Download ASIGNATURA / COURSE TITLE 1.1. Código/ Course number 1.2
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Asignatura: Teoría, Legislación y Gestión del Patrimonio Arqueológico Código: 30273 Curso: 2016/2017 Centro: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Titulación: Máster Arqueología y Patrimonio Nivel: Postgrado Tipo: OBLIGATORIA Nº de créditos: 5 ECTS ASIGNATURA / COURSE TITLE Teoría, Legislación y Gestión del Patrimonio Arqueológico. 1.1. Código/ Course number 30273 1.2. Materia/ Content area Arqueología / Archaeology 1.3. Tipo / Type of course Obligatoria / Compulsory 1.4. Nivel / Course level Máster en Arqueología y Patrimonio 1.5. Curso / Year 2016/2017 1.6. Primero / 1.7. Semestre / Semester first Número de créditos / Credit allotment 5 créditos ECTS / 5 ECTS credits 1.8. Requisitos previos / Prerequisites Los propios generales de conocimientos establecidos en el Programas de Postgrado. El idioma en que se imparte la asignatura es el español. Se recomienda a los alumnos extranjeros que la puedan querer cursar un conocimiento del mismo equivalente o superior al nivel B1. Por otra parte, algunos materiales pueden ser proporcionados en otros idiomas, habitualmente en inglés. 1 de 1 Asignatura: Teoría, Legislación y Gestión del Patrimonio Arqueológico Código: 30273 Curso: 2016/2017 Centro: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Titulación: Máster Arqueología y Patrimonio Nivel: Postgrado Tipo: OBLIGATORIA Nº de créditos: 5 ECTS The language in which this course is taught is Spanish. Students for whom Spanish is not their native language and who wish to take this course are advised that proficiency in Spanish at a B1 level or above is recommended. All students are advised that some course materials may be provided in other languages, above all English. 1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales/ Minimum attendance requirement Se exige la asistencia de al menos el 75% de las clases presenciales teóricas y el 100% en las clases prácticas o seminarios. 1.10. Datos del equipo docente /Faculty data Departamento de Prehistoria y Arqueología Mar Zamora Merchán (grupo I) mar.zamora@uam.es Sergio Martínez Lillo (grupo II) sergio.martinez@uam.es 1.11. Objetivos del curso / Course objectives Desde el punto de vista de los conocimientos: Con esta asignatura se pretende proporcional la adquisición de conocimientos, formación técnica y método de investigación en: 1.-Conceptos básicos y generales sobre Patrimonio aplicables en el ámbito nacional e internacional. 2.-Historia de la constitución del concepto de Patrimonio en España. 3.-Legislación administrativa y penal, normativa internacional, europea, estatal y autonómica. 4.-Instrumentos de análisis y recursos aplicables a la protección del Patrimonio. 5.-Estrategias de realización y presentación de Proyectos de Gestión de Patrimonio Arqueológico. 6.-Conocimiento de los repertorios bibliográficos indispensables y básicos en la materia. 2 de 2 Asignatura: Teoría, Legislación y Gestión del Patrimonio Arqueológico Código: 30273 Curso: 2016/2017 Centro: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Titulación: Máster Arqueología y Patrimonio Nivel: Postgrado Tipo: OBLIGATORIA Nº de créditos: 5 ECTS 7.-Conocimiento de experiencias de gestión del Patrimonio Arqueológico por los distintos agentes intervinientes tanto de carácter público como de iniciativa privada o semipública. Desde el punto de vista de las destrezas y competencias que debe proporcionar al alumno, necesarias para lograr los objetivos y el aprendizaje esperados: Con esta asignatura se pretende dar una formación avanzada en las teorías y conceptos Del Patrimonio Arqueológico y en las estrategias y métodos para su protección legal y gestión. De este modo, el alumno tendrá una capacitación general para realizar un proyecto de gestión en un yacimiento arqueológico, sea de manera individual o en grupo, siendo capaz de integrar en dicho proyecto los recursos de aplicación normativa y legal, las destrezas técnicas y estrategias necesarias para su protección, con los registros teóricos en los que éstas se sustentan. En este sentido, el trabajo en equipo debe de permitirles adquirir los hábitos de distribución de tareas en el análisis de campo, de integración de resultados y de selección de estrategias de gestión y protección del Patrimonio Arqueológico. 1.12. Contenidos del programa / Course contents I. El concepto teórico de Patrimonio, su configuración y desarrollo actual. Se aborda el estudio de las teorías de Patrimonio, su clasificación y la singularidad del Patrimonio Arqueológico. Contenidos a desarrollar: 1.-Patrimonio Cultural: Concepto, términos, desarrollo, y clasificación. 2.-La patrimonialización de nuestro legado arqueológico. 3.-El Patrimonio Arqueológico y su singularidad: Conjuntos arqueológicos, Paisajes arqueológicos, Sitios y Monumentos. II. El Patrimonio en su normativa y legislación propia. Estudio de la legislación internacional, nacional y autonómica del Patrimonio, con especial referencia al Patrimonio Arqueológico, desde su génesis histórica (una referencia breve) hasta la configuración actual en nuestro Estado Autonómico. 3 de 3 Asignatura: Teoría, Legislación y Gestión del Patrimonio Arqueológico Código: 30273 Curso: 2016/2017 Centro: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Titulación: Máster Arqueología y Patrimonio Nivel: Postgrado Tipo: OBLIGATORIA Nº de créditos: 5 ECTS Contenidos a desarrollar: 1.-La legislación sobre Patrimonio en España: Génesis y evolución. 2.-La legislación internacional: Convenios/ Normativa de Organismos internacionales (UNESCO, UE, CONSEJO DE EUROPA y otros,…) 3.- La legislación estatal y autonómica española en la actualidad. 4.- La defensa y protección legal del Patrimonio Arqueológico: Problemática en la aplicación de la ley: ejemplos y soluciones. III. La gestión del Patrimonio Arqueológico en España. Análisis de las formas y estrategias de gestión de los bienes arqueológicos, con estudio de modelos prácticos en yacimientos y conjuntos arqueológicos patrimoniales, abordados desde la iniciativa pública, iniciativa público-privada, gestión delegada o mecenazgo privado. Aspectos a desarrollar: 1.- El Patrimonio como recurso cultural y económico. 2.- La gestión tradicional pública: investigación, protección y exposición 3.-Nuevas estrategias y alternativas en la gestión del Patrimonio Arqueológico. 4.-Modelos de gestión del P. Arqueológico en España. Prácticas previstas. 1º Seminario Práctico/Presencial Arqueológico en España. sobre Casos penales en el Patrimonio 2º Seminario Práctico/ Presencial. 1.13. Referencias de consulta /Course bibliography Bibliografía: -Alonso Hierro, J. y Martín Fernández, J. (2010) “Una análisis económico de la conservación del patrimonio histórico en España”, Rev. Patrimonio Cultural de España 3. -Alonso, M.R. (1992) El patrimonio histórico: gestión pública y valor cultural. Oviedo. 4 de 4 Asignatura: Teoría, Legislación y Gestión del Patrimonio Arqueológico Código: 30273 Curso: 2016/2017 Centro: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Titulación: Máster Arqueología y Patrimonio Nivel: Postgrado Tipo: OBLIGATORIA Nº de créditos: 5 ECTS -Álvarez Álvarez, J.L., (2004) Estudios jurídicos sobre el Patrimonio Cultural de España, Madrid. -Aznar Gómez, M.J. (2008) “La definición del Patrimonio Cultural subacuático en la Convención de la UNESCO 2001”, PH: Boletín IAPH, nº67, Agosto 2008, pp.100-109. -Báez, Fernando (2009) El saqueo cultural de América Latina De la conquista a la globalización. Edit. Debate. -Ballart, J. (1997) El patrimonio histórico-arqueológico: valor y uso. Edt. Ariel. -Ballart, J., y Juan Tresserras, J. (2001) Gestión del Patrimonio Histórico, Edt. Ariel. Barcelona. -Beltrán de Heredia, J. Sánchez Monte, A.L. y Rascón Marqués, S., (2013) “Pasado, presente y futuro de la musealización de yacimientos en España”, en ROMERO, A. y SANCHEZ-CHIQUITO, S. (2013) (Eds.) Actas VIº Congreso Internacional de Musealización de yacimientos y Patrimonio. Arqueología, Patrimonio y Paisajes Históricos para el siglo XXI. Noviembre de 2010, Toledo: 139-159. -Bóveda López, Mª M. (2000) Gestión patrimonial y desarrollo social. Edt. Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais, Universidade de Santiago de Compostela -Brodie, N. (2001)Trade in illicit antiquities, the destruction of the world's archaeological heritage Edt. McDonald Institute for Archaeological Research. -Carretero, M., Asensio, M, Rodríguez Moneo, M (2012) History Education and the Construction of National Identities. Charlotte (Carolina del Norte): Information AgePublishing. -Campillo Garridos, R. (1998) La gestión y el gestor del Patrimonio Cultural.Edit. KR, Murcia. -Cooney, G. (2007)The archaeology of world heritage. Edt. Routledge, Taylor & Francis Group. -Domínguez Arranz, A. (edt.) (2009) El patrimonio arqueológico a debate su valor cultural y económico. Actas de las Jornadas celebradas en Huesca los días 7 y 8 de mayo de 2007. Instituto de Estudios Altoaragoneses. Huesca. -Fernández Cacho, S. (2008) Patrimonio arqueológico y planificación territorial estrategias de gestión para Andalucía. Edt. Junta de Andalucía. -Fernández-Rico, J. (2013) “El aprovechamiento del yacimiento arqueológico en el planeamiento territorial y urbanístico”, en ROMERO, A. y SANCHEZCHIQUITO, S. (2013) (Eds.) Actas VIº Congreso Internacional de Musealización de yacimientos y Patrimonio. Arqueología, Patrimonio y Paisajes Históricos para el siglo XXI. Noviembre de 2010, Toledo: 117-137. -Fontal Merillas, O. (2013) La educación patrimonial: del patrimonio a las personas. Ediciones TREA, Gijón. -Fontal, O. y Calaf, R. (2004) Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos. Ediciones TREA , Gijón. 5 de 5 Asignatura: Teoría, Legislación y Gestión del Patrimonio Arqueológico Código: 30273 Curso: 2016/2017 Centro: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Titulación: Máster Arqueología y Patrimonio Nivel: Postgrado Tipo: OBLIGATORIA Nº de créditos: 5 ECTS -Gallego Anabitarte, A. (2003) “Arqueología y derecho: hallazgos, jursiprudencia, legislación, carta arqueológica y planeamiento”, Revista de Derecho Público, 107. -González-Herrero González, J. (1994) “Protección penal del Patrimonio Histórico Español: aproximación a la situación actual y proyecto de reforma”, Cuadernos de Política Criminal, 53, 485-522. -Gravina, F. (2007)Comunicare la memoria del Mediterraneo: strumenti, esperienze e progetti di valorizzazione del patrimonio culturale marittimo.Edt. Centre Jean Bernard. -Hernández Hernández, F. (2002) El patrimonio cultural: la memoria recuperada. Ediciones TREA, Gijón. -Hernando Gonzalo, A. (2009) “El Patrimonio: entre la memoria y la identidad de la Modernidad”, PH: Boletín IAPH, nº70, Mayo 2009, pp.88-97. -López Trujillo, M.A.: Patrimonio. La lucha por los bienes culturales españoles (1500-1939), Edt. TREA 2006. -Mondéjar Jiménez, J. A. (2009) Turismo cultural en ciudades patrimonio de la humanidad. Edit. Universidad de Castilla-La Mancha. -Morate Martín, G. (2013) “Dimensión económica del patrimonio: Costes y beneficios de su conservación”, En Romero, A. y Sanchez-Chiquito, S. (2013) (Eds.) Actas VIº Congreso Internacional de Musealización de yacimientos y Patrimonio. Arqueología, Patrimonio y Paisajes Históricos para el siglo XXI. Noviembre de 2010, Toledo: 161-167. -Pérez-Juez Gil, A. (2006) Gestión del Patrimonio Arqueológico, Ariel Patrimonio, Madrid. -Poulot, D. (2006) Une histoire du patrimoine en Occident. Edt. PUF, París. -Prats, L. (1998) “El concepto de patrimonio”, Rev. Política y Sociedad, 27, pp. 63-76. -Querol, Mª. A. y Martínez Díaz, B.: La gestión del Patrimonio Arqueológico en España, Alianza Universidad Textos, 1996 -Ringbeck, B. Management Plans for Heritage Sites. A practical guide. Disponible integramente en línea en www.unesco.de -Rivera Blanco, J. (2003) Nuevas tendencias en la identificación y conservación del patrimonio. Edt. Junta de Castilla y León. Valladolid. -Rodríguez León, J.C. (coord.) (2009) Protección jurídica del Patrimonio Cultural. Instituto Andaluz de Administración Pública. Sevilla. -Sandell, R. y Janes, R. (1999) Museum, management and marketing, Edt. Routledge, Londres /Mew York. -Tudela, J. (2009) “Las exigencias jurídicas del patrimonio arqueológico”, en Domínguez Arranz, A. (edt.) (2009) El patrimonio arqueológico a debate su valor cultural y económico. Actas de las Jornadas celebradas en Huesca los días 7 y 8 de mayo de 2007. Instituto de Estudios Altoaragoneses. Huesca, pp.23-39. -Tugores, F. y Planas, R.: Introducción al Patrimonio Cultural, Edt. TREA, 2006. 6 de 6 Asignatura: Teoría, Legislación y Gestión del Patrimonio Arqueológico Código: 30273 Curso: 2016/2017 Centro: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Titulación: Máster Arqueología y Patrimonio Nivel: Postgrado Tipo: OBLIGATORIA Nº de créditos: 5 ECTS -Vicente Hernández, E. (2007) Economía del Patrimonio Cultural y políticas patrimoniales. Instituto de Estudios Fiscales, Ministerio de Economía y Hacienda. Madrid. -VV.AA. (1995) Mecenazgo y conservación del patrimonio artístico: reflexiones sobre el caso español., Edit. Visor-Fundación Argentaria. Madrid. -VV.AA. (1998) Patrimonio Cultural y Sociedad. Una relación interactiva. Edit. Junta de Castilla y León. Valladolid. -VV.AA. (2005) Jornadas Europeas de Patrimonio 2005: Conjuntos Históricos en Andalucía, Sevilla 2005. -VV.A.A (2006) Curso sobre patrimonio arqueológico y expolio en Andalucía, Consejería de Cultura, Sevilla 2006. - VV.A.A (2007) IV Congreso de Rehabilitación Sostenible del Patrimonio Cultura, Arqueología y Mecenzago, Salas 2007. -Zarzalejos, M. et al (2005) La gestión del patrimonio histórico regional. UNED. Documentos y Normas Generales: *(La legislación española general y de las CCAA (Leyes de Patrimonio Histórico) no se añade, pues deberá ser recogida por los alumnos en su trabajo personal) -Repertorio de Textos Internacionales del Patrimonio Cultural, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Sevilla 2004. -The APPEAR Method. Guía sobre la gestión de los restos arqueológicos urbanos. Accesible en línea www.in-situ.be/guide_en.pdf -Carta Europea del Patrimonio Arqueitectónico. Amsterdam 1975. CONSEJO DE EUROPA. -Carta de Nueva Delhi sobre Excavaciones Arqueológicas.1956. UNESCO. -Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico. 1990. ICOMOS. UNESCO -Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. 1972 Conferencia General de París. UNESCO. -Convention pour la protection des biens culturels en cas de conflit armé. 1954 La Haya.UNESCO. -Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático 2001. UNESCO. -Convención para la salvaguarda del Patrimonio Arquitectónico de Europa (Convención de Granada1985). CONSEJO DE EUROPA. -Convenio Europeo sobre la protección del Patrimonio Arqueológico (Carta de La Valetta). 1992. CONSEJO DE EUROPA -Convenio Europeo sobre la protección del Patrimonio Arqueológico (nº 066 del CONSEJO DE EUROPA),Londres 6 de Mayo de 1969 («BOE núm. 160/1975, de 5 de julio de 1975») -La Ley 14-2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía primera aproximación (2008). Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. 7 de 7 Asignatura: Teoría, Legislación y Gestión del Patrimonio Arqueológico Código: 30273 Curso: 2016/2017 Centro: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Titulación: Máster Arqueología y Patrimonio Nivel: Postgrado Tipo: OBLIGATORIA Nº de créditos: 5 ECTS 2. Métodos docentes / Teaching methodology El desarrollo de la materia se hará ateniéndose a los criterios generales que pautan la aplicación de los sistemas de enseñanza regulados por créditos ECTS -5 créditos ECTS (25 horas/trabajo por crédito)= 125 horas- y discurrirá de la siguiente manera: 1.- Clases magistrales:Horas: 24 2.- Seminarios presenciales: Horas: 10. 3. Tiempo de trabajo del estudiante / Student workload Estudio preparatorio de seminarios: 31 hrs. Trabajo personal: 60 hrs. / Private reading: 60 hrs. 4. Métodos de evaluación y porcentaje en la calificación final / Evaluation procedures and weightof components in the final grade Se evaluará conforme la siguiente ratio, teniendo en cuenta la especificidad teórico/práctica de ésta: Asistencia y participación activa en las clases presenciales y seminarios: 10%. Informes Prácticos de los seminarios: 30%. Examen General de contenidos o Trabajo sobre casos prácticos: 60%. El régimen de seguimiento de las convocatorias ordinaria y extraordinaria será el siguiente. Para superar la materia habrá que superar todos los apartados o aspectos considerados en la asignatura, con la posibilidad de establecer compensaciones a juicio del profesor. Se conservará el aprobado de las partes superadas en la convocatoria ordinaria hasta la extraordinaria (no para convocatorias posteriores, de forma que los alumnos repetidores deberán ajustarse al régimen general de los matriculados por vez primera). Para para tener derecho real al examen los alumnos deberán haber asistido a la mitad de las clases magistrales y a la mitad de las sesiones prácticas internas y externas, así como haber realizado y entregado el trabajo individual o en grupo. Este sistema de evaluación compondrá la NOTA FINAL. 8 de 8 Asignatura: Teoría, Legislación y Gestión del Patrimonio Arqueológico Código: 30273 Curso: 2016/2017 Centro: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Titulación: Máster Arqueología y Patrimonio Nivel: Postgrado Tipo: OBLIGATORIA Nº de créditos: 5 ECTS 5. Cronograma*/ Course calendar SEMANA Lección magistral Seminario Presencial Trabajo preparatorio Trabajo (prof. Y expertos (se incluye presentación de seminarios y práctico personal Proyectos seleccionados) (bibliografía y docs.) externos) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Totales TOTAL 3 3 3 2 2 Preparación Sem. 3 / 1º Seminario 3 3 3 Preparación Sem. 3 /2º Seminario 3 3 24 5 2 2 2 5 3 4 4 4 Examen gral. 10 125 HORAS 31 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 60 *Puede existir reajuste según semanas lectivas disponibles desde fechas de comienzo de clases de Máster en este curso académico. 9 de 9