Download S1-BYQ13
Document related concepts
Transcript
AISLAMIENTO DE BACTERIAS HETERÓTROFAS A PARTIR DE MUESTRAS DE AGUA DE LOS CANALES DE XOCHIMILCO Y SU RESPUESTA A DIFERENTES ANTIBIÓTICOS Liliana Rangel-Ortiz, Gustavo Acosta Zamora, Mario de Jesús Casimiro Reyes y María Teresa Núñez-Cardonaa Autónoma Metropolitana-Xochimilco. (Laboratorio de Ecología Microbiana). Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, 04960. D. F. México. Fax 54837469 mtnunez@correo.xoc.uam.mx aUniversidad RESUMEN El agua de los canales de Xochimilco es utilizada para el riego de hortalizas por los campesinos de la región por lo que es de suma importancia conocer el tipo de microorganismos que allí se desarrollan. A partir de tres muestras de agua colectadas en el Puente Urrutia, se obtuvo 17 cultivos puros de bacterias heterótrofas y se caracterizaron utilizando pruebas bioquímicas convencionales, su morfología celular y respuesta a 10 antibióticos. Todas las cepas aisladas fueron bacilos Gram negativo, el 100% redujo los nitratos y el 88% los nitritos; se observó gran actividad sobre la glucosa, lactosa y sacarosa, que fueron utilizadas por el 88%, 94% y el 82%, respectivamente. De los antibióticos ensayados, el 100% de las cepas fueron resistentes a la ampicilina y el 82% a la Cefalotina y Carbenicilina, el total de cultivos mostró sensibilidad a la Cefotaxima, Netilmicina, Ceftriaxona, Amikacina y Gentamicina. El análisis de grupos (correlación de Pearson) mostró que no existe relación con las cepas de referencia utilizadas(Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus). La reducción de los nitratos y los nitritos, la producción de ureasa y su actividad sobre los sustratos ensayadas revelan la importancia de estos microorganismos en los ciclos del nitrógeno y la materia orgánica. INTRODUCCION En el curso de la historia y en la actualidad Xochimilco es por sus canales y chinampas una de las ventanas turísticas en la Ciudad de México, además de ser una de sus fuentes importantes de abastecimiento de agua potable. En este lugar también se producen diversos productos alimenticios tales como hortalizas y algunos peces que sirven para el consumo humano. Es por ello que es necesario conocer la calidad del agua de esta región, en especial del tipo de microorganismos no sólo autóctonos sino alóctonos ya que el agua de los canales que conforman la región de Xochimilco reciben aportes de diferente origen dentro de los cuales el más importante es el doméstico. En ello radica la importancia de llevar a cabo esta investigación y conocer el tipo de bacterias que en este lugar se desarrollan y cual es su función en este sistema. En investigaciones previas se ha observado que en condiciones naturales (ej. suelos) hay producción de antibióticos y que es frecuente encontrar bacterias resistentes tanto a los antibióticos que ocurren naturalmente o bien los que se generan por modificaciones de los humanos( 1, 3), hay una gran cantidad de bacterias capaces de resistir a la exposición de diferentes antibióticos debido a que contienen plásmidos con esas características3 a lo cual indudablemente debe prestarse atención. METODOLOGÍA Se colectó tres muestras de agua de un canal de Xochimilco (Puente Urrutia) con las cuales se realizaron una serie de diluciones y con 0.1 ml de cada una de estas, se inoculó cajas de Petri conteniendo agar Mc Conkey (específico para la familia Enterobacteriaceae). Después de 24-48 de incubación a 38 o C se aisló al azar diferentes colonias y se resembraron en agar nutritivo para que 24 horas más tarde a estos cultivos se les aplicara la tinción de Gram con la finalidad de conocer su especificidad, su respuesta a dicha tinción de Gram y registrar las características celulares de las colonias bacterianas. Para caracterizar a las cepas puras se les aplicó una serie de pruebas bioquímicas convencionales tales como la oxidación- fermentación de glucosa(Medio de Hugh y Leifson), utilización de diferentes compuestos orgánicos como fuente de carbono: azúcares (glucosa, sacarosa y lactosa), citrato de Simmons, la producción ADNasa, ureasa y el polisacárido de levana; la movilidad, la producción de indol y sulfhídrico en medio SIM. Finalmente estos cultivos fueron sometidos a 12 antibióticos diferentes específicos para bacterias Gram negativo y que incluyeron a la Ampicilina (AM), Cefalotina (CF), Carbenicilina (CB), Cloranfenicol (CL), Cefotaxima (CTX), Netilmicina (NET), Ceftriaxona (CRO), Amikacina (AK), Trimetoprim-Sulfametoxazol (SXT), Pefloxacina (PEF), Nitrofurantoína (NF)y Gentamicina (GE). Se utilizó tres cepas de referencia (Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus) con el objetivo de conocer cual es la relación (semejanza) entre las cepas aisladas y las cepas de colección. Con el resultado de todas las pruebas , incluyendo a los antibióticos, se elaboró una base de datos y se utilizó el coeficiente de asociación de Pearson y la formación de los grupos se hizo por el ligamiento promedio, ambos disponibles en el Systat 5.0. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se observó que las cepas aisladas de las muestras de agua del canal de Xochimilco son todas bacilos Gram negativos, muestran una gran actividad sobre la glucosa, lactosa y sacarosa, sustratos que fueron utilizados por el 88%, 94% y el 82% de las cepas, respectivamente. Estos resultados indican las capacidad que tienen estas bacterias para utilizar diferentes carbohidratos como fuente de carbono y que algunas de ellas pueden utilizar de forma alternativa al citrato (53%). La capacidad catabólica de las bacterias, determina su supervivencia en un ambiente determinado, además de servir como bioindicadores de la calidad del agua. Ninguna de las cepas produjo acido sulhídrico, el 88% presentó movilidad y el 65% produjo indol. Un porcentaje alto de cepas son anaerobias facultativas (88%), esto es que son capaces de vivir en ausencia o presencia de oxígeno. La capacidad para reducir nitratos y nitritos y degradar urea, hace clara la participación de éste grupo de bacterias en el ciclo del nitrógeno, esto se evidenció porque el 82% de las cepas redujo los nitritos y el 100% a los nitratos así como el 76% produjo ureasa, lo cual es de suma importancia en los ambientes acuáticos ya que gracias a ello se generan forma asimilables de nitrógeno que pueden utilizar tanto organismos macroscópicos como microscópicos. Tabla 1. Características de las cepas aisladas Característica % Positivo Glucosa 88 Sacarosa 82 Lactosa 94 Citrato de Simmons 53 Anaerobias facultativas 88 Indol 65 Sulfhídrico 0 Movilidad 88 Producción de Gas 82 Ureasa 76 ADNasa 88 Reducción de Nitratos 100 Reducción de Nitritos 82 De los 12 antibióticos ensayados se observó que el 100% de las cepas fueron resistentes a la Ampicilina y el 82% a la Cefalotina y Carbenicilina, el total de cultivos mostró sensibilidad a la Cefotaxima, Netilmicina, Ceftriaxona, Amikacina y Gentamicina; el 88% a Trimetoprim-Sulfametoxazol, Nitrofurantoína y Cloranfenicol, el 76% a Pefloxacina. 120 100 80 60 40 20 0 AM SXT NF CF CB CL Fig. 1. Antibióticos a los que fueron resistentes las cepas aisladas (%) CONCLUSIONES Las características que presentan las bacterias aisladas reflejan su gran capacidad por degradar compuestos orgánicos así como mostrar resistencia a la Ampicilina, la Cefalotina, la Carbenicilina y el Cloranfenicol, que son antibióticos ampliamente utilizados en el sector salud. Cabe señalar que este tipo de compuestos químicos llegan al ambiente por medio de las heces de organismos que han sido tratados con ellos ya sea de humanos o de animales por lo que es necesario tomar medidas preventivas ya que en un fututo próximo será necesario contar con antibióticos diferentes a los existentes, para conservar la salud humana. BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. F. C. Tenover, J. E. Mc Gowan, “Reasons for the emergence of antibiotic resistence” (Am. J. Med. Sci. 1996), Vol. 311, pp. 9-16 G. L. French, K. L. Chow, K. K. Mark, “ Ocurrence of multiple antibiotic resistence and R-plasmid in Gram negative bacteria isolated from fecally contaminated fresh water streams”, (Epidemiol. Infect., 1987), Vol. 98, pp 285-299. W. White, “Impact of antibiotic use in animal feeding on resistence of bacteria pathogens in humans”, in Antibiotic resistence: origins, evolution, selection and spread, (Wiley and Sons, Chinchester, Great Britain, 1997), pp 61-75.