Document related concepts
Transcript
MERCADO DE DIVISAS – Informe Nº 464 Lunes 16 de Enero de 2006 JOSE ALFREDO NOGUEIRA, Corredor de Cambio autorizado por el Banco Central Nº 190 190 DATOS MACROECONÓMICOS FRENAN AL DOLAR A RECUPERACION de la economía europea, sobre la que también mostró su optimismo el presidente del BCE, Jean Claude Trichet, podría ser un aliciente para que se decida elevar el precio oficial del dinero desde el 2,25% actual. En ese sentido, Trichet dijo que el banco central vigilará los precios "muy de cerca" y está listo para elevar las tasas cuando sea necesario. Pero también mencionó los riesgos a la baja que enfrenta el crecimiento, a pesar de las señales de un repunte reciente en la economía de la región. Sin embargo, la suba del euro el viernes, según algunos operadores, fue motivada por nuevas compras del banco central de China, que quiere diversificar sus reservas, y el mismo motivo habría empujado al oro a marcar nuevos récords en su precio. Tampoco se descarta que los especuladores hayan hecho subir el precio del petróleo, por las tensiones con Irán. Según los analistas es importante tener en cuenta la resistencia de la moneda única en USD 1,2180. El viernes fue motivo de comentarios la posibilidad de que no sólo Uruguay negociara un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos, sino que también lo haga Paraguay, peligrando así el futuro del MERCOSUR. PANORAMA NACIONAL – La semana pasada el mercado de cambios argentino mostró las características típicas del tiempo de las vacaciones de verano, con muchos operadores ausentes por ese motivo y un sentimiento generalizado de “esperar y ver”. También se notó cierto mal humor en los bancos por la reciente decisión del BCRA de obligarlos a usar dólares billetes para acreditar sus cuentas a la vista en el ente monetario. Sin duda, esta medida sorprende porque lo lógico es que se lo haga a través de transferencias de divisas, tal como ocurre en el mundo civilizado, dejándose así la duda de si lo que realmente pasa es que el BCRA está tratando de evitar tener fondos disponibles en cuentas en el exterior para que no se los embarguen. También llamó la atención que el BCRA salga ahora a comprar euros contra pesos en el mercado local para sumar a sus reservas, cuando lo habitual en estos casos es hacerlo directamente en el mercado internacional de divisas pagando con dólares, a través de alguno de sus bancos en el exterior, eligiendo los momentos más favorables y con los más bajos costos. Ambos hechos, por su importancia, deberían ser debidamente explicados y fundamentados. Mientras tanto, en el mercado local bajó el volumen operado entre bancos durante la semana a USD 812,5 millones, informando el BCRA que en ese mismo lapso compró EUR 62,5 millones y USD 23 millones, habiendo hecho lo propio el Banco Nación el lunes 9, con fondos de la tesorería, por unos USD 30 millones. Precisamente en aquella misma fecha el valor del dólar en nuestro mercado cerró a $ 3,0650, después de operarse hasta en la figura de $ 3,07, marcando así su precio más alto desde el 6 de agosto de 2004. La acción oficial claramente orientada a lograr una suba del billete verde recibió fuertes críticas, por sus consecuencias inflacionarias, y entonces el ente monetario dejó de intervenir y las ventas de los grandes exportadores hicieron que el tipo de cambio bajara hasta cotizar, de nuevo, cercano a los $ 3,03, que podría ser ahora el valor piso elegido para sostener en el futuro. PANORAMA INTERNACIONAL - El dólar comenzó la semana pasada recuperando posiciones frente al euro, por factores técnicos y después de las pérdidas registradas anteriormente, logrando marcar de nuevo en el nivel de USD 1,20. Pero el martes la moneda única logró ganar terreno nuevamente, hasta tocar su máximo del día frente al dólar en 1,2111, cuando se supo que el índice SEW, que mide el sentimiento económico en Alemania, había subido en enero muy por encima de las previsiones. A falta de datos macroeconómicos importantes en los Estados Unidos y la zona euro, el miércoles la libra esterlina asumía el protagonismo en el mercado al cotizarse en baja hasta marcar 1,7602 dólares, tras conocerse que el déficit comercial del Reino Unido había alcanzado en noviembre un récord histórico. El buen dato sobre el déficit comercial de los Estados Unidos, inferior a las previsiones del mercado, y las palabras del presidente del BCE en la rueda de prensa que siguió la reunión del Comité de Política Monetaria del banco central impulsaron en la tarde del jueves la recuperación del dólar, cotizando a 1,2032 frente al euro. También resultó favorable el dato semanal sobre menores pedidos de subsidios por desempleo en los Estados Unidos. Sin embargo, el dólar cedía el viernes luego de que datos económicos más débiles de lo esperado llevaran a los operadores a preguntarse cuánto margen tiene la Reserva Federal para seguir subiendo las tasas de interés. El euro cotizaba a 1,2086 dólares con una subida del 0,41%, a punto de recuperar la cota de 1,21 dólares. Un alza menor a la esperada en las ventas minoristas de diciembre y una inflación mayorista estructural por debajo de las previsiones pusieron presión sobre el dólar, que desde que comenzó el nuevo año ha sembrado serias dudas sobre su futuro. Al cierre de New York valía 1,2140. JAN Movimientos de las principales monedas frente al dólar durante la semana pasada Promedios Euro Libra Yen Fr. Suizo Cr. Sueca Real brasileño Peso Arg. Máximo Mínimo Diferencia Promedio 1,2006 1,2163 1,3% 1,2108 1,7519 1,7783 1,5% 1,7671 114,88 113,40 1,3% 114,39 1,2891 1,2688 1,6% 1,2763 7,7757 7,6520 1,6% 7,7121 2,2935 2,2419 2,3% 2,2748 3,0710 3,0310 1,3% 3,0510 (*) El euro y la libra esterlina se cotizan en dólares. (**) Para el peso argentino se toman precios operados en el mercado. Paraguay 635, 7º Piso A – (1057) Buenos Aires – Tel./ Fax 4312-6660 – E-mail: info@abcmercadodecambios.com / www.abcmercadodecambios.com