estas lagunas, y las implicaciones enormes que acarrean en la demanda del servicio: • De los más de 32 millones sin cobertura que se espera que tengan cobertura para 2014, entre un 20 a 30% (de 6 a10 millones) tendrán algún trastorno mental o de uso de sustancias. • Entre los que no tienen seguro en la actualidad y tienen entre los 22 y 64 años, con un ingreso familiar por debajo del 150 del nivel de pobreza general, 32.4 % tendrán dependencia o abusarán de alguna droga ilícita o alcohol, o padecen alguna enfermedad mental. • Las personas con problemas serios de salud conductual, Page 3 podrían estar desempleadas y por ende, carecer de la cubierta de salud que a menudo suele estar acompañada de tener empleo. Por ejemplo, los individuos con un trastorno mental, tienen el doble de posibilidades de no tener una cubierta de salud que los que no padecen ningún trastorno mental. • Un aumento en el cernimiento de salud mental y/o de trastornos mentales/uso de sustancias, aumentará la demanda de tratamiento breve y especializado. Rediseño de la Prestación de Servicios y Reforma de Pagos Es una paradoja dolorosa que la reforma esté ocurriendo en un momento de crisis a niveles estatales y nacional. Sin embargo, la reforma incluye disposiciones y financiamiento para ayudar a los estados y a las comunidades a experimentar con modelos de sistemas prometedores de prestación de servicios, cuyo objetivo es encauzar una “curva de costos” cada vez más altos, mientras se mejoran la calidad y los resultados por medio de un acercamiento más integrado. En el núcleo de la reforma, hay un alejamiento de los acercamientos fragmentados y episódicos, y un acercamiento hacia los modelos integrados de cuidado crónico. Los siguientes son algunos ejemplos claves (que se discutirán más detalladamente en la Parte 2 de esta serie): • Comenzando en enero, 2011, los estados pueden solicitar para añadir la opción de “health home” -casa de salud- (diseñada para facilitar el acceso a y la coordinación de toda la gama de servicios primarios y agudos de salud física, el cuidado de salud conductual y los servicios a largo plazo con sede en las comunidades) a sus cubiertas de Medicaid (incluyendo como estímulo, un “endulzante” con un pareo federal de 90 por ciento durante los primeros dos años). La idea general es que los pacientes (particularmente los que padecen de condiciones crónicas) tendrían una “base local” para el cuidado, donde los equipos integrados (como un doctor, enfermera, farmacéutico y/o proveedores de salud conductual) colaborarían para manejar el cuidado básico y coordinar el cuidado con los especialistas y hospitales. Algunos estados ya tienen pilotos para modelos de “casas de salud” (“health home” models). • Expandir el concepto de equipo de la HCR incentiva a los programas de Medicare/Medicaid para establecer Organizaciones de Cuidado Responsable (ACOs, por sus siglas en inglés, Accountable Care Organizations), asociaciones grandes que integran a grupos de proveedores– por ejemplo: PCPs (Primary care partnerships), MH/SUD y otros especialistas (algunos en casas de salud), y hospitales – quienes compartirían la responsabilidad por el cuidado de un paciente desde el principio hasta el final. Comenzando por un grupo grande que ayudaría a reducir los costos y los riesgos relacionados con la prestación de servicios. • Las Casas de Salud y las ACOs, experimentarán con las reformas de pagos dirigidas a reducir la curva de costos, mientras se mejora el cuidado. Un modelo emergente es un diseño en tres etapas que mezcla: 1) pagos del caso o capitados (basados en la membresía) para cubrir la prevención continua, intervención y coordinación de cuidado multidisciplinario; 2) cargos por servicio; y 3) bonos relacionados con el costo y la calidad del desempeño. Cronología A pesar de la magnitud de las disposiciones de la HCR, la cronología desde 2010 hasta 2018 es corta; la mayoría de las disposiciones entran en vigor para 2014. Algunas ya están vigentes. Por ejemplo, los adultos jóvenes ahora pueden quedar cubiertos bajo el plan de sus padres hasta los 26; los copagos y/o deducibles han sido eliminados para servicios preventivos; y en algunos casos, las restricciones para los condiciones pre-existentes y los límites anuales o de por vida, han sido eliminados. SAMHSA News (2010) incluye una cronología descriptiva, pero breve; el Concilio Nacional para el Cuidado de Salud Conductual en la Comunidad (2010) ha diseñado una tabla abarcadora de eventos; y el Gobierno de EEUU (2010) ofrece una cronología interactiva y muchísima información adicional sobre la HCR. Conclusión/Próximo Ejemplar Éste es el momento para que los planificadores y proveedores se involucren en la reforma, para que entonces la salud conductual emerja como un socio sólido dentro de un sistema más integrado. La Parte 2 de esta serie se centrará en los conceptos y modelos emergentes (por ejemplo: las Casas de Salud Centradas en el Paciente), y cómo está cambiando la discusión nacional hacia una “integración bidireccional “, incluyendo la integración del cuidado primario en la salud conductual. Título del próximo número: Parte 2: Rediseño de la Prestación de Servicios y Reforma de Pagos Autora Lynn McIntosh es una Especialista de Transferencia de Tecnología para el “Northwest Frontier ATTC” y para el Instituto de Abuso de Drogas y Alcohol de la Universidad de Washington en Seattle. La autora está preparando esta serie de artículos sobre la Reforma del Cuidado de Salud para Addiction Messenger. Fuentes Mauer B (MCPP Heatlhcare Consulting, Inc.), Mayo 25, 2010. Behavioral Health/Primary Care Integration: Pt. 1; video presentation for WA State Dept. of Social and Health Services (Integración de Salud Conductual/Cuidado Primario: Parte 1; Presentación de video para el Departamento de Servicios Sociales y de Salud del Estado de WA). Video disponible sólo en inglés. http:// www.dshs.wa.gov/dbhr/video.shtml Concilio Nacional para el Cuidado de Salud Conductual en la Comunidad -National Council for Community Behavioral Healthcare (2010). Timeline for Implementation of the Major Provisions in the Patient Protection and Affordable Care Act (Cronología para la implementación de las disposiciones principales en la Ley de Protección al Paciente y de Cuidado de Salud a Bajo Costo de 2010). Información disponible sólo en inglés. http://www.thenationalcouncil.org/cs/ healthcare_reform SAMHSA, 2010 (DRAFT 10/01/10). Leading Change: A Plan for SAMHSA’s Roles and Actions 2011-2014; Strategic Initiative #4: Health Care Reform (pg. 51) (Cambio Líder: un plan de los roles y funciones de SAHSA del 2011 al 2014; Iniciativa estratégica núm. 4 Reforma del Cuidado de Salud, página 51). Información disponible sólo en inglés. http:// www.samhsa.gov/healthReform/ SAMHSA News, Sept/Oct 2010. Información disponible sólo en inglés. http://www.samhsa.gov/ samhsaNewsletter/archives.aspx Gobierno de EEUU (2010). Este enlace permite llegar a mucha información disponible en español. http:// www.healthcare.gov/law/about/order/ byyear.html Blog de la Casa Blanca de EEUU (19 de marzo, 2010). Healthcare Reform By the Numbers: Why We Can’t Wait (La Reforma de Salud en Números: Por qué no podemos esperar). Información disponible sólo en inglés. http://www.whitehouse.gov/healthcare-meeting/by-the-numbers