Download DR. DANIEL ZAVALA MEDINA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
R.F.C. ZAMD720909IL7 Cédula profesional Licenciatura: 2759492 Cédula profesional Doctorado: 5871948 DR. DANIEL ZAVALA MEDINA Sistema Nacional de Investigadores (SNI): Candidato (2011-2013) Perfil Deseable PROMEP (2010-2012) ESCOLARIDAD 2002-2005 Doctorado en Literatura Hispánica El Colegio de México Tesis: “Una lectura de la Antología de la literatura fantástica desde la obra de Jorge Luis Borges” (2008) 2002-2005 Maestría en Literatura Hispánica El Colegio de México 1992-1996 Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Tesis: “Tiempo de silencio: ciudades invisibles y espacios imaginarios” (1998) EXPERIENCIA DOCENTE (LICENCIATURA) 2009 a la fecha Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades Profesor-investigador de tiempo completo 2008-2009 Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Xochimilco) División de Ciencias Sociales y Humanidades Iztapalapa y Profesor de asignatura (Técnicas de Lectura y Redacción) 1999-2002 Facultad de Filosofía y Letras (UNAM) Colegio de Letras Hispánicas Profesor de asignatura (Taller de Redacción y Comprensión de Textos) 1 EXPERIENCIA ACADÉMICO-ADMINISTRATIVA 2009 a la fecha Coordinador de la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispanoamericanas Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades (UASLP) 2009 a la fecha Miembro del Comité Académico Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades (UASLP) PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2009-2011 “La obra de Jorge Luis Borges durante la década de 1930: estudio de algunos elementos para la conformación de su poética en Discusión (1932) y en la revista El Hogar (1936-1939)” Financiamiento: Subsecretaria de Educación Superior (SEP) ASESORÍA (TESIS O TESINAS DE LICENCIATURA) 2001 “Dos horas de sol: permanencia y cambios estilísticos en la narrativa de José Agustín” Tesis presentada para optar por el título de Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por Irma del Pilar Quiroz Velasco (Número de cuenta 78596454) Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Suplente del jurado 2000 “La envidia en el cuento ‘La zarpa’ de José Emilio Pacheco” Tesina presentada para optar por el título de Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por Velia Salas Gutiérrez (Número de cuenta 80120610) Universidad Nacional Autónoma de México 2 Facultad de Filosofía y Letras Director de la tesina 2000 “Análisis estructural en tres cuentos infantiles” Tesis presentada para optar por el título de Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por Claudia Georgina Barajas Gómez (Número de cuenta 89271744) Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Suplente del jurado PONENCIAS –– “Un balance de la trayectoria poética de Jorge Luis Borges a través de dos ensayos en la revista El Hogar”, ponencia en el marco del Coloquio El ensayo hispánico: cruces y encuentros (Universiteit Gent –Gante– y Facultés Universitaires Saint-Louis –Bruselas), mayo, 2011. –– “El arte de la novela a la luz de dos ensayos borgeanos en la revista El Hogar”, ponencia en el marco del X Coloquio Literario de la Feria Internacional del Libro de Monterrey dedicado a Jorge Luis Borges (Tecnológico de Monterrey), octubre, 2010. –– “Algunos prólogos a las Obras completas de Octavio Paz: un acercamiento en clave autobiográfica y memorialista”, ponencia en el marco del Coloquio Intimidad y Literatura en Hispanoamérica. Siglos XIX y XX (El Colegio de San Luis), 7 y 8 de octubre, 2010. –– “Discusión: la supersticiosa estética del escritor”, ponencia en el marco del XVII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Roma, Italia) del 19 al 24 de julio de 2010. –– “La obra de Jorge Luis Borges durante la década de 1930: estudio de algunos elementos para la conformación de su poética en Discusión (1932)”, 3 conferencia en el marco del XXII Coloquio Internacional de Literatura Mexicana e Hispanoamericana (Universidad de Sonora) del 11 al 13 de noviembre de 2009. –– “El cuerpo como manifestación de lo fantástico en algunas obras de Jorge Luis Borges”, conferencia en el marco del IV Congreso Internacional de Artes, Ciencias y Humanidades “El Cuerpo descifrado” (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) del 27 al 30 de octubre. ARTÍCULOS Y ENSAYOS EN LIBROS O CD’S –– “La obra de Jorge Luis Borges durante la década de 1930: estudio de algunos elementos para la conformación de su poética en Discusión (1932)”, en XXII Coloquio Internacional de Literatura Mexicana e Hispanoamericana, Alma Leticia Martínez Figueroa y Rosario Fortino Corral Rodríguez [ed.], México, Universidad de Sonora, 2009. ––“El fabulador de historias de infamia”, en Fervor crítico por Borges, Rafael Olea Franco [ed.], México, El Colegio de México, 2006, pp. 137-160. ––“Las primeras invenciones de Felisberto Hernández. Una estética del ‘mientras escribo’ y de la apertura textual”, en Ficciones limítrofes. Seis estudios sobre narrativa hispanoamericana de vanguardia, Rose Corral [ed.], México, El Colegio de México, 2006, pp. 109-130. ––“De la corrección del texto a la página perfecta”, en La mirada del centauro, México, Verdehalago, 2001, pp. 169-182. LIBROS EN COAUTORÍA 2003 Libro Ortografía programada de Wenceslao Ortega México, Mc Graw-Hill, 2003 4 Revisor técnico ARTÍCULOS EN REVISTAS ACADÉMICAS ––“Tres notas de presentación tergiversadas en la Antología de la literatura fantástica”, Variaciones Borges, no. 27 (abril, 2009), pp. 175-186. RESEÑAS EN REVISTAS ACADÉMICAS ––“Reseña” (sobre el libro de Herminia Gil Guerrero, Poética narrativa de Jorge Luis Borges, Iberoamericana, Madrid, 2008), Nueva Revista de Filología Hispánica, no. 58 (2010), pp. 779-782. ––“Reseña” (sobre el libro de Alfonso de Toro [ed.], El laberinto de los libros: Jorge Luis Borges frente al canon literario, Georg Olms Verlag, Hildesheim, 2007), Nueva Revista de Filología Hispánica, no. 58 (2010), pp. 338-343. ––“Reseña” (sobre el libro de Jesús Gómez, Individuo y sociedad en las comedias (1580-1604) de Lope de Vega), Nueva Revista de Filología Hispánica, no. 51 (2004), pp. 255-257. 5