Document related concepts
Transcript
MERCADO DE DIVISAS – Informe Nº 537 Lunes 23 de Julio de 2007 JOSE ALFREDO NOGUEIRA, Corredor de Cambio autorizado por el Banco Central Nº 190 EL EURO REPITE MAXIMOS HISTORICOS FRENTE AL DOLAR L DOLAR cayó el viernes pasado a mínimos de doce años por la preocupación generalizada de que los problemas que se presentan en el sector de hipotecas de riesgo en los Estados Unidos, denominadas “subprime”, pudieran afectar finalmente el gasto del consumidor y a la economía en general. El dólar marcó al cierre de la semana un mínimo frente al euro de 1,3843 y la libra esterlina subía a máximos de 26 años, cotizando a 2,0574 dólares. Además, el alto precio del petróleo y las diferenciales de las tasas agregaban mayores dudas a los operadores. Según los analistas técnicos, el euro opera ahora con resistencias en 1,3850/76 y con soportes en 1,3768/33. El Banco Central de China anunció una nueva suba de sus tasas de interés al 6,84% para frenar la economía, una decisión esperada tras el informe que dio cuenta de un crecimiento del PBI superior al 11% en el primer semestre, el más fuerte en una década. El jueves pasado el Banco Central de Brasil rebajó medio punto su tasa de interés Selic al 11,5% anual. PANORAMA ARGENTINO – Nuevamente, el Mercado Unico y Libre de Cambios sorprendió la semana pasada a propios y extraños y una vez más demostró su total desconexión con el mundo civilizado. Es que el abrupto cambio de ministro de Economía y una serie de circunstancias puntuales, negativas por cierto, cambiaron el humor de los operadores y una sensación de inseguridad e incertidumbre movieron a las entidades financieras y a los inversionistas a cubrir sus capitales e inversiones y huir de los activos argentinos. Por eso, y con un volumen creciente de operaciones, apareció en el mercado una mayor e inesperada demanda de dólares que fue bien aprovechada por el BCRA para elevar el valor de la divisa estadounidense, otra vez a contramano del mundo, hasta poner el tipo de cambio vendedor de transferencia por encima de los $ 3,12, su máximo desde el 15 de marzo de 2003. Fue notable el mal humor y muchísimos los rumores, de todo tipo, que circularon a través de las mesas de dinero y de cambios. Lo único cierto, por ahora, fueron las declaraciones periodísticas del nuevo titular de Economía, Miguel Peirano, quien defendió la continuidad del “dólar alto” y afirmó que “vamos a continuar y profundizar una política de administración del comercio exterior”, sin explicar lo que ello significa ni los detalles de esa acción. También, como no podía dejar de hacerlo, criticó “las políticas que priorizan el atraso cambiario, como en la dictadura y la convertibilidad” sin hacer referencia alguna, por supuesto, al otro extremo, es decir, al sostenimiento de un tipo de cambio super devaluado como el actual. Sin embargo, trascendió que habría sido el mismo Peirano quien hace unos meses atrás capitaneara una iniciativa para darle mayor volatilidad al dólar en el mercado de cambios, a los efectos de no favorecer a los capitales especulativos con un dólar casi fijo que equivale a un seguro de cambio gratuito. Se asegura que esa idea no fue bien recibida en el ente monetario que conduce Martín Redrado, aunque es un tema que ahora podría volver a ponerse sobre el tapete y constituir un hecho trascendente en el futuro cercano. Con todas estas novedades y el dólar para arriba fue lógico que los oferentes, como es el caso de los grandes exportadores, decidieran hacer un compás de espera, por la dudas. No obstante, al cabo de las cinco jornadas el BCRA sumó a sus reservas USD 283 millones, según cifras provisorias, llevándolas hasta un nuevo récord de USD 44.174 millones. Por su parte, las entidades financieras y cambiarias operaron entre sí un volumen creciente de USD 2.851 millones y promedio diario de USD 570 millones. Los tipos de cambio operados mostraron una mayor volatilidad, marcando el mínimo en $ 3,0970 y máximo en $ 3,1200. PANORAMA INTERNACIONAL – El lunes de la semana pasada el mercado internacional de divisas tuvo una jornada tranquila, con el euro manteniendo su fortaleza frente al dólar, cotizando en la figura de 1,37. El martes la moneda única seguía estable, mientras en los Estados Unidos se informaba que el flujo neto de capitales en mayo había subido lo suficiente como para cubrir el déficit comercial del mismo mes, registrándose un ingreso de USD 105.900 millones. El miércoles se supo que el IPC estadounidense había salido arriba de lo previsto y Ben Bernanke en el Congreso afirmó que confiaba en que la economía seguiría un moderado crecimiento y se mostró preocupado por el problema de los créditos hipotecarios. El dólar se cotizó en baja y marcó un nuevo récord frente al euro al cotizarse a 1,3833. El jueves la moneda única se mantenía cerca de sus máximos, mientras los operadores parecían definirse por apostar al euro, ante las bajas expectativas sobre una mejora de la economía en la primera potencia del mundo. Pero el viernes aumentaron las preocupaciones en torno a la crisis de la hipotecas de alto riesgo en los Estados Unidos, denominadas “subprime”, y ello afectó negativamente al dólar, que cayó hasta marcar 1,3843, su nuevo mínimo histórico frente al euro. De esa manera, la moneda estadounidense cerró su sexta semana consecutiva de pérdidas frente a las principales divisas. Al cierre de ese día en el mercado de New York el euro se cotizaba a 1,3828 dólares. JAN Movimientos de las principales monedas frente al dólar durante la semana pasada Promedios Euro Libra Yen Fr. Suizo Cr. Sueca Real brasileño Peso Arg. Máximo Mínimo Diferencia Promedio 1,3752 1,3843 0,7% 1,3794 2,0321 2,0586 1,3% 2,0429 122,42 121,04 1,1% 121,73 1,2066 1,1960 0,9% 1,2023 6,6703 6,6182 0,8% 6,6498 1,8689 1,8459 1,2% 1,8672 3,1200 3,0970 0,7% 3,1085 (*) El euro y la libra esterlina se cotizan en dólares. (**) Para el peso argentino se toman precios operados en el mercado entre bancos. Paraguay 635, 7º Piso A – (1057) Buenos Aires – Tel./ Fax 4312-6660 – E-mail: info@abcmercadodecambios.com / www.abcmercadodecambios.com