Download y de la Comunicación Social
Document related concepts
Transcript
USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social CARRERA: Licenciatura en Publicidad ÁREA: Centro y Pilar COMISIÓN: 1M1, 1M2, 1N, 1P1 TURNO: Mañana y Noche OBLIGACIÓN ACADÉMICA: Introducción a la Publicidad DURACIÓN: Cuatrimestral ASIGNACIÓN HORARIA: Por semana: 4 horas Total: 72 horas PROFESORES A CARGO: Esteban Candia Marcelo Torres Carlos Menéndez PROGRAMA 2013 1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: - Conocer de manera introductoria la actividad publicitaria. - Comprender a la publicidad como una de las soluciones posibles a los problemas de comunicación. Que los alumnos conozcan y entiendan los roles de cada área en la agencia de publicidad. Conocer las herramientas creativas para la elaboración de estrategias de comunicación. Conocer las diferencias posibles de desarrollo profesional en el mercado publicitario. 2.- UNIDADES TEMÁTICAS: Unidad 1: Introducción a la Publicidad Introducción a la materia. Definiciones. Historia. Definición de Publicidad. Publicidad y propaganda. Su inserción en el campo de las comunicaciones sociales. La publicidad y el marketing. Los elementos que los componen. El brief, definición y ejemplos. Análisis de procesos de comunicación publicitaria. Unidad 2: Publicidad, arte y economía de mercado El arte y su aporte en la publicidad. Principales acontecimientos de la historia de la publicidad, nacional e internacional. Semblanza de los grandes referentes da la publicidad, nacional e internacional. Unidad 3: Proceso publicitario Proceso de la comunicación publicitaria. Aportes disciplinarios al desarrollo de la publicidad (retórica, Semiótica, estética, psicología etcétera) Medios de comunicación (above the line ATL-, below the line - BTL-, through the line -TTL-). Unidad 4: Las agencias de publicidad Cómo se forma una agencia de publicidad. Qué es una boutique creativa. Funciones en la publicidad. Organigrama de una agencia de publicidad tradicional. Organigrama de una agencia de publicidad actual. Roles y actores de la comunicación publicitaria. Estilos. Casos de estudio. 3.- BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: Aprile, Orlando, (2009) La publicidad cuenta su historia. La Crujía. Buenos Aires. Aprile, Orlando, (2012) La publicidad puesta al día. La Crujía. Buenos Aires. Ogilvy, David, (1984) Ogilvy y publicidad. Folio. Barcelona, España. 4.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Benn, Alec, (1982) Los 27 errores más comunes en publicidad. Grupo Editorial Norma. Buenos Aires. Toscani, Oliviero. (1996) Adiós a la publicidad. Omega. Barcelona. España. Ries, Al y Trout, Jack. (1993) Posicionamiento. McGraw-Hill. Madrid. España. Ries, Al y Trout, Jack. (1997) Marketing de guerra. McGraw-Hill. Madrid. España. Bibliografía complementaria – Ficción: Fontanarrosa, Roberto (1982) El mundo ha vivido equivocado. Ediciones de la Flor. Buenos Aires. Fontanarrosa, Roberto (1993) Uno nunca sabe. Ediciones de la Flor. Buenos Aires. Dolina, Alejandro (1988) Crónicas del Ángel Gris. Ediciones de la Urraca. Buenos Aires Wilhelm, Sebastián (2000) Lo que estás leyendo…, Grupo Editorial Norma. Buenos Aires. 5.- SISTEMA DE EVALUACIÓN PARCIAL: Se evaluarán los contenidos teórico-prácticos mediante dos exámenes escritos (como mínimo) basado en los trabajos realizados, la participación en clase y la bibliografía. Los alumnos realizarán diversos trabajos prácticos individuales y grupales, durante la clase o en sus domicilios, que deberán ser entregados en las fechas establecidas. Sistema de Promoción: De acuerdo con el art. 24, inciso b) del Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado, la cátedra se adscribe al sistema de aprobación final de la asignatura por promoción de la cursada que obtengan una calificación de ocho (8), o más. La calificación surgirá del promedio de los exámenes parciales y de los trabajos prácticos, debiendo en ambos casos ser aprobados con un mínimo de ocho puntos. Aquellos alumnos que no alcancen la promoción deberán rendir examen final según el art. 32 del Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado. 6.- SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL: Examen teórico/práctico de los contenidos dados durante la cursada. 7.- FIRMA DE LOS PROFESORES A CARGO DE CÁTEDRA Y FECHA: 8.- FIRMA Y ACLARACIÓN CON LA APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE CARRERA Y FECHA: 9.- FIRMA CON LA APROBACIÓN FINAL DEL DECANO, DIRECTOR DE ESCUELA DEPENDIENTE DEL RECTOR O DEL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA O TEOLOGÍA, SELLO ACLARATORIO Y FECHA: Sello de la Unidad Académica