Download Lenguajes audiovisuales - Facultad de Filosofía y Letras
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Asignatura: Lenguajes audiovisuales Código: 17476 Centro: Facultad de Filosofía y Letras Titulación: Grado Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación Nivel: Grado Tipo: Optativa Nº de créditos: 6 ECTS ASIGNATURA / COURSE TITLE Lenguajes audiovisuales 1.1. Código / Course number 17476 1.2. Materia / Content area Lenguajes audiovisuales: COMUNICACIÓN/ ICT 1.3. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA Tipo / Course type Optativa / Elective subject 1.4. Nivel / Course level Grado / Bachelor (first cycle) 1.5. Curso / Year 4º / 4th 1.6. Semestre / Semester 2º / 2nd 1.7. Número de créditos / Credit allotment 6 créditos ECTS / 6 ECTS credits 1.8. Lengua de impartición/ Lenguages Castellano 1 de 10 Asignatura: Lenguajes audiovisuales Código: 17476 Centro: Facultad de Filosofía y Letras Titulación: Grado Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación Nivel: Grado Tipo: Optativa Nº de créditos: 6 ECTS 1.9. Requisitos previos / Prerequisites G4 G4 G6 G6 G7 G7 E9 E9 E16 E16 E28 E28 Conocer los rasgos característicos y definitorios de la comunicación como fenómeno social y cultural en entornos monolingües y multilingües. To know the features that define communication as a social and cultural phenomenon in monolingual and multilingual settings. Analizar y sintetizar mensajes y adaptarlos a las distintas situaciones comunicativas usando los recursos lingüísticos, retóricos y literarios adecuados. To analyze, summarize and adapt messages to different communicative contexts by using the appropriate linguistic, rhetorical and literary resources. Saber ordenar los datos pertinentes de un texto y su contexto comunicativo para dirigir su análisis y evaluación. To be able to analyze the textual and contextual features of a message in a coherent way and to evaluate those features and the message itself. Conocer las técnicas y procedimientos para la descripción textual y el análisis de situaciones comunicativas. To know the techniques and procedures for the description of texts and the analysis of communicative situations. Analizar y comentar de forma crítica escritos sobre la comunicación y disciplinas afines a través del planteamiento de preguntas, la formulación de hipótesis, el análisis de datos y la presentación de resultados. To analyze and discuss papers on communication and related disciplines critically, by asking questions, formulating hypotheses, analyzing data and presenting results. Desarrollar las estrategias necesarias para presentar trabajos y argumentos en lengua española y extranjera, oralmente y por escrito. To develop the strategies for the effective presentation of papers and arguments in Spanish and in the foreign languages studied in the degree, both orally and in writing. 2 de 10 Asignatura: Lenguajes audiovisuales Código: 17476 Centro: Facultad de Filosofía y Letras Titulación: Grado Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación Nivel: Grado Tipo: Optativa Nº de créditos: 6 ECTS 1.10. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement La asistencia a las clases y seminarios es altamente recomendable. La evaluación por créditos ECTS está basada, en parte, en la asistencia y la participación regular en clase. Los estudiantes que no puedan asistir a ninguna de las clases por algún motivo deben informar al profesor en las cuatro primeras semanas del curso / Attendance to classes is highly recommended. Assessment on the basis of ECTS is partly based on regular attendance and participation in class. Students who cannot attend classes because of justified reasons must get in touch with the teacher before the fourth week of the course. 1.11. Datos del equipo docente / Faculty data María Luisa Ortega Gálvez Departamento de Departamento de Lingüística general, Lenguas modernas, Lógica y filosofía de la ciencia, Teoría de la literatura y literatura comparada / Department of Linguistics, Modern Languages, Logic and Philosophy of Science, Theory of Literature and Comparative Literature Facultad de Filosofía y Letras / School of Arts Despacho 303 - Módulo IVbis / Office 303 – Module IVbis Teléfono / Phone: +34 91 497 2049 Correo electrónico / E-mail: luisa.ortega@uam.es 1.12. Objetivos del curso / Course objectives El curso tiene como principal objetivo el estudio y la compresión de los lenguajes y las prácticas audiovisuales en sus contextos culturales e institucionales de producción y recepción. Combina aproximaciones históricas y teóricas a la conformación de los diferentes lenguajes audiovisuales (géneros, estilos y prácticas en la ficción y la no-ficción) y los diferentes contextos institucionales, tecnológicos y culturales en que se desarrollan (cine, televisión, galería-museo, nuevos dispositivos). En el desarrollo de los contenidos del programa, la selección de materiales de trabajo y el diseño de las actividades prácticas y de evaluación, se trabajará la dimensión multilingüística, multicultural e intercultural del grado atendiendo a los rasgos formales e institucionales específicos de la comunicación audiovisual en los contextos socio-culturales de las lenguas estudiadas (español, francés, 3 de 10 Asignatura: Lenguajes audiovisuales Código: 17476 Centro: Facultad de Filosofía y Letras Titulación: Grado Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación Nivel: Grado Tipo: Optativa Nº de créditos: 6 ECTS inglés, alemán, árabe, portugués, chino y japonés) y sus interacciones en la cultura audiovisual transnacional. Además de las competencias comunes a la materia 3 del modulo en que se integra la asignatura (listadas a continuación), se pretende que los alumnos adquieran en el curso las siguientes competencias específicas: 1. identificar y analizar los elementos formales y textuales propios del lenguaje audiovisual (visuales, sonoros, narrativos y discursivos) en relación con el género/la práctica a la que pertenecen; 2. relacionar los elementos formales y textuales con los contextos sociales y culturales en que se producen y circulan; 3. desarrollar estrategias de análisis crítico en el uso recursos audiovisuales en función de los contextos comunicativos y culturales. G11 G11 G12 G12 G13 G13 E22 E22 E26 E26 T2 T2 T5 Desarrollar la capacidad de localizar, evaluar y sintetizar información de referencia encuadrándola en una perspectiva teórica. To learn how to find, evaluate and summarize references, and to locate them in their theoretical framework. Gestionar proyectos, organizar el tiempo y presentar trabajos conforme a requisitos de calidad. To be able to manage projects, organize time efficiently and produce quality work. Integrar las competencias del grado en un entorno multilingüe. To integrate the skills acquired throughout the degree when working in a multilingual environment. Comprender, analizar y evaluar mensajes de distintos tipos y en distintos soportes (papel, electrónico, audiovisual…) y lenguas, así como producirlos planeando, organizando y formulando la información. To understand, analyze and evaluate different types of messages, in different languages and media (print, electronic, audiovisual...) and to learn how to produce such messages after planning and organizing the necessary information. Colaborar y asesorar en la creación de contenidos divulgativos en distintos soportes (prensa, radio, televisión, online…) To collaborate and advise on the creation of contents for nonspecialists in different formats (press, radio, television, Internet...) Ser capaz de integrar los conocimientos de diversas disciplinas. To be able to integrate knowledge from various disciplines. Planificar el propio trabajo y gestionar los resultados con indicadores de calidad. 4 de 10 Asignatura: Lenguajes audiovisuales Código: 17476 Centro: Facultad de Filosofía y Letras Titulación: Grado Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación Nivel: Grado Tipo: Optativa Nº de créditos: 6 ECTS T5 T6 T6 T8 T8 To plan one's work and manage results according to quality requirements. Saber aplicar los conocimientos a la práctica. To apply knowledge to practice. Familiarizarse con las nuevas tecnologías como medio para el aprendizaje a lo largo de la vida y el desempeño profesional. To be familiar with the new technologies as a tool for life-long learning and professional practice. 1.13. Contenidos del programa / Course contents 1. Introducción y problemáticas. Lenguajes, representación, prácticas, comunicación y cultura: aproximaciones al audiovisual. Culturas y prácticas audiovisuales más allá del audiovisual. 2. Nacimiento y expansión planetaria del cinematógrafo: culturas, tradición y modernidad. 3. Consolidación del cine como lenguaje, espectáculo e industria. Narración y puesta en escena en el modo clásico de representación. Modos de representación alternativos. Elementos expresivos del lenguaje audiovisual: puesta en escena y narración. Normatividades y desvíos desde una mirada intercultural. Rupturas de los cines modernos: estética y política. 4. La ficción audiovisual. Teoría y práctica de los géneros: del clasicismo a la posmodernidad. Ficciones contemporáneas: estéticas y relatos audiovisuales contemporáneos. Repliegues y (re)expansiones en la ficción audiovisual contemporánea: el cine mainstream y los cines de autor, la serialidad televisiva y las narrativas transmedia. 5. Lenguajes y prácticas de la no ficción. Modos del representación en el documental El vídeo: arte, consumo y cultura de masas. (La impartición de este tema del programa queda condicionado a la temporalización de otras actividades presenciales) 6. Recapitulaciones. Culturas del pre-cine al post-cine. La contemporaneidad y las nuevas experiencias audiovisuales. 1.14. Referencias[M1] de consulta / Course bibliography Lectura obligatoria general: 5 de 10 Asignatura: Lenguajes audiovisuales Código: 17476 Centro: Facultad de Filosofía y Letras Titulación: Grado Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación Nivel: Grado Tipo: Optativa Nº de créditos: 6 ECTS Vicente J. Benet, La cultura del cine. Introducción a la historia y la estética del cine (Barcelona, Paidós, 2004). Bibliografía de referencia: David Borwell y Kristin Thompson, El arte cinematográfico (Temas 3, 4 y 5) Ismael Xavier, El discurso cinematográfico. La opacidad y la transparencia (Buenos Aires, Manantial, 2008). Capítulo II: “Découpage clásico”. (Tema 3). David Borwell, La narración en el cine de ficción (Paidós, 1996). Capítulos 3, 4 y 9. (Temas 3 y 4) Gilles Lipovetsky y Jean Serroy, La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna (Barcelona, Anagrama, 2009) (Temas 1 y 6) Angel Quintana, Después del cine. Imagen y realidad en la era digital (Barcelona, Acantilado, 2011. Capitulo 1 “Cuerpo” (Tema 1 y 6) Antonio Weinrichter, Desvíos de lo real. El cine de no ficción (Madrid, T&B, 2004). (Tema 5). Concepción Cascajosa, “La nueva edad dorada de la televisión norteamericana”, Secuencias. Revista de historia del cine, nº29, 2009. (Tema 4. Ficción serial televisiva) Ella Shohat y Robert Stam, Multiculturalismo, cine y medios de comunicación (Barcelona, Paidós, 2002). Trasversal a los temas del programa. Jose Luis Sánchez Noriega, Historia del cine. Teoría y género cinematográfico, fotografía y televisión (Madrid, Alianza Editorial, 2002) (Apoyo ejercicios análisis formal y del trabajo final) Nota: la filmografía y los recursos audiovisuales de referencia se facilitarán al inicio del curso y estarán disponibles en la Unidad de Recursos Audiovisuales y Multimedia (URAM) cuando no exista acceso electrónico en red a los mismos. 2. Métodos docentes / Teaching methodology Las sesiones presenciales de clase (3 horas por semana) tendrán un enfoque teórico-práctico, donde la exposición de los conceptos teóricos y metodológicos por parte de la profesora se combinará con su aplicación en el análisis audiovisual colectivo orientado y en pequeño grupo y con la discusión de textos breves. 6 de 10 Asignatura: Lenguajes audiovisuales Código: 17476 Centro: Facultad de Filosofía y Letras Titulación: Grado Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación Nivel: Grado Tipo: Optativa Nº de créditos: 6 ECTS Se realizarán 2 seminarios a lo largo del semestre de 2 horas de duración con la estructura de charlas-coloquio. Tienen por objeto la discusión de los factores que intervienen en la relación entre las identidades culturales y las formas de la comunicación audiovisual. Servirán de refuerzo al desarrollo de hipótesis y métodos de interpretación para la realización del ensayo final de evaluación. Las sesiones presenciales se completarán con 2 tutorías programas a lo largo del semestre (véase cronograma). En las sesiones teórico-prácticas se analizarán fragmentos de películas y programas audiovisuales que, en algunos casos, conllevarán el visionado completo en horas de trabajo no presenciales. Los materiales estarán disponibles en la URAM. 3. Tiempo de trabajo del estudiante / Student workload Nº de horas Clases teóricas Clases prácticas Tutorías programadas a lo largo del semestre Seminarios Presencial Otros (especificar añadiendo tantas filas como actividades se hayan incluido en la metodología docente) Realización del examen final Realización de actividades prácticas No Estudio semanal (5x12 semanas) presencial Preparación ensayo final de evaluación Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS Porcentaje 42 h 4h 4h 33,3% = 50 horas --- h --- h 15 h 60 h 25 h 150 h 66,6% 7 de 10 Asignatura: Lenguajes audiovisuales Código: 17476 Centro: Facultad de Filosofía y Letras Titulación: Grado Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación Nivel: Grado Tipo: Optativa Nº de créditos: 6 ECTS 4. Métodos de evaluación y porcentaje en la calificación final / Evaluation procedures and weight of components in the final grade La asignatura practicará la evaluación continua valorando el esfuerzo del alumno a lo largo del semestre y la participación activa en las diferentes actividades propuestas. El alumno desarrollará los siguientes ejercicios y pruebas de evaluación a lo largo del semestre: a) 1 ejercicio práctico por escrito destinado a la evaluación de las competencias básicas en el análisis audiovisual (extensión máxima: 3200 palabras). Análisis formal del corto de ficción: El balancín de Iván (Darío Stegmayer, 2003). 1. Identificación de las secuencias que componen la película y estructuración general de la misma. 2. Découpage de una o dos secuencias. Definición y metodología del “análisis formal” en V. Benet, La cultura del cine (pp.283-290). Texto de apoyo para la identificación de los elementos formales: Jose Luis Sánchez Noriega, Historia del cine. Teoría y género cinematográfico, fotografía y televisión (Madrid, Alianza Editorial, 2002) b) Un ensayo de evaluación global de las competencias adquiridas durante el curso (extensión máxima: 8000 palabras). Los alumnos elegirán un largometraje producido en una de las lenguas de estudio y/o ámbitos culturales vinculados a ellas (español, francés, alemán, inglés, chino, japonés, árabe. portugués) entre una oferta cerrada de opciones (el listado se facilitará al inicio del curso). 8 de 10 Asignatura: Lenguajes audiovisuales Código: 17476 Centro: Facultad de Filosofía y Letras Titulación: Grado Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación Nivel: Grado Tipo: Optativa Nº de créditos: 6 ECTS Deberán realizar a partir de él: 1) el análisis del contexto de producción (adscripción genérica, autoría, cultura cinematográfica nacional, etc.); 2) el análisis de los rasgos formales y textuales (elementos narrativos, de puesta en escena y tratamiento visual y sonoro, etc.) y los contenidos temáticos; 3) la identificación de los aspectos relativos a la lengua y la cultura relevantes en la interpretación global del film. El alumno comunicará a la profesora, a lo largo del mes de marzo, la elección del film y su justificación, las hipótesis o líneas principales del análisis y la bibliografía básica de referencia, debiendo recibir de ella el visto bueno previo a la elaboración final. Criterios de evaluación del ensayo final: 1. Aplicación en el análisis de los conceptos y métodos trabajados a lo largo del curso en las sesiones presenciales y a través de la bibliografía de referencia. 2. Selección y utilización de la bibliografía adecuada para el estudio de la película seleccionada. 3. Competencias adquiridas en el análisis audiovisual (formal, textual y contextual). 4. Calidad del ensayo como texto académico (estructuración, redacción, argumentación, convenciones de citación, etc.) En las últimas semanas del curso los alumnos realizarán una presentación oral de los avances realizados en el ensayo final. Los componentes de la evaluación y su peso porcentual en calificación final, tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria, son: Asistencia, intervención y participación activa en las actividades presenciales (clases, seminarios, tutorías): 20% Ejercicios (1 texto): 25% Presentación oral: 10% Ensayo final: 45% 5. Cronograma/ Course calendar 9 de 10 Asignatura: Lenguajes audiovisuales Código: 17476 Centro: Facultad de Filosofía y Letras Titulación: Grado Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación Nivel: Grado Tipo: Optativa Nº de créditos: 6 ECTS Semana Week 1 2 3 Contenido Contents Evaluación ideas y conocimientos previos Presentación y plan de trabajo del semestre Tema 1: Introducción Tema 2 Horas presenciales Contact hours Horas no presenciales Independent study time 3 5 estudio 3 3 5 estudio 5 estudio 2 3 3 5 estudio+visionados 5 estudio+visionados 4 5 Tema 3 Tema 3 Tutoría 1 6 Tema 3 2 3 7 Tema 4 3 8 Tema 4 3 9 Tema 4 Seminario 2 3 10 11 Tema 5 Tutoría 2 Tema 5 2 3 2 3 12 Tema 5 3 13 Tema 5 3 14 15 16 Tema 6: Recapitulaciones EXÁMENES DEL GRADO EXÁMENES DEL GRADO 3 5 estudio+visionados 5 redacción ejercicio 1 5 estudio 5 estudio+visionado 5 Preparación ensayo final 5 estudio 5 Preparación ensayo final 5 estudio+visionados 5 estudio+visionados 5 preparación presentación oral 5 estudio 10 preparación ensayo final 10 redacción ensayo final 10 de 10