Download Bachillerato - IES Mateo Hernández
Document related concepts
Transcript
Programación Didáctica Historia de la Música (1º de Bachillerato) IES Mateo Hernández Departamento de Música Departamento de Música ÍNDICE INTRODUCCIÓN: .......................................................................................................... 3 OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA: ......................................................................... 3 2. METODOLOGÍA DIDÁCTICA: .................................................................................. 6 Estrategias de enseñanza aprendizaje. ...................... Error! Bookmark not defined. Actividades previstas con los alumnos ....................... Error! Bookmark not defined. Recursos didácticos. ................................................... Error! Bookmark not defined. Atención a la diversidad. ............................................................................................. 7 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN /CALIFICACIÓN. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN / RECUPERACIÓN. ............................................................................... 7 MÍNIMOS EXIGIBLES. .................................................................................................. 7 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN / RECUPERACIÓN. ....................................... 8 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. ............... 8 4. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. .............................. 8 5. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. ................................................ 8 DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. .................................................. 11 UNIDAD 1: TÍTULO DE LA UNIDAD ........................................................................ 11 UNIDAD 2: TÍTULO DE LA UNIDAD ........................................................................ 12 6. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE. .............................................. 13 Página 2 de 13 Departamento de Música INTRODUCCIÓN: El enfoque general prioritario que se le da a la asignatura es desarrollar y favorecer la sensibilidad musical y el placer estético desde los conocimientos prácticos y teóricos que se adquieren. El adiestramiento en la audición musical es un medio y un fin, al igual que la expresión musical, vocal e instrumental, para entender la lógica del lenguaje musical y adquirir un conocimiento fundado en la práctica. La selección de obras musicales para su estudio y contextualización será de vital importancia. Deben ser ejemplos de la creación musical en todos los géneros importante de nuestra cultura y deben ser ofrecidos en las mejores interpretaciones disponibles, bien de audio o audiovisuales cuando sea posible. El conocimiento de la historia es una base indispensable para poder entender las obras musicales en su contexto histórico social. Los contenidos seleccionados para Bachillerato recogen aspectos históricos, sociológicos y estéticos del lenguaje, de la expresión y la audición, y tienen como objetivo principal la profundización en el conocimiento de la Música desde distintas perspectivas: artística, científica, técnica y social, que orienten al alumno hacia campos específicos afines o complementarios a las materias que están cursando. La enseñanza de la Música en el Bachillerato, al igual que en la Educación Secundaria Obligatoria, debe partir de dos pilares metodológicos fundamentales: la expresión y la audición musicales, con especial incidencia en los aspectos históricos, formales y sociológicos y desde una perspectiva más amplia. De esta manera se podrán comprender, analizar, asimilar y relacionar los contenidos propuestos. Estos procedimientos permitirán al alumno adquirir una sólida formación musical, iniciarse en el campo de la crítica y valorar las distintas manifestaciones musicales que ofrece nuestra sociedad. OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA: 1. Reflexionar acerca de las múltiples manifestaciones musicales que se producen en la sociedad y valorar sus aportaciones. 2. Analizar obras musicales atendiendo a aspectos formales y estilísticos mediante la audición y la investigación. 3. Percibir la música como una manifestación artística inmersa en la historia, condicionada por factores de tipo cultural, económico y político. 4. Comprender el proceso de creación y difusión de las obras musicales a través de los diversos medios y cauces de comunicación. 5. Utilizar los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación de forma creativa, al tiempo que se valoran sus posibilidades expresivas y su papel como fuente de información y conocimiento. 6. Adquirir y utilizar una correcta terminología que permita expresar de forma oral y escrita los procesos musicales y su relación con el entorno cultural. 7. Emplear la audición y la expresión musical como medios de conocimiento, enriquecimiento y desarrollo de la sensibilidad y creatividad. 8. Conocer y utilizar críticamente los principales recursos musicales del entorno como medio para el estudio y el ocio. Página 3 de 13 Departamento de Música Se relacionan con los objetivos generales del Bachillerato de esta manera que resume el siguiente cuadro: OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS (MATERIA) 1 2 3 4 5 6 A B C D E F G H I J K L M N Ñ O 7 8 CONTENIDOS. Bloque 1. Percepción, análisis y documentación: Introducción al lenguaje musical y su metodología. – Escucha y visionado de obras de música y danza representativas de cada período, apreciando sus características estéticas y estilísticas. – Elaboración de argumentaciones y juicios personales, utilizando el léxico y la terminología específica, tanto de forma oral como escrita, sobre obras y textos relacionados con la música o la danza, con las corrientes estéticas o con los autores. – Elaboración de valoraciones estéticas propias sobre autores y obras, interrelacionando la música y la danza con su contexto y utilizando la información procedente de diversas fuentes, incluidas las tecnológicas. – La obra artística en su contexto histórico. Función social de la música y la danza y los artistas en las diferentes épocas. Géneros musicales. – La Notación musical. La evolución de la partitura como elemento para el análisis e identificación estilística de los distintos períodos de la historia de la música. Bloque 2. La Música en la Civilización occidental hasta el Antiguo Régimen; I. Antigüedad Página 4 de 13 Departamento de Música – Los orígenes de la música y la danza. – Manifestaciones en las civilizaciones antiguas y en la antigua Grecia. La danza en Roma. II. Edad Media – La música monódica medieval: el canto gregoriano. – La lírica trovadoresca: Alfonso X el Sabio y las Cantigas de Santa María. – Los comienzos de la polifonía, Ars Antiqua y Ars Nova. III. El Renacimiento: – Características de la música renacentista. – Importancia de la música vocal religiosa: formas y representantes. – Formas vocales profanas: el madrigal y el estilo madrigalesco. – El Siglo de Oro de la polifonía española. Música religiosa: Tomás Luis de Victoria. Música profana. – La música instrumental. Los instrumentos y las danzas cortesanas. Nacimiento del Ballet. IV. El Barroco: – Características de la música barroca. Evolución del lenguaje expresivo. – Formas de la música vocal profana y religiosa. Principales representantes. – Instrumentos y formas instrumentales. – El nacimiento de la ópera. – Danzas cortesanas. Ballet de Cour: Lully. La Comedia-ballet. La música escénica: ballet y ópera. Bloque 3. La Música en la Civilización occidental del Nuevo Régimen. V. El Clasicismo: – Estilo Galante y la Escuela de Mannheim. – Música vocal: la reforma de Gluck, Opera bufa y Opera seria. – Desarrollo de la música sinfónica: Haydn, Mozart y Beethoven. – Música de cámara. – Ballet de acción. Nuevos aspectos del espectáculo. VI. El Romanticismo, el nacionalismo y el post-romanticismo: – Características de la música del siglo XIX. La influencia de la literatura en la música. – Las formas sinfónicas. Sinfonía, concierto y música programática. – Los instrumentos: el piano, la orquesta sinfónica. – El lied. – Pequeñas formas instrumentales. El piano romántico. – La ópera romántica: G. Rossini, G. Verdi y R. Wagner. – El ballet romántico. Transición al ballet académico. Ballet académico. – Música y danzas de salón. – Antecedentes de la música del siglo XX: Nacionalismos. La música escénica española. VII. Primeras tendencias modernas: – Cambios en el lenguaje musical. – Evolución de los instrumentos. – El Impresionismo. – Schoenberg: del atonalismo al dodecafonismo. – Neoclasicismo. Stravinski y los ballets rusos de Diaghilev. Página 5 de 13 Departamento de Música – La música utilitaria. – El nacionalismo en España. Generación del 98: Manuel de Falla. Generación del 27. – Teatro musical europeo y americano a comienzos del siglo XX. Origen y desarrollo de la música de Jazz. VIII. Música y danza en la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI: – El Serialismo Integral en Europa y América. – Indeterminación y aleatoriedad. Nuevas grafías musicales. – Música electroacústica y música concreta. – Postserialismo: música estocástica y minimalismo. – La música de vanguardia española: la Generación del 51. – Los nuevos instrumentos y la tecnología aplicada a la música. – La danza contemporánea. Música y cuerpo humano. Maurice Béjart. La danza contemporánea en Francia desde Roland Petit. La danza en España. – La música popular urbana: pop, rock y últimas tendencias. – El cante y baile flamenco. – La importancia de la música cinematográfica, publicitaria y de ambientación La danza en el cine. – Aplicación de las tecnologías escenográficas en música y danza. IX. La música tradicional en el mundo: – La música exótica, étnica, folklórica, popular. – La música y la danza en los ritos, tradiciones y fiestas. – Estilos de canto, melodías, escalas, texturas, ritmos. – Organología. – Valores estéticos de la tradición no occidental. 2. METODOLOGÍA DIDÁCTICA: El enfoque de esta materia es eminentemente práctico sin desligarse por completo de unas bases teóricas. Los alumnos y alumnas escucharán, visionarán y presenciarán ejemplos y, con fuentes de información adecuada y apoyo del profesor, elaborarán unos juicios críticos que serán objeto de debate. Los conocimientos adquiridos de esta manera les permitirán comprender la evolución de la música y la danza, establecer asociaciones con otras manifestaciones artísticas y realizar una valoración analítica de todo el conjunto. Así, como resultado, el alumno crecerá en sus criterios para establecer juicios de valor sobre las manifestaciones artísticas. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. La metodología fundamental se basará en la audición y el visionado de un repertorio de obras representativas de los principales géneros y estilos musicales, su análisis pormenorizado y su contextualización histórica, así como la comprensión desde la práctica, de los elementos formales más importantes que constituyen su arquitectura formal; se aprenderán en la práctica, con el uso de la voz y los instrumentos, temas melódicos, esquemas rítmicos, texturas, relaciones texto-melodía, etc. La contextualización histórica exigirá un compromiso por parte de los departamentos de ciencias sociales y de música, para buscar la coherencia y adecuación de los planteamientos históricos. Recursos didácticos. No usaremos libro de texto. Se ofrecerá la bibliografía de Música disponible en la biblioteca del centro y se favorecerán las búsquedas de información en Internet. Página 6 de 13 Departamento de Música Atención a la diversidad. El alumnado que accede a esta asignatura es heterogéneo. Algunas personas han cursado la asignatura optativa de 4º de ESO y tienen conocimientos específicos musicales e incluso estudian música en cualquiera de sus formas y muestran habilidades con algún instrumento. Otras personas no han cursado la optativa de 4º y acceden sin base de conocimiento musical. La atención a esta diversidad se contempla con una cuidada selección de partituras y materiales musicales que posibiliten distintos grados de dificultad integrados en una misma obra. Así mismo, la audición y el ejemplo de las realizaciones de los alumnos más preparados estimula la percepción y la comprensión de los demás. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN /CALIFICACIÓN. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN / RECUPERACIÓN. 1. Identificar, a través de la audición o del visionado, obras de diferentes épocas, estéticas o estilísticas y describir sus rasgos más característicos y su pertenencia a un período histórico. 2. Expresar juicios personales mediante un análisis estético o un comentario crítico a partir de la audición o visionado de una obra determinada, considerando aspectos técnicos, expresivos e interpretativos, utilizando los conocimientos adquiridos y la terminología apropiada. 3. Situar cronológicamente una obra, tras su escucha o visionado, o comparar obras de similares características, representativas de los principales estilos o escuelas, señalando semejanzas y diferencias entre ellas. 4. Interrelacionar la historia de la música y de la danza, así como sus obras más significativas, con otros aspectos de la cultura, el contexto histórico y la sociedad. 5. Identificar las circunstancias culturales o sociológicas que puedan incidir en el desarrollo evolutivo de las distintas épocas, estilos o autores más representativos de la historia de la música. 6. Analizar textos relativos a la música o a la danza. 7. Exponer un trabajo sencillo que requiera la búsqueda y selección de información sobre algún aspecto determinado y relativo a la música, la danza, la literatura o la estética del arte de cualquier época. 8. Explicar, a partir de un ejemplo propuesto, a través de un análisis o comentario, la utilización de la música y de la danza como soporte de un texto literario o como medio de intensificación dramática en ópera. MÍNIMOS EXIGIBLES. 1. Identificar a la audición los elementos formales de la música de las obras propuestas para tal fin, que ejemplifican los principales géneros y estilos musicales. 2. Identificar en una partitura de las obras didácticas aprendidas en clase, los principales elementos de la música: Pentagramas, claves, melodías, bajo, acordes, tempo, ritmo, compases… 3. Realizar un trabajo sencillo sobre un/una compositor/a, y una de sus obras significativas, comprendidas en su contexto histórico-social y estético. 4. Conocer las principales características históricas de cada época y los rasgos formales y estilísticos de la música correspondiente en los siguientes casos: Página 7 de 13 Departamento de Música a. Edad Media: Canto gregoriano y lírica trovadoresca b. Renacimiento: Polifonía sacra (Misa, motete, coral luterano…) y profana (madrigal, villancico y chanson) c. Barroco: Opera, oratorio, cantata, sonata, concierto y suite. d. Clasicismo: Sonata, cuarteto, concierto y sinfonía e. Clasicismo: Géneros vocales. Ópera f. Romanticismo: Música programática. Poema sinfónico. El lied. El piano romántico. La orquesta. g. Vanguardias y siglo XX h. Últimas tendencias en composición PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN / RECUPERACIÓN. Pruebas de audición: Reconociendo las obras seleccionadas de aplicación didáctica y sus elementos formales más significativos. Prueba escrita: Respondiendo a cuestiones cortas y precisas sobre la música y las características históricas de cada época. Prueba oral: realización y exposición oral sobre un compositor y una de sus obras significativas. Prueba práctica: ejecución de sencillos fragmentos melódicos, armónicos o rítmicos, correspondientes a las obras seleccionadas para su aplicación didáctica. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. El proceso de valoración de la adecuación y ajuste de la programación didáctica se realizará al final de cada trimestre o principios del siguiente, teniendo en cuenta el ritmo de la programación y la evaluación de los alumnos, según el porcentaje de alumnos que no superan la asignatura. Este porcentaje, teniendo en cuenta que la asignatura pretende estimular el gusto por la música y contempla un nivel musical asumible por una mayoría de personas de capacidades medias, no debería superar el 20 %. En caso contrario sería necesario revisar los niveles de exigencia y la programación. 4. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. Participaremos en las actividades didácticas ofrecidas por la Fundación Salamanca Ciudad de Saberes y por otras instituciones públicas o privadas que promocionen conciertos didácticos apropiados para nuestros alumnos. 5. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMPORALIZACIÓN Primer trimestre U.D. 1: Elementos constitutivos de una obra musical: Tímbrica, melodías, rítmica, armonía. Elementos estructurales: textura y forma musical. Audición analítica. U.D. 2: Conceptos fundamentales de Historia de la Música: Obra, género musical, funciones sociales de la música, época y estilo. Composición, interpretación y recepción de la música. La dualidad musical: la obra musical como documento histórico-social y como obra artística. Página 8 de 13 Departamento de Música U.D. 3: La voz. Expresividad dramática de la voz. Categorías vocales y repertorio. como medios de expresión musical. Coros y orquestas. El teatro y la música: la ópera y los géneros de teatro musical. U.D. 4: Los instrumentos. La orquesta y su dirección. Otras agrupaciones instrumentales. U.D. 5: Música y movimiento corporal: la danza. Historia de la danza. La suite de danzas. Fórmulas rítmicas de danza y ostinatos rítmicos en la música instrumental. Segundo trimestre: La música desde la Antigüedad hasta el Antiguo Régimen U.D. 6: La música en la Antigüedad. U.D. 7: La Música en la Edad Media. El Canto gregoriano. La lírica trovadoresca. El nacimiento de la polifonía. U.D. 8: La música en el Renacimiento. U.D. 9: La música en el Barroco. El nacimiento de la ópera. El oratorio. La música instrumental autónoma. La orquesta. Virtuosismo instrumental. Tercer trimestre: La música en el Nuevo Régimen U.D. 10: Clasicismo musical. Haydn, Mozart y Beethoven. El piano y la orquesta clásica. Sonata, cuarteto, concierto y sinfonía. U.D. 11: El Romanticismo musical. U.D. 12: Las vanguardias. La música en El siglo XX. Desde los nacionalismos a la música en la actualidad. Tendencias y corrientes en la composición actual. La crítica musical y sus fundamentos. Página 9 de 13 Departamento de Música Página 10 de 13 Departamento de Música DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. UNIDAD 1: TÍTULO DE LA UNIDAD CONCEPTOS - PROCEDIMIENTOS - ACTITUDES - CAPACIDADES (Objetivos) CRITERIOS DE EVALUACIÓN METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES: MATERIALES Y RECURSOS: TEMPORALIZACIÓN: - Es conveniente que cada unidad vaya en una página, lo que facilita enormemente el manejo. Para cada nueva unidad basta con copiar la tabla anterior y “pegarla en una página nueva. (Aunque el decreto del currículo no hace mención a la diferenciación de los contenidos en conceptos, procedimientos y actitudes puede ser una buena idea mantener esta estructura por ser el modelo al que estamos acostumbrados) Página 11 de 13 Departamento de Música UNIDAD 2: TÍTULO DE LA UNIDAD CONCEPTOS - PROCEDIMIENTOS - ACTITUDES - CAPACIDADES (Objetivos) CRITERIOS DE EVALUACIÓN METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES: MATERIALES Y RECURSOS: TEMPORALIZACIÓN: - Página 12 de 13 Departamento de Música 6. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE. Se señalarán las medidas acordadas en el departamento, desde lecturas recomendadas a criterios de calificación que tengan en cuenta los aspectos de expresión… Página 13 de 13