Download BANCA INTERNACIONAL No.33
Document related concepts
Transcript
RNPS: 2330 BANCA INTERNACIONAL Boletín semanal / No. 33 S U M A R I O La economía de la Zona euro empieza a ascender......2 09 de marzo de 2017 / Año: 16 Grecia pide €3 000 millones al Banco Mundial......3 Elaborado por: Dunia Yero Rivero La economía china sigue teniendo un desempeño fuerte.................................................4 ¿Qué es el ‘shadow banking’?...........................5 El peso mexicano deja de ser el espejo de las divisas............................................7 Reino Unido comienza a acusar el 'Brexit', según S&P...................................................8 Grecia y acreedores siguen dando pasos hacia un acuerdo...........................................10 * Análisis: ¿Banco malo para limpiar créditos tóxicos?.........................................11 * Importante: Irlanda, la víctima colateral del «Brexit»..........................................15 * De Interés: Economía mundial: Crecimiento, incertidumbre.......................................17 * Notibancos:………………………………...19 BANCA INTERNACIONAL La economía de la Zona euro empieza a ascender Chris Williamson, Chief Business Economist de IHS Markit, destacó tras los datos de la Eurozona: “Las cifras finales del PMI muestran un cuadro positivo de una economía de la Zona euro que comienza a ascender en todos los aspectos. El crecimiento se aceleró en los 4 estados miembros más grandes en febrero, indicando un crecimiento cada vez más sostenible y robusto. Tanto Francia como Alemania parecen estar en curso de crecer un 0,6% en el primer trimestre, y en España se espera por lo menos una expansión del 0,7%. Italia se está quedando atrás, pero sigue disfrutando de su mejor crecimiento desde hace más de 1 año, y es probable que su PIB aumente un 0,4% en el primer trimestre. La mejora generalizada ha empujado el índice PMI de la Zona euro a un nivel consistente con un crecimiento del PIB del 0,6% para el primer trimestre. SUMARIO El mercado laboral también está comenzando a crecer, ya que se están creando puestos de trabajo a la tasa más rápida de casi una década. La aceleración del crecimiento, del empleo y de los precios señalada por los estudios sugiere que los analistas comenzarán a adelantar sus fechas estimativas de cuándo el BCE podría comenzar a disminuir su estímulo. Sin embargo, parece probable que la retórica del Banco Central siga sin tomar acciones agresivas en los próximos meses, centrándose en los problemas a los que se enfrenta la economía en el 2017 y específicamente, en la necesidad de que el programa siga siendo flexible ante la incertidumbre política. http:// www. bolsamania.com/ 04/03/17 Inicio 2 BANCA INTERNACIONAL Grecia pide €3 000 millones al Banco Mundial Grecia ha solicitado un préstamo por importe de €3 000 millones al Banco Mundial con el objetivo de financiar un programa de empleo con el que crear 300 000 puestos de trabajo durante los próximos 3 años, según 'The Wall Street Journal'. El Gobierno de Alexis Tsipras estaría buscando financiación para implantar un programa que reduzca el elevado nivel de desempleo del país heleno --la tasa de paro de Grecia se situó en el 23% en pasado mes de noviembre, la mayor entre los países de la Unión Europea (UE)-- con la creación de 100 000 puestos de trabajo anuales durante los próximos 3 años, según fuentes gubernamentales citadas por la cabecera neoyorquina. No obstante, la organización internacional presidida por Jim Yong Kim no acostumbra a conceder créditos a países desarrollados, puesto que el Banco Mundial se considera como una fuente de asistencia técnica y financiera para países en desarrollo. SUMARIO En este sentido, una de las fuentes de 'The Wall Street Journal' ha reconocido que será difícil convencer a la institución para que conceda el préstamo a Grecia. La petición del Gobierno griego coincide con un periodo de negociaciones en Atenas entre el país heleno y sus acreedores internacionales en el marco de la segunda revisión del rescate, después de que Grecia se comprometiese a implantar más reformas a cambio de financiación durante el último Eurogrupo. 3 BANCA INTERNACIONAL En concreto, los equipos técnicos del BCE, la Comisión Europea, el MEDE y el FMI se encuentran trabajando con las autoridades griegas para diseñar un paquete de reformas que se centrarán en el sistema fiscal, el sistema de pensiones y el mercado laboral. http://www. europapress.es/ 04/03/17 Inicio La economía china sigue teniendo un desempeño fuerte La economía china continúa estando entre las más fuertes del mundo y la potencia mundial estableció el domingo (05/03/17) la meta de crecimiento del PIB para el 2017 en alrededor del 6,5%, informaron medios de comunicación internacionales. China ha establecido su meta de crecimiento del PIB en alrededor del 6,5% para el 2017, en comparación con el crecimiento en el rango entre el 6,5 y el 7% en el 2016, según un informe de trabajo gubernamental revelado en una sesión anual de la Asamblea Popular Nacional (APN), máximo cuerpo legislativo chino. SUMARIO El objetivo de alrededor del 6,5% o más si es posible se reduce de la meta del año pasado, pero, si se logra, todavía estaría entre los más fuertes del mundo, reportó el domingo Associated Press. Esto también refleja que la confianza en los esfuerzos para crear nuevas industrias está ganando terreno. (China) se esforzará por obtener mejores resultados en el trabajo real, según el informe divulgado por el premier Li Keqiang en la reunión inaugural de la sesión anual de la APN. La meta prevista se corresponde con los principios de la economía y las realidades, indica el documento, que añade que aquella favorecerá tanto la estabilización de las expectativas del 4 BANCA INTERNACIONAL mercado como el ajuste estructural del país. También contribuirá a lograr la meta de culminar la construcción integral antes del 2020 de una sociedad modestamente próspera. En un artículo titulado "Firmes reformas acentuadas para fortalecer la economía china", el Pakistán Daily Times informó que tras las fuertes recuperaciones en las exportaciones e importaciones en enero y el ascenso del índice de precio de productor a un récord de los últimos 5 años, las últimas cifras otra vez dispersaron las preocupaciones por un aterrizaje duro en la segunda economía del mundo". La economía de China ha comportado fuertemente este año, reportó el miércoles el Financial Times. La agencia de noticias Reuters retomó en un reporte que la actividad productiva de China se expandió más rápido de lo esperado en febrero, ya que aumentaron tanto la demanda nacional como las exportaciones, añadiendo que la economía global está ganando de nuevo ímpetu aunque crecen los temores de una oleada de proteccionismo. http://www. puebloenlinea.com/ 05/03/17 Inicio ¿Qué es el ‘shadow banking’? SUMARIO Durante la crisis, la dificultad para encontrar financiación por parte de algunas empresas provocó el auge de alternativas sobre las cuales se ha hablado en este espacio, como los business angel o el crowdfunding. Del mismo modo, han aparecido otros intermediarios financieros que, fuera de la regulación financiera tradicional, han facilitado capital a aquéllos que en su momento lo han pedido. Todos estos agentes son los que forman parte del llamado shadow banking, que traducido vendría a ser “banca en la sombra”. Todas estas entidades no están sometidas a ningún tipo de regulación ni a la supervisión de, en nuestro caso, el Banco Central Europeo. Por lo tanto, no tienen detrás la garantía de un Estado y su actividad se rige por unos parámetros distintos. No se trata de operaciones que se hagan al 5 BANCA INTERNACIONAL margen de la ley, pero no están sometidas, a diferencia de las entidades tradicionales, una regulación tan acusada. Dada la credibilidad perdida por los bancos en los últimos años, se trata de una alternativa que gana cada vez más peso. ¿Cuáles son las peculiaridades del shadow banking? Se trata de un concepto acuñado de hace poco tiempo, de aquí que haya ciertas divergencias en su uso. Por ejemplo, hay quien considera que el mismo crowfunding y los business angel forman parte de este grupo. Con todo, existen una serie de características compartidas que desgranamos a continuación: Papel activo de los fondos de inversión: la mayoría de estas empresas están constituidas por fondos de inversión que se encargan de invertir en todo tipo de activos, algunos de ellos de un riesgo importante. También el plazo de inversión varía según el caso, pero acostumbran a ser bastante especulativos y a buscar el máximo beneficio posible en el menor plazo. Alta volatilidad: su valor puede sufrir importantes variaciones. Dado que no están sujetos a ninguna regulación, pueden invertir sin prácticamente restricciones, hecho que les puede llevar a asumir más riesgos que la banca tradicional o no contar con un respaldo de fondos propios suficiente para asegurar la actividad. SUMARIO Pueden tener relaciones con la banca tradicional: para salir de las normas más estrictas a las que son sometidas, la banca puede operar, de forma indirecta, mediante una sociedad de este tipo para ofrecer condiciones distintas sin necesidad de someterse a unos criterios prefijados. Cierto desconocimiento sobre su valor y composición: al no estar obligadas desde un punto de vista legal a ofrecer información sobre su composición y estructura concreta, no es posible disponer de una detallada información sobre su valor real. Gran número de operaciones a nivel internacional: las personas que están detrás de estas operaciones son profesionales con experiencia acostumbrados a interaccionar con distintos instrumentos de inversión y captación de capital. http:// www. okdiario.com/ 04/03/17 Inicio 6 BANCA INTERNACIONAL El peso mexicano deja de ser el espejo de las divisas No cabe la menor duda de que la moneda más damnificada tras la victoria de Donald Trump ha sido el peso mexicano, algo que ha contribuido de forma decisiva a que deje de ser un espejo del comportamiento de las divisas emergentes. Un grupo del que forma parte como es una de las monedas más líquidas, así como una de las pocas que se pueden transar sin restricciones. Con dichas credenciales, la moneda mexicana se había convertido en muy útil para aquellos inversores que trataban de cubrir sus posiciones alcistas en los mercados emergentes con apuestas a una caída del peso, ya que la moneda solía marcar la dirección de dichas monedas. Según Alan Robinson, asesor de portafolio global de RBC Wealth Management, en declaraciones recogidas por The Wall Street Journal, ya no tenemos un indicador preciso del ánimo de los mercados emergentes ahora que el peso se ha visto tan entrelazado con las políticas de Trump, y concluye con que depender del peso como barómetro para todo el resto de las monedas de mercados emergentes ahora es un poco peligroso. SUMARIO En este sentido, mientras que el MSCI Emerging Markets Currency, que pondera la cotización de las divisas de los mercados emergentes, perdió en los peores momentos tras las elecciones cerca de un 3,3%, el peso (40485840.4) hizo lo propio más de un 16,5%. Algo que también se aprecia en sus respectivos rebotes. El selectivo ha logrado sumar en torno al 4,15%, frente al 12,5% de la moneda mexicana. Enrique Díaz-Alvarez, director de riesgos de Ebury, señala que el peor comportamiento del peso en comparación con otras monedas emergentes se debe a la victoria electoral de Trump y la posibilidad de que éste implante restricciones políticas y arancelarias al comercio entre EE.UU. y México. El analista añade que esta incertidumbre está afectando sobre todo a los flujos de inversión hacia México. En la misma dirección, desde Vector, Nadezhda Bustamante, considera que podría ser perjudicial en el sentido de que se podría desestabilizar el riesgo de algunos portafolios. Tendrían que replantear sus estrategias de hedging. Al mismo tiempo que añade que dicha correlación no se está rompiendo aunque quizá si debilitando frente a algunas con las que mantenía una fuerte correlación. 7 BANCA INTERNACIONAL Joan Domene, analista económico de Invex alude a que es muy poco probable volver a un movimiento similar al de las emergentes ya que existe miedo al de un deterioro mayor de la economía mexicana. Con ello, considera que el efecto "principal" de este cambio de tendencia sería "interno ya que importa inflación de EE.UU. Menos pesimista es Olaf Sandoval, Analista Senior Económico de GBM Grupo Bursátil Mexicano, que alude a que su impacto es neutral, no lo beneficia ni perjudica en nada. El peso mexicano, al ser una moneda tan líquida que se utiliza para cubrir escenarios de volatilidad, tiene períodos en los que pierde correlación respecto a otras divisas. http://www. elboletin.com/ 08/03/17 Inicio Reino Unido comienza a acusar el 'Brexit', según S&P La caídas del crédito al consumo y de la actividad minorista en Reino Unido a comienzos del 2017 son los 2 primeros síntomas de la ralentización en el crecimiento que experimentará la economía británica este año como consecuencia de las presiones que genera el 'Brexit', según aprecia la agencia de calificación Standard & Poor's (S&P). SUMARIO En un informe, la calificadora de crédito advierte de que la expansión del 2% la economía británica en el 2016, la mayor entre los países que conforman el denominado G-7, "esconde" que el crédito neto al consumo se ha ralentizado notablemente en los meses de diciembre y enero. 8 BANCA INTERNACIONAL En concreto, el crédito neto al consumo se situó en £1 000 millones (€1 152 millones) en diciembre y en £1 400 millones (€1 612 millones) en enero, significativamente por debajo de la media de £1 600 millones (€1 843 millones) registrada en los últimos 11 meses hasta noviembre del 2016. En nuestra opinión, esto es una señal de que la fiebre del gasto de los consumidores, que prácticamente fue la que impulsó el crecimiento del PIB en el 2016, probablemente ya ha comenzado a enfriarse, considera S&P. De este modo, el economista 'senior' de S&P Boris Glass considera que, en consonancia con la visión de la agencia de calificación, el crecimiento de la economía de Reino Unido va a disminuir gradualmente durante el 2017. Además, S&P señala en su estudio que la media de los últimos 3 meses del volumen de ventas minoristas registró su primer descenso desde el 2013 en el mes de enero, lo que respalda la opinión de que la actividad se está ralentizando. SUMARIO A pesar de que las condiciones para la concesión de crédito se vean respaldadas por la política monetaria acomodaticia aplicada por el Banco de Inglaterra (BoE), S&P cree que la intervención del banco central no será capaz de compensar en su totalidad el impacto negativo derivado de la incertidumbre que genera 'Brexit', ni la presión inflacionista sobre la renta de los hogares. La demanda de financiación por parte de empresas y hogares de Reino Unido se ha relajado un poco a principios de este año, por lo que creemos que es el primer signo de la ralentización gradual de la economía que esperamos para el 2017. 9 BANCA INTERNACIONAL http://www. eleconomista.es/ 08/03/17 Inicio Grecia y acreedores siguen dando pasos hacia un acuerdo Grecia y sus acreedores continúan las negociaciones en Atenas tras la jornada maratoniana del 08/03/17 en la que consiguieron llegar a una acuerdo sobre el arreglo extrajudicial de las deudas morosas de las empresas con los bancos, según fuentes del Gobierno heleno. Ambas partes, aseguraron las mismas fuentes, retomarán los contactos a partir de las 14.00 hora local (12.00 GMT), después de que las reuniones del miércoles se prolongaran hasta la madrugada. Tanto acreedores de la llamada cuadriga -Comisión Europea (CE), Banco Central Europeo (BCE), Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) y Fondo Monetario Internacional (FMI)como Grecia hablaron sobre medidas adicionales de recorte y contramedidas de alivio para la población que serán aplicadas tras el fin del rescate en curso. SUMARIO El Gobierno heleno considera que se han hecho grandes progresos, aunque todavía no se ha entrado a negociar temas espinosos como la ampliación de la base imponible. Grecia considera que hay cada vez menos distancia con sus acreedores, aunque las mayores diferencias las registra con el FMI. Los representantes de los acreedores tomaron la decisión de permanecer en Atenas negociando, por lo que se unirán al Grupo de Trabajo del Eurogrupo de hoy por teleconferencia. http:// www. efe.com/ 09/03/17 Inicio 10 BANCA INTERNACIONAL * Análisis: ¿Banco malo para limpiar créditos tóxicos? Cuando están a punto de cumplirse 10 años del primer estallido de la crisis financiera en agosto del 2007, los bancos de la Unión Europea todavía acumulan créditos morosos por valor de €1 billón, que lastran su rentabilidad, bloquean los préstamos nuevos a empresas y hogares y frenan el crecimiento. Italia, Portugal, Grecia o Chipre son los países más afectados. La tardanza en afrontar esta cuestión constituye, según los expertos, uno de los principales factores que explican el retraso en la recuperación de la Eurozona respecto a Estados Unidos, que sí actuó de forma decisiva al principio de la crisis para limpiar los balances bancarios de activos tóxicos. Como si acabaran de darse cuenta de los riesgos y quisieran recuperar el tiempo perdido, los dirigentes de la UE han desplegado en las últimas semanas un arsenal sin precedentes de propuestas para reducir la morosidad. SUMARIO La Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) pide crear un banco malo europeo, respaldado con la garantía de fondos públicos, que compraría a las entidades los créditos morosos. Por su parte, Bruselas apuesta por poner en marcha un mercado secundario de activos tóxicos en la Unión Europea. El debate ya está inscrito en la agenda del Ecofin informal que se celebrará el 8/04/17 en Malta. Antes, los técnicos de los 28 elaborarán un informe con propuestas. ¿Pero cómo de grave es el problema de la morosidad para la economía de la Eurozona? En términos absolutos, Italia es el país con más activos tóxicos (€276 000 millones, una cuarta parte del total de la UE), según los datos de la EBA. Le siguen Francia (€148 400 millones) y España (€141 200 millones). Sin embargo, en relación al volumen de créditos, los Estados miembros con mayor tasa de morosidad son Chipre (47,4%), Grecia (46,9%), Portugal (19,7%), Eslovenia (19,2%), Italia (16,4%) e Irlanda (14,6%). España se sitúa en séptima posición en la 11 BANCA INTERNACIONAL Eurozona (6%), al mismo nivel que Austria. Ya no es un problema de escala europea. En países como España, Eslovenia e Irlanda, aunque el inventario de activos tóxicos sigue siendo grande, y algunos bancos, como el Popular, aún tienen problemas, la morosidad está disminuyendo de forma lenta, pero progresiva. Grecia y Chipre son un caso aparte porque tuvieron que introducir controles de capital durante la crisis. Es básicamente un problema italiano y portugués, y los 2 países se acercan al punto en el que empiezan a ver la luz al final del túnel. No opina lo mismo el presidente de la EBA, Andrea Enria, que hace unas semanas sorprendió con su plan para crear un banco malo europeo para abordar de forma "urgente" la morosidad. Esta compañía europea de gestión de activos debe contar con alrededor de €20 000 millones de capital público. Unos fondos con los que movilizaría dinero privado para comprar €250 000 millones de activos tóxicos, la cuarta parte del total. Enria sostiene que su plan respeta las normas de la UE sobre ayudas públicas, ya que los bancos tendrán que asumir pérdidas si sus créditos se venden por debajo del precio al que hayan sido transferidos al banco malo. Tampoco habrá un reparto del riesgo entre los países miembros, ya que será cada Estado miembro el que se responsabilice de los fondos públicos que necesiten sus bancos. Mercado europeo de activos tóxicos SUMARIO La Autoridad Bancaria Europea no tiene poderes para poner en marcha este banco malo y los que sí pueden hacerlo, la Comisión y los Estados miembros, han acogido la propuesta con cautela. El Gobierno de Berlín, que no quiere pagar la factura de los bancos de los países del sur, ha sido el primero en lanzar un jarro de agua fría alegando que no está claro cuál es el valor añadido de esta iniciativa. El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), el portugués Vítor Constâncio, que tampoco tiene competencias en esta materia, cree que un banco malo europeo sería una medida positiva particularmente porque facilitaría captar financiación privada en el mercado. No obstante, admite que su creación plantea dificultades en el actual entorno. Por ello apuesta en su lugar por elaborar un "modelo europeo" para poner en marcha bancos malos nacionales. Estoy desconcertado con la iniciativa de la EBA, no encuentro una explicación que la pueda 12 BANCA INTERNACIONAL justificar, porque ahora no hay ningún fallo del mercado. Hubiera sido una buena propuesta para presentar hace 5 años, cuando había un problema grave en varios países miembros que exigía la intervención de la UE, pero no se corresponde con la situación que tenemos ahora, apunta Nicolas Véron, el investigador de Bruegel. La Comisión, el órgano con competencias para proponer la puesta en marcha de un banco malo europeo, se limita a señalar que el plan de la Autoridad Bancaria Europea es una contribución valiosa para abordar el problema de los activos tóxicos. Pero el vicepresidente responsable de Servicios Financieros, Valdis Dombrovskis, parece inclinarse por soluciones privadas, sin utilizar el dinero de los contribuyentes. En concreto, Bruselas plantea crear un mercado europeo de activos tóxicos que compita con el que ya existe en Estados Unidos, de forma que los bancos puedan vender más fácilmente sus créditos morosos. Estamos, por ejemplo, estudiando estandarizar la información sobre los créditos morosos, o los requisitos de autorización para las compañías que compran o gestionan carteras de activos tóxicos, ha dicho Dombrovskis. Es decir, se trataría de facilitar la emergencia de un mercado propio en la UE de fondos buitre que se queden con los créditos tóxicos. ¿Qué piensa España? SUMARIO En España, el establecimiento en el 2012 de un banco malo (Sareb) fue una de las condiciones del rescate bancario por valor de €41 300 millones concedido por la UE. La Sareb ha contribuido al saneamiento del sector bancario y a que no genere dudas, según explican a este periódico fuentes del ministerio de Economía. Sin embargo, el departamento que dirige Luis de Guindos cree que su implementación a nivel europeo supondría una mutualización de riesgos mucho mayor y habría que analizar los detalles de la propuesta concreta. Aún no estamos en este punto, apuntan las fuentes consultadas. En todo caso, el Gobierno español es un "firme defensor" de que se culmine la unión bancaria, con medidas como una red de seguridad pública para el fondo de resolución de bancos en crisis y un sistema europeo de garantía de depósitos, iniciativas que bloquea Berlín. Vemos necesario que en una unión monetaria se compartan riesgos a la vez se adopten medidas de vigilancia para reducir esos riesgos, explican las fuentes. Según el Banco Central Europeo, España sería uno de los países miembros que más se 13 BANCA INTERNACIONAL beneficiaría si resolviera por completo el problema de la morosidad bancaria. Si los activos tóxicos fueran sustituidos por créditos nuevos sólidos, los ingresos por intereses se dispararían y la rentabilidad de las entidades españolas aumentaría casi un 4%, de acuerdo con la proyección realizada por el BCE. Solo la banca portuguesa registraría una subida de la rentabilidad mayor (5%), mientras que en el caso de las entidades italianas, la mejora sería inferior al 3%. El sector financiero español sí apoya con entusiasmo la creación de un banco malo europeo. Y no, al menos según dicen, para deshacerse de sus créditos morosos porque ya están identificados, provisionados y reduciéndose. Nosotros ya tenemos nuestro plan. A España le interesa en la medida en que solucione el problema de Italia, cuya economía está paralizada por los créditos morosos. Si no se resuelve el problema italiano, se acabará convirtiendo en nuestro problema, señalan fuentes de la industria bancaria española. Para evitar este efecto contagio, las entidades españolas están dispuestas a aceptar incluso que Roma se beneficie del paraguas de una solución europea con mejores condiciones que el rescate bancario español. Las primeras respuestas se esperan en el Ecofin de abril. Allí, Bruselas quiere elaborar una estrategia coherente, con objetivos y calendarios conjuntos claros para la limpieza de los activos tóxicos. SUMARIO http://www. elespañol.com/ 06/03/17 Inicio 14 BANCA INTERNACIONAL * Importante: Irlanda, la víctima colateral del «Brexit» Tras una recuperación milagrosa, el país teme el impacto económico de la ruptura entre el Reino Unido y la UE. La economía irlandesa fue rescatada en el 2010 por la Unión Europea. Irlanda no votó en el referéndum que determinó la salida del Reino Unido de la Unión Europea, pero pagará una gran factura por el Brexit. La desconexión europea del mayor socio comercial de Dublín puede poner en riesgo una recuperación meteórica, por lo que el país ha reiterado en los últimos meses la importancia de mantener intactos los acuerdos comerciales entre los países de la Isla. Con el plazo marcado en su momento por Cameron para activar el conocido artículo número 50 a punto de vencer, el «Tigre Celta» considera que merece un sillón privilegiado en la mesa de negociación. Fue uno de los mensajes que quiso transmitir el primer ministro irlandés, Enda Kenny, en la presentación del «All-Island Civic Dialogue», un proyecto gubernamental que ha recogido durante meses las propuestas de representantes empresariales y políticos para afrontar el Brexit. «Es necesario proteger el crecimiento de nuestra economía y mantener una relación comercial cercana tanto con la Unión Europea como con el Reino Unido. Incluso si este último abandona el mercado único», afirmó el Taoiseach durante el evento. SUMARIO El aperturismo ha sido un ingrediente esencial para cocinar el milagro irlandés. El país tuvo que ser rescatado por Europa en el 2010 y tardó 3 años en saldar el conjunto de su deuda. Desde entonces, el crecimiento ha sido constante. La austeridad y el capital extranjero han convertido a Irlanda en uno de los países del Viejo Continente que más ha crecido durante los últimos años. En el 2015, de hecho, la inversión de grandes empresas provocó que el PIB se disparara hasta el 26%. El Brexit puede frenar en seco este avance económico. El Reino Unido es el segundo destino más importante para las exportaciones –allí van el 15% de las ventas del país, según la oficina del Gobierno– y el primer origen de las importaciones irlandesas. Una negociación rígida 15 BANCA INTERNACIONAL impondría nuevos aranceles y tumbaría estos datos. El Gobierno ha vaticinado que un Brexit «duro» en el que Reino Unido abandonara el mercado único podría llegar a lastrar hasta un 1,2% el PIB este año, mientras que el Banco de Irlanda ha rebajado recientemente 3 décimas su previsión de crecimiento en el 2017 (hasta el 3,3%) por la incertidumbre que generará este acontecimiento. Desde que se produjo la votación, el recorte de la institución acumula 9 décimas.«La presencia del Reino Unido en el mercado único es fundamental para Irlanda y creemos que ellos no quieren abandonarlo. Es necesario mantener una estrecha colaboración entre todas las partes durante las negociaciones para mantener el crecimiento económico», sostuvo Danny McCoy, el presidente de la Confederación de Empresarios de Irlanda, la patronal del país, durante un encuentro con la prensa organizado por el Gobierno irlandés en el que estuvo presente ABC. Energía, transporte o turismo son algunos de los sectores amenazados. Pero por encima de todos ellos está la industria agroalimentaria. Según fuentes gubernamentales, esta industria aportó un 8,6% del empleo total y representó el 12,3% de las exportaciones irlandesas en el 2014. El año pasado el sector obtuvo un récord de ventas al exterior, de las cuales el 40% se dirigieron al Reino Unido. SUMARIO «La salida del Reino Unido de la Unión Europea puede llegar a ser una catástrofe para Irlanda. Los políticos no se han dado cuenta de que la Isla funciona como una sola economía y sin divisiones. Si no hay ningún tipo de acuerdo comercial, el impacto va a ser severo», sostuvo en otro encuentro Gabriel D’Arcy, presidente de LacPatrick, una de las mayores empresas de productos lácteos del país. Su caso refleja la realidad de un gran número de compañías irlandesas. La mitad de su producción se localiza en Irlanda y la otra mitad en Irlanda del Norte, perteneciente al Reino Unido. Con el Brexit, y siempre que no haya algún tipo de acuerdo comercial, LacPatrick se verá abocada a los controles fronterizos. Una situación que, en la región del Úlster, pone en riesgo cientos de puestos de trabajos. «Somos bastante pesimistas», explica D’Arcy. Según un análisis del «Economic and Social Research Institute», el endurecimiento de las fronteras entre Irlanda y Reino Unido podría desplomar hasta un 20% el comercio entre ambos países. Incluso la estabilidad social está amenazada. Las distintas fuentes consultadas para este reportaje han advertido que una frontera rígida entre Irlanda y sus vecinos del Norte. Podría reavivar los 16 BANCA INTERNACIONAL conflictos enterrados hace décadas. Irlanda cuenta con la Unión Europea para evitar esta situación. Así lo destacó el primer ministro en el «All-Island Civic Dialogue». Kenny recordó que el Brexit había sido un proceso aprobado por los británicos, no por los europeos ni los irlandeses. «Se trata de un acontecimiento político, no económico», sentenció. http://www. abc.es/ 05/03/17 Inicio * De Interés: Economía mundial: Crecimiento, incertidumbre En los últimos meses, los mercados financieros han centrado su atención en los riesgos políticos de los mercados desarrollados, principalmente en EE.UU. y Europa, los cuales ciertamente pueden tener un impacto muy importante en la economía mundial. SUMARIO Por el lado de EE.UU., las políticas de Trump han cambiado el panorama económico por completo, donde la nueva norma ya no es un crecimiento bajo, una inflación moderada y un nivel de tasas de interés en niveles cercanos al 0%; sino, más bien, un entorno con una inflación más alta generada por estímulos fiscales y un mayor proteccionismo comercial que se suma a la nueva tendencia mundial de desglobalización iniciada con el ‘brexit’ el año pasado. Por el lado de Europa, el riesgo político de continuar con la desglobalización sigue incrementándose también. Este año hay varios eventos importantes que podrían darle la 17 BANCA INTERNACIONAL estocada final a la integración económica europea, pues las 2 economías más grandes de esta zona (Francia y Alemania) tienen elecciones. En el caso de Francia, es un gran riesgo que Marine Le Pen, candidata del partido de extrema derecha, resulte ganadora, pues sus propuestas pasan explícitamente por que este país abandone la Unión Europea. En el caso de Alemania, si bien Angela Merkel aún continúa siendo la amplia favorita, no podemos descartar el riesgo de que no sea reelegida. Su presencia en el cargo representa un gran seguro para la estabilidad en la Zona euro, tanto por su manejo político como por su sensatez en el plano económico. Por otro lado, en el plano de cifras macroeconómicas, la situación es más alentadora. El crecimiento y la inflación han aumentado a nivel mundial. Por primera vez desde principios del 2011, las sorpresas de datos económicos tanto de las economías desarrolladas como de las emergentes están firmemente en territorio positivo, lo que ha llevado a que los índices de los mercados bursátiles se encuentren en nuevos máximos históricos. La producción industrial se ha acelerado en casi todas las regiones, y las proyecciones de crecimiento se han revisado al alza para la mayoría de economías. SUMARIO Por ejemplo, en China, a pesar de la moderación en su tasa de crecimiento, los diversos indicadores macroeconómicos siguen mostrando una evolución positiva sólida. La caída en el precio del petróleo ha ayudado a moderar la inflación en China, lo cual ha dado al Gobierno el espacio suficiente para inyectar estímulos fiscales que están impulsando la economía. Europa, por otro lado, dejando el ruido político, está mostrando también cifras de crecimiento robustas, lo que ha dado un gran impulso a las utilidades de las empresas y con ello un rendimiento positivo a los índices bursátiles. 18 BANCA INTERNACIONAL Estas mejores perspectivas económicas han permitido una recuperación importante de los precios de los metales. El cobre, por ejemplo, ha subido casi un 30% desde noviembre del año pasado impulsado principalmente por mayores expectativas de demanda futura ante una oferta relativamente estable. http://www. dirigentesdigital.com/ 02/03/17 Inicio * Notibancos: - Casi el 20% de las empresas no ganan lo suficiente para pagar los intereses de la deuda. - Japón revisa hasta un 0,3% su crecimiento en el 4to Trimestre. - La economía de Brasil cayó un 3,6% en 2016 y encadena dos años de recesión. - Economía francesa crecerá un 0,4 % en primer trimestre, dice Banco de Francia. SUMARIO - Fitch sitúa a México en la antesala de una rebaja crediticia. Banco Central de Cuba. Centro de Información Bancaria y Económica (CIBE) Correo electrónico: cibe@bc.gov.cu Elaborado por Dunia Yero Rivero. Para esta y más información Ud. puede acceder al Portal Interbancario: http://www.interbancario.cu/ 19