Download Ir a las comunicaciones de la mesa
Document related concepts
Transcript
Mesa 6 Coordinadores Fernando Palazzolo y Juan Angona Consigna 1 La propuesta es que elaboren una primera aproximación acerca de la “centralidad” que tuvo –y tendrá- el recorrido por los antecedentes y el estado del arte respecto de cada uno de sus proyectos. Es decir, que puedan poner de manifiesto el lugar que ocupa en el proyecto pensando en cada una de las tesis. Miércoles 31 de octubre La construcción del estado del arte es una instancia que consideramos de suma importancia en la elaboración del proyecto de tesis. Debido a que amplía conocimientos previos, rompe con nuestros prejuicios -otorgándonos un marco de referencia que dependerá de la calidad y cantidad de investigaciones consultadas– y nos sirve como guía en el proceso. Además, conocer otras perspectivas de investigación sobre el tema permite observar la relación entre teoría y práctica, lo que no sólo enriquecerá nuestro trabajo sino que nos permitirá una mayor vigilancia epistemológica. Los conceptos, enfoques teóricos y empíricos de cada autor, contenidos en nuestro estado del arte, nos parecen convenientes para la realización de la tesis, ya sea coincidiendo con sus postulados o bien para marcar nuestra posición frente al tema. No obstante, esta posibilidad de intercambio con otros tesistas que se encuentran a la misma altura del proceso, nos permite acceder a mayor cantidad de material y de miradas sobre el tema. Como así también para hacer un recorte en nuestro enfoque. Nos interesa poder contactarnos con tesistas que se encuentren en nuestra área temática, para lograr un avance positivo en los trabajos e intercambios. Consideramos de vital importancia este entrecruzamiento de datos e informaciones, para poder ampliar y profundizar nuestro estado del arte, que en esta etapa esta construyéndose. Sonia Gallinotti, Leandro Castaño y Vanesa Herrera. Jueves 1 de noviembre En respuesta a lo escrito por Gallinotti, Castaño y Herrera, de la extensión Henderson, consideramos que, tal como ellos lo afirman, tanto el Estado del Arte como los Antecedentes corresponden a una de las partes más relevantes dentro del Plan de tesis y para la realización de la misma. En nuestro caso, el Estado del Arte nos permitió encuadrar el tema y la pregunta problema dentro de categorías que creemos generan un gran aporte a nuestro trabajo. De esta manera, por ejemplo y tal como se encuentra explicitado en la ponencia, citamos a la autora María del Carmen De la Peza Casares, en su artículo "Las trampas de los estudios de recepción y opinión pública" publicado por la Revista Trampas (N° 12), ya que la misma nos aporta la categoría y el significado de la palabra "resignificar", término utilizado para sustituir el de "recepción", al cual consideramos que interviene posicionando al receptor como un miembro pasivo, que no produce sentidos a partir de los mensajes/textos recibidos, frente a un emisor activo. De esta manera, teniendo en cuenta las demás ponencias presentadas y el estado del arte que cada una de ellas describe para sus tesis, creemos que la ponencia correspondiente al grupo de Alarcón, Roxana; Onieva, Romina y Pinto, Romina, de la extensión Moreno, tiene características similares a la nuestra ya que el eje central gira en torno al análisis de la recepción en los procesos comunicacionales de salud para reconocer cómo los mensajes de prevención son incorporados en las prácticas cotidianas. Es decir, al igual que nuestro tema, plantea la idea de llegar, a través de un conocimiento científico, a las resignificaciones y sentidos generados en un determinado grupo de personas a partir de los mensajes recibidos. A pesar de que las unidades de observación y la temática en sí son diferentes, los enfoques o miradas comunicacionales se asemejan. En este sentido, dicho Plan de Tesis cita, al igual que el nuestro, a Jesús Martín Barbero con su texto De los Medios a las Mediaciones ya que considera que las resignificaciones se dan dentro de un contexto sociocultural, teniendo en cuenta las condiciones sociales, históricas y culturales de los sujetos. Según Barbero, "La mediación ha sido conceptualizada por Barbero como la instancia cultural “desde donde” los actores se apropian del significado y el sentido del proceso comunicativo", tal como es citado por las tesistas Pinto, Onieva y Alarcón. Para finalizar, resulta interesante poder intercambiar ideas, opiniones y saberes entre pares debido a que cada uno puede realizar, al igual que los textos científicos expuestos y utilizados en el Plan de Tesis, aportes significativos a la hora de comenzar y/o continuar con el trabajo de tesis. Estos intercambios nos servirán para ampliar, cuestionar o limitar el enfoque epistemológico y teórico de nuestras tesis. Jesica Salvatierra y María Eva García Simone. La centralidad que tiene el estado del arte en mi proyecto de análisis discursivo, en las letras de las canciones sobre el grunge, es muy importante ya que me permitió no solo realizar el primer recorrido sobre los conocimientos científicos ya existentes sobre mi plan de tesis. Sino también es un rastreo, que realiza aportes, ejemplificando o dando a conocer distintas nociones metodológicas o teóricas, dentro del campo académico. Viviana Soledad Rodríguez. Sábado 3 de noviembre Nuestra valoración sobre el Estado del Arte. El Estado del Arte es el recorrido teórico conformado por las investigaciones científicas en ciencias sociales, que proporcionan la diversidad de perspectivas construidas sobre una determinada realidad. En consideración al dinamismo del objeto de estudio, que es atravesado por situaciones sociales que lo constituyen, es importante reconocer el aporte que genera el Estado del Arte para analizar los procesos en la comunicación. Desde nuestra mirada, consideramos que la comunicación es un “proceso social de producción de sentido” que surge en las prácticas cotidianas desarrolladas en ámbitos sociales. Por ello, reconocemos que la comunicación debe tener un abordaje mas allá de los medios institucionalizados. Es decir, reconocer un sentido de comunicación entrelazado con las actividades diarias que sean propias de la comunidad como forma de expresión y conexión entre los diferentes actores sociales. Para construir un enfoque desde donde analizar los escenarios sociales, es necesario articular una coherencia entre los parámetros científicos y el campo empírico abordado según sus características. Asimismo, el Estado del Arte es un camino que al ser transitado conduce a diversas interpretaciones planteadas por autores. La diversidad de postulados y teorías permiten dar cuenta del proceso que, hasta el momento, se viene desarrollando sobre un tema particular. Especialmente en nuestro trabajo sobre “Resignificaciones Populares ante Mensajes Preventivos sobre Desnutrición Infantil”, el Estado del Arte fue un medio para analizar la problemática de salud en relación al proceso de comunicación. Esta interrelación entre Comunicación y Salud fue abordada desde el rol activo de los receptores, que optamos por llamarlos “resignificadores”, ya que son sujetos que generan su propio sentido desde la participación. Valoramos poder interactuar con los participantes de éste "V Congreso Virtual " mediante la exposición de las ponencias. Estas nos permiten conocer nuevas perspectivas sobre determinadas áreas temáticas para estimular un intercambio de pensamientos y concepciones sobre la comunicación. Romina Onieva y Romina Pinto. El Estado del Arte nos ha permitido y nos permitirá conocer y sistematizar la producción científica en el área de educación y comunicación. Este recorrido de los antecedentes nos ha posibilitado, y posibilitará, informarnos acerca de conocimientos que ya se produjeron respecto al tema. En este sentido, nos favorece a la hora de recuperar conceptos y nociones que nos permitan acercarnos al análisis en cuestión. Por ejemplo, a partir del texto “Pedagogía del Oprimido”, de Paulo Freire, podemos rescatar, para la elaboración de nuestra tesis, la utilización de conceptos tales como opresores y oprimidos, los cuales serán trasladados al ámbito educativo para hacer referencia a los educandos como oprimidos y, como opresores, al conjunto de la sociedad que no beneficia la inclusión de chicos con capacidades diferentes. No obstante, a través de esta bibliografía, profundizaremos acerca del uso de prácticas sociales que favorecen el desarrollo de una educación que se abre a nuevas complejidades tales como la concepción de la educación como acto creador en la que el diálogo figura como esencia para la práctica de la libertad. En tanto, a través de “Escuela y Democracia. Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad”, de Saviani, podremos ver el papel de la educación en la sociedad con respecto a la marginación social y por ende como una forma de inclusión social. También nos permite profundizar sobre las distintas teorías que componen el campo de la educación y de este modo reubicar a la educación actual, convencional y especial. Por otra parte, el trabajo práctico “La integración. La integración en Henderson”, de Yanina López, Vanesa Gonzáles y Patricia Gonzáles nos permitirá recabar datos sobre los antecedentes históricos de la Escuela de Educación Especial local, su evolución e inserción en el ámbito de la comunidad. El Estado de Arte no sólo nos posibilitará recuperar conceptos y nociones sino que además teorías, metodologías y perspectivas desde las cuales interrogaremos sobre nuestro objeto de investigación. Por eso, es desde el texto “Mirar desde la comunicación”, de Washington Uranga, que intentaremos abordar la educación especial desde una mirada comunicacional ya que nos permitirá visualizar las distintas perspectivas de la comunicación que se dan en la interacción entre los sujetos. A partir del “Acuerdo Marco” elaborado por el Ministerio de Cultura y Educación podremos hacer un recorrido por la historia de la Educación Especial en nuestro país y, con ella, observar la evolución del concepto. Esto nos posibilitará ver las transformaciones que se han ido efectuando en torno a este tema. Por otro lado, nos permitirá conocer la función que tiene la Escuela Especial hoy y los valores que se tienen en cuenta al momento de desarrollar la labor. Con respecto a la equinoterapia, una información proporcionada por Sandra Cardinale nos sirve para comprender la función, los objetivos, los beneficios y los procedimientos de trabajo de la práctica. En síntesis, tal como expresa María Silvina Souza, esta revisión documental, “nos permite conocer si existen marcos teóricos, datos empíricos o formulaciones conceptuales sobre el tema que estamos estudiando. También nos proporciona información sobre metodología, diseños experimentales más utilizados y técnicas de recogidas de datos, lo que facilitará la identificación y comprensión de estrategias y procedimientos de investigación”. Gonzalo Crespo, Silvana Díaz y María Paz Rubio. El estado del arte lleva al tesista a recorrer por investigaciones previas distintas temáticas. Fortalece en la metodología usada, en conceptos y teorías que se podrán aplicar al trabajo a realizar. Las investigaciones previas que un tesista busca, también le dan al investigador una mirada crítica de cómo abordar el trabajo. A partir de esto, el tesista evaluará y analizará para poder plantearse desde qué lugar y qué posición tomará él para enfrentarse a la investigación, este decidirá si tomar o no esas miradas. Me parece muy importante la postura que un investigador debe tomar para plantear su posición en la investigación, por eso concluyo en que el estado del arte no solo es un recorrido para recuperar conceptos y teorías, si no que permite al tesista evaluar desde que lugar planteará lo que terminara siendo su discurso. Ya que de una problemática se podrían realizar infinitas tesis, por que se puede tomar al problema desde distintos ángulos. En una parte del estado del arte de los tesistas Castaño, Leandro; Gallinotti, Sonia y Herrera, Vanesa, explican que tomaran de un artículo, “Los jóvenes y la tecnología”, la mirada del autor con respecto a la identidad de los jóvenes a partir de las nuevas tecnologías. Sería interesante analizar la posición que toma el autor en el artículo sobre los jóvenes, para tener en cuenta y analizar con otras investigaciones, si ese ángulo les servirá a ellos para pararse en su tesis, o directamente miraran el trabajo desde otra perspectiva. María Aguilera. Lunes 5 de noviembre El objetivo de nuestra ponencia de investigación es analizar los cambios que se fueron operando en los sujetos sociales, en relación a la cultura del trabajo, a partir de la crisis del 2001, en Argentina, para reducir nuestro campo a lo ocurrido en la ciudad de Henderson. Nuestro énfasis estará puesto en la identidad como constitución del ser social, y su transformación a través de las prácticas cotidianas, realizando un enfoque más profundo a la problemática de los Planes Sociales. Hacia la década de los ’90, la hegemonía de las políticas sociales resultó ineficiente a la hora de hacer frente a los problemas sociales de nuestro país. Como consecuencia de las políticas neoliberales implementadas, durante los últimos meses de 2001, la República Argentina sufrió una profunda crisis económica y política (que explotó con el cacerolazo del 19 y 20 de diciembre y la renuncia del hasta entonces presidente Fernando de la Rúa y del ex Ministro de Economía Domingo Cavallo) que generó tensiones, conflictos sociales que agudizaron la violencia y el caos social. Henderson no quedó exento, subieron los indicadores de pobreza y se incrementaron los niveles de desocupación que trajo aparejada una situación social compleja. Un importante sector de la población quedó en estado de indefensión económica y social. Según datos oficiales, el 15% de la población quedó en estado de pauperización. El crecimiento del desempleo y la pobreza modificó el perfil de la estructura social, lo que determinó un reacomodamiento de los actores en el nuevo contexto dado a partir del colapso institucional. Se produjeron nuevas formas de socialización frente a la pérdida del sentido de pertenencia provocada, fundamentalmente, por la desestructuración del trabajo que sufrió transformaciones profundas. Con la crisis de 2001 han surgido innumerables espacios sociales que al principio han estado desarticulados y poco definidos, no obstante y de manera muy preliminar podemos decir que muchos de estos nuevos actores sociales post crisis son responsables de acciones innovadoras tanto en el campo social (en materia de metodologías, grupos atendidos, contenidos proporcionados y construcción de alianzas) como en las nuevas interacciones entre lo público y lo privado, y le han dado también una nueva cara a las tramas sociales. Con este panorama, el presidente interino Eduardo Duhalde promulgó el Decreto Nº 565/02 y decidió universalizar el plan de asistencia para asegurar un ingreso mínimo a todas las familias del país. El mismo ratificó la Emergencia Ocupacional y creó el Programa Jefas y Jefes de Hogar Desocupados. Se estableció en Argentina la política social. El objetivo de la política social era hacer que los excluidos se incluyeran y que los marginados ingresaran al mercado laboral. La relevancia de este programa en relación a los ejecutados durante la década de los 90 radica, ante todo, en la masividad del mismo, en la profusa legislación dictada al respecto y el cambio discursivo que, por primera vez en materia de programas sociales, incorporó el lenguaje de derechos como elemento justificante de la creación del plan. La identidad de los beneficiarios de Planes Sociales está representada tanto por lo subjetivo como por lo social. Forman parte de ella las pertenencias y las exclusiones, las afinidades y diferenciaciones, las cercanías y distanciamientos, lo que conforma su mundo identitario. En nuestra investigación se aborda la evolución y el significado de la noción de trabajo. Creemos que también debemos indagar en los cambios y continuidades a partir del capital social y el desarrollo humano. Ante la alternativa propuesta por el Estado, en Henderson, a través de la Oficina de Empleo Municipal y Acción Social, conjuntamente con el C.L.E.S. (Consejo Local Económico Social), se comenzaron a administrar los Planes Sociales además de promover en los agentes involucrados, el desarrollo de capacidades acordes a su interés y la capacitación, entendiendo al trabajo como un medio de progreso económico y social, en el que los actores forjan su destino. Supuso la construcción de un futuro lógico partiendo de la base de que se debía modificar el rumbo de los acontecimientos. Siguiendo la firme convicción del Ministerio de Desarrollo Humano, “a partir del esfuerzo se puede mejorar la posición en el espacio social”, grandes sectores de la sociedad fueron “integrados” principalmente a través del empleo con protección social, sosteniendo que las problemáticas sociales necesitan una mirada comprensiva integral ya que el ser humano es un sujeto social atravesado por múltiples situaciones, cada una de ellas implica la intervención de un conjunto de actores, poseedores de saberes y experiencias diferentes, complementarias y al mismo tiempo en tensión. En ese momento (2001/2002), se produjo un quiebre de identidad en la sociedad hendersonense en aquellos sujetos que perdieron su estabilidad laboral y pasaron a depender de un Plan Social a cambio de una contraprestación -se entregaron 626 Planes Sociales de los cuales hoy quedan menos de la mitad (286)-. En Henderson, desde la Oficina de Empleo Municipal se desarrolló un plan de búsqueda de empleo, participando en actividades de orientación, formación y práctica profesional. También la búsqueda de otros servicios que ayudaran a mejorar las posibilidades de trabajo y aceptar ofertas laborales adecuadas a la experiencia y calificación. Teniendo en cuenta este concepto se ha trabajado en conjunto con otras áreas obteniendo los siguientes resultados: Educación: 10 beneficiarios están cursando EGB; 12 beneficiarios están cursando Polimodal; 43 beneficiarios concurren a distintos cursos de oficios. Cultura y Deporte: a partir del próximo año los beneficiarios que tengan más de cuatro hijos justificarán la contraprestación siempre que concurran regularmente a cursos y talleres organizados por la Dirección de Cultura y Deporte y el CEF. Trabajo: a través de 27 proyectos productivos para beneficiarios de planes sociales y desocupados sin plan, se ha logrado el financiamiento y tiene un alcance a 81 personas de los cuales 45 reciben los beneficios de algún plan social. Treinta se encuentran en plena producción realizando ya sus primeras ventas. A menos de un año de comenzar con los emprendimientos, hay 10 beneficiarios que de acuerdo a la actividad económica que desarrollan con el mismo se autopagan el subsidio del plan con los impuestos que generan. Algo muy importante que debemos destacar, es como estos beneficiarios han revertido su situación, paulatinamente van dejando de ser una carga para el estado para trasformarse en contribuyentes y sujetos activos desde el punto de vista social. Estos planes no fueron creados para siempre, sino que en la medida en que el país crece, necesariamente los planes deben decrecer, y es función de la Oficina de Empleo conjuntamente con el CLES, administrarlos de tal forma que no se cree una dependencia. En este sentido, se intenta manejarlo con un amplio criterio participativo, de forma que permita que cada persona se desarrolle en actividades que tenga interés, se capacite y que acceda a nuevas tecnologías. Para que haya inclusión se tiene que reconstruir y fortalecer la identidad colectiva y sus prácticas comunes, de tal forma que se permita preservar la integridad y autonomía de los actores involucrados. Es la identidad colectiva la que crea el sentido de pertenencia de los individuos a la comunidad y desarrolla los lazos de solidaridad, a través de una red de relaciones. El análisis sobre las continuidades y rupturas, los cuestionamientos que se hacen los beneficiarios de Planes Sociales, las identificaciones y diferenciaciones son los procesos que impulsan a la búsqueda de nuevos espacios públicos que les permitan insertarse en el Desarrollo productivo local. Las políticas sociales argentinas han sido consecuentes con los designios de estos organismos en la medida que han impulsado las reformas estructurales de los 90, han reestructurado la legislación laboral y hoy en día siguen los lineamientos de diseño de planes y programas sociales en la dirección propuesta por los mismos. En este sentido, los programas sociales en vigencia son focalizados y asumen distintas modalidades. El espectro de planes comprende programas de transferencia de ingresos (Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados; Programa de Empleo Comunitario), de distribución de bienes (Plan de Emergencia Alimentaria, Programa Remediar), de inversión (Programa Manos a la Obra). Los primeros incluyen capacitación y contraprestación, los segundos presentan una clara función asistencial y los terceros tienden a transformar el principal programa de transferencia de ingresos que posee la Argentina, el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados. Las tesistas se animan a afirmar que no en todos los lugares que se implementaron estos planes, se los puso en práctica con idénticos propósitos; sabemos efectivamente que han sido usados en muchos municipios del gran Buenos Aires con fines políticos. No es el caso de Henderson, se han cumplido las reglas establecidas en su mayoría. Sabemos que también hay casos en nuestra ciudad en que la concepción del trabajo es tomada de otra forma, que el plan para algunos es una regalía del Estado, y no una alternativa o salida para palear una crisis temporaria. Desde la oficina de Empleo y desde el CLES se han tomado todas las precauciones para implementar estas acciones, con el fin de que los beneficiarios se reduzcan cada vez más y pasen a ser propietarios o trabajadores independientes, a través de préstamos a micro emprendedores. Para llevar adelante una política de Estado –en el marco de un proyecto estratégico de país para la Argentina- que tenga como objetivo el pleno empleo y el trabajo decente para todos, hace falta algo más que crecimiento económico, mejoras relativas en las remuneraciones de los trabajadores registrados y subsidios al desempleo (por ejemplo Plan Jefes/as de Hogar). Se hace necesario crear una nueva institucionalidad social que haga real el derecho constitucional a un trabajo digno y, al mismo tiempo, garantice igualdades de oportunidades y una efectiva redistribución de ingreso. Esto implica un obligado reconocimiento de la complejidad del problema: • La crisis del empleo en la Argentina no es un fenómeno transitorio ni superable por la mera intervención del crecimiento económico. • La solución al problema debe considerar necesariamente la heterogeneidad estructural del sistema productivo y la segmentación sectorial, social y regional del mercado de trabajo. • Entre las condiciones del contexto socio-político que ponen límites al desarrollo de esta política de estado se encuentran la amplia fragmentación que caracteriza al sistema social y la profunda ineficacia administrativa y política que afecta a las estructuras del Estado. En este marco, resulta necesario instalar en la agenda pública el derecho universal a la capacitación laboral y a un trabajo digno con ingresos por encima de la canasta familiar de indigencia. Debe tenerse en cuenta la creación de un piso de empleo de calidad e ingresos por parte del Estado Nacional para los sectores desocupados y beneficiarios de los programas de empleo. Los programas sociales y de empleo no resuelven la falta de un empleo digno y de calidad para todos ni el déficit de ingresos de subsistencia por parte de más del 40% de las personas en situación de pobreza. La actual estructura y funcionamiento de los aparatos del estado –en todas sus instancias- resulta inoperante e ineficiente para abordar una política activa de igualación de oportunidades de empleos y de erradicación de la indigencia. En la actualidad quedan menos de 300 planes, los cuales están abocados al crecimiento cultural, inserción social, y más que nada al bienestar de la población. Hasta hace unos años, la sociedad se afirmaba en la creencia que lo necesario para vivir se lograba a través del trabajo y el Estado asistía a quienes no podían hacerlo por sus propios medios. En la última década vemos, por un lado, cómo el desplazamiento del trabajo como norma de integración social cuestiona los antiguos valores basados en el mérito. Por otro lado, presenciamos la retirada del Estado que deja de constituirse en garante de protección y promueve, así, los procesos de individuación. En este marco actual, se presenta una nueva alternativa como escape o estrategia para dejar de una vez los efímeros Planes Sociales, y a través de capacitación lograr inserción en el campo laboral distrital, es El Seguro de Capacitación y Empleo. Esta particular visión del trabajo como organizador de la vida familiar y social va acompañada de otros valores, y a través de los componentes de la Oficina de Empleo y los Comunicadores Sociales se pretende concientizar a estos actores de la importancia y revaloración de tradiciones, incorporando nuevos conceptos a la red que permitirán lograr el ascenso económico social cultural. Myriam Garciari y Silvia Salas. Esta vez mi participación en el Congreso está dirigida a expresar que una de las ponencias que más llamó mi atención es la llamada "Educación especial y prácticas sociales" de los tesistas de Henderson, Gonzalo Crespo, Silvana Díaz y María Paz Rubio. Me parece muy valorable que se quiera investigar científicamente el contenido comunicacional que existe dentro de la educación especial ya que me parece no es un campo educativo que haya sido muy explorado desde lo comunicacional. Además, esto permitiría ampliar el espectro del enfoque de Comunicación/Educación, ampliando aún más las barreras de la comunicación y de la educación, rompiendo con los reduccionismos del campo que muchas veces generan que se piense sólo a la educación en el sentido de la escuela y se dejen de lado los factores que contemplan la educación especial en sus diversos aspectos, ya sea a través de la equinoterapia o el teatro tal como se presenta en esta ponencia. Siguiendo esta lógica, me parece muy conveniente la elección que realizaron los tesistas al incorporar a Paulo Freire con su obra "Pedagogía del oprimido", ya que éste educador problematiza sobre la educación en su aspecto más antiguo y que aún sigue marcando muchos de los ámbitos educativos mundiales: la educación bancaria, en la que el educando es percibido por el educador como un contenido vacío a ser llenado sin tener en cuenta sus conocimientos propios de la experiencia vivida. Es necesario que se destaque que todos poseemos conocimientos y que los educadores deben "ayudarnos" e "incentivarnos" a sacar a la luz, tal como lo relata Platón, eso que está en nuestro interior. Asimismo, como lo destacan los autores de esta ponencia, no sólo basta con superar las "etiquetas" que se les imponen a los discapacitados y la ausencia de prácticas que lo estimulen, sino que también es de suma relevancia que sean ellos quienes conformen las unidades de observación de éste trabajo científico para, de esa manera, focalizar sobre cuáles son sus falencias, qué necesitan, qué brindan, cómo se los podría ayudar desde lo comunicacional, etc. "Es importante remarcar que en el concepto de ‘Niños con Necesidades Educativas Especiales’, el adjetivo especiales califica las necesidades educativas y no a los niños. A pesar de esto, más de una vez se incurre en el error de hacer recaer la cualidad sobre los niños en lugar de aplicarse sobre sus particulares necesidades de aprender. De este modo se tergiversan, no sólo la idea de ‘Necesidades Educativas Especiales’ sino también, las acciones que de esta concepción se desprenden." Este es uno de los puntos que me parecen esenciales para continuar por esa línea la investigación. Rompiendo con los prejuicios sociales y propios, considero que es la mejor forma de no recaer en subjetividades que resulten un impedimento a la hora de llevar a cabo el trabajo. La palabra "integración", muy bien utilizada dentro del contexto de la ponencia, no sólo podría utilizarse para definir la acción que la sociedad debería seguir con estos niños que son iguales a todos los demás sino que, también, se podría utilizar para describir la manera en que la comunicación debe ser tratada ya que todo proceso comunicacional lleva consigo una integración de prácticas socioculturales e históricas, que determinan a los sujetos tanto como miembros de la sociedad y en sus roles de interlocutores. Cada uno de estos niños con NEE (Necesidades Educativas especiales) tiene características propias que lo delimitan a la hora de generar sentidos y resignificar lo que aprehenden durante la educación a la que se "someten". Se debe procurar que ese "sometimiento" sea en beneficio de ellos y que no conlleve ningún tipo de prejuicio bajo ningún aspecto. Si de alguna manera podemos ayudar a que eso suceda como comunicadores, me parece muy loable que estos estudiantes hayan tomado dicha decisión. Finalmente, me queda por decir que espero que los autores de esta ponencia puedan responder mi mirada hacia su trabajo y, así, seguir intercambio opiniones sobre este tema que me parece muy rico y complejo. Simone. Valorización de los antecedentes. Para poder producir, son necesarios e imprescindibles los antecedentes a la hora de realizar una tesis de producción, estos nos permiten explorar las diferentes miradas que se han realizado sobre la temática seleccionada. Para ello, es necesario pararse desde un enfoque teórico que sustente de una manera argumentativa la producción, seleccionando diversas metodologías y técnicas aplicables al mismo. Cabe destacar que los antecedentes no solamente deben responder a la temática recortada, pueden tomarse desde el género, lenguaje o soporte que responda a la producción que se aspira planificar. En nuestro caso en particular, a la hora de indagar nos hemos encontrado con muchos inconvenientes, puesto que el tema elegido ha sido tratado en diferentes niveles educativos, el EGB y Polimodal, por ejemplo. No así en los Institutos de Formación Docente. Por ello, no hemos tenido acceso a tesis de producción, para poder explóralas como antecedentes. En nuestra búsqueda hemos recopilado ponencias de diferentes autores que perfilan el tema. De esta manera, hemos realizado un paralelismo con respecto a los antecedentes encontrados y hemos construido, también, desde nuestra temática elegida el problema de investigación. Nos referimos como antecedentes en nuestra ponencia a: “Pensar a la Comunicación/ Educación de una manera “diferente”, realizado por: Sambucetti, María Emilia y Sartori, Camilo Fabián. De la cual tomamos su producto final como referente para la elaboración del nuestro. ”Un espacio de interacción, aprendizaje y comunicación”, escrito por: Flaqué, Ma. Valeria y Sirico, Antonela. Este antecedente nos aporta por una parte a la temática, que es la comunicación en la educación, y también la metodología implementada como taller. En este congreso, encontramos similitudes en el abordaje de la temática educación/comunicación, en la ponencia: “Educación especial y prácticas sociales” de los autores: Crespo, Gonzalo; Díaz, Silvana y Rubio, María Paz. La diferencia que establecemos es que dicho trabajo es abordado desde el campo de la investigación, pero tenemos muchos puntos de concordancia en la elección de los referentes teóricos. El aporte que podemos hacer, es justamente en este ámbito, pues su perfil de interacción desde las prácticas sociales envuelve a las terapias con equinos y el teatro imbuidos por la comunicación, sería conveniente que consulten el libro escrito por: Watzlawick, Paul, Helmick Beavien, Janet y Don D. Jackson, titulado “Teoría de la Comunicación Humana: interacciones, patologías y paradojas”, Editorial Tiempo Contemporáneo, en el cual encontrarán la fundamentación de la integración de las personas con “capacidades diferentes”, desde el axioma que afirma que, no hay conducta que no comunique, por lo tanto, no existe la no comunicación. De esta manera, y teniendo en cuenta lo antes mencionado, se podrá investigar, de qué manera integrar al campo comunicacional de la red social a las personas con capacidades diferentes, que se comunican diferente a la realidad social. Julieta Sosa, Alejandra Gulli y Dolores Coronel. Martes 6 de noviembre Hola, ¿cómo están? Les acercamos una nueva consigna: Si bien recién están comenzando su proceso de tesis, nos gustaría preguntarles ¿cuáles son las principales dificultades con las que se imaginan pueden llegar a encontrarse durante el desarrollo del mismo? Y, además, ¿cómo o de qué maneras sería posible resolverlas? Saludos. Fernando y Juan Pablo. “Educación especial y prácticas sociales”. Autores: Crespo, Gonzalo; Díaz, Silvana y Rubio, María Paz. Esta ponencia me pareció muy completa con respecto al estado el arte. Ya que toman como base a Paulo Freire, así como también lo tomamos nosotras en nuestra ponencia, que casi trata de lo mismo: "El deporte como método comunicacional para la integración", que como su trabajo, habla sobre las chicos especiales y cómo de insertan a la sociedad. Aunque ustedes hagan hincapié en la educación especial, en todo sentido y no se inclinen por una práctica como lo hacemos en nuestra tesis. Bueno, desde ya me agradó mucho la intencionalidad de la investigación, es muy abarcativa y prejuiciosa. Saluda atte. Wanda Vicari. Tal como fue solicitado la semana pasada y en virtud que en nuestra mesa no hay trabajos de características similares al nuestro, encontramos en la mesa 3 de La Plata una ponencia que nos aporta conceptos interesantes para ampliar nuestro estado del arte, por lo que adjuntamos nuestro punto de vista. Creemos que el estado del arte de la Tesis correspondiente a la Mesa 3 de La Plata titulada “La identidad juvenil, un rasgo muy particular”, autoras: Disavia, María Eugenia y Perazzo, Andrea, relaciona conceptos que tienen que ver con nuestro proyecto, y que hasta el momento no articulamos. Como por ejemplo la concepción de cultura de Cristina Rojas que nos permitirá acceder a una mirada del mundo sociocultural de los jóvenes, y del contexto que los rodea. También el hecho que trabajaran con conceptos del autor Carles Feixa, para entender a la cultura juvenil de modo dinámico. En nuestro proyecto de investigación sobre jóvenes y nuevas tecnologías abordaremos sólo en parte de nuestro trabajo- el consumo cultural del autor Néstor García Canclini. Al igual que las tesistas, nuestro tema de investigación está acotado geográficamente en un pueblo del interior de la provincia de Buenos Aires, donde se abordarán a los jóvenes escolarizados, entre 15 y 17 años de la ciudad de Henderson, partido de Hipólito Yrigoyen. Nuestro trabajo se basará en las diversas prácticas sociales e institucionales que realizan estos jóvenes, en un contexto determinado. Otro concepto que nos pareció muy interesante abordado por las tesistas fue el de habitus, de Pierre Bourdieu. Gallinotti, Castaño y Herrera. Estos son enfoques reflexivos interesantes a la hora del análisis que plantea el autor del artículo “Los jóvenes y la tecnología” que nos pareció un aporte a nuestro proyecto: “La identidad de los adolescentes se construye hoy en torno al uso de las tecnologías. Así lo sostiene un estudio realizado por el sociólogo alemán Claus Tully. La tesis central de su estudio es que la generación de jóvenes actuales está signada por la forma de vincularse con la tecnología, una entidad presente en todos los aspectos de sus vidas y a través de la cual despliegan todos sus vínculos sociales y sus relaciones. El trabajo de Tully, que se acaba de publicar en la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, subraya que los nuevos jóvenes y las nuevas generaciones se diferencian entre sí esencialmente por el uso que hacen de todos los aparatos tecnológicos que tienen al alcance de su mano y por las vivencias comunicadas a través de la técnica. Uno de los aspectos relevantes del estudio es el que indica que el dominio que se puede hacer de estos aparatos y el hecho de aprender a usarlos y poseerlos, cumple hoy una función de inclusión social. “Quien no posea un artefacto puede perder en el corto plazo los vínculos con el grupo de amigos”. Este aspecto es preocupante en tanto y en cuanto resalta la posibilidad de pérdida del anclaje social y aislamiento por parte de los chicos inmersos en el mundo de las posibilidades técnicas. Y así lo señala el autor del estudio: “Los espacios virtuales, no importa si son requeridos para el juego o para el aprendizaje, hacen que el entorno inmediato de experiencias quede desplazado y olvidado”. Por eso, dice, es importante que los jóvenes tengan a diario una vivencia fuerte del ámbito familiar. De esa manera, podrán después volcar esos significados al uso de la tecnología. Es en este marco en que se presenta la necesidad de la presencia del adulto, también (y sobre todo) en el entorno educacional, que otorgue un sentido a estos artefactos ligado a un aprendizaje significativo, dentro de un contexto de valores positivos y de crecimiento intelectual y social. Un adulto preparado en el uso de las tecnologías y con capacidad de reflexionar acerca del porqué y el para qué de su uso, sin caer en la negación ni en la fascinación tecnológica, puede ser la clave para permitirles a los jóvenes superar la idea de "estar conectados" hacia la de "estar comunicados". El artículo “Los jóvenes y la tecnología”, le aporta a nuestro trabajo una mirada sobre la construcción de la identidad de los jóvenes, a partir de las nuevas tecnologías. Se considera que la nueva generación de jóvenes está signada por la forma de vincularse con la tecnología, una entidad presente en todos los aspectos de sus vidas y a través de la cual despliegan todos sus vínculos sociales y sus relaciones. Celulares, correo electrónico, reproductores de MP3, iPods, cámaras de fotos digitales, pen drives, computadoras portátiles, televisores de plasma, DVD, programas de mensajería instantánea, chat, videos. Según la investigación, todos estos dispositivos son los que están marcando a fuego a los nuevos jóvenes. También consideraremos el recorrido teórico por distintas investigaciones sobre el objeto de estudio que vamos a construir es necesario considerarlo atravesado por un realidad social que lo atraviesa y constituye de forma dinámica. Dentro de este proceso la comunicación produce sentido y surge en las prácticas cotidianas de los jóvenes dentro de la sociedad que los determina y a la que ellos también contribuyen a construir. Por ello, la forma de interacción de los actores sociales, no es suficiente solo relacionarlos con los dispositivos, sino ir más allá para poder analizar sus prácticas diarias donde la tecnología es un vínculo de apropiación y además de sentido social, dentro de los distintos escenarios sociales y donde los jóvenes son receptores activos que se relacionan entre si, y con otros actores sociales resignificando sus prácticas. Se generarán procesos de inclusión y exclusión a partir de la posibilidad de acceder a las tecnologías. A partir de diferentes teorías, metodologías y perspectivas podremos interrogar a nuestro objeto de estudio. A partir de la historia de la comunicación podremos conocer la transformación que se produjo en la comunicación, sobre todo a partir de la aparición de tecnologías de la comunicación. Esto nos permitirá plantearnos desde que lugar y posición tomaremos para enfrentarnos a la investigación. Gallinotti, Castaño y Herrera. Leí lo escrito en el Congreso por las tesistas Myrian Garciari y Silvia Salas y considero que el tema que consideraron para realizar su plan de tesis es una cuestión muy compleja de abordar, por lo que me parece conveniente el recorte que hicieron, es decir, que sólo analizarán a los sujetos sociales de Henderson y su relación con lo laboral a partir de la implementación de los planes sociales. Sin embargo, considero que las conclusiones que se deriven de ese análisis pueden ser generalizadas debido a que la crisis afectó, aunque en diferentes grados, a toda la población argentina, sobre todo a aquellos sectores más humildes que debieron recurrir para su subsistencia a esos planes a los que considero clientelistas y no una solución para la pobreza y mucho menos para la falta de trabajo. El trabajo es una de las cuestiones que mayor autonomía y dignidad le dan al ser humano en toda su integridad. Partiendo de este punto, una persona sin trabajo (o con un plan social) pierde gran parte de su integración social o la resignifica de una manera diferente, generando así un cambio en el sentido que se le da al trabajo, tal como lo analizarán las tesistas mencionadas. Por último, me gustaría preguntarles, aunque se vaya un poco de la cuestión del estado del arte, ¿cuáles serán las herramientas metodológicas que utilizarán para realizar la investigación científica? Espero su respuesta... para seguir intercambiando opiniones e ideas. Simone. Miércoles 7 de noviembre El trabajo de los chicos de Henderson con respecto a la tesis de la construcción del concepto de trabajo a partir de la implementación de los planes sociales, correspondiente a las autoras: Garciari, Myrian y Salas, Silvina. Escribía para brindarles a las chicas información que pueden utilizar para la realización de su Tesis, que es muy interesante y que se encuentra muy bien explicada. El aporte que podría brindarles es con respecto al surgimiento de los subsidios a trabajadores desocupados, estos sentaron las bases de los llamados Planes Sociales de Jefas y Jefes de Hogar y a la posterior creación del Movimiento Piquetero. Entre el 20 y el 26 de junio de 1996, un grupo de ex trabajadores (trabajadores desocupados) de YPF de Cutral-Có cortaron la ruta nacional 22 (como único medio de protesta), en Neuquén, cuya represión terminó en la muerte de Teresa Rodríguez. Esto ocurrió el 12 de abril de 1997. En ese momento la policía se vio desbordada y no pudo controlar la situación. La revuelta se terminó cuando el entonces Presidente de la Nación, Carlos Saúl Menem aprobó que les fueran otorgados Subsidios a las personas que se encontraban desocupadas, no teniendo en cuenta la posibilidad de la entrega de trabajo genuino, a partir de la cual las personas se dignifican. Me parece que también, el trabajo de Garciari y Salas, puede a través del análisis de la implementación y de la evolución de dichos subsidios y Planes de Jefas y Jefes de Hogar, vincularse o, por lo menos roza finamente, a la composición misma del movimiento piquetero. Por lo que se podría considerar al movimiento piquetero y su relación con los planes trabajar, propongo esto sólo como una lectura que les podría ampliar los horizontes a la hora de considerar la evolución del concepto de trabajo, sin ninguna otra intención. Me parece que como rastreo de información se encuentra vinculada a su trabajo. Además, aporta una mirada sobre la intención del Gobierno (burgués) de coartar y captar políticamente al movimiento (trabajadores desocupados, que el sistema no llega a incluirlos y que son necesarios para el funcionamiento del sistema capitalista, que en palabras de Marx conformarían “el ejercitó de reserva”), que se trasformó, luego de su fragmentación en un aliado del gobierno nacional. Por mi parte, les puedo recomendar lecturas acerca de lo que expuse arriba, siempre con la intención de poder aportar información que les sea útil, y que los ayude a tener una mirada amplia sobre la situación socio económica (productora de la desocupación), la situación de la clase trabajadora, las políticas del estado en torno a los subsidios por desempleo y las políticas de los distintos gobiernos de turno con respecto a dichos subsidios. Los libros que me parecen que las pueden ayudar en su tarea son: Oviedo, Luis. Historia del movimiento piquetero. Que pueden encontrar una reseña en: http://www.po.org.ar/libros/piqueteros.htm. Y Sartelli, Eduardo. Contra la Cultura del trabajo. Que pueden encontrar una reseña en: http://www.razonyrevolucion.org. Espero realmente que este aporte les sea de utilidad. Y si necesitan algo de información y yo les puedo ayudar, no hay drama, me gustó mucho su trabajo. Salvatierra. Toda investigación habla de su investigador, ésta indica la posición que toma el tesista frente al problema, muestra a dónde se dirige el tesista, muestra que busca el tesista con esa investigación. Por eso me parece que el estado del arte, es una investigación que no solo plantea un recorrido por trabajos previos, si no que es un referente de la tesis, es el resumen que indica como se parará el tesista, a través de que tomará esa posición, que busca con esa investigación. De esta manera no solo se buscan trabajos previos que aportaran conceptos y teorías, si no que a través del estado del arte se deciden los elementos que le darán un significado a la futura investigación. El resultado final de una investigación, va a ser el discurso del tesista, por eso el investigador tiene que hacer hablar a su investigación, tiene que aportarle los elementos necesarios, para que la investigación hable por él, y es en el estado del arte en el que el investigador decide la dirección que le va a dar a la problemática. Como sugerencia a la ponencia de las chicas de Henderson, Garciari, Myrian y Salas, Silvia, me parece que les serviría enfocar más en la construcción de identidades, para eso sería bueno aportar más trabajos enfocados en el área de comunicación, educación, para aportar más el lado comunicacional. Aguilera. Jueves 8 de noviembre De acuerdo a la recolección de datos por medio de otras tesis de investigación, las mismas fundamentarán o ampliarán el concepto en el cual enmarcamos nuestra temática, el estado de arte nos servirá como base fundamental para mejorar o ampliar el desarrollo del trabajo al que titulamos: Construcción discursiva cinematográfica estadounidense después del atentado a las Torres Gemelas. Académicamente los trabajos utilizados para la justificación del estado del arte nos serán útiles para evaluar, cotejar y adoptar métodos de investigación, redacción y análisis en cuanto a la resolución del plan. Ahora, con respecto a la segunda consigna sobre los alcances y limitaciones en la realización del trabajo, las únicas limitaciones que en un principio tuvimos fue poder acceder a la lectura de otras tesis para el estado del arte, resuelto ese obstáculo, el desarrollo del trabajo no tuvo mayores complicaciones en cuanto al material bibliográfico. Con respecto a los alcances, es importante destacar que la elección del tema, rondó a partir del análisis de las dos películas (United 93 y Torres Gemelas), ya que las mismas, por la repercusión que tuvo el hecho, son de fácil acceso, ya que dentro de la industria de la piratería pueden conseguirse la mayoría de los films, como en este caso lo son los dos que seleccionamos para realizar nuestro análisis con respecto a la construcción discursiva del terrorismo después del atentado a las torres Gemelas. Luego de cumplir con las consignas asignadas, me surgen algunas preguntas sobre varios trabajos: LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE "TRABAJO " A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES SOCIALES Quisiera hacerle a sus autoras: Garciari y Salas, las siguientes preguntas: ¿Qué criterios utilizaron para escoger la temática que se detenta en su plan? Hay cosas que no me quedan del todo claras, quisiera que me explicaran si van a realizar un análisis del discurso con respecto al tema "trabajo ", o sólo van a analizar lingüísticamente, por medio de la semántica, la construcción de la palabra trabajo. Haciendo referencia a una cita presente en su trabajo: "Nuestro énfasis estará puesto en la identidad como constitución de ser social, y su transformación a través de las prácticas cotidianas, a una nueva aplicación teórica del término TRABAJO" quería saber: ¿Por qué hacen énfasis en la identidad como constitución social si el título de su ponencia trata sobre la construcción del concepto de trabajo? ¿En qué se basan para aplicar teóricamente a través de los planes sociales el término trabajo? (Me suena a que el que está en los planes es el que hace la aplicación teórica). Natalia Basualdo. El estado del arte es la primera instancia de la fase de investigación que servirá como guía para la construcción de la misma, en base a antecedentes teóricos del tema abordado que pueda aportar alguna relevancia. Esta mirada por recorridos anteriores acerca de un tema seleccionado permitirá a los investigadores determinar cuál ha sido el tratamiento, valoración y perspectiva producidos hasta el momento. Así mismo, podrá ser portadora de elementos que, aunque no estén directamente relacionados con la temática en cuestión, sean capaces de contribuir a la misma mediante aspectos que conformen y establezcan lazos en la producción de sentido que tenga como objetivo responder o satisfacer una necesidad declarada. La ponencia que tiene como autores a Gonzalo Crespo, Silvana Díaz y María Paz Rubio, acerca de “Educación y prácticas sociales” de la Extensión áulica de Henderson, constituye una interesante investigación en cuanto a la educación especial se refiere, ya que manifiestan la clara necesidad de la utilización de transdisciplinas como un complemento de la comunicación para potenciar las interrelaciones de los sujetos con capacidades especiales. De esta manera le otorgan una mirada particular a las prácticas terapéuticas que contribuyen a la estimulación de los procesos de comunicación con el fin de lograr una integración mediante diversos tratamientos como la equinoterapia y el teatro. El tema resulta de suma importancia, partiendo de la exhaustiva investigación y recorrido por la historia de la educación especial, ya que realiza un claro aporte para tener en cuenta al momento de la conformación de los procesos de planificación en instituciones u organizaciones que se ocupan de promover las Necesidades Educativas Especiales. Sería interesante poder poner de manifiesto algunas especificidades respecto a la inclusión del teatro, más allá de su condición artística, en estos procesos de estimulación que como los tesistas aclaran constituye un desafío en la educación especial para poder convertir “esas necesidades especiales en capacidades especiales.” Roxana Alarcón. De acuerdo a nuestro trabajo, creemos que las primeras dificultades con las que nos encontraríamos serían: - Acceso a la bibliografía o a profesionales que puedan brindarnos información o guiarnos en el proyecto, dada la distancia y carencia de material local. Esto podríamos resolverlo aprovechando el tiempo de cursada que aún nos queda y el contacto con los docentes de las distintas materias. Quienes mas allá de guiarnos pueden sugerirnos trabajos y textos referidos al tema. - Conseguir permiso para el acceso a las escuelas, con el fin de nuestro encuentro con el objeto de estudio. Además de reconocer los mejores momentos para abordarlos (recreo, horas libres, momentos antes del inicio de la clase). Se resolvería a partir de entrevistas con el personal directivo de las Instituciones y con las correspondientes explicaciones del proyecto. Paralelamente se podría solicitar a las autoridades de la Facultad de Periodismo una nota o acreditación para presentar en los Establecimientos Educacionales correspondientes. - Observar y consensuar la mejor etapa del año para realizar el trabajo de campo, con el fin de captar el interés por participar en el proyecto. Teniendo en cuenta para esto, que no estén organizando algún viaje, pruebas integradoras, algún evento, que puedan interferir y dispersar la atención de los jóvenes. - Organizar tiempos y espacios en la realización del trabajo de campo, a partir de los compromisos laborales y personales de los integrantes del grupo. Lo podríamos resolver distribuyendo el trabajo, por disponibilidad de tiempo y capacidades personales de los tesistas. Gallinotti, Castaño y Herrera. De acuerdo a lo que plantea la tesista Viviana Soledad Rodríguez, “La cultura Grunge” (Extensión Moreno), nos gustaría sugerirle que si lo que desea analizar son las letras de las canciones de dos grupos representativos del grunge, sería interesante que viera la posibilidad de abordarlo a partir de un análisis discursivo desde el autor Eliseo Verón, para poder establecer la circulación en la red social de sentido. Por otra lado analizar las huellas en las letras le permitirá dar cuenta de los textos y sentidos presentes en las obras. No obstante nos parece complejo abordar análisis de canciones en inglés, en virtud que el lenguaje, al traducirlo, adquiere un sentido diferente en nuestro idioma. Nos interesaría preguntarle a la tesista, de qué forma considera pertinente articular la mirada psicológica e identitaria de los cantantes con el análisis del discurso de las canciones propuesto. Y en qué universo social va a ser planteado su trabajo. Gallinotti, Castaño y Herrera. Acerca de la ponencia publicada “La construcción del concepto de trabajo a partir de la implementación de los planes sociales”, me gustaría destacar la labor realizada por las autoras a partir del recorrido del estado del arte desarrollado en el mismo. Además de la utilización de textos como Jesús Martín Barbero, o Armando José Hernández, también se evidencia un recorrido histórico sobre las distintas concepciones del significado de trabajo para los sujetos. El cual es necesario para entender los procesos sociales y poder abordar al objetivo empírico de estudio desde todas sus dimensiones, histórico, antropológico, así como también desde la comunicación. Aunque nuestra ponencia “Resignificaciones Populares ante Mensajes Preventivos sobre Desnutrición y Salud”, analice temáticas diferentes, coinciden en destacar la importancia de los sujetos como “receptores” o en su caso “beneficiarios”, a partir de concebir a los mismos como individuos constructores de sentido. Es por eso que la elección del estado del arte será fundamental para definir esta mirada, de comenzar a distinguir a los sujetos como “resignificadores”. Otra coincidencia a destacar es que ambas ponencias analizan a programas pertenecientes al estado, los cuales fueron creados para paliar una situación de crisis y permanecieron en el tiempo, a partir de modificar su operatividad. Será interesante intercambiar opiniones con las autoras de la ponencia para comparar la incidencia que ha tenido los planes en su comunidad, ya que en la localidad de Moreno existe una gran cantidad de beneficiarios de dichos programas y este ha modificado en gran medida, a los sistemas productivos, formas de comercio. Así como también las prácticas culturales y cotidianas. Es por esto que me gustaría saber si Henderson también ha sido modificado por este suceso. Onieva. Con respecto a la segunda consigna creo que la tarea del investigador implica tener la capacidad de superar adversidades y poder reinventarse en su rol. Lo cual de por si es difícil de sobrellevar, principalmente si muchos (y es la mayoría de veces) datos serán aportados por los actores que se desarrollan en la realidad a investigar. Los contextos son tan variados que es muchas veces imposible preparase para lo que se puede encontrar en el trabajo de campo. Con respecto a nuestra investigación las “Resignificaciones Populares ante Mensajes Preventivos sobre Desnutrición y Salud”, uno de los obstáculos sería el vínculo con las familias, no porque exista ya una relación, si no desde el sentido de la problemática abordada es de intimidad del seno familiar. Principalmente porque los padres de los niños que sufren este padecimiento son especialmente sensibles para hablar acerca del tema. La forma de resolver o al menos sortear este obstáculo, será los modos de dialogar con las familias y de la relación de empatía que se forme con quienes vamos a investigar. Dejando de lado prejuicios y reconocer a estas familias como actores principales del proceso de comunicación de los mensajes preventivos. Asimismo poder mantener una mirada analítica para poder observar y analizar los procesos de comunicación social. Onieva. El recorrido por los antecedentes y el posterior acercamiento al estado del arte, fue imprescindible para sumergirme de lleno en el tema y esencial para el desarrollo de la tesis. En tanto este camino fue fundamental para dar cuenta de que lo que queremos es aportar una nueva forma comunicacional a través del deporte como herramienta; sería algo distinto a lo ya visto y realizado desde este tema. Utilizamos autores como Jorge Huergo, quien desde Comunicación/Educación, nos da un aporte desde lo pedagógico, considerando que en el deporte también se necesitan profesores que sepan de pedagogía y así nos ayuda a ver como se construye el sujeto social; como así también utilizamos a la autora Rosa Nilda Buenfil Burgos, quien en Análisis del discurso nos habla de las prácticas educativas y de cómo estas juegan un papel fundamental en la constitución de los sujetos sociales, esto es fundamental para nuestro trabajo debido a que vamos a realizarlo haciendo una observación directa en una institución. Cabe decir que ninguna de las ponencias expuestas nos hacen un aporte directo a la nuestra, pero puedo destacar que en la ponencia de “Procesos Comunicacionales en un grupo de Alcohólicos Anónimos”, pude identificar una similitud en que realizan una observación directa dentro de una institución y buscan ver una resignificación para una nueva forma de vida e integrarse a la sociedad. Yamila García. En la ponencia “La cultura Grunge”, quería agregar que el formato del tema elegido se parece mucho a un trabajo que realice el año pasado para metodología, debido que también analizábamos las letras de las canciones para ver como sus seguidores son aquellos que se identifican a partir de las manifestaciones que los grupos hacen de esta música. Pero habíamos utilizado al autor Martín Barbero quien nos aporto muchísimo como: “estudiar la recepción es estudiar este nuevo mundo de fragmentaciones de los consumos y de los públicos, esa liberación de las diferencias, esa transformación de las sensibilidades que encuentran un campo especial, entre la reorganización de las relaciones entre lo privado y lo publico”. Es solo un ejemplo espero te sirva de algo. García. Mi participación está dirigida a la ponencia: Jóvenes y Tecnologías de la Información y Comunicación. Autores: Castaño, Leandro; Gallinotti, Sonia y Herrera, Vanesa, de Henderson. Verdaderamente es un tema muy interesante, lo que no me queda claro, a pesar del recorte que hacen en los jóvenes de 15 a 17, en que ámbito van estudiarlo. Pues hacen mención a: prácticas escolares, familiares, las que desarrollan en peñas en las que se agrupan, salidas a boliche bailable –su relación con el alcohol-, música que escuchan. Me parece muy extenso el recorte, no queda claro. A pesar de ello les puedo recomendar un libro que espero les ayude en su investigación Daniel Cabrera, “Lo tecnológico y lo imaginario, las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas”, ED. Biblos. En este texto pueden encontrar material sobre las relaciones que se entablan con el uso de las nuevas tecnologías. En cuanto a la construcción de la identidad de los jóvenes que quieren investigar, con respecto al ciberespacio, podrían recurrir a: Lawrence Lessig, “El código y otras leyes del ciberespacio”, cap. 6, ED. Taurus. Gulli. Participación sobre la ponencia de Viviana Soledad Rodríguez “La cultura Grunge”. Me gustaría que ampliaras sobre en qué teorías comunicacionales te vas a apoyar en el análisis que vas a hacer sobre las letras de las canciones y los momentos que elegiste. ¿Ese análisis va a ser sobre el discurso?, ¿vas a trabajarlo desde las mediaciones tecnológicas?, ¿la naturalización de los mensajes? Además, sería importante que amplíes más tu punto de vista, puesto que queda claro en la ponencia el contexto en que se desarrolla, que el tema te interesa. A pesar de lo expuesto en el párrafo anterior, me parece muy interesante el tema. Aunque no me queda claro cuál es tu objetivo, desde la comunicación y cuál es el aporte a la disciplina. Gulli. Al momento de iniciar nuestra investigación se nos presentaron diversas inquietudes ya que la problemática acerca de la desnutrición infantil implica un tratamiento delicado, debido a que es necesario considerar los factores que la constituyen, como ser: los hábitos de salud, las prácticas cotidianas que forman parte de de la intimidad del núcleo familiar, el contexto sociocultural en el que inciden aspectos socioeconómicos. De esta manera, todos ellos condicionan la realidad de los habitantes del barrio Las Catonas. Para el abordaje de nuestro estudio, que consiste en las “resignificaciones populares ante mensajes preventivos sobre desnutrición infantil”, nos enfrentamos a la difícil tarea de recolectar información mediante testimonios de los propios actores sociales que reciben tratamiento o tienen familiares contemplados bajo asesoramiento médico. Una de las dificultades con la que nos encontramos fue la del impedimento para acercarnos al ámbito de algunos familiares, ya que los mismos pretendieron conservar en privado la situación por la que atraviesan y no hacerla pública. Esta dificultad fue superada en base a una exhaustiva selección, en la que fue necesario contar con la orientación de los profesionales de la unidad sanitaria, para la realización de una segmentación representativa a entrevistar. Esta última, esta integrada por familias destinatarias que aceptaron expresar sus experiencias. De esta manera se pretende conocer el sentido de resignificación que será analizado mediante los datos obtenidos de las entrevistas, como así también por las observaciones de los distintos ámbitos en los que interviene el proceso de comunicación. Otra barrera que pretenderemos superar es la del sentido unidireccional de la comunicación que caracterizan al profesional médico, manifestada en algunos casos, produciendo asimetría. Para ello, intentaremos conectarnos con aquellos que demuestren interés por dar a conocer la problemática y que tengan presente las prácticas participativas vinculadas al campo de la salud. Esta interrelación con el cuerpo médico nos permitirá obtener datos que sustenten nuestro objetivo primordial. Alarcón, Onieva y Pinto. Viernes 9 de noviembre Hola, ¿cómo están? Teniendo en cuenta que se acerca el final del Congreso, les acercamos una nueva consigna para que, a modo de cierre, también reflexionen sobre el sentido último de la tesis: ¿Para qué y por qué investigar y producir en comunicación? Saludos. Fernando y Juan Pablo. A partir de la lectura de la ponencia “Procesos Comunicacionales en un grupo de Alcohólicos Anónimos” de Simone, Toledo, Salvatierra y Vera, se establecen unos ejes de comparación con la temática que abordé desde la investigación (Resignificaciones populares ante mensajes preventivos sobre desnutrición infantil) con mi grupo de trabajo, ya que es la Resignificación un concepto esencial para considerar en los procesos de comunicación. Por ello, encuentro aspectos de coincidencias. Uno, es el sentido de reconocer la importancia de resignificación y la apropiación de los mensajes donde se le otorga una actitud participativa a los destinatarios. El enfoque de recepción es superado como un lugar para resignificar contenidos, que implique participación y se aisle el sentido de pasividad. Es fundamental definir a la comunicación como un proceso social de sentidos vinculado a la cotidianidad de los actores sociales, ya que las prácticas diarias son fuentes de producción de sentidos y están cargados de significaciones. Por lo anterior, otro aspecto de semejanza es la valoración de los contextos sociales donde se genera la comunicación desde las prácticas; ya que en mi trabajo se focaliza en la cotidianidad de las familias destinatarias y en el de mis compañeros, también se reconocen las prácticas diarias de las personas adictas en recuperación. Las mediaciones abordadas por Jesús Martín Barbero, se han convertido en un espacio de encuentro entre ambas ponencias, debido a que se considera necesario reconocerlas. Así, la mediación ha sido conceptualizada por Barbero como la instancia cultural “desde donde” los actores se apropian del significado y el sentido del proceso comunicativo. Por ultimo, reconozco el campo de la salud como un ámbito propicio para abordar a la comunicación como transdiciplina. Es decir, asentar los procesos de comunicación para la salud en el marco de las prácticas culturales, para una construcción de sentidos con relación a la vida diaria de los destinatarios. Asimismo, es necesario quebrar con el modelo unidireccional médico-paciente para estimular la participación en la comunicación para la salud. Por esto, recomiendo a mis compañeros que consulten el material académico “Una mirada sobre la comunicación y salud” de Washington Uranga, Gastón Femia y Hernán Díaz para dirigir una contemplación hacia la comunicación vinculada a la salud. Les permitirá reflexionar sobre el modelo con sentido conductista y la construcción de una nueva perspectiva conectada a la participación e interacción en la comunicación para asimilar comportamientos o hábitos saludables. Para la tesis que emprenderán mis compañeros sobre cuestión de adicciones, el material recomendado les proporcionará una perspectiva de la utilización de la comunicación en la salud, especialmente relacionada con la concepción de prevención como punto central. Este comentario pretendió ser un recurso para interactuar con compañeros. Para complementar las visiones sobre determinados postulados académicos, ya que serán materiales que conformarán la investigación de cada grupo. Invito a un intercambio de contenidos entre ambos grupos. Pinto. Respecto a la Ponencia de los tesistas María Aguilera, Natalia Basualdo y Emmanuel Roldán acerca de la “Construcción discursiva cinematográfica estadounidense después del atentado a las Torres Gemelas”, me gustaría que me explicaran cuál es el criterio utilizado para el análisis de discurso. Si lo que se analiza es la postura que adoptó el cine norteamericano en lo que se refiere a la construcción de los mensajes en cuanto al hecho en sí, es decir, lo que sucedió, cómo o porqué en ese momento en particular; o a la construcción de los mensajes respecto del terrorismo en general y a la sugestión que vive y atraviesa la sociedad a partir de lo sucedido el 11 de septiembre de 2001, luego del atentado sufrido por las Torres Gemelas. Además no me queda claro si el análisis que se pretende realizar es del medio o si se intenta descifrar el contenido de los mensajes. Alarcón. En base a las problemáticas que probablemente se nos presenten, consideramos que la más factible de dársenos a la hora de emprender la realización de nuestra tesis es el hecho de cuál será el director de la misma, éste se haya a una distancia considerable de nosotras por lo que, creemos, puede que se complique el contacto o que el mismo se limitase vía mail, complejizando la comunicación entre ambas partes. Esto nos generaría no poder explicar ciertas cuestiones de la tesis que no sea más allá de lo escrito, teniendo en cuenta que la relación debe ser mucho más productiva si se da personalmente. Por otra parte, creemos que otra de las limitaciones podría derivarse del hecho de que no podremos contar con un grupo conformado como unidad de observación estable ya que las reuniones de autoayuda varían sus integrantes de acuerdo a las necesidades del adicto. Es por ello que nuestro trabajo pretende analizar el conjunto de las resignificaciones en la institución de manera generalizada y no particular. Asimismo una posible limitación, es que muchas veces, los integrantes del grupo de auto ayuda, prefieren dar las entrevistas en conjunto, aumentando la posibilidad que las respuestas puedan ser influenciadas por sus pares. Lo que trae como consecuencia una posible respuesta no genuina por parte del entrevistado. Será cuestión nuestra como investigadores tratar de guiar lo mejor posible a cada uno de los miembros protagonistas de las entrevistas en profundidad para que pueda expresar sin ningún tipo de condicionamiento sus pensamientos y sentimientos. En base a esto podremos coordinar preguntas que no sean repetitivas en donde cada uno deberá responder individualmente. Simone y Salvatierra. Ponencia: Una modalidad distinta para pensar la comunicación/educación (Extensión Moreno). Con respecto a la nueva consigna propuesta por la cátedra, nuestras limitaciones rondaron dos aspectos, en primera instancia, a lo vinculado con la recolección de antecedentes y en segundo lugar, a la gestión de la producción dentro del ámbito seleccionado: El instituto de educación superior: ISFD Nº 21 "Ricardo Rojas". En cuanto a la recolección de antecedentes para la temática recortada, fue costoso ubicar alguna tesis o trabajo que focalizara el tratamiento de la comunicación encuentro a la formación de docentes, entonces debimos tomar antecedentes que nos aportaran desde el género y lenguaje pero no desde la temática en particular. En cuanto a la gestión del mismo una vez elaborada, hemos podido resolverla, ya que uno de los profesores de la institución nos ha acercado el contacto con la rectora del lugar. Y deseo preguntarles a los autores de: Educación especial y prácticas sociales (Extensión Henderson). Crespo, Gonzalo; Díaz, Silvana y Rubio, María Paz. ¿Cuál sería el objetivo primordial de su trabajo? ¿La incorporación de la equinoterapia como área en la educación especial? Sosa. Hola!!!! Bueno, las principales dificultades con las que nos podemos llegar a encontrar es que (como nuestra tesis trata sobre "el deporte como herramienta de comunicación" principalmente en una colonia para chicos discapacitados, que funciona en el club Defensores de Moreno, siendo Municipal) los chicos con los que vamos a trabajar o mejor dicho, a los que vamos a observar, pueden sentirse incómodos con nuestra presencia y modificar y hasta dificultar su aprendizaje, además de perjudicar su integración a la sociedad. Y ¿cómo o de qué maneras las resolveríamos? Primero tendríamos una charla con los chicos que asisten a las dos disciplinas que elegimos observar ya que ellos son muy capaces de relacionarse con las demás personas sin ningún problema. Sin embargo antes tendríamos una charla con los profesores de ellos para que nos anticipen de la reacción que pueden llegar a tener los jóvenes. Espero que mi participación les sea útil. Besos para todos. Vicari. Respuesta a las dudas planteadas por la tesista Alejandra Gulli de Extensión Moreno. Nuestro proyecto trata de analizar las prácticas cotidianas en las que interactúan los jóvenes con las nuevas tecnologías de la comunicación e información. A efectos de realizar un recorte, más allá de la edad, tuvimos en cuenta su escolarización para identificarlos y abordarlos con alguna encuesta (pensada dentro de la metodología del trabajo). Pero como si lo que pretendemos analizar son practicas, ellos no solo interactúan con la tecnología en la escuela, sino que como sujetos sociales se reúnen en plazas, salen a boliches, conforman peñas y son parte de una familia. Dentro de todos esos ámbitos la tecnología está presente, y precisamente el análisis que pretendemos es la mediación que existe en ese intercambio, dentro de un contexto (Henderson) y un tiempo que estableceremos una vez que estemos preparados para iniciar el trabajo de campo. Gallinotti, Castaño y Herrera. Sábado 10 de noviembre. A través de esta frase extraída de un libro de ciencia ficción de la escritora Nancy Kress: “La tecnología es darviniana: se esparce, evoluciona, se adapta y deja fuera a los que no consiguen adecuarse a ella”; junto con la ponencia “Jóvenes y Tecnologías de la información y comunicación” de compañeros de la extensión Henderson, se ha proyectado la reflexión sobre el lugar de las tecnologías en la vida social. Los cambios protagonizados por el desarrollo de las tecnologías son aspectos que inciden en las maneras de comunicarse y que condicionan a las prácticas cotidianas de las personas. Valoro de esta futura investigación, reflejada en ponencia, la necesidad de conocer de qué manera se utiliza el teléfono móvil, ya que es un elemento tecnológico que esta marca el sentido de pertenencia entre las nuevas generaciones. Especialmente a los jóvenes que son permeables al cambio y que adaptan a los celulares como objetos deseados que les permiten la integración de grupos para la sociabilidad. Asimismo, me parecen pertinentes los enfoques tratados sobre la tecnología como herramienta que interviene en la construcción de identidad y de conocimientos. Pero además de ser un agente sociabilizador, lo tecnológico puede generar una esfera de confusión e incertidumbre. Me parece interesante el abordaje del contexto histórico descripto por los estudiantes; como en la etapa de los 80 que fueron “los años de las maravillas” que da cuenta del surgimiento de la computadora. Esta máquina en años posteriores se transformó en una herramienta cotidiana que tendría un lugar destinado en algún sitio del hogar, como una mascota doméstica lo tiene en algún rincón. Además me parece fundamental como lograron reconocer la progresiva digitalización que media entre las interacciones sociales, condicionando los modos de expresión y afectando a los sentidos. Le propongo al grupo de compañeros de Henderson que retomen a Néstor García Canclini en su obra “El consumo cultural: una propuesta teórica” que postula el lugar del consumo cultural con la presentación de seis modelos que intervienen en la construcción de la identidad. En especial el factor integración, ya que tienen directa relación con el poder tener un objeto (en este caso: un celular) como sistema de integración y comunicación. Por lo anterior, es el celular un objeto que esta cargado de significación en las maneras de interrelación entre los actores sociales. Sumergidos en medios audiovisuales como dvd, mp3 o mp4 (¿seguirá el orden numeral?), computadoras y celulares multifuncionales adaptados según el estilo de público, es “desde donde” los actores sociales construimos una red social de sentidos cotidianos. Considero relevante para estos tiempos posmodernos, el planeamiento de la tesis para analizar como se delinean los comportamientos entre los jóvenes de Henderson mediante el uso del celular. Invito a los integrantes del grupo a mantener un contacto para el intercambio de visiones, en cuestiones referidas al estado del arte de las futuras investigaciones. Pinto. Hola Dolores Coronel, Alejandra Gulli y Julieta Sosa: Somos Gonzalo Crespo, Silvana Díaz y María Paz Rubio de la Extensión Henderson. Hemos leído su ponencia “Una modalidad distinta para pensar la comunicación /educación”. Nos parece una buena propuesta la que ustedes presentan respecto al “Seminario Taller de Comunicación Aplicada” ya que consideramos que si bien los docentes en la preparación reciben todo tipo de herramientas pedagógicas para el desarrollo de su labor, en el ejercicio de sus prácticas se percibe la ausencia de estrategias comunicacionales para un eficiente trabajo áulico. Nos gustaría recomendarles algunos textos vinculados con la educación y/o comunicación: “Conceptos de sociología de la educación”, de Juan Carlos Tudesco-Editorial: Centro Editor de América Latina. “En la escuela. Sociología de experiencia cultural”, de François Dubet y Danilo Martuccelli- Editorial Losada. “La educación como cuestión central”, de Pablo Livszyc. “La escuela y los medios” de Roxana Morduchowicz. Ediciones Novedades Educativas. “Infancia y televisión. Un debate sin tregua”, María Valeria Doctro. “Volver a educar”, de Adriana Puiggrós. Esperamos que les sea útil nuestro aporte. Crespo, Díaz y Rubio. Hola Camila García, Nadia Paris, Nancy Vanzini y Wanda Vicari! Somos Gonzalo Crespo, Silvana Díaz y María Paz Rubio de la Extensión Henderson. Hemos leído su ponencia “El deporte como método comunicacional para la integración”. Nos pareció interesante ya que encontramos varias similitudes con nuestra ponencia y además entendemos que trabajar con chicos con capacidades diferentes es una manera de demostrar el progreso que ha tenido nuestra sociedad respecto a la aceptación de sujetos no enmarcados dentro del Sistema Educativo Convencional y, por consiguiente, no incluidos dentro del sistema social. Nos gustaría recomendarles tres textos vinculados a la integración de niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE): “¿De qué hablamos cuando hablamos de integración?” De María Teresa González de Cuberes. Este trabajo se refiere a la manera de incluir a los niños con NEE a escuelas convencionales y a partir de ahí promover estrategias que traigan como consecuencia la integración en otras áreas como puede ser la deportiva. El texto provee información básica sobre patologías como Síndrome de Down, Parálisis Cerebral (PC), Discapacidad Sensorial, entre otros y herramientas que permiten el desarrollo de actividades con ellas. Otro trabajo al que pueden acceder es: “Integración: discriminar para no discriminar” de Sandra Cedrón. El texto hace mención a como se ha transformado casi en una moda la integración de niños con NEE en la escuela común. Cedrón dice que es necesario discriminar para no caer en la indiscriminación; que reconozcamos que no somos ni seremos todos iguales, que, muy por el contrario, todos somos diferentes y que a partir de esas condiciones podemos y debemos exigir lo que nos corresponde como sujetos, como personas. La última bibliografía que les podemos recomendar es “Hablemos de integración...” de Haydeé Larese Rojas de Gay, donde se refiere al nuevo desafío de la educación: convertir las Necesidades Especiales en Capacidades Especiales. Manifiesta la necesidad de comprender las reales capacidades de los sujetos para poder desarrollarlas y ofrecerles proyectos especialmente diseñado para sus posibilidades y demandas. Esperamos que les sea útil nuestro aporte. Crespo, Díaz y Rubio. En respuesta a la consigna de :"Para qué y por qué investigar y producir en comunicación?", en lo que a mi respecta y basándome en la reciente experiencia en la recolección de datos para el estado del arte, pienso que , la temática elegida por nuestro grupo puede hacer importantes aportes a el campo académico , en el caso de que algún estudiante quiera realizar una investigación de similares características a la de "Construcción discursiva cinematográfica estadounidense después del atentado a las Torres Gemelas". El sentido de la investigación está potenciado y guiado por nuestros profesores, quienes nos mostraron el camino y nos dieron las herramientas básicas para comenzar este largo e impaciente viaje antes de llegar a la tan "temida tesis". Desde nuestro proyecto pretendemos conocer y dar a conocer, social, epistemológica, y temáticamente como se resignificó el discurso del cine estadounidense con respecto al terrorismo, después del atentado a las torres gemelas. Este trabajo nos aportará tener otro tipo de mirada crítica y analítica con respecto a la forma en que se produce el discurso cinematográfico en Norteamérica después de hecho antes mencionado. También, acrecentará nuestro espectro de valoración y cognición en cuanto a la recolección de datos para continuar en esta práctica de investigación dentro de la asignatura "Seminario permanente de tesis". Hasta la próxima! Basualdo. EN RESPUESTA A LA PARTICIPACIÓN DE MARÍA EVA GARCÍA SIMONE, POR MYRIAN GARCIARI-SILVIA SALAS. En un primer momento haces referencia a la complejidad del tema a abordar, lo acertado del recorte propuesto (de una población de unos 9000 habitantes, sólo tomaremos 286 que son los que hoy continúan con un Plan Social o Seguro de Capacitación y Empleo) y la reinserción laboral de esos sujetos. No coincidimos en tu apreciación acerca de que las conclusiones pueden ser generalizadas, pues cada caso es una historia de vida, y bien apuntamos a valores que cada individuo posee y va fortaleciendo, justamente con bastante autonomía en este caso, que se va dando con guías de parte de los asesores, asistentes sociales, en contacto permanente. NOSOTRAS COMO TESISTAS, CONVIVIMOS CON ESOS “CLIENTELISTAS”, como vos les llamas. No es lo que pasa en nuestra ciudad, entendemos que tal vez lo veas de esa forma, porque seguramente donde vos vivís y en la mayoría de las ciudades grandes pasaron cosas. No te podemos contar en detalle todos los talleres, entrevistas, charlas, encuestas y conversaciones que tuvimos con estos luchadores. Reconocemos que quizás, como vos decís se pierda ¿parte de su integración social? Preguntamos, porque acá esa gente desocupada logró una integración social y la mayoría ya tiene un proyecto productivo o un emprendimieto, en definitiva, se están re-insertando en la sociedad. Garciari y Salas. Contestando a la anterior consigna, la dificultad que podrías llegar a tener es que los chicos a los cuales observaríamos, se puedan llegar a poner nerviosos ante esa situación. La cual se podría llegar a resolver hablando con ellos antes de que empiecen sus actividades para que no nos vean como extrañas y no se sientan incómodos ante nuestra presencia allí. Con lo que respecta a la última consigna, las razones para investigar es que podríamos llegar a descubrir y entender algunas nociones de las cuales podemos llegar a tener preconceptos que pueden ser ciertos o falsos. También sirve para que a través de la investigación las personas que lean nuestro trabajo puedan conocer el tema que estamos hablando, como también si ya tiene una idea pueden ampliar sus conocimientos. De esta misma forma la producción es elegida por que, a partir de los aportes técnicos que tiene puede ayudar al tema de investigación en aquellos problemas de comunicación que pueda tener para poder llegar a sus destinatarios a los que este dirigido. Nancy Manzini. Consideramos que las principales dificultades con las que nos podemos encontrar al momento de desarrollar nuestra tesis están relacionadas con el avance de las Políticas Sociales ya que desde el Estado Nacional prevén erradicar los Planes Sociales, de hecho, desde mediados de 2007 existe el Seguro de Capacitación y Empleo que apunta precisamente a la reinserción laboral digna de los excluidos. Para poder resolver tal obstáculo nos vinculamos con la Oficina de Empleo y Promoción Social y, a partir de allí planeamos los pasos siguientes a seguir. Es en esa Institución en la que existe el registro de desocupados del Distrito, se administran los Planes de Promoción Social, los Microemprendimientos, entre otros. RESPUESTA A LA SUGERENCIA DE MARIA AGUILERA POR MYRIAN GARCIARISILVIA SALAS Agradeceos tu sugerencia pero no es allí donde nos posicionamos para dar forma a nuestra futura tesis. El aspecto comunicacional lo pensamos abordar desde el contacto cara a cara con la población oprimida, visitando a cada uno de los sujetos involucrados, trabajando con ellos, participando en talleres, capacitaciones, recorriendo los barrios, analizando los dichos y los no dichos. Garciari y Salas. Primeramente comparto esta frase: “Quedaré cautivado por los componentes culturales específicos, estudiaré con atención los procesos de raciocinio, caeré de bruces sobre los sistemas simbólicos. Todo eso no hace desaparecer al mundo; al contrario, lo expone a la vista” (Clifford Geertz). Las ciencias sociales contempla la investigación en el campo de la comunicación porque posibilita reconocer la especificidad de los procesos sociales, desde las relaciones entre diversos actores sociales que son artesanos de sentidos en los contextos. La investigación en comunicación posibilita generar nuevos conocimientos a partir de la historicidad del objeto de estudio. El mismo es abordado con la implementación de un determinado método del que se desprenden un conjunto de interrelación entre conceptos, enfoques y herramientas, que moldearán el sentido de la investigación. Por ello, el análisis desde la comunicación le otorga valor a las significaciones de la realidad para poder comprender manifestaciones y procesos sociales; y generar conocimientos. Las prácticas cotidianas son focos de interés para el campo comunicacional, para hallar explicaciones metódicas sobre determinadas situaciones. Asimismo, la comunicación es esencial como una transdiciplina que puede profundizar sobre diferentes ámbitos sociales; a la vez funciona como espacio de encuentro entre las disciplinas que conforman las ciencias sociales. La comunicación es fundamental para producir conocimientos que reflejen y expliquen el sentido de las realidades sociales. Paralelamente es el portal para continuar con la elaboración de conocimientos, formando así una articulación dialéctica que permita complejizar determinados escenarios sociales. Personalmente, considero que la comunicación permite reconocer los procesos sociales por medio de las prácticas culturales, para profundizar sobre las causas y consecuencias intervinientes en los contextos sociales. Desde nuestra tesis, la comunicación nos permitirá reconocer los procesos de resignificación de las familias destinatarias de un plan materno infantil sobre desnutrición, aspecto clave para el desarrollo de procesos saludables. Por ello, la investigación proporcionará nuevos conocimientos en relación a las prácticas sociales en vinculación con la comunicación para la salud. Aportará nociones relevantes para el campo comunicacional que podrán ser retomados por futuras investigaciones, asimismo, contribuirá a generar un diagnóstico sobre la realidad de la comunidad. El espíritu reflexivo en la comunicación debe ser el motor que movilice a los investigadores a preguntarse sobre situaciones que nos rodean como sujetos sociales. Espero que quienes participamos del V Congreso Virtual nos mantengamos conectados como una red para intercambiar miradas como estudiantes y en el futuro próximo como profesionales. (pintoromi@hotmail.com) Pinto. Respondiendo a la consigna, sobre las limitaciones en el desarrollo de la misma y la posibilidad de resolverlas. Podemos enumerar algunas de las dificultades, como ser: poder conseguir el director de la tesis, que conozca el área temática elegida, además, tenga experiencia en tesis de producción. En nuestra escasa experiencia, nos hemos enfrentado con que no son muchos los profesores que puedan guiarnos en ella. Otro de los impedimentos, en cuanto a la elección del director, es que no esté superado por la cantidad de tesistas a los que puede acompañar. Por otra parte se nos presenta el tema de las distancias, para poder acceder a las tesis de producción que nos puedan servir de guía, en el desarrollo de la nuestra. En cuanto, al desarrollo de la tesis en el campo empírico, nuestra dificultad se encontraba en el acceso al Instituto de educación superior: ISFD Nº 21 "Ricardo Rojas". Que es el espacio, elegido para el desarrollo de nuestro producto. Contestando la segunda parte de la consigna, cabe destacar, que para resolver el problema de la elección de director de tesis u otra autoridad competente, se iniciaron las tratativas con la coordinación de la extensión, para agilizar la elección del director de la tesis. En cuanto a las distancias una de las formas de sortear este impedimento es: lograr tener comunicación directa con los tesistas y si el producto esta digitalizado, nos permita tener acceso a ellas. Otra sería: viajar, leer y copiar las producciones, en este caso tendríamos que planificar la frecuencia y el tiempo de cada pueda ofrecer para el desplazamiento. Teniendo en cuenta, que se nos presentó un dato hace poco tiempo que, no informó que en la Universidad de Cuyo en el área temática que nosotros elegimos, hay producidas más de tres mil tesis, no nos supieron decir cuantas de ellas son de producción. Con referencia al desarrollo de la tesis en el campo empírico, y nuestra dificultad que se encontraba en el acceso al Instituto de educación superior: ISFD Nº 21 "Ricardo Rojas". Se resolvió, tejiendo una relación con las autoridades, de la mano de un profesor que a la vez, fue uno de los fundadores del establecimiento. Gulli, Sosa y Coronel. Investigar en comunicación en crucial para desentrañar aspectos sobre los cuales no se han producido conocimientos o éstos no sean los suficientes como para poder analizar en profundidad un objeto de estudio. Como los mismos no son objetos aislados, seguramente todo conocimiento que se produzca va a servir a la hora de analizar objetos con características similares, ya sea desde un marco teórico, historia del arte, o como huella analizable en el discurso del analista/investigador. El por qué investigar y producir es porque no existe una verdad absoluta sino que depende del enfoque que se le quiera dar a la investigación es que se necesitara una u otro tipo de información que nos permita acercarnos teóricamente al campo en el que vamos a trabajar, teniendo en cuenta que los individuos no lo son aislados sino que sus percepciones se ven íntimamente ligadas a conceptos previos entre otros factores. Cognoscitivamente ayuda a implantar un perfil científico en el área comunicacional y aportar al mismo resultados reutilizables a nivel analítico que conduzcan a la solución de diversas falencias o problemáticas que se puedan presentar o no. Estefanía Toledo. RESPUESTA A LA INQUIETUD PRESENTADA POR NATALIA BASUALDO EN RELACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE "TRABAJO " A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES SOCIALES- POR MYRIAN GARCIARI – SILVIA SALAS Los criterios utilizados al momento de determinar la temática del plan de tesis estuvieron relacionados con el hecho de observar la realidad de Henderson desde la Oficina de Empleo y Promoción Social, así pudimos ver que tanto la marginación como el empleo (o la falta de él), son protagonistas principales (en la Oficina de Empleo), ya que son estas características las que predominan en los sujetos que obtienen un Plan Social. El primero de ellos, se puede comprobar en la declaración de uno de los objetivos del Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados: la inclusión social. Marginación y /o exclusión se pueden entender como el “proceso por el que una sociedad rechaza a unos determinados individuos, desde la simple indiferencia hasta la represión y reclusión”1. Es importante rescatar que esta situación es un proceso, no una condición. Es decir que de la marginación se puede salir, no es un lugar desde donde se mantendrá el sujeto indefinidamente. Es un fenómeno estructural que se origina en la modalidad, estilo o patrón histórico de desarrollo; ésta se expresa, por un lado, en la dificultad para propagar el progreso técnico en el conjunto de la estructura productiva y en las regiones del país, y por el otro, en la exclusión de grupos sociales del proceso de desarrollo y disfrute de sus beneficios. Los procesos que modelan la marginación conforman una precaria estructura de oportunidades sociales para los ciudadanos, sus familias y comunidades, y los expone a privaciones, riesgos y vulnerabilidades sociales que a menudo escapan al control personal, familiar y comunitario y cuya reversión requiere el concurso activo de los agentes públicos, privados y sociales. En cuanto a tu segunda inquietud, no vamos a realizar un análisis del discurso con respecto al tema "trabajo ", como así tampoco vamos a analizar lingüísticamente la construcción de la palabra trabajo, creo que no entendiste nuestra ponencia. Por último, “te suena mal” el análisis que haces. Para nosotros la IDENTIDAD ES COSTTITUTIVA DEL SER SOCIAL, un sujeto con trabajo recupera IDENTIDAD, pertenencia, vuelve a formar parte del tejido social. Además consideramos que la crisis del trabajo comenzó en la década del ´90 con el neoliberalismo y que hay que “volver a construir la noción de trabajo” debido a que hay una generación entera que no ha visto a sus padres con trabajo digno y permanente. Es un concepto que hoy está desdibujado. Garciari y Salas. La comunicación, es una disciplina nueva que tiene un rol fundamental en nuestra sociedad moderna debido al auge que estuvo teniendo en estos últimos años. Por lo tanto es fundamental investigar en esta área para ir adquiriendo conocimiento y desarrollar el campo donde se va a centrar nuestra investigación. Por eso para mi fue fundamental el paso por los antecedentes y el estado del arte, debido a que viendo lo que ya se investigó se puede determinar que lo planteado en nuestra investigación, era una nueva forma comunicacional donde se utiliza al deporte como herramienta. Siguiendo con lo anterior, puedo decir que producir en comunicación es un aporte fundamental, porque se crea un conocimiento, una nueva perspectiva; donde se busca cumplir con los objetivos deseados. Para ello junto a mi grupo, vamos a utilizar el método cualitativo, realizando entrevistas y utilizando la observación directa. García. Para hablar en esta participación, nos parece interesante citar al Sociólogo Pierre Bordieu, a partir de su texto, “El oficio del sociólogo”. Una de las dificultades con la que seguro se encontrara el tesista, es el obstáculo que cita Bordieu, “el sentido común”. Cada tesista trae consigo el saber que tiene del mundo, ese saber que comparte con otros cuando se desenvuelve en el mismo. Este saber hace que el investigador se pare y valore lo que eligió analizar de la realidad, desde un punto que el tesista cree conocer. Esta experiencia previa del tesista juega en contra, por que él a partir de su investigación busca dar una nueva mirada al tema que desarrollará, y este se encontrará con la mirada que trae del mundo, y no podrá aportar nada nuevo. De esta forma el tesista se encuentra con la dificultad de profundizar en lo que creé sabido. En nuestro caso esta dificultad se podría resolver, rompiendo con lo que ya sabemos de las películas que vamos a analizar, y pararnos desde una perspectiva que aún no profundizamos. “Hay que romper con la ingenuidad del sentido común” (Pierre Bordieu) Aguilera y Emanuel Roldán. En respuesta a Alejandra Gulli. Hola Alejandra, tus preguntas me fueron muy útiles para reflexionar sobre mi trabajo, a continuación están mi respuesta: En primera instancia mi método a utilizar es el análisis discursivo, no solo de las letras de las canciones sino también en todo su contexto, como producto. Para utilizar este aspecto me enmarcaré en el autor Teun A. VAN DIJK quien dijo:“Al analizar discursivamente un texto, se hace una distinción entre el texto mismo y su contexto. En el contexto tenemos los participantes, el tiempo y el lugar de la situación de producción de discurso”. Por otra parte cabe que aclarar que realice correcciones a la ponencia que se muestra en el congreso. Por ejemplo el tengo que el área temática en el que se enmarca el trabajo, es “Comunicación y Arte”, porque abordar un análisis sobre un producto (los CDS) inserto en el espacio musical, específicamente al grunge, es identificarlo no solamente como iniciador de un nuevo estilo musical sino también ideológico, que contribuye a constituir históricamente a la cultura a través de su difusión. Emplear métodos de comparación no sólo con las letras sino también en la estética, de los CDS de Nirvana y Pearl Jam, luego de su masividad sería aportar al campo comunicativo como el grunge que en sus inicios expresó ideas y mensajes contra la sociedad consumista, luego al ser transmitidas por los medios, se introdujeron en la denominada industria cultural. “Los talentos pertenecen a la industria incluso antes de que ésta los presente: de otro modo no se adaptarían con tanta rapidez. La constitución del público, que teóricamente y de hecho favorece al sistema del público, que teóricamente y de hecho favorece al sistema de la industria cultural, forma parte del sistema y no se disculpa”,( “La industria cultural”, Adorno_Horkheimer). Analizar un producto artístico como los CDS de ambas bandas, implica también definitivamente abarcar el campo comunicacional en el que se introdujo, logrando incorporar un estudio, que permita reconocer como los medios de comunicación masivo, como por ejemplo MTV, pueden ejercer una gran influencia social, logrando que esta música alternativa se transforme en un estilo musical de moda. Si bien, ya hay trabajos de investigación en la recepción de los medios de comunicación sobre diferentes productos, este trabajo no se enfocará en ese término, sino que buscará marcar como el grunge al ser difundido en un medio masivo, culminó con sus ideales de rechazo a la masividad y luego pretendió salir del sistema en el que se había insertado, cambiando radicalmente sus productos. Rodríguez. Las principales dificultades, que me imagino que puedo llegar a encontrar durante el desarrollo de mi tesis (La cultura grunge), es perder durante la línea del análisis critico que establece Teun A. VAN DIJK sobre el texto y contexto: “Al analizar discursivamente un texto, se hace una distinción entre el texto mismo y su contexto. En el contexto tenemos los participantes, el tiempo y el lugar de la situación de producción de discurso. Para ilustrar la diferencia partiré de la actividad que estamos desarrollando: el texto de la conferencia es el discurso que estoy produciendo; el contexto está definido por los participantes, ustedes y yo, la relación entre nosotros, este salón, esta hora, es decir, los varios elementos y factores presentes en el momento de la emisión”. La manera en el que lo resolvería sería respetando y teniendo presente la perspectiva metodológica que he elegido para desarrollar y enmarcar esta tesis. Rodríguez. Desde mi punto de vista investigar y producir comunicación, son en definitiva los dos ejes principales que conforman a esta que disciplina. Porque al investigar no solo se busca llegar a profundizar, esclarecer, enmarcar, diferenciar o caracterizar algún tema, sino que en el comunicacionalmente, sirve para aportar continuamente teorías o estrategias comunicacionales, que a la misma ves sirven para producir comunicación. Rodríguez. Teniendo en cuenta que se acerca el final del Congreso, les acerco una nueva consigna para que, a modo de cierre, también reflexionen sobre el sentido último de la tesis: Para qué y por qué investigar y producir en comunicación? A partir de concebir a la comunicación, como el lugar desde el cual percibimos y construimos el mundo; más conozcamos sobre él a partir de investigar la comunicación mayores serán nuestras posibilidades de aprehenderlo y de mejorar las relaciones sociales en lo cotidiano. Nos parece muy importante la reflexión de Jesús Martín Barbero, que dice que la comunicación no debemos pensarla como una herramienta de dominación, para empezar a ver a la dominación desde los procesos de comunicación. Si hoy como actores sociales vamos en busca de nuestra libertad, no sólo como continente sino como Nación tenemos que posicionarnos en la búsqueda de nuestras matrices, de nuestra historia, de los procesos sociales que no pudimos aún construir, de una identidad propia. En la actualidad existe una hibridación de modelos. Todo esto, si no lo pensamos desde nosotros mismos y desde la comunicación, creemos que va a ser poco probable alcanzarlo. Gallinotti, Herrera y Castaño. Hola, participo nuevamente para responder la pregunta que Romina Pinto de la extensión Moreno me efectúo: La construcción, como lo indica el título es la del discurso del cine estadounidense después del atentado del 11 de septiembre a las Torres Gemelas. Vamos a analizar los cambios efectuados discursivamente en la construcción del relato cinematográfico. Natalia Basualdo. Domingo 11 de noviembre La investigación y la producción en el campo de la comunicación es necesaria para poder establecer una relación con otras disciplinas, es decir, afrontar la compleja articulación desde una mirada también compleja y transdisciplinaria, como un indicador que marca la imposibilidad de un tratamiento por separado. Además, desde la comunicación se puede plantear construir una mirada propia, una perspectiva sociocultural de manera participativa que sea capaz de ampliarla y que reconozca a los actores como sujetos aptos para producir sentido a través de sus experiencias. También para poder articular los conocimientos y elaborar un desarrollo teórico que aporte nuevos significados mediante el análisis y la crítica que conecten a los estudios e investigaciones de la comunicación con los procesos de movilización social y transiciones que se producen en los diferentes escenarios y espacios temporales. Desde esta condición se transforman en objetos privilegiados de investigación para el campo de estudios de la comunicación. Lógicamente pretende partir de las necesidades sociales, propiciando la investigación dentro del proceso social concreto y determinado. El fin último es la transformación de la realidad con la cual se trabaja, partiendo de los actores y las condiciones de dicha realidad. Al proceder de esta forma, se está en condiciones de gestionar la alternativa de solución comunicacional seleccionada con el fin de resolver las necesidades o problemas detectados. Por lo tanto, tiende a reflexionar en torno a sus objetos de estudio, sobre la articulación de ciertos saberes y sus aplicaciones. “Aquí la investigación está entendida como una herramienta fundamental en los procesos complejos de diagnóstico, conceptualización, planificación, producción y gestión de modelos propios y específicos.” Así mismo desde nuestra investigación “Resignificaciones Populares ante mensajes Preventivos sobre Desnutrición Infantil”, al momento de abordar la problemática tendremos en cuenta las prácticas socioculturales, la cotidianidad familiar de los destinatarios del programa. Es decir desde el lugar de la recepción de los grupos familiares como resignifican e incorporan los mensajes. De esa manera se analizara al objeto empírico desde todas sus dimensiones permitiendo generar un intercambio de saberes entre los actores sociales que intervienen el proceso para la prevención de la desnutrición. Esto permitirá crear lazos solidarios y de participación entre las familias y los profesionales de la salud; es por esto que en los procesos de salud la comunicación debe ser participativa y dialogal. Esta investigación tiene como objetivo arribar a una conclusión que aporte una visión analítica expresada en nuevos conocimientos dentro del campo de la comunicación. Alarcón y Onieva. Para qué y por qué investigar y producir en comunicación. Respondiendo a la consigna, en nuestro caso en particular, consideramos que la producción en comunicación que pretendemos aportar cumplirá con nuestra hipótesis, cuando plantea, la necesidad de implementar la comunicación en la educación desde la docencia. Teniendo en cuenta, que a la comunicación se la estudia dentro del área de las Ciencias Sociales, integrando un todo con las diferentes disciplinas, atravesándolas. Nuestro aporte, propone que se la considere como una disciplina en si misma. Por otro lado, en el campo de la educación, lo que intentamos aportar desde la comunicación es que esta última, al ser parte de las prácticas sociales no deje de lado ningún ámbito de la vida cotidiana. Siendo, que el docente cuando ingresa al aula, sigue siendo el sujeto que trae consigo todos sus hábitos de vida, además, de sus competencias académicas. Es por ello, que es necesario, tengan herramientas concretas de comunicación para aunarlas con la pedagogía y desde allí reformular la estructura pedagógica de la Educación Argentina, que necesita una reestructuración de raíz, desde el docente, del diseño curricular y de las teorías pedagógicas. Sin dejar de lado el vértice principal de la tríada pedagógica, es decir, el alumno. Ya que este trío teórico se conforma, además, por el docente y el conocimiento. Conclusión: Entendemos a la comunicación como un proceso social de producción intercambio y negociación de formas simbólicas, éstas se ven manifestadas como fases constitutivas en las prácticas sociales, de esta manera podemos adjudicarles o definirlas como acciones. La sociedad es atravesada por la comunicación y sus individuos insertos, producen sentido, conformando un conjunto de símbolos y signos que dan un marco complejo desde el cual debe analizarse la comunicación social. Es por ello, que es necesario seguir investigando y produciendo en comunicación, siendo que los resultados no son estancos y son dinámicos. Teniendo en cuenta el, entramado social y que la comunicación, que no es lineal. El aporte que hace la investigación en la comunicación: permite utilizar recursos y herramientas de esta disciplina para el análisis de las prácticas sociales. Sosa, Gulli y Coronel. RESPUESTA A ROMINA PINTO: Hola Romina, gracias por tu aporte y perspectiva, te contamos que la tesis no va a ser únicamente conocer como media la telefonía móvil en las practicas de los jóvenes, sino en cuanto a la tecnología en general, teniendo en cuenta, al momento de llevar adelante nuestro trabajo de campo, que tecnologías son las mas utilizadas en ese momento. Con respecto al texto de Canclini, pensamos abordarlo cuando estemos mas avanzados en la tesis, recuperando del autor los modelos que se refieren a la apropiación, diferenciación, como los aleja y los acercan las tecnologías a los jóvenes. Gracias y nos mantenemos en contacto. Gallinotti, Castaño y Herrera. En la ponencia de Myriam Garciari – Silvia Salas, que trata la temática del trabajo y los planes sociales a partir de la crisis del 2001. Quiero aportar que: si bien el recorte de estudio que ellas están trabajando para su tesis, es en Henderson, no hay diferencia con lo que sucede en Moreno. Puesto que también aquí funciona la oficina de empleo y que si bien postulan la capacitación, esta no es tal. Cabe destacar, que tal como ustedes lo plantean se ha perdido la cultura de trabajo. Desde lo comunicacional no me queda claro si utilizarán alguna teoría de análisis de discurso y de ser así que aporte le generará a la disciplina. Coronel. Conclusión para la participación del V congreso virtual. La comunicación posee varias miradas, una de ellas postuladas por Eliseo Verón, es la entenderla como una producción social de sentido, que conforman las redes sociales desde la circulación. La historia, no se agota en el análisis, ni pueden ser abarcada en su totalidad, pero las múltiples miradas científicas, aportan al trabajo la previsibilidad de limitaciones y evita el encasillamiento. Pues la comunicación, como Ciencia social no puede entenderse como unicausal. Desde este enfoque, considero que el congreso virtual, desempeña un rol para brindar un análisis multicausal a nuestros trabajos, y permite enriquecernos en el análisis como profesionales de la comunicación, ya sea, en la elaboración de productos o en investigaciones científicas. Por tanto, una perspectiva de otro profesional, desde el área sobre nuestro trabajo, permite en ocasiones, vincularnos con nodos críticos no vistos por los propios realizadores y posibilita una revisión y una propuesta superadora, con el fin de arribar a un prospero cierre. Sosa. Conclusión: El congreso virtual de comunicación fue interesante hacia nuestra ponencia, la intervención desde Henderson fue de los estudiantes que hacían un trabajo parecido, aunque no similar al nuestro. La intervención de otros ponentes aportó herramientas a las ponencias en que participaron. Durante los días que duró el congreso quedó instalada la comunicación entre las dos extensiones. Coronel. Conclusión: El espacio ofrecido por la cátedra, ha sido una gran experiencia, donde se ha visto revelados los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. En las lecturas de las ponencias se pudo ver reflejadas, las diferentes teorías que sostienen autores de la talla de Eliseo Verón, en el análisis de discurso de la mayoría de las ponencias de investigación. Desde la recepción no dejaron fuera a Martín Jesús Barbero y desde el consumo a Canclini. El aporte que me ha producido la participación en este congreso ha sido la interacción, permanente en la mesa correspondiente, más otras participaciones de tipo individual y privado, en donde se planteo un ámbito de discusión profesional, respetuoso y ameno. Gulli. HOLA, NO RECUERDO QUIÉN ERAS, SOBRE EL TRABAJO DE SILVIA Y MYRIAN DE HENDERSON, QUE NOS SUGERÍAS QUE DEBIÉRAMOS ABORDAR NUESTRA PONENCIA, DESDE EL MOVIMIENTO QUE SURGIÓ CON LOS PIQUETEROS. AGRADECEMOS EL APORTE BIBLIOGRÁFICO QUE NOS DAS PARA CONSULTAR. TAL VEZ EN EL RASTREO MAS PROFUNDO LO USEMOS, POR ESO TE DECIMOS GRACIAS, PERO AHORA NO LO VEMOS POR ES LADO. NO ES QUE LO DESESTIMEMOS, AL CONTRARIO, PERO LA ORIENTACIÓN DEL TRABAJO SE CENTRA EN LO OCURRIDO EN NUESTRA POBLACIÓN, MAS PRECISAMENTE SE FOCALIZA EN LOS CASI TRECIENTOS JEFES DE HOGAR QUE HAY EN ESTE MOMENTO. SI LO TOMARAMOS DESDE LO MAS GENERAL A NIVEL ARGENTINA, SE AMPLIARIA DEMASIADO, Y JUSTAMENTE NOS PIDEN QUE FOCALICEMOS EL TEMA, POR ESO NO LO TUVIMOS EN CUENTA, SABEMOS DE LA IMPORTANCIA. NOS SERVIRÁ PARA AMPLIAR EN UN FUTURO. POR ESTO GRACIAS. Garciari y Salas. Creemos que indagar a cerca de las diferentes herramientas que se utilizan para la integración de chicos con capacidades diferentes es realmente importante, dado que actualmente la sociedad no esta tan concientizada o posee los conocimientos suficientes con respecto a los modos de integración y estimulación que existen para estos chicos. Para llevar a cabo nuestra investigación procederemos observando diferentes grupos que concurren al club de la localidad de Moreno y a partir de allí, buscaremos los resultados y cambios que vemos que adquieren en el lugar los chicos que concurren allí. En respuesta a Gonzalo crespo el material que nos proporcionan nos resultará de mucha utilidad, dado que es una aproximación a lo que buscamos demostrar con nuestro trabajo. Nadia Paris.