Download MODULO: FILOSOFIA DE LA EDUCACION EL METODO DE LA
Document related concepts
Transcript
MODULO: FILOSOFIA DE LA EDUCACION EL METODO DE LA FILOSOFIA EN LA EDUCACION ASESOR: JOSE LUIS VILLEGAS VALLE POR: LUCINA JUAREZ JORGE EL MÉTODO DE LA FILOSOFÍA La filosofía es una disciplina, porque se ocupa de cualquier objeto en general, se recurre a la historia del pensamiento filosófico, a la historia de la filosofía. Sócrates: En Atenas empezó a haber una filosofía consciente de sí misma y sabedora de los métodos que emplea es el primer filósofo que habla de su método. Método: Mayéutica que se refiere a la interrogación. A fuerza de interrogaciones se llegue a respuestas. Platón: Discípulo de Sócrates perfecciona su método. Método: Dialéctica, que se compone de dos momentos: 1. La intuición de la idea. 2. El esfuerzo crítico para establecer esa intuición en la idea. Es aficionado a los mitos y para expresar su pensamiento filosófico apela muchas veces a ellos. Habla del mundo de las ideas que es un lugar celeste. La dialéctica consiste en una contraposición de intuiciones sucesivas, donde se llega a depurar y clarificar lo más posible. Aristóteles Método: la lógica. Su método consiste en la aplicación de las leyes del pensamiento racional que nos permite transitar de una posición a otra posición, por medio de los engranes que los conceptos más generales tienen con otros menos generales hasta llegar a lo particular. Edad media: Comparación de opiniones diversas, complementando con el ejercicio de la deducción y la prueba, da lugar a las conclusiones. Comparación de opiniones diversas, complementando con el ejercicio de la deducción y la prueba, da lugar a las conclusiones firmes del pensamiento filosófico. Lo importante consiste principalmente en el ejercicio racional discursivo: en el discurso o en la contraposición de opiniones. Descartes : Pasa a ejercitarse principalmente antes de tener la intuición y como medio para obtenerla. El método es preintuitivo y tiene como propósito lograr la intuición. El mundo en que vivimos y el mundo de la verdad son uno mismo. Fichte, Shelling y Hegel Consideran que el método esencial de la filosofía es la Intuición intelectual. Dan a la razón humana una doble misión: 1. Penetrar intuitivamente en el corazón, en la esencia misma de las cosas. 2. Partiendo de esa intuición intelectual. LA INTUICIÓN COMO MÉTODO DE LA FILOSOFÍA La intuición se presenta insistentemente en la historia del pensamiento filosófico como el método fundamental, principal de la filosofía moderna. Descartes es el que hace de la intuición un método primordial en la filosofía. La intuición es un medio de llegar al conocimiento de algo, y se contrapone al conocimiento discursivo. Método discursivo Este método tiene que ver con la palabra discurrir y discurso. Una serie de actos, de esfuerzos sucesivos para captar la esencia o realidad del objeto. Es un método indirecto (por medio del discurso se llega la conocimiento). Método intuitivo Consiste en un acto único del espíritu que de pronto, súbitamente se lanza sobre el objeto, lo aprehende, lo fija, lo determina por una sola visión del alma. Es un método directo tipos de intuiciones: 1. Intuición sensible. Todos la practicamos diariamente, es inmediata y tiene el carácter de la individualidad, se hace por medio de los sentidos. 2. del Intuición espiritual. Su objeto, no es objeto sensible y se hace por medio espíritu. Por medio de ella, percibimos directamente, intuimos directamente formas de los objetos, el ser mayor o menor, etc. Es una intuición formal. 3. Intuición real. Va directamente al fondo del objeto, se pone en contacto la íntima realidad, se puede dividir en tres clases: Intuición intelectual. Tiene en el objeto su correlato exacto, consiste en la esencia del objeto. Es un esfuerzo por captar directamente, mediante un acto directo del espíritu la esencia del objeto. (Platon, Descartes, Shelling y Schopenhauer). Intuición emotiva. Tiene también su correlato en el objeto, se refiere al valor del objeto, lo que el objeto vale (si es bueno, malo, bello, feo, agradable, desagradable). (Platónico, San Agustín y durante toda la Edad Media, Espinosa, Hume) Intuición volitiva. Su correlato está en el objeto, se refiere a la existencia, a la realidad existente del objeto, es algo distinto de mí. (Fichte). En una u otra modalidad, la intuición constituye en toda la filosofía contemporánea el instrumento principal de que el filósofo se vale para lograr las adquisiciones de su sistema. Tres modalidades en el uso del método de la intuición. 1. Bergson Presenta la intuición mística, emotiva. La filosofía no puede tener otro método que la intuición. Contrapone la actividad intelectual e intuitiva. La intelectual consiste en hacer lo que hacen los científicos, consiste en tomas las cosas como cosas (es el aspecto superficial y falso de la realidad). La intuición viviente tiene por misión abrirse paso. La misión de la intuición es oponerse a la labor del intelecto, es decir al pensamiento. La metáfora literaria es el instrumento más apropiado 2. Dilthey Es la intuición volitiva, que consiste en recibirnos a nosotros mismos como seres que antes de pensar, quieren. Para él no es la razón, no es el intelecto el que descubre la realidad de las cosas. La existencia de las cosas tiene que ser intuida. 3. Husserl Intuición fenomenológica (intelectual). Todas nuestras representaciones son que hay que mirarlas desde el punto psicológico y particular del objeto. LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO HOLISTICO O INTUICION. La palabra holística viene de una raíz griega (holos) que significa totalidad. Capta un objeto sin las estructuras impuestas por la facultad cognoscitiva, sin las limitaciones de un horizonte estrecho. La operación intelectual llamada abstracción se realiza con este procedimiento: tomar unos elementos y desechar otros. El conocimiento holístico consiste en captar un elemento para quedarse solo con alguno de ellos, mente suprasensible, una esencia, el significado de un objeto. Mantiene un horizonte total abierto e ilimitado. Se maneja el termino intuición significa percibir algo directamente, la intuición es una operación humana poco frecuente y además no suele despojarse de todas las formas que el sujeto acostumbra aplicar. Intuición y conocimiento holístico coinciden en el fondo sin intermediarios (intuición) es lo mismo que captar el objeto de un horizonte amplio, sin estructuras. 1-Empatía: significa prescindir, momentáneamente, de las propias categorías para abrirse a interlocutor. la comprensión de las categorías y modos de percibir del 2-Experiencia estética: Por medio de ella se capta la belleza de una persona, de una obra de arte o de la misma naturaleza. La cualidad más sobresaliente de la experiencia estética es a atención pasiva del sujeto. Gracias a ella el intelecto deja de funcionar con su mecanismo cotidiano, que produce conceptos, y logra captar la armonía intrínseca que se da en el objeto. El conocimiento por con naturalizad explicado en la filosofía tradicional tiene características similares a la experiencia estética. El sujeto capta no solo el objeto; sino su misma naturaleza en cuanto sujeto. Así pues el ser humano posee dos procedimientos para captar u objeto, la conceptualización y la intuición. Se entiende que a la intuición se le llame conocimiento holístico debido al horizonte abierto que tiene. Tiene la fama de ser una operación objetiva. La intuición tiene el poder de captar las cosas de manera más fiel por el hecho de prescindir de formas o estructuras culturales. 3-Captación de valores: El conocimiento de los valores es otro caso de intuición. No es lo mismo saber definir in valor que captarlo directamente y apreciarlo como tal. En el terreno de la captación de valores se pueden distinguir la evaluación y la valorización. La primera consiste en captar un objeto (o persona) sin compararla con criterios extrínsecos, sino en todo caso con las tendencias y gustos subjetivos e individuales. 4-Conocimiento atemático de Dios: La característica más importante del conocimiento holístico acerca de Dioses que se produce como una vivencia, un contacto íntimo, amistoso, integrador. Debido a esto, el conocimiento holístico acerca de Dios suele transformar las actitudes y la conducta de un individuo. No así el conocimiento intelectual. 5-Creatividad mental: Es un fenómeno real que se realiza sobre todo entre los poetas, los artistas y los científicos. Consiste en proporcionar una nueva forma a la materia ya existente. La creación de nuevos conceptos tiene como base el conocimiento holístico. Es en donde se dan los límites de las estructuras usuales, una persona puede llegar a capar nuevas maneras de ordenar, estructurar y expresar el material suprasensible que aparece en el campo de su conciencia. 6-Experiencia trascendental: La experiencia trascendental es un conocimiento de si mismo en cuanto a sujeto. Se explica que ordinariamente nos conocemos como como objeto. Cuando nos miramos las manos, nos vemos en un espejo, reflexionamos acerca de nuestra conducta pasada, o elaboramos un proyecto, nos estamos captando como objeto. El logro y el éxito en la conducta realizada dependen, en gran medida, de nuestro grado de atención hacia el asunto que estamos manejando. 7-Clarificación de la experiencia trascendental: Es captar que uno mismo es quien decide, escribe, habla, camina, etc. La estrategia general para lograr una clarificación de la conciencia de sí mismo como sujeto reside en hacer descender la frecuencia de ondas eléctricas emitidas por el cerebro, lo cual se consigue con una actitud de reposo, relajamiento y pasividad. Gracias a las ondas alfa y beta se facilita el conocimiento holístico o intuición. Debido a esto el sujeto puede tomar consciencia de si mismo como sujeto. 8-Meditacion profunda: La palabra meditar se utiliza para designar una operación de tipo conceptual y es casi un sinónimo de reflexionar. Es el procedimiento más adecuado para logar esa experiencia trascendental en forma sistemática, regular y cotidiana. Meditar es ir a la raíz misma de toda nuestra existencia y ponerse en condiciones para modelarla, encauzarla, orientarla o forjarla. Lo que no es la meditación profunda: el psicoanálisis, examen de conciencia, psicoterapia. Los fruto de la meditación profunda: La responsabilidad del sujeto, es responsabilizarían de la conducta personal. La conducta es auténtica, fielmente originada en lo que es el sujeto, en lo que verdaderamente pretende y busca. Expansión de la conciencia: Se requiere una especial apertura de la consciencia, capa de contener e iluminar esos datos que ordinariamente no son vislumbrados. Eliminación del narcicismo: Este sujeto sabe amar con desprendimiento, abe beneficiar a sus congéneres, su atención está puesta en el beneficio de la comunidad. Manejo de estrés: La meditación implica un estado de relajamiento. Se trata de una fuerza positiva que tiende a contrarrestar la fuerza negativa del estrés.