Download Presentación
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Wilderness Medicine Actividades en Alta Mar ASISTENCIA SANITARIA EN LA NAVEGACIÓN DE ALTURA 16/08/2002 Dr. José Manuel González Vallecillo Wilderness Medicine Introducción: En el mar, las incidencias ocurren: üInesperadamente üEn las peores circunstancias ambientales üUnidas a otras incidencias que agravan la situación • Emergencia a bordo ¿qué hacer? • Neil Hollander y Harald Mertes. 2 Wilderness Medicine Características de la Navegación de Altura • Se realiza en un medio aislado e inhóspito. • Las condiciones climatológicas tienen gran trascendencia. • Varia en función del tipo de buque. • Trascendencia de la autosuficiencia • Existe una interdependencia muy importante entre los tripulantes del buque. • Requiere unas características psicofísicas adecuadas. • Condicionada por la zona geográfica donde se desarrolla. 3 Wilderness Medicine Antes de Navegar: INFORMACIÓN. ASESORAMIENTO SANITARIO PREPARACIÓN TECNICA. PREPARACIÓN SICOFISICA. ENTRENAMIENTO DE LOS TRIPULANTES • Técnica náutica • Emergencias • Auxilios sanitarios • EQUIPAMIENTO Y REVISIÓN ADECUADA DEL NAVÍO • • • • • 4 Wilderness Medicine Información meteorológica üInstituto Nacional de Meteorología: http://www.inm.es/wwc/indinf.html üMeteo-France: http://www.meteo.fr/naviweb/presentation.html üUK Metweb: http://www.met-office.gov.uk üECMWF Home page: http://www.ecmwf.int üWorld Meteorological Organization: http://www.wmo.ch 5 Wilderness Medicine Información y Asistencia Radio marítima üCentros de Salvamento Marítimo.(VHF) üEstaciones Radio costeras (MF y VHF) üFrecuencias de Socorro (2182 Khz y canal 16 de VHF) üTeléfonos de información Meteorológica Marítima üServicio NAVTEX (Inglés y español) ü Sistema GMDSS. 6 Wilderness Medicine Otros Centros de Información Marítima. üInstituto Social de la Marina üDirección General de Marina Mercante üCapitanías Marítimas de Zona üClubes Náuticos Deportivos üSociedad Española de Medicina Marítima üMinisterio de Asuntos Exteriores üCentros de Sanidad Exterior ü Cofradías de Pescadores 7 Wilderness Medicine Medios de auxilio en alta Mar ü ü PROPIOS: Ø Ø Ø AJENOS: Ø Nuestro conocimiento Nuestro entrenamiento Nuestros medios a bordo. Otros buques Ø Convencionales Ø De rescate Ø Aeronaves Ø Aviones Ø Helicópteros Ø Radio transmisiones Ø Centros Sanitarios de urgencias Ø Centros Radio médicos específicos. 8 Wilderness Medicine Entrenamientos I Urgencias Vitales: •Concepto de paciente politraumatizado •Control de vía aérea y ventilación •El Shock •Trauma craneoencefálico •Trauma torácico •Trauma abdominal •Trauma columna vertebral •Trauma extremidades •Lesiones partes blandas •Analgesia y sedación •Quemados •Ahogados •Hipotermia 9 Wilderness Medicine Entrenamientos II Técnicas quirúrgicas elementales: • Sutura heridas muco cutáneas • Aplicación inyectables I.M. e I.V. • Anestesia local • Intubación • Venotomías para perfusión de fluidos • Toracocentesis • Inmovilizaciones elementales. 10 Wilderness Medicine Patologías más frecuentes en la mar 1/2 En el sector laboral marítimo pesquero * • Accidentes (sobre todo traumáticos): 41 - 43 % • Patología digestiva : 8 – 15% • Patología osteomuscular : 10 % • Procesos dermatológicos: 6–8% • Síndromes Respiratorios : 4–6% • Resto patologías : 21 – 25 % • * AÑOS 1996-1999: Dr. Herrador, J y Dr. González, J.L. Buques Sanitarios Esperanza del Mar y Sanimar 11 Wilderness Medicine Patologías más frecuentes en la mar 2/2 Descripción de los accidentes: * • Contusiones y distensiones : 28 – 37 % • Lesiones en mano : 27 – 30 % • Lesiones oculares : 8 – 16 % • Otras heridas distintas de las de mano: 13 - 19 % • Resto accidentes : 6 - 15 % * AÑOS 1996-1999: Dr. Herrador, J y Dr. González, J.L. Buques Sanitarios Esperanza del Mar y Sanimar 12 Wilderness Medicine 13 Wilderness Medicine Características especificas del enfermar en la mar • La aproximación diagnóstica es incierta por realizarse generalmente por radio según las impresiones del patrón. • La actitud terapéutica inicial está delegada en un profesional no sanitario y depende de su formación sanitaria y de la idoneidad del botiquín y medios sanitarios del barco • La actuación directa sobre el paciente por parte del personal sanitario no es inmediata. • Las condiciones medioambientales no son, en general, idóneas para el tratamiento de enfermos o 14 accidentados. Wilderness Medicine Consideraciones sobre Asistencia Médica a náufragos y rescatados 1/2 Prever y entrenar el abandono del buque. ü Instrucción sobre uso de balsa y supervisión de sus dotaciones de emergencia. ü Evitar la inmersión si es posible (hipotermia-fibrilación ventricular). Sobre todo la inmersión brusca. üUsar trajes de inmersión o, al menos, una importante cantidad de ropa de abrigo (preferiblemente lana) üUsar dispositivos de flotabilidad. üTomar medicación anticinetósica antes de abordar la balsa 15 Wilderness Medicine Consideraciones sobre Asistencia Médica a náufragos y rescatados 2/2 ü Una vez en el agua utilizar los medios de señalización disponibles e intentar localizar a otros náufragos necesitados de auxilio. ü Subir a un bote, balsa u objeto flotante lo antes posible y evitar el efecto del viento para evitar perdidas de calor. üMantener una actitud mental positiva respecto al salvamento. ü Jamás beber alcohol antes de abandonar el buque. 16 Wilderness Medicine Problemas médicos inmediatos a bordo de embarcaciones de supervivencia Ø Traumatismos: Ø Hemorragias. ØControl de vía aérea ØEstado circulatorio ØEstado de choque ØInmovilizar fracturas. Alivio del dolor (analgesia y sedación. Ø Tratamiento de los ahogados y semiahogados. Ø Hipotermia generalizada por inmersión Ø Factores emocionales ( a veces severos: crisis de pánico, estados delirantes, agitación psicomotríz, etc). Ø Psicoterapia relajante y apoyo anímico Ø Uso de mórficos o sedantes. Ø Actividades de carácter positivo. 17 Wilderness Medicine Problemas médicos tardíos a bordo de embarcaciones de supervivencia Ø Mareo. Aumenta las posibilidades de deshidratación. Ø Quemadura solar. Aumenta las posibilidades de deshidratación. Ø Problemas de nutrición e hidratación. Alteraciones de tegumentos y afectación del estado general. Ø Exposición al calor. (Deshidratación, agotamiento por calor, calambres por calor, golpe de calor) Ø Lesiones locales por exposición al frío o humedad. (Pie de inmersión) Ø Congelaciones en zonas acras Ø Hipotermia generalizada por inmersión. ØContaminación por petróleo Ø Deshidratación y malnutrición. 18 Wilderness Medicine Botiquín mínimo a bordo de balsa salvavidas o en abandono de barco 1/2 MEDICACIÓN Ø Antianginoso: Nitroglicerina Ø Antihemorrágicos: Gelatina hemostática. Ø Antiemético: Metoclopramida Ø Antidiarreico: Loperamida Ø Analgésico: Metamizol, Sulfato mórfico en ampollas Ø Sales: Cloruro sódico Ø Antibiótico: Doxiciclina o Ciprofloxacino Ø Anticinetósico: Dimenhidrinato. Ø Antiséptico: Povidona Yodada Ø Preparación tópica protección solar. 19 Wilderness Medicine Botiquín mínimo a bordo de balsa salvavidas o en abandono de barco 2/2 OTRO EQUIPAMIENTO Ø Gafas solares ØJabón y tijeras ØLinterna ØVendas elásticas adhesivas ØCompresas de gasa estériles (20 x 20) ØAlgodón hidrófilo ØEsparadrapo hipoalergénico (5 cm x 10 m) ØGuantes de látex nº 8-9 ØApósitos compresivos estériles ØGasas grasas ØApósitos adhesivos plásticos ØSuturas adhesivas ØManta para quemados y supervivientes termo aislante oro-plata 20 Wilderness Medicine 21 Wilderness Medicine Web’s de interés para navegantes 1/2 ühttp://www.semm.org : Sociedad Española de Medicina Marítima ühttp://www-conference.slu.se/telemedicine2001 : Conferencia Internacional sobre telemedicina üInternational Maritime Organization (IMO) : Organización Marítima Internacional ühttp://www.who.int/home-page : Organización Mundial de la Salud ühttp://www.cirm.it : Centro Internacional Radio médico de Roma (Italia) ü ühttp://www.cccmh.com : Comité Coordinador de Medicina Hiperbárica Español ühttp://www.i-maritimo.com : diario de noticias marítimas 22 Wilderness Medicine Web’s de interés para navegantes 2/2 ühttp://www.mfom.es : Ministerio de Fomento ühttp://www.dot.gov/dotinfo/uscg/welcome.html : Coast guard norteamericana ühttp://www.sasemar.es/index.html : Sociedad de Salvamento Marítimo ühttp://www.imo.org/home.asp : Organización Marítima Internacional ühttp://www.puertos.es : Puertos del Estado ühttp://www.inm.es/web/infmet/predi/metmar/metmar.html : Información Meterorológica ühttp://www.who.int/ith/index.html : Organización Mundial de la Salud ühttp://www.msc.es/salud/exterior/home.htm : Sanidad Exterior Española 23 Wilderness Medicine Bibliografía recomendada üMANUAL DE SUPERVIVENCIA.- John Wiseman.- Ed. Acanto üA BORDO Y SIN MÉDICO.- Dr. F. Botet.- Ed. Noray üLA RADIO A BORDO.- C. Thomas.- Ed. Noray üSEGURIDAD A BORDO.- J. Altimiras.- Ed. Noray üEMERGENCIA A BORDO. ¿QUÉ HACER?.- Neil Hollander y Harold Mertes.- Ed. Noray üEL MÉDICO TURISTA.- Giorgio Caprotti.- Iatros Edicions S.L. üGUÍA MÉDICA INTERNACIONAL A BORDO.- O.M.S. üMANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.- Alejandro Braña Vigil y Cristina Abascal García.- Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias. üMEDICINA PARA EXCURSIONISTAS.- James A. Wilkerson.- Ed. Omega S.A. üPAUTAS DE ACTUACIÓN EN MEDICINA DE URGENCIAS.- J.M. Gómez, R.Pujol, R. Sabater.- Ed. Mosby/Doyma libros 24 üGUÍA SANITARIA A BORDO.- Instituto Social de la Marina Wilderness Medicine Agradecimientos üA todos aquellos que , en los momentos difíciles, pusieron todo de su parte para que pudiéramos cumplir nuestra misión de ayuda en Alta Mar. ü A los compañeros de las diversas instituciones relacionadas con el mar, especialmente a los del Instituto Social de la Marina, que me facilitaron la información para completar este trabajo üA los médicos y Resto de personal Sanitario que me ayudaron tantos años en la labor asistencial en alta mar, en especial mi hermano, compañero de tantas singladuras. ü Y muy especialmente a mi esposa que, no solo toleró mi dedicación a la asistencia en alta mar, sino que además me ayudó a seleccionar gran parte del material fotográfico 25 utilizado en esta presentación. Wilderness Medicine GRACIAS 26 Wilderness Medicine 27