Download Factores que favorecen el asma bronquial y enfermedad pulmonar

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE MEDICINA
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA
“FACTORES QUE FAVORECEN EL ASMA BRONQUIAL Y
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA EN USUARIOS
DEL PROGRAMA ENFOQUE PRACTICO PULMONAR, UNIDAD DE
SALUD DR. ALBERTO AGUILAR RIVAS, SANTA TECLA, NOVIEMBREMARZO, 2011”
TESIS:
PARA OPTAR POR EL TITULO DE MAESTRA EN SALUD PÚBLICA
AUTORAS:
Dra. Carmen Zelenia Figueroa Hernández
Dra. Lilian Yaneth Romero de fuentes.
ASESORA:
MSP. Reina Aracely Padilla
CIUDAD UNIVERSITARIA, JUNIO 2011.
AUTORIDADES
Ing. RUFINO QUEZADA
RECTOR
Dra. FATIMA VALLE DE ZUNIGA
DECANA DE LA FACULTAD DE MEDICINA
Licda. Msp. CELESTINA LOPEZ DE MASIS
Licda. Msp. REINA ARACELY PADILLA
Dra. ANGELICA CANTARERO
JURADO CALIFICADOR
Licda. Msp. CELESTINA LOPEZ DE MASIS
COORDINADORA DE LA MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA
2
RECONOCIMIENTOS
A mi Señor Jesucristo: Por dar su vida por mí, por su gran amor y fidelidad, por ayudarme
a vencer todos los obstáculos que se presentaron en mis estudios; por darme fortaleza y
sabiduría. Mil gracias por tus bendiciones.
A mi Madre: Carmen Hernández de Figueroa, mujer virtuosa, fiel, incondicional, por su
infinito amor, comprensión y guianza; compartiendo junto a mi desvelos, sacrificios, retos y
triunfos. Por las mil oraciones realizadas cada día por mi; gracias por confiar en mi y ser mi
mejor amiga e inspiración.
A mi tía y Hermanos: Esperanza Hernández, Katya Mariela y Carlos Rogelio, gracias por su
inmenso apoyo y amor, por compartir junto a mi alegrías, tristezas y pruebas, por creer en mi
y servirme de inspiración.
A Erick Capacho: Por su amor, por confiar en mí, por estar a mi lado en las dificultades y
apoyarme incondicionalmente, por darme animo e impulsarme a superar las dificultades y
retos.
A los Docentes: Por ayudarme a adquirir los conocimientos, por su
comprensión. Muchas gracias.
infinito apoyo y
A la Universidad: Por acogerme como estudiante y brindarme la oportunidad de graduarme
como Maestra en Salud Publica de esta universidad.
A la Unidad de Salud Dr. Aguilar Rivas: Por haberme autorizado realizar esta investigación.
Por
consentir la aplicación de los conocimientos adquiridos durante mi formación.
3
RECONOCIMIENTOS
A mi Dios y la Santísima Virgen María: Por darme mi vida, Por ayudarme a salir
adelante, por darme sus bendiciones y por su gran amor su sabiduría y
entendimiento.
A mi hija Gemma Jeannet Fuentes Romero que es lo más especial de mi vida y que
me da la inspiración que mi vida desea y que es el sentido de mi vida, es mi gran
amor que dios me ha regalado.
A mi esposo Néstor Salvador Fuentes Por estar con migo todo el tiempo que lo
necesitó y apoyarme incondicionalmente, gracias.
A mis padres por su apoyo incondicional, por su infinito amor, comprensión y
sacrificios, Por sus oraciones realizadas, por confiar en mí y ser mis mejores amigos.
A mi hermana y Hermanos: Ana Yansi romero, Julio Cesar Romero y Erik
Alexander Romero y de grato recordación Carlos Arnoldo Romero. Gracias por su
inmenso apoyo y amor, por compartir todos mis momentos.
A los Docentes: Por apoyo en mi formación y comprensión, por compartir su
conocimiento conmigo. Muchas gracias.
A la Universidad de el Salvador por brindarme el acojo y servicio para formarme en
máster de salud pública.
4
ÍNDICE
CAPITULO
CONTENIDO
PÁGINA
RESUMEN EJECUTIVO
I
INTRODUCCION……………………………………………..1
II
OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICOS.…………………3
III
MARCO DE REFERENCIA…………………………………..4
IV
DISEÑO METODOLOGICO…………………………………27
V
PRESENTACION DE RESULTADOS………………………34
VI
DISCUSION DE RESULTADOS…………………………….66
VII
CONCLUSIONES…………………………………………….76
VIII
RECOMENDACIONES………………………………………78
IX
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………...79
X
ANEXOS.………………………………………………………87
5
Resumen Ejecutivo
TITULO: “Factores que favorecen el Asma Bronquial y la Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica en usuarios del Programa Enfoque Practico Pulmonar, Unidad de
Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas, noviembre 2010 a marzo2011.
PROPOSITO: Fortalecer la estrategia Enfoque Practico Pulmonar utilizada por la
Unidad de Salud, en relación a que intervenciones se deberían de impulsar para
reducir o evitar los factores de riesgos que condicionan estas patologías.
MATERIALES Y METODOS: Se realizó una investigación de tipo descriptivo
transversal con la utilización de técnicas cualitativas y cuantitativas.
RESULTADOS:
1. Casi todos los entrevistados tienen condiciones de vida que promueven estás
enfermedades.
2. El 71 % de los entrevistados no adoptan el auto cuidado.
3. El 100 % de los entrevistados tienen el hábito del tabaquismo ya sea pasivo o
activo.
4. El 65 % de los entrevistados no reconocen la influencia del factor nutricional
en su enfermedad.
CONCLUSIONES:
1. Las condiciones de vida influyen es la perpetuidad de estas enfermedades.
2. Los factores socioculturales influyen en la falta de auto cuidado, la exposición
al humo de leña, el tabaquismo y la dieta.
RECOMENDACIONES: Crear estrategias que modifiquen en forma integral los
factores que determinan estas patologías.
6
I.
INTRODUCCION
En el presente trabajo de investigación se determinaron los factores que favorecen el
Asma Bronquial y en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en los usuarios
del programa enfoque práctico pulmonar (PAL), en la Unidad de Salud Dr. Alberto
A. Rivas, del municipio de Santa Tecla.
Las condiciones respiratorias son muy comunes en toda población y todos los grupos
de edad a nivel mundial.
Representan un 19% del total de muertes y 15% de
discapacidad ajustada a 5 años. Su patrón de distribución se cree que es diferente
entre los países desarrollados, en vías de desarrollo y dentro de los mismos, a causa
de las diferentes estructuras (grupos) etáreos de la población, expuestas a factores de
riesgo, así como también a acceder a los cuidados de servicios de salud.
En el 2002 las condiciones respiratorias fueron las responsables de más de 11
millones de muertes alrededor del mundo; lo cual trasladado a tasas especificas de
mortalidad reflejan 183 muertes por 100, 000 habitantes y una proporción de tasas de
mortalidad de 20%.
En la actualidad se calcula que existen 210 millones de personas a nivel mundial con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, siendo la sexta causa de muerte en el
mundo. En 2005 murieron por esta causa más de 3 millones de personas, lo cual
representa un 5% de todas las muertes registradas para el año 2007; aproximadamente
un 90% de las muertes por la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se
producen en países de bajos y medianos ingresos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que para el año 2020 el EPOC
pasará de ser la causa número 12 de enfermedad en el mundo, a la número 5 y del 6°
lugar como causa más común de muerte, a la 3ª causa de mortalidad en el mundo.
7
Para el año1990 el asma bronquial afectó a 10.4 millones de personas, para el
año1993 el número de asmáticos ascendió a 12.6 millones y para el año 1998, 17.3
millones de personas eran las afectadas. Para el año 2001 el asma bronquial a nivel
mundial representa el 16% de las morbilidades (6% en adultos y 10% en niños).
Para el año 2008 en la Estrategia Enfoque Practico Pulmonar (PAL) que hace
referencia al asma bronquial, neumonía y enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
en el nivel primario a nivel nacional se encuentran ingresados 7,267 pacientes, de
estos 3,983 corresponden al asma bronquial y 1,209 corresponden a la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica. En la Unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas del
municipio de Santa Tecla se encuentran ingresados 254 pacientes; de estos 141 son
mayores de 30 años, de los cuales 90 corresponden al asma bronquial y a la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
El incremento de estas enfermedades o de las crisis a nivel mundial está íntimamente
relacionado
a múltiples factores entre ellos el alto consumo del tabaco y la
exposición al humo de este, que para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es
el principal agente causal, representando el 95 %, además es un factor muy
importante en el asma bronquial, otros factores de riesgo comunes son la exposición
al humo de leña, el tipo de ocupación, exposición a gases de combustión de tráfico,
factores climáticos, factores nutricionales, nivel socioeconómico bajo, factor
educativo, entre otros.
Por lo anteriormente descrito se enuncio lo siguiente: ¿Cuáles son los factores que
favorecen el Asma Bronquial y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, en los
usuarios del programa Enfoque Practico Pulmonar, en la Unidad de Salud Dr. Alberto
Aguilar Rivas, del municipio de Santa Tecla, periodo noviembre 2010 a marzo del
2011?
8
II.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Interpretar los factores que favorecen el Asma Bronquial y Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica en usuarios del programa Enfoque Práctico Pulmonar en la
Unidad de salud Dr. Alberto Aguilar Rivas, del municipio de Santa Tecla, en el
periodo comprendido de noviembre 2010 a marzo del año 2011.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Caracterizar las condiciones en de vida en pacientes con Enfermedad
Obstructiva Crónica
y Asma Bronquial usuarios del Programa Enfoque
Práctico Pulmonar.
2. Identificar la percepción sobre el auto cuidado en pacientes con Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica
y Asma Bronquial usuarios del Programa
Enfoque Práctico Pulmonar.
3. Identificar la percepción sobre el tabaquismo activo y pasivo en pacientes con
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y Asma Bronquial usuarios del
Programa Enfoque Práctico Pulmonar.
4. Analizar los hábitos alimenticios en pacientes con Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica
y Asma Bronquial usuarios del Programa Enfoque
Práctico Pulmonar.
9
III. MARCO DE REFERENCIA.
3.1 GENERALIDADES.
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica denominada EPOC, agrupa a un
conjunto de patologías respiratorias que causan un daño progresivo a los pulmones.
Se caracteriza por una obstrucción o limitación del flujo aéreo, esta obstrucción es
irreversible o mínimamente reversible (1).
Es usualmente progresiva y está asociada a una hiperactividad bronquial, es decir, de
una respuesta exagerada de la vía aérea a diferentes estímulos como consecuencia
aumentará la obstrucción bronquial.
Aunque la patogenia de la enfermedad no se conoce en su totalidad, ésta se desarrolla
como consecuencia de la reacción inflamatoria que es el resultado de la respuesta
pulmonar a la exposición a diferentes agentes causales.
Esta respuesta inflamatoria va a dar lugar a los fenómenos morfológicos
característicos de inflamación de las vías aéreas (bronquios y bronquiolos) y
destrucción del tejido pulmonar.
La mortalidad por EPOC generalmente está relacionada con una exacerbación, sin
embargo no hay una definición universalmente aceptada de "EXACERBACION". Un
grupo de expertos propone la siguiente definición: "Un empeoramiento sostenido de
la condición o estado estable del paciente, más allá de las variaciones día a día, de
comienzo agudo, que amerita un cambio en la medicación regular en un paciente con
EPOC". La sociedad británica del tórax se refiere a la exacerbación como "un nuevo
evento o complicación respiratoria, superpuesta a una EPOC estable.
Es una de las enfermedades más comunes de los pulmones que causa dificultad para
10
respirar. Existen dos formas principales de EPOC:
 Bronquitis crónica, definida por una tos prolongada con moco.
 Enfisema, definida por la destrucción de los pulmones con el tiempo.
La mayoría de las personas con EPOC tienen una combinación de ambas afecciones
asociados en mayor o menor grado, siendo el denominador común la obstrucción al
paso de aire y la alteración en el intercambio de gases.
La bronquitis crónica se define con la existencia de tos y producción de flemas
durante más de tres meses al año y durante más de dos años consecutivos. La causa
fundamental suele ser el consumo de tabaco, aunque también existen otras causas
menos frecuentes.
Esta destrucción implica una pérdida de la superficie de intercambio de gases,
disminuyendo el aporte de oxígeno a la sangre y en situaciones avanzadas de la
enfermedad, la eliminación de dióxido de carbono (CO2). En algunos pacientes
predomina la destrucción del tejido pulmonar (2).
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) altera la respiración normal y
es potencialmente mortal. Es más que la "tos del fumador". Se calcula que existen
210 millones de personas con EPOC a nivel mundial; es la cuarta causa de muerte en
el mundo (3), En 2005 murieron por esta causa más de 3 millones de personas, lo cual
representa un 5% de todas las muertes registradas para el año 2007;
Aproximadamente un 90% de las muertes por EPOC se producen en países de bajos y
medianos ingresos (4).
La OMS calcula que para el año 2020 el EPOC pasará de ser la causa número 12 de
enfermedad en el mundo, a la número 5 y del puesto 6º como causa más común de
muerte, a la 3ª causa de mortalidad en el mundo (5).
La EPOC no es curable, pero el tratamiento puede retrasar su progresión; se prevé
que, en ausencia de intervenciones para reducir los riesgos, y en particular la
11
exposición al humo del tabaco, las muertes por EPOC aumenten en más de un 30%
en los próximos 10 años. (6)
Puede tomar 20 a 40 años para que la enfermedad sea aparente. La supervivencia
media después del comienzo de la etapa inhabilitante de la enfermedad es de
alrededor de 5 años, según la OMS; la principal causa de la EPOC es el humo del
tabaco, esta representa el 95% (fumadores activos y pasivos) (7).
Aproximadamente un 90% de las muertes por EPOC se producen en los países de
bajos y medianos ingresos, donde no siempre se ponen en práctica o son accesibles
las estrategias eficaces de prevención y control (8).
La EPOC ocupa las primeras causas de morbilidad y mortalidad a nivel nacional, con
consecuencias sustanciales en costos directos e indirectos. Ocupó la 6ª causa de
morbilidad en consulta externa del Hospital Nacional Zaldaña durante el año 2000, la
1ª causa en morbilidad hospitalaria (egresos) en el año 2001 y la 8ª en mortalidad
hospitalaria en el año 2001 (9).
Existen múltiples factores causales para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
estos se pueden clasificar en endógenos y exógenos.
Dentro de los factores endógenos se encuentra:
1-Déficit de alfa-1 anti tripsina.
El más importante factor de riesgo intrínseco relacionado con la génesis de la EPOC
es el déficit de alfa -1 anti tripsina. Representa menos del 1 % de los casos.
Este es un trastorno hereditario autosómicos, descrito por ERICKSON en 1963, esta
sustancia se encuentra en el suero, líquidos tisulares y macrófagos, es un importante
inhibidor de la proteasa principalmente de la elastasa, que es secretada por los
neutrófilos en los pulmones durante una respuesta inflamatoria destruyendo el tejido
pulmonar.
12
2-Hipereactividad bronquial.
Entendemos por hipereactividad bronquial la existencia de una respuesta exagerada
de las vías aéreas ante diferentes estímulos, esta respuesta se caracteriza por la
hipersecreción de moco en los grandes bronquios, hipertrofia de las glándulas
submucosas de la tráquea y los bronquios, aumento marcado del número de células
caliciformes en las pequeñas vías respiratorias (bronquios pequeños y bronquiolos, lo
que da lugar a la hipersecreción de moco y a la aparición de contracción de la
musculatura lisa bronquial con obstrucción secundaria.
3-Bajo peso al nacer.
4-Sexo:
Anteriormente el sexo masculino era el más afectado.
Los factores exógenos son:
1-Infecciones respiratorias en la infancia.
La asociación entre infecciones respiratorias en la infancia y ulterior desarrollo de
EPOC está comprobada epidemiológicamente, Se ha evidenciado que infecciones
víricas latentes como el adenovirus pueden causar enfisema pulmonar.
2-Factor nutricional.
Una dieta baja en vitaminas anti oxidantes (A, E) y magnesio se han relacionado a un
mayor riesgo de desarrollar EPOC, las dietas ricas en aceites de pescado están ligadas
a un menor riesgo de desarrollar la enfermedad.
3-Factores ambientales:
Contaminación atmosférica:
La contaminación del aire, especialmente la del dióxido de azufre y la contaminación
por partículas respirables (humo negro o partículas de materia < 10 μm [PM10] gases
13
de combustión de trafico) está asociada a bronquitis crónica simple y al enfisema
pulmonar Puede haber interacción entre la contaminación ambiental y el consumo de
tabaco.
Factores ocupacionales:
La exposición laboral al polvo (carbón, sílex, cuarzo) a vapores de disocianato y
disolventes, en trabajadores de fabricas de plástico expuestos a disocianato de tolueno
y de las sales de cardado en las industrias de algodón; además está relacionado con la
exposición al cadmio y a los vapores de soldaduras
Contaminación del aire interior:
El generado por el humo de leña, cocinas de gas, lámparas de gas.
Nivel socio económico:
Está asociado a un nivel socio económico bajo.
Tabaquismo.:
El Tabaquismo es el agente etiológico mas importante en el desarrollo de la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Aparte de los datos epidemiológicos, existen otros de tipo biológico que justifican la
asociación entre el hábito de fumar y el desarrollo de EPOC. Los fumadores tienen
más neutrófilos y macrófagos en sus alveolos esto debido a que los componentes del
cigarrillo son sustancias toxicas, desencadenantes de respuestas inflamatorias, que
estimulan la liberación de elastasa por los neutrófilos, aumentando la actividad
elastolitica de las proteasas y disminuyen la actividad anti elastasa. Además el humo
de tabaco actúa sobre los mecanismos de eliminación del moco bronquial. Por una
parte, es capaz de incrementar la producción de moco bronquial así como de alterar
las características del mismo, haciéndolo más viscoso y dificultando su eliminación;
por otra parte, produce una alteración de los cilios del epitelio bronquial, responsable
14
del transporte de moco a lo largo de la vía aérea
(10).
Es frecuente que los pacientes con EPOC tengan una larga fase asintomático, incluso
en la mayoría de ellos, puede no haber síntomas hasta que el volumen espirado en el
primer segundo (FEV1), se encuentre por debajo del 50% de su valor teórico.
Los pacientes con EPOC grave generalmente presentan síntomas: tos y producción
de esputo, disnea con el ejercicio moderado o con las actividades laborales y
empeoramiento agudo de los síntomas asociado a una exacerbación.
La disnea se hace progresiva e invalidante, pudiendo aparecer episodios de
insuficiencia respiratoria. La disnea es el síntoma más incapacitante de la EPOC y
aparece de forma invariable en etapas avanzadas de la enfermedad.
Algunos de los síntomas y signos son

Tos crónica: Presente intermitente o cada día, a menudo presente todo el día o
sólo Nocturna

Producción crónica de esputo

Disnea: Progresiva (empeora con el tiempo), persistente (cada día), descrita
como “dificultad para respirar” , peor con el ejercicio, peor durante
infecciones respiratorias

Infecciones respiratoria recurrentes

Disminución de la tolerancia al ejercicio

Insuflación crónica del tórax (tórax en tonel)

Roncus en la espiración forzada

Disminución del murmullo vesicular

Pérdida progresiva de peso
15

Cianosis central y/o periférica

Temblor y somnolencia en relación con hipercapnia en las exacerbaciones (11).
En etapas iníciales de la enfermedad, los síntomas pueden estar ausentes o ser
mínimos, aunque siempre debe considerarse ante la presencia de los factores de
riesgo antes referidos.
El diagnostico se establece a través de la Historia Clínica, con énfasis en los factores
de riesgos antes mencionados y se confirma con la espirometria (12).
El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, que se
caracteriza por un aumento de la respuesta del árbol traqueo bronquial a múltiples
estímulos, presentando episodios obstructivos bronquiales recurrentes, variables y
reversibles (13).
Fisiológicamente el asma se manifiesta por estrechamiento generalizado de las vías
respiratorias que puede sanar de forma espontánea o con tratamiento y clínicamente
se manifiesta por paroxismo de disnea, tos y sibilancia (14).
Es una enfermedad episódica, en las que las exacerbaciones agudas se intercambian
por periodos asintomáticos. Típicamente la mayoría de las crisis son de corta
duración, desde unos minutos a horas. Sin embargo puede haber una fase en la que la
paciente sufre diariamente cierto grado de obstrucción de las vías respiratorias; esta
fase puede ser leve con episodios agudos superpuestos o sin ellos o mucho más grave,
con intensa obstrucción que persiste durante días o semanas, una situación conocida
como estado asmático. En algunos casos los episodios agudos pueden ser mortales.
Estudios epidemiológico indican que el asma ha aumentado en las últimas dos
décadas, especialmente en los niños y que viven en aéreas urbanas, de manera
alarmante el incremento en la prevalencia del asma se ha reflejado en un aumento en
la mortalidad, para el año 2005 fallecieron 255, 000 personas por esa causa (15).
Los datos epidemiológicos más actuales de los Estados Unidos recogidos por el
16
Centro Nacional para la Estadística de la Salud (NCHS), menciona que para 1990 el
asma afectó 10.4 millones de personas, representó aproximadamente 465,000
hospitalizaciones, 1.8 millones de visitas a urgencias y 4,487 muertes (16).
Para 1993 el número de asmáticos ascendió a 12.6 millones y para 1998, 17.3
millones de personas eran las afectadas. Con estas cifras se concluye que actualmente
el predominio general del asma es de cerca del 5 %; En otro estudio realizado por
Mannino (Surveillance for asthma United States) en su estudio de marzo del 2001,
concluyen que el predominio total mundial es del 16% (6% en adultos y 10% en
niños) (17).
El género también afecta el predominio del asma, aunque este efecto varía también
por la edad; en niños, el predominio del asma es más alto en niños que en niñas, la
relación es de 3:2 entre los 6 y los 11 años y aumenta a una relación de 8:5 entre los
12 y los 17 años de edad. En adultos, y particularmente entre los 45 a 74 años, la
relación de género se invierte y el asma es más frecuente en mujeres, con una
prevalencia mayor del 30% y un 40% más de ataques asmáticos que en hombres;
según el centro de investigación del asma bronquial en Estados Unidos.
Según la raza se observa que la mortalidad es mayor en el asmático afroamericano
comparado con el asmático caucásico y se ha encontrado una prevalencia mayor del
10%; además de un 20% más de ataques asmáticos en la raza negra que en los blanca
(18).
Los factores desencadenantes pueden ser:
1- Alérgenos: Ácaros del polvo, esporas de moho, mascotas (caspa, pelos, saliva y
otros), alérgenos de cucarachas, polen
2-Infecciones vías aéreas superiores y/o inferiores: Virales y bacterianas
3-Cambios de temperatura: Inversión térmica (cambios bruscos de temperatura) e
hiperventilación.
17
4- Actividad física: Ejercicio en pacientes que no tienen control médico.
6-Agentes farmacológicos: Acido acetilsalicílico y otros AINES, beta bloqueadores,
histamina
7- Agentes contaminantes: Humo de tabaco en el ambiente, humo de combustión
de motores, humo de leña, perfumes y agentes limpiadores, pesticidas y otros
químicos.
8- Otros factores: Estrés emocional, reflujo gastroesofagico, embarazo, los periodos
menstruales y la menopausia pueden empeorar el asma en algunas mujeres, bajo peso
al nacimiento y ausencia de lactancia materna en los recién nacidos (19).
El dato fisiopatologico característico es la reducción del diámetro de las vías
respiratorias por la contracción del musculo liso, la congestión vascular, el edema de
la pared y la presencia de secreciones firmes y espesas. El resultado final es un
aumento de la resistencia de las vías respiratorias, disminución de los volúmenes
espiratorios forzados y de la velocidad de flujo, hiperinflación pulmonar y del tórax,
aumento del trabajo de la respiración, alteraciones de la función de los músculos
respiratorios, cambios de la retracción elástica, distribución anormal de la ventilación
y del flujo sanguíneo pulmonar con desequilibrio de sus relaciones y alteraciones de
los gases arteriales. Por tanto aunque el asma se considera una enfermedad primaria
de las vías respiratorias, durante las crisis agudas se alteran casi todos los aspectos de
la función pulmonar.
Los síntomas cardinales son la dificultad respiratoria, tos, opresión torácica y al
examen físico se auscultan sibilancias espiratorias; además se puede encontrar el uso
de los músculos accesorios de la respiración y deformidad torácica. Estos síntomas
pueden resolverse espontáneamente o con tratamiento. Las crisis ocurren a menudo,
por la noche y su intensidad es variable.
El diagnostico se establece a través de la Historia Clínica, con énfasis en los factores
de riesgos antes mencionados y se confirma con la espirometria (20).
18
3.2 ESTRATEGIA ENFOQUE PRÁCTICO PULMONAR (PAL).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1,997 diseño la estrategia Enfoque
Practico de la Salud Pulmonar (PAL) como componente del programa STOP TB o
Alto a la Tuberculosis con el objetivo de mejorar la calidad de atención a pacientes
mayores o iguales a los cinco años de edad con enfermedades respiratorias y
aumentar la búsqueda de pacientes con tuberculosis.
Esta estrategia se enfoca en tres patologías que son el asma bronquial, las neumonías
y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, con la finalidad de brindar un
diagnostico adecuado, dar tratamiento oportuno y más efectivos, en forma
estandarizada y descarte de la enfermedad tuberculosa a través de una mayor
investigación; contribuyendo a optimizar la calidad de la atención a nivel primario.
Objetivos:
1. Mejorar la calidad de la atención de los problemas respiratorios en mayores de
5 anos.
2. Mejorar la eficiencia y costo/eficacia de la atención respiratoria en el sistema
de salud.
3. Estandarizar la operatividad de los servicios básicos a través de las guías
técnicas.
4. Coordinar los niveles de atención de salud entre el Programa de Tb y otros.
(21).
El Salvador a partir del año 2005 inicio con la adopción de la iniciativa AITER/PAL,
gracias al apoyo y asesoramiento de organismos como PAHO/OMS/Fondo Mundial.
19
Para el año 2010 esta estrategia es implementada en 274 unidades de salud y 10
hospitales a nivel nacional (22).
En la Unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas el programa enfoque práctico
pulmonar PAL inicia el 30 de Marzo del 2008 y se registraron 759 consultas, para el
año 2009 se atendieron 1316 consultas, para el año 2010 se registraron 2044
consultas.
3.3 CONDICIONES DE VIDA
Las condiciones de vida son la caracterización de la población en base a: Nivel de
escolaridad, ocupación, ingreso económico, calidad y características de la vivienda (el
número de habitaciones, presencia de ventilación natural, número de habitantes por
vivienda), utilización de cocina de leña (ubicación, tiempo y frecuencia de uso) entre
otros.
Todos estas condiciones están íntimamente ligadas con la existencia o no de pobreza
en el grupo familiar o poblacional que se caracteriza; es por eso que El Banco
Mundial y el Banco interamericano de Desarrollo clasifican la pobreza en absoluta
donde no se tienen los recursos ni la forma de acceder a la canasta básica ( menos de
$1 diario) y en relativa donde no se tienen los recursos para satisfacer una o más de
las necesidades básicas haciendo una comparación con otra u otras situaciones; dentro
de esta última se incluyen:
La pobreza educativa, que es aquella donde las personas de 15 años o más no han
tenido educación pedagógica o laboral o los adultos no han completado la educación
primaria o secundaria.
La pobreza de servicios se refiere a la dotación de agua potable, luz eléctrica,
drenajes y contaminación ambiental por uso de biomasa (Ej.: Humo de leña).
La pobreza por ingresos que es aquella que se refiere a la población que vive con
ingresos per cápita inferiores a un dólar por día (23).
20
En cuanto al nivel socioeconómico y su relación con el asma bronquial en un estudio
realizado en la comunidad europea, se encontró un predominio mayor de asma en
personas que vivían en zonas de nivel socioeconómico bajo (Burnett y colaboradores)
(24).
En cuanto al nivel socioeconómico y su relación con la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica esta es debido a la utilización de combustibles de biomasa y
carbón. Así la utilización de combustibles de biomasa y carbón mineral está
fuertemente asociada con el producto bruto interno per cápita y los ingresos de los
hogares por día, siendo el uso de este tipo de combustible mucho mayor en aquellos
hogares con ingresos más escasos (25).
Acerca de la exposición laboral a diferentes sustancias y su relación con el asma, en
un estudio realizado en 1996, por la asociación de neumología de España concluye
que las exposiciones profesionales constituyen una causa sustancial de asma en el
adulto joven de la población española, ya que el riesgo más alto de asma se observó
en obreros de caucho o de plástico y soldadores. En un estudio realizado en Francia,
en una población de 14,000 personas, también se subraya la importancia que la
exposición a diversos agentes tiene en la aparición de síntomas asmáticos, tales como
látex, químicos y productos de limpieza industriales. Mientras que la exposición
laboral al polvo (carbón, sílex, cuarzo) a vapores de disocianato y disolventes , en
trabajadores de fabricas de plástico expuestos a disocianato de tolueno y de las sales
de cardado en las industrias de algodón están relacionados con el aparecimiento de la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (26).
La pobreza de espacio habitacional que se refiere a la carencia de habitación
adecuada, es decir dos personas por habitación en las zonas urbanas y dos y media en
las áreas rurales; sin contar las áreas comunes de la vivienda; según el Banco Mundial
(27).
Además es importante si la vivienda cuenta con ventilación natural adecuada y
suficiente, esto debido a que se ha encontrado que las concentraciones de
21
contaminantes atmosféricos perjudiciales para la salud tienden a ser más altas en
lugares cerrados en los países en desarrollo debido a que dependen de combustibles
de biomasa (leña, estiércol y residuos de sus cultivos) para cocinar y calentar sus
viviendas. Como resultado, unos 3.500 millones de personas, en su mayoría
residentes en zonas rurales, están expuestas a altos niveles de contaminantes
atmosféricos en sus casas. El Banco Mundial ha designado esto como uno de los
cuatro problemas ambientales más críticos de los países en desarrollo (28).
Se ha apreciado que los ambientes dedicados a cocinar tienden a estar mal ventilados
en muchas viviendas de los países en desarrollo, que en su mayoría no tienen una
cocina separada y que estas cocinas
generalmente son muy primitivas (con
frecuencia nada más que un hoyo o tres ladrillos) y queman los biocombustibles de
manera ineficiente.
3.3.1 COMBUSTIBLES DE BIOMASA
Los combustibles de biomasa son los materiales o restos de plantas o estiércol de
animales, siendo los más frecuentes la leña, el carbón vegetal, estiércol y residuos
vegetales
Según La Organización Mundial de la Salud la contaminación del aire interior de las
viviendas es responsable aproximadamente de 1’849,000 de muertes cada año en los
países en desarrollo. El Banco Mundial estima que 40 millones de niños y 700
millones de mujeres están expuestos a severas condiciones por la exposición a la
contaminación de combustibles de biomasa para cocinar y calentarse. Estudios
realizados en países en desarrollo como Guatemala, El Salvador, México, Perú,
China, India y Tailandia entre otros, reflejan una elevada concentración de
contaminantes en el interior de las viviendas y sus efectos adversos en la salud de la
población expuesta.
En Perú 4 de los 7 millones de personas que habitan en la Sierra Andina utilizan la
leña para cocinar y los niveles de exposición a estos combustibles supera en 10 o 20 o
22
más veces los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud. A su
vez el 30 % de la población reside en el área rural y de estas el 78% presenta pobreza
extrema teniendo estos factores una relación directa (29).
Este humo de biomasa contiene muchos componentes nocivos, incluso partículas
respirables en suspensión, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, formaldehido,
e hidrocarburos poli aromáticos tales como benzopirina. Altas exposiciones a estos
componentes pueden causar infecciones respiratorias agudas, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, tuberculosis, cor pulmonale, cáncer del pulmón y se asocia con
asma, irritación ocular, ceguera y anemia.
Accinelli en su estudio realizado sobre obstrucción bronquial, hiperactividad e
hipoxemia causadas por los combustibles de biomasa encontró que en los hogares de
niños expuestos a combustibles de biomasa había una cantidad mayor de personas por
habitación comparado con los no expuestos, deduciéndose que la pobreza además de
obligar al uso de la leña también genera que los que la usan vivan hacinados.
Además se encontró que los niños expuestos pasaban más tiempo dentro de la casa
que los que no eran expuestos, incrementando más su exposición. Asimismo la
presencia de síntomas respiratorios se incrementa a más años de exposición a los
combustibles de biomasa, al igual que a mayor frecuencia de exposición. Así
encontró que el 58.7% y el 83.12% de las personas que residen en Barranca y Tarma
con diagnostico de Bronquitis crónica fueron expuestos durante su niñez al humo de
leña.
Por otra parte también apreció que en el empleo de los combustibles de biomasa
existe inequidad de género; pues son las mujeres las más afectadas debido a que ellas
pasan más tiempo dentro de la vivienda y en la habitación destinada para la
utilización de la cocina de leña ya sea porque es la encargada de cocinar o por que
realiza actividades de cooperación familiar en esta área. Así en las comunidades de
Cutini Capilla en Puno, Ayamachay y Uychahuasi encontró que las mujeres tenían en
un 64.6 %
tos en las últimas 2 semanas mientras que entre los hombres este
23
porcentaje fue de 43.5% (30).
En El Salvador la matriz energética está fuertemente cargada hacia el consumo de
leña, 49,5% y en residuos vegetales un 6.5 %, conformando los combustibles de
biomasa un 56% del consumo energético (en 1993) (31)
3.4 ESTILOS DE VIDA
Además de los factores ambientales, los estilos de vida están relacionados con los
problemas respiratorios. Los estilos de vida se pueden entender como el conjunto de
comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, ya sean saludables o
nocivos para la salud.
Entre los estilos de vida más importantes que afectan a la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica y al asma bronquial están:

Dieta

Auto cuidado.

Relaciones interpersonales.

Consumo de sustancias tóxicas: tabaco.

Medioambiente (Humo de tabaco y de leña).
La cultura de la salud es todo lo que el hombre ha hecho y hace para cultivar la vida
humana en sus potencialidades físicas mentales y sociales; es decir, la sociedad crea
valores, formas de vivir y pensar, que para ser modificados deben de ser aceptadas
previamente por el grupo. Por tanto la cultura tiene un rol central en la construcción
de la salud y de la enfermedad, lo cual es notorio en el caso de los estilos de vida (32).
3.4.1 AUTO CUIDADO
En relación al auto cuidado se puede definir como el conjunto de prácticas cotidianas
y a las decisiones sobre ellas que realiza una persona, familia o grupo para cuidar su
24
salud; estas prácticas son aprendidas durante toda la vida, de uso continuo, que se
emplean por libre decisión con el propósito de fortalecer o restablecer la salud y
prevenir la enfermedad. Estas responden a la capacidad de supervivencia y a las
prácticas habituales de la cultura a la que pertenecen (33).
Un patrón cultural lo podemos definir como un conjunto de normas que regula el
comportamiento del individuo y del grupo en sus relaciones sociales, este proceso se
inicia desde el nacimiento, así se le imponen normas imperativas y coactivas; es decir
se ejecutan sin mayor explicación asegurando la conformidad suficiente para su
aceptación y ejecución
por medio del control social, esto por ende genera
recompensas o castigos.
Entre sus características están en primer lugar que es una forma de conducta
socialmente compartida, luego es aprehendido en el proceso de socialización, el cual
se inicia desde el nacimiento, ello significa que es aprendido en la etapa pre lógica del
aprendizaje, lo que le confiere tenacidad difícil de abatir o modificar. Esto explica
porque la gente no sabe por qué se comporta como lo hace y lo único que pueden
decir es que siempre ha sido así. Según José Velásquez. Esto explica porque los
estilos de vida son difíciles de modificar.
Los patrones culturales también poseen un carácter evaluativo lo que genera roles o
papeles, es decir conductas obligatorias, prohibidas y concedidas a quienes ocupan un
estatus o posición dentro de un grupo. Así, por ejemplo, los patrones familiares, el
machismo.
El patrón cultural machista consiste en una distinción sexual de sobrevaloración del
hombre y subestimación de la mujer, todo esto es transmitido y conservado por la
misma sociedad, en donde el hombre es considerado un regalo, un don, inteligente,
astuto, fuerte, que nace para ser servido, le pertenecen los trabajos que lo enaltecen,
único con derecho a opinar y mandar; mientras que la mujer es la contrapartida,
concebida como una carga, débil, graciosa, bella, inútil, tonta, sin voz, con vocación
para servir, abnegada.
25
Como esto es socialmente aprendido, el antropólogo José Velásquez refiere que si el
hombre cree que es un derecho el maltratar físicamente, verbalmente e incluso
arriesgar a la mujer, está a su vez esta predispuesta a ser maltratada o a soportar
situaciones que le provocarían o provocan daño, porque así le han enseñado, todo en
virtud de la abnegación, que consiste en parte en sufrir en silencio (34).
La patriarcalidad de la familia es la característica dominante, que condiciona muchos
aspectos de la vida familiar y de la sociedad en vista que las decisiones importantes
son tomadas por el padre, él y los hijos varones son los que gozan de los privilegios y
ejercen autoridad, si a esto se le suma que los hombres son los portadores de la
economía en el hogar se crea una relación de dependencia y sometimiento
(35).
Son
ejemplos de estos el tabaquismo pasivo y los hábitos alimenticios.
Esto es importante para entender el porqué muchas mujeres formadas de esta manera
tienen falta de apropiación de su cuerpo, de empoderamiento
y de
autodeterminación, estos dos factores se ven entrelazados y afectados mutuamente.
Esta falta de apropiación se observa en la forma como las mujeres viven con una
sensación de marginación de su propio cuerpo, con desconocimiento sobre este y de
los cuidados que este requiere, el considerarlo como una herramienta de trabajo o
para el cuidado y atención de los otros; esto hace que las mujeres no se sientan
dueñas ni poseedoras de su cuerpo, sino que vivan de cierta manera ajenas a lo que
tenga que ver con su cuerpo.
En consecuencia una de las manifestaciones es el sometimiento a su compañero por
parte de las mujeres, donde le entregan el poder al hombre para que sea el quien
tome las decisiones que tienen que ver con el cuidado de su cuerpo, subordinando su
opinión. Son ejemplos de estos el tabaquismo pasivo, donde las mujeres deben de
soportar el humo de segunda mano de sus compañeros de vida e hijos sin poder
opinar o comentar sobre las molestias o influencia de esto en su salud (36).
Por otra parte el aparecimiento de una enfermedad como el asma bronquial y la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica pueden generar una subvaloración del auto
26
cuidado, ya que los pacientes siempre se hacen una serie de preguntas referidas al
sentimiento mismo que estas enfermedades generan, como:“¿Por qué a mí?”,“¿por
qué ahora?”, “¿cuál es la causa?”. Para dar una respuesta, muchos afectados
tienden a considerar que estas enfermedades son la consecuencia de una agresión
exterior: estilo de vida poco saludable (contaminación ambiental), infección
(bronquitis mal curada, negligencia médica, etc.). Pero el individuo se considera
como una víctima inocente que atribuye toda la responsabilidad al mundo
exterior, a una causa exógena; por lo que las personas perciben que los eventos no
se relacionan con la propia conducta manteniéndose en una actitud de
dependencia con respecto a médicos, hospitales o familiares (37).
Es importante recalcar que, en nuestro país el incremento de estas patologías no solo
se debe a las condiciones de vida o a la cultura sino también a la ignorancia que la
población tiene sobre estas enfermedades, tal como lo expresan algunos médicos con
autoridad en el tema: “Incremento de las enfermedades respiratorias debido al
desconocimiento de los efectos de cocinar con leña”
(38).
Tal y como se describe en un estudio etnográfico realizado en México en dos
comunidades indígenas del estado de Oxaca por el Instituto Nacional de
Enfermedades Respiratorias se encontró que la mayoría de las mujeres entrevistadas
solo identifican la tos, el ardor de garganta, el catarro común, el ardor de ojos y el
dolor de cabeza como consecuencia de la exposición al humo de leña (39).
Otro factor que influye en el auto cuidado es la percepción de riesgo, la cual se
entiende por la idea concebida por la persona producto de la cotidianidad de su vida y
la del entorno en la que se relaciona y que lo coloca en un mayor o menor riesgo de
enfermar. La cual a su vez está influenciada por el conocimiento que la persona posea
sobre el tema (40).
3.4.2 TABAQUISMO
27
Componentes del humo de un cigarrillo.
Cada cigarrillo produce 250 cc de humo y este contiene más de 4000 sustancias
químicas, 40 de ellas son cancerígenas. Estas se dividen en:
Sustancias toxicas: Nicotina, monóxido de carbono, acetona, amonio, tolueno, acido
acético, DDT, metano, formaldehido.
Sustancias
cancerígenas:
Benzopireno,
arsênico.
Níquel,
1
naftilamina,
4
aminodifenil, polonio 210, clorato de vinil uretano, cádmio, anilina, etc.
El cigarrillo prendido se consume produciendo dos tipos de corrientes de humo:
Corriente de humo principal, es el que recorre el cilindro del cigarrillo y es respirado
por el fumador; al ser expirado contiene menos productos tóxicos ya que ha sido
filtrado por los pulmones del fumador.
Corriente de humo lateral, es el que se desprende del cigarrillo entre cada bocanada y
tiene mayor concentración de tóxicos ya que no es filtrado previamente (41).
En cuanto a la fármaco dinamia se conoce que su acción se produce casi
inmediatamente de ser absorbida ya que llega al cerebro en 7 seg., las dos áreas del
cerebro donde actúa son el sistema meso límbico y el locus cerúleus; cada dosis de
nicotina aumenta la liberación de dopamina en el sistema meso límbico produciendo
placer, alegría y aumento del estado de alerta, este efecto se disipa a los pocos
segundos haciendo que el fumador desee seguir fumando para repetir los efectos
placenteros. En el locus cerúleus libera norepinefrina produciendo aumento en el
estado de alerta, aumento en la concentración, aumento de la memoria y disminuye el
apetito
La exposición continua a la nicotina aumenta 2 a 3 veces el número de receptores
nicotínicos en el cerebro, cuanto mayor es el numero mayor es la cantidad de nicotina
necesaria para hacerlos reaccionar y calmar la necesidad de volver a fumar. A esto se
le denomina tolerancia (42).
28
El consumo de tabaco es la principal causa de muerte evitable en el mundo, cada año
mueren 4 millones de personas en el mundo por enfermedades relacionadas con el
tabaquismo; esto es equivalente a una persona cada 10 segundos; para el año 2030 se
estima 10 millones, de los cuales 7 serán de países en desarrollo
(43),
se estima que en
el continente americano el tabaquismo es responsable de 1 millón de muertes por año,
de las cuales unas 500,000 corresponden a América Latina y el Caribe (44).
No todos los países de la región de América tienen la misma prevalencia de consumo
de tabaco, los países del cono sur presentan los índices de consumo más alto de la
región (Chile en 1998: 40.9%, Argentina en 1999: 40.1%). Los países de la región
Andina tienen índices similares a los de América del Norte con prevalencias
alrededor del 30% (45).
La edad de inicio es cada vez menor, el 75% de las personas que fuman comenzaron a
hacerlo antes de los 19 años de edad; el consumo en las mujeres tiende a ser igual o
mayor que en los hombres.
Cada año la industria tabacalera vende 6 trillones de cigarrillos, las ganancias de las
compañías tabacaleras son del orden de US$ 20 mil millones al año (46).
A su vez los productos de tabaco, según estimaciones del Banco Mundial, causan
unas pérdidas económicas netas en el mundo de, al menos 150.000 millones de euros
al año. Estos costes vienen derivados fundamentalmente de los gastos sanitarios, la
pérdida de productividad generada por el aumento de la morbilidad y mortalidad
prematura (47).
Se sabe que no existe una causa única, generalmente se combinan los factores
biológicos (sexo, edad), con factores sociales (amigos que fuman, padres que fuman,
influencia de los medios de comunicación), factores ocupacionales (vigilantes,
personal de salud) y factores personales (baja autoestima, depresión, estrés, otras
conductas de riesgo)
(48).
Además del fácil acceso de los jóvenes al tabaco (venta sin
restricción, bajo precio) y la normalización de su consumo son dos de los factores
más importantes (49).
29
Es muy importante destacar el papel de los anuncios de publicidad en promover el
consumo en los jóvenes, con mensajes de “vive tu vida”, “sé libre” algo con lo que el
adolescente se siente identificado, aunado a ello las tabacaleras patrocinan eventos
deportivos frecuentados por niños y adolescentes para hacer propaganda
En el estudio realizado por el Departamento de Investigación sobre Tabaco del
Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, Morelos, México se encontró que
la exposición a la publicidad y promoción de los productos del tabaco era intensa en
el momento de la encuesta (problema que el art. 13 del CMCT aborda). Un 85% vio
anuncios de cigarrillos en vallas y otros espacios exteriores y casi todos los
adolescentes manifiestan que ven actores fumando en cine y televisión (93%).
Además, entre 12 y 18% cuenta con un objeto promocional con el logotipo (50).
En cuanto a los factores sociales la Organización Mundial de la Salud ha reportado
que existe relación entre el consumo de tabaco entre padres e hijos. Los padres juegan
un papel importante durante el aprendizaje y la socialización de un niño. El aprender
a fumar empieza en la fase de percepción, cuando la actitud de un niño o adolescente
respecto al tabaquismo sufre la influencia de los padres o los allegados que fuman; el
joven aprende la dinámica del fumar, su postura, los lugares donde se fuma y en los
casos de tabaquismo pasivo, se acostumbra al olor y a la presencia del cigarrillo (51).
Otro factor importante es la baja percepción del riesgo, esto debido a que el
tabaquismo no presenta sintomatología en los inicios de su consumo sino a las
edades de 40 años en adelante para el caso de la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (52).
El primer contacto con el cigarrillo produce generalmente efectos desagradables
como tos, mareos y nauseas, una vez superada esta etapa, el organismo se acostumbra
a la nicotina y al alquitrán, y al asociarlo con alguna actividad placentera, se produce
la adicción psicológica.
30
Es importante reconocer que la mayoría de las enfermedades graves se producen en la
edad adulta, sin embargo afecta desde el primer momento que se fuma. Entre las
patologías que causa están:
A nivel pulmonar: El humo irrita los bronquios, la inflamación produce moco que
paraliza y destruye los cilios, el alquitrán se acumula en las paredes de los bronquios
y alvéolos y los destruye dificultando el intercambio de oxigeno y co2, lo que se
conoce como enfermedad pulmonar obstructiva crónica; además agrava el asma,
puede provocar cáncer en los pulmones, los varones fumadores tienen 24 veces más
probabilidad de morir por este cáncer y el riesgo es proporcional al número de
cigarrillos fumados, nueve de cada diez canceres de pulmón están relacionados con
fumar, las mujeres que nunca han fumado pero que viven con un fumador tienen 21%
más de riesgo de padecer este cáncer en algún momento de su vida y sí estas mujeres
tuvieron padres o madres fumadoras durante su infancia el riesgo se incrementa en un
63% comparado con las mujeres fumadoras activas; pero también puede dar cáncer
en la cavidad oral, laringe, faringe, estomago, vejiga, páncreas y cuello uterino.
Por otra parte también puede generar hipertensión arterial, diabetes mellitus, infarto
agudo al miocardio, osteoporosis, infertilidad, cataratas, halitosis, caries dentales,
dientes amarillos, etc. (53).
Además de los fumadores activos existe lo que se conoce como tabaquistas pasivos o
fumadores pasivos. Se puede definir el fumador pasivo como la exposición
involuntaria por parte de personas no fumadoras al humo exhalado o lateral de
personas fumadoras; es decir las personas expuestas al humo de segunda mano. Los
efectos nocivos son mayores o iguales a los fumadores activos (54).
3.4.3 HABITOS ALIMENTICIOS
En la actualidad, los especialistas en salud coinciden en que el asma es un
padecimiento cuya incidencia se ha visto relacionada especialmente con factores
como el clima, la exposición al calor, un ejercicio enérgico o una situación
emocional. Sin embargo existe otro factor influyente e igualmente importante y
31
muchas veces hasta desconocido, nos referimos
a los hábitos dietéticos, así la
Organización Mundial de la Salud manifiesta que los cambios en la alimentación,
sobre todo el excesivo consumo de alimentos artificiales y con un alto contenido de
conservadores, promueven el asma (55).
En el caso de que un paciente presente asma por alergia alimentaria, los alimentos
más frecuentemente involucrados son la nuez, leche, huevo, cítricos; así como
diversos conservadores. Puede llegarse a presentar asma con el simple hecho de
inhalar algún alimento que se esté cocinando en ese momento (56).
Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Harvard en Estados Unidos,
encontró que los niños que consumían mayor cantidad de margarina (como grasa poli
insaturada), tenían hasta 40% más de probabilidades de presentar síntomas de asma y
otras enfermedades como el eczema, por ejemplo. Así los alimentos que se deben de
evitar las comidas rápidas, dulces horneados, chucherías aceitosas, como las papitas
fritas o tostones, entre otros (57).
Otros alimentos desencadenantes de las crisis de asma bronquial son los alimentos
con colorantes sobre todo si llevan cola o cafeína.
(58).
Además los colorantes pueden
exacerbar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (59).
Una proteína común en cítricos, incluidos los pomelos, naranjas y limones, provoca
reacciones alérgicas en algunas personas, desarrollando un asma secundaria (60).
32
IV. DISEÑO METODOLOGICO
1- Tipo de investigación:
La presente investigación de acuerdo a las modalidades de investigación científica (61)
según el análisis y alcance de los resultados fue de tipo descriptivo, utilizándose
técnicas cualitativas y cuantitativas, por que se describe la situación de los factores
que favorecen el asma bronquial y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, con
la finalidad de comprender estas patologías.
Además es de corte transversal, ya que se realizo de manera simultánea en un
determinado momento, haciendo un corte en el tiempo.
2- Periodo de investigación:
La investigación comprendió el periodo de noviembre del 2010 a marzo del 2011.
3- Población en estudio:
Todos los pacientes que pertenecen al programa enfoque práctico pulmonar, que son
en total 254.
4- Unidad de análisis:
Pacientes con asma bronquial y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, los cuales
son 90 en total.
5- Muestra:
Para estimar una proporción poblacional conociendo la población sabemos que:
E=ZVPQ/n
VN-n/N-1 para poblaciones finitas. Para despejar N seguimos el
siguiente procedimiento elevando al cuadrado ambos miembros.
E2=Z2 (P.Q/n) (N-n/N-1)
n (N-1) E2 = Z2 P Q (N-n)
n (N-1) E2 = Z2 P Q N - Z2 P Q n
n (N-1) E2 + Z2 P.Q.n = Z2 P Q n
n (N-1) E2 + Z2 P.Q = Z2 P Q n
n = Z2.P.Q.N/(N-1) E2 + Z2 P Q
33
Donde:
P= Probabilidad de éxito.
Q = Probabilidad de fracaso.
Z = Nivel de confianza del 95%
N = Población.
n = Tamaño de la muestra.
E = Error estadístico del 5 %.
Reemplazando:
n = (1.96)2 (0.5) (0.5) (90)
(90-1) (0.05) 2 + (1.96) (0.5) 2 (0.5)
n=
(3.84) (0.5) (0.5) (90)
(89) (0.0025) + 3.84 (0.5) (0.5)
n=
86.4
1.1825
n = 73
6- Criterios de inclusión:

Pacientes mujeres y/o hombres mayores de 30 años.

Pacientes con diagnostico Asma bronquial y Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica.

Pacientes que estén ingresados en el programa enfoque práctico pulmonar en
la unidad de salud.

Pacientes ingresados al programa enfoque práctico pulmonar por primera vez
34
y subsecuente.

Participación voluntaria de los sujetos en estudio.
7- Criterios de exclusión:
 . Pacientes mujeres y/o hombres menores de 30 años.
 Pacientes con diagnostico neumonía.
 Pacientes que no estén ingresada en el programa enfoque práctico pulmonar
de la unidad de salud.
8- Diseño muestral:
En la investigación se utilizo el muestreo aleatorio simple, tomando como base de
datos el numero correlativo que cada paciente tiene asignado en el libro de registro
del programa enfoque practico pulmonar, luego en una caja se colocaron los números
correlativos y se extrajeron de ella al azar hasta completar la muestra requerida;
tomándose en cuenta para el estudio solo los que cumplieron con los criterios de
inclusión.
9-Operacionalización.
En vista de los objetivos del estudio se hizo necesario conocer y definir claramente
las variables y descriptores, para lograr la información validad y confiable.
A cada uno de las variables estudiadas se les realizo una definición operacional con
indicadores y su respectivo valor; y a los descriptores de se les realizo la definición
operacional con su respectivo sub descriptor (Anexo1).
PARA EL PRIMER OBJETIVO: Describir las condiciones de vida, las variables
fueron: Sexo con su valor femenino y masculino; edad con sus valores de 30 a 40
años,41 a 50 años, 51 a 60 y los mayores de 61 años; el nivel de escolaridad con sus
valores de analfabeta, primaria, secundaria, bachillerato y superior; el tipo de
ocupación de riesgo con sus valores de contacto con polvo, con químicos, con mota o
35
pelusa, con humo de leña, con soldaduras, vigilante y ama de casa; el tiempo de
ocupación con sus valores de <10años, 11-35 años, 26-40 años, 41 a 55 años >56
años; el ingreso económico con valores de <150, 151-300, 301-450, 451-600 y >601;
personas que habitan en el hogar con valores de 1-4, 5-8 y >9, ventilación natural
adecuada en la vivienda con valores de sí y no; número de habitaciones en el hogar
con valores de 0-1,2-3, 4-5 y > 6; exposición a humo de leña con sus valores de sí y
no; ubicación de la cocina de leña con sus valores dentro de la casa, a menos de 5
metros de la casa y amas de 5 metros de la casa; tiempo de exposición al humo de
leña <10, 11-30, 31-50 y >51 años; frecuencia de exposición al humo de leña con
valores de diaria, 1-4 veces por semana y 1-4 veces por mes; conocimiento sobre los
efectos del humo de leña con valores de sí y no. También se determino el descriptor
opinión de los efectos de la exposición al humo de leña mediante los sub descriptores
efectos y las razones por las cuales no causa efecto.
PARA EL SEGUNDO OBJETIVO: Identificar la percepción sobre el auto cuidado,
se determino con las variables relaciones de subordinación con los valores de si, no y
su sub descriptor; y la apropiación del cuerpo con los valores de si, no y su sub
descriptor.
PARA EL TERCER OBJETIVO: Identificar la percepción sobre el tabaquismo
activo y pasivo las variables fueron: Tabaquismo activo con sus valores si y no;
tiempo de tabaquismo con sus valores <10 años, 11-30 años, 31-50 años y >51 años;
frecuencia de tabaquismo con sus valores diario, 1-4 veces por semana y 1-4 veces
por mes; cantidad de cigarrillos por día con sus valores 1-3, 4-6, 7-10 y >11
cigarrillos; exposición al humo de tabaco con sus valores si y no; tiempo de
exposición al humo de tabaco con sus valores < 10 años, 11-30 años, 31-50 años y >
51 años; frecuencia de exposición al humo de tabaco con sus valores diario, 1-4 veces
por semana, 1-4 veces por mes. Además se determinaron los siguientes sub
descriptores: Significado otorgado al tabaquismo, opinión acerca de los efectos del
tabaquismo activo en la salud y opinión acerca del tabaquismo pasivo en la salud.
PARA EL CUARTO OBJETIVO: Indagar los hábitos alimenticios se establecieron
36
los siguientes sub descriptores: Opinión acerca de los efectos del consumo de cítricos
y opinión acerca de los efectos del consumo de alimentos con colorantes.
10-Fuente de información:
Como fuente de información
se utilizo una fuente primaria constituida por los
pacientes y una fuente secundaria conformada por los expedientes clínicos y el libro
de registro del programa enfoque práctico pulmonar de la unidad de salud.
11-Técnicas de recolección de la información:
La técnicas de recolección de la información que se utilizaron fueron la entrevista,
esta es de carácter flexible y dinámica, es decir encuentros cara a cara entre los
entrevistadores y los informantes dirigidos hacia la comprensión de los factores que
favorecen el asma bronquial y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica; en este
caso, las condiciones de vida, auto cuidado, tabaquismo activo, tabaquismo pasivo y
hábitos alimenticios.
La duración de la entrevista con cada paciente en estudio fue en promedio de una
hora a una hora con treinta minutos, para garantizar la validez de las respuestas
obtenidas se tomaran en cuenta los criterios de credibilidad y veracidad, es decir se
partió del principio de que las respuestas surgieron en forma espontánea y natural.
Una segunda técnica fue la revisión de los expedientes clínicos.
12-Instrumentos para la obtención de la información:
Los instrumentos que se utilizaron para la obtención de la información fueron una
guía de revisión del expediente clínico (Anexo 2) y una guía de entrevista (Anexo 3)
con preguntas abiertas y cerradas para los pacientes seleccionados.
Dichos instrumentos se validaron con la aplicación de estos en nueve pacientes.
37
13. Técnicas de procesamiento:
Para procesar la información recolectada de carácter cuantitativo, a cada pregunta se
le asignaron categorías y se utilizo el método de tipo manual, utilizando la técnica de
palotes. La información obtenida se ordeno y tabulo; los resultados se presentaron
con gráficos estadísticos, mediante el programa de Excel (Office 2007).
Cabe mencionar que durante el procesamiento de la información un mismo sujeto en
estudio puede generar más de una respuesta por lo que se obtendrá más del cien por
ciento en dichas respuestas; además en algunas preguntas se obtendrán menos
respuestas en comparación con el total de las muestras debido a que
algunas
preguntas son complementarias, es decir, los que contestaron si a una pregunta luego
respondieron sus razones, por lo que los totales solo corresponden a los que
contestaron si, de igual forma los que contestaron no emitieron sus razones y se
obtuvo el
total correspondiente. De tal manera que todos los entrevistados
contestaron todas las preguntas.
En las preguntas cualitativas se estableció una escala de valores ya que se obtuvieron
más de una respuesta a una pregunta. Para esto se utilizo la siguiente clasificación:
POCOS: 1-24.99 % de las respuestas encuestadas.
MENOS DE LA MITAD: 25-49.99 % de las respuestas encuestadas.
LA MITAD: 50 % de las respuestas encuestadas.
MAS DE LA MITAD: 51-74.99 % de las respuestas encuestadas.
CASI TODAS: 75-99.9 % de las respuestas encuestadas.
LA TOTALIDAD se refiere a todas las respuestas encuestadas.
38
14-Análisis de información:
Para el análisis de la información cualitativa se utilizo la técnica de análisis de
contenido, con la elaboración de tablas de frecuencia de repetición, posteriormente se
realizaron categorías de análisis; además se utilizo la técnica etnográfica.
Finalmente se analizaron e interpretaron los resultados mediante la comparación
teórica constante.
15. Consideraciones éticas:
Se estableció el consentimiento informado al participante en la investigación (Anexo
4).
39
V. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.
A continuación se presentan los resultados obtenidos en la investigación de los
factores que favorecen el asma bronquial y la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica en los usuarios del programa enfoque práctico pulmonar en la unidad de salud
Dr. Albero Aguilar Rivas del municipio de Santa Tecla del departamento de La
Libertad.
7.1 Condiciones en de vida en pacientes con
enfermedad pulmonar obstructiva
crónica y asma bronquial usuarios del programa enfoque práctico pulmonar.
Con las condiciones de vida se investiga como estas pueden favorecer el
aparecimiento, las crisis o exacerbaciones de estas patologías, determinando el
género, la edad, nivel educativo, el ingreso económico, ocupación, características de
la vivienda, utilización de biomasa y los conocimientos y percepciones sobre este.
40
Grafica N° 1
Sexo de los pacientes con asma bronquial y enfermedad pulmonar
obstructiva crónica entrevistados en la unidad de salud Dr. Alberto
Aguilar Rivas, noviembre 2010- marzo del 2011.
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas.
Como se puede observar en la grafica el (62%)de los usuarios con asma bronquial y
enfermedad pulmonar obstructiva crónica que se entrevistados son de sexo femenino,
Mientras que el (38%) son de sexo masculino.
41
Grafica N° 2
Edad de los pacientes con asma bronquial y enfermedad pulmonar
obstructiva crónica entrevistados en la unidad de salud Dr. Alberto
Aguilar Rivas, noviembre 2010- marzo del 2011.
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas.
El 73 % de los pacientes con asma bronquial y enfermedad pulmonar obstructiva crónica
están ubicados entre las edades de más de 51 años, un 8 % entre las edades de 41 a 50 años y
un 19 % entre las edades de 30 a 40 años. Esto es coherente con la edad de aparecimiento de
estas patologías.
42
Grafica N° 3
Nivel de escolaridad de los pacientes con Asma Bronquial y
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica entrevistados en la
unidad de salud Dr. Alberto Aguilar Rivas, noviembre 2010- marzo
del 2011.
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas.
En cuanto al nivel de escolaridad de los pacientes entrevistados se puede observar que
el 29% son analfabetas, el 49% ha cursado la primaria, tanto la secundaria como el
bachillerato poseen un 8% y solo el 6% ha obtenido estudios a nivel de educación
superior.
43
Grafica N° 4
Ocupación de riesgo de los pacientes con Asma Bronquial y
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica entrevistados en la
unidad de salud Dr. Alberto Aguilar Rivas, noviembre 2010- marzo
del 2011.
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas.
En cuanto a la ocupación de riesgo se encontró que el 52% de los entrevistados se
encuentran en contacto con químicos / pesticidas, el 17 % está en contacto con polvo
el 15% está expuesto al humo de leña, el 11% en contacto con mota y un 5 % se
desempeña como vigilante soldador o ama de casa.
44
Grafica N° 5
Tiempo de ocupación de riesgo de los pacientes con asma bronquial y
enfermedad pulmonar obstructiva crónica entrevistados en la unidad
de salud Dr. Alberto Aguilar Rivas, noviembre 2010- marzo del 2011.
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas.
Como puede observarse el 76 % tiene 26 o más años de ejercer su ocupación de
riesgo, un 16% tiene 11 o ms años en su ocupación y solo un 8 % tiene 10 años o
menos.
45
Grafica N° 6
Ingreso económico de los pacientes con asma bronquial y
enfermedad pulmonar obstructiva crónica entrevistados en la unidad
de salud Dr. Alberto Aguilar Rivas, noviembre 2010- marzo del 2011.
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas.
Según el ingreso económico se encontró que el 75 % de los hogares de los pacientes
entrevistados tiene un ingreso familiar de $ 300 o menos, el 12 % tiene un ingreso de
$301 a $ 450 y un 13 % tiene un ingreso mayor o igual a $ 451.
46
Grafica N° 7
Número de personas que habitan en el hogar de los pacientes con
asma bronquial y enfermedad pulmonar obstructiva crónica
entrevistados en la unidad de salud Dr. Alberto Aguilar Rivas,
noviembre 2010- marzo del 2011.
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas.
El 58% de los hogares de los pacientes entrevistados está conformado por 5 o más
personas y el 42 % de los hogares está integrado por 1 a 4 miembros.
47
Grafica N° 8
Número de habitaciones en la vivienda de los pacientes con asma
bronquial y enfermedad pulmonar obstructiva crónica entrevistados
en la unidad de salud Dr. Alberto Aguilar Rivas, noviembre 2010marzo del 2011.
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas.
El 62 % de las viviendas de los pacientes entrevistados posee de 0-1 habitación, el 30
% posee de 2-3 habitaciones y 8 % tiene 4 o más habitaciones.
48
Grafica N° 9
Ventilación natural adecuada en la vivienda de los pacientes con
asma bronquial y enfermedad pulmonar obstructiva crónica
entrevistados en la unidad de salud Dr. Alberto Aguilar Rivas,
noviembre 2010- marzo del 2011.
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas.
Como puede observarse el 54 % de las viviendas de los pacientes entrevistados no
poseen una ventilación natural adecuada. Mientras que el 46 % refirió poseer una
adecuada ventilación natural en su vivienda.
49
Grafica N° 10
Exposición al humo de leña de los pacientes con asma bronquial y
enfermedad pulmonar obstructiva crónica entrevistados en la unidad
de salud Dr. Alberto Aguilar Rivas, noviembre 2010- marzo del 2011.
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas.
Como puede apreciarse el 88 % de los pacientes entrevistados está expuesto al humo
de leña y solo un 12 % no está expuesto al humo de leña.
50
Grafica N° 11
Ubicación de la cocina de leña de los pacientes con asma bronquial y
enfermedad pulmonar obstructiva crónica entrevistados en la unidad
de salud Dr. Alberto Aguilar Rivas, noviembre 2010- marzo del 2011.
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas.
Como puede observarse el 86 % de los pacientes que poseen cocina de leña en su
hogar la tienen ubicada dentro de la casa o afuera pero a una distancia menor de 5
metros. Mientras que un 14 % de los que poseen cocina de leña la tiene ubicada
afuera de su casa y a más de 5 metros de distancia.
51
Grafica N° 12
Tiempo de exposición al humo de leña de los pacientes con asma
bronquial y enfermedad pulmonar obstructiva crónica entrevistados
en la unidad de salud Dr. Alberto Aguilar Rivas, noviembre 2010marzo del 2011.
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas.
El 75 % de los pacientes entrevistados ha estado expuesto al humo de leña por 31
años o más, el 16 % ha estado expuesto al humo de leña de 11 a 30 años y un 9 % 10
años o menos.
52
Grafica N° 13
Frecuencia de exposición al humo de leña de los pacientes
entrevistados en la unidad de salud Dr. Alberto Aguilar Rivas,
noviembre 2010- marzo del 2011
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas.
El 91% de los pacientes entrevistados está expuesto al humo de leña diariamente y el
8 % está expuesto de 1 a 4 veces por semana.
53
Grafica N° 14
Conocimiento de los efectos de la exposición al humo de leña por los
pacientes entrevistados en la unidad de salud Dr. Alberto Aguilar
Rivas, noviembre 2010- marzo del 2011
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas.
El 66 % de los pacientes entrevistados conoce algún efecto que la exposición al
humo de leña produce en la salud. Sin embargo el 34 % manifestó que la exposición
al humo de leña no produce ningún efecto en la salud.
54
TABLA N° 1
Opinión sobre los efectos en la salud por la exposición al humo de
leña de los usuarios entrevistados, unidad de salud Dr. Alberto
Aguilar Rivas, Noviembre del 2010 a marzo del 2011.
Opiniones sobre los efectos del
FRECUENCIA
humo de tabaco y leña
“ARDOR DE OJOS”
30
“SE PEGA EN LOS BRONQUIOS Y
14
DA TOS CON CANSANCIO”
“GARRASPERA O AJUATILLO EN
4
LA GARGANTA”
“DA ARTRITIS POR QUE ENTRA EN
2
LOS TUETANOS”
TOTAL
50
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas.
Más de la mitad de los entrevistados identifico como principal efecto de la exposición
al humo de leña el “ardor de ojos”, menos de la mitad refiere que “se pega en los
bronquios y da tos con cansancio” y pocos refirieron que produce “garraspera o
ajuatillo en la garganta” o “artritis por que se entra en los tuétanos”.
55
TABLA N° 2
Razones por las cuales la exposición al humo de leña no causa efectos
en la salud de los usuarios entrevistados, unidad de salud Dr. Alberto
Aguilar Rivas, Noviembre del 2010 a marzo del 2011.
RAZONES POR LAS QUE EL HUMO DE LEÑA NO
FRECUENCIA
CUAUSA EFECTOS EN LA SALUD
“SE VA AL CIELO O AL AIRE Y AHÍ QUEDA”
14
“ES NATURAL, DE LA TIERRA Y NO LLEVA QUIMICO”
10
“EL HUMO LUEGUITO DESAPARECE”
6
“NO ENTRA AL CUERPO”
4
“NO ES MALO PORQUE NO ESTA PROHIBIDO
1
TOTAL
35
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas.
Menos de la mitad manifestó que el humo de leña no produce efectos en la salud
debido a que “se va al cielo o al aire y ahí queda” o a que “es natural, de la tierra y no
lleva químicos” y pocos refirieron que no produce efectos debido a que “el humo
lueguito desaparece”, “no entra en el cuerpo” o “no es malo porque no está
prohibido”.
56
7.2 Percepción sobre el auto cuidado en pacientes con
obstructiva crónica
enfermedad pulmonar
y asma bronquial usuarios del programa enfoque práctico
pulmonar.
Con el auto cuidado se investigó como este puede favorecer el aparecimiento, las
crisis o exacerbaciones de estas patologías, se determino la influencia de la familia y
las razones por las que influye o no.
Grafica N° 15
Influencia de la familia en los cuidados respiratorios de los pacientes
entrevistados en la unidad de salud Dr. Alberto Aguilar Rivas,
noviembre 2010- marzo del 2011
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas.
El 62 % refirió que su familia influye en los cuidados respiratorios que adopta y un
38 % refirió que su familia no influye en los cuidados respiratorios adoptados.
57
TABLA N° 3
Razones por las que la familia influye en los cuidados respiratorios
de los usuarios entrevistados, unidad de salud Dr. Alberto Aguilar
Rivas, Noviembre del 2010 a marzo del 2011.
CATEGORIA DE
RAZONES POR LOS QUE LA FAMILIA
ANALISIS
INFLUYE EN LOS CUIDADOS
FRECUENCIA
RESPIRATORIOS
“El hombre es el que manda no se le puede
Machismo
25
renegar”
“Al hombre se le obedece”
Dependencia
“Ellos me dan cosas que no puedo comer pero no
psicológica
puedo rechazarlos”
25
“Se pueden enojar si les digo que no lo hagan”
“Ellos pagan la comidita no la puedo rechazar”.
Dependencia
económica
25
”Uno de anciano solo puede mirar y obedecer sino
ya no le ayudan”
“Uno come por que le da pena decir que no”
Falta de
9
autodeterminación
Total
84
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas.
Menos de la mitad refirieron que su familia influye en los cuidados respiratorios que
adopta debido al machismo, dependencia económica o psicológica y pocos refirieron
que
se
debe
a
la
falta
de autodeterminación.
58
TABLA N° 4
Razones por las que la familia no influye en los cuidados
respiratorios de los usuarios entrevistados, unidad de salud Dr.
Alberto Aguilar Rivas, Noviembre del 2010 a marzo del 2011.
CATEGORIA DE
RAZONES POR LOS QUE LA
ANALISIS
FAMILIA NO INFLUYE EN LOS
FRECUENCIA
CUIDADOS RESPIRATORIOS
Apropiación de su
“Yo sé que no puedo comer y no lo
cuerpo
como”
16
“No hago lo que no puedo hacer”
Autodeterminación
“Uno es el que toma decisiones para
16
curarse”
Machismo
“los hombres no andamos
12
preguntando nada”
Total
44
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas.
Menos de la mitad de los entrevistados refirieron que su familia no influye en los
cuidados respiratorios que adopta debido a la autodeterminación y a la apropiación de
su cuerpo; pero también se observo que menos de la mitad manifestaron que no
influye debido al machismo.
59
Grafica N° 16
Auto responsabilidad de la salud según los pacientes entrevistados
en la unidad de salud Dr. Alberto Aguilar Rivas, noviembre 2010marzo del 2011.
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas.
Como puede observarse el 71 % de los pacientes entrevistados cree que no son los
responsables de su salud. Mientras que el 29 % si considera que la salud es
responsabilidad de ellos.
60
TABLA N° 5
Creencias sobre quién es responsable de la salud según los usuarios
entrevistados, unidad de salud Dr. Alberto Aguilar Rivas, Noviembre
del 2010 a marzo del 2011.
Categoría
de Creencias de responsabilidad de la salud
Frecuencia
de “la sanidad debe de dar la medicina y curarlo a uno”
39
análisis
Ministerio
Salud
“Ud. Debe de curarme y darme cabal la medicina
que pegue a este mal”
El estado
“El estado debe de dar la medicina como prometió”
26
“El dijo que la salud es gratis para todos”
La familia
“ellos deben de colaborar con uno”
26
“Dependemos de lo que nos da la familia”
Dios
“La enfermedad es castigo de Dios”
Total
5
96
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas.
Menos de la mitad cree que su salud es responsabilidad del Ministerio de Salud, el
estado y la familia. Pero también menos de la mitad cree que es su responsabilidad y
unos pocos creen que la salud es otorgada por Dios.
61
7.3 Percepción sobre el tabaquismo activo y pasivo en pacientes con
pulmonar obstructiva crónica
enfermedad
y asma bronquial usuarios del programa enfoque
práctico pulmonar.
Con el tabaquismo activo y pasivo se investigo como este puede favorecer el
aparecimiento y las crisis o exacerbaciones; para ello se determino el tiempo de
consumo o exposición, frecuencia, cantidad y la percepción sobre estos.
Grafica N° 17
Tabaquismo activo en los pacientes entrevistados en la unidad de
salud Dr. Alberto Aguilar Rivas, noviembre 2010- marzo del 2011
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas.
El 86 % de los pacientes entrevistados es tabaquista activo y solo el 14 % no tiene
este hábito.
62
Grafica N° 18
Tiempo y frecuencia de tabaquismo activo en los pacientes
entrevistados en la unidad de salud Dr. Alberto Aguilar Rivas,
noviembre 2010- marzo del 2011
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas.
En cuanto al tiempo de tabaquismo activo se puede observa que el 66 % tiene este
hábito por 11 a 50 años, un 19 % por menos de 11 años y un 15 % por más de 50
años. Pero todos (100 %) tienen una frecuencia diaria de consumo de tabaco.
63
Grafica N° 19
Consumo de cigarrillos por los pacientes tabaquistas activos
entrevistados en la unidad de salud Dr. Alberto Aguilar Rivas,
noviembre 2010- marzo del 2011.
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas.
El 50 % de los pacientes entrevistados tiene un consumo diario de 7 cigarrillos o más,
el 40 % consume de 1-3 cigarrillos al día y solo un 10 % consume de 4-6 cigarrillos
diariamente.
64
Grafica N° 20
Tabaquismo pasivo en los pacientes entrevistados en la unidad de
salud Dr. Alberto Aguilar Rivas, noviembre 2010- marzo del 2011.
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas.
El 68 % de los pacientes con asma bronquial y enfermedad pulmonar obstructiva
crónica entrevistados están expuestos al humo de tabaco y solo un 32 % no están
expuestos al humo de segunda mano.
65
Grafica N° 21
Tiempo y frecuencia de tabaquismo pasivo en los pacientes
entrevistados en la unidad de salud Dr. Alberto Aguilar Rivas,
noviembre 2010- marzo del 2011.
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas.
El 50 % de los pacientes entrevistados tiene
31 años o más de estar expuesto al
humo de cigarrillo, el 32 % tiene menos de 10 años de exposición y un 18 % tiene de
11 a 30 años de exposición al humo de segunda mano. Además el 80% de los
tabaquistas pasivo está expuesto diariamente y solo un 20% está expuesto al humo de
cigarrillo de 1 a 4 veces por semana.
66
TABLA N° 6
Significado del tabaquismo según los pacientes entrevistados, unidad
de salud Dr. Alberto Aguilar Rivas, Noviembre del 2010 a marzo del
2011.
CATEGORIA DE
ANALISIS
SIGNIFICADO DEL
TABAQUISMO
FRECUENCIA
Machismo
“Es para machos y da muchas mujeres”
37
“Da hombría, vigor como el del
malboro”
Placer
“Da alegría, satisfacción”
32
“Quita el agüite y se pone uno
pizpireto”
Libertad
“Se siente libre y despreocupado de
todo”
30
“Sin atadura, que nadie lo manda a uno”
Atención
“Lo pone bien alerta, con energía”
13
“Da chispa y espanta el sueño”
Éxito
“Como personas con mucho pisto,
triunfadores”
total
2
114
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas
Menos de la mitad de los pacientes entrevistados refirieron que el fumar un cigarrillo
significa machismo, placer y libertad. Pocos refirieron que el fumar cigarrillos
significa atención y éxito.
67
TABLA N° 7
Efectos del tabaquismo activo según los pacientes entrevistados,
unidad de salud Dr. Alberto Aguilar Rivas, Noviembre del 2010 a
marzo del 2011.
EFECTOS DEL TABAQUISMO ACTIVO
FRECUENCIA
“Tos con cansancio”
49
“Cáncer del pecho”
42
“Azúcar en la sangre”
11
“Presión alta”
10
“vota los dientes y los vuelve amarillos”
6
“Ninguno”
6
“Daña la garganta”
4
“Daña el cerebro”
2
TOTAL
130
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas
Menos de la mitad identificaron como efectos del tabaquismo la “tos con cansancio”
y el “cáncer de pecho”. Unos pocos reconocieron como efectos del tabaquismo el
“azúcar en la sangre”, “la presión alta” y “vota los dientes y los vuelve amarrillo”. Sin
embargo unos pocos no identificaron ningún efecto producido por el tabaquismo.
68
TABLA N° 8
Efectos del tabaquismo pasivo según los pacientes entrevistados,
unidad de salud Dr. Alberto Aguilar Rivas, Noviembre del 2010 a
marzo del 2011.
EFECTOS DEL TABAQUISMO PASIVO
FRECUENCIA
“Cáncer en el pecho por que se lo come”
19
“Tos con cansancio como un montón de gatillos dentro del pecho”
40
“Ninguno porque uno no lo está chupando”
32
“Azúcar en la sangre”
6
“Presión alta porque engruesa la sangre”
4
“Neumonía porque chuquea el pecho”
1
“Daña los nervios”
1
Total
103
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas
Menos de la mitad identificaron como efectos del tabaquismo pasivo la “tos con
cansancio”; pocos identificaron el “cáncer de pecho”, “la azúcar en la sangre”,
“presión alta” y “neumonía” como efectos del humo de segunda mano. Sin embargo
menos de la mitad manifestó que el humo del cigarrillo no causa efectos en la salud.
69
7.4 Hábitos alimenticios en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
y asma bronquial usuarios del programa enfoque práctico pulmonar.
Con los Hábitos alimenticios se investigo como estos
pueden
favorecer el
aparecimiento y las crisis o exacerbaciones; para ello se determinaron la percepciones
sobre los efectos del consumo de cítricos y alimentos con colorantes.
TABLA N° 9
Efectos del consumo de cítricos según los pacientes entrevistados,
unidad de salud Dr. Alberto Aguilar Rivas, Noviembre del 2010 a
marzo del 2011.
Categoría de
análisis
Gastritis
Percepciones sobre los efectos del consumo de
cítricos
“Quema el estomago y da ardor”
Frecuencia
59
“Le hace hoyos a la barriga”
Ninguno
Asma/Bronquitis
“No hace nada dañino”
40
“Da ajuatillo en el pecho con tos”
22
“Cansancio como gatillos en el pecho”
Colitis
Amenorrea
“Arruina los intestinos y los pone bien hinchados”
16
“Corta la regla”
11
“Chuquea la regla”
Total
108
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas
Más de la mitad de los entrevistados identificaron como efecto del consumo de
cítricos la gastritis; menos de la mitad refirieron que no causa efectos en la salud y
unos pocos identifican como efectos el asma o bronquitis, colitis y la amenorrea.
70
TABLA N° 10
Efectos del consumo de alimentos con colorantes según los pacientes
entrevistados, unidad de salud Dr. Alberto Aguilar Rivas, Noviembre
del 2010 a marzo del 2011.
Categoría
de Efectos
del
consumo
de
alimentos
con Frecuencia
análisis
colorantes
Colitis
“Muerde las tripas y las hincha”
Insuficiencia renal
“Se come los riñones, los diseca hasta que uno ya 43
48
no orina”
Gastritis/cáncer
gástrico
Asma/Bronquitis
“Hace llagas en el estomago”
31
“Mata el estomago y por eso sale el cáncer”
“Tapa el bronquio y da tos con hervor de pecho, 30
como si estuvieran hirviendo los frijoles”
Ninguno
“no hace nadita de daño”
Migraña
“Daña los nervios, los pela y por eso da el dolor 5
15
de cabeza”
Total
172
Fuente: Pacientes entrevistados de la unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas
Menos de la mitad identifican como efecto del consumo de alimentos con colorantes
la colitis y la insuficiencia renal; unos pocos identificaron como efectos la gastritis, el
cáncer gástrico, el asma bronquial, la bronquitis y la migraña. Por otra parte unos
pocos no identifican ningún efecto asociado al consumo de alimentos con colorantes.
71
VI. DISCUSION DE RESULTADOS.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma bronquial son patologías que
en las últimas décadas se han incrementado tanto a nivel mundial como a nivel
nacional; ambas patologías generan una alta carga de morbilidad y mortalidad,
deterioran la calidad de vida, disminuyen el ingreso económico familiar y del país, así
como incrementan el gasto público en salud. Ambas patologías son de carácter
crónico, prevenibles y están fuertemente ligadas a factores de riesgo extrínsecos que
se promueven en nuestra sociedad permitiendo que estas se desencadenen y
perpetúen.
Los factores que favorecen el aparecimiento y perpetuidad de estas patologías y que
las personas practican o que condicionan su vida son las llamadas a discutir, con el
fin de interpretar y percibir el sentir de las personas y con ello, lo que les dificulta su
mejoría clínica.
El mayor porcentaje (62%) de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva
crónica y asma bronquial entrevistados pertenecen al sexo femenino, esto puede
explicarse ya que las mujeres son las que presentan una alta vulnerabilidad para
desarrollar estas patologías al ser ellas las encargadas de cocinar, donde la mayoría
utiliza o ha utilizado la leña para tal fin, por lo que pasan más tiempo dentro de la
vivienda y en el área destinada para cocinar, esto tanto en su infancia como en la
adultez, en su hogar o en su trabajo; además por el sistema social de patriarcado las
mujeres han soportado abnegadamente el tabaquismo pasivo y la falta de auto
cuidado; mostrando que las mujeres son las más vulnerables y experimentan
inequidad de género.
Existen estudios en algunos países que reflejan que las mujeres son las más afectadas
y que existe inequidad de género; como el estudio realizado por Accinelli sobre
obstrucción bronquial, hiperactividad e hipoxemia causadas por los combustibles de
biomasa en Perú, en 1,999, en el que encontró que las mujeres son las más afectadas
debido a que ellas pasan más tiempo dentro de la vivienda y en la habitación
72
destinada para la utilización de la cocina de leña ya sea porque es la encargada de
cocinar o por que realiza actividades de cooperación familiar en esta área; además
observó que un 64.6% de las mujeres tenían tos en las últimas dos semanas mientras
que entre los hombres este porcentaje fue de 43.5%.
Por otra parte en adultos el asma bronquial predomina en el género femenino, como
lo demuestra un estudio realizado por el centro de investigación del asma bronquial
de los Estados Unidos donde encontraron que el asma bronquial es más frecuente en
mujeres, con una prevalencia mayor del 30% y un 40% más de ataques asmáticos que
en hombres.
El 73 % de los pacientes con Asma Bronquial y Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica entrevistados se ubicaron entre las edades de más de 51 años, lo que podría
explicar la presencia de dichas patologías, ya que han estado mayormente expuestas a
sus condiciones de vida, machismo, falta de conocimiento y a estilos de vida más
arraigados como la exposición al humo de leña, tabaquismo pasivo y activo. Por otra
parte solo un 19% se ubica entre las edades de 30-40 años esto podría significar
menos tiempo de influencia de los factores antes mencionados.
Además estas enfermedades pueden tomar años antes de su aparecimiento. La
Organización Mundial de la Salud refiere que estas patologías son de carácter crónico y que
puede tomar de 20 a 40 años para que la enfermedad sea aparente.
Otro factor que puede estar favoreciendo estas patologías es su nivel de escolaridad,
observándose que un 86 % de este grupo de pacientes presenta pobreza educativa que
va desde el analfabetismo hasta algún grado de secundaria cursado, lo cual es un
elemento que no permite mejorar las condiciones de vida, los estilos de vida y la
percepción de estos y consecuentemente su salud. Mientras que un 14% ha alcanzado
el bachillerato y la educación superior podría decirse que este grupo tiene mejor nivel
de comprensión de estas patologías. Tanto la Organización Mundial de la Salud como
el Banco Mundial refieren que estas enfermedades están fuertemente ligadas a niveles
socioeducativos medianos y bajos. Es así como el Banco Mundial define como
73
pobreza educativa cuando los adultos no han completado la secundaria.
Por otra parte su nivel educativo influye en el tipo de ocupación de los entrevistados,
como puede apreciarse el 96 % desempeña ocupaciones de riesgo laboral intrínseco
para estas patologías al estar expuestos a químicos, pesticidas, polvo, mota y humo de
leña. Mientras que el 4 % tiene una ocupación de donde el riesgo depende
directamente de su estilo de vida y no de un riesgo laboral en sí; tal es el caso de los
vigilantes que están relacionados al tabaquismo ya que este tiene entre sus efectos
aumentar el estado de alerta y el insomnio; las amas de casa tienen la opción de
utilizar los químicos de limpieza o no. Además el 76% de los pacientes ha ejercido su
ocupación por 26 años o más, lo cual podría favorecer el desarrollo de estas
enfermedades, debido al contacto prolongado y consuetudinario con los factores de
riesgo a los que están expuestos.
Los estudios realizados en otros países no se comportan de manera diferente, ya que
un estudio realizado por la asociación de neumología de España acerca de la
exposición laboral muestra la asociación con el asma y sustancias químicas; en otro
estudio realizado en Francia se subrayó la importancia que la exposición laboral con
agentes químicos, polvo, algodón tienen en estas patologías. La Organización
Mundial de la Salud reconoce que entre las causas de tabaquismo están algunas
profesiones estresantes como la de los vigilantes.
El 75% de los pacientes con asma bronquial y enfermedad pulmonar obstructiva
crónica tienen un ingreso económico menor o igual a $ 300, lo cual promueve la
pobreza y consecuentemente condiciones de vida desfavorables; además el 58 % de
los hogares está conformado por más de cinco miembros y el 62% de las viviendas
posee de 0 a 1 habitación, lo que genera pobreza habitacional o hacinamiento; aunado
a esto el 54 % no posee una ventilación natural adecuada en sus viviendas
provocando contaminación atmosférica interna y que el grupo familiar promueva o
tolere estilos de vida desfavorables que no pueden ser evitados por los pacientes
como el tabaquismo pasivo y el humo de leña. Todas estas condiciones de pobreza
74
favorecen el aparecimiento y perpetuidad de estas patologías.
Un estudio realizado por Burnett, del Centro de control de enfermedades de los
Estados Unidos encontró que el asma tiene un predomino mayor en personas de nivel
socioeconómico bajo. La Organización Mundial de la Salud reconoce que estas
enfermedades están fuertemente entrelazadas a los ingresos económicos bajos, debido
a las condiciones de vida que generan.
Accinelli en su estudio realizado sobre obstrucción bronquial, hipereactividad e
hipoxemia causados por el uso de biomasa encontró que en los hogares expuestos a
estos combustibles había una mayor cantidad de personas por habitación comparada
con los no expuestos, deduciendo que la pobreza además de obligar al uso de leña
también genera hacinamiento y más contaminación del aire interior. El Banco
Mundial ha encontrado que las concentraciones de contaminantes ambientales de
biomasa tienden a ser más altas en los lugares cerrados en los países en desarrollo
debido a las condiciones de pobreza, ya que muchas viviendas tienden a estar mal
ventiladas.
En cuanto a la exposición a los combustibles de biomasa, se sabe que está
directamente ligado al ingreso económico bajo y en esta investigación se observó que
el 88 % de los pacientes entrevistados está expuesto al humo de leña, además el 86 % de los
pacientes que poseen cocina de leña en su hogar la tienen ubicada dentro de la casa o afuera
pero a una distancia menor de 5 metros. Por otra parte el 75 % ha estado expuesto por más de
30 años y aunado a ello el 91 % está expuesto diariamente. Por tanto este es un factor
importante en el desarrollo y cronicidad de estas patologías.
El Banco Mundial ha designado la contaminación atmosférica por uso de biomasa como uno
de los cuatro problemas ambientales más críticos de los países en desarrollo debido a la alta
incidencia de exposición a la contaminación por combustibles de biomasa utilizados para
cocinar o calentar las viviendas. La Organización Mundial de la Salud reconoce que el
uso de leña es producto de la pobreza. En El Salvador los combustibles de biomasa
representan el 56 % del consumo energético, de este el 49.5 % es por el uso de leña.
75
Estudios realizados en países Latinoamericanos, como es el caso del estudio realizado
por Accinelli en Perú en el que investigó la obstrucción bronquial, hiperactividad e
hipoxemia causadas por los combustibles de biomasa encontró que cuanto más
tiempo se pasa en la vivienda o cerca de la cocina de leña mas incrementa la
exposición al humo de leña e igualmente a mayor tiempo y frecuencia de exposición
mas incrementa la exposición al humo de leña y consecuentemente más probabilidad
de desarrollas estas patologías.
Es importante recalcar que, en nuestro país el incremento de estas patologías no solo
se debe a las condiciones de vida o a la cultura sino también a la ignorancia que la
población tiene sobre estas enfermedades, como se reflejo en un estudio realizado por
la asociación de neumología con el tema “Incremento de las enfermedades
respiratorias debido al desconocimiento de los efectos de cocinar con leña”.
Como se evidenció en esta investigación El 66 % de los pacientes entrevistados
conoce algún efecto que la exposición al humo de leña produce en la salud. Sin
embargo el 34 % manifestó que la exposición al humo de leña no produce ningún
efecto en la salud. No obstante más de la mitad de los entrevistados identifico como
principal efecto de la exposición al humo de leña el “ardor de ojos” y menos de la
mitad logro identificar su enfermedad al referirse a esta como: “se pega en los
bronquios y da tos con cansancio” y pocos refirieron que produce “garraspera o
ajuatillo en la garganta” o “artritis por que se entra en los tuétanos”.
Este desconocimiento también se evidencia en otros países, tal y como se describe en
un estudio etnográfico realizado en México en dos comunidades indígenas del estado
de Oxaca por el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias que encontró que
la mayoría de las mujeres entrevistadas solo identifican la tos, el ardor de garganta, el
catarro común, el ardor de ojos y el dolor de cabeza como consecuencia de la
exposición al humo de leña.
Es este desconocimiento sobre la exposición al humo de leña lo que también promueve la
baja percepción de riesgo ya que las personas
tienen una idea concebida producto de la
76
cotidianidad de su vida y de su entorno socio cultural. Lo cual se reflejo en las razones que
los pacientes manifestaron por las que no producía efectos en su salud; ya que menos de la
mitad refirieron: “Se va al cielo o al aire y ahí queda”, “es natural, de la tierra y no
lleva químicos” y pocos refirieron: “El humo lueguito desaparece”, “no entra en el
cuerpo” o “no es malo porque no está prohibido”.
Para entender por qué las personas mantienen estilos de vida inadecuados, es decir
comportamientos o actitudes, es necesario entender el rol central que tiene la cultura
en la construcción del proceso salud enfermedad, ya que la sociedad crea valores,
formas de vivir y pensar que para ser modificada deben ser aceptadas previamente
por el grupo, lo cual es notorio en los estilos de vida. Principalmente el auto cuidado.
Según Velásquez, antropólogo, este proceso es iniciado desde el nacimiento, se
imponen normas que se ejecutan sin mayor explicación asegurando la conformidad
suficiente para su aceptación y ejecución por medio del control social, es decir
castigos o recompensas. Esto explica porque la gente no sabe por qué se comporta
como lo hace y lo único que pueden decir es que siempre ha sido así; haciendo que
los estilos de vida sean difíciles de modificar.
Esta misma cultura genera roles, dando paso al sistema patriarcal y con ello al
machismo, donde el hombre cree que tiene derecho de maltratar física y verbalmente
a la mujer o arriesgar su salud; la mujer a su vez esta dispuesta soportar
abnegadamente aunque le provoquen daño, si a esto se le suma que los hombres o los
hijos son los portadores de la economía se crea una relación de sometimiento y
dependencia tanto económica como psicológica.
Otros dos componentes de relevancia en el auto cuidado son la apropiación del
cuerpo y la autodeterminación, ambas son promovidas por el patrón cultural
machista, donde las mujeres no se sienten dueñas de su cuerpo y por ende no son
capaces de tomar sus propias decisiones.
77
En consecuencia le entregan el poder al hombre o a la familia para que tomen las
decisiones que tienen que ver con el cuidado de su cuerpo.
Es importante hacer notar que en la investigación se encontró que el 62 % refirió que
su familia influye en los cuidados respiratorios que adopta. Además entre las razones
que dieron para explicar la influencia del compañero de vida o de la familia fueron:
El machismo: “El hombre es el que manda no se le puede renegar”, “Al hombre se le
obedece”, la dependencia psicológica: “Se pueden enojar si les digo que no lo hagan”,
la dependencia económica: “Ellos pagan la comidita no la puedo rechazar”, “Uno de
anciano solo puede mirar y obedecer sino ya no le ayudan”.
Esto puede explicar por qué las mujeres soportan el humo de segunda mano de sus
compañeros de vida o de sus hijos o por que ingieren alimentos que les causan daño
sin poder opinar o comentar sobre las molestias o influencia de esto en su salud.
Además ha de tomarse en cuenta las edades de los entrevistados, ya que estos han
vivido por mucho tiempo en el sistema patriarcal y sus costumbres, actitudes y
creencias son más arraigados.
Sin embargo también se encontró que el 38 % manifestó que su familia no influye
en su auto cuidado debido a la autodeterminación y a la apropiación de su cuerpo;
esto podría explicarse debido a que tienen un mayor grado de conocimiento de su
enfermedad.
En un estudio realizado por la Universidad de Salamanca sobre Calidad de vida e
intervención psicoeducativa en las enfermedades respiratorias, se encontró que estas
enfermedades por ser de carácter crónico pueden generar una subvaloración del auto
cuidado; donde el individuo se considera como una víctima inocente que atribuye
toda la responsabilidad al mundo exterior.
78
Por lo que las personas perciben que los eventos no se relacionan con la propia
conducta manteniéndose en una actitud de dependencia con respecto a médicos,
hospitales o familiares.
El estudio antes mencionado no difiere de los resultados obtenidos en esta
investigación, ya que el 71 % cree que la salud no es su responsabilidad. Entre las
creencias de quien es el responsable se obtuvo que menos de la mitad cree que su
salud es responsabilidad del Ministerio de Salud, el Estado y la familia y unos pocos
creen que la salud es otorgada por Dios.
Según la Organización Mundial de la Salud el tabaquismo es la principal causa de
muerte evitable en el mundo, tanto el tabaquismo activo como el pasivo son la
principal causa de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica principalmente en
hombres en las edades avanzadas, pero también influye en el asma bronquial; existe
una alta prevalencia en los países de Latinoamérica hasta de un 40 %. En este estudio
se encontró que el 86 % de los pacientes entrevistados es tabaquista activo y el 68 % es
tabaquista pasivo.
Por su fármaco dinamia la nicotina llega en segundos al cerebro pero su efecto se
disipa en segundos haciendo que el fumador desee seguir fumando para repetir los
efectos placenteros, creando adicción, además entre mas cigarrillos fume crea
tolerancia por lo que cada vez necesita una mayor cantidad para conseguir los mismos
efectos.
Lo antes descrito explica el por que el 66 % de los tabaquistas activos tiene este
hábito por 11 a 50 años y un 15 % por más de 50 años. Además el 100 % lo hace
diariamente y el 50 % consume de 7 o más cigarrillo. Por otra parte el 50 % está
expuesto al humo de tabaco y el 80 % está expuesto diariamente; esta exposición
puede explicarse por la falta de auto cuidado tanto por desconocimiento como por el
sistema patriarcal que no permite la apropiación del cuerpo y la autodeterminación.
La Organización Mundial de la Salud menciona en el convenio marco mundial para el
79
control del tabaco que las causas del tabaquismo son múltiples desde los factores
biológicos, sociales, personales y legales: pero a su vez reconoce la importancia de
los factores sociales en esta problemática, destacando el papel de los medios de
comunicación al promover anuncios con mensajes de “Se libre”, “Da placer” o con la
Figura de “hombres machos, conquistadores, viriles y exitosos”. Esto sumado a que
la nicotina estimula áreas cerebrales que producen placer alegría, estado de alerta,
aumento de la concentración, aumento de la memoria y disminuye el apetito; crean la
necesidad de fumar y está relacionado con los significados que las personas le
otorgan al tabaquismo.
Es así que en esta investigación se encontró que menos de la mitad de los pacientes
entrevistados refirieron que el fumar un cigarrillo significa machismo: “Es para
machos y da muchas mujeres”, “Da hombría, vigor como el del malboro”; placer:
“Da alegría, satisfacción”, “Quita el agüite y se pone uno pizpireto” y libertad: “Se
siente libre y despreocupado de todo”. Pocos refirieron que el fumar cigarrillos
significa atención: “Da chispa y espanta el sueño” y éxito: “Como personas con
mucho pisto, triunfadores”.
Múltiples estudios, entre ellos el realizado por el Departamento de Investigación
sobre el Tabaco, del Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, México
menciona que los efectos del tabaquismo pasivo y activo son los mismos, entre ellos
la enfermedad pulmonar obstructiva, el asma bronquial, la diabetes mellitus, la
hipertensión arterial, cáncer en diferentes órganos entre otros.
Son muchos los efectos del tabaquismo y los más difundidos son los efectos a nivel
pulmonar, pero en este estudio menos de la mitad identificaron como efectos del
tabaquismo activo y pasivo la “tos con cansancio” y el “cáncer de pecho”; unos
pocos reconocieron como efectos del tabaquismo el “azúcar en la sangre” y “la
presión alta”. Sin embargo unos pocos no identificaron ningún efecto producido por
el tabaquismo. Esto puede explicarse por que el tabaquismo generalmente no es visto
como una enfermedad sino más bien como un hábito o costumbre, a la alta publicidad
80
sin mostrar los efectos dañinos y a la falta de educación continua.
En la actualidad, los especialistas en salud coinciden en que el asma es un
padecimiento en el que existe otro factor influyente e igualmente importante y
muchas veces hasta desconocido, nos referimos
a los hábitos dietéticos, así la
Organización Mundial de la Salud manifiesta que los cambios en la alimentación,
sobre todo el consumo de alimentos con colorantes y cítricos promueven el asma.
Además pueden exacerbar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Como lo reconocieron los especialistas el factor dietético generalmente es
desconocido como factor asociado a estas patologías y en este estudio se observo que
más de la mitad de los entrevistados identificaron como efecto del consumo de
cítricos la gastritis; menos de la mitad refirieron que no causa efectos en la salud y
unos pocos identifican como efectos el asma o bronquitis, colitis y la amenorrea.
Menos de la mitad identifican como efecto del consumo de alimentos con colorantes
la colitis y la insuficiencia renal; unos pocos identificaron como efectos la gastritis, el
cáncer gástrico, el asma bronquial, la bronquitis y la migraña. Por otra parte unos
pocos no identifican ningún efecto asociado al consumo de alimentos con colorantes.
Ambos podrían deberse a la falta de conocimiento de este factor por parte del
personal de salud y por ende a la falta de educación que el personal realiza sobre
estos temas.
81
VII.
CONCLUSIONES
Las condiciones de vida, el auto cuidado, el tabaquismo y la dieta son factores que
influyen en el desarrollo y perpetuidad del asma bronquial y la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica. Por lo que se debe comprender su impacto en estas
enfermedades.
El sexo femenino presenta una alta vulnerabilidad para el desarrollo y mantenimiento
de estas enfermedades; debido a las inequidades de género en cuanto a las
condiciones de vida (mayor exposición al humo de leña, más tiempo de
hacinamiento, pobreza…) y al sistema patriarcal que generan sometimiento abnegado
al tabaquismo pasivo y a la ingesta de alimentos alergenicos.
Las creencias que las personas entrevistadas tienen en relación a los efectos y
significados del tabaquismo, los efectos del consumo de alimentos con colorantes o
cítrico, los efectos de la exposición al humo de leña y las razones por los que la
exposición al humo de leña no causa daños en la salud se encuentran muy arraigados.
Influyendo dichas creencias como un condicionante negativo en el desarrollo y
mantenimiento de estas patologías; ya que generan baja percepción de riesgos y
consecuentemente su utilización prolongada y cotidiana.
Los medios de comunicación juegan un papel importante en el fomento de los estilos
de vida inadecuados como es el caso del tabaquismo; ya que para todos los
entrevistados su significado está acorde con los mensajes que las tabacaleras
promueven.
Las actitudes que las personas entrevistadas tienen están ligadas al patrón cultural
machista; por un lado, las mujeres muestran sometimiento y abnegación y
consecuentemente falta de apropiación y de autodeterminación como es el caso de
tabaquismo pasivo. Por otro lado los hombres muestran un papel dominante, de
“macho” adoptando hábitos de riesgo como el tabaquismo.
Los estilos de vida como el tabaquismo, el auto cuidado, la dieta y la exposición al
82
humo de leña por ser procesos aprendidos desde el nacimiento, impuestos y
fomentados por el grupo social al que pertenecen son más arraigados y difíciles de
modificar. Por lo que hace necesario fortalecer la educación y promoción en salud.
Los conocimientos que las personas entrevistadas tienen sobre los efectos de la dieta
en su enfermedad y que en parte determinan su consumo están acordes con los que la
actual literatura expresa; en el sentido de que la mayoría de las personas mostraron
falta de conocimiento sobre su influencia al no relacionarlo con los síntomas de su
enfermedad.
El hecho de que estas enfermedades pueden tomar años antes de su aparecimiento
facilita la baja percepción de riesgo y por ende la adopción y mantenimiento de
estilos de vida inadecuados.
83
VIII. RECOMENDACIONES
Al Ministerio de Salud:
Crear estrategias que permitan desarrollar actividades que modifiquen en forma
integral los factores que influyen en el aparecimiento y perpetuidad del asma
bronquial y enfermedad pulmonar obstructivas crónica.
A la Unidad de Salud:
1. Generar procesos educativos en auto gestión en las comunidades sobre
saneamiento ambiental que prevenga el riesgo por humo de leña.
2. Educar en forma continua sobre el asma bronquial y la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, con énfasis en los factores de riesgo y medidas
preventivas a los pacientes y usuarios tanto en la unidad de salud como a nivel
comunitario.
3. Promover la auto responsabilidad en el cuidado de la salud en los pacientes y
su familia para generar compromisos que permitan modificar los estilos de
vida inadecuados.
4. Fortalecer los conocimientos sobre el asma bronquial y la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, con énfasis en los factores de riesgo y medidas
preventivas en el personal de salud, fomentando su participación activa en la
estrategia enfoque práctico pulmonar.
84
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
1-Kurt J, Isselbacher, Harrison, Principios de Medicina Interna, Enfermedad
pulmonar Obstructiva Crónica, 17° edición, Vol. 1, Mc Graw Hill Interamericana.
2-Basurto, M, Parada, O, Martínez CE. Mortalidad en exacerbaciones agudas de la
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica; (Serial online) 2009; Rev. de neumología
14302, (3 páginas en pantalla) Santa Clara, Bogotá, Colombia. Disponible en: URL:
http://www.encolombia.com/medicina/neumologia/neum14302mortalidad.htm
3- De Lucas Ramos, Pilar Factores externos de la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, (serial online), (5 páginas en pantalla), fecha de publicación: mayo 2001,
consultada en agosto del 2010. Disponible en:
http://www.saludalia.com/Saludalia/privada/web_club/doc/bronquitis/doc/factores_ex
ternos1.htm
4- Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos de América.
Tabaquismo y salud en las Américas. Informe de la Cirujana General, en
colaboración con la Organización Panamericana de la Salud, Washington .D.C.
Oficina de Imprenta del Gobierno de los Estados Unidos; 1992.
5- Peral R. El consumo del tabaco y la longevidad, revista científica, 1938; 87; 216217
6- Instituto Nacional de Salud Pública, Centro de Investigación en Salud Poblacional,
Departamento de Investigación sobre el Tabaco, La Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica, EPOC, (serial online), Cuernavaca, México; actualización:
diciembre del 2009, consultada en agosto del 2010, (3 páginas en pantalla).
Disponible en: http://www.insp.mx/tabaco/doars.php?idcola=43
85
7- Gunnar, Gudmundsson, Thorarinn Gislason. La mortalidad en pacientes con EPOC
de alta del hospital: el papel del tratamiento y la co-morbilidad (Serial online) 2006;
licenciatario BioMed Central Ltd.; (5 páginas en pantalla). Disponible en:
http://viaclinica.com/article.php?pmc_id=1560381
8-Organización Mundial de la Salud. Iniciativa libre de tabaco, (Serial online),
publicada en
enero
de 1999;
(21
páginas
en pantalla),
disponible en
http://www.who.int/toh9- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Dirección de Regulación,
Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, Plan Nacional de
Implementación de la Estrategia Enfoque Practico de la Salud Pulmonar (PAL), San
Salvador, 2005-2012.
10-A.D.A.M. Inc. La enfermedad Pulmonar Obstructiva crónica, (serial online),
Actualizada en septiembre 2009, (5 páginas en pantalla). Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000091.htm
11-Todo sobre Asma Bronquial y EPOC, (serial online), consultada en agosto del
2010, (12 páginas en pantalla). Disponible en: www.inforespira.es/2854842/
12- Maldonado D, Bolívar F, Caballero A, Casas A, Roa J, Salgado C.
Recomendaciones para el diagnóstico y el manejo del paciente con enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Rev. Colomb Neumol 1997; 9:1S-39S
13- Pineda Ortuño José. Clínica del Aparato Respiratorio. Editorial Méndez Oteo.
México 1995. Págs. 37-51.
14- Guyton Arthur C. Tratado de Fisiología Médica. Editorial Mc Graw Hill
Interamericana. México 2001. Págs. 525-565.
15-Centers for Disease Control. Forecasted state specific estimates of self reported
asthma prevalence United States, 1998. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 1998; 47:
86
1022-1025
16-National Center for Health Statistics. Asthma prevalence, health care use and
mortality, 2000–2001. Accessed January 21, 2004.
17- Mannino DM, Homa DM, Pertowski CA, et al. Surveillance for asthma United
States, 1960–1995. MMWR CDC Surveill Summ. 1998; 47:1–27.
18- Tristram P, Strites D. Inmunología Básica y Clínica. Editorial Manual Moderno.
Colombia 2002. Págs. 422-429.
19- La enfermedad del asma bronquial, (serial online), actualizada en 2002,
consultada en agosto del 2010, (5 páginas en pantalla). Disponible en:
http://www.findrxonline.com/articulos-medica/asma.html
20-Organización Mundial de la Salud, La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica,
(serial online), nota descriptiva 315, publicada en febrero 2011, consultada en agosto
del 2010, (5 páginas en pantalla). Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs315/es/index.html
21- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Dirección de Regulación,
Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, Guía de Atención
de Pacientes con Asma, Neumonía y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en
el Primer nivel de Atención San Salvador, noviembre del 2007.
22-Garay Ramos, Julio, Castillo, Francisco, Avances en la expansión de la estrategia
Enfoque Practico de la Salud Pulmonar. Informe final: Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, Dirección de Regulación, Programa Nacional de Tuberculosis y
Enfermedades Respiratorias; 2007 junio. Informe n°5.
23- Salinas, Pedro José, Pobreza y salud, Un problema global, sus causas,
consecuencias y soluciones. Medula, Revista de la facultad de medicina, Universidad
de los Andes, vol. 15, #1, 2006; Mérida, Venezuela.
87
24-Ibidem 15
25-Smith KR, Mehta S, Maeusezahl-Feuz M. Indoor air pollution from house hold
use of solid fuels. In: Ezzati M, Lopez AD, Rodgers A, Murray CJL. Comparative
quantification of health risks. Global and regional burden of disease attributable to
selected mayor risk factors. Geneva, World Health Organization, 2004 (2): 1435-93.
26- Enfisema pulmonar: EPOC, (serial online), consultada en agosto del 2010, (3
páginas en pantalla). Disponible en:
http://www.rdnattural.es/enfermedades/afecciones-diversas/enfisema-pulmonar/
27- Ibídem 23
28-Vinod, Mishra, Humo y fuego. Evaluación de los devastadores efectos del humo
de las cocinas de leña sobre la salud, (Serial online) 2003; (5 páginas en pantalla),
disponible en: www.ourplanet.com/imgversn/122/.../mishra.htm
29-Heising Klas. Implementación de las cocinas saludables como intervención clave
en el mejoramiento de la salud ambiental en los Andes. Proyecto Regional Salud de
las Comunidades Indígenas. Convenio GTZ-OPS-OMS; (serial online), consultado en
septiembre del 2010, (10 páginas en pantalla). Disponible en:
www.medigraphic.com/pdfs/iner/in-1999/in994c.pdf
30-Accinelli R. Herrera N. Obstrucción bronquial, Hiperactividad e Hipoxemia
causadas por los combustibles de biomasa. Laboratorio de Respiración. Instituto de
Investigaciones de la Altura, Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1999, Lima
Perú; (serial online), consultado en septiembre del 2010, (30 páginas en pantalla).
Disponible
en:
www.bvsde.ops-oms.org/bvsapi/e/proyectreg2/paises/peru/cocina.pdf
31-Wikipedia, enciclopedia libre, El Salvador, (serial online), consultado en enero del
2011, (13 páginas en pantalla). Disponible en:
88
http://es.wikipedia.org/wiki/El_Salvador#cite_ref-39
32-Pinto, Natividad, Sánchez Herrera Beatriz, Cultura y cuidado de la salud, proyecto
universidad virtual, universidad nacional de Colombia, (serial online) publicada en el
2005, consultada en septiembre del 2010, (25 páginas en pantalla) Disponible en:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/2005432/index.html
33- Taller del auto cuidado, relajación y vida sana, Manual del facilitador, Primera
sesión: Auto estima y auto cuidado, (serial online), consultado en septiembre del
2010,
(19
páginas
en
pantalla).
Disponible
en:
www.inta.cl/materialEducativo/Rojo1.pdf 34-Velásquez, José Humberto. La Cultura Del Diablo, Editorial Universitaria,
Universidad De El Salvador, 1993.
35- Héller, Agnes, Historia y vida cotidiana, Aportación a la sociología socialista,
editorial Grijalbo, S.A; México, 1985.
36-Lagoueyte Gómez, María Isabel, grupo de investigación emergencias y desastres,
Auto
cuidado,
2002,
México,
(5
páginas
en
pantalla).
Disponible
en:
WWW.//RIEENF
37-Martin Martin, Rocío. Estudio de las variables psicológicas, Calidad de vida e
intervención psicoeducativa en las enfermedades respiratorias, Universidad de
Salamanca, (serial online), publicada en el 2008, (291 páginas en pantalla).
Disponible en:
http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/22516/1/DOGP_Estudio%20variables%20
psicologicas,%20calidad%20de%20vida.pdf
38- Ignorancia sobre las consecuencias de cocinar con leña. El Diario De Hoy, julio,
2002, pag.34.
39- Romero Hernández, Claudia, Vaca Marín, Miguel Ángel. Creencias sobre
89
infecciones respiratorias agudas en niños menores de cinco años: Estudio etnográfico
en dos comunidades indígenas del estado de Oaxaca. Rev. Instituto Nacional de
Enfermedades Respiratorias. México; Vol. 12. N 4, Págs. 250-261. Octubre diciembre 1999.
40-Sensacion y Percepción, (serial online), consultado en octubre del 2010, (9
páginas en pantalla). Disponible en: http://www.definicion.org/ percepción
41-US Department of Health and Human Services. The health consequences of using
smokeless tobacco. Trends of smokeless tobacco use in the USA. A report of the
Advisory Committee to the Surgeon General of the Public Health Service.
Washington DC.US Government Printing Office; 1986, pp 1-28
42-Henningfield JE, Revista de farmacología del uso del tabaco, Avances en
farmacología, editada por T.Thompson, PD Dews, JE Barret Orlando, Academia
Press. vol4, 1998, pp131-210.
43-Organización Mundial de la Salud. Iniciativa libre de tabaco, (serial online),
publicada en el 2000. Disponible en:
http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA53/sa12.pdf
44-Organización Panamericana de la Salud, datos preliminares no publicados
45-Organización Panamericana de la Salud. El tabaquismo en América Latina,
Estados Unidos y Canadá, (serial online), publicada en junio del 2010, (40 páginas en
pantalla). Disponible en:
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=1281
&Itemid=1187&lang=es
46- Departamento de Salud y Servicios Sociales, Prevención del uso del tabaco en
90
jóvenes. Informe del Cirujano General de los Estados Unidos. Washington DC.
Oficina de Imprenta del Gobierno de los Estados Unidos; 1994.
47-Organización Mundial de la Salud. Convenio Marco de la OMS para el control del
tabaco. Rev. Española de Salud Pública. 2003; 77:475-496.
48-Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan Nacional de Prevención y Control del
Tabaquismo. España. Mayo 2003, (serial online), consultado en julio del 2010 (40
páginas en pantalla). Disponible en:
http://www.msc.es/Diseno/proteccionSalud/proteccion_todos_ciudadanos.htm.
49- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Dirección de Regulación,
Gerencia de Atención Integral en Salud al Adulto Masculino, Plan Nacional
Intersectorial para la Prevención y control del consumo del tabaco; 2003-2008
50- Valdés-Salgado, R, Thrasher, J Los retos del convenio marco para el control del
tabaco en México: un diagnóstico a partir de la Encuesta sobre Tabaquismo en
Jóvenes, 2006, (serial online), (16 páginas en pantalla). Disponible en:
http/www.scielosp.org/pdf/spm/v48s1/a03v48s1.pdf.
51-Organización Panamericana de la Salud. Por una juventud sin tabaco, adquisición
de habilidades para una vida saludable. Washington DC: OPS; 2001. p.64.
Publicación Científica y Técnica No 579.
52-Aubá J, Villalbí JR. Tabaco y adolescentes. Influencia del entorno personal. Med
Clin (Barc) 1993; 100: 506-509.
53-Henningfield JE. Drogas utilizadas ocasionalmente. Comparación de la nicotina
con oras drogas que crean adicción, Control del tabaco; 1:161-2. 1992.
54-Organización Mundial de la Salud, Convenio Marco de la Organización Mundial
91
de la Salud para el control del tabaco, 56° Asamblea Mundial de Salud, A56/VR/14;
1 de mayo del 2003.
55- OMS (2006) Comunicado de prensa conjunta OMS/CEC/74. Enero de
2006.Informe De Indicadores sobre salud infantil y medio ambiente en América del
Norte, Consultada el 25/06/10., (serial online). Disponible en:
https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2006/pr04/es/print.html
56- Colegio mexicano de alergia, asma e inmunología pediátrica (COMAAIPE).
Alergia a alimentos. Guías para su diagnóstico y tratamiento, (serial online),
consultado en octubre del 2010, (6 páginas en pantalla). Disponible en:
http://www.compedia.org.mx/archivos/normas/alergia_alimentos.pdf
57-Medicallhome.com. Cuidados y nutrición de un paciente con asma, (serial online)
consultado en julio del 2010, (6 páginas en pantalla). Disponible en:
http://www.alimentacion-sana.com.ar/Portal%20nuevo/actualizaciones/asma.htm...
58-Vigaray Conde, José, ALDER TELEMEDICINA S.I. Todo sobre alimentación y
asma, (serial online) consultado en julio del 2010, (6 páginas en pantalla). Disponible
en: www.asmainfantil.com/.../asmainfantil/noticia.php?...
59-Herrera Salazar, Juan, Prohibición de los Sulfitos , Intolerancia a la Aspirina,
Bronquitis Crónica, EPOC, (serial online) consultado en julio del 2010, (3 páginas en
pantalla). Disponible en:www.portalesmedicos.com/.../prohibición-de-los-sulfitosintolerancia-a.html
60-Maxizip.com. Asma y alergia a cítrico, (serial online) consultado en julio del
2010, (6 páginas en pantalla). Disponible en: http://maxizip.com/2011/02/alergias-alos-citricos/
61-Piura, J. Metodología de la Investigación Científica, (1° edición). Managua,
Nicaragua. 2006.
92
ANEXO 1
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES Y DESCRIPTORES.
Variable
Definición
Indicador
Valor
Fuente
operacional
Sexo
Condición
Sexo al que Femenino/masculino Expediente
orgánica
que pertenece
distingue
el
clínico
al entrevistado
hombre y a la
mujer
Edad
Tiempo en años Edad a la que 30-40 años
Expediente
cronológica
desde que una pertenece
clínico
persona
nace entrevistado
el
41-50 años
51-60 años
hasta la fecha de
la entrevista.
> 61 años
93
Variable
Definición
Indicador
Valor
Fuente
operacional
Condiciones
de vida
Nivel
de Analfabeta
escolaridad
Primaria
Es la caracterización
de la población en
base a: Nivel de
escolaridad,
ocupación,
ingreso
económico, Calidad y
características de la
vivienda (el número
de
habitaciones,
presencia
de
ventilación
natural,
número de habitantes
por
vivienda),
.
utilización de cocina
de leña (ubicación,
tiempo y frecuencia
de uso)
Ocupación
Paciente
Secundaria
Bachillerato
Superior
Contacto
con Expediente
polvo/construcción.
clínico
Contacto
con
químicos/pesticidas.
Contacto con mota,
pelusa…
de riesgo
Contacto con humo
de leña.
Elaboración
de
plástico/soldaduras.
Vigilante.
Ama de casa
Tiempo de <10 años.
ocupación de
11-25 años.
riesgo
26-40 años.
41-55 años
> 56 años
94
Expediente
clínico.
Variable
Definición
Indicador
Valor
Fuente
Ingreso
económico
<150
Paciente
operacional
Condiciones
de vida
151-300
301-450
451-600
>601
Número de 1-4
personas que
viven en la 5-8
vivienda
>9
Paciente
Ventilación
Si
natural
adecuada en No
la vivienda.
Paciente
.
Paciente
Número de 0-1
habitaciones
en
la 2-3
vivienda
4-5
>6
Cocina
de Si
leña en la
No
vivienda
95
Expediente
clínico
Indicador
Fuente
Valor
Ubicación de Dentro
de
la Expediente
la cocina de
clínico
vivienda
leña en la
Afuera de la casa
vivienda
y a menos de 5
metros
de
distancia.
Afuera
de
la
vivienda y a mas
de 5 metros de
distancia
Tiempo
de <10 años.
exposición al
11-30 años.
humo de leña
Expediente
clínico
31-50 años
>51 años
Frecuencia de Diaria.
exposición al
1-4 veces
humo de leña
por
Expediente
clínico
semana.
1-4 veces por mes.
Opinión
Si
acerca de los
No
efectos de la
exposición al Porque.
humo de leña
96
Paciente
Variable
Definición
Indicador
Valor
Fuente
Apropiación
del cuerpo
Si
Paciente
operacional
Auto
cuidado
Conjunto
de
comportamientos,
actitudes y creencias
que hacen que una
persona realice o no
acciones en pro de su
salud,
como
la
apropiación
del
cuerpo, relación de
poder…
No
Porque
Relación
poder
de Si
Paciente
No
porque
Tabaquismo
activo
Si
No
Tiempo
de <10 años.
tabaquismo
11-30 años.
activo
Expediente
clínico.
Expediente
clínico.
31-50
Tabaquismo
activo
Persona
voluntariamente
fuma.
que
>51 años
Frecuencia de Todos los días. Expediente
tabaquismo
clínico
1-4
veces
por
activo
semana.
1-4 veces por
mes.
97
Cantidad de 1-3
cigarrillos
que consume 4-6
por día que
7-10
fuma
>11
Si
Expediente
clínico.
Expediente
clínico.
No
Tabaquismo
pasivo
Es
la
exposición
involuntaria por parte
de
personas
no
fumadoras al humo
exhalado o lateral de
personas fumadoras
<10 años.
Tiempo
de 11-30 años.
exposición al
humo
de 31-50 años
tabaco
>51 años
Expediente
clínico
Frecuencia de 1-4 veces por Expediente
exposición al semana.
clínico
humo
de
1-4 veces por
tabaco
mes.
Todos los días
98
Descriptor
Sub-descriptor
Definición
Fuente Pregunta
operacional
tabaquismo
Significado otorgado al
Significado que tiene
uso del tabaquismo
para una persona el
para usted fumar
tabaquismo
tabaco (cigarrillos)?
Paciente
¿Qué significado tiene
Opinión acerca de los
Efectos en la salud
efectos del tabaquismo
por el tabaquismo
¿Cuáles son los
activo en la salud.
activo en la salud
efectos de fumar
Paciente
Según su criterio
cigarrillos en la salud?
Opinión sobre los
Efectos del
Paciente
Según su criterio
¿Cuáles
son
los
efectos en la salud al
estar cerca de una
persona que esta
fumando?
efectos del tabaquismo
tabaquismo pasivo en
pasivo en la salud
la salud
Opinión acerca de los
Opinión acerca de los
Paciente
Según su criterio
efectos del consumo de
efectos del consumo
¿Cuáles son los
cítricos.
de cítricos.
efectos del consumo
de alimentos ácidos?
Hábitos
alimenticios
Opinión acerca de los
Opinión acerca de los
Según su criterio
efectos del consumo de
efectos del consumo
¿Cuáles son los
alimentos con
alimentos con
colorantes (gaseosas,
colorantes.
churros…)
efectos del consumo
Paciente
de alimentos con
colorantes (churros,
gaseosas)?
99
ANEXO 2
GUIA DE REVISION DE EXPEDIENTE CLINICO.
1- Edad:__________________
2- Sexo:__________________
3- Ocupación de riesgo:________________________________________
4- Tiempo de ocupación:_______________________________________
5- Exposición al humo de leña: Si___________
No _____________
6- Ubicación de la cocina de leña: Dentro de la casa:_________________
Afuera de la casa y a < 5 mts._________
Afuera de la casa y
>5mts._________
7- Tiempo de exposición al humo de leña.__________________________
8- Frecuencia de exposición al humo de leña:________________________
9- Tabaquismo activo:
Si____________
No_________
10- Tiempo de tabaquismo activo:_________________________________
11- Frecuencia de tabaquismo activo:_______________________________
12- Cantidad de cigarrillos que fuma:_______________________________
13- Exposición al humo de tabaco: Si____________ No_______________
14- Tiempo de exposición al humo de tabaco:________________________
Frecuencia de exposición al humo de
100
tabaco: ____________________
ANEXO 3
GUIA DE ENTREVISTA
1- ¿Hasta qué grado ha estudiado?:____________________________
2- ¿Cuánto dinero obtiene en promedio su hogar al mes?:__________
3- ¿Cuántas personas viven en la casa?__________________________
4- ¿Su casa tiene bastante ventilación natural?
Si: _______
No: _______
5- ¿Cuántas habitaciones tiene su casa? _________________________
6- ¿Considera usted que la exposición al humo de leña causa efectos en la salud?:
Si_____________________
No____________________
¿Por qué?________________________________________________________
7- ¿La opinión del compañero de vida o de la familia influye en los cuidados
respiratorios que usted adopta? : Si_______________
No______________
¿Por qué?_________________________________________________________
8- -¿Cree que la salud o la mejoría de su enfermedad es responsabilidad de usted?
Si_______________
No___________________
¿Por qué?_________________________________________________________
9- Qué significado tiene para usted fumar tabaco (cigarrillos)?:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
101
10- Según su criterio:¿Cuáles son los efectos de fumar tabaco (cigarrillos) en la
salud?:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
11- ¿Cuáles son los efectos en la salud al estar cerca de una persona que esta
fumando?:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
12 Según su criterio, ¿Cuáles son los efectos del consumo de alimentos ácidos?:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
13- Según su criterio, ¿-Cuáles son los efectos del consumo de alimentos con
colorantes (gaseosa...)?:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
102
ANEXO 4
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo:_________________________________________________________________
_____de___________años de edad, sexo________________________
Por este medio hago constar que se me ha informado acerca del estudio denominado:
Factores que favorecen el asma bronquial y la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica en usuarios del programa enfoque practico pulmonar (PAL), mayores de 30
años de edad, en la unidad de salud Dr. Alberto Aguilar Rivas, en el periodo de
noviembre del 2010 a marzo del 2011.
Se ha explicado el objetivo del mismo el cual es determinar
los factores que
favorecen el asma bronquial y enfermedad pulmonar obstructiva crónica en usuarios
del programa enfoque práctico pulmonar en la Unidad de salud Dr. Alberto Aguilar
Rivas, del municipio de Santa Tecla, en el periodo comprendido de noviembre 2010 a
marzo del año 2011.
Para el anterior estudio se me ha solicitado la participación, a lo cual declaro que libre
de cualquier coacción acepto participar en el mismo a través de los mecanismos
estipulados en el estudio; aclarando que al momento que considere no continuar
adelante con el mismo se retirara la presente autorización.
Sin más que hacer constar se extiende al 1° día del mes de noviembre del año 2010.
Autoriza:________________________________________________________
103