Download Polen de cinco gramíneas, extracto alergénico
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
número 4 del año 2012 No supone avance terapéutico: La novedad no aporta ventajas frente a otros medicamentos ya disponibles en la indicación para la que ha sido autorizado. P É U T I C A Extracto alergénico de polen de cinco gramíneas NUEVO PRINCIPIO ACTIVO DENOMINACIÓN Extracto alergénico de polen de cinco gramíneas: Dactylis glomerata L, Anthoxanthum odoratum L, Lolium perenne L, Poa pratenisis L, Phleum pratense L. MARCA REGISTRADA (LABORATORIO) Oralair® (Stallergenes S.A.) GRUPO TERAPÉUTICO V01AA - Extractos alergénicos. O V RESUMEN – El extracto alergénico de polen de cinco gramíneas es una vacuna de administración sublingual indicada en el tratamiento de la rinitis alérgica inducida por polen de gramíneas, en adultos, adolescentes y niños (mayores de cinco años) con síntomas clínicamente relevantes, y diagnosticada mediante pruebas específicas. – El tratamiento de la rinitis alérgica se sustenta en la evitación del alérgeno como primer paso, los antihistamínicos orales o nasales y corticoides nasales como segunda opción y la inmunoterapia para pacientes que no responden al tratamiento sintomático. – No se dispone de estudios comparativos de este extracto alergénico frente otros tratamientos de la rinitis alérgica. En los estudios publicados ha demostrado una modesta eficacia, frente a placebo, en la reducción de los síntomas y la utilización de medicación de rescate y en el porcentaje de días con medicación de rescate; y, una leve mejoría en la calidad de vida. Las reacciones adversas locales tuvieron una alta incidencia, especialmente en niños, siendo el prurito oral el efecto adverso comunicado con mayor frecuencia. – Se administra desde los cuatros meses anteriores hasta el fin de la estación polínica. Requiere prescripción por especialista y supervisión médica para su primera administración. – Su coste es similar a la inmunoterapia oral ya comercializada y superior a la terapia con antihistamínicos orales. Recomendaciones CLAVE: – Su modesta eficacia frente a placebo, la frecuencia de efectos adversos, así como la ausencia de comparación con otros tratamientos para la rinitis, sugieren que el extracto de polen de cinco gramíneas no supone un avance terapéutico. – Los corticoides nasales y los antihistamínicos orales (loratadina o cetirizina) o nasales, constituyen el tratamiento farmacológico de elección en la rinitis alérgica. Clasificación D E N 3,56 3,56 Fuente: Subdirección de Prestaciones. Servicio Andaluz de Salud. A H C I Coste diario en € Extracto alergénico de polen de cinco gramíneas: Dactylis glomerata L, Anthoxanthum odoratum L, Lolium perenne L, Poa pratenisis L, Phleum pratense L Extracto alergénico de polen de Phleum pratense L No valorable. Información insuficiente: La bibliografía disponible sobre la novedad es insuficiente, poco concluyente o no se dispone de ensayos clínicos de calidad frente a comparadores adecuados, lo que no permite identificar su grado de aportación terapéutica. Modesta mejora terapéutica: La novedad aporta ventajas relacionadas con la comodidad posológica y/o el coste del tratamiento. No supone avance terapéutico: La novedad no aporta ventajas frente a otros medicamentos ya disponibles en la indicación para la que ha sido autorizado. Importante mejora terapéutica: La novedad representa una clara ventaja en términos de eficacia y/o seguridad frente a las alternativas terapéuticas disponibles para la misma indicación o condición clínica. Aporta en situaciones concretas: La novedad puede ser de utilidad en alguna situación clínica y/o en un grupo determinado de pacientes. F Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía Escuela Andaluza de Salud Pública CONSEJERÍA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL E D A D T E R A COSTE TRATAMIENTO/día comparativo Principio Activo La evaluación de novedades terapéuticas en el momento de su comercialización se apoya en información cuya validez puede verse limitada con el paso del tiempo, por lo que debe ser empleada con precaución. Las fichas de novedades terapéuticas, editadas por el CADIME, informan sobre nuevos principios activos introducidos en España y/o nuevas indicaciones de medicamentos ya comercializados, con especial interés en el ámbito de la Atención Primaria de Salud, con el objetivo de fomentar el uso racional de los medicamentos entre los profesionales de la salud de Andalucía. La clasificación de cada medicamento ha sido asignada de acuerdo con el Procedimiento Normalizado de Trabajo de los Comités de Evaluación de Nuevos Medicamentos de Andalucía, Aragón, Cataluña, Navarra y País Vasco. Se recuerda la gran importancia de notificar al Centro Andaluz de Farmacovigilancia las sospechas de reacciones adversas de los nuevos medicamentos. Centro Andaluz de Información de Medicamentos CADIME. EASP. Campus Universitario de Cartuja, Cuesta del Observatorio, 4 Ap. Correos 2070, 18080 Granada.Telf.: 958 027 400, Fax: 958 027 505 Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos e-mail: cadime.easp@juntadeandalucia.es www.cadime.es ¿Qué es el eXtracto de polen de cinco gramíneas? El extracto alergénico de polen de cinco gramíneas (EA5): dáctilo, grama de olor, ballico, espiguilla y fleo de los prados o hierba timotea, es una vacuna de administración subcutánea indicada en el tratamiento de la rinitis alérgica (RA) inducida por polen de gramíneas, en adultos, adolescentes y niños (mayores de cinco años) con síntomas clínicamente relevantes, que hayan sido diagnósticados mediante pruebas específicas de alergia (1). El tratamiento con EA5 requiere diagnóstico por especialista, además de supervisión médica para la administración de la primera dosis. El tratamiento debe iniciarse aproximadamente cuatro meses antes del comienzo previsto de la estación polínica y debe mantenerse durante toda la estación (1). El tratamiento se compone de una fase de inicio y un tratamiento de continuación: 1 comprimido de 100 IR (*) el primer día, 2 de 100 IR el segundo y 1 de 300 IR/día desde el tercero, hasta el final de la estación polínica (1). (*)IR o índice de reactividad: expresa el potencial de alergenicidad de un extracto alergénico. El primer comprimido debe tomarse bajo supervisión médica y que el paciente permanezca en observación durante 30 minutos. Su administración debe ser sublingual, hasta su disolución completa (por lo menos durante 1 minuto) y después, debe tragarse. Se recomienda tomar el comprimido por la mañana, en ayunas (1). Si no se obtiene una mejoría importante de los síntomas durante la primera estación polínica, no hay ninguna indicación para continuar el tratamiento (1). ¿qué alternativas tenemos? La RA se define como una inflamación de la mucosa nasal -mediada por IgE- tras la exposición a un determinado alérgeno. Los alérgenos más frecuentes son los procedentes del polen, ácaros y animales. En el tratamiento de la RA la medida más importante es la evitación del contacto con el alérgeno una vez que se haya identificado (2,3). Los antihistamínicos orales de segunda generación (como cetirizina y loratadina) y los nasales (azelastina), constituyen el tratamiento de elección en pacientes con síntomas leves o intermitentes, y en los que requieren un alivio rápido. Los corticoides nasales son el tratamiento de elección en pacientes con rinitis moderada-grave y en aquellos con síntomas persistentes e intensos, que requieren tratamiento farmacológico de forma continuada. Los corticoides orales sólo deben emplearse en caso de síntomas persistentes y graves; y, sólo, en ciclos de corta duración (2-4). La inmunoterapia subcutánea con alérgenos se ha mostrado eficaz en el control de los síntomas de la RA. Requiere inyecciones regulares en la consulta del médico (por lo general durante un período de tres a cinco años) y conlleva el riesgo potencial de reacciones anafilácticas graves (2-5). La inmunoterapia oral es más fácil de administrar, y conlleva un riesgo mucho menor de anafilaxia en comparación con la inmunoterapia subcutánea, sin embargo, por el momento su eficacia en el alivio de los síntomas de la RA es incierta (2,4). Anteriormente sólo estaba dispo- FICHA DE NOVEDAD TERAPÉUTICA 2012 ; (4) nible como vacunas individualizadas y recientemente se han comercializado en nuestro medio el extracto estandarizado de polen de Phleum pratense L. o hierba o timotea y el EA5, en comprimidos sublinguales (3,6). ¿Qué evidencias lo apoyan? El EA5 no dispone de estudios comparativos publicados frente a otros tratamientos de la RA, especialmente frente a la inmunoterapia con extractos alergénicos, sublingual o subcutánea (3). Se ha evaluado en tres ensayos clínicos multicéntricos, aleatorizados, doble ciego, realizados frente a placebo, dos en adultos y uno en niños y adolescentes, con RA por polen de gramíneas. Como variable principal de eficacia se utilizó la puntuación total sobre seis síntomas de la rinoconjuntivitis: estornudos, rinorrea, picor nasal, congestión nasal, lagrimeo y picor ocular, mediante en una escala de 0 (sin síntomas) a 3 (sintomatología difícil de tolerar, que afecta a las actividades diarias, interfiere sueño, etc.), y con una puntuación máxima de 18 puntos (nivel muy intenso y permanente de los síntomas). Como variables secundarias se usaron: la puntuación individual de cada síntoma, el uso de medicación de rescate (días por paciente con al menos una toma de medicamentos de rescate), el patrón de medicación de rescate (0- sin medicación de rescate, 1- antihistamínicos orales u oculares, 2- corticoides nasales y/o 3- corticoides orales) y la calidad de vida, evaluada mediante un cuestionario específico para RA (escala 0- mejor a 7- peor) (7-9). ¿cuál es su eficacia? La inmunoterapia sublingual con EA5 300 IR/día, administrada desde 4 meses antes y durante la estación polínica ha mostrado una modesta, aunque estadísticamente significativa, eficacia en cuanto a la reducción de la puntuación de los síntomas de la RA, alcanzando valores de: -1,39 (IC95%: -2,09 a -0,69) (p<0,0001); -1,81 (IC95%: -2,61 a -1,02); y, -1.13 (95% CI, 21.80 a 20.46), respectivamente, en cada uno de los tres estudios realizados (7-9). La utilización de medicación de rescate fue algo menor en el grupo de tratamiento activo con EA5 300/IR/ día que con placebo en el segundo estudio -0,16 (IC95%: -0,25 a -0,06), y en la media de días con medicación de rescate. También se observó una leve, pero estadísticamente significativa, mejoría en la puntuación de la calidad de vida en adultos: -0,43 (IC95%: -0,64 a -0,19) (7); y, -0,41 (IC95%: -0,63 a -0,18) (8). ¿y su seguridad? Las reacciones adversas locales se presentaron en un alto porcentaje de los pacientes incluidos en los ensayos, especialmente entre los niños (83%), siendo el prurito en la cavidad oral el efecto adverso comunicado con mayor frecuencia, con una tasa de incidencia del 26% en los adultos y del 32% en niños y adolescentes, seguido de irritación de garganta. En general fueron de carácter leve a moderado y el 50% se produjeron durante los 3 primeros días de tratamiento (1,7-9). El riesgo de aparición de reacciones adversas graves (angioedema, dificultad para deglutir o alteraciones respiratorias) es menor que el observado con la inmunoterapia con inyección subcutánea (5). No obstante, en caso de producirse, debe suspenderse el tratamiento y consultar inmediatamente al médico (1). Se han comunicado pocos casos de efectos adversos de gravedad tal que puedan calificarse como anafilaxia (10). ¿cuánto nos cuesta? El tratamiento debe iniciarse 4 meses antes del inicio previsto de la estación polínica y mantenerse hasta el fin de la misma (1). La duración del tratamiento en los 3 estudios fue de 124,5 días (7), 101,8 días (8) y 151,2 días (9), que supone una media de duración de tratamiento de 125,8 días. El coste diario del tratamiento es de 3,56 €, con lo que el coste del tratamiento en ese periodo alcanzaría los 449 € por paciente, muy superior a los 20,13 € que supondría el tratamiento farmacológico con los antihistamínicos recomendados como primera elección (loratadina y cetirizina) durante el mismo periodo. ¿cuál es su lugar en terapéutica? El EA5 no ha sido comparado frente a otros tratamientos para la RA. Sólo ha mostrado, frente a placebo, una eficacia modesta en cuanto a la reducción de los síntomas de la RA, la necesidad de medicación de antialérgica de rescate y la mejora de la calidad de vida. De hecho un alto porcentaje de pacientes tratados con EA5 seguirían necesitando medicación sintomática. Los efectos adversos locales son frecuentes, especialmente en niños, y debe tenerse en cuanta la posibilidad de aparición de efectos adversos graves. Además, el tratamiento con EA5 requiere diagnóstico por especialista y pruebas específicas, así como supervisión médica para la administración de la primera dosis. Por todo ello el EA5 no supone un avance terapéutico frente a los tratamientos disponibles para la RA. BIBLIOGRAFÍA 1- Ficha técnica de Oralair® (extracto alergénico de polen de cinco gramíneas). Stallergenes S.A., 2009 septiembre. 2- Romero Sánchez E et al. Rinitis. 2006. Disponible en URL: http://bit.ly/LMGSNN 3- Tratamiento de la rinitis alérgica. Infac 2009; 17(4): 10-24. 4- de Shazo RD et al. Pharmacotherapy of allergic rhinitis. UpToDate, 2012. Disponible en URL: http://bit.ly/KjcQ2D 5- Radulovic S et al. Inmunoterapia sublingual para la rinitis alérgica (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2010 Número 12. Art. No.: CD002893. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http:// www.update-software.com 6- CADIME-Grupo de Expertos en Uso Racional de Medicamentos del SAS. Extracto alergénico de polen de Phleum praten- se. Informe de Novedad Terapéutica 2010. 7- Didier A et al. Optimal dose, efficacy, and safety of once-daily sublingual immunotherapy with a 5-grass pollen tablet for seasonal allergic rhinitis. J Allergy Clin Immunol 2007; 120(6): 1338-45. 8- Didier A et al. Sustained 3-year efficacy of pre- and coseasonal 5-grass-pollen sublingual immunotherapy tablets in patients with grass pollen-induced rhinoconjunctivitis. J Allergy Clin Immunol 2011; 128(3): 559-66. 9- Wahn U et al. Efficacy and safety of 5-grass-pollen sublingual immunotherapy tablets in pediatric allergic rhinoconjunctivitis. J Allergy Clin Immunol 2009; 123(1): 160-166. e3. 10- Cox et al. Allergen immunotherapy: A practice parameter third update. J Allergy Clin Immunol 2011; 127(1 Suppl): S1-55. I.S.S.N.: 1134-4938 DEPOSITO LEGAL: GR-780-1994 DISEÑO: Pablo Gallego Diseño Grafico FOTOCOMPOSICION: Portada Fotocomposición, S. L. Extracto alergénico polen cinco gramíneas