Download contenidos del programa - Metodología de la Investigación I, II y III

Document related concepts

Investigación cualitativa wikipedia , lookup

Metodología de ciencias sociales wikipedia , lookup

Muestreo teórico wikipedia , lookup

Trabajo de campo wikipedia , lookup

Observación participante wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE SOCIOLOGIA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL II
Segundo Cuatrimestre 2014
http://metodologiadelainvestigacion.sociales.uba.ar/
Profesor Titular: Néstor Cohen
Profesora Adjunta: Silvia Lago Martínez
Jefa de Trabajos Prácticos: Angélica De Sena
Ayudantes de TP: Micaela Bazzano, Carlos De Angelis, Mariana Mendoza, Norberto Vázquez,
Carolina Montera, Federico Abiuso, Andrea Sosa y Ramiro Pérez Ripossio.
Horarios:
Clase Teórica:
Clases Prácticas:
Martes de 19 a 21 hs.
Martes de 21 a 23 hs.
Miércoles de 17 a 19 hs.
Miércoles de 21 a 23 hs.
Jueves de 17 a 19 hs.
Jueves de 19 a 21 hs.
NORMAS PARA EL CURSADO
1. Dictado de clases
La materia se desarrollará en dos clases semanales de dos horas cada una. En las dos primeras, de
carácter teórico, se presentarán los contenidos del programa de manera integral. En la segunda de
carácter práctico, se analizarán y resolverán las actividades planteadas en las guías de Trabajos
Prácticos y se continuará trabajando con los materiales del Pre-proyecto de Investigación (PPI),
iniciado en Metodología I.
La presentación de los trabajos prácticos junto con el pre-proyecto de investigación, será con las
características que indique el docente a cargo de la comisión según las fechas establecidas en el
Cronograma de actividades.
Importante: la asistencia a las clases teóricas es de carácter obligatorio, los temas tratados en las
mismas no consisten en la repetición de la bibliografía sino que son complementarias de la misma e
imprescindibles para la resolución de los trabajos prácticos.
2. Evaluación
Se realizarán tres evaluaciones, dos de ellas consistirán en exámenes parciales escritos e
individuales que se desarrollarán en el aula y horario de teóricos. Cada examen parcial incluirá los
temas de las clases teóricas y prácticas desarrollados hasta ese momento, más los contenidos de la
bibliografía obligatoria pertinente, complementando lo desarrollado en clase.
La tercera evaluación resultará del promedio entre las notas de los trabajos prácticos que se
desarrollarán y presentarán a lo largo de la cursada, sean éstos de la Guía de Trabajos Prácticos o de
1
las actividades del Pre-proyecto de Investigación. La presentación de los mismos será grupal en
algunos prácticos e individual en otros según indicación de los docentes en cada caso. Las fechas
de presentación serán establecidas en el Cronograma de actividades. El incumplimiento en tiempo y
forma de las entregas de los trabajos determinará la pérdida de la promoción sin examen final de la
asignatura.
3. Sistema de calificación
Cada una de las evaluaciones se calificará de 0 a 10 puntos. Los alumnos que resultasen aplazados
en ambos parciales perderán la regularidad de la cursada.
4. Condiciones de aprobación
Sin examen final:
 Obtener una nota final promedio 7 (siete) o más puntos en las tres evaluaciones, es decir se
debe alcanzar en cada una de ellas una calificación no menor a 7 (siete) puntos.
 No haber sido aplazado en ninguna evaluación.
 Asistencia mínima del 75% a las clases teóricas y prácticas.
 Haber entregado resueltas la totalidad de las guías de trabajos prácticos en las fechas
indicadas por el docente a cargo y haber cumplido con las entregas del pre-proyecto de
investigación.
 No haber faltado el día de las evaluaciones, de haberlo hecho sólo se mantendrá la
posibilidad de promoción con la presentación de certificado que justifique debidamente la
inasistencia.
Con examen final:
 Obtener calificaciones no inferiores a 4 (cuatro) puntos en cada una de las tres
evaluaciones.
 Asistencia mínima del 75% a las clases teóricas y prácticas.
5. Recuperatorio
Los alumnos sólo podrán recuperar uno de los dos exámenes parciales aplazado, en una
fecha única a fijar por la Cátedra. En caso de aprobarlo, -la nota obtenida en el recuperatorio
reemplaza a la nota de la instancia recuperada-, mantendrán la regularidad debiendo rendir examen
final. Aquellos alumnos que no hubiesen asistido a un examen parcial, habiendo aprobado el otro, y
que pueden acreditar, mediante certificado, el carácter involuntario de la inasistencia, podrán rendir
una evaluación complementaria en una fecha única a fijar por la Cátedra. La calificación obtenida
en esta instancia reemplazará el ausente. Dicha instancia carece de examen recuperatorio.
6. Condiciones de cursada
Todos los alumnos que no figuren en las listas de las comisiones respectivas, tendrán plazo hasta el
1º parcial para gestionar el correspondiente trámite ante el Departamento de Alumnos y así estar
incorporados a un acta complementaria. El no estar incluidos en las actas finales, como resultado de
dicha situación, invalidará la calificación obtenida en la cursada.
2
CONTENIDOS DEL PROGRAMA
UNIDAD 1
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. LA PRODUCCIÓN DE DATOS PRIMARIOS. LAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE REGISTRO.
Las estrategias cualitativa y cuantitativa en la producción del dato. El análisis de contenido.
Observación y guía de observación. Tipos de observación. El trabajo de campo.
Entrevista y guía de entrevista. Tipos de entrevista. La entrevista como situación de interacción social.
El muestreo teórico. Trabajo de campo.
La historia de vida. Los grupos de discusión.
UNIDAD 2
MEDICIÓN Y OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN
La medición en sociología. Concepto de medición. La relación entre la medición y los instrumentos de
recolección de la información. Los problemas de confiabilidad y validez Tipos de validez: interna,
externa, de contenido, de criterio, de “constructo”. Factores que afectan la confiabilidad y validez. La
evaluación de la calidad de los estudios cualitativos.
UNIDAD 3
EL ABORDAJE CUANTITATIVO Y LA MEDICION DE LAS PROPIEDADES
La tipología: concepto. Tipos ideales y tipos empíricos. Su uso como instrumento de medición. La
elaboración de tipologías.
Escala de medición de actitudes. Concepto y uso. Tipos de escala. La escala Likert: técnica de
construcción. El diferencial semántico.
UNIDAD 4
LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA.
Población y muestra, conceptos. El marco muestral. Tipos de muestra. Criterios de selección.
Determinación del Tamaño de la Muestra. Diversos criterios: metodológicos y estadísticos. Criterio
estadístico: principales factores de los que depende. Cálculo del tamaño de la muestra en muestreo
aleatorio simple. Relación entre error, nivel de confianza y tamaño de la muestra.
UNIDAD 5
PRODUCCIÓN DE DATOS PRIMARIOS EN LAS ESTRATEGIAS CUANTITATIVAS. LAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE REGISTRO.
La encuesta. Su significado como técnica de obtención de información.
El cuestionario: tipos y clases. Traducción de las variables e indicadores en preguntas. Equivalencia
semántica. El sistema de alternativa de respuesta: exhaustividad, mutua exclusión y pertinencia teórica.
El caso de las preguntas de respuesta múltiple. Preguntas abiertas y cerradas. Técnicas de construcción
de cuestionarios.
El plan de análisis y el plan de tabulados. La matriz de datos.
UNIDAD 6
ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
La organización del trabajo de campo. La prueba piloto. Entrenamiento de los entrevistadores.
Supervisión del trabajo de campo. La recepción y edición de los cuestionarios. El tratamiento y la
codificación de las preguntas abiertas y de respuestas múltiples.
UNIDAD 7
UTILIZACIÓN DE DATOS SECUNDARIOS.
3
Qué son los datos secundarios. Requisitos de utilización: comparabilidad, precisión e integridad.
Evaluación de los datos secundarios. Ventajas y limitaciones de su uso. Principales fuentes de datos
secundarios: censos, encuestas y estadísticas continuas.
La utilización de los registros administrativos como fuentes de datos: migración, educación, salud y
otros registros. La investigación documental.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA CADA UNA DE LAS UNIDADES
UNIDAD 1
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. LA PRODUCCIÓN DE DATOS PRIMARIOS. LAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE REGISTRO.
 Valles, M.: Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica
profesional. Madrid: Síntesis, 1997. Cap. 2. Variedad de paradigmas y perspectivas en la
investigación cualitativa.
 Ruiz Olabuénaga, J. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de
Deusto, 1996. Cap. 6: Análisis de Contenido.
 Valles, M.: Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica
profesional. Madrid: Síntesis, 1997. Cap. 5: Técnicas de observación y participación: de la
observación participante a la investigación - acción- participativa;
 Ruiz Olabuénaga, J. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de
Deusto, 1996. Cap. 4: La observación.
 Valles, M.: Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica
profesional. Madrid: Síntesis, 1997. Cap. 6: Técnicas de conversación, narración (I): Las
entrevistas en profundidad.
 Ruiz Olabuénaga, J. I. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de
Deusto, 1996. Cap. 6: La entrevista.
 Glaser, G. y Strauss, A.: The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research,
1967: Cap.3: El muestreo teórico (versión traducida).
 Kornblit, A. L.: “Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías
cualitativas” en Metodologías cualitativas en ciencias sociales, Biblos, 2004
 Bertaux, D.: Los relatos de vida en el análisis social. En Aceves, J. (comp.): Historia Oral,
México: Antol. Contemporánea, 1993. Pags. 136-148.
 Valles, M.: Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y
práctica profesional. Madrid: Síntesis, 1997. Cap. 8: Técnicas de conversación, narración
(III): Los grupos de discusión y otras técnicas afines.
UNIDAD 2
MEDICIÓN Y OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN
 Barriga, O.: Prólogo, en Gómez Rojas, Gabriela y De Sena, Angélica (comp.) En Clave
metodológica. Reflexiones y Prácticas de la Investigación Social. Buenos Aires, Ediciones
cooperativas, 2012.
 Cea D’Ancona, M. A.: Metodología Cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social.
Madrid: Síntesis, 1996. Cap. 4: 4.5 Cuestiones de validez y de fiabilidad en la medición.
 Concha V., Barriga O y Henríquez G.: Los conceptos de validez en la investigación social y
su abordaje pedagógico en Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales ReLMeCS. Vol. 1, N° 2, 2011. Argentina. Disponible en:
http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/v01n02a05
 Valles, M.: Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica
profesional. Madrid: Síntesis, 1997. Cap. 3: 3.3 Criterios evaluativos de calidad en los
estudios cualitativos
4
UNIDAD 3:
EL ABORDAJE CUANTITATIVO Y LA MEDICION DE LAS PROPIEDADES
 McKinney, J.: Tipología constructiva y teoría social, Buenos Aires: Amorrortu, 1968.
Introducción. Cap. 1: Conceptos, construcciones mentales y tipos construidos.
 Cohen, N. y Gómez Rojas, G.: Las tipologías y sus aportes a las teorías y la producción de
datos" en Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación - ReLMIS. Nº1.
Año 1. Abril - Sept. de 2011. Argentina. Estudios Sociológicos Editora. ISSN: 1853-6190.
Disponible en: http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/9/12
 Cohen, N. y Gómez Rojas, G.: Un enfoque metodológico para el abordaje de escalas
aditivas. Buenos Aires: Ediciones Carrera de Sociología. Fac. Ciencias Sociales. Of.
Publicaciones. Cuadernos de Sociología. Serie Metodología, 1996. Pags. 7-51.
 Likert, R.: Una técnica para la medición de actitudes. En Wainerman, C.H. et al: Escalas de
medición en ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión, 1976. Pags. 201-260.
UNIDAD 4:
LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA.
Universo y población. Tipos de muestra
 Rodríguez Osuna, J.: La muestra: teoría y aplicación, en García Ferrando, Ibáñez y Alvira
(comp.): El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de investigación, Madrid,
Alianza, 1994.
 Padua, J.: Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales, México: Siglo XXI,
1969: Cap. 3: Muestreo.
Determinación del tamaño de la muestra
 García Ferrando, M.: Socioestadística: Introducción a la Estadística en Sociología. Madrid.
Alianza Editorial, 1985. Cap. 4: Estadística Inferencial: probabilidades y tipos de
muestreo, 4.1 Introducción a la estadística inferencial, pags. 119 a 120; Punto 4.3 Aspectos
generales del muestreo en la investigación sociológica, pags. 132 a 134, punto 4.3.4
Determinación del tamaño de la muestra, pags. 140 a 145.
UNIDAD 5:
PRODUCCIÓN DE DATOS PRIMARIOS EN LAS ESTRATEGIAS CUANTITATIVAS.
LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN.





García Ferrando, M.: La encuesta. En García Ferrando, M. et al.: El análisis de la realidad
social. Métodos y técnicas de la investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1996.
págs. 147 a 176.
Cea D’Ancona, M. A.: Metodología Cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social.
Madrid: Síntesis, 1996. Cap. 7: 7.1, pags. 239-253 La encuesta como estrategia de
investigación.
Cea D’Ancona, M. A.: Metodología Cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social.
Madrid: Síntesis, 1996. Cap. 7: 7.2, pags. 254-281 “El diseño del cuestionario”.
Hernández Sampieri, R. et al.: Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill
Interamericana Editores, 1998. Cap. 9: 9.6.2 Los cuestionarios.
Galtung, J.: Teoría y método de la investigación social. Buenos Aires: Eudeba, 1966. Cap.1:
La matriz de datos, pags. 1 a 7
Unidad 6:
ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
5


Cea D’Ancona, M. A.: Metodología Cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación
social. Madrid: Síntesis, 1996. Cap. 7: 7.3, pags. 281-283 El trabajo de campo en una
encuesta.
Hernández Sampieri, R. et al.: Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill
Interamericana Editores, 1998. Cap. 9: 9.7 ¿Cómo se codifican las respuestas a un
instrumento de medición?
UNIDAD 8:
UTILIZACIÓN DE DATOS SECUNDARIOS
 González Rodríguez, B.: La utilización de los datos disponibles en García Ferrando, M. Et
al.: El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de la investigación. Madrid: Alianza
Universidad Textos, 1996, pags. 245-271.
 Wainerman, C., Sautu, R.: La trastienda de la investigación, Buenos Aires: Lumiere, 2004,
Cap. 6, pags. 139-184.
BIBLIOGRAFIA PARA TRABAJOS PRACTICOS



Budassi,L; ;Marinzalda, D. y Vergara Matar, G. Gasto festivo y observación participante:
los registros y las experiencias de los sujetos desde una lectura de los espacios físicos y
sociales. En Boletin Onteaiken No 12 – Noviembre 2011. Disponible en:
http://onteaiken.com.ar/boletin-12
Díaz De Rada, V.: Eficacia de las encuestas por Internet: un estudio preliminar en Revista
Española de Sociología – RES, Nº 13, 2010, pp. 49-79.
Disponible en http://www.fes-web.org/res/sumarios/013.php
García Muñoz, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación.
Página personal de Tomás García Muñoz. Consultado el 17/08/10. Disponible en
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/Gen02/seminario_de_tesis/Unidad_4_a
nterior/Lect_El_Cuestionario.pdf
BIBLIOGRAFIA OPTATIVA
UNIDAD 1
Archenti, N. y Piovani, J.: “Los debates metodológicos contemporáneos”: pags.36-46 en
Metodología de las Ciencias Sociales, Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani J. Buenos Aires: Ed.
Emecé. 2007
Flick, U.: Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, 2004. Cap. II:
Posiciones teóricas: pags.31-43.
Taylor y Bogdan: Introducción a los Métodos cualitativos de investigación, Buenos Aires: Paidós, Bs.
As., 1986: Cap. 2: "La observación participante: preparación del trabajo de campo". Cap. 3: "La
observación participante en el campo".
Taylor, S. y Bogdan, R.: Introducción a los Métodos cualitativos de investigación, Buenos Aires:
Paidós, 1986: Cap. 4: La entrevista en profundidad.
Ruiz Olabuénaga, J. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto,
1996. Cap. 9: Historia de vida, págs.277-306.
Scribano, A.: El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo: 2008. Cap. 4:
Historia, relatos de vida e historia oral.
Flick, U.: Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: 2004, Ediciones Morata. Cap. VII:
Estrategias de muestreo, págs. 75 a 86.
Ruiz Olabuénaga, J. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto,
1996. Cap. 3: Control de calidad.
6
UNIDAD 3
Flick, U.: Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, 2004. Cap. XVIII:
Fundamentación de la investigación cualitativa, págs. 235-253
Ruiz Olabuénaga, J. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto,
1996. Cap. 3: Control de calidad.
Sierra Bravo, R. Técnicas de Investigación Social. Teoría y ejercicios. España Ed. Thomson. 1997.
Cap. 7 El diseño de la investigación social, págs. 126-128.
UNIDAD 3
Mayntz, R. et. al.: Introducción a los métodos de la sociología Empírica. Madrid: Alianza Editorial,
1985: Cap. 2: La medición: II (Escalas).
Hernández Sampieri, R. Et al.: Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill Interamericana
Editores, 1998. Cap. 9: 9.6.1 Escalas para medir las actitudes.
UNIDAD 4
Mayntz, R. et. al.: Introducción a los métodos de la sociología empírica, Madrid: Alianza Editorial,
1985: Cap. 3: Procedimientos de construcción de muestras.
Blalock, H.: Estadística Social, México: Fondo de Cultura Económica, 1966. Cap.XXI: Muestreo,
pags. 531 a 555.
UNIDAD 5
Selltiz, C. Jahoda, M. Deutsch, M. et al: Métodos de investigación en las relaciones sociales, Madrid:
Ediciones Rialp S.A., 1965: Cap.7: Recogida de datos II: Cuestionarios y entrevistas
Padua, J.: Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales, México: Siglo XXI, 1969. Cap. 4:
El cuestionario.
Hernández Sampieri, R. et al.: Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill Interamericana
Editores, 1998. Cap. 9: 9.6.2 Los cuestionarios.
UNIDAD 6
Padua, J.: Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales, México: Siglo XXI, 1969.
Cap. 5: La codificación. Cap. 7: El trabajo de campo.
Lininger, Ch. y D. Warwick: La encuesta por muestreo: Teoría y práctica. México: CECSA, 1978.
Cap. 8: Organización y administración del trabajo de campo.
UNIDAD 7
Angell, R. y Freedman, R.: "El uso de documentos, registros, materiales censales e índices" en
Festinger y Katz: Los métodos de investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Paidós, 1972.
Cea D’Ancona, M. A.: Metodología Cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social.
Madrid: Síntesis, 1996. Cap. 6 El uso de fuentes documentales y estadísticas.
7