Download La situación Económica y Social Española
Document related concepts
Transcript
COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO 2ª Reunión Extraordinaria del Grupo II Sesión de Trabajo: LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ESPAÑOLA 11 de junio de 2010, Barcelona SALUDOS EN NOMBRE DEL SECRETARIO GENERAL DE CCOO, IGNACIO FERNANDEZ TOXO, Y DE LA COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE CCOO Hace unos días le escuché a un compañero decir que EL CONTEXTO DE TERRIBLE COMPLEJIDAD ANTE EL QUE NOS ENCONTRAMOS SE ASEMEJA A “UNA TORMENTA PERFECTA”, y ya sabemos de las enormes dificultades que hay para sobrevivir en una situación así. Parece, lamentablemente, que el símil es muy apropiado. LA CRISIS ES INTERNACIONAL Sabemos que estamos ante la primera gran crisis de la economía globalizada. El comportamiento irresponsable de ciertas empresas del sector financiero, junto con la ausencia de controles, sobre todo en EEUU, ha facilitado las operaciones de alto riesgo de carácter ESPECULATIVO . Se ha producido la prevalencia de LA ECONOMÍA ESPECULATIVA frente a la PRODUCTIVA. Es una crisis financiera y económica pero también social, de confianza, de valores. 1 LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ESPAÑOLA LAURA PINYOL VIDAL El impacto de la crisis es, por tanto, CUANTITATIVO y también CUALITATIVO. Se ha producido una quiebra de confianza, incertidumbre respecto al comportamiento de las instituciones, se cuestionan determinados valores sociales, la arquitectura financiera a nivel internacional ofrece, como mínimo, grandes dudas. Es una crisis de modelo social y económico. En su aspecto cualitativo, el impacto en la economía real se ha traducido en la destrucción de millones de puestos de trabajo en todo el mundo, en el incremento de las bolsas de pobreza, en el empeoramiento de la calidad y condiciones de vida de muchos colectivos. Se ha dicho que se trata también de una crisis de la política, frente a los movimientos especulativos de los mercados. No podemos ignorar que los MERCADOS NO SON ENTES ETÉREOS, tienen nombres propios, de personas, de instituciones, tienen ideología, responden a intereses económicos muy poderosos Sin embargo no parece que los países más ricos del mundo, en las sucesivas reuniones del llamado G-20, se hayan puesto de acuerdo sobre la necesidad de una mayor regulación y control de sistema financiero y empresarial para reequilibrar fuerzas entre la política y el mercado. Lo cual parece una clara renuncia por hacer prevalecer los valores y la autoridad de la Democracia, propiciando con ello, una vez más, una salida de la crisis con medidas orientadas al mantenimiento del beneficio de unos pocos en detrimento de la mayoría. 2 LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ESPAÑOLA LAURA PINYOL VIDAL LA CRISIS Y LA UE La UE ha demostrado en la gestión de esta crisis un gran déficit institucional. EUROPA no ha actuado con una sola voz. La ausencia de una Europa social y económica frente a una Europa monetarista le ha restado capacidad de respuesta y de influencia. Está en cuestión el modelo Europeo del Estado del Bienestar. Constatamos que los mismos riesgos que nos han llevado a la crisis, están protagonizando la salida. En mayor o menos medida, se ha producido en la UE: Deterioro de las finanzas públicas Destrucción de empleo Caídas del PIB Incremento del déficit Descenso de las tasas de crecimiento económico La política de austeridad dictada por la UE aboga por: La retirada de los estímulos públicos a la economía Ajustes duros en el Estado del Bienestar Es un ejercicio poco realista para contener los déficits públicos y además en plazos y condiciones difícilmente realizables para las economías y sociedades europeas. 3 LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ESPAÑOLA LAURA PINYOL VIDAL Las medidas para alcanzar el 3% del déficit público en 2013 no van a permitir el crecimiento económico y por tanto tampoco del empleo, aparte de su prácticamente inalcanzable cumplimiento, cuando ahora mismo en España el déficit es de algo más del 11%. LA UE NO HA HECHO NADA EN RELACIÓN A: La regulación del sistema financiero Los paraísos fiscales Los salarios de los altos directivos Los movimientos especulativos La UE ha llegado tarde y mal al rescate de la economía griega. Lo que en su momento hubiese costado 40.000 millones, va a costar ahora del orden de los 110.000 millones que vamos a tener que pagar la ciudadanía europea. No es de recibo que el Plan de Ayuda a Grecia sea con un tipo de interés del 5%, mientras que a los Bancos privados se les prestó al 1%. Lo que ha ocurrido con Grecia no ha sido de repente, durante ocho años se permitieron políticas suicidas que no paró ni el Comisario Europeo (ALMUNIA) no tampoco la UE. El ECOFIN (Consejo de Ministros de Economía y Finanzas de la UE), en su reunión del 7 de mayo, ha forzado un cambio en la orientación de la política económica y social para la salida de la crisis que ha propiciado el actual ajuste del Gobierno en España. 4 LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ESPAÑOLA LAURA PINYOL VIDAL Un ajuste con el que CCOO NO ESTAMOS DE ACUERDO, YA QUE PENSAMOS QUE NO VA A INCIDIR NI EN LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA NI EN EL CRECIMIENTO DEL EMPLEO. LA SITUACIÓN EN ESPAÑA La crisis es efectivamente mundial, pero en España tiene características propias porque ha coincidido con el agotamiento del modelo de crecimiento de las últimas décadas seguido en nuestro país. Es posible que España hubiese entrado en crisis aún sin producirse la crisis internacional, aunque ésta evidentemente la ha precipitado y agravado. La situación actual de grave crisis que padecemos en España tiene su origen en el sector inmobiliario y el financiero, ha derivado en una gran crisis de demanda con efectos demoledores sobre el empleo. Para explicar la crisis en España hay que contemplar la situación particular del modelo productivo español, caracterizado por el fuerte tirón de la construcción de vivienda residencial fomentada, sobre todo, por el precio del dinero con unos tipos de interés muy bajos, lo que ha dado lugar a: Un sobreendeudamiento de las familias. Un empleo en ese sector de baja calidad, precario y con altas tasas de temporalidad, con trabajadores poco cualificados y de escasa estabilidad. Por el contrario, con beneficios empresariales altísimos que pocas veces han revertido en inversiones de futuro. 5 LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ESPAÑOLA LAURA PINYOL VIDAL Al estallar la burbuja inmobiliaria se ha paralizado la construcción, y ha arrastrado tanto a empresas auxiliares como al sector servicios, afectando de manera muy severa a la demanda interna. Los 2 elementos más significativos de la situación, el PIB y el Empleo, presentan unas cifras altamente preocupantes: El PIB ha caído de media, en 2009, el 3,6%. Los efectos en la destrucción de empleo estaba servida: TENEMOS 4.200.000 PARADOS, lo que significa una TASA DE PARO del 20% y con una tendencia creciente. Los jóvenes, con una Tasa de Paro del 45%, son el colectivo más castigado de la crisis, junto con los inmigrantes y los parados de larga duración, éstos con una tasa en 2010 del 7,8% (3,8 puntos más que el año pasado). La crisis económica en España no tiene sus CAUSAS ni tampoco sus RESPUESTAS en la REGULACIÓN DEL MERCADO LABORAL, sino que es consecuencia inexorable del MODELO PRODUCTIVO que hemos tenido hasta ahora. El Gobierno Español, siguió inicialmente las mismas pautas que la mayoría de Gobiernos: Ayuda al sistema financiero Más inversión pública Y como seña distintiva, el respeto y mantenimiento de los derechos sociales y laborales. Después del trato que ha dado la UE a la situación griega, se ha incrementado el ansia de los mercados, que ahora han puesto el foco en España, Italia, Portugal, Irlanda. 6 LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ESPAÑOLA LAURA PINYOL VIDAL En España, un Gobierno que se distinguía por aguantar las presiones para la realización de ajustes duros que no atentasen a los derechos sociales y laborales, acaba plegándose a las presiones de los mercados financieros tomando UNAS MEDIDAS QUE ACTÚAN EXCLUSIVAMENTE SOBRE EL GASTO Y SUPONEN, de entrada: LA CONGELACIÓN DE LAS PENSIONES (a partir de enero de 2011). Eliminación del período transitorio de la jubilación parcial LA REBAJA DEL SUELDO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA (en un 5% de media; 15% para los miembros del Gobierno) EL DETERIORO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES, especialmente en materia de dependencia y ayuda a las familias (se elimina la retroactividad de las ayudas a la dependencia al momento de su solicitud y se elimina el cheque bebé) LA REDUCCIÓN en 600 millones de euros de la Ayuda Oficial al Desarrollo UN RECORTE EN LA INVERSIÓN PÚBLICA DE MÁS DE 6.000 MILLONES, que afectará gravemente al sistema productivo Y he dicho que se trata de medidas “de entrada”, porque ya sabemos que en el Consejo de Ministros se ha empezado a hablar de otras medidas que están por venir: Elementos de co-pago en el sistema sanitario La privatización de lo que queda del entramado del sector público El recorte del gasto por desempleo (desaparición de las cuantías complementarias de 426 euros) 7 LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ESPAÑOLA LAURA PINYOL VIDAL EL PLAN DE AJUSTE ES DESEQUILIBRADO Y ANTIECONÓMICO Y QUIEBRA LA LEGITIMIDAD DEL DIÁLOGO SOCIAL, ES NECESARIA UNA RESPUESTA SINDICAL. LAS ÚLTIMAS MEDIDAS SUPONEN UN RECORTE DEL GASTO DE 15.000 MILLONES DE EUROS, ADICIONALES A LOS 50.000 MILLONES YA PREVISTOS EN EL PLAN DE AUSTERIDAD presentado en enero de 2010. Retirar miles de millones sobre la inversión y el gasto público, sólo puede derivar en mayor deterioro de la economía y del empleo La reforma del Gobierno es en clave negativa para pensionistas y el conjunto de trabajadores y trabajadoras. CCOO sabemos dónde queremos ir, aunque sabemos las dificultades que tenemos por delante. Estamos viviendo momentos cruciales, CCOO no podemos abdicar de nuestra responsabilidad. El Gobierno ha entrado a saco en los derechos sociales y laborales de los trabajadores y de los pensionistas. En su momento ya dijimos que NO ESTÁBAMOS DE ACUERDO con las medidas del Plan de Austeridad del Gobierno, impulsado a su vez por el Plan de Estabilidad de la UE, dado que las medidas de recorte del gasto, no iban a repercutir en el impulso económico, ni en parar la sangría del paro, sino todo lo contrario. En la reunión de la CES ----Confederación Europea de Sindicatos--celebrada en Bruselas el pasado 2 de junio, se recalcó la ingente 8 LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ESPAÑOLA LAURA PINYOL VIDAL cantidad de recursos para el sistema financiero que no han repercutido sobre la economía real, que sigue obturada. Nos estamos jugando el cómo salimos de la crisis, en qué condiciones para las trabajadoras y trabajadores. La CES convoca una jornada de movilización para el 29 de septiembre (en esta misma fecha se reúne el ECOFIN). Al mismo tiempo, el Consejo Confederal de CCOO decidió mandatar a la Comisión Ejecutiva para que, si se confirma la adopción de medidas lesivas para los intereses de los trabajadores, ponga fecha a una HUELGA GENERAL (hace 8 años que hicimos la última). Una Huelga General que debe ser no sólo de respuesta sino también PROPOSITIVA: ESTAMOS CONVENCIDOS DE QUE NO HAY UNA SOLA VÍA DE SALIDA DE LA CRISIS. HAY OTRAS RESPUESTAS A LA SITUACIÓN Y EL SINDICATO SOMOS LA ÚLTIMA LÍNEA DE DEFENSA DE LOS INTERESES DE LOS TRABAJADORES. QUEREMOS CONSEGUIR QUE SE INSTALE UNA DINÁMICA DISTINTA PARA LA SALIDA DE LA CRISIS. El recorte del gasto público significa un intento de reducir la presencia del Estado en la Sociedad y de propiciar un trasvase al campo privado de recursos a través de la externalización permanente de actividades públicas. No tiene sentido mezclar el recorte de las pensiones con el ajuste, se está utilizando esto para evitar intervenir en otros campos. 9 LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ESPAÑOLA LAURA PINYOL VIDAL Por ejemplo, la sola recuperación del IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO hubiese ahorrado la congelación de las pensiones que afecta a 6 millones de personas en nuestro país, ya que las cantidades son equivalentes, 1.800 millones de euros. La congelación de las pensiones puede iniciar el peligroso viaje hacia el deterioro del Sistema Público de Pensiones en España, para propiciar un sistema de pensiones privado complementario obligatorio, que dejaría la pensión pública en una cantidad de subsistencia. En mayo se ha creado empleo pero incrementándose la contratación temporal y con mayor precarización de las condiciones laborales. EL EMPLEO SÓLO CRECERÁ SI CRECE LA ECONOMÍA, no con una reforma laboral que sólo actúe sobre el coste del despido tal como se plantea la CEOE, la patronal española. La economía crece si crece la inversión pública y privada, no depende de una reforma laboral que recorte los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Hay que actuar sobre los INGRESOS, no sólo sobre los GASTOS. Es posible combatir el déficit preservando las Políticas Sociales. Nuestro objetivo es esencialmente FRENAR EL PARO. Facilitar la creación de empleo de calidad. Apostar por un nuevo modelo productivo y de crecimiento que sea sostenible y preserve la cohesión social y el estado del bienestar. 10 LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ESPAÑOLA LAURA PINYOL VIDAL Frente a las medidas del Gobierno que se centran exclusivamente en el Gasto: Menos salarios, menos pensiones, menos inversión pública. PROPONEMOS: Actuar sobre los INGRESOS por la vía de UNA REFORMA FISCAL : Perseguir el fraude fiscal y la erradicación de la economía sumergida. La economía sumergida en nuestro país es de 10 puntos más que la media europea Exigir al país un esfuerzo en materia impositiva: Recuperar el IMPUESTO sobre el PATRIMONIO y el de SUCESIONES La subida de algunos tramos del IRPF IVA especial para el consumo de lujo Actuando sobre las SICAV (Sociedades de Inversión de Capital Variable) cuyo capital invertido tributa actualmente sólo al 1% ES FUNDAMENTAL LA REESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO. El ahorro ha crecido un 20% en el año 2009, pero el crédito no ha llegado a las familias ni a las empresas. 11 LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ESPAÑOLA LAURA PINYOL VIDAL No se ha afrontado con seriedad la reforma del sector financiero, al contrario, se está intentando la bancarización de las Cajas de Ahorro en lugar del impulso del crédito a la economía real. Para una reactivación económica eficaz, necesitamos que el Crédito fluya a las familias y a las empresas, sobre todo la pequeña y mediana empresa, que constituye más del 80% del tejido productivo en España. Estamos a favor de una TASA para las Transacciones Financieras Internacionales. Una Coordinación Internacional en mecanismos de control y regulación del Sistema Financiero. No se trata de MODIFICAR LAS CAUSAS DEL DESPIDO , sino de RECONDUCIR la CAUSALIDAD del DESPIDO. Acabar con la altísima Tasa de Temporalidad injustificada. La Tasa de Temporalidad española es la más alta de Europa, con valores del 25,5 % en 2009 frente al 13,4% de la UE. REFORZAR EL PAPEL DEL SINDICATO EN LA EMPRESA Y DEL CONVENIO COLECTIVO PARA TRABAJAR CON ELEMENTOS DE FLEXIBILIDAD INTERNA EN LAS EMPRESAS (Al contrario de la Patronal, que pretende alargar los contratos formativos hasta los 30 años y la eliminación de las causas del despido objetivo, así como que la decisión del despido improcedente por causas objetivas se traslade de la autoridad laboral o judicial a la exclusivamente empresarial). Trabajar en medidas de largo alcance en reformas estructurales en el campo energético, de la industria, de la educación. 12 LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ESPAÑOLA LAURA PINYOL VIDAL HACE FALTA UN PACTO DE TODOS PARA SALIR DE LA CRISIS Necesitamos que la clase política de nuestro país salga de la mera clave electoralista. Que el Gobierno ejerza un liderazgo responsable y equilibrado. Que la Patronal no pretenda sacar beneficios de esta situación. Necesitamos el compromiso y el esfuerzo del conjunto de la sociedad. Hay que establecer las bases para un nuevo modelo de crecimiento que garantice mayor riqueza pero también mayor reparto, asegurando la cohesión social y los derechos sociales. No hay un camino sencillo para la defensa de los intereses de las trabajadoras y trabajadores. En realidad, nunca lo ha habido, pero tampoco nunca nos hemos rendido y, ahora, menos que nunca. Vamos a seguir trabajando para el bienestar de la ciudadanía, para que los efectos de la crisis no se vuelquen en exclusiva en perjuicio de las trabajadoras y trabajadores, desde una defensa decidida y firme por un modelo social Europeo. Laura Pinyol Vidal Secretaria de Participación Institucional Confederación Sindical de CCOO Madrid/Barcelona, Junio 2010 13