Document related concepts
Transcript
MERCADO DE DIVISAS – Informe Nº 385 Lunes 7 de Junio de 2004 JOSE ALFREDO NOGUEIRA, Corredor de Cambio autorizado por el Banco Central Nº 190 EL DÓLAR SE MANTIENE POR LA PROXIMA SUBA DE TASAS PERADORES y analistas del mercado internacional de divisas esperaron con renovada expectativa los datos sobre el nivel de empleo en los Estados Unidos, que se conocieron el viernes pasado, exactamente a los 8,30 hora de New York. Es que esa cifra tiene importancia decisiva para saber qué hará la Fed con su futura política monetaria y si finalmente, a fin de este mes, aumentará las tasas de interés y cuánto. Al respecto, los principales economistas de Wall Street están de acuerdo en que el ente monetario estadounidense podría comenzar a subir el valor del dinero, por lo menos en un 0,25%. Durante el primer trimestre del año en curso, el Banco de Japón compró 130 mil millones de dólares para frenar la apreciación del yen, pues esa tendencia afecta al sector exportador del país. El Papa Juan Pablo II pidió el viernes una rápida devolución de la soberanía a Irak, durante un encuentro con el presidente George Bush. PANORAMA NACIONAL – El feriado del lunes pasado en los Estados Unidos (Memorial Day) fue el motivo por el que nuestro mercado de cambios operó ese día un volumen muy reducido, una cifra cercana a los USD 70 millones, no siendo necesaria la intervención de los entidades oficiales. Pero tanto el BCRA como el Banco Nación sí tuvieron una activa participación en los cuatro días siguientes, logrando mantener bastante estable el tipo de cambio, aunque éste mostró una marcada volatilidad intra day, cerrando el viernes el vendedor del Nación a $ 2,9780, sólo diez centésimas por encima del correspondiente a la semana anterior. El ente monetario compró un total de USD 160 millones, no habiéndose informado el total de compras realizadas a través del Banco Nación, con fondos del Tesoro. La acción de ambos bancos oficiales, para sostener el precio del dólar, se vio facilitada esta vez por una menor oferta de divisas por parte de las empresas exportadoras de cereales y productos oleaginosos, que en las cinco jornadas liquidaron operaciones por un total de USD 262,7 millones, un 3,8% menos que en la semana precedente. Las entidades bancarias también redujeron el volumen operado entre ellas, habiendo realizado un promedio diario de transacciones por un total de USD 147,6 millones, cifra un 27% menor a la del período anterior. Durante el mes de Mayo pasado, el BCRA sumó a sus reservas USD 835 millones, los grandes exportadores vendieron divisas por un total de USD 1.611,9 millones y el peso se devaluó un 4,2% frente al dólar. Queda claro que el mérito de este resultado hay que adjudicárselo al Banco Nación, que es el que cumple el mandato del poder político nacional, que tiene como propósito mantener a nuestra moneda subvaluada para, lamentablemente, recaudar más a través del impuesto (retenciones) a las exportaciones. La balanza comercial argentina registró en abril pasado un superávit de USD 1.387 millones, el 2,7% más que igual mes de 2003. Las importaciones en abril pasado totalizaron USD 1.638 millones, el 48% más que en igual mes de 2003. Por su parte, las exportaciones aumentaron 24%, sumando en ese mismo período un total de USD 3.025 millones. PANORAMA INTERNACIONAL - El mercado internacional de divisas transcurrió con mucha calma el lunes pasado, principalmente debido a los feriados en New York y Londres, siendo lo más llamativo la escalada del yen, que continúa beneficiado por la compra masiva de bonos japoneses y las buenas perspectivas sobre el desarrollo de la economía nipona. El dólar salió airoso el martes, tras sufrir fuerte presión, gracias a los datos de actividad manufacturera en los Estados Unidos, que superaron todas las previsiones de los analistas, pero el euro finalmente pudo mantenerse por encima de la figura de 1,22 dólares con comodidad. Pero el euro logró el miércoles situarse por encima de 1,23 dólares y alcanzó sus cotas más altas frente al billete verde desde los comienzos del mes de abril. La divisa estadounidense fue nuevamente penalizada por los altos precios del crudo, que podrían impedir la recuperación de la primera economía mundial, mientras el dato sobre las ventas minoristas en Alemania impulsaron a la divisa única. El dólar volvió el jueves a retroceder frente al euro después de que la batería de datos macroeconómicos que se publicaron en los Estados Unidos decepcionaran a operadores y analistas, mostrándose el mercado con ciertas dudas ante las noticias que llegaban desde Beirut, donde la OPEP decidía un incremento de la producción de crudo. Cuando el viernes, ante la expectativa general, se conocieron las buenas cifras del empleo en los Estados Unidos, la primera reacción del dólar fue claramente alcista, marcando muy rápidamente sus máximos intradía, 1,2139 unidades por euro. Sin embargo, este movimiento no pudo sostenerse, cuando los especuladores comenzaron a deshacer posiciones en el dólar, decepcionados porque las cifras de empleo no pudieron superar la previsión de los analistas. De ser así, podría haberse impuesto la suposición de que la Reserva Federal decidiera a fin de mes revisar al alza las tasas de interés en 50 puntos básicos. Finalmente, el euro cerró el viernes en el mercado de New York cotizándose a 1,2270 dólares. JAN Movimientos de las principales monedas frente al dólar durante la semana pasada Promedios Euro Libra Yen Fr. Suizo Cr. Sueca Real brasileño Peso Arg. Máximo Mínimo Diferencia Promedio 1,2154 1,2306 1,3% 1,2222 1,8275 1,8486 1,2% 1,8357 111,54 109,03 2,3% 110,25 1,2569 1,2406 1,3% 1,2511 7,5069 7,3920 1,6% 7,4589 3,1880 3,0900 3,2% 3,1281 2,9680 2,9410 0,9% 2,9545 (*) El euro y la libra esterlina se cotizan en dólares. (**) Para el peso argentino se toma el cierre tipo vendedor del Banco Nación. Paraguay 635, 7º Piso A – (1057) Buenos Aires – Tel./ Fax 4312-6660 – E-mail: info@abcmercadodecambios.com / www.abcmercadodecambios.com