Download DM 16/04/2012 Nº4549
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
www.diariomedico.com | Lunes, 16 de abril de 2012 POR EL CONTEXTO DE ENFRENTAMIENTO POLÍTICO PHOTOS.COM El Foro de la Profesión ya ve inviable el pacto [EL REPORTAJE DEL DÍA PÁG. 7] La activación somática de AKT3 causa hemimegalencefalia Un 15% de cirugías por cáncer de piel se realizan en la nariz Las reconstrucciones nasales como consecuencia de tumores de piel localizados en nariz constituyen el 15 por ciento de las cirugías plásPÁG. 12 ticas y reconstructivas. El presidente de los decanos propone acuerdos técnicos puntuales para abordar los recortes En la Academia VIH participan 21 hospitales de referencia. ha dicho que el Foro "estará muy vigilante con respecto a las listas de espera, cuyo incremento ya es palpable en varias autonomías". A falta de pacto político de alcance, Joaquín GarcíaEstañ, presidente de la Conferencia Nacional de Decanos, ha abogado por que "al menos se suscriban acuerdos técnicos puntuales para que los nuevos recortes, de producirse, sean lo menos lesivos posiPÁG. 6 bles para el SNS". Los 'infecciólogos' diseñan su docencia Los primeros que eligieron dedicarse al VIH no pudieron formarse con un temario oficial al no existir la especialidad de Enfermedades Infecciosas. Hasta que se apruebe, los interesados han decidido cubrir ese hueco formativo con la Academia VIH, capitaneada por infecciólogos y en la que participan 21 hospitales. DICE UN JUZGADO CONTENCIOSO DE ORENSE Echániz aclara que el PP no baraja el copago asistencial La crisis no justifica que no se paguen las guardias durante las bajas por IT José Ignacio Echániz. dal secretaria general del partido, aclarando que no valoran el copago asistencial; sí el farmacéutico y la desfinanciación de fármaPÁG. 4 cos. Un Juzgado Contenciosoadministrativo de Orense ha condenado al Servicio Gallego de Salud (Sergas) a abonar a una médico de un hospital público las guardias dejadas de percibir durante su baja por incapacidad temporal (IT) de casi un año. La deuda con la demandante se eleva a 23.744 euros. La Administración argumentó durante el proceso ju- dicial que "no existe partida presupuestaria para el abono de esas cantidades, pues en un contexto de crisis como el actual, el eventual reconocimiento del abono de la cantidad pretendida supondría una directa confrontación con la literalidad, así como con el propio espíritu y fin de la normativa vigente en materia presupuestaPÁG. 8 ria y retributiva". Nicolás Herranz, Sandra Peiró y Alba Millanes, del Instituto de Investigación del Hospital del Mar. La proteína LOXL2 interviene en la progresión de los tumores Un trabajo que se publica en Molecular Cell, llevado a cabo por investigadores del IMIM de Barcelona, ha identificado la función tumoral PÁG. 11 de la proteína LOXL2. RAFA M. MARIN MATIZA A DE COSPEDAL El PP lleva semanas lanzando opciones de ahorro y sostenibilidad, aunque las propuestas particulares no siempre son compartidas por todo el partido. El último caso lo protagoniza José Ignacio Echániz, responsable de Sanidad del PP, que ha matizado a María Dolores de Cospe- } Las alteraciones de AKT3 identificadas en pacientes con hemimegalencefalia la convierten en la primera patología atribuida a mutacioPÁG. 13 nes limitadas al tejido cerebral. Ô El contexto de enfrentamiento entre Gobierno y oposición hace inviable el Pacto por la Sanidad, según el Foro, que pide, al menos, un acuerdo técnico. El contexto de crisis que vive el Sistema Nacional de Salud y el recrudecimiento del enfrentamiento verbal entre Gobierno y oposición hacen que el ansiado Pacto por la Sanidad sea inviable, según el Foro de la Profesión, que se ha reunido en Murcia con ocasión del V Congreso de Educación Médica. "La postura del Foro es unánime: expresar, una vez más, nuestra profunda decepción por la instrumentalización política de la Sanidad y exigir que, ante todo, se preserve la calidad asistencial", ha dicho Patricio Martínez, portavoz del Foro y secretario general de CESM. Martínez ha recordado los principios básicos del decálogo de buena praxis en tiempos de crisis que elaboró Médicos de Cataluña, y { El hombre descontento no encuentra silla cómoda BENJAMIN FRANKLIN Jordi Petriz, del Instituto Valle de Hebrón. Gran potencial terapéutico de las troncales de la 'side population' Las células madre de la side population en todos los tejidos humanos ofrecen una interesante diana terapéutica, según refiere un estudio PÁG. 12 en Current Protocols in Cytometry. 2 DIARIO MEDICO Lunes, 16 de abril de 2012 OPINIÓN En época de bonanza las adminisel cumplimiento. Los constantes traciones focalizaron su atención relevos al frente del ministerio, CARMEN FERNÁNDEZ REDACTORA JEFE en las inversiones en estructuras consejerías y gerencias no facilitay tecnología, y las políticas relatiron precisamente una nueva esAlgo más vas a los profesionales, que son trategia tendente a dirigir con efiparte fundamental del sistema, cacia y eficiencia un personal alque vocación resultaron relegadas a un tercer tamente cualificado y con un niplano. Los recursos humanos en sanidad, según los entendidos, se vel de responsabilidad muy elevado que, a pesar de subidas salariasiguen gestionando prácticamente igual que en el extinto Insalud; les, está crónicamente desmotivado. La crisis, además, está mies cierto que se incorporaron las pagas variables (o dirección por nando más si cabe la moral de este colectivo, que necesita algo objetivos-DPO), pero también lo es que de inmediato se consolimás que vocación para dar respuesta a lo que ahora necesitamos: daron y generalizaron perdiendo así su objetivo de incentivo para igual o más calidad asistencial con muchos menos recursos. SUMARIO nº 4.549 AÑO XXI LUNES 16 ABRIL SANIDAD PÁG 4 PROFESIÓN PÁG 6 NORMATIVA PÁG 8 MEDICINA PÁG 11 GESTIÓN PÁG 15 ENTORNO PÁG 17 Echániz: "No valoramos el copago en la asistencia; sí el farmacéutico" l Dependencia: Mato quiere propuestas firmes en mayo de los grupos de trabajo El Foro de la Profesión ve inviable el pacto sanitario en el actual contexto de enfrentamiento político l Reportaje: Academia VIH, un gran proyecto docente para infecciólogos No presupuestar un derecho no exime de tener que pagarlo l Desestiman una demanda por diagnóstico tardío porque los informes radiológicos eran confusos El ejercicio reduce la fatiga y la depresión tras cirugía por cáncer de mama l Un estudio de la Universidad de Brown revela más detalles de los mecanismos de la plasticidad neuronal Modelado computacional para saber qué hacer en un incendio l El futuro de la industria pasa por la convergencia con otras tecnologías l Proactividad en la protección de datos La cerveza sin alcohol en la dieta mejora la leche materna l RSC: Unicef actúa en la región africana del Sahel para evitar la muerte por desnutrición de más de un millón de niños RECORTES PRENSA PEDIATRÍA BASADA EN PRUEBAS No radiarás a tus pacientes en vano Que en nuestra sociedad se hace un uso abusivo del sistema sanitario es algo ya conocido. No voy a analizar sus causas, pero sí advertir de algunas consecuencias. Ya hemos hablado en este blog de las pruebas radiológicas y de la cantidad de radiación que reciben los pacientes según la prueba demandada. Incido en este tema a resultas de un estudio difundido en prensa y de unos tweets interesantes de nuestro colega Ángel Hernández Merino, director de la Revista Pediatría de Atención Primaria. Hemos podido leer en diversos medios que "las radiografías dentales pueden aumentar el riesgo de desarrollar un tumor cerebral DM DIARIO MEDICO Dep legal: M -17843 - 1992 Avenida de San Luis, 25. 28033 MADRID Tfno. 91 443 64 70 Fax: 91 443 63 40 Paseo de Gracia, 11. Escalera A, 5ª planta. 08007 BARCELONA Tfno. 93 496 24 00 Fax: 93 496 24 05 www.diariomedico.com EL DATO primario". El meningioma sería el tipo de tumor más frecuente. Al parecer, el riesgo sería mayor con las llamadas "radiografías dentales panorámicas" (las ortopantomografías). El trabajo original está publicado en la revista Cancer y es un estudio de casos y controles que comparó a pacientes mayores de 20 años con meningioma con controles sin la enfermedad. La exposición a radiografías dentales fue superior en el grupo de casos, y de particular interés para los pediatras es el hecho de que la realización de radiografías dentales panorámicas en menores de 10 años se asoció con un mayor riesgo de padecer este tumor en el futuro (odds ratio: 4,9; intervalo de confianza del 95%: 1,8 a 13,2). A través de la cuenta en Twitter de Ángel Hernández Merino podemos acceder a un documento del American College of Radiology. Es sumamente importante y pertinente para todos los médicos asistenciales, con el fin de pensarse dos veces pedir una radiografía. Se hace un uso excesivo de esta prueba complementaria en situaciones en que no nos va a ser de utilidad clínica y sí supone someter al paciente a un riesgo inecesario de radiación. Algunas de estas situaciones en las que las radiografías debieran evitarse son: radiografía de cráneo en cefaleas no complicadas; radiografía de tórax preoperatoria en pacientes con una exploración física normal y sin patologías relevantes, y TC abdominal para el diagnóstico de apendicitis en niños. La denominada "medicina defensiva" tiende a sobretratar a los pacientes y también a "sobrerradiarlos". Las excusas son diversas: "para que el paciente se quede más tranquilo", "para quedarme más tranquilo yo" (el médico, se entiende)... Las justificaciones son diversas. Y no se tra- 37.000.000 de bacterias a la hora añade la mera presencia de una persona en una habitación "Vivimos en una sopa microbiana, y un gran ingrediente de ella lo forman nuestros propios microorganismos", según Jordan Peccia, profesor de la Universidad de Yale, que publica en la revista Indoor Air una estimación de la variedad de gérmenes en espacios cerrados. El 18 por ciento de las emisiones bacterianas en una habitación procederían de los humanos. Y sólo el 0,1 por ciento serían infecciosas. ta sólo de la medicina defensiva: a veces estas pruebas se piden "porque están en el protocolo", "porque se lo he visto hacer a los adjuntos" (en el caso de los médicos internos residentes), "porque siempre se ha hecho así" (en el caso de los adjuntos), "por si acaso"... Y podríamos seguir con más. Antes de pedir una prueba radiológica los médicos deberíamos preguntarnos qué esperamos de ella. Muchas veces puede que se pida una radiografía para descartar (más que para confirmar) una determinada patología, aun cuando existan estudios o guías de práctica clínica que desaconsejen su realización. La inercia, la fuerza de la costumbre, es un peligroso enemigo para cambiar nuestros hábitos de prescripción y nuestros "hábitos diagnósticos". Y antes de pedir una radiografía debemos tener siempre presente que esta prueba no es inocua. Conviene tener a mano la tabla del ACR para tomar conciencia de la radiación a la que sometemos a nuestros pacientes. Y volviendo a la noticia inicial, tanto pediatras como odontólogos debemos ser muy prudentes a la hora de pedir una radiografía dental panorámica. Hay situaciones clínicas que necesitarán esta prueba, por supuesto. Pero también en ocasiones esta radiografía se pide con un objetivo dental "estético". Habría que ser quizá más selectivos a la hora de decidir qué niños necesitan este tipo de aparatos. No sólo hay que abogar por una prescripción prudente, sino que también hay que realizar un uso prudente de las pruebas complementarias. Cristóbal Buñuel, pediatra de Gerona. PRESIDENTE EJECUTIVO: Antonio Fernández-Galiano DIRECTOR GENERAL EDITORIAL: Pedro J. Ramírez DIRECTOR EDITORIAL: Miguel Ángel Mellado DIRECTOR GENERAL (PUBLICIDAD): Alejandro de Vicente DIRECTOR GENERAL (ÁREA SALUD): Carlos Beldarrain DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Sánchez SOCIEDAD EDITORA: DIRECTOR: Javier Olave Lusarreta SUBDIRECTOR: José Ramón Zárate Covo REDACTORA JEFE: Cristina Ruiz REDACTORA JEFE EN CATALUÑA: Carmen Fermández Fernández JEFE DE EDICIÓN: Esperanza Franco Fernández COORDINADOR MÉDICO: Dr. Javier Cotelo Vila REDACTORA JEFE DE DIARIOMEDICO.COM: Elena Escala COORDINADOR DEL CONSEJO CIENTÍFICO: Dr. Manuel González Barón Correo electrónico: dminternet@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 64 70 IMPRESIÓN FABRIPRESS, S.A. Tfno. 91 883 95 00 Fax: 91 883 95 10 DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIONES 902 99 82 11 suscripciones@unidadeditorial.es PUBLICIDAD Unidad Editorial, DIRECTOR COMERCIAL: Jesús Zaballa Revistas S.L.U., DIRECTORA DE PUBLICIDAD ÁREA SALUD: Mar de Vicente Madrid DIRECTORA DE PUBLICIDAD: Belén Pérez belen.perez@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 54 10 KEY ACCOUNT MANAGER: Daniel de Julián DISTRIBUCIÓN danieldejulian@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 55 02 CONTROLADA POR DEPARTAMENTO COMERCIAL MADRID DISTRIBUCION GRATUITA S.V.P. número 92010 R, concedido por el Ministerio de Sanidad Eusebio Eisman eusebio.eisman@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 54 52 María Gallardo maria.gallardo@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 55 03 Fátima Zornoza fatima.zornoza@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 55 06 María José García mariaj.garcia@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 54 92 Alicia López alicia.lopez@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 55 01 Marta Arroyo Alegre marta.alegre@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 55 49 DEPARTAMENTO COMERCIAL BARCELONA Tina Pamplona tina.pamplona@unidadeditorial.es Tfno. 93 496 24 40 Rosa Cores rosacores@unidadeditorial.es Tfno. 93 496 24 23 Susana Nocete susana.nocete@unidadeditorial.es Tfno. 93 496 24 50 CLASIFICADOS Y PEQUEÑO ANUNCIO Fernando Garrido huete@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 52 01 Fax: 91 443 59 74 COORDINACIÓN: Nuria del Pozo nuria.pozo@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 52 63 DIRECTORA DE MARKETING Y DESARROLLO DE NEGOCIO Rosario Serrano marichalar@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 54 91 FORMACIÓN Verónica Borrego Polo Veronica.borrego@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 54 96 TRÁFICO INTERNET trafico.salud@unidadeditorial.es © Unidad Editorial, Revistas S.L.U, Madrid 2012. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser –ni en todo ni en parte- reproducida, distribuida, comunicada públicamente ni utilizada o registrada a través de ningún tipo de soporte o mecanismo, ni modificada o almacenada sin la previa autorización escrita de la sociedad editora. Conforme a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual, queda expresamente prohibida la reproducción de los contenidos de esta publicación con fines comerciales a través de recopilaciones de artículos periodísticos”. Lunes, 16 de abril de 2012 DIARIO MEDICO OPINIÓN 3 LA 2ª OPINIÓN. “Lo que no vamos a hacer, y ya Francisco Tardáguila Carmen Martínez de Pancorbo Jefe del Servicio de Radiología del Hospital Directora gerente del Hospital 12 de Octubre. Povisa. La Sociedad Española de Radiología MéEl hospital madrileño ha sido calificado como el dica (Seram) le ha concedido la Medalla de Oro mejor centro público sanitario en las especialien reconocimiento a su dades de Nefrología, Neucarrera profesional, que mología y Neurología, seEL PULSÓMETRO ha hecho de él un referengún una encuesta de la te internacional tanto por sus logros científicos Organización de Consumidores y Usuarios entre como por su tecnología de vanguardia. La enmás de 200 médicos de la región. El Servicio de trega del galardón se realizará en el próximo Nefrología también ocupa, según esa misma encongreso nacional de la Seram, en Granada. cuesta, el segundo lugar en el ranking nacional. AGENDA LUNES 16 ABRIL Urología V Curso Internacional de Cirugía Reconstructiva de la Uretra. Se celebra en el Hospital Fundación Alcorcón, en Alcorcón (Madrid). Concluye mañana. Información: Tfno. 91 357 66 09. Web: www.grupoaulamedica.com Otorrinolaringología Ciclo Cursos de Laboratorio de Sistemas Avanzados de Flujo Aéreo Nasal: III Curso de cirugía endoscópica nasosinusal. Tiene lugar en el Hospital Gregorio Marañón y el Laboratorio de Disección de la Facultad de he dado instrucciones, es lo que se hacía en la sanidad extremeña, que un señor necesitaba una intervención, se derivaba al especialista y ahí empezaban a computar desde cero los tiempos para la lista de espera, no desde la primera vez que llegó al sistema”. [José Antonio Monago, presidente del Gobierno de Extremadura] Buen propósito, si consigue, como dice, no "meter en el mismo saco" las listas de espera de patologías no graves con las de graves, pues "no parece justo que ése sea el método estadístico" adecuado para cuantificarlas. Medicina de la Universidad Autónoma, en Madrid, hasta el miércoles. Información: Tfno. 606 85 17 39. Web: www.nasalsystems.com Cardiología Sesión científica: Dronedarona: paciente a pacien- te. Tiene lugar en la Casa del Corazón, en Madrid. Más información: Tfno. 91 724 23 70. Fax. 91 724 23 71. E-mail: rcastro@secardiologia.es Web: www.secardiologia.es Otorrinolaringología XXV Curso de Disección Anatómica y Técnicas Quirúrgicas de Cuello y Glándulas Salivares. La Voz Normal y Patológica. Se desarrolla en el Aula Verde del Pabellón San Carlos, en Madrid. Concluye el viernes. Información: Tfno. 91 330 35 51. Web: www.madrid.org Sanidad Jornada de Reflexión sobre las Ineficiencias del Sistema Sanitario. Organizada por la Fundación Bamberg y Lilly, se celebra por la mañana en el Ateneo de Madrid. Información: www.fundacionbamberg.org RADIOGRAFÍA OPINIÓN Recortar o reformar. ¿Cuál es el camino hacia el bienestar? "Procuramos guiar nuestra praxis por la medicina basada en la evidencia, pero no sé si eso sucede suficientemente en la gestión sanitaria". Antoni Gual, especialista en adicciones, plantea un tema de máxima actualidad en su columna: ¿se está recortando realmente lo que sobra en el SNS? El autor lo tiene claro: "Hemos visto multiplicarse las estructuras administrativas en detrimento de las asistenciales y a menudo tenemos la experiencia de que dichas estructuras drenan recursos y nos complican el trabajo en vez de facilitarlo". LEONTIASIS POR LEPRA. The New England Journal of Medicine recoge en su último número el caso de un hombre de 57 años, tratado en la Universidad Federal de Para, en Martuba (Brasil), que se presentó con una historia de 7 años de infiltración cutánea difusa asociada con pérdida de sensibilidad en la mano izquierda. Su rostro, típico de facies leontina, tenía múltiples lesiones nodulares que se fusionaban en placas, sobre todo en la frente, las orejas, la nariz y los labios (A). Tenía debilidad muscular en el lado izquierdo de la cara y pérdida de pelo en cejas y pestañas. Una tinción de la piel según el método de Ziehl-Neelsen reveló bacilos acidorresistentes. La detección de anticuerpos IgM a glicolípido fenólico I, específico para Mycobacterium leprae, se llevó a cabo con el uso de un test de Elisa. Los resultados positivos fueron consistentes con un diagnóstico de lepra lepromatosa, caracterizada por una respuesta inmune ineficiente. El daño neurológico es lento y se relaciona con altos niveles de infección. El paciente recibió varios fármacos, con la adición de prednisona, durante cinco meses. Después de nueve meses, la infiltración de la piel y la debilidad en el párpado izquierdo disminuyeron (B). El periodo de tratamiento estándar para la lepra multibacilar es de doce meses, pero las formas anérgicas polares, como este caso, por lo general requieren de 24 meses de tratamiento antes de la curación. FAVORITOS EN LA RED Hasta el 30 de abril puede enviar su candidatura. Diariomedico.com reconocerá en la V edición de los premios Favoritos en la Red las mejores webs del ámbito sanitario, siempre que incluyan iniciativas puestas en marcha entre el 1 de enero de 2011 y el 30 de marzo de 2012. Los interesados encontrarán el anuncio de los premios en la página principal del web, enlazado al formulario donde podrán inscribirse. Sólo tendrán que especificar la fecha de inicio y el nombre de la iniciativa y citar las personas, organizaciones o grupos implicados en ella. Los premios constan de tres categorías: médicos, farmacéuticos y pacientes, en función del público al que fuera destinada la acción. Los usuarios deben especificar en cuál estaría incluido su proyecto y la subcategoría, y adjuntar la información disponible sobre su iniciativa antes del 30 de abril. 4 SANIDAD DIARIO MEDICO Lunes, 16 de abril de 2012 SOSTENIBILIDAD ECHÁNIZ NO VE CON MALOS OJOS LA OPCIÓN DE DESFINANCIAR FÁRMACOS FARMACIA CUATRO LABORATORIOS "No valoramos el copago en la asistencia; sí el farmacéutico" Sanidad baja en toda España el precio de los fármacos de la subasta andaluza Ô Más aclaraciones en el PP. María Dolores de Cospedal parecía haber hecho un guiño al copago asistencial, pero José Ignacio Echániz dice La ministra de Sanidad, Ana Mato, anunció ayer al término del Consejo Territorial de Dependencia que se bajarán en toda España los precios de los medicamentos de los cuatro laboratorios que firmaron los contratos de la subasta andaluza de fármacos. Se trata concretamente de los fármacos de las compañías Vir, Uxa, Medinsa y Aurobindo, las únicas de las once empresas adjudicatarias que decidieron seguir adelante con la subasta pese a la decisión del Gobierno central de recurrirla en el Tribunal Constitucional. Mato justificó su decisión explicando que "hasta donde yo sé, no se ha abierto ningún expediente. La propia ley del medicamente tiene previsto que, de vez en cuando, se revise el precio de los medicamentos. Hemos visto públicamente que hay algunas compañías que pueden bajar precios, y en tiempo de crisis es lógico e importante que esos precios se bajen para todos los españoles. Se ha abierto un procedimieto para rebajar los precios: ya que están de acuerdo en bajarlos, que se bajen para todos los españoles". que no era su intención y que descartan esta posibilidad; el consejero se siente más cercano al copago farmacéutico y a la desfinanciación. JOSÉ LUIS PINDADO z José A. Plaza Sigue la cuenta atrás para el Consejo Interterritorial del miércoles. La celebración del Consejo Territorial de Dependencia (ver información inferior) supuso una previa, ya que estuvieron presentes varios consejeros de Sanidad. José Ignacio Echániz, consejero de Castilla-La Mancha, añadió un nuevo capítulo a las idas y venidas del catálogo de posibilidades que se manejan para salvaguardar el SNS. Echániz habló con DM tras la reunión sobre dependencia y matizó a su presidenta autonómica, María Dolores de Cospedal, que había dejado una puerta abierta al copago asistencial (ver DM del viernes). Fue muy claro: "De Cospedal, como otros líderes del PP, al hablar de sanidad no diferencian bien entre prestación sanitaria y farmacéutica: cuando hablan de la primera quieren aludir a la segunda". Al cierre de esta edición, y sin descartar que en el fin de semana hayan surgido novedades, el PP huye de las por que del Interterritorial "saldrán decisiones vinculadas con la farmacia, porque ahí hay margen para hacer muchas cosas" y, aunque también flotan en el ambiente posibles cambios en recursos humanos, no está seguro de que el Consejo se pronuncie al respecto: "Y, si lo hace, no creo que a nosotros nos afecte mucho porque ya hemos tomado medidas en ese sentido". Nieto, de acuerdo en parte José Ignacio Echániz, consejero de Castilla-La Mancha. tasas en servicios sanitarios: "No valoramos el copago asistencial. Despacho con Presidencia y puedo garantizar al cien por cien que no lo queremos aplicar". De las muchas posibilidades que hay encima de la mesa la mayoría afectan al ámbito farmacéutico. Echániz se refirió a posibles cambios "en genéricos y en el ámbito de la desfinanciación". En definitiva, todo sigue en el aire: "No se han dado pasos aún, sólo hay un debate autonómico y esperamos llegar a un cierto consenso para poder tomar decisiones el miércoles". Echániz admite la dificultad de que los acuerdos sean unánimes y prefiere hablar de "decisiones mayoritarias". Apuesta José Ignacio Nieto, consejero de La Rioja, también habló con DM y, aunque no se expresó con especial concreción sbre las medidas que se adoptarán en el Interterritorial, también huyó del copago asistencial: "Lo más prudente y coherente es esperar al miércoles. La cuestión no es sólo dejar de financiar unos u otros fármacos, aunque son muchos los que acaban en los puntos Sigre porque no se han utilizado. Para evitarlo no hace falta ni desfinanciar ni cobrar más o menos; hay muchas medidas que tomar antes de hablar de copago sanitario". z J.A.P. En respuesta a sus palabras, la Consejería de Salud de Andalucía ha apuntado "la inconsistencia de los argumentos de la ministra. Confirma que existieron amenazas: la bajada de precio de estas moléculas en el conjunto del Estado es un claro castigo y represalia al no llevar asociado ningún compromiso de consumo de los productos de estos laboratorios". La consejería liderada por María Jesús Montero, que decía ayer en su twitter que "es lamentable que el ministerio haya hecho efectiva la amenaza denunciada por Andalucía de bajar el precio a laboratorios que firmaron la subasta", añade que "llama la atención que a los siete laboratorios que no firmaron el contrato e hicieron sus mejoras económicas en los mismos términos no se les haya aplicado el mismo criterio". Finalmente, dice que si Sanidad quiere extender esta medida de ahorro al conjunto de España "tendría que aplicar el procedimiento íntegro y permitir que todas las empresas concurrieran en condiciones de igualdad y transparencia, como en el caso andaluz". JOSÉ LUIS PINDADO DEPENDENCIA SON 4: BAREMOS, CARTERA, TRÁMITES Y FINANCIACIÓN Mato quiere en mayo "propuestas en firme" de los grupos de trabajo creados z J. A. P. De la primera reunión del Consejo Territorial del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia surgió, tal y como informó diariomedico.com, un diagnóstico claro de la ley por parte de la ministra Ana Mato: "Se ha convertido en un laberinto normativo por su precipitada entrada en vigor; se han hecho disposiciones que sólo han servido para poner trabas y para que cada autonomía haya actuado diferente. Situaciones excepcionales se han convertido en la norma general sin mejorar la asistencia; las prestaciones no están garantizadas". La conclusión, la de siempre: 17 sistemas diferentes, además de "un desfase absoluto con respecto a los cálculos que hizo la ley, tanto en número de dependientes como en financiación". Dejó claro que "se van a modificar todos los criterios necesarios en la ley" y, a tenor de lo dicho por muchos consejeros, esto podría derivar en cambios legislativos. Se han creado cuatro grupos de trabajo: uno sobre el modelo de baremación, otro sobre cartera básica de servicios y prestaciones", un tercero ligado al procedimiento y tramitación de las prestaciones y un último para tratar la financiación. Todas las autonomías forman parte de todos los grupos. Mato puso plazos sobre la mesa. Este mes se analizará lo hablado en los grupos de trabajo, en mayo habrá propuestas en firme y en junio se celebrará un nuevo Territorial. También dijo que se ha aprobado la actualización de las cuantías del nivel mínimo y de los baremos, "que se mantienen sin variación con respecto a 2011". Hay muchos flecos como para hablar de consenso. Micaela Navarro, consejera andaluza de Igualdad y Bienestar Social, dijo con respecto a la eliminación de los 283 millones del nivel acordado que "en contrapartida supuestamente suben el mínimo un 18 por ciento, pero no es tal: no tratemos de confundir porque esta subida en el presupuesto es igual a cero". Por su parte, Inés Nieves, consejera de Cultura, Deportes, Políticas Sociales y Vivienda de Canarias, mostró "una desazón importante. El nivel mínimo se ha quedado a cero, no se cumple el artículo 7 de la ley y el Estado, que sólo aporta el 30 Ana Mato, ministra de Sanidad, al inicio de la reunión. por ciento de la financiación, admite que la norma no es sostenible". Anunció que se está planteando denunciar a Sanidad por la eliminación del nivel acordado, añadió que habrá modificación legislativa" y finalizó mandando un recado: "Canarias ha modificado su sistema y luego el Estado nos ha dejado solos". Al respecto, el consejero de Sanidad, Bienestar Social y Familia de Aragón, Ricardo Oliván, dijo que "más que modificar la ley hay que evaluar su cumplimiento: veremos si hay que modificar algún estatuto". José Ignacio Echániz, consejero de Castilla-La Mancha, también sugirió "posibles cambios normativos", mientras que Josep Lluís Cleries, consejero catalán de Bienestar Social y Fa- milia, pidió compensaciones por el recorte de 48 millones en la ley". Beatriz Mato, consejera de Trabajo y Bienestar Social de Galicia, abogó por una financiación "según el tipo de asistencia, no fija", algo que ya había adelantado Mato y, con respecto a la desaparición del nivel acordado, dijo que las autonomías "lo soportarán". No queda otra... Lunes, 16 de abril de 2012 DIARIO MEDICO SANIDAD 5 ONCOLOGÍA CATALUÑA ANALIZA LA POSIBILIDAD DE HACER EL TEST EN CÁNCER DE CÉRVIX CADA MÁS DE TRES AÑOS GASTO "Las regiones deben seguir el consejo científico si quieren cambiar cribados" Compra centralizada de vacunas de la gripe para 14 autonomías Ô La Consejería de Salud de Cataluña estudia cambiar el protocolo para la detección precoz del virus del papiloma humano. Los profesionales recomiendan hacer las pruebas de cribado z Redacción z José A. Plaza La Consejería de Salud de Cataluña ha creado una comisión de trabajo con el objetivo de elaborar un nuevo protocolo para la detección precoz del virus del papiloma humano (VPH), vinculado con el cáncer de cérvix. Según informa Europa Press, la comisión podría debatir la posibilidad de que las pruebas de cribado pasen a realizarse más allá de cada tres años, como sucede en la actualidad. DIARIO MÉDICO ha contactado con Luis Chiva, jefe del Servicio de Ginecología Oncológica del MD Anderson Internacional España, con el objetivo de valorar esta iniciativa. De entrada, el especialista cree que las comunidades autónomas no deberían salirse del guión establecido por las sociedades cada tres años y Cataluña se plantea si realizarlos cada más años; Luis Chiva, del MD Anderson de Madrid, cree que debe seguir lo pautado por las sociedades científicas. científicas, que recomiendan realizar la prueba cada tres años. Según ha concretado, en algunas pacientes (mayores de 35 años, con citología normal y detección negativa del ADN viral) podría aumentarse el margen hasta los cinco años, pero no como norma general. Las autonomías "deben adaptarse a la opinión de los profesionales". En 50 años se ha logrado reducir las casos de cáncer de cérvix anuales de unos 7.000 a menos de 1.800; España ha trabajado bien en el abordaje ¿El caso danés? Luis Chiva. La comisión creada en Cataluña se basará "sólo en la evidencia científica" para decidir, según ha apuntado Silvia Sanjosé, del programa de Epidemiología del Cáncer en el Instituto Catalán de Oncología (ICO). Como ejemplo de que es posible considerar otras posibilidades, Sanjosé ha citado el ca- so de Dinamarca, donde "se ha aprobado un protocolo que permite repetir el test de cribado cada nueve años". La razón de tal extensión del plazo es que "las pruebas de detección son allí más completas". Al respecto, Chiva ha dicho que "la realidad españo- la es muy diferente a la danesa", por lo que las comparaciones no serían en este caso adecuadas. De todos modos, ha querido destacar el trabajo que se lleva a cabo en España desde que se introdujeron los cribados en cáncer de cérvix en los años 50 y 60: "Aunque no hay registros, en esas décadas podía haber hasta 7.000 casos al año, mientras que ahora apenas hay 1.800". Siempre con el profesional La gran labor de prevención y las mejoras diagnósticas, que permiten detectar el cáncer en fases preinvasivas en gran parte de casos, han dejado una situación positiva. Cataluña sólo trata de estudiar todas las posibilidades; Sanjosé afirma que "una vez finalice el trabajo de la comisión, sus propuestas se expondrán a las sociedades científicas para que aporten y que el protocolo cuente así con la mayor aceptación posible". La comisión creada en Cataluña está formada por doce especialistas, entre los que hay ginecólogos, patólogos y comadronas, y su análisis se basa en los resultados obtenidos por el primer protocolo para el cribado de Cataluña, establecido entre los años 2006 y 2011. El Consejo de Ministros ha aprobado la compra centralizada de vacunas de la gripe en un procedimiento al que se sumarán 14 autonomías (seis más que el pasado año), el Ingesa, el Ministerio de Defensa y la Secretaría de Instituciones Penitenciarias. Según anunció la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, la compra centralizada ascenderá a alrededor de 25 millones de euros y permitirá un ahorro de hasta 6,27 millones en 2012. El Ministerio de Sanidad detalla además que cada una de las 5,22 millones de dosis de vacunas que se adquirirán será 1,22 euros más barata que su precio habitual y que el ahorro será un 40 por ciento superior al conseguido en 2011. 6 PROFESIÓN DIARIO MEDICO EXTREMADURA CESM reitera la exigencia de aplicar todo lo firmado en ambos niveles z Redacción En vísperas del decisivo Consejo Interterritorial del miércoles, el Sindicato Médico de Extremadura (Simex) ha llamado la atención sobre el "reiterado incumplimiento de los acuerdos sanitarios vigentes, tanto en el Servicio Extremeño de Salud (SES), como en buena parte del resto de las autonomías". Anticipándose a las presumibles medidas de recorte que adopte el Interterritorial, José Ignacio Vilella Bertrán, secretario general del Simex, ha recordado que "los recortes salariales y de derechos sufridos por los médicos en los últimos meses son parejos al incumplimiento de acuerdos suscritos en mesa sectorial". En el caso concreto del SES, Vilella Bertrán recuerda que esos acuerdos afectan a ambos niveles asistenciales y cita como ejemplo el incumplimiento del pacto para la consolidación y mejora de la atención primaria, que, entre otras cosas, contemplaba un correcto sobredimensionamiento de las plantillas del primer nivel y la garantía de la libranza después de una guardia. En el caso de especializada, Vilella Bertrán llama la atención sobre el impago de la productividad variable en el Complejo Hospitalario Infanta Cristina, "alegando que se han gastado el dinero destinado a esta partida". El Simex lleva meses reclamando en vano la renegociación de los criterios para el pago de la variable, ya que, según la central, los criterios de reparto son confusos y arbitrarios. Salida de huelga A estos problemas, Vilella Bertrán suma el "pasmoso retraso" en convocar ofertas de empleo, el "oscurantismo" en la toma de decisiones y la adopción de "medidas unilaterales". Según el representante sindical, todo ello se enmarca en el incumplimiento del pacto de salida de huelga firmado en marzo de 2011. Lunes, 16 de abril de 2012 LABORAL GARCÍA ESTAÑ PIDE AL MENOS UN ACUERDO TÉCNICO ENTRE GOBIERNO Y OPOSICIÓN ASTURIAS El Foro afirma que el pacto es inviable en el contexto actual El Principado da luz verde al Instituto de Investigación del HUCA Ô El contexto actual, con constantes rumores de nuevos recortes y un recrudecimiento del enfrentamiento verbal entre Gobierno y oposición, hace inviable, según el Foro de la Profesión, el pacto sanitario. A falta de un acuerdo de calado, pide al menos consensos técnicos puntuales. z F. G. El contexto de crisis que vive el Sistema Nacional de Salud (SNS), la expectación que ha suscitado el anuncio del Gobierno de que prepara un recorte adicional en el sistema y, sobre todo, el enconado enfrentamiento de sectores tan sensibles como la propia Sanidad y la Educación hacen, según el Foro de la Profesión Médica, absolutamente inviable el pacto sanitario cuando más necesario sería. "El espectáculo de los últimos días, con desmentidos y cruces de declaraciones entre los propios miembros del Gobierno, y con un recrudecimiento del enfrentamiento verbal entre PP y PSOE, han matado y enterrado, me temo que definitivamente, el Pacto de Estado por la Sanidad. La postura del Foro de la Profesión es unánime en este sentido: expresar, una vez más, nuestra profunda decepción por la instrumentalización política de la Sanidad y exigir que, ante todo, se preserve la calidad asistencial", afirma Patricio Martínez, secretario general de CESM y portavoz del Foro. La última reunión del órgano que agrupa a todos los representantes de la profesión médica -celebrada en Murcia con motivo del V Encuentro de Educación Médica- ha estado inevitablemente marcada por una cifra, los 7.000 millones de euros que, según todos los Martínez, en primer plano, durante una reunión del Foro de la Profesión. indicios, el Gobierno central pretende recortarle al SNS para que contribuya al objetivo único del déficit cero. Martínez, que ha recordado los principios básicos del decálogo de buena praxis que elaboró Médicos de Cataluña (ver DM del 7-X-2012) y posteriormente suscribió el Foro, ha afirmado que, además de velar por el mantenimiento de esa calidad, las organizaciones profesionales "estaremos muy vigilantes con respecto a las listas de espera, cuyo incremento ya es palpable en varias autonomías y que constituyen un termómetro muy fiable para constatar el efecto directo de los recortes en el ámbito sanitario". A falta de pacto político por la Sanidad, Joaquín Gar- Según García-Estañ, el máster ya ha recibido el visto bueno de la Conferencia de Rectores, un paso previo fundamental para su aprobación tente para evitar recortes generalizados". En la misma línea, el portavoz del Foro recuerda que "más que otro tijeretazo, lo que el SNS necesita son reformas estructurales, de calado, pero ésas tienen que hacerse buscando el consenso con el profesional". Un paso clave cía-Estañ, presidente de la Conferencia Nacional de Decanos, aboga por que "al menos se suscriban acuerdos técnicos puntuales entre Gobierno y oposición para que los nuevos recortes, de producirse, sean lo menos lesivos posibles para el sistema". Aunque García-Estañ reitera la idea de la inviabilidad de un acuerdo político de calado, insiste en que "es fundamental una cierta en- En el contexto del Congreso de Educación Médica, la reunión del Foro tampoco estuvo ajena a la situación del máster de Medicina, que sigue esperando el visto bueno del Ministerio de Educación. Aunque aún no hay nada oficial, a García-Estañ le consta que "ya ha recibido el visto bueno de la Conferencia de Rectores de las Universidades", un paso clave para su aprobación final. VALENCIA HACE HINCAPIÉ EN QUE SE HA VULNERADO EL DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA El PSOE presenta el recurso de inconstitucionalidad que los sindicatos reclamaban contra el decreto de recortes z Enrique Mezquita Valencia El decreto ley de medidas urgentes para la reducción del déficit en la Comunidad Valenciana (ver DM del 9-I2012) continúa generando polémica y acciones de protesta en la región. La última se ha escenificado en una reunión entre los máximos responsables del PSOE valenciano, con su nuevo secretario general, Ximo Puig, a la cabeza, y los representantes de los sindicatos de la Mesa General de la Función Pública (CCOO, UGT, CSIF, Intersindincal y la Federación de Sindicatos de Enseñanza y Sanidad, de la que forma parte Cemsatse). El encuentro ha servido para que el principal partido de la oposición en la región presente un recurso de inconstitucionalidad respaldado por los sindicatos. En el recurso, que ya ha sido cursado por los diputados socialistas en Madrid, se hace hincapié en una presunta vulneración del derecho a la libertad sindical y la negociación colectiva. Además, se señala que puede contravenir el propio Estatuto de Autonomía regional "por no estar estar justificado el presupuesto habilitante de extraordinaria y urgente necesidad de este decreto". Devolución salarial Andrés Cánovas, secretario general de CESM-CV, ha señalado a DM que "agradecemos a los socialistas valencianos que hayan escuchado y cursado la petición de los sindicatos de la puesta en marcha de este recurso de inconstitucionalidad, ya que nosotros no podíamos presentarlo como tal". El representante sindical ha destacado que "esperamos que el recurso sea efectivo y que pueda tener carácter retroactivo, lo que supondría la devolución a los trabajadores sanitarios valencianos de las cantidades no satisfechas por la aplicación del decreto". z Redacción Oviedo El Consejo de Gobierno del Principado de Asturias ha dado luz verde a la puesta en marcha del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario Central de Asturias (IdiHUCA), a través de un convenio con la Universidad de Oviedo. El acuerdo permitirá la adscripción al Instituto del personal docente e investigador del HUCA y de la Universidad. Además, se integrarán los grupos de investigación de primaria que dependen de la consejería. El convenio tiene una vigencia de 5 años, susceptible de ser prorrogado. La puesta en marcha de un organismo de esta naturaleza era reclamada desde hace tiempo por los investigadores que trabajan en el Principado para impulsar la actividad y obtener recursos con más facilidad. ANDALUCÍA Acreditadas 2 unidades más del Virgen de la Victoria z Redacción La unidad de gestión clínica del Servicio de Medicina Nuclear y la Unidad de Cardiología del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga han obtenido la certificación de calidad de la Consejería de Salud de Andalucía tras superar sus procesos de acreditación a través de programas específicos para este tipo de unidades diseñados por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. En el caso de Cardiología, se trata de la segunda que obtiene, tras renovar la acreditación lograda en 2004. Con estas unidades, el hospital cuenta ya con cinco unidades con certificación de calidad y con más de un centenar de profesionales que han acreditado de manera individual sus competencias. Lunes, 16 de abril de 2012 DIARIO MEDICO PROFESIÓN 7 [ EL REPORTAJE DEL DÍA ] FORMACIÓN La primera generación de clínicos que se dedicaron a las Enfermedades Infecciosas, y particularmente al VIH, fueron autodidactas en muchos sentidos. Para coordinar la formación continuada de estos especialistas -al menos hasta que llene este vacío con la puesta en marcha de la especialidad de Enfermedades Infecciosas-, BMS ha financiado la Academia VIH. Se trata de un proyecto de tres años de duración en el que participan 21 hospitales de referencia de toda España y cuyos contenidos formativos han elegido los médicos que coordinan el proyecto. Los expertos en VIH diseñan su futuro docente Los médicos que hace tres décadas eligieron dedicarse al VIH de forma voluntaria y que se formaron sin un temario oficial al no existir la especialidad de Enfermedades Infecciosas [que está en espera de que el nuevo Gobierno la apruebe], van a poder formar a las nuevas generaciones de facultativos en los próximos años y garantizar el relevo generacional de la mano de la Academia VIH. Se trata de un proyecto de formación sobre está infección que está financiado por Bristol-Myers Squibb (BMS), tiene una duración de tres años y está capitaneado por tres expertos españoles en la infección: Santiago Moreno, jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Fernando Lozano, responsable de VIH de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Valme en Sevilla, y Bonaventura Clotet, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona. "El nivel de los médicos que se dedican al sida es muy alto en España y este proyecto contribuirá a que mejore la excelencia ya existente y a que la formación esté coordinada", comenta Clotet. PHOTOS.COM z Alicia Serrano Un clínico bisoño La Academia VIH cuenta con los temas más candentes y de mayor interés actual para los especialistas que se dedican al Sida. han sido los propios especialistas los que han elegido de forma democrática y por votación los contenidos de los cursos -que son de carácter teórico y práctico- que abarcan las conocimientos clave para manejar de forma óptima una enfermedad en la que los avances científicos, además de muy numerosos y constantes, se suceden con una rapidez de vértigo, co- mo las resistencias del virus, el cáncer en pacientes seropositivos, las peculiaridades del paciente inmigrante, el riesgo de deterioro cognitivo, la coinfección, las alteraciones óseas o el riesgo cardiovascular. "Se han elegido los temas más candentes y de mayor interés actual para los clínicos. Además, serán impartidos con un enfoque eminen- temente práctico y en los centros donde trabajan expertos del país en cada uno de dichos temas. Estos dos aspectos constituyen una importante novedad respecto a los programas de formación continuada de nuestro país, que suelen ser teóricos", comenta Lozano. En este sentido, Belén Vendrell, responsable del área de Virología del depar- El germen del proyecto Los especialistas que integran el comité científico de la Academia VIH decidieron subirse al carro del proyecto propuesto por BMS por tratarse de una idea original, en la que participan 21 hospitales de referencia de toda España y porque están convencidos de que, en estos momentos, es la única opción de formación continuada para el profesional. "El germen del proyecto -que arrancó hace aproximadamente un mes- lo siembra BMS España, que quiere contribuir al conocimiento acerca del sida sin que esté mediatizado por los intereses de la compañía. Los médicos que participamos no estamos obligados a transmitir ningún mensaje de la industria farmacéutica...", explica Moreno. De hecho, reconocimiento académico oficial de Infecciosas en España y los grandes expertos nacionales en la infección se formaron al tiempo que iba cambiando la historia natural del VIH. Como Moreno, Lozano dice que para garantizar el futuro formativo de los infecciólogos es necesaria la especialidad de Enfermedades Infecciosas. "El Proyecto Academia VIH no llena este vacío, que abarca muchas más disciplinas dentro de las Enfermedades Infecciosas y de la propia infección por el VIH, pero contribuye a mejorar y completar la formación de los clínicos, sobre todo los más jóvenes". tamento médico de BMS, dice que "el éxito del tratamiento del VIH radica, en parte, en que los especialistas de esta patología tengan una excelente formación y estén permanentemente actualizados sobre todos los avances que se producen. Tras conocer la opinión de un grupo importante de facultativos, identificamos que la formación médica continuada era una necesidad que no estaba cubierta. De ahí surge la idea de la academia, que es una apuesta por la formación médica a largo plazo". Remiendos formativos Santiago Moreno. Fernando Lozano. Bonaventura Clotet. Los médicos que capitanean este proyecto formativo no están obligados a transmitir ningún mensaje del laboratorio que financia la iniciativa El perfil del facultativo que participa en la Academia es el de un clínico joven, que ha terminado el MIR y que trabaja en Infecciosas o Medicina Interna Para Clotet, el nivel de los médicos que se dedican al sida en España ya es muy bueno, pero la iniciativa contribuirá a coordinar su formación Según el jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal, el valor de la formación y el papel de este proyecto son esenciales: "Todavía no existe la especialidad de Enfermedades Infecciosas y la formación de los futuros infecciólogos se hace tipo remiendo al no tener un plan formativo reglado en Infecciosas. Gracias a esta iniciativa se van a beneficiar más de doscientos médicos al año, que podrán superar cualquier carencia concreta de conocimiento sobre el VIH". Lo cierto es que cerca de mil especialistas trabajan sin el El perfil del médico que participa en el proyecto es el de un clínico joven, que ya ha finalizado la etapa de residencia en Medicina Interna, que lleva algún tiempo trabajando en Enfermedades Infecciosas y que atiende preferentemente a pacientes con infección por el VIH. "También hay profesionales con más años de experiencia que desean profundizar en determinados temas, así como médicos en centros penitenciarios", explica el responsable de VIH de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Valme. El proyecto abarca 21 cursos presenciales que se podrán seguir a través de una plataforma on-line (www.virologiaonline.com) que servirá de herramienta para generar una red de comunicación entre todos los participantes. Otro punto fuerte de la Academia que ha servido para convencer a los expertos en VIH Clotet, a Lozano y a Moreno para implicarse de lleno en su diseño y puesta en marcha, es que los 21 hospitales tienen experiencia asistencial, docente e investigadora, y que cada uno de ellos va a llevar a cabo la formación sobre un tema concreto. "Al tener un gran contenido práctico y llevarse a cabo en las mismas unidades clínicas donde se atienden a los pacientes, es necesario limitar el número de participantes", dice Lozano. 8 NORMATIVA DIARIO MEDICO Lunes, 16 de abril de 2012 LABORAL EL SERGAS TIENE QUE PAGAR 23.744 EUROS POR UNAS GUARDIAS EN BAJA POR IT ESTUDIO GARANTÍAS PARA LOS PACIENTES No presupuestar un derecho no exime de tener que pagarlo Impuestos especiales y acuerdos legales para regular el turismo sanitario Ô Un juzgado de Orense le dice al Sergas que la situación de crisis no es un argumento para dejar de pagar las guardias en bajas por IT. La El problema del turismo sanitario no sólo plantea debates sobre su dimensión económica o legal, sino también ética. En un número especial de la revista Developing World Bioethics dedicado a este fenómeno, un artículos escrito por I. Glenn Cohen debate sobre qué aspectos deben tenerse en cuenta en su regulación. Los países de destino, como España, podrían incluir en su legislación requisitos para determinados tratamientos como el permiso de residencia, imponer una tasa especial al turismo sanitario para financiar al propio sistema o exigir unas cuotas de tiempo a sus especialistas para tratar a los pacientes nacionales. El inconveniente principal son las diferencias legales entre el país de origen del paciente y el destino. Habría que debatir si tendrían que utilizarse como estándares de calidad los del tratamiento del país de origen, qué hacer cuando las compensaciones por mala praxis son distintas o qué Estado se encarga de los costes en el caso de que se produzcan complicaciones posteriores. Otro punto de discusión sería la posibilidad de compensar a los países afectados por el turismo sanitario. Para ello, se podrían establecer acuerdos multilaterales en cuanto a credenciales, seguros, coste del tratamiento, consentimiento informado, etc. No obstante, de forma independiente los Estados pueden establecer una serie de normas. La regulación no tiene que limitarse a la sanidad pública: California, por sentencia reconoce la vigencia de la norma que recoge ese derecho, aunque no exista ninguna partida presupuestaria para los pagos. miento del abono de la cantidad pretendida supondría una directa confrontación con la literalidad, así como con el propio espíritu y fin de la normativa vigente en materia presupuestaria y retributiva". Además, señaló que desde 2007 no se han pagado el promedio de guardias por procesos de IT, aunque sí se hicieron en los años anteriores, fundamentándose en la misma normativa. z Soledad Valle Los recortes presupuestarios de las administraciones públicas han entrado de lleno en los juzgados. Los tribunales y jueces están admitiendo recursos que cuestionan la legalidad en el recorte de ciertos derechos salariales y sociales. Partidos políticos, sindicatos, administraciones autonómicas y defensores del pueblo están utilizando el sistema judicial como último recurso en la defensa de unos derechos que consideran violados por los ajustes presupuestarios. Esta situación tiene su réplica a pequeña escala en los trabajadores de la Administración pública. El Juzgado Contencioso-administrativo número 2 de Orense ha dictado una sentencia en la que condena al Servicio Gallego de Salud (Sergas) a abonar a una médico de un hospital público las guardias dejadas de percibir durante su baja por incapacidad temporal (IT). La deuda del servicio sanitario con la demandante se eleva a 23.744 euros, porque estuvo casi un año de baja por enfermedad común. Sin partida presupuestaria Lo curioso de esta resolución es que el Sergas no dis- La crisis no es excusa Eugenio Moure, abogado de la médico demandante. La Administración argumentó que el reconocimiento del abono era un enfrentamiento contra la normativa presupuestaria cute sobre el derecho de la médico a cobrar el complemento salarial reclamado, sino el concepto por el que se debía abonar, la partida presupuestaria y el procedimiento, cuestiones que para el tribunal son asunto de organización interna. Finalmente el Sergas admitió que no tenía previsto ningún concepto presupuestario para realizarle ese pago. La Administración argumentó en el juicio que "no existe partida presupuestaria para el abono de esas cantidades, pues en un contexto de crisis como el actual, el eventual reconoci- El juez no acepta el argumento de la crisis para no pagar lo adeudado a la médico y señala, con cierta ironía, que "admitir esa postura sería tanto como decir: te debo un dinero pero como estoy en crisis, y no sé cómo pagártelo […] no te lo pago". En definitiva, el juez señala que las alegaciones del Sergas son completamente inadmisibles y contrarias al derecho y a los principios que deben regir la relación entre Administración y administrados. El juez da la razón a la médico, representada en el juicio por el abogado Eugenio Moure, sin cuestionar la cantidad reclamada, pues, según señala el fallo, la Administración demandada no contradijo esa cifra. CÁNCER EL RADIÓLOGO ES EL QUE DEBE INTERPRETAR RESULTADOS Informes radiológicos confusos eximen de culpa por diagnóstico tardío a un oncólogo z Nuria Monsó El Juzgado de Instrucción nº1 de Fregenal de la Sierra, Extremadura, ha desestimado una demanda por diagnóstico tardío de un cáncer de mama. El acusado "siguió las pautas fijadas por los radiólogos", calificadas por los peritos de confusas. Dos de los informes radiológicos a los que tuvo acceso el ginecólogo describieron las anomalías como "hallazgos probablemente benignos". El segundo indicaba que podría realizarse un "PAAF prudencial". El tercer informe diagnosticó un carcinoma ductal infiltrante en la mama izquier- da y recomendó masectomía radical. La paciente y su marido alegaron en la demanda que la detección tardía del tumor se produjo al no haber utilizado los medios necesarios. Criterio del radiólogo Básandose en las declaraciones de los diferentes peritos, la sentencia apunta que "se mantiene el criterio de que la interpretación de los resultados de las mamografías se realiza por los radiólogos, siendo ellos los que deben indicar las medidas a seguir". El juzgado dicta que no se puede calificar de mala praxis la actuación del médico, defendido por el letrado Ramiro Urioste, ya que en cuanto se realizaron las primeras consultas se hicieron pruebas complementarias como la radiografía y la mamografía. En informes posteriores los radiólogos concluyeron que existían "hallazgos probablemente benignos", una expresión confusa según el perito judicial. Los peritos señalaron también que el cáncer era de mal pronóstico y ninguno pudo afirmar en qué estado se encontraba cuando empezaron las pruebas. Asimismo, ninguno pudo asegurar "que con un PAAF se z Redacción ejemplo, regula los planes de seguros sanitarios para inmigrantes mexicanos. Desde el país de origen podría prohibirse a las aseguradoras enviar a los enfermos a aquellos centros que ofrezcan peores compensaciones económicas por negligencias o los que no publiquen sus estadísticas de mortandad. También podría establecerse un impuesto especial destinado a la mejora del sistema sanitario de los países de destino. En cuanto a protocolos internacionales, existe la posbilidad de publicar estadísticas de los centros, aunque conseguir los datos sería complejo y podría correrse peligro de fraude. Los expertos tampoco se ponen de acuerdo en la utilidad que tendrían para el paciente. ¿Qué le interesaría conocer: los mejores hospitales, los peores, o los que se adecuan a los estándares de su propio sistema sanitario? Hay que añadir la dificultad sobre si estas estadísticas deberían limitarse a los centros o también deberían incluir a los especialistas, con el peligro de que los mejores se encarguen de los extranjeros, para perjuicio de los ciudadanos del país donde trabajen. La legislación también debería regular el turismo dedicado a aquellos tratamientos que son ilegales en el país de origen, como los que usan células madre, la eutanasia, el aborto o las madres de alquiler. En lugar de la prohibición, se podría aplicar en ciertos casos unas garantías mínimas, como exigir que la operación sea lo menos compleja posible o admitir sólo los tratamientos en los hospitales de calidad. BOLETINES OFICIALES Ramiro Urioste, defensor. BOE hubiera podido detectar precozmente el cáncer, aunque hubiera podido realizarse". "Hay que diferenciar la actitud de omisión de control y seguimiento de la enfermedad” y “la posibilidad de someter a la paciente a todo tipo de pruebas aunque no haya indicios de malignidad". CONCURSO DE PLAZAS DEL CUERPO DOCENTE El Rectorado de la Universidad del País Vasco ha resuelto convocar el correspondiente concurso de acceso a una plaza vacante en el cuerpo docente universitarios para el departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina y Odontología (U.D. Cruces). El concurso consta de dos pruebas públicas y eliminatorias. La plaza obtenida deberá desempeñarse durante dos años antes de poder participar en un nuevo concurso. (Resolución, Boletín Oficial del Estado, de 13 de abril). Lunes, 16 de abril de 2012 NORMATIVA DIARIO MEDICO PRESCRIPCIÓN EL INFORME DE LA AGENCIA COINCIDE CON LA SEGO Y DISCREPA CON LA OMC La Aemps no ve necesario un cambio normativo para la PDD Ô La Agencia Española de Medicamentos no cree necesario un cambio normativo para que la PDD vuelva a dispensarse con receta. Sanidad decidirá cuando conozca el parecer de la Comisión de Farmacovigilancia. z Redacción Dos informes a favor de mantener el estatus normativo actual de la píldora del día después (PDD) y uno partidario de cambiarlo. Los dos primeros corresponden a la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia y a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). El tercero, elaborado por la Organización Médica Colegial, habla de que la PDD se dispense con receta. Correo Farmacéutico ha tenido acceso a los tres textos y en su edición de hoy detalla los argumentos del informe de la Aemps, el más desconocido y técnico. En él, la agencia señala que el perfil de seguridad de los medicamentos que contienen levonorgestrel a dosis de 1.500 microgramos "no cambia sustancialmente del ya conocido en las fechas de elaboración de los informes" que sirvieron para fundamentar la decisión de la ministra socialista Trinidad Jiménez de vender sin receta la PDD. El texto añade que las sospechas de reacciones adversas notificadas con más frecuencia son de carácter leve y "ya se encuentran recogidas en la ficha técnica del medicamento". La Aemps se apoya también en el entorno europeo, que en su mayoría dispensa la PDD sin prescripción médica, "aunque en algunos países existen limitaciones a la dispensación sin receta en relación con la edad". En este punto es donde se muestra más cautelosa, al reconocer que existen pocos datos disponibles para mujeres de edad inferior a 16 años. Asimismo, "como medida de precaución", sugiere que se incluya en las fichas técnicas de las dos presentaciones de PDD que se comercializan en España una advertencia para mujeres con antecedentes de tromboembolismo venoso o historia personal o familiar de trombofilia. Como se ha dicho, el in- forme de la agencia es eminentemente técnico, pero no entra en otros debates como si evita la implantación del óvulo fecundado, a lo que hay que sumar que lo ha elaborado la misma Aemps que emitió los informes favorables para cambiar el estatus de la PDD. Ana Mato, ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 9 10 DIARIO MEDICO Lunes, 16 de abril de 2012 NORMATIVA Ô LABORAL Pérdida de la condición de estatutario fijo LA CONSULTA EL ARCHIVO CON LAS CONSULTAS PUBLICADAS ESTÁ DISPONIBLE EN LA DIRECCIÓN DE INTERNET: Con la colaboración de: http://www.diariomedico.com/asesor/consulta.html Con las reformas que se están realizando me preocupa poder perder mi condición de personal estatutario fijo. ¿Es posible? ¿Cómo se pierde tal condición? z J.C.C. (Logroño) El artículo 21 de la Ley 55/2003, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud señala seis causas de pérdida de la condición de estatutario fijo: -La renuncia voluntaria del interesado. -La pérdida de la nacionalidad española o de otro Estado considerado para el nombramiento, salvo que simultáneamente adquiera la nacionalidad de otro Estado que otorgue el derecho a acceder a tal condición. -La sanción disciplinaria firme de separación del servicio. -La pena de inhabilitación absoluta cuando adquiere firmeza. -La pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público si afecta al nombramiento, y para la profesión, si excede de seis años. -La jubilación forzosa o voluntaria. La incapacidad permanente total para la profesión habitual, absoluta para todo trabajo o gran invalidez. Ô PERMISOS Excedencia para el cuidado de un familiar Soy médico de primaria en un centro de salud desde hace diez años. Mi padre, de 75 años y con el que convivo, ha caído enfermo. Estoy planteándome abandonar mi puesto para dedicarme por completo a su cuidado porque padece una enfermedad grave, pero me gustaría saber si existe alguna figura jurídica que me ampare y que me permita compatibilizar el cuidado de mi padre con mi trabajo. z C.M.V. (Madrid) En su caso, podría resultarle muy útil solicitar una excedencia de forma voluntaria. El objeto de esta excedencia es disponer de un tiempo determinado para Las respuestas aparecidas en esta sección reflejan la opinión de los firmantes, pero al no poder abordar todos los aspectos de cada caso no sustituyen a la consulta personalizada con el letrado que las firma o con cualquier otro. sociedad. Por el contrario, si la sociedad se constituyó por tiempo determinado, sólo podrá separarse, además de en los supuestos previstos en la legislación mercantil para la forma societaria de que se trate, en los supuestos previstos en el contrato social o si concurre justa causa. ÔREGIMEN DISCIPLINARIO atender al cuidado de un familiar hasta segundo grado que no pueda valerse por sí mismo. Para poder ser declarado en situación de excedencia por cuidado de un familiar se ha de cumplir lo siguiente: que se trate de un familiar hasta segundo grado de parentesco (cónyuge, padres, hijos, abuelos, nietos y hermanos), o que esté a cargo de usted por no poder valerse por sí mismo debido a razones de edad, enfermedad, accidente o discapacidad. Esta opción está amparada por el artículo 89.1 c) de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, donde se establece que el periodo de excedencia no puede superar los tres años. El periodo de permanencia en esa situación será computable a efectos de trienios, consolidación de grado personal y derechos pasivos. Durante el primer año usted tendrá derecho a la reserva del puesto de trabajo que desempeña y, a efectos de consolidación de grado personal, el tiempo de permanencia en este tipo de excedencia se computará como prestado en el puesto de trabajo del que se es titular. Transcurrido este tiempo, dicha reserva lo será al puesto en la misma localidad y de igual nivel y retribución. que regulen los supuestos de excedencia forzosa. Así pues, en su caso, la Ley de Función Pública de Extremadura de 1990 se aplica al personal al servicio de la Junta de Extremadura y demás organismos e instituciones que dependen de ella, y pese a que el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura puede dictar normas específicas para el personal sanitario, en relación con los trienios debemos basarnos en dicha ley en ausencia de otra normativa aprobada por el Gobierno regional. En su artículo 40 se indica que los funcionarios en situación de excedencia forzosa tendrán derecho a percibir las retribuciones básicas, y a que se les compute el tiempo en dicha situación a efectos de trienios y derechos pasivos. En conclusión, en principio usted tendría derecho a que el periodo de excedencia forzosa se contabilizara a efectos de cobrar trienios y a efectos también de jubilación; sin embargo, al haberse incorporado a un puesto de trabajo en otra comunidad autónoma es posible que este periodo sea rechazado por su comunidad de destino. Ô BAJAS Separación de una sociedad profesional Trienios y antigüedad tras una incapacidad Soy una enfermera que sufrió un accidente en 1991. Se me concedió la invalidez provisional en 1993 y cinco años después me reincorporé a mi puesto, donde he continuado hasta el día de hoy, aunque en otra autonomía. Mi reincorporación se describió como una excedencia forzosa tras accidente no laboral y me gustaría saber si puedo reclamar los trienios en los que no pude trabajar y la antigüedad. z M.D.M. (Mérida) El artículo 62 del Estatuto Marco indica que serán las comunidades autónomas las Ô LEGISLACIÓN Soy socio profesional de una clínica con dos compañeros más y últimamente estoy descontento con la marcha de la sociedad. Me gustaría saber si puedo ejercer mi derecho de separación de la sociedad y por cuánto tiempo. z I.F. (Madrid) Existen dos posibilidades, según el artículo 13 de la Ley 2/2007 de Sociedades Profesionales, en función del tiempo por el que se haya constituido la sociedad. Si se constituyó por tiempo indefinido, usted puede ejercitar su derecho de separación de la sociedad en cualquier momento, siempre que lo haga conforme a las exigencias de la buena fe. Será eficaz desde el momento en que lo notifique a la Suspensión provisional de funciones Me han comunicado que voy a ser suspendido provisionalmente de mis funciones, ya que me encuentro en un procedimiento disciplinario. Mi pregunta es si voy a seguir percibiendo mi salario y cuánto tiempo voy a estar en esta situación. z J.M. (xx) La suspensión provisional puede acordarse de forma preventiva durante la tramitación de un procedimiento judicial o disciplinario y está regulada en el Real Decreto 365/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Situaciones Administrativas de los Funcionarios Civiles de la Administración General del Estado. La suspensión provisional como medida preventiva durante la tramitación de un expediente disciplinario podrá ser acordada por la autoridad que ordenó la incoación del expediente, no pudiendo exceder esta suspensión de seis meses generalmente, en virtud del artículo 21.3 del Real Decreto 365/1995. En relación a si usted seguirá percibiendo su sueldo, el apartado 4 del mencionado artículo establece que durante el suspenso provisional tendrá derecho a percibir el 75 por ciento de su sueldo, trienios y pagas extraordinarias, así como la totalidad de la prestación económica por hijo a cargo, excepto en caso de paralización del expediente imputable al interesado, que comportará la pérdida de toda la retribución mientras se mantenga dicha paralización. Es importante, en su caso, tener en cuenta lo expresado en el último apartado del artículo 21 del mencionado real decreto, ya que dice que cuando la suspensión no sea declarada firme, su tiempo de duración se computará como de servicio activo, debiendo acordarse su inmediata incorporación a su puesto de trabajo, con reconocimiento de los derechos económicos y demás que procedan desde la fecha de los efectos de la suspensión. MEDICINA Lunes, 16 de abril de 2012 DIARIO MEDICO 11 ONCOLOGÍA REACCIONA SOBRE LA HISTONA H3 EN CÁNCER DE MAMA, LARINGE, PULMÓN Y PIEL La proteína LOXL2 interviene en la progresión tumoral Ô Un estudio, cuyos primeros pasos fueron dados por el IMIM de Barcelona hace tres años y que se publica en Molecular Cell, aporta un avance en el conocimiento de la progresión del cáncer. Dice que la proteína LOXL2 tiene una función dentro del núcleo celular que era desconocida. Un equipo del Instituto de Investigación del Hospital del Mar (IMIM), en Barcelona, ha descubierto que la proteína LOXL2 tiene una función dentro del núcleo celular hasta ahora desconocida. También han descrito una nueva reacción química de esta proteína sobre la histona H3 que estaría implicada en el silenciamiento de genes, alguno de los cuales se encontraría implicado en la progresión de tumores como el de mama, laringe, pulmón y piel. El estudio, coordinado por Sandra Peiró y publicado en el último número de Molecular Cell, supone un avance importante en la descripción de la evolución tumoral y abre la puerta a la búsqueda de nuevos tratamientos que bloqueen su actividad. "La acción de la LOXL2 a nivel intracelular y su interacción con la histona H3 estimula el crecimiento del tumor. El hecho de que la proteína LOXL2 sea una enzima y se encuentre sobreexpresada en muchos tipos de cánceres la convierte en una muy buena diana terapéutica. Ahora que conocemos cómo actúa, debemos seguir trabajando para desarrollar inhibidores químicos que contrarresten su actividad", ha explicado la investigadora. Estudios previos habían identificado la función extracelular de la proteína LOXL2 y se estaba valorando como posible diana terapéutica para evitar las metástasis en determinados tipos de tumor. Sin embargo, este estudio describe por primera vez la presencia de dicha proteína a nivel del núcleo celular. Proceso detallado El proceso de expresión genética de las células consiste en transformar la información del ADN en las proteínas necesarias para realizar las diferentes funciones. La molécula de ADN forma una determinada estructura debido a su interacción con unas proteínas llamadas histonas. Cuando estas histonas se modifican también lo hace la estructura del ADN y el IMIM z Redacción EN MAMA El gen LOXL2 es un marcador de un tipo de carcinomas basales de mama con gran capacidad metastásica, según descubrieron investigadores españoles a finales del pasado año. Gema Moreno-Bueno, del Centro Oncológico MD Anderson de Madrid y del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) Alberto Sols, y coautora del trabajo, junto a Amparo Cano, también del IIB, explicaron a DIARIO MÉDICO las principales conclusiones del estudio en ratones, que se publicó en la revista EMBO Molecular Medicine (ver DM del 9IX-2011). Nicolás Herranz, Sandra Peiró y Alba Millanes. Pieza de resección de un cáncer de ovario. FALTA VALIDARLA CON ENSAYOS CLÍNICOS Una escala basada en la reparación del ADN clasifica el tumor de ovario avanzado z Redacción Una escala de medición basada en la vía de reparación del ADN puede tener potencial para ayudar a determinar si la quimioterapia de primera línea basada en platino es beneficiosa en cáncer de ovario avanzado, según un estudio que se publica en el último número de Journal of the National Cancer Institute. El grupo de Josephine Kang, del Departamento de Oncología Radioterápica del Instituto del Cáncer Dana Farber, ha reunido los datos de expresión genética del Atlas de Genoma del Cáncer de los sujetos con cáncer de ovario en estado avanzado y han establecido una escala molecular, estudiando los genes implicados en las vías de reparación del daño del ADN inducidas por platino. Los pacientes se agruparon en categorías según la escala y se valoró el pronóstico, la supervivencia global, la supervivencia libre de recurrencia y la superviencia li- bre de progresión. Se constató que los pacientes con puntuaciones más altas en la escala mostraron una mejoría estadísticamente significativa en la supervivencia global comparada con los pacientes con puntuaciones bajas. Correlación La puntuación de los pacientes se corelacionó con la tasa de respuesta completa, la supervivencia libre de enfermedad y la supervivencia libre de progresión. No obstante, el grupo de Kang dice que su estudio tiene limitaciones, puesto que la escala no ha sido analizada de forma retrospectiva en ensayos clínicos, "aunque ya estamos preparados para hacerlo". Con una validación de los ensayos clínicos, los investigadores piensan que la escala se puede convertir en una herramienta útil para estratificar a los pacientes con cáncer de ovario en fase avanzada. MENOS FATIGA Y DEPRESIÓN TRAS LA CIRUGÍA El ejercicio mejora la calidad de vida en cáncer de mama En la imagen aparecen dos líneas tumorales: en verde se observa el marcaje de la LOXL2 y en azul, el núcleo celular. La foto de la derecha muestra que los dos marcajes están juntos y, por lo tanto, se puede concluir que la LOXL2 se encuentra en el núcleo. resultado final es la expresión o no de un determinado grupo de genes. En el caso de las células tumorales, la proteína LOXL2 actúa sobre una de estas histonas (la histona H3) y la modifica, eliminando el grupo amino de la lisina 4, modificación nunca descrita previamente. Como consecuencia de su acción, los genes modulados por la histona H3 modificada por LOXL2 se dejan de expresar impidiendo que las células se comporten normalmente y favoreciendo el desarrollo tumoral. El trabajo del equipo de Peiró es la conclusión de tres años de trabajo centrados en la caracterización bioquímica de la proteína LOXL2 y el análisis de su papel en la modificación de la histona H3. Como esta modificación no se había descrito nunca anteriormente, los datos obtenidos abren múltiples vías de investigación. La localiza- ción a nivel genómico de la proteína LOXL2 y la histona H3 modificada por la LOXL2 y la posible existencia de alguna enzima que neutralice su función son dos de las cuestiones que se plantea responder el grupo en los próximos años. Más noticias sobre mecanismos moleculares en la progresión del cáncer. z Redacción Un estudio llevado a cabo por el grupo de Jamie Stagl, de la Universidad de Miami, muestra que las mujeres que se someten a un tratamiento frente al cáncer de mama y que son físicamente activas tienen menos depresión y mejor calidad de vida. Los resultados del trabajo se han presentado en la Reunión Anual de la Sociedad Americana del Medicina del Comportamiento. El citado equipo ha valorado la actividad física de 24o mujeres con diagnóstico reciente de cáncer de mama no metastásico, cuyos datos se recogieron a las diez semanas de la cirugía. De esta forma, se ha podido ver que las mujeres que eran capaces de manejar sus niveles de estrés a través del ejercicio físico mostraban una mejoría de su respuesta al tratamiento, "por lo que con el estudio hemos constatado los beneficios adicionales del ejercicio físico en las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama, que se traducen en una menor fatiga, menos incidencia de depresión y una mejor calidad de vida". 12 DIARIO MEDICO Lunes, 16 de abril de 2012 MEDICINA INVESTIGACIÓN SON UN TIPO DE CÉLULA MADRE MUY MINORITARIO QUE SE ENCUENTRA EN TODOS LOS TEJIDOS SEGÚN J. CASANOVA Las troncales de la 'side population' tendrán un gran potencial terapéutico "Una célula madre lo es porque ha esquivado la diferenciación" Ô Las células madre de la side population se encuentran todos los tejidos humanos, además de en tumores y en leucemias, y podrían convertirse en diana terapéutica. Jordi Petriz, in- z Redacción vestigador del laboratorio de células madre y cáncer del Instituto de Investigación Valle de Hebrón, ha resumido la investigación en este campo y el uso de la citometría de flujo. RAFA M. MARIN z Javier Granda Revilla Barcelona En un artículo que se publica en Current Protocols in Cytometry, Jordi Petriz, investigador principal del laboratorio de células madre y cáncer del Instituto de Investigación Valle de Hebrón, habla de las células madre de la side population por citometría de flujo y recuerda que es uno de los más consultados de la publicación, a pesar de que han transcurrido varios años desde que apareció originalmente. Entre la redacción del primer y el segundo artículo, los cambios en este ámbito han sido muy numerosos. Uno de los aspectos más relevantes es la descripción de los transportadores multidroga como posibles reguladores de la transducción de la señal tanto en células madre como en células madre tumorales, además de producir resistencia a la quimioterapia. "Por este motivo, nos estamos planteando estudiar el papel de los transportadores multidroga en la regulación de la transducción de la señal en las células madre y analizar su función protectora en las vías de señalización que son fundamentales para el mantenimiento de este fenotipo de célula madre", ha explicado Petriz, que preside la Sociedad Ibérica de Citometría y coordina su grupo de trabajo sobre células madre. La dificultad en identificar estas células y poder estudiarlas está impidiendo que se conozca cuál es su función fisiológica en humanos quier otro tipo de tejido. Y, de la misma manera, las que se encuentran en el cerebro no sólo tienen capacidad de regenerar el cerebro sino que, debido a esta gran plasticidad, tienen capacidad de formar sangre, músculo u otro tipo de tejido". Primeros pasos Jordi Petriz, en su laboratorio de células madre y cáncer del VHIR, en Barcelona. Las células madre de la side population son un tipo muy minoritario que se en- cuentra en todos los tejidos estudiados hasta la fecha en humanos, en una propor- MEJORAS TECNOLÓGICAS Los avances en la citometría de flujo han propiciado la comprensión de todos los mecanismos. "Este es un aspecto fundamental porque, hoy por hoy, no tenemos ningún marcador fenotípico que nos permita identificar estas células tan minoritarias: sólo puede realizarse por la función derivada de la expresión de estos transportadores multidroga tanto en las células madre como en las células madre tumorales de la side population. Y la citometría de flujo es la única herramienta que permite identificarlas y aislarlas vivas para expandirlas o hacer estudios posteriores de biología molecular y tratar de comprender mucho mejor su compleja biología", ha destacado Petriz. ción muy pequeña. Como ha recordado Petriz, la dificultad en identificar estas células y poder estudiarlas a nivel básico está impidiendo que se conozca cuál es su función fisiológica en humanos. "Parece que está muy relacionada con la renovación de los tejidos y el mantenimiento de la homeostasis tisular durante toda la vida. Por experimentos en ratones se sabe que estas células tienen una gran plasticidad y, por ejemplo, las que se encuentran en la médula ósea no sólo generan sangre, sino que pueden generar cual- Por eso, se pensó que estas células podrían tener un gran potencial terapéutico en humanos, ya que podrían utilizarse de manera autóloga en medicina regenerativa expandiéndolas primero y diferenciándolas después al tejido de interés. Pero "en humanos es aún un campo muy desconocido, aunque se han hecho muchas aproximaciones en ratón. Las células madre de la side population se encuentran en tumores y en leucemias, por lo que pueden tener una importancia como células madre propias tanto del tumor como de la leucemia; por lo que ésta sería la verdadera diana terapéutica que interesaría eliminar a través de la terapia en cáncer". A pesar de los esfuerzos en investigación que se están llevando a cabo en el mundo, todavía hoy no se conocen los factores determinantes que confieren a las células madre sus particularidades y características princiales: capacidad de autorrenovación y de dividirse y proliferar. El científico Jordi Casanova, jefe del grupo de Morfogénesis en Drosophila del Instituto de Investigación Biomédica, apunta en un artículo de opinión en Embo Reports que quizás se esté trabajando desde un enfoque equivocado. La tesis de Casanova es que las células madre emergen no por la existencia de factores que confieran la capacidad de célula madre sino que, contrariamente, se debe a factores que reprimen las señales de diferenciación y especialización celular. De algún modo, Casanova piensa que todas las células no diferenciadas tienen las cualidades de célula madre intrínsecamente, por defecto, y que hay factores que actúan para eliminar dichas capacidades. En otras palabras, una célula madre lo es porque ha esquivado la diferenciación. Si se tiene en cuenta dicho estadio, la investigación debería focalizarse no tanto en que es lo que necesita una célula para convertirse en célula madre sino en aquello que debe evitar. n (EMBO reports; DOI: 10.1038/embor.2012.47). DM CIRUGÍA PLÁSTICA LOS MOTIVOS ESTÉTICOS SON OTRA DE LAS RAZONES DE OPERACIÓN NASAL Alrededor del 15 por ciento de las intervenciones quirúrgicas por cáncer de piel se realizan en la nariz z Redacción "Cada vez son más frecuentes las reconstrucciones nasales como consecuencia de tumores de piel localizados en la nariz. De hecho, esta es una de las principales causas por las que las personas acuden a las consultas de cirugía plástica", ha afirmado José Sainz Arregui, miembro de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (Secpre), en el XLVII Congreso Nacional de esta sociedad, celebrado en Palma de Mallorca. "Concretamente, el 68 por ciento de los tumores de piel se localizan en la cara y cuello, y un 23 por ciento de estos en la nariz". El cirujano plástico ha añadido que "este alto porcentaje puede deberse a la elevada exposición solar de esta zona del cuerpo y a una mayor longevidad de la sociedad española". En este tipo de cirugías "en primer lugar se procede a la extirpación del tumor y a continuación a la reconstrucción estética de la nariz. La gran mayoría de los cánceres de piel que son diagnosticados a tiempo pueden tener curación. Así, los pacientes están cada vez más concienciados de la importancia del diagnóstico precoz y acuden con mayor frecuencia al cirujano". Los expertos aconsejan que, ante la no curación de una pequeña lesión en la piel de nueva aparición en un tiempo prudencial o el cambio de forma o color de un lunar, se consulte al cirujano plástico o dermatólogo, para que realicen una valoración y tratamiento de manera precoz. Por otro lado, el consumo excesivo y habitual de cocaína lleva asociado una falta de riego sanguíneo a los tejidos nasales que va aumentando a medida que crece dicho consumo. Esto provoca la muerte de todos los tejidos en contacto con esta sustancia con la consecuente perforación del tabique nasal. En estos casos es muy importante que el cirujano se asegure, antes de someter José Sainz Arregui, miembro de la Secpre. al paciente a la cirugía y mediante un estudio psicológico, de que éste ya no es consumidor de cocaína, ya que si vuelve a hacerlo regularmente los nuevos tejidos nasales se estarían destruyendo de nuevo. Lunes, 16 de abril de 2012 DIARIO MEDICO 13 MEDICINA NEUROLOGÍA ESTUDIO EN MUESTRAS DE TEJIDO DE PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA La activación somática de AKT3 causa hemimegalencefalia Ô Investigadores estadounidenses han identificado mutaciones de AKT3 en pacientes con hemimegalencefalia. Afirman que es la primera patoz Redacción Un equipo de científicos encabezado por Ann Poduri, de la Escuela de Medicina de Harvard (Boston, Estados Unidos), ha descubierto una mutación limitada al tejido cerebral que causa hemimegalencefalia. Su estudio se publica en el último número de Neuron. Los nuevos hallazgos podrían servir como modelo para profundizar en el conocimiento de otras patologías neuropsiquiátricas complejas que también estarían causadas por mutaciones que únicamente afectan al cerebro. "La sorprendente asimetría del cerebro de las personas que padecen hemimegalencefalia parecía indicar que esta enfermedad podía estar causada por una mutación espontánea restringida a un único hemisferio del cerebro y detectable mediante el estudio directo del tejido cerebral afectado", explica la autora. Los investigadores aprovecharon la circunstancia de que muchos de los individuos que sufren el trastorno neurológico que decidieron estudiar se someten a intervenciones quirúrgicas para controlar las frecuentes crisis epilépticas que padecen. Poduri y sus colaboradores utilizaron el tejido cerebral que se extrae en esas cirugías para llevar a cabo su investigación. Tamaño cerebral El principal resultado de sus análisis fue la identificación de mutaciones en el gen AKT3 en el tejido cerebral de los afectados por hemimegalencefalia. Anteriores trabajos habían relacionado este gen con el control del ACTIVACIÓN DIFERENCIAL DE NEURONAS Estudian los mecanismos que explican la plasticidad z Redacción Un estudio que se publica en el último número de Neuron proporciona nuevas claves sobre las neuronas implicadas en el proceso que permite pasar desde la percepción visual de algo nuevo al reconocimiento de un elemento familiar, es decir, lo que se conoce como plasticidad. Ya se sabía que el córtex temporal inferior juega un papel crucial en este tipo de aprendizaje, pero no se conocían los pasos concretos que permiten pasar de la novedad a la familiaridad. David Sheinberg, de la Universidad de Brown (Estados Unidos), y su equipo monitorizaron la actividad neuronal de dos monos mediante microelectrodos mientras les mostraban 125 objetos que ya conocían (tras un entrenamiento previo) y otros 125 que nunca habían visto. Las neuronas excitadoras y las inhibidoras respondieron de forma diferente. Así, las primeras se activaban sobre todo cuando los monos veían imágenes familiares, mientras que las inhibidoras se mostraban más activas cuando los animales percibían una nueva imagen. También se apreciaron cambios en el tiempo de respuesta. Así, la máxima activación de las neuronas excitadoras ante los objetos familiares se producía en 200 milisegundos, mientras que las inhibidoras tardaban más en responder a los objetos nuevos: hasta 325 milisegundos. Aprendizaje Lo que podría estar ocurriendo, según Sheinberg, es que "cuando un objeto familiar es reconocido, se produce una señal positiva que puede hacer que el sistema avance". La ausencia de esa señal significa que "el objeto no es familiar. Lo que creemos que sucede es que la actividad inhibisora en curso es lo que realmente promueve el proceso de aprendizaje. Puede ser una señal para aprender". n (Neuron. DOI: 10.1016/ j.neuron.2012.01.032) logía atribuida a mutaciones limitadas al tejido cerebral y creen que otros trastornos neuropsiquiátricos podrían tener una etiología similar. Las mutaciones somáticas identificadas producen alteraciones en la activación del gen que se traducen en el crecimiento excesivo de un hemisferio tamaño del cerebro. En este caso, las alteraciones detectadas se apreciaban exclusivamente en el tejido cerebral de los pacientes, pero no en las células sanguíneas analizadas. Por lo tanto, se trataba de mutaciones no heredadas. En definitiva, los investigadores han descubierto la existencia de mutaciones somáticas que llevan a una activación alterada de AKT3 que se traduce en un crecimiento excesivo de uno de los hemisferios cerebrales. Otros trastornos "El tamaño y la arquitectura de la hemimegalencefalia podrían estar determinados por el momento en el que se produce la mutación en relación con la etapa de desa- Resonancia magnética de un paciente con hemimegalencefalia. rrollo cerebral", concluye el autor principal del trabajo, Christopher Walsh, del Instituto Médico Howard Hughes y la Escuela de Medicina de Harvard. "Que nosotros sepamos, ésta es la primera enfermedad atribuida a mutaciones limitadas al tejido cerebral. Hay otras epilepsias y tras- tornos neuropsiquiátricos vinculados a mutaciones espontáneas", añade el científico, quien considera que sería interesante investigar si esas enfermedades se producen también por mutaciones que únicamente afectan al cerebro. n (Neuron. DOI: 10.1016/ j.neuron.2012.03.010). 14 DIARIO MEDICO TRIBUNA Lunes, 16 de abril de 2012 MEDICINA MSF ESTÁ TRABAJANDO PARA MEJORAR EL ACCESO A LOS MEDICAMENTOS Día Internacional del Chagas: el largo camino por delante ESCAPARATE z FÁRMACOS Ô Unni Karunakara, presidente internacional de Médicos Sin Fronteras, con motivo del Día Internacional del Chagas -celebrado el pasado sábado-, describe la situación de la investigación y acceso a las terapias para luchar contra la enfermedad de Chagas. UNNI KARUNAKARA Presidente internacional de Médicos Sin Fronteras MSF y la OMS están involucradas en un estudio para simplificar el diagnóstico con test rápidos. Si lo logran, la detección entre embarazadas y en comunidades remotas podría aumentar El benznidazol y el nifurtimox, fármacos para tratar el Chagas, fueron desarrollados hace más de 40 años y, aunque son manejables bajo supervisión médica, pueden tener efectos secundarios En los últimos años se han registrado grandes avances en la lucha contra el Chagas, una enfermedad tropical que afecta a cerca de 10 millones de personas en América Latina. Son buenas noticias para los que sufren esta enfermedad olvidada, y también para Médicos Sin Fronteras (MSF), ya que desde hace varios años estamos trabajando para mejorar el acceso a los medicamentos existentes para el Chagas, y abogando por más investigación y desarrollo de nuevos métodos diagnósticos y tratamientos. El último de estos avances fue anunciado el mes pasado, cuando Argentina se convirtió en el segundo productor mundial de benznidazol, el principal medicamento utilizado para tratar el Chagas, gracias a un esfuerzo conjunto del Ministerio de Salud argentino y de la Fundación Mundo Sano. Éste fue el último de una serie de logros en la batalla contra esta enfermedad. La demanda de tratamiento ha aumentado significativamente en los últimos tiempos, ya que ahora también se administra a los adultos y no sólo a los niños, como venía siendo habitual. Nuevas evidencias médicas también han demostrado los beneficios de la terapia con benznidazol para pacientes en la etapa crónica de la enfermedad. Paralelamente, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió dos resoluciones sobre el mal de Chagas enfocadas al tamizaje y al tratamiento de pacientes. El año pasado tuvimos más noticias alentadoras con respecto al Chagas: una nueva formulación de benznidazol en dosis pediátrica fue registrada en Brasil, un proyecto que contó con el apoyo de la iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi, por sus siglas en inglés). Hasta entonces, no había una formulación específica adaptada para niños, a pesar de que la tasa de recuperación es más alta en los menores por llevar menos tiempo infectados. Otros desarrollos están en proceso: MSF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) están involucradas en un estudio conjunto para simplificar el diagnóstico con test rápidos. Si el resultado es positivo, la detección de casos entre mujeres embarazadas y en comunidades remotas afectadas por Chagas podría aumentar. Una enfermedad silenciosa y silenciada Todos estos pasos son importantes. Sin embargo, con motivo del Día Internacional del Chagas, el 14 de abril, es necesario recordar que aún queda un largo camino por recorrer en la lucha por poner esta enfermedad silenciosa y silenciada en las agendas de los organismos capaces de combatirla. Para priorizar a las poblaciones olvidadas que la sufren, se necesitan más políticas, financiación e investigación. Los programas de Chagas en el continente americano actualmente dependen de un único laboratorio que produce benznidazol el laboratorio público brasileño Lafepe (Laboratorio Farmacéutico del Estado de Pernambuco)-, ya que Argentina aún no lo ha comenzado a producir para exportación. Tener solamente un productor puede implicar riesgos de abastecimiento, tal como ocurrió el pasado octubre, cuando una escasez del medicamento y la posibilidad de ruptura de stock forzaron a MSF a suspender el inicio de nuevos programas de Chagas en Bolivia y a reducir por un tiempo el diagnóstico de nuevos pacientes en Paraguay. A día de hoy, el suministro todavía no está garantizado en varios países. Si bien el anuncio de la producción de benznidazol en Argentina es alentador como un paso más para compensar la vulnerabilidad asociada a la existencia de un productor, esta noticia no puede hacernos perder de vista la necesidad de dedicar un mayor esfuerzo a la investigación y desarrollo de nuevos fármacos para el Chagas. El benznidazol y el nifurtimox, el otro medicamento usado para tratar esta enfermedad, fueron desarrollados hace más de 40 años y, aunque son manejables bajo supervisión médica, pueden tener efectos secundarios. Test de cura tras el tratamiento También es necesario contar con un test de cura para confirmar que el parásito ha dejado el cuerpo del paciente después de recibir tratamiento. Sin ello es difícil convencer a las personas de que sigan el tratamiento. Para los pacientes también es duro vivir sin saber si el medicamento ha sido efectivo y, además, no se puede evaluar la eficacia de nuevos fármacos. Actualmente hay pocas iniciativas destinadas a encontrar un test que pueda confirmar la cura más rápidamente. Para alcanzar este fin se requieren compromisos e inversiones a largo plazo que en este momento no se están produciendo. La falta de esfuerzos para combatir el Chagas causa 12.500 muertes cada año y amenaza la vida de millones de personas que viven con esta enfermedad sin siquiera saberlo, desde Argentina hasta Estados Unidos. El Chagas cobra un rostro humano con historias como la de Pamela, que fue atendida en una clínica de MSF en Cochabamba, Bolivia. Pamela transmitió el parásito a sus dos hijos durante el embarazo porque no sabía que ella misma lo portaba. "Llevé a mis hijos al centro de salud y dos semanas después me confirmaron que los tres habíamos dado positivo. Cuando llegué a casa rompí a llorar porque mis hijos estaban enfermos por mi culpa", recuerda. La historia de Pamela se repite a diario en áreas rurales del continente. Afortunadamente, ella y su familia pudieron recibir atención gratuita en una clínica de MSF y no sufrir las secuelas del Chagas. Pero otros miles que no tienen la misma posibilidad no han recibido tratamiento. En 2009, coincidiendo con el centenario del descubrimiento de la enfermedad, MSF lanzó la campaña Rompe el silencio para crear conciencia sobre este problema y apelar a los gobiernos a priorizar el acceso al diagnóstico y tratamiento de los afectados. A pesar de que se han hecho avances en estos años, hoy nos vemos frente a la necesidad de reiterar este llamamiento. Es necesario seguir levantando la voz para que el Chagas deje de causar tantas muertes evitables. DONEPEZILO EN NUEVAS PRESENTACIONES La farmacéutica Ratiopharm ha comercializado genéricos de donepezilo EFG en comprimidos bucodispersables y recubiertos con película, indicados para la enfermedad de Alzheimer de leve a moderadamente grave. La presentación en bucodispersables supone una ayuda para los enfermos. Ambos se presentan tanto en comprimidos de 5 como de 10 mg. Distribuye: Ratiopharm. Tfno. 91 354 25 90. z LIBROS EL EEG EN NIÑOS Y ADULTOS El Atlas Blume de Electroencefalografía en niños y adultos es un instrumento indispensable para los electroencefalografistas y neurólogos infantiles, aunque también tiene interés para neurólogos, pediatras y otros especialistas que quieran conocer el uso clínico de la EEG y sus problemas. La obra, coordinada por Warren T. Blume, Giannina M. Holloway, Masako Kaibara y G. Bryan Young, todos del Hospital de la Universidad Western Ontario, en Canadá, refleja la evolución de la tecnología digital que ha ofrecido una alta calidad en la identificación de las ondas cerebrales. A través de un recorrido por nueve capítulos, los autores van desgranando aspectos relacionados con los artefactos, la EEG normal, los fenómenos epileptiformes, las alteraciones no epileptogénicas, la EEG en la Unidad de Cuidados Intensivos, el papel de la técnica en los trastornos neurológicos de la infancia y en la edad adulta y, por último, las características de la técnica de registro. Edita: Aulamédica. Tfno. 91 35766 09. FÁRMACOS EN URGENCIA PREHOSPITAL Los Manuales de Bata ofrecen en esta ocasión la segunda edición de la Guía rápida de fármacos para emergencias prehospitalarias que constituye un sencillo instrumento de apoyo a la toma rápida de decisiones con análisis basados en la experiencia, la recopilación y la actualización. Sus autores, Ana de ViernaGrosso, Francisco Javier Medina-Aragón y Carlos Álvarez Leiva, miembros y director, respectivamente, del máster de Urgencias, Emergencias y Asistencia a las Catástrofes de la Universidad de Sevilla, avanzan, por orden alfabético, en todas las sustancias que cumplen un papel esencial en las urgencias de estas características, detallando su presentación, indicaciones, posología, efecto farmacocinético, contraindicaciones, reacciones adversas e interacciones y precauciones. Edita: Arán. Tfno. 91 782 00 30. GESTIÓN Lunes, 16 de abril de 2012 DIARIO MEDICO 15 SEGURIDAD ANTE LA IMPOSIBILIDAD DE HACER SIMULACROS CON LOS PACIENTES INGRESADOS Modelado computacional para saber qué hacer en un incendio Ô Todos los grandes edificios cuentan con planes de evacuación, y todos los que trabajan en uno han participado alguna vez en un simulacro de evacuación ante incendio. Es fácil cuando todo el mundo puede salir por su propio pie, lo que complica hacerlo en un hospital. z Rosalía Sierra Del Real Decreto de Autoprotección a la aún reciente Ley de Protección de las Infraestructuras Críticas, muchas son las normas aplicables a la seguridad de los hospitales aunque no exista ninguna específica. Sin embargo, a la hora de la verdad lo que cuenta no es tanto cumplir las normas como "conocer el nivel de seguridad real de un edificio", según ha explicado Daniel Alvear, del grupo de investigación sobre incendios de la Universidad de Cantabria (Gidai), durante el IV Seminario sobre Seguridad Hospitalaria, celebrado en el Hospital Universitario Infanta Leonor, de Madrid (ver DM del viernes). En las emergencias en que Alvear es experto, la seguridad se define como "la diferencia entre el tiempo de evacuación y el tiempo en que las manifestaciones del incendio son insostenibles". Y aquí llega un muro aparentemente infranqueable: "Se suele decir que un hospital es un espacio inevacuable". Fin de la discusión. O no: "No podemos esconder la cabeza bajo la tierra y confiar en que no pase nada. Algo se puede hacer para complementar a los El personal necesita tener una secuencia clara de acción para enfrentarse a situaciones con múltiples variables aleatorias planes de autoprotección y a los simulacros, que son muy útiles pero no tan fiables como en otras infraestructuras, ya que no es posible hacerlos con enfermos reales". La alternativa que presenta Alvear son las técnicas de modelado y simulación computacional de evacuación desarrolladas por su grupo de investigación, que permiten "analizar diferentes situaciones, estrategias y escenarios de forma barata". Saber qué hacer Evidentemente, ningún modelo reflejará la realidad al cien por cien, y "menos aún el proceso de toma de decisiones de un ser humano", pero resulta una alternativa válida para, al menos, poner un poco de orden y "poder dar al personal una secuencia clara de acción, estableciendo quién debe hacer qué en caso de emergencia". De este modo será posible, a juicio del experto, "reducir la confusión y la incertidumbre, ayudando a tomar decisiones y a reducir la ansiedad en una situación pla- NO BASTA CON ASEGURAR LAS INSTALACIONES El riesgo radiactivo puede extenderse en catástrofes z R. S. Mucha gente tendría cierto reparo a pasear tranquilamente dentro de una central nuclear por miedo a la radiación, pero el nivel de riesgo radiactivo de un hospital -concretamente en las instalaciones de radioterapia, radiodiagnóstico y medicina nuclear- es alto y hay que controlarlo bien. Para ello existen protocolos sobre "las dosis máximas de radiaciones ionizantes que pueden recibir anualmente los trabajadores, el público y los estudiantes que se están formando en el hospital", ha explicado Carmen Álvarez, jefa del Área de Instalaciones Radiactivas y Exposiciones Médicas del Consejo de Seguridad Nuclear. Para mantener estas dosis los centros cuentan con distribución de áreas y personas, sistemas de blindaje y descontaminación, y vigilancia con dosímetros y detectores. Además, los planes de autoprotección de los hospitales contemplan estos riesgos, pero normalmente "planteando emergencias ocurridas en las instalaciones específicas". Según Álvarez, es preciso incluir también "situaciones catastróficas en que la radiación puede salir de los límites establecidos, como incendios, atentados y sustracciones de fuentes radiactivas". gada de variables aleatorias como es un incendio". Por ejemplo, un aspecto fundamental que debe conocer el personal hospitalario es el orden en que se debe evacuar a los pacientes. "Se pueden hacer modelados contando con que haya pacientes ambulantes y no ambulantes; los primeros podrían salir por su propio pie, mientras que los segundos requieren de asistencia para ser evacuados. En este caso, se dividen en dos tipos: los que no necesitan soporte vital, que que pueden ser trasladados en silla de ruedas y que irían en primer lugar, y los que deben ser evacuados en camilla o cama, a los que se moverá en último lugar". Todos los resultados de las simulaciones informáticas no deben quedarse ahí, "es preciso que el conocimiento llegue a la planificación, y de ahí a la gestión real de las emergencias". Los simulacros se hacen con actores en lugar de pacientes. 16 DIARIO MEDICO Lunes, 16 de abril de 2012 GESTIÓN FARMACIA SEGÚN BRIAN SMITH, EXPERTO EN ESTRATEGIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE LOS MEDICAMENTOS EMPRESAS "El futuro de la industria pasa por la convergencia con otras tecnologías" Nuevo uso de 'Humira', de Abbott, en colitis ulcerosa Ô Brian Smith, experto en estrategia competitiva de la industria farmacéutica, ha presentado su libro The Future of Pharma en una conferencia sobre el futuro del sector del medica- z Redacción mento organizada por Esadecreápolis. Entre las diferentes áreas clave para este sector ha destacado la convergencia de la tecnología farmacéutica con otras tecnologías. RAFA M. MARIN z Javier Granda Revilla Barcelona El futuro de los laboratorios pasa por la convergencia entre la tecnología farmacéutica con otras tecnologías como las de diagnóstico y monitorización, nanotecnología y administración de fármacos y, además, se producirán grandes avances en áreas de tratamiento gracias a la genómica y la epigenética, según Brian Smith, experto en estrategia competitiva de la industria farmacéutica. "Para mí, el aspecto realmente interesante es que la ciencia básica, la ciencia farmacéutica y la ciencia diagnóstica y las comunicaciones vía internet convergerán para crear nuevas vías de tratamiento revolucionarias", ha anunciado Smith, profesor de las escuelas de negocios SDA Bocconi de Milán, Italia, y Open University del Reino Unido. Según su criterio, el ser humano será capaz de inventar "nuevos tratamientos fantásticos", pero sólo beneficiarán a pocos pacientes y a un precio relativamente caro. Respecto a los cambios precisos en los laboratorios para abordar esos avances, Smith ha realizado una analogía: la evolución de la industria farmacéutica correrá pareja a la evolución natural de cualquier especie. Según Smith, si se toma una especie animal y se libe- Ciencia básica, ciencia farmacéutica y ciencia diagnóstica e internet convergerán para crear nuevas vías de tratamiento revolucionarias En toda la industria -pero en especial en la farmacéutica- se tiene miedo a los cambios, principalmente a las ideas que no se han probado antes Brian Smith posa para DIARIO MÉDICO en la conferencia de Esadecreápolis, ra en una isla, al regresar pasados muchos años "se encontrarán cinco especies diferentes del animal (...). Lo mismo va a suceder en el mercado farmacéutico porque, en este momento, existen sólo unos pocos modelos de negocio: las multinacionales, los laboratorios centrados en especialidades, los fabricantes de genéricos… Mis investigaciones predicen que el entorno cambiará, lo que propiciará un aumento de especies, con un aumento a siete u ocho nuevos modelos de negocio", ha pronosticado. En su opinión, los modelos actuales están destinados a morir y a convertirse en otros diferentes. "Algunos evolucionarán mejor que otros, pero quedarán únicamente siete modelos de negocio, muy diferentes a los actuales, aunque mantendrán alguna mínima característica, igual que nosotros nos parecemos a los homínidos de hace millones de años", ha teorizado. 'Monster imitator' Uno de los modelos que cree que se impondrá es el de monster imitator (monstruo imitador); grandes compañías que fabricarán fármacos sin patente. A su juicio, "las compa- ñías de genéricos comienzan a parecerse a este modelo pero, en el futuro serán mucho más grandes, mucho más baratas y, sobre todo, mucho más eficientes". Otro modelo de apuesta por la excelencia que según Smith que será clave en el futuro es el de los genios, que se centrará en crear tratamientos muy innovadores. "Tendrá características comunes con laboratorios como Roche o Amgen, pero con una investigación organizada de manera diferente a la de estas compañías basadas en el I+D", ha subrayado. Los cambios también se- rán precisos en los trabajadores de la industria. En este sentido, Smith ha recalcado que la mayor dificultad que afrontan los laboratorios es que necesitan importar nuevas ideas y conceptos desde fuera de su propio entorno. "En todas la ramas de la industria -pero en especial en la farmacéutica- se tiene miedo a los cambios, principalmente a las ideas que no se han probado en su propia industria. Dicen que son precisas ideas nuevas y radicales, pero estas ideas deben estar bien probadas para ser absorbidas. Y eso es imposible", ha advertido. SEGURIDAD DEL PACIENTE NO SUELEN IR MÁS ALLÁ DE CUMPLIR LOS REQUISITOS QUE LES EXIGE LA HIPAA Los hospitales deben ser más proactivos en la protección de los datos z Redacción El nuevo Informe Analítico 2012 de la Sociedad de Sistemas de Información y Gestión Sanitaria (Himss, por sus siglas en inglés): Seguridad de los Datos del Paciente ha concluido que los hospitales y las organizaciones sanitarias necesitan ser más proactivos en la prevención de las infracciones cometidas con los datos sanitarios. Según el informe, la mayoría de las iniciativas en este sentido sólo estaban pensadas para cumplir con la protección de datos, pero les faltaba ir más allá. "Mientras que la regula- ción en protección de datos se ha incrementado y ha conducido a un aumento de las medidas de privacidad y seguridad en los hospitales, también ha contribuido a una falsa sensación de seguridad dentro de las organizaciones que cumplían la normativa", señalan los autores del informe. Y esto ha ocurrido "a pesar de que ha crecido el número de infracciones registradas; la mayoría de los hospitales continúan pensando que ahora están más preparados". De los 250 expertos en datos de pacientes encuestados por Kroll Advisory Solu- La regulación en protección de datos se ha incrementado, pero también la falsa sensación de seguridad dentro de las organizaciones tions -que monitorizó el informe-, un 27 por ciento indicó que habían tenido experiencias de infracciones de datos en su empresa en los últimos doce meses, mientras que un 18 por ciento señaló que no eran conscientes de que estos in- cidentes hubieran afectado a su organización. Más allá de estas cifras, una cuarta parte de los encuestados que habían admitido haber sido afectados por estos incidentes culparon de ellos a una actualización de las iniciativas resultantes de la política de seguridad. Y un 73 por ciento comentó que las puestas al día de sus planes de seguridad se habían basado exclusivamente en los cambios para adaptarse a las políticas de la Health Insurance Portability and Accountability Act (Hipaa, por sus siglas en inglés). "La puesta en práctica de políticas de seguridad continúan la línea de mantener la mentalidad de cumplir los checklist o listas de verificación sin por ello implantar cambios más sustanciales y exhaustivos, que son las mejoras que tienen un sentido más útil en el manejo de datos de los pacientes", concluyen los autores del estudio. La presentación del estudio ha coincidido con la noticia de que una infracción de datos de Medicaid ha comprometido información de 800.000 ciudadanos de Utah (Estados Unidos), según Press Democrat. La multinacional estadounidense Abbott ha recibido la aprobación de la Comisión Europea para el uso de Humira -adalimumab- en el tratamiento de la colitis ulcerosa activa de moderada a grave en pacientes adultos que han tenido una respuesta inadecuada al tratamiento convencional. Según fuentes de la compañía, con esta aprobación Humira se convierte en la primera y única terapia biológica autoinyectable para el tratamiento de la citada enfermedad. Esta aprobación representa la séptima indicación del producto en la Unión Europea desde su primera autorización en 2003. Humira también está indicado en otras enfermedades inflamatorias, como la artritis reumatoide activa de moderada a grave, la artritis idiopática juvenil poliarticular activa, la psoriasis en placa crónica de moderada a grave y la enfermedad de Crohn activa grave cuando fracasa el tratamiento convencional. n Renovación para Mutual Médica Mutual Médica ha renovado su convenio de colaboración con el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos en la sede central de la mutualidad en Barcelona. El acuerdo se firmó por primera vez en 2009 y se ha renovado cada año desde entonces, con lo que ambas instituciones "dan un paso más a favor de la previsión social entre los médicos andaluces, resultado de la buena sintonía entre Mutual Médica y los colegios de médicos andaluces", según el comunicado conjunto de las dos organizaciones. La mutualidad tiene entre sus asociados a 2.276 médicos andaluces -el 5,9 por ciento de todos sus médicos mutualistas-, liderados por los representantes de las provincias de Málaga (29 por ciento) y Sevilla (28 por ciento). ENTORNO Lunes, 16 de abril de 2012 DIARIO MEDICO 17 NUTRICIÓN LA SUPLEMENTACIÓN HACE QUE LA LECHE SEA UN 30% MÁS RICA EN ANTIOXIDANTES CALIDAD DE VIDA MEJORA DE LA ATENCIÓN La cerveza sin alcohol en la dieta mejora la leche materna El Instituto Médico Musical, un punto de investigación y encuentro en musicoterapia Ô Suplementar la dieta de las mujeres lactantes con dos cervezas sin alcohol de 33 cl mejora la capacidad antioxidante de la leche materna en El Instituto Médico Musical, creado por la Fudación Bamberg y la Fundación Excelentia, quiere acercar la música a los centros médicos y convertirla en un elemento de valor terapéutico que ayude a mejorar los procesos de atención clínica, así como integrarla en terapias relacionadas con discapacidades motoras o cognitivas. Pero además el instituto integrará la música entre el personal sanitario aficionado y formará a los profesionales en musicoterapia con un enfoque humanista. "Queremos crear una base de datos para organizar grupos musicales, dúos, tríos, cuartetos e incluso una orquesta de cámara, y organizar la actividad musical en el mundo sanitario", ha explicado a DM Ignacio Para, presidente de la Fundación Bamberg. "El director del Instituto, Yerko Ivánovic, tiene esa doble característica: por un lado ha trabajado en la aplicación de terapias musicales especialmente en patologías raras y autoinmunes, comprobando la actuación de la música y los sonidos armónicos en el sistema nervioso central y el inmunológico, y por otro es pianista". En esta línea, el instituto quiere crear una red de profesionales con el doble perfil de músico y facultativo para que conozcan y sepan dar las opciones terapéuticas adecuadas al músico con una patología Santander Durante el embarazo y el parto se requiere una mayor cantidad de oxígeno, lo que implica un mayor estrés oxidativo. El estudio Efecto de la cerveza sin alcohol sobre la leche materna de la Universidad de Valencia y el Hospital Universitario Doctor Peset de esa ciudad ha demostrado que las madres lactantes que suplementan su dieta con cerveza sin alcohol disponen de una leche un 30 por ciento más rica en antioxidantes, así como una mayor capacidad de éstos en sangre y en orina. Así lo ha puesto de relieve Victoria Valls, profesora de Bioquímica del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de Valencia, y autora del trabajo, presentado en el Colegio de Médicos de Cantabria. Se trata de una investigación "independiente, en la que no hemos tenido presión alguna" por parte del Centro de Información Cerveza y Salud, impulsor del trabajo, que ha estudiado a 80 madres lactantes, de las que la mitad seguían una dieta habitual, mientras que a la otra mitad se les suplementó su dieta con dos cervezas de 33 centilitros sin alcohol al día durante un mes. "El mejor alimento es la leche materna, y el estudio ha permitido determinar su capacidad antioxidante en ROBERTO RUIZ z Santiago Rego un 30 por ciento y reduce los niveles de oxidación celular en la orina de los bebés, según un estudio valenciano. na", ha observado Martínez, para quien la leche materna es "el antioxidante perfecto". Oxidación Victoria Valls y Jesús Román Martínez. tres momentos diferentes de la lactancia, en función de su estado madurativo: al inicio o leche calostral, a los 15 días o leche transacional, y al mes del inicio de la lactancia, cuando ya la leche se denomina madura", ha explicado Jesús Román Martínez, presidente del comité científico de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación. El estudio deja claro que existe una disminución de la actividad antioxidante a me- dida que la leche humana va madurando. Sin embargo, las madres que habían suplementado su dieta con cerveza sin alcohol manifestaron un descenso menor y más lento. "Hemos comprobado que enriquecer la dieta con cerveza sin alcohol aumenta hasta un 30 por ciento la capacidad antioxidante de la leche materna, y las mujeres presentaban un menor daño en la oxidación celular, así como un aumento antioxidante en sangre y ori- Al analizar la oxidación celular en la orina de los niños al nacer, a los 15 días y a los 30 días de vida, los resultados muestran que en el momento del parto los niveles de marcadores de estrés oxidativo están aumentados y descienden a medida que avanza la lactancia. "Los niveles de oxidación celular resultaron menores en la orina de los niños cuyas madres siguieron la dieta suplementada con cerveza sin alcohol", ha precisado Valls. "El aporte de cerveza sin alcohol cumple los requisitos de ser un producto natural que incrementa el poder antioxidante de la leche humana y que disminuye el estrés oxidativo en el niño lactante", ha dicho Martínez. Ambos han destacado que el nacimiento del bebé incrementa la agresividad por parte del oxígeno, dado que el feto vive en un ambiente intrauterino bajo en oxígeno y con una presencia reducida de radicales libres. "Nada más producirse la primera respiración del niño, aumenta el aporte de oxígeno, un cambio que origina el estrés oxidativo. De ahí que los bebés alimentados con leche materna tienen mayor capacidad antioxidante". z Isabel Gallardo Ponce que impida o dificulte su práctica artística. Los efectos de la musicoterapia actúan en la mejora del confort en broncoscopias ambulatorias, en la reducción de la ansiedad en terapias con ventilación mecánica asistida y en el cateterismo cardiaco, además de un mayor bienestar en pacientes oncológicos, y en los efectos clínicos en medicina paliativa y en niños sometidos a cirugía cardiaca. Formación y grabación "Queremos contar con instalaciones para realizar sesiones formativas entre el personal sanitario, así como grabaciones, ensayos, etc. No toda la música es válida para favorecer la reducción del estrés y una variación del sistema inmunológico y, por tanto, no vale cualquier grabación. Por ejemplo, la música comprimida en MP3 pierde una serie de armónicos que actúan sobre el sistema nervioso central y el efecto deseado no se cumple. Los beneficios se han comprobado con sonidos bineurales, con música clásica y barroca, mientras que son contraproducentes estilos como el pop, el heavy o el rock...". El instituto quiere ser un punto común de los profesionales que investigan o implantan la musicoterapia. "Queremos crear un foro de encuentro para coordinar las investigaciones, impulsarlas y desarrollarlas". PACIENTES LA NORMATIVA HA CREADO CONFUSIÓN EN LA MAYORÍA DE LOS USUARIOS Siete de cada diez españoles confunde la prescripción por principio activo con la de un medicamento genérico z Redacción Siete de cada 10 españoles entre 18 y 65 años confunden la prescripción por principio activo con la receta de un medicamento genérico. Esta confusión se dispara hasta el 94 por ciento entre las personas jubiladas y pensionistas, el colectivo que más recursos sanitarios utiliza. Esta es una de las principales conclusiones del Estudio sobre el conocimiento de las implicaciones de la prescripción por principio activo, realizado por Ipsos y Merck KGaA. El estudio se ha realizado encuestando a más de dos mil españoles mayores de edad en diferentes comunidades autónomas a partir de la implantación del Real Decreto de Ley 9/2011, en vigor desde el 1 de noviembre. El 60 por ciento de los encuestados cree que la nueva normativa obliga a recetar genéricos, cuando en realidad obliga a prescribir por el nombre del principio activo o molécula que incluyen en su composición, y que con esa receta el paciente puede recibir en la farmacia tanto un genérico como un medicamento de marca, siempre que esté a precio menor. Asimismo el 86 por ciento cree, erróneamente, que los genéricos son más baratos que los de marca, y el 70 por ciento de los jubilados manifiestan que, a igualdad de precio entre marca y genérico, prefiere seguir tomando su medicamento de marca. En esa línea, los españoles prefieren que sea el médico quien decida si deben tomar un genérico o una marca, especialmente entre los jubilados (89 por ciento). Cataluña es la comunidad en la que se ha hallado más desconocimiento sobre la prescripción por principio activo, con un 82 por ciento de los encuestados, aunque en todas las comunidades más de la mitad de los encuestados no lo entienden bien o desconocen su significado. Entre las ideas erróneas más comunes, los españoles creen que el principio activo es igual al genérico, así como que una receta por principio activo significa que sólo pueden optar a un genéri- Los usuarios no tienen claro los términos de principio activo. co y que no pueden elegir qué opción prefieren. Además, la población entiende que los de marca y los gené- ricos realizan el mismo esfuerzo en investigación o que al identificar uno u otro no hay diferencia. 18 DIARIO MEDICO Lunes, 16 de abril de 2012 ENTORNO RSC RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA La situación actual en el Primer Mundo de aumento de la pobreza y crisis económica va más allá en el Tercer Mundo, donde los habitantes de la región del Sahel se enfrentan a una crisis nutricional que afecta a 13 millones de personas y pone en peligro la vida de más de un millón de niños. Por ello, Unicef ha puesto en marcha una campaña de actuación en la zona con el objetivo de facilitar tratamiento para la desnutrición y prevenir la mortalidad infantil. ADEMÁS... UNICEF DISPONE DE TRATAMIENTO TERAPÉUTICO PARA 6 MESES Y 261 CENTROS DE RECUPERACIÓN Objetivo: evitar la desnutrición infantil en la región del Sahel Ayudas al Sahel La organización está presente en ocho países de la región del Sahel: Chad, Burkina Faso, Mauritania, Mali, Niger, Nigeria, Camerún y Senegal. Según Cobas, se plantea un escenario muy difícil. "El clima adverso, la inseguridad en Mali y la sequía de los dos años anteriores forman lo que llamamos una tormenta perfecta". Nigeria, Mauritaria, Mali y Chad son los países con una situación más grave, y por tanto, "es donde nuestra actuación está siendo más fuerte. Cuando dimos la alarma ya existían trescientos mil niños con desnutrición aguda grave". La actuación de la organización en la región se sostiene sobre dos pilares básicos: la prevención y el tratamiento. El primero se centra Un agente de salud administra una vacuna de la polio a un niño en Moundou (Chad). UNICEF/NYHQ2012-0187/ASSELIN Entre un millón y un millón y medio de niños están en peligro de sufrir desnutrición grave aguda en la región africana del Sahel, que limita al norte con el desierto del Sahara, al sur con las sabanas del golfo de Guinea, al este con el Nilo Blanco y al oeste con el océano Atlántico. La zona se encuentra en una crisis alimentaria a consecuencia de la sequía, del encarecimiento de los alimentos y de las malas cosechas. A todo ello se une el conflicto de Mali, que deriva refugiados a los países vecinos, y el crecimiento de casos de otras enfermedades. En Chad, por ejemplo, se está registrando un brote de meningitis y un aumento de los casos de polio. Unicef ya había alertado de la situación a finales del año pasado y ahora está realizando una campaña de intervención y prevención para evitar las posibles muertes causadas por la desnutrición. Lorena Cobas, responsable de emergencias de Unicef España, explica que la situación "es de alto riesgo, ya que afecta a 13 millones de personas". UNICEF/NYHQ2011-2159/ESTEVE z Beatriz Martín Medición de la desnutrición de un niño de dos años en un centro de Unicef en Sarkin Yamma Saboua (Nigeria). en promover mejores prácticas alimenticias, asegurar que tengan reservas adecuadas para afrontar la sequía e incidir en la necesidad de que exista acceso a un sistema de salud adecuado. Estas acciones van encaminadas a evitar la mortalidad infantil. "Muchas veces el niño muere porque se encuentra en un estado tan débil que no puede afrontar la enfermedad". Por otro lado, se realiza un tratamiento terapéutico. "Es una terapia que dura seis semanas y se aplica en los casos más graves de desnutrición. Los niños reciben un alimento terapéutico hecho a base de una masa de cacahuete con otros micronutrientes que esta demos- trando ser muy eficaz". Cobas explica que el tratamiento presenta otras ventajas ya que se administra a domicilio y evita el desplazamiento de las familias. En Chad concretamente, Unicef ha movilizado a nutricionistas y ha creado 261 centros de recuperación nutricional, junto con el Ministerio de Sanidad del país. Aportaciones en efectivo También hay familias que reciben ayudas económicas en forma de aportaciones en efectivo. Los criterios para distribuir estas ayudas son el número de hijos por familia y la cantidad de ingresos. "Es un empuje para las familias. Otra de las condiciones esenciales es que el niño tenga todos sus derechos garantizados dentro de las posibilidades que ofrezca su comunidad". El conflicto de Mali complica la situación de los refugiados, que también reciben el apoyo de la organización, así como las comunidades en las que se están asestando "para que no suponga una carga más". Puesto que la crisis se está produciendo ahora, Unicef no tiene datos de la mortalidad infantil. "Vamos en avanzada, porque nos centramos en la prevención". La crisis económica se nota en las donaciones, pero "la sociedad española es muy solidaria y sigue contribuyendo". Lo recaudado hace posible que la organización disponga de tratamientos terapéuticos para los próximos 6 meses. Del llamamiento para recaudar 120 millones de dólares la organización ha cubierto entre el 20 y el 30 por ciento. "Gracias unos compromisos de colaboración, la previsión es llegar a financiar el 50 por ciento". Unicef intentará cubrir este año de emergencia, "pero no quiere decir que acabe la acción; si no continuamos, dentro de un año aparecerá el mismo problema". Imagen de la página Pulseras para la investigación. Pulseras para investigar sobre el Síndrome de Rett Un grupo de madres de niñas afectadas por el síndrome de Rett han comenzado una campaña para recaudar dinero para la financiación de la investigación sobre esta enfermedad rara. La iniciativa se centra en la venta de pulseras a un precio de 5 euros, cuyos beneficios irán íntegramente al proyecto de investigación de este sindrome, y se está llevando a cabo en el Hospital de San Juan de Dios de Esplugues de Llobregat y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), a cargo de Mercè Pineda y Judit Amstrong. Más información en: http://www.123miweb.es/ PULSERASINVESTIGACIONRETT/63510399 Caprabo apoya el consumo de fruta Caprabo regalará más de 150.000 piezas de fruta de temporada a los niños en sus supermercados de Cataluña, Madrid, Navarra y Andorra para fomentar su consumo, como parte del programa Caprabo por una Alimentación Saludable: Elige Bueno, Elige Sano, que se ha iniciado este fin de semana con el reparto de manzanas y kiwis. A lo largo del año se repetirá la acción en cinco ocasiones más y con otras frutas de temporada. Las frutas se entregarán en una caja con mensajes sobre las ventajas para la salud de una buena alimentación, juegos infantiles y un tríptico dirigido a las familias, cuyos textos han sido revisados por el Comité Cientifífico de 5 al día con consejos en nutrición. Hospital Padre Pío, en Kamwenge, Uganda. Curso solidario del 12 de Octubre Un total de 150 residentes y médicos jóvenes han mejorado su formación científica en obstetricia y neonatología en el III Curso Solidario Avanzando Juntos, organizado por el Hospital 12 de Octubre y MSD, con el aval de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. El importe de las matrículas y las aportaciones de los participantes, que ascendió a 15.000 euros en 2011, se destinará a la mejora de dos hospitales en Uganda y Camerún, con la colaboración de la ONG África Directo. Tras la segunda edición del curso, un grupo de médicos voluntarios viajó en verano a estos hospitales para realizar asistencia e impartir cursos de especialización a los médicos locales. Lunes, 16 de abril de 2012 GUÍA DEL PROFESIONAL DIARIO MEDICO 19 PLANNING La Fundación Española para la Cooperación Internacional, Salud y Política Social precisa cubrir plaza/s. Consultar perfiles y características en http: //fcsai.isciii.es/ Chalet en alquiler, metro Arturo Soria, 4 habitaciones, 2 cuartos de baño, 2 salones, videoportero, alarma, jardín. Tfno: 649-595-690. Alquiler tienda C/ Ayala semiesquina a Conde de Peñalver. 38 m2. Particular: 915766-342. DESPACHOS MÉDICOS, CUALQUIER ESPECIALIDAD, SERVICIOS INCLUIDOS, POR HORAS, DÍAS, MESES. PRECIOS ESPECIALES. TURNO DE MAÑANA. TELÉFONO: 663-248-891. Se traspasa o se vende clínica dental en Madrid. En funcionamiento desde hace 26 años y totalmente equipada con dos gabinetes. Documentación en regla. Tfno: 659-592-130. ALQUILO DESPACHO GRANDE CUALQUIER ESPECIALIDAD MÉDICA O SANITARIA. CLÍNICA REPRESENTATIVA PUERTA CALLE. TODAS LAS PRESTACIONES. ZONA PACÍFICO-RETIRO. 915-018519. CONTACTAR MAÑANAS. Alquiler C/ Hermosilla, 1ª planta oficina o consulta, 150 m2 a estrenar, portal representativo, muy luminoso. Particular: 915-754-984. PREMIOS Jóvenes científicos de toda Europa están invitados a inscribirse en la Beca EFIC-Grünenthal (E-GG) 2012, una de las becas sobre investigación en dolor más prestigiosas. Concedida por la Federación Europea de los Capítulos de la IASP (EFIC), una organización multidisciplinar en el campo de la investigación en dolor compuesta por los 35 capítulos de la Asociación Internacional en el Estudio del Dolor (IASP), y por Grünenthal, compañía referente en el campo del dolor, la beca apoya a científicos que se encuentran en el inicio de su carrera y llevan a cabo proyectos innovadores y clínicos sobre dolor. Grünenthal dona un total de 200.000 euros para esta beca bienal, que son compartidos entre los científicos galardonados y pretende apoyarles en el inicio de su carrera. Cada beca individual tiene un valor de hasta 40.000 euros por proyecto para una duración de hasta dos años. El jurado lo forma el Comité de Investigación de la EFIC. Los jóvenes científicos interesados pueden presentar sus proyectos vía online a través de la su página web www.e-g-g.info hasta finales de 2012. ABRIL 20-21 Neumología. XVIII Congreso Nacional de la Asociación Española de Endoscopia Respiratoria y Neumología Intervencionista. Se celebrará en la Hospedería Fonseca de Salamanca, organizado por el Servicio de Neumología y Cirugía Torácica del Hospital Universitario de Salamanca. Más información Tfno. 902 760 092. E-mail: aeer2012@viajesiberia. com Web: www.aeer.org 21 Nutrición. I Jornada ADDINMA dirigida a Dietistas-Nutricionistas. Se desarrollará en el Hotel Holiday Inn Pirámides, de Madrid. Más información e inscripciones: Tfno. 654 214 820. E-mail: addinma@addinma.com Web: www.addinma.com 22-24 Medicina Interna. Euroson 2012: Reunión Anual de la Federación Europea de Sociedades de Ultrasonido en Medicina y Biología. Tendrá lugar en el Palacio Municipal de Congresos del Campo de las Naciones, en Madrid. Más información: Tfno. 913 61 26 00. E-mail: info @euroson2012.com Web: www.euroson2012.com 23-24 Psiquiatría. Talleres Terapeúticos. Aula Complutense de la Personalidad. Se celebrará en Auditorio Pabellón Docente Clínico San Carlos, en Madrid. Más información: Tfno. 91 330 35 66. E-mail: galonso.hcsc@salud. madrid.org Web: www.madrid.org/hospitalclinico sancarlos Las instituciones que deseen que sus convocatorias aparezcan en este PLANNING pueden comunicarlo a la dirección de DIARIO MÉDICO (Avenida de San Luis, 25. 28033 MADRID) o al fax 91 443 63 40. Convocatorias nacionales e internacionales por especialidades en DM Internet: http://diariomedico.com/agenda LÍDER EN INFORMACIÓN SANITARIA Lunes, 16 de abril de 2012 Año XXI. Número 4.549 SOBRE EL TERRENO FERNANDO SARRÁIS Ô Fernando Sarráis piensa que una persona que ha sufrido mucho y está amargada no es muy admirable, al contrario que una que sufre y lo lleva bien, y se fortalece por dentro. Ante una situación de crisis, tener una actitud de lucha, de reto personal por defender la paz y la alegría interior, es un buen escudo defensivo "Conocerse es más difícil que aprender inglés" z Clara Simón Vázquez Fernando Sarráis, psiquiatra de la Clínica Universidad de Navarra, acaba de publicar un libro -Análisis psicológico del hombre en la Colección Astrolabio Salud de Ediciones Eunsa- sobre el análisis psicológico del hombre, en el que dice que vivimos en una sociedad hipertrofiada con el culto a la imagen, pero atrofiada en su interés por la persona interior, que es el factor principal de la felicidad. ¿Es necesario saber quién es uno para ser feliz? -Para ser feliz, y no sólo sentirse bien o no sentirse mal, es necesario ser libres y buenos. La libertad pertenece a la voluntad y la bondad de cada actuación la conocemos por un juicio de la razón. Si una persona no se conoce, y, por tanto, no sabe qué es lo bueno para él en cada momento de su vida y si actúa libremente o por impulso de su afectividad, no sabrá si va por el camino que conduce a la felicidad o por el de la frustración, insatisfacción y depresión crónica. Algunas personas creen que van por el buen camino porque hacen lo que hacen los demás de su entorno o porque sienten emociones placenteras, confundiendo el placer con la felicidad, y como las emociones atraen mucho la atención, no se dan cuenta del vacío interior que van desarrollando. ¿Hay alguna receta sencilla para ser feliz? -No. Lo sencillo es para lo fácil y lo simple. Conocerse es más difícil que aprender inglés. Ser dueño de uno mismo y no ser esclavo o adicto a los reclamos externos que nos producen emo- Fernando Sarráis, psiquiatra de la Clínica Universidad de Navarra. ciones y sensaciones agradables requiere una lucha diaria y es más difícil que ponerse en forma física. Ser feliz, que es hacer lo que debo porque me da la gana, requiere capacidad de sacrificio, que no es lo mismo que decir porque me apetece. ¿Se puede enseñar a ser feliz? -Sí. Pero para enseñar algo hay que saber: nadie da lo que no tiene. Y hoy día hay pocos expertos en este arte de ser feliz. En cambio, hay muchos en triunfar en la vida: en el trabajo, en las relaciones sociales, en el deporte. Como el éxito produce cierta euforia, que es una emoción positiva intensa, se piensa que eso es la felicidad, y algunas personas acaban siendo esclavas de la necesidad de éxito. Como sólo uno triunfa y los demás pierden, el mundo está lleno de fracasados y, por lo tanto, de infelices. Cuando sí sabemos poner buena cara al mal tiempo podemos convertir los fracasos exteriores en triunfos interiores. ¿Se puede reconducir a una persona para que alcance la felicidad? -Se puede y se debe, pues estamos en este mundo para ser felices, y nunca es tarde si la dicha es buena. El problema principal es que no basta enseñar; es más importante aprender y para ello se nece- sita la motivación de hacerlo. En nuestra sociedad no se fomenta mucho el esfuerzo, pues domina el disfrute a corto plazo. La vida de cualquier persona es dura y difícil. Durante años se ha insistido en lograr una sociedad del bienestar, que la gente ha interpretado sin sufrimientos, y se ha abandonado el entrenamiento diario en sufrir, y sufrir con buena cara. Como consecuencia, estamos menos preparados para pelear por ser felices cuando se sufre, cosa que, por lo menos, ocurre la mitad de nuestra vida, y algunas personas acaban amargadas al sufrir o ver sufrir a los suyos. ¿La crisis está empeorando la situación o por el contrario ayuda a mirar más a los demás que a nosotros mismos...? -Mucha gente está especulando sobre los efectos de esta crisis en el bienestar psíquico, pero es difícil de prever qué ocurrirá dentro de cada individuo. Lo importante es la actitud psíquica con la que nos enfrentemos a los sufrimientos que vamos a pasar por las dificultades personales y al ver el sufrimiento de los que nos rodean. Una actitud de lucha, de reto personal por defender la paz y la alegría interior es un buen escudo defensivo. Esta actitud depende de la que tengan los líderes de la sociedad, que tienen la misión de crear una conciencia colectiva que fomente la tolerancia a la frustración. Consulte todas las entrevistas de última Sin anestesia, Sobre el terreno y Fuera de consulta.