Download Universidad de Granada
Document related concepts
Transcript
Programa de la asignatura "Fundamentos de Antropología I" Universidad de Granada Licenciatura en Antropología Social y Cultural PROGRAMA DE LA ASIGNATURA (2009-2010): "FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGÍA I " Profesor Rafael BRIONES GÓMEZ Departamento de Antropología Social Universidad de Granada 18071 Granada 1 Programa de la asignatura "Fundamentos de Antropología I" CONTENIDO Objetivos Temario Organización y Temporalización Evaluación Recomendaciones para la realización de las tareas Bibliografía: 1. Obras de referencia y consulta 2. Lecturas obligatorias 3. Lecturas complementarias al temario Informaciones de interés 2 Programa de la asignatura "Fundamentos de Antropología I" 3 OBJETIVOS La asignatura Fundamentos de Antropología I se presenta como una materia troncal de 6 créditos, dentro del Plan de Estudios para la obtención de la Licenciatura en Antropología Social y Cultural de la Universidad de Granada. Es impartida por el profesorado del Departamento de Antropología Social de la citada Universidad, y sus objetivos, en relación con los conocimientos a desarrollar, son los siguientes: - Iniciación al estudio de la antropología social y cultural - Introducción a las subdisciplinas y a los diferentes campos de conocimiento de la antropología - Manejo de los conceptos claves de la antropología - Acercamiento a la metodología etnográfica - Introducción a los principales enfoques teóricos en antropología - Sensibilización acerca de la pluralidad teórica y paradigmática en ciencias sociales - Acercamiento a la aplicación de la antropología En relación con las competencias que esperamos que el alumnado alcance, destacamos las siguientes: - Iniciación al trabajo científico en ciencias sociales - Análisis y valoración crítica de conceptos y teorías - Manejo independiente del aparato bibliográfico y hemerográfico existente - Redacción y presentación de trabajos de análisis antropológico La asignatura se divide en dos tipos de sesiones claramente diferenciadas: - Clases teóricas: exposición, discusión y ejemplificación del temario de la asignatura - Clases prácticas: adquisición y aplicación de las herramientas y técnicas del trabajo científico en antropología Programa de la asignatura "Fundamentos de Antropología I" TEMARIO A. CLASES TEÓRICAS 1. La mirada antropológica Visión de conjunto 1.1 Un ejemplo empírico 1.2 Breve historia de la disciplina 1.3 Rasgos definitorios de la Antropología Social A. Procedimiento comparativo B. Enfoque "holístico" C. Estudio de unidades sociales "abarcables" D. Relativismo cultural vs. Etnocentrismo E. La "otredad" como recurso metódico F. Trabajo de campo etnográfico 2. La antropología como ciencia social 2.1 Bases epistemológicas: la antropología entre las "ciencias" y las "humanidades" A. La tradición filosófica (empirismo versus idealismo) B. La noción de "realidad" objetiva (realidades -esencias dadas independientemente del sujeto) versus “realidad” intersubjetiva (realidades históricas, construidas en procesos de “reflexividad”)) C. La posición del/de la investigador/a (neutralidad versus compromiso) D. La estrategia de investigación (analítica versus interpretativa) E. El proceso de investigación (deductivo-lineal versus inductivo-circular) F. Métodos empleados (cuantitativos versus cualitativos) G. Patronos inspiradores Durkheim versus Weber 2.2 La macro-estructura de la disciplina antropológica: A. Antropología General y Compleja B. Antropología filosófica / Antropología empírica C. Antropología física / biológica D. Antropología social y cultural E. Antropología arqueológica F. Antropología lingüística 2.3 La micro-estructura de la disciplina antropológica, según la propuesta de Claude Lévi-Strauss A. Etnografía B. Etnología 4 Programa de la asignatura "Fundamentos de Antropología I" 5 C . Antropología (D. Antropología aplicada) 3. "Cultura", "Etnia", "Raza": conceptos claves de la antropología El concepto antropológico de "CULTURA" 3.1 3.1.1. Importancia de este concepto en la vida humana y en la Antropología. Su correspondencia con el concepto de SOCIEDAD, emblemático en la tradición de la disciplina de la sociología. 3.1.2. El problema de la definición: posibles enfoques 3.1.3. Características del concepto de “cultura”: A. La cultura como fenómeno universal B. La cultura entre lo general y lo particular(la Cultura y las culturas) C. La cultura como un proceso de adquisición (“aprendida” en el proceso de enculturación y socialización) y transmisión D. La cultura como construcción simbólica inconscientemente asimilada E. La cultura es impuesta a la naturaleza, transformándola, como la cocina, origen de la cultura junto al fuego que transforma los alimentos. F. La cultura se comparte, se socializa G. La cultura como un sistema estructurado H. La cultura como un proceso creativo y de cambio continuo. I. La cultura existe a diferentes niveles (las “subculturas”) 3.1.4. Los elementos de la cultura: el “patrón universal de los elementos de la cultura” de M. Harris. 3.1.5. El proceso de enculturación 3.2 El concepto de "RAZA" A. El estatus científico de los grupos “fenotípicos” / “genotípicos” B. Usos y abusos del concepto de "raza" en la historia de la Antropología. 3.3. Los conceptos de "ETNIA" Y "ETNICIDAD" A. Etnia, grupo étnico B. Etnicidad, identidad étnica C. Relación entre "etnicidad" y "cultura" D. Nación y nacionalismos 3.4 RELACIONES INTERÉTNICAS Programa de la asignatura "Fundamentos de Antropología I" 6 A. El nivel interpersonal: estereotipos, prejuicios, discriminación B. El nivel intergrupal: "sociedades plurales" y multiculturalismo; ideologías de supremacía grupal(colonialismo, racismo, neorracismo). C. Distintos modelos de relaciones interétnicas en las sociedades plurales/multiculturales + el modelo comunitarista: la guethización y la asimilación cultural, el melting pot de los paises anglosajones + el modelo individualista: la integración republicana francesa + el conflicto étnico ` + la interculturalidad y el mestizaje. 4. Los campos de conocimientos de la antropología 4.1 Antropología del parentesco / de la organización social A. Grupos sociales B. Parentesco C. Matrimonio D. Residencia 4.2 Antropología económica A. Racionalidades y sistemas económicos. Diversas acepciones del término “economía”: economía formal y economía sustantiva B. Categorías claves de la economía sustantiva desde la que trabaja la Antropología Social: producción, distribución y consumo. B. Modos de producción: cazadores-recolectores(forrajeros), horticultores, pastores nómadas, agricultores-ganaderos e industriales, C. Modos de distribución: la tipología de Polanyi sobre modelos de intercambio recíproco, re-distributivo y monetario. D. 4.3 Modos de consumo: utilitario y simbólico Antropología política A. El estudio de lo político en Antropología B. Formas políticas pre-industriales o pre-estatales C. Teorías del origen del estado primitivo. 4.4 Antropología de la religión A. Símbolo, mito y rito. Naturaleza y funciones. B. Dos formas de estudiar el fenómeno religioso C. La problemática de la religión D. Diversas perspectivas en el estudio de la religión Programa de la asignatura "Fundamentos de Antropología I" E. Instituciones y especialistas religiosos F. Magia y religión 5. Principales enfoques teóricos en antropología(Breve historia de los principales paradigmas teóricos y autores clásicos en la Antropología) 5.1 Enfoques diacrónicos versus enfoques sincrónicos 5.2 Enfoques "etic" versus enfoques "emic" 6. Principales controversias teóricas en antropología 6.1 "Cultura material" versus "cultura ideacional" 6.2 "Evolución cultural" versus "historia cultural" 6.3 "Función" versus "estructura" 6.4 "Descripción" versus "análisis" 7 Programa de la asignatura "Fundamentos de Antropología I" B. CLASES PRÁCTICAS 1. El estatus científico de la antropología 1.1 Definiciones de "lo científico" 1.2 Estilos y "géneros" de trabajo en antropología 1.3 El proceso del trabajo científico 2. "Del tema al problema" = Cómo iniciar un trabajo científico 2.1 Elección del tema 2.2 Delimitación y reformulación del tema 2.3 Planificación del tiempo 3. "De la biblioteca al escritorio" = Cómo analizar trabajos científicos 3.1 Búsqueda de material, fuentes, literatura etc. 3.2 Lectura y recopilación del material 3.3 Administración y transformación del material 4. "Del fichero al ordenador" = Cómo redactar trabajos científicos 4.1 Elección del género científico 4.2 Determinación del índice 4.3 Redacción y uso de citas textuales 4.4 Corrección 5. "Del papel al público" = Cómo presentar trabajos científicos 5.1 Preparación de ponencias 5.2 Realización de ponencias 8 Programa de la asignatura "Fundamentos de Antropología I" 9 ORGANIZACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN Las actividades lectivas correspondientes a esta asignatura se subdividen en 3 horas semanales de clases teóricas a lo largo de todo el cuatrimestre 1 hora semanal de clases prácticas en las semanas necesarias para la iniciación al trabajo sistemático de análisis de textos antropológicos. Las clases teóricas y las horas dedicadas a los trabajos prácticos están íntimamente interrelacionadas: mientras que, a lo largo de las clases teóricas, el profesorado expone el contenido del temario, presenta y analiza la bibliografía básica de la disciplina antropológica, durante las clases prácticas se introducen y ensayan las herramientas indispensables del trabajo científico en antropología, para ser capaces de realizar una lectura comprensiva del género literario y científico de la antropología y, a su vez, ser capaz de escribir en él. Como se especifica en el siguiente apartado del presente programa, la tarea del alumnado consistirá en aplicar de forma autónoma y creativa dichas herramientas adquiridas en las clases prácticas para el análisis de importantes trabajos antropológicos sintetizados, contextualizados y contrastados en las clases teóricas. Programa de la asignatura "Fundamentos de Antropología I" 10 EVALUACIÓN 70% de la nota (7 puntos): sobre dos trabajos a realizar de forma individual y que consisten en: 1º análisis antropológico de un artículo sobre temática antropológica y 2º análisis contrastivo de dos artículos antropológicos. 30% de la nota (3 puntos): sobre un examen de los contenidos expuestos en clase. 1. Primer trabajo (prueba-simulacro): análisis monográfico de un artículo antropológico: 1. leer el artículo de FREDRIK BARTH “Introduccion”, en FREDRIK BARTH: Los grupos étnicos y sus fronteras: la organización social de las diferencias culturales (cfr. sección 2 de la bibliografía); el análisis se realizará de forma conjunta en clase, pero habrá que entregar un breve escrito en el que se vea que se ha trabajado individualmente en el análisis del artículo, según las indicaciones dadas; no obstante, este trabajo tendrá carácter de prueba no evaluable, ya que la evaluación se realizará en base a las dos últimas tareas y al examen final. 2. Segundo trabajo (escrito): antropológico: Se trata de: análisis monográfico de un artículo 1. leer y analizar, según el método que se explica a continuación, el artículo de M. SAHLINS “La sociedad opulenta primitiva”, de su libro Economía de la Edad de Piedra. (cfr. sección 2 de la bibliografía. 2. redacción de un trabajo individual para presentar los resultados del análisis de dicho artículo ¡Cuidado! Desde el principio quiero dejar claro que no se trata de un simple resumen al uso, sino de un trabajo sistemático de análisis, de desmontar y reconstruir un texto, haciéndole una serie de preguntas analíticas. El texto que se entregue será un artículo publicable, a modo de recensión amplia. Por lo tanto, hay que cuidar su presentación. Las clases prácticas, en parte, van orientadas a esto. 3. Tercer trabajo (escrito): análisis contrastivo/comparativo de dos artículos antropológicos: El trabajo consiste en: 1. leer los dos artículos antropológicos siguientes. V. TURNER, “Liminalidad y Communitas”, de su libro El proceso ritual y de M.HARRIS, “Antropofagia”, de su libro Bueno para comer (cfr. sección 2 de la bibliografía) 2. analizar y comparar sus respectivas estructuras argumentativas (cfr. también las recomendaciones ofrecidas a continuación); es importante en esta tarea, de cara a la evaluación, 3. tras el análisis de los artículos separadamente, como en el trabajo anterior, no quedarse en la mera constatación de las diferencias y semejanzas; hay que dar un paso más para demostrar que se han asimilado las cuestiones centrales de la disciplina; para ello se plantearán una serie de cuestiones antropológicas que se puedan derivar del contraste entre las dos formas de hacer antropología. Programa de la asignatura "Fundamentos de Antropología I" 11 RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS TAREAS 1. Aspectos técnicos - Una vez realizada en clase, a modo de simulacro y de forma colectiva, la tarea 1, los trabajos de las tareas 2 (análisis monográfico) y 3 (análisis comparativocontrastivo) se efectuarán de forma individual, utilizando para el análisis el guión diseñado para tal efecto. - Además del artículo antropológico que sirve de base para el trabajo, se puede utilizar todo tipo de literatura, apuntes etc., siempre señalando de forma explícita y comprobable el origen del conocimiento ajeno (siguiendo las normas de citación establecidas). 2. Cuestiones a tener en cuenta en el análisis de los artículos Nota importante: Antes de redactar los trabajos que se entregarán para la evaluación, es aconsejable hacer varias lecturas del texto, desmontándolo, tomando nota y fijándose, para ello, en los siguientes puntos de análisis: 1. La estructura global del artículo / de los artículos: se trata de dar el esquema general, el armazón o estructura del texto, con referencia a las páginas 2. El objetivo que se propone el autor: explicar con palabras propias en unas frases la finalidad explícita o implícita para la que escribe el autor dicho artículo 3. El problema planteado, si éste es el caso; se trata de ver si hay un problema explícito o latente que se quiere explicar, discutir o plantear. 4. El Hilo de la argumentación: reconstruir y resumir los sucesivos pasos de la argumentación de forma sistemática, esto es, de forma sintética, completa, esquemática, sinóptica y referenciando dicha síntesis a las páginas del texto estudiado. 5. Describir y valorar la precisión y definición del discurso empleado: para ello se buscarán en el texto todos los recursos de claridad. Un indicador importante es el ver si el autor define de manera explícita y/o implícita la terminología empleada. Para ello será útil el identificar las definiciones. 6. Describir y valorar la fundamentación del artículo: para ello identificar las pruebas (citas de autores, datos etc.) aducidas y los métodos empíricos empleados 7. Comprobar y evaluar el procedimiento metodológico utilizado (cuantitativo o cualitativo): operacionalización triangulación de métodos. de variables, transparencia interpretativa, Programa de la asignatura "Fundamentos de Antropología I" 12 8. Identificar y evaluar los resultados y conclusiones del trabajo: decir sintéticamente cuáles son, ver si los resultados se derivan de las pruebas aducidas y analizar si corresponden con los objetivos iniciales 3. Redacción final de los trabajos a entregar Con estos puntos de análisis se consigue desmontar el artículo construido por el autor. Tras el análisis se disponen de una serie de materiales y notas que van a servir para que procedáis a la fase siguiente: la redacción de un artículo vuestro en que deis cuenta de vuestro de análisis. Hay que dar cuenta de los resultados encontrados, siguiendo las cuestiones de análisis. El punto 5 (Hilo de la argumentación) es de especial importancia y debe ser realizado de forma sistemática, según se indica. No olvidéis poner al principio, antes del análisis sistemático: 1. Breve, brevísimo, resumen del contenido del artículo / de los artículos (abstract). 2. Contextualización del artículo / de los artículos en las corrientes teóricas de la antropología y en la biografía (el currículo) del autor. Y, al final, una valoración crítica personalizada del artículo / de los artículos. Programa de la asignatura "Fundamentos de Antropología I" 13 TEMPORALIZACIÓN. Fechas de ENTREGA DE TRABAJOS El primer artículo (F.BARTH) se analizará de forma conjunta en clase el día 4 de noviembre de 2009; por lo cual dicho artículo debe haber sido leído varias veces, y analizado según los puntos de análisis con anterioridad a esta fecha. El análisis monográfico del segundo artículo (V.TURNER) se realizará de forma individual y se entregará en clase o en el despacho del profesor el día 18 de diciembre de 2009. El análisis contrastivo de los artículos de M.HARRIS Y DE C.GEERTZ se realizará de forma individual, y se entregará en clase o en el despacho del profesor el día 1 de febrero de 2010. Advertencia final Además de los aspectos antes señalados, que en su conjunto serán tenidos presente a la hora de evaluar los trabajos escritos, también se valorarán los siguientes aspectos: - Redacción y comprensión de lo que se pretende decir - Presentación y estructuración del análisis (si es necesario se pueden y se deben utilizar epígrafes para estructurar y ordenar los contenidos que se van a presentar) Los trabajos de la primera tarea evaluable serán revisados por el profesor durante las vacaciones de Navidad; aquellos que, a juicio del profesor, no obtengan la calificación mínima de "Aprobado", se devolverán al alumno o alumna para que en un plazo límite remodele su trabajo según las anotaciones hechas por el profesor. Programa de la asignatura "Fundamentos de Antropología I" 14 BIBLIOGRAFÍA 1. Obras de referencia y consulta Aguirre, Angel (ed.) 1997 Cultura e identidad cultural. Introducción a la antropología. Bárdenas. Barcelona Aguirre, Angel 1982 Clásicos de la etnología. En: A. Aguirre: Conceptos clave de la antropología cultural, pp. 31-58. Madrid - Barcelona - México. [en carpeta asignatura] Aguirre Baztán, Angel (ed.) 1993 Diccionario temático de antropología. Barcelona. Bohannan, Paul 1996 Para raros, nosotros: introducción a la antropología cultural. Madrid. Bonte, P. & Miquel Izard (dir.) 1996 Diccionario Akal de Etnología y Antropología. Madrid. Ediciones Bellaterra 1980 Diccionario de Antropología. Barcelona. Espina Barrio, Angel E. 1992 Manual de antropología cultural. Salamanca. Harris, Marvin 1982 El desarrollo de la teoría antropológica: una historia de las teorías de la cultura. Madrid. 1996 Introducción a la antropología general. Madrid. [Apéndice “Una historia de las teorías sobre la cultura” (pp.617-625)] Hunter, D.E. & Ph. Witten (eds.) 1981 Enciclopedia de Antropología. Barcelona. Kaplan, David & Robert A. Manners 1979 Introducción crítica a la teoría antropológica. México. Keesing, Roger M. 1993 Teorías de la cultura. En: H.M. Velasco (comp.): Lecturas de Antropología Social y Cultural, pp. 51-82. Madrid: UNED. Kottak, Conrad Phillip 1994 Antropología - una exploración de la diversidad humana con temas de la cultura hispana. Madrid. Rossi, Ino & Edward O'Higgins 1981 El desarrollo de las teorías de la cultura. En: I. Rossi & E. O'Higgins: Teorías de la cultura y métodos antropológicos, pp. 65-155. Barcelona. Velasco Maillo, Honorio (ed.) 1993 Lecturas de antropología social y cultural: la cultura y las culturas. Madrid. Programa de la asignatura "Fundamentos de Antropología I" 15 2. Lecturas obligatorias (= tareas 1, 2 y 3) Tarea 1: Leer y analizar el artículo de FREDRIK BARTH “Introduccion”, en FREDRIK BARTH (comp): Los grupos étnicos y sus fronteras: la organización social de las diferencias culturales. México, 1976, pp.9-49 Tarea 2: Leer y analizar el artículo“La sociedad opulenta primitiva”, en M. SHALINS: Economía de la Edad de Piedra. Akal Universitaria, Madrid, 1983, págs. 13-53. Tarea 3: Leer, analizar y comparar los artículos:“Liminalidad y Comunitas”, en V. TURNER: El proceso ritual. Taurus, Madrid, 1988, págs. 1001-136, y “Antropofagia”, en M.HARRIS: Bueno para comer. Alianza Editorial, Madrid, 1989, págs. 223-259. 3. Lecturas complementarias al temario Aguirre Baztán, Angel 1982 Conceptos clave de la antropología cultural. Madrid - Barcelona - México. [pp. 15-30] Aguirre Baztán, Angel (ed.) 1995 Etnografía: metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona. Balibar, Etienne & Immanuel Wallerstein 1991 Raza, nación y clase. Madrid. Beattie, J.H.M. 1975 Comprensión y explicación en antropología social. En: J. R. Llobera (comp.): La antropología como ciencia, pp. 293-309. Barcelona. Berger, Peter & Thomas Luckmann 1968 La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Boas, Franz 1964 Cuestiones fundamentales de antropología cultural. Buenos Aires. Bonfil Batalla, Guillermo 1983 Lo propio y lo ajeno: una aproximación al problema del control cultural. En: Nemesio Rodríguez et al. (eds.): Educación, etnias y descolonización en América Latina, vol. 1, pp. 249-256. México. Bourdieu, Pierre 1991 El sentido práctico. Madrid: Taurus. Calvo Buezas, Tomás Programa de la asignatura "Fundamentos de Antropología I" 16 1989 Los racistas son los otros: gitanos, minorías y derechos humanos en los textos escolares. Madrid. 1990 El racismo que viene: otros pueblos y culturas vistos por profesores y alumnos. Madrid. Cardoso de Oliveira, Roberto 1992 Etnicidad y estructura social. México. Clifford, James & George E. Marcus (eds.) 1991 Retóricas de la antropología. Madrid. Cohen, Abner 1979 Antropología política: el análisis del simbolismo en las relaciones de poder. En: J.R. Llobera (ed.): Antropología política, pp. 55-83. Barcelona. Cohn-Bendit, Daniel & Thomas Schmid 1996 Ciudadanos de Babel: apostando por una democracia multicultural. Madrid. Cole, Michael & Barbara Means 1986 Cognición y pensamiento - cómo pensamos: estudios comparados. Buenos Aires. Devalle, Susana B.C. 1989 Introducción: Etnicidad: discursos, metáforas, realidades. En: S.B.C. Devalle (comp.): La diversidad prohibida: resistencia étnica y poder de estado, pp. 11-40. México. Douglas, Mary 1973 Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid. Douglass, William A. & Stanford M. Lyman 1994 La etnia: estructura, proceso y compromiso. En: W.A. Douglass / S.M. Lyman / J. Zulaika: Migración, etnicidad y etnonacionalismo, pp. 53-78. Bilbao. Dyson-Hudson, Rada & Eric Alden Smith 1983 Territorialidad humana: una reconsideración ecológica. En: M.J. Buxó Rey (sel.): Cultura y ecología en las sociedades primitivas, pp. 151-186. Barcelona. Eco, Umberto 1982 Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudios, investigación y escritura. Barcelona. Esteva Fabregat, Claudio 1984 Estado, etnicidad y biculturalismo. Barcelona. Evans-Pritchard, E.E. Programa de la asignatura "Fundamentos de Antropología I" 1979 17 La realeza divina de los shilluk del Sudán. En: J.R. Llobera (ed.): Antropología política, pp. 297-316. Barcelona. Firth, Raymond 1977 ¿El antropólogo escéptico? La antropología social y la perspectiva marxista de la sociedad. En: M. Bloch (ed.): Análisis marxistas y antropología social, pp. 43-78. Barcelona. Fortes, Meyer & E.E. Evans-Pritchard 1979 Sistemas políticos africanos. En: J.R. Llobera (ed.): Antropología política, pp. 85-106. Barcelona. Freeman, Milton M.R. 1983 Un análisis social y ecológico del infanticidio sistemático de niños entre los esquimales netsilik. En: M.J. Buxó Rey (sel.): Cultura y ecología en las sociedades primitivas, pp. 244-255. Barcelona. Fried, Morton H. 1979 Sobre la evolución de la estratificación social y el Estado. En: J.R. Llobera (ed.): Antropología política, pp. 133-153. Barcelona. Friedman, Jonathan 1977 Tribus, estados y transformaciones. En: M. Bloch (ed.): Análisis marxistas y antropología social, pp. 191-240. Barcelona. García Canclini, Néstor 1989 Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México. 1995 Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México. García Canclini, Néstor et al. 1994 De lo local a lo global: perspectivas desde la antropología. México. Geertz, Clifford 1987 La interpretación de las culturas. Madrid. 1989 El antropólogo como autor. Barcelona. 1994 Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona. Gluckman, Max 1978 Política, derecho y ritual en la sociedad tribal. Madrid. Godelier, Maurice 1971 Teoría marxista de las sociedades precapitalistas. Barcelona. 1974 Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas. Madrid. Programa de la asignatura "Fundamentos de Antropología I" 1977 18 Modos de producción, relaciones de parentesco y estructuras demográficas. En: M. Bloch (ed.): Análisis marxistas y antropología social, pp. 15-42. Barcelona. Goffman, Ervin 1971 Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires. Gómez García, Pedro 1981 La antropología estructural de Claude Lévi-Strauss: ciencia, filosofía e ideología. Madrid. González Echeverría, Aurora 1987 La construcción teórica en antropología. Barcelona: Ed. Anthropos. 1990 Etnografía y comparación: la investigación intercultural en antropología. Barcelona. Habermas, Jürgen 1989 Identidades nacionales y postnacionales. Madrid. Hammersley, M. & P. Atkinson 1994 Etnografía: métodos de investigación. Barcelona. Harris, Marvin 1982 El materialismo cultural. Madrid. Herskovits, Melville J. 1981 El hombre y sus obras: la ciencia de la antropología cultural. México. Hobsbawm, Eric J. 1992 Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona. Hymes, Dell 1993 ¿Qué es la etnografía? En: H.M. Velasco Maillo / F.J. García Castaño / A. Díaz de Rada (eds.): Lecturas de antropología para educadores: el ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar, pp. 175-192. Madrid. Kahn, Joel S. 1975 El concepto de cultura: textos fundamentales. Barcelona. Keating, Michael 1996 Naciones contra el estado: el nacionalismo de Cataluña, Quebec y Escocia. Barcelona. Kottak, Conrad Phillip 1994a El campo de la antropología. En: C.P. Kottak: Antropología - una exploración de la diversidad humana con temas de la cultura hispana, pp. 1-18. Madrid. Programa de la asignatura "Fundamentos de Antropología I" 19 1994b La cultura. En: C.P. Kottak: Antropología - una exploración de la diversidad humana con temas de la cultura hispana, pp. 33-43. Madrid. 1994c Etnicidad y relaciones étnicas. En: C.P. Kottak: Antropología - una exploración de la diversidad humana con temas de la cultura hispana, pp. 59-77. Madrid. 1994d La construcción cultural de la raza. En: C.P. Kottak: Antropología - una exploración de la diversidad humana con temas de la cultura hispana, pp. 79-89. Madrid. Kuhn, Thomas 1971 La estructura de las revoluciones científicas. México. Lévi-Strauss, Claude 1969 Las estructuras elementales del parentesco. Buenos Aires. 1975 Las tres fuentes de la reflexión etnológica. En: J.R. Llobera (ed.): La antropología como ciencia, pp. 15-24. Barcelona. 1979 Antropología estructural: mito, sociedad, humanidades. México. 1987 Antropología estructural. Barcelona. Malinowski, Bronislaw 1970 Una teoría científica de la cultura y otros ensayos. Barcelona. 1994 Magia, ciencia y religión. Barcelona. Mauss, Marcel 1979a Ensayo sobre los dones: motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas. En: M. Mauss: Sociología y Antropología, pp. 155-263. Madrid. 1979b Esbozo de una teoría general de la magia. En: M. Mauss: Sociología y antropología, pp. 45-153. Madrid. 1979c Morfología social: ensayo sobre las variaciones estacionales en las sociedades esquimales. En: M. Mauss: Sociología y antropología, pp. 359429. Madrid. Mead, Margret 1946 Adolescencia y cultura en Samoa. Buenos Aires. 1972 Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Barcelona. Meillassoux, Claude 1989 Mujeres, graneros y capitales: economía doméstica y capitalismo. México. Moreno, Isidoro Programa de la asignatura "Fundamentos de Antropología I" 1978 20 Cultura y modos de producción: una visión de la antropología desde el materialismo cultural. Bilbao. Palerm, Angel 1989 Antropología y marxismo. México. Piddocke, Stuart 1981 El sistema "potlatch" de los kwakiutl del sur: una nueva perspectiva. En: J. R. Llobera (ed.): Antropología económica: estudios etnográficos, pp. 101-122. Barcelona. Radcliffe-Brown, Alfred Reginald 1996 Estructura y función en la sociedad primitiva. Barcelona. Rodríguez López, Joaquín 1993 Introducción a la antropología general de Pierre Bourdieu. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 48 no.1: 7-46 Rossi, Ino & Edward O'Higgins 1981 Teorías de la cultura y métodos antropológicos. Barcelona. [pp. 11-36] Sahlins, Marshall 1988 Cultura y razón práctica. Barcelona. San Martín, Javier 1985 La antropología - ciencia humana, ciencia crítica. Barcelona. [pp. 77-87, 105130] San Román, Teresa 1996 Los muros de la separación: ensayo sobre alterofobia y filantropía. Barcelona. Service, Ellman R. 1990 Los orígenes del estado y la civilización: el proceso de la evolución cultural. Madrid. Sperber, Dan 1988 El simbolismo en general. Barcelona. Stocking, George W. 1993 La magia del etnógrafo: el trabajo de campo en la antropología británica desde Tylor a Malinowski. En: H.M. Velasco Maillo / F.J. García Castaño / A. Díaz de Rada (eds.): Lecturas de antropología para educadores: el ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar, pp. 43-93. Madrid. Turner, Victor 1980 La selva de los símbolos: aspectos del ritual ndembu. México. 1988 El proceso ritual: estructura y antiestructura. Madrid. Programa de la asignatura "Fundamentos de Antropología I" 21 Van Gennep, Arnold 1986 Los ritos de paso. Madrid. Webster, Paula & Esther Newton 1979 ¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura? En: O. Harris & K. Young (eds.): Antropología y feminismo, pp. 109132. Barcelona. White, Leslie A. 1964 La ciencia de la cultura: un estudio sobre el hombre y la civilización. Buenos Aires. Willis, Paul 1993 Producción cultural no es lo mismo que reproducción cultural, que a su vez no es lo mismo que reproducción social, que tampoco es lo mismo que reproducción. En: H.M. Velasco Maillo / F.J. García Castaño / A. Díaz de Rada (eds.): Lecturas de antropología para educadores: el ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar, pp. 431-461. Madrid. Wolcott, Harry F. 1993 Sobre la intención etnográfica. En: H.M. Velasco Maillo / F.J. García Castaño / A. Díaz de Rada (eds.): Lecturas de antropología para educadores: el ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar, pp. 127-144. Madrid. Young, Kate 1979 Modos de apropiación y trabajo femenino: Oaxaca, México. En: O. Harris & K. Young (eds.): Antropología y feminismo, pp. 267-301. Barcelona. Programa de la asignatura "Fundamentos de Antropología I" 22 INFORMACIÓN DE INTERÉS Horario de la Asignatura (primer cuatrimestre): Turno de mañana: - clases teóricas: - clases prácticas: Lunes y Miércoles, 10:00-11:30 hrs. (se concretarán al comienzo de curso) - clases teóricas: - clases prácticas: Lunes y Miércoles, 18:30-20:00 hrs. (se concretarán al comienzo de curso) Turno de tarde: Profesor de la asignatura: Rafael BRIONES GÓMEZ Dirección del departamento: Departamento de Antropología Social Facultad de Filosofía y Letras. Campus Universitario de Cartuja 18071 Granada Tlf. 958-243625 Fax: 958-246215 Horario de Tutorías: Lunes y Miércoles: De 13.00 a 14.30 De 20.00 a 21.30 Teléfono: 958 – 243621 Fax: 958 – 246215 Correo electrónico: briones@ugr.es