Download OVA Economía Colombiana - Universidad Católica de Oriente
Document related concepts
Transcript
CAPITULO 1 HISTORIA ECONÓMICA COLOMBIANA 1.1. CONFORMACION REGIONAL DE COLOMBIA En el presente capítulo se enuncian algunos factores estructurantes de la economía colombiana como los elementos que atemporalmente (relativamente) afectan el accionar de la economía del país y generan para este unas ventajas competitivas en ciertos sectores económicos y unas desventajas en otros. Estos factores de tipo natural que son los que se encontraron los primeros pobladores humanos a su arribo a este territorio, y que además determinaron sus lugares de asentamiento y la productividad de sus actividades económicas y supervivencia, son prácticamente los mismos que se encontraron los pobladores que vinieron en naves y carabelas de 10.000 a 20.000 años después y que actualmente determinan la producción actual de mercancías y servicios. La conformación regional de Colombia, es influenciada entonces por la distribución territorial y política del país, que a su vez está determinada por la ubicación y diversidad geográfica del mismo. Según Elizalde (2003) el ordenamiento de un país, comprende el relacionamiento de actores fundamentales como territorio, población y gobierno. El territorio es una entidad propia externa al hombre, el cuál es usado, alterado, dañado, equipado, entre otros, pero que principalmente está dado y posee unos elementos físicos que lo caracterizan y clasifican entre rio, selva, mar, llanura, y montaña. En cuanto a la población colombiana, por su heterogeneidad cultural, los asentamientos humanos determinan diversos espacios geoculturales dentro del territorio, donde por ejemplo la Amazonía es la patria de tribus y poblaciones indígenas con raíz en américa; la Orinoquía da asiento al llanero; el Caribe es un espacio que aloja al costeño; el Pacífico aloja a la negritud; el espacio Andino, es el más variado ya que aloja antioqueños, caucanos, cundí-boyacenses, huilensetolimenses, nariñenses y santandereanos. Mendoza (2003). El proceso de ordenamiento territorial que plantea la Constitución Política de Colombia de 1991, según Cabeza (2000), tiene como factores centrales la descentralización y autonomía territorial, la democracia participativa, la reorganización de la división político-territorial, el desarrollo humano sostenible y regionalmente armónico y el respeto por la autonomía y diversidad cultural. El orden político-administrativo de Colombia, es definido en la Constitución Política donde se considera al estado como un "Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general" (Constitución Política de Colombia, Art. 1). La República de Colombia cuenta con una superficie continental de 1.141.748 km² e incluyendo las aguas marinas y submarinas que le corresponden sobre el Pacífico y el Caribe, la superficie total es de 2.070.408 km2. Limita por el norte con el Mar Caribe, por el oriente con Venezuela y Brasil, por el sur con Perú y Ecuador, y por el occidente y nor-occidente con el Océano Pacífico y Panamá respectivamente. Según el Departamento Nacional de Planeación (2010), luego de la Constitución Política de 1991, Colombia está dividida en 32 departamentos y un distrito Capital, que constituyen los entes más importantes a nivel territorial en Colombia y además gozan de autonomía en el manejo de los asuntos relativos a su jurisdicción y funcionan además como organismos de coordinación entre la nación y los municipios. Adicionalmente, para la administración de la justicia funcionan la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, los tribunales contenciosos administrativos, distritos judiciales, juzgados superiores, juzgados menores, circuitos laborales y circuitos civiles. La conformación y/o el ordenamiento territorial, tiene que ver con la forma como está distribuida la población de un país, y en consecuencia esta conformación, da indicios de las condiciones de convivencia entre los ciudadanos, y de las características económicas y productivas de las regiones del país. En el siguiente gráfico, observamos la división económica por regiones según su actividad productiva: Gráfico N°1: Regiones Económicas Colombianas Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Colombia Virtual En el siguiente gráfico, observamos la división social por regiones según el nivel de vida de los habitantes por la satisfacción de sus necesidades básicas: Gráfico N°2: Regiones Sociales en Colombia Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Colombia Virtual En este punto, se hace necesario realizar una rápida comparación entre las regiones del país, entendiendo regiones como los departamentos que lo conforman, con el fin de reconocer la participación de cada una de ellas en los principales indicadores macroeconómicos que determinan la situación económica del país. A continuación, se presentan gráficamente el comportamiento regional de indicadores como el PIB, la tasa de desempleo, la tasa de inflación, las exportaciones e importaciones: Gráfico N°3: Producto Interno Bruto (PIB) 2009-2010 Quince departamentos de Mayor participación Fuente: DANE El gráfico N°3, muestra el porcentaje de participación de los principales 15 departamentos dentro del Producto Interno Bruto, reflejando para el año 2010 la más alta participación por la capital del país, Bogotá D.C. con aproximadamente un 26% del total del PIB nacional, seguido del departamento de Antioquia con un 14%, Valle del Cauca con 10%, Santander con 6%, Cundinamarca con un 5%, Meta, Bolívar y Atlántico con un 4%, y Boyacá, Tolima, Cesar, Córdoba, Huila, Casanare y Norte de Santander con menos del 3%. Adicionalmente, se evidencia que para el año 2010 los porcentajes de participación de cada departamento dentro del PIB no varían mucho respecto al año inmediatamente anterior. Otro de los principales indicadores Macroeconómicos es el Índice de Precios al Consumidor que determina la tasa de inflación. En Colombia, este índice ha sido controlado por el Banco de la República y durante varios años ha fluctuado en tasas de alrededor del 3%. Gráfico N° 4: Índice de Precios al Consumidor Total nacional y 24 ciudades 2010 – 2011 (Variación Acumulada) Fuente: DANE La gráfica N° 4, muestra para el año 2011 un IPC promedio del 3.6% jalonando este promedio hacia arriba ciudades como Bucaramanga que mostró un IPC del 5.5%, Neiva, Valledupar, Cúcuta, Manizales, Barranquilla, Montería, Villavicencio, Ibagué, Tunja, Cartagena, Medellín, Santa Marta y Pereira en éste mismo orden. Los departamentos que para el año 2011, muestran un IPC inferior al promedio nacional son Popayán, Sincelejo, Bogotá D.C., Cali, Florencia, Quibdó, Armenia, San Andrés, Riohacha y Pasto. En el año 2010 para estas mismas ciudades el IPC mostraba cifras más parejas al promedio nacional y en algunos de los casos diferentes al año 2011, resaltándose Valledupar, Bucaramanga y Riohacha por sus índices superiores, y Tunja por su bajo índice. Lo anterior se traduce en que fueron Bucaramanga, Neiva, Valledupar, Cúcuta y Manizales las cinco ciudades más costosas durante el año 2011, y Pasto, Riohacha, San Andrés, Armenia y Quibdó las más baratas. Gráfica N° 5: Tasa de Desempleo Ciudades y áreas metropolitanas 2010-2011 Fuente: DANE La anterior gráfica, refleja que para el año 2011, el promedio de la tasa de desempleo nacional fue aproximadamente del 11.5% y las ciudades con mayores tasas de desempleo fueron, Quibdó con una tasa de aproximadamente el 17%; Popayán, Armenia, Ibagué y Pereira con una tasa aproximada del 16%; Cali y Cúcuta con una tasa de 15%, y de ahí en adelante tasas entre el 12% y 14% para ciudades como Florencia, Pasto, Montería, Manizales, Sincelejo, Medellín, Tunja, Neiva, y Villavicencio. Por su parte las ciudades con menores tasas de desempleo fueron San Andrés, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Santa Marta, Cartagena, Riohacha y Valledupar, con tasa de aproximadamente 7.5%, 8%, 9%, 9%, 10%, 10%, 11% y 12% respectivamente. Respecto al año 2010 las mayores diferencias se observan en Pereira que para éste año registró una tasa de desempleo aproximada del 20%; Pasto, Montería y Manizales con tasas promedio del 15%, y en su mayoría las demás ciudades con tasas un punto por encima de lo registrado en el año 2011. Para el 2012 la tasa de desempleo promedio nacional fue de 12.5%. Las siguientes dos gráficas hacen referencia al sector externo colombiano, y suministran información acerca de los departamentos más representativos en cuanto exportaciones e importaciones se trata. Gráfica N° 6: Exportaciones no tradicionales según departamento de origen (Diez principales departamentos) 2010 – 2011 Fuente: DANE El gráfico N° 6, sugiere que el departamento que más aporta a las exportaciones Colombianas independientemente del destino de éstas y los productos en cuestión, es el departamento de Antioquia, seguido de Bogotá D.C, Valle del Cauca, Cundinamarca, Bolivar, Atlántico, Magdalena, Caldas, Cauca y Risaralda. Gráfica N° 7: Importaciones según departamento de destino (Diez principales departamentos) 2010 – 2011 Fuente: DANE El gráfico N° 7, sugiere que el departamento que mas consume productos extrangeros, independientemente del origen de éstas y los productos en cuestión, es Bogotá D.C, seguido de Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Bolivar, Atlántico, Magdalena, la Guajira, Santander y Nariño. 1.2. SECTORES PRODUCTIVOS EN COLOMBIA Para una economía es fundamental el reconocimiento de la estructura de sus actividades productivas puesto que es de esta forma que se determina cuál es su vocación económica, es decir, su especialización y aquello en que tiene más fortalezas. Por ejemplo, cuando se dice que un país posee una vocación agrícola significa que es en este campo donde tiene un gran porcentaje de su producción, y por tanto, muchos de sus habitantes trabajan directa o indirectamente en esta rama productiva. Para Reflexionar: En tu municipio, ¿cuáles son las actividades económicas que más se llevan a cabo? Lo que se aprende con el tema: Reconocer que la producción de un país se divide por sectores. Las diferentes regiones, departamentos y municipios se especializan en producir cosas diferentes según sus diferentes dotaciones de recursos. El PIB en el país se puede diferenciar según la participación que cada sector tienen dentro de este, y es precisamente de esta forma como se identifica la vocación de la nación. ¿Qué es un sector productivo? Es una agrupación de las actividades productivas según sus características, de tal forma que permita hacer una clasificación más ordenada de la producción y facilitar su análisis. Según lo anterior, existen fundamentalmente tres sectores productivos, los cuales se subdividen en otras ramas de la producción; estos son: a. Sector Primario: Abarca las actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales, tales como la agricultura, la caza, la pesca y la silvicultura. Las actividades de este sector generalmente no llevan procesos de transformación; es decir, los productos se venden tal como se extraen de la tierra. Sin embargo, existen casos de productos tales como el café o el arroz que deben ser transformados para el consumo. b. Sector Secundario: En este se incluyen las actividades en la cuales se transforman productos generalmente del sector primario o del mismo sector secundario, tales como la agroindustria, la producción de alimentos procesados, el plástico, los textiles, entre otros. c. Sector Terciario: Se agrupan en este sector las actividades en las cuales se producen bienes intangibles y generalmente dichas actividades sirven de soporte a los dos sectores anteriores. Se encuentran el comercio, el transporte, la salud, la educación, el sector financiero, etc. Comportamiento anual del PIB durante 2012 por sectores Según Boletín de Prensa del DANE del 21 de marzo de 2013, los resultados del PIB de 2012 por grandes ramas de actividad comparados con los del año 2011, se observaron las siguientes variaciones: 5,9% en explotación de minas y canteras; 5,5% en establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas; 4,9% en servicios sociales, comunales y personales; 4,1% en comercio, servicios de reparación, restaurantes y hoteles; 4,0% en transporte, almacenamiento y comunicaciones; 3,6% en construcción; 3,5% en electricidad, gas de ciudad y agua; 2,6% en agropecuario, silvicultura, caza y pesca; y -0,7% en industrias manufactureras;. Los impuestos, derechos y subvenciones, en conjunto, crecieron en 4,7%. Lo anterior se observa en la siguiente tabla: Tabla No 1. Con el fin de profundizar en el tema de los sectores productivos, aplicado al caso colombiano, te proponemos ver el siguiente video: VIDEO: Los sectores productivos en Colombia http://www.colombiestad.gov.co/index.php?option=com_content&task=view&id =349&Itemid=90 La siguiente lectura muestra el comportamiento de las exportaciones de uno de los sectores productivo, en particular el sector secundario. Te recomendamos realizar la lectura para ampliar los conocimientos sobre los sectores productivos en Colombia. LECTURA RECOMENDADA: Exportaciones industriales crecen 6.9% Tomada del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Disponible en: https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=7194 el 10/07/2013. “En mayo, con un crecimiento de 6,9% las exportaciones de productos industriales continuaron con tendencia al alza, y siguieron expandiéndose en nuevos destinos. Esta cifra equilibra resultados de las ventas externas en los primeros cinco del año. Así lo precisó el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio DíazGranados, quien dijo que este es un buen síntoma de la dinámica de la industria colombiana, la cual creció 8.4% en pasado mes de abril, jalonando el empleo y las ventas internas que aumentaron 8.4 por ciento en el mismo período. Destacó que el aumento en las exportaciones de la industria es consistente con la vigencia de los tratados comerciales, y con la agenda de promoción de los bienes nacionales en los mercados del mundo en que está empeñado el Gobierno Nacional. El ministro, que se reunió con la Asociación de Importadores para promover por parte de sus afiliados la compra de productos colombianos en Corea del Sur, una vez entre en vigencia el TLC suscrito con ese país, dijo que los Acuerdos Comerciales son una oportunidad histórica para que la industria nacional se proyecte al mundo. Sobre el aumento en las exportaciones de la industria, el Ministro Díaz-Granados destacó que de un total de 34 sectores manufactureros, 14 reportaron tasas de crecimiento en sus ventas externas, en mayo. Ese mismo mes sobresalió el aumento de 262% en vehículos de carretera, especialmente los dirigidos al mercado argentino, así como el de otro equipo de transporte (227,5%), al igual que el de máquinas de oficina y de procesamiento automático de datos (160%), en particular. El Ministro, igualmente dio cuenta de la dinámica en las ventas externas de otros sectores durante mayo pasado, entre los que se encuentran materias y productos químicos (25%), productos de perfumería, preparados de tocador para pulir y limpiar (15,8%), muebles y sus partes (9,7%), al igual que productos medicinales y farmacéuticos (7%). En mayo se destaca el crecimiento de las exportaciones a países como Argentina 440,4%; Eslovaquia 287,2%; Hungría 84%; Francia 49,4%; República Checa 46%; Bolivia 42,7%; Finlandia 40,5%; México 40,3%; Irlanda 7%; Paraguay 36%; Japón 25,5%; Costa Rica 19,9%; Ecuador 18,8%; España 17%; Italia 14,6%; Comunidad Andina 11,7%; Alemania 11,4%; Brasil 9,2%; Suecia 3,7%; Puerto Rico 1,3% y Perú 0,3%. De otra parte, recalcó sobre la evolución de las ventas externas de la manufactura en lo corrido del año hasta mayo, cuando variaron a una tasa de 5,6%, en tanto que las de productos agropecuarios, alimentos y bebidas lo hicieron a cerca del 1%.” 1.3. PLANEACION ECONÓMICA La planeación es la forma de hacer las cosas mediante la organización, y en el ámbito público, es resolver como compromiso estatal, los problemas sociales y económicos que los mercados libres no pueden afrontar ni solucionar. (López Garavito, 1992) Según Martner (1967) es la selección cuidadosa de fines y medios para alcanzarlos. Para Calderón (1998), se puede explicar cómo una intervención del Estado dirigida a ordenar el desarrollo de la actividad económica y social, mediante la escogencia de un conjunto de alternativas para realizar los objetivos y las metas deseadas, con el mínimo de costo social, a través de programas y proyectos, tomando en consideración tanto los recursos como los medios disponibles. El Foro Nacional por Colombia la define como el asunto consistente en “generar un proceso sistemático para el futuro que, además de posibilitar una cultura metódica para articular el presente con el futuro, a partir del pasado y su realidad, permite trazar lineamientos tendientes al desarrollo socioeconómico, cultural y ambiental de la sociedad” Según la anterior definición, la planeación se realiza para el hoy y el mañana, pero teniendo en cuenta lo que ha sucedido en el pasado, y de esta forma, no se concibe un gobierno sin realizarla, debido a que el hecho de no programar lo que se llevará a cabo en el futuro implica algo así como “un gobierno del día a día”, es decir, dedicarse a resolver lo que es más urgente pero tal vez sin pensar en lo realmente importante. Existen unos principios que son importantes en el momento de realizar la planeación económica y aunque las empresas y las entidades territoriales son diferentes, dichos principios ayudan a que el proceso sea coherente y racional. Son los siguientes: Principios de la Planeación RACIONALIDAD: Se fundamenta en la idea de seleccionar alternativas de acción en forma inteligente que permita el aprovechamiento máximo de los recursos. Todos y cada uno de los planes deben estar fundamentados lógicamente, deben contener unos objetivos que puedan lograrse y también los recursos necesarios para lograrlos. PREVISIÓN: Según Jiménez (2009) la programación es sinónimo de previsión. Los programas y planes buscan orientar la conducta del mañana, fijando plazos para la ejecución de las acciones que se planifican. Según el autor, los gobiernos han preferido planificar a plazos de uno, dos, cuatro, cinco o diez años. La fijación de los límites de tiempo depende, naturalmente, de las clases de actividades, de los recursos disponibles, de las posibilidades de control y de los objetivos perseguidos. La previsión debe surgir del estudio y diagnóstico del pasado y del presente y del comportamiento y la proyección de las tendencias observadas. Los programas y planes buscan orientar la conducta del mañana, fijando plazos para la ejecución de las acciones que se planifican, como resultado de diagnósticos pasados y presentes. UNIDAD: Hace referencia a la necesidad de que debe existir una correcta integración de los programas sectoriales con el programa global; para evitar el mal gasto de los recursos. “Los planes deben ser de tal naturaleza, que pueda decirse que existe uno sólo para cada función; y todos los que se aplican deben estar, de tal modo coordinados e integrados, que en realidad pueda decirse que existe un solo plan general”. Es evidente que mientras haya planes inconexos para cada función, habrá contradicción, dudas, etc. Por ello, los diversos planes que se aplican en uno de las diferentes secretarias o ministerios: Planeación, educación, salud, obras públicas, etc., deben coordinarse en tal forma, que en un mismo plan puedan encontrarse todas las normas de acción aplicables. De ahí surge la conveniencia y necesidad de que todos cooperen en su formación. Si el plan es principio de orden requiere la unidad de fin, es indiscutible que los planes deben coordinarse jerárquicamente, hasta formar finalmente uno sólo. CONTINUIDAD: Es la necesidad de obtener el máximo rendimiento de los recursos mediante la continuación de los planes aunque varíen los objetivos, los plazos o el énfasis en la acción. Según Jiménez (2009), la programación no tiene fin en el tiempo; “en efecto, mientras exista Estado, habrá cosas por hacer, aunque varíen los objetivos, los plazos o el énfasis en la acción.” Lo que se mantiene siempre constante es la necesidad de obtener el máximo rendimiento de los recursos; pero la programación tiene una duración ilimitada. Una vez se ha cumplido el plan, se formula el que sigue, o bien, se revisa. La falta de continuidad en los programas va contra la idea misma de la planificación, porque esto representa mayor gasto de recursos, ineficiencia y despilfarro. UNIVERSALIDAD: Según Jiménez (2009), la programación debe abarcar las diferentes fases del proceso económico, social y administrativo y debe prever las consecuencias que pueden producirse en su aplicación, en aras de que la conducta estatal sea coherente. La actividad del Estado se programa en todos los sectores y niveles de la administración, con la finalidad de que la gestión gubernamental sea consistente y armónica, y abarque toda la economía. La programación no se realiza de manera exclusiva en los organismos superiores, sino que de este proceso de planificación forma parte, además, toda la rama ejecutiva del Estado, con el objeto de planear en todos los niveles. INHERENCIA: Es necesaria en cualquier organización humana y es propia de la administración. La planeación es la manera de alcanzar los objetivos y conduce a la eficiencia. Historia de la Planeación Pública en Colombia Se introduce por primera vez mediante la reforma constitucional de 1945, y se profundiza con la creación de la Comisión del Plan mediante la reforma de 1968.La función principal de la Comisión era debatir el proyecto del Plan de Desarrollo Económico y local, pero la dicha Comisión nunca se integró por la dificultad de conciliar los distintos intereses políticos. (Arango, 2005) En ese tiempo, la participación de la ciudadanía en el proceso de planeación era nula. La Constitución de 1991 (art.339-344) recoge las tendencias modernas de la planeación- participativa. Estableciéndose así una cronología: En 1936 se consignan en normas y leyes los elementos iniciales de la planificación. En 1945 se establecen elementos para que la planificación estimulara la economía. Durante la década de los 50’s, se crean los siguientes organismos: 1. El Comité de Desarrollo y Económico y la Oficina de Planeación. 2. Consejo de Planificación Económica. 3. Dirección Nacional de planeación Económica y Fiscal. 4. Consejo Nacional de Política Económica y Planeación. 5. En 1968, se crean el Consejo Nacional de Política Económica y Planeación – CONPES– y el Departamento Nacional de Planeación – DNP -. Estas dos entidades son las encargadas de establecer las políticas de planificación en Colombia. La planificación adquiere una nueva dimensión en nuestro país. Desde la década de los 70’s todos los gobiernos han comenzado a presentar un Plan de Desarrollo. Los Planes de Desarrollo El Plan Nacional Desarrollo es la base de las políticas gubernamentales de los presidentes, los gobernadores y los alcaldes de Colombia. El proceso electoral en el país intenta ligar las propuesta de campaña de los aspirantes a la dichas corporaciones con su gestión durante los cuatro años de gobierno, para ello la Constitución y la Ley han ordenado la práctica de la planeación en Colombia. En tal sentido, la base del Plan, del gobernante electo, son las propuestas de campaña presentadas ante la Registraduría Nacional del Estado Civil en el momento de su inscripción como candidato, conocidas como el Programa de Gobierno. Adicionalmente, dicho marco legal también vincula la participación de diversos sectores de la Sociedad Civil por medio del Consejo Nacional de Planeación para la elaboración del mismo. De esta manera el Plan de Desarrollo de una entidad territorial es el instrumento legal por medio del cual se dan a conocer los objetivos de gobierno del presidente, el gobernador y el alcalde colombianos, y su gestión, y además, permite evaluar sus resultados. La Constitución Política de Colombia de 1991 en su artículo 339 del Título XII: "Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública", Capítulo II: "De los planes de desarrollo", señala que El Plan Nacional de Desarrollo se compone de una parte General que está compuesta por los objetivos nacionales a largo plazo y las prioridades del Estado en el mediano plazo. Contiene las estrategias generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el Gobierno y de un Plan Plurianual de Inversiones de las Entidades Públicas del Orden Nacional el cual contiene los presupuestos de varios años (plurianual) de los principales proyectos de inversión pública nacional. El plan de desarrollo de las entidades territoriales se compone de una parte estratégica y de un plan de inversiones de mediano y corto plazo, y debe ser acordado con el gobierno nacional, con el fin de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el cumplimiento de las funciones asignadas por la Constitución. (Constitución Política de Colombia de 1991, 2008) Este artículo constitucional fue reglamentado en la Ley 152 de 1994, durante el gobierno del presidente César Gaviria por la cual se estableció la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Esta Ley extiende la práctica de la planeación a los demás entes territoriales. Así, se puede hablar de Plan Territorial de Desarrollo, que puede ser Local (correspondiente a las localidades de Bogotá), Municipal, Distrital o Departamental; y el Plan Nacional de Desarrollo que a la presente es el nombre con que se conocen a los gobiernos de los distintos presidentes. Una de las características relevantes de la Constitución de 1991, con relación a su predecesora fue la descentralización política, fiscal y administrativa, que entre otros avances, consolidó la elección popular de alcaldes en los municipios y distritos, realizada por primera vez en 1988 y constituyó la elección popular de Gobernadores. A su vez, uno de los avances institucionales más importantes de los Planes de Desarrollo, en este sentido, es que permitieron la creación del voto programático como principio electoral en el ámbito territorial. Esto es que se obliga a los gobernantes a convertir sus propuestas de campaña o Programas de Gobierno en Planes de Desarrollo, que son a su vez acuerdos en los municipios y distritos y ordenanzas en los departamentos, y por lo tanto de obligatorio cumplimiento. La siguiente tabla muestra el consolidado de los planes de desarrollo nacionales con sus respectivos nombres, y a continuación, se enuncian algunas de las principales políticas contenidas en los mismos. Tabla No 2. Los Planes Nacionales de Desarrollo en Colombia PLAN DE DESARROLLO PERIODO PRESIDENTE Las cuatro estrategias 1970-1974 Misael Pastrana Para cerrar la brecha 1974-1978 Alfonso López Michelsen Plan de Integración Nacional 1978-1982 Julio Cesar Turbay Ayala Cambio con equidad 1982-1986 Belisario Betancur Plan de economía social 1986-1990 Virgilio Barco Vargas La revolución pacífica 1990-1994 Cesar Gaviria Trujillo El salto social 1994-1998 Ernesto Samper Pizano Cambio para construir la paz 1998-2002 Andrés Pastrana Arango Hacia un Estado comunitario 2002-2006 Álvaro Uribe Vélez Estado comunitario: desarrollo para todos 2006-2010 Álvaro Uribe Vélez Prosperidad para todos 2010-2014 Juan Manuel Santos Fuente: Construcción propia a partir de la información recolectada. Te recomendamos realizar la siguiente lectura, con el fin de que profundices en la importancia de los planes de desarrollo para la planeación del país. LECTURA RECOMENDADA: Los Planes de Desarrollo Económico y Social1 A finales de la década de los 50, el “Programa General”, en el que se había convertido el Plan de Desarrollo Económico y Social, era el instrumento básico de cualquier planeación del desarrollo económico y suponía la formulación de un diagnóstico completo y técnico de la situación del Estado y ofrecía perspectivas para la economía, así como la definición de metas globales y sectoriales de la actividad económica, para un tiempo prefijado, dando lugar a la evaluación y determinación de los medios para alcanzarlos. De esta forma, se iniciaba, nacionalmente, la aplicación de una concepción en términos de planeación, apoyada por un marco legal que proponía un nuevo estilo de ejecución de los proyectos específicos hacia los planes sectoriales y, de aquí, a un plan general. Se afirmaba que el plan no podría seguir siendo el resultado de los deseos políticos y de la improvisación, sino que el plan estaría organizado en torno a la planeación regional, departamental, metropolitana y municipal. La ejecución del Plan presentado para el periodo 1961-1970 no llegó a cristalizarse en objetivos específicos para las agencias del sector público que debían ejecutar los programas y proyectos correspondientes. Además, no fue posible la 1 La presente lectura en parte es del Profesor Manuel Fulgencio Jiménez M; y en parte es de las autoras del presente mediador. utilización del Plan como catálogo de prioridades en el desarrollo económico y social y que fuera la guía para el manejo de la política económica, que debería orientar las acciones del sector privado, como se esperaba que lo fuera. Esta fue una muestra de una política nacional ineficaz a la hora de la planeación estratégica y por sectores. Todas estas iniciativas legislativas estuvieron acompañadas por directrices encaminadas a lograr la optimización de los recursos del Estado y de los entes territoriales a partir de la siguiente disposición: la creación de un Consejo Nacional de Política Económica y Planeación, orientado por el Presidente de la República, donde se le daba autonomía para dirigir la política económica del Estado. Podemos sintetizar, en esta primera etapa, que con el advenimiento de las políticas intervencionistas del Estado, fundamentadas en los nuevos procesos de planeación económica y social, introducidas especialmente en los países subdesarrollados y promovidas por los Estados Unidos en forma directa al comenzar la década de 1960, en su programa “Alianza para el Progreso”, Colombia concibió la necesidad urgente de propiciar reformas al Estatuto Orgánico del Presupuesto para armonizar la realización de planes y programas de desarrollo con los reglamentos presupuestales ya que se catalogó al presupuesto público el mejor instrumento de gestión estatal en este sentido. Lo anterior se reflejó en La Ley 21, de 1963, que creó la Junta Monetaria y el Impuesto de Ventas, encargada de otorgar facultades extraordinarias al Presidente de la República para reformar las normas orgánicas del presupuesto. La ley autorizaba estas facultades con miras a: Promover recursos para la ejecución del plan de desarrollo económico y social. Reducir gastos operativos de la Administración y controlar su aumento. Establecer mejores herramientas de vigilancia administrativa del manejo de los recursos fiscales. Asegurar la eficaz ejecución del plan de desarrollo (López, 1990, p. 45). Citado por el autor. Sobre la base de esta ley, el presupuesto debería reflejar las metas y objetivos fijados en el plan general de desarrollo económico y social y en los planes de inversiones públicas. De este modo, la Reforma de 1964 era la encargada de introducir en la programación presupuestal el concepto de gastos de inversión, ausente en los demás estatutos orgánicos y esquemas adoptados anteriormente, y como contraposición crea el concepto de gastos de funcionamiento. Con este estatuto se fortalecía la intervención en la programación presupuestal del Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos, dándole una actuación concreta, que permitió a esa dependencia oficial asegurar su permanencia institucional y, sobre todo, tener mecanismos prácticos y reales, como son las apropiaciones del presupuesto público, para coadyuvar a la realización de metas y objetivos generales y específicos de planeación económica. Indudablemente la tecnocracia naciente en nuestro Estado y enclavada especialmente en el Departamento de Planeación, fue el principal gestor de estas reformas que obligaron desde 1965 a elaborar el presupuesto público en forma compartida. Gastos de funcionamiento bajo responsabilidad del Ministerio de Hacienda, y gastos de inversión bajo coordinación de Planeación Nacional (López, 1990, p. 46). El punto culminante del intervencionismo estatal en Colombia se alcanzó en el periodo 1966-1970, bajo la presidencia de Carlos Lleras Restrepo, quien impulsó una agresiva política de promoción de exportaciones, combinada con una de sustitución de bienes de capital, la creación de numerosas entidades gubernamentales, el fortalecimiento de gran alcance, por la vía de la reforma constitucional de 1968. Su plan de desarrollo se denominó Planes y Programas de Desarrollo (1969), que no alcanzó a ser aprobado por el Congreso. Dentro de este orden planificador, el plan de Lleras Restrepo incorporó el tema del desarrollo regional, utilizando un modelo técnico de regionalización, acompañado de un Programa de Desarrollo de las Ciudades Intermedias que fortaleció la infraestructura de servicios públicos y la descentralización de la pequeña y mediana empresa. El propósito del mencionado Modelo de Regionalización era articular globalmente las políticas urbanas y regionales con las sectoriales de orden nacional, para lograr la integración física, económica y sociopolítica de las regiones del país. Planes de Desarrollo Nacional A continuación encontrarás los puntos más importantes de los planes de desarrollo nacionales que han existido hasta el momento: Plan de las Cuatro Estrategias 1971-1974. Misael Pastrana Borrero Las cuatro estrategias del Plan de Desarrollo fueron: El desarrollo urbano sustentado en la industria edificadora. Incremento de las exportaciones. Mejorar la productividad agrícola y la distribución de la propiedad rural. Distribución y redistribución del ingreso. En la primera mitad de los años setenta, la administración de Misael Pastrana Borrero, (1970-1974) preparó el plan denominado “las Cuatro Estrategias”. Éstas marcaban una nueva concepción del desarrollo colombiano, donde la falta de ingresos se derivaba de los bajos niveles de ingreso de la población. Para adelantar una política macroeconómica encaminada a potenciar la economía nacional, se tomó las recomendaciones expuestas por Lauchin Currie en su Operación Colombia (1961) donde formuló que el desarrollo urbano, con énfasis en la industria de la construcción, que absorbería la inmigración procedente del campo y generaría empleo, estimularía el crecimiento de la producción industrial y agrícola (Moncayo, 2002, p. 10). Para implementar la estrategia de desarrollo urbano se creó un aparato institucional y financiero basado en préstamos indexados para financiar a largo plazo la adquisición de vivienda UPAC (Unidades de Poder Adquisitivo Constante), que puso presiones inflacionarias en la economía y generó una controversia permanente hasta su desmonte parcial a finales de la década de los noventa. Esta política urbana se encontraba orientada a la implementación derivada de las oportunidades de diseño y desarrollo de las ciudades, generada por las inversiones con los recursos del UPAC; a esta política se le denominó: “Las ciudades dentro de la ciudad”, que buscaban mayor densidad en las áreas urbanizadas y una disminución en los costos del transporte (Morcillo, p. 363). Además, dentro de esta órbita, el plan se fundamentaba en un programa de desarrollo orientando hacia un “Estado de Bienestar” medible por el crecimiento material. En consecuencia, el crecimiento era considerado como un elemento de desarrollo, y el desarrollo un elemento de bienestar. En este proceso de consolidación de un Estado de Bienestar, el gobierno desarrolló una política de industrialización, convirtiéndose en el centro de atención de la política económica, que llevaría a su crisis en el período comprendido entre 1974 y 1983 (Ocampo, p. 272). El “Plan de las Cuatro Estrategias” tuvo como finalidad impulsar los sectores líderes de la construcción y las exportaciones, señalando como estrategias que complementaban este plan, el incremento de la productividad agrícola y el mejoramiento de la distribución del ingreso. La preocupación del gobierno se centraba en conciliar el crecimiento económico con una mejoría más sustancial en los niveles de vida de los más pobres. Las tres estrategias complementarias de la Administración Pastrana fueron: las exportaciones, el incremento de la productividad agrícola y la distribución equitativa del ingreso. Frente a este ambicioso programa, surgieron una serie de críticas en torno a esta política, como son: a) el plan contenía cuatro estrategias, pero sólo se pone verdadero énfasis en la primera (vivienda urbana); b) la construcción como sector líder no tenía las virtudes que el plan le atribuía, porque su rentabilidad no es mayor que la de otros sectores; y c) el aumento de la demanda interna causado por la creciente actividad edificadora competía con las exportaciones. Plan para cerrar la Brecha 1975-1978. Alfonso López Michelsen Según Arango (2005) los objetivos del plan eran: Destinar la inversión pública a obras en ciudades y zonas rurales más pobres. Se estimuló la industria productora de bienes de consumo popular. Programas de servicios sociales a la población más pobre como el Plan de Alimentación y Nutrición – PAN-. Estímulo al desarrollo rural mediante la aplicación del programa de Desarrollo Rural Integrado – DRI- por ser el sector con más población pobre. La administración López Michelsen (1974-1978) le restó dinamismo al sistema de financiamiento de vivienda, y adoptó como eje central de su gobierno, la reducción de la brecha entre el sector urbano-industrial y el sector rural-agrario. El plan “Para Cerrar la Brecha” contiene una política de desarrollo regional y urbano, enfocadas a la desconcentración industrial, la descentralización administrativa y el impulso a las ciudades intermedias. En la ejecución del Plan el Estado desarrollaría su acción mediante planes sectoriales y multisectoriales que pretendían, por un lado, suplir las deficiencias existentes en nutrición y en los servicios básicos de salud y educación y, por otro, armonizar los procesos de migración y desarrollo regional, por medio de un crecimiento urbano planeado y una eficiente política de descentralización. Plan de Integración Nacional 1979-1982. Julio Cesar Turbay Ayala Arango (2005) señala que el plan planteó las siguientes dimensiones: La descentralización económica y la autonomía regional. Desarrollo de infraestructura de transporte y medios de comunicación. Desarrollo de sectores energético y minero impulsando proyectos para la generación de energía hidroeléctrica, de gas natural y de carbón. Mejorar las condiciones de vida de los colombianos (salud, educación y empleo). El “Plan de Integración Nacional” liderado por la administración del presidente Julio César Turbay Ayala (1978-1982), cuyo objetivo buscaba el desarrollo económico y social del país, manifestados en la descentralización económica y la autonomía regional, el desarrollo del transporte y de los medios de comunicación, el desarrollo del sector energético y minero y el desarrollo de una nueva estrategia social. Los instrumentos implementados en el ámbito nacional, para alcanzar los objetivos propuestos de descentralización económica y administrativa a partir de una eficiente infraestructura de transporte y medios de comunicación, el desarrollo social y el desarrollo energético y minero, fueron apoyados por el Consejo Nacional de Descentralización, las Corporaciones Autónomas Regionales y el Fondo Financiero de Desarrollo Urbano. Los objetivos planteados por el Plan de Integración Nacional buscaban optimizar el resultado del esfuerzo social mediante acciones en cada uno de estos frentes. Además, el Plan buscaba potenciar polos de desarrollo en cada una de las regiones del territorio nacional, acompañado por estrategias de inversión social, vías de comunicación y fortalecer gradualmente la descentralización, en síntesis, según lo citado en el plan, “el objetivo fundamental del Plan de Integración Nacional es el desarrollo económico y social de Colombia” Cambio con Equidad 1983-1986. Belisario Betancur Cuartas Los objetivos de este plan fueron: Crecimiento económico con estabilidad. Créditos para la producción. La vivienda como factor impulsor. Protección al trabajo y a la industria nacional. Tres criterios brindaron el soporte político al plan: estabilidad, crecimiento y equidad, acompañados igualmente por dos objetivos que marcaban la línea de acción del Plan como lo eran: el ordenamiento del cambio social y la consolidación del desarrollo económico, que se encontraba precedido por un objetivo inmediato, la reactivación económica (DNP 1983-1986, p. 10). El plan de desarrollo fue fruto de la concertación y del compromiso con toda la comunidad, integrada de igual manera, por los planes sectoriales y regionales, que buscaban fortalecer la descentralización. Las acciones en materia política consignadas en el Plan, se encontraban dirigidas a fortalecer el ahorro público, a proteger la industria y el trabajo nacional, a estimular las distintas modalidades de capitalización privada y a fomentar la actividad productiva en el campo. Dentro de este panorama de descentralización, como bandera de su gobierno, se crea el Plan Nacional de Rehabilitación (PNR) que tenía como finalidad, en un primer momento, proporcionar ayuda económica a las zonas perturbadas por la violencia guerrillera, posteriormente, se focalizó hacia los municipios de mucha pobreza, priorizando el desarrollo comunitario. La política participativa era una de las metas del gobierno Betancur; en materia económica la situación no era la más halagüeña. En un discurso pronunciado en el Senado de la República, exponía la realidad de la economía. Durante su mandato, la economía colombiana había atravesado en los últimos años una de las peores crisis de la posguerra. La herencia económica de las cuatro décadas anteriores, se caracterizaba por el estancamiento en la producción, el desequilibrio entre los diferentes sectores y la institucionalización progresiva de las presiones inflacionarias. La consecuencia natural de este panorama negativo se manifestaba en la profundización del desempleo en zonas rurales y urbanas. Para el Presidente “esta situación obedece a causas diversas, unas de origen externo y provenientes de un clima general de recesión económica en las principales áreas del mundo con las cuales comercia Colombia; y, otras, de origen interno, atribuibles a la desarticulación de los diversos mecanismos de ahorro dentro del país” Plan de Economía Social 1987-1990. Virgilio Barco Vargas Según Arango (2005) en este programa se propuso desarrollar tres planes fundamentales a saber: El Plan para la erradicación de la pobreza absoluta. Plan Nacional de Rehabilitación. Plan de desarrollo integral campesino. La economía solidaria y política social: Durante la Presidencia del Dr. Virgilio Barco Vargas (1986-1990) la descentralización siguió su curso ascendente, y a las entidades territoriales se le asignaron funciones transferidas de la nación y los departamentos, de la siguiente manera: Ley 43, de 1987: ajuste de la Ley 12, de 1988 para una transferencia creciente del IVA a los municipios y un margen de libre disponibilidad para éstos. Ley 44, de 1990: tecnificación del impuesto predial. El plan de la Administración Barco “Plan de Economía Social” incluía un programa dedicado al desarrollo territorial, que buscaba estrategias para cerrar la brecha socio-económica fruto de las disparidades regionales, con las siguientes propuestas: a) articulación del sistema urbano-regional; b) programa de ciudades alternas; c) plan de fronteras; d) programa de manejo del medio ambiente; e) plan nacional de rehabilitación; f) fortalecimiento del Corpes; g) programa de desarrollo turístico; h) estímulo a las asociaciones de municipios y; i) programa para el fortalecimiento de la gestión municipal. El principal instrumento contemplado en el plan, era la inversión pública. Para tal efecto, se creó la Corporación Financiera Territorial FINDETER y los fondos regionales de inversión. Durante este período, DNP desarrolló un programa enfocado a promover una economía solidaria, donde se buscaba hacer compatible el crecimiento de la economía en su conjunto con el bienestar de la población mediante políticas claras de respaldo y fomento de la inversión privada y con políticas de redistribución del ingreso que favorecieran especialmente a los grupos social y económicamente más desprotegidos de la sociedad, es decir, aquellos que vivían en medio de la pobreza absoluta, definida como la falta de acceso a los bienes y servicios básicos que requería cualquier persona para vivir dignamente. Plan Revolución Pacífica 1990-1994. Cesar Gaviria Trujillo El plan se fundamentó en tres pilares: Conjunto de reformas estructurales. La desconcentración de las actividades del Estado. Las reformas institucionales. La Constitución de 1991: una apuesta por la reforma política y económica: Para la década de los noventa, la administración Gaviria (1990-1994), basó su estrategia de gobierno en un modelo económico, que tenía como trasfondo el Consenso de Washington y en la reforma política del Estado Colombiano. Para tal efecto, se convocó una Asamblea Constituyente de la cual se derivó la Constitución de 1991, donde se definió la organización política del país como un estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales. Dentro de esta perspectiva, la administración Gaviria fortaleció las trasferencias fiscales a través del Situado Fiscal modificado, del Fondo de Regalías y del Fondo Nacional de Pensiones Territoriales; se implementó la elección popular de gobernadores departamentales, se le asignaron a los municipios funciones de planificación del desarrollo económico, social y ambiental, y de provisión de servicios públicos y sociales en su territorio. Además, se descentralizó sectorialmente el agua potable, educación y salud. Se creó el Sistema Nacional del Medio Ambiente en forma descentralizada; se reglamentaron los espacios de participación política: plebiscito, referendo, consulta popular, iniciativa popular legislativa, cabildos abiertos, voto programático y veedurías y la participación ciudadana en los procesos de planeación. De igual modo, se creó el Sistema Nacional de Planeación, conformado por el Consejo Nacional y los Consejos Territoriales de Planeación y el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. El Salto Social 1994-1998. Ernesto Samper Pizano Su plan de gobierno le da continuidad al modelo neoliberal de su antecesor, y hace énfasis en los siguientes aspectos: El desarrollo social La competitividad La protección del medio ambiente. Durante la Administración Samper (1994-1998), se reintrodujo en el plan de desarrollo, el concepto de políticas sectoriales activas, el cual fue denominado “El Salto Social”, que estaba sustentado en tres premisas básicas: Creación de un nuevo ciudadano más beneficiado en la práctica por las reformas políticas y económicas del país y más consciente de sus derechos y deberes, en el camino de la construcción de una ética de convivencia. Adopción de un modelo alternativo de desarrollo, alternativo al esquema proteccionista y al intervencionismo clásico de los años sesenta, pero también al neoliberalismo que confía ciegamente en la capacidad del mercado de corregir todos los desequilibrios económicos y sociales. El empleo como punto focal del Plan de Desarrollo, con el que se aspira a que la estrategia de crecimiento económico genere más y mejores oportunidades de empleo para combatir el desempleo y el subempleo y acrecentar el capital humano del país. La presente Administración se propone cumplir con el doble reto de consolidar las reformas económicas y políticas que se ha dado al país, garantizando al mismo tiempo que sus beneficios se extiendan al conjunto de la sociedad (Samper, p. 12-13). El Salto Social era la estrategia diseñada por la administración para enfrentar los retos del desarrollo económico y social del país. El eje de la propuesta giraba en un modelo de desarrollo en el que la política social jugaba un papel protagónico. Es importante puntualizar, que este Plan de Desarrollo, era el primero que se enmarcaba dentro de la nueva Constitución Política, con un objetivo claro: la equidad; por tanto, mientras que la Revolución Pacífica de la anterior administración se centraba en la competencia y modernización, en El Salto Social, los principios rectores eran la equidad y solidaridad. Como parte integral de la Política Social del Estado, se creó la Red de Solidaridad Social, que consistía en un conjunto de programas dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida de los grupos de población más pobre y vulnerable, con énfasis en jóvenes, mujeres, desempleados, niños en condiciones de desnutrición, mujeres jefes de hogar y ancianos indigentes. La Política Social que proponía ejecutar el Gobierno incluía propuestas para fortalecer la justicia, los Derechos Humanos y la seguridad ciudadana. Cambio para construir la Paz 1998-2002. Andrés Pastrana Arango El plan define cuatro estrategias: Un Estado participativo. Los compromisos fundamentales de la sociedad: reconstrucción del tejido social. Desarrollo y paz: instrumentos y prioridades. Las exportaciones como motor de crecimiento. Una política de desarrollo como alternativa para construir la paz. En el Plan Cambio para Construir la Paz de la Administración Pastrana (19982002) cuyo Plan de Desarrollo, encuadra los problemas económicos en un marco de referencia social: concibe la violencia como una consecuencia de la escasa participación del ciudadano y de la falta de oportunidades de progreso personal. Plantea la necesidad de aproximar el Estado al individuo, a través de la descentralización regional, dando a los Gobiernos locales una mayor autonomía, ingresos propios y responsabilidades claramente delimitadas frente a las del Gobierno Central. Hacia un Estado Comunitario 2002-2006. Álvaro Uribe Vélez Al inicio de esta administración, el panorama económico era el siguiente: Bajo crecimiento económico. Altas tasas de desempleo. Gran problema de inseguridad. Crisis de confianza en el país. Las estrategias que se contemplaron en el Plan de Desarrollo para dar solución a tan oscuro panorama fueron, crear un Estado participativo que involucra a la ciudadanía en la consecución de los fines sociales, un Estado gerencial que invierta con eficiencia y austeridad los recursos públicos, un Estado descentralizado que respeta la autonomía regional; para lo cual se contemplaron como objetivos brindar seguridad democrática, impulsar el crecimiento económico sostenible y la generación de empleo, construir equidad social e incrementar la transparencia y la eficiencia del Estado. Dentro del objetivo de la seguridad democrática se contemplaron las siguientes acciones: Respeto a los derechos humanos. Fortalecer la fuerza pública. Fortalecer la justicia. Desarticulación de la producción y tráfico de drogas ilícitas. En el objetivo de impulsar el crecimiento se tuvieron como estrategias: La recuperación de la seguridad. El ajuste de las finanzas del Estado. Impulsar el sector de la construcción e hidrocarburos. Formación del capital humano. Continuación en el proceso de inserción en el mercado mundial. Para el objetivo de construir equidad social, las acciones fueron las siguientes: La revolución educativa; cobertura y calidad. Protección al campesino. Impulso a la microempresa y a la economía solidaria. Por último, para el objetivo de la transparencia y eficiencia del Estado se tienen las siguientes acciones: Reforma de la administración pública. Revisión de la normatividad que regula el presupuesto, la carrera administrativa y la contratación pública. Mejorar los procesos de evaluación de resultados. Después de esta administración, viene el segundo periodo de gobierno, el cual tiene puntos comunes con este, pero se añaden otras prioridades. Estado Comunitario: Desarrollo para todos 2006-2010. Álvaro Uribe Vélez Según el documento del Plan Nacional de Desarrollo (DNP; 2006), los objetivos generales del plan fueron crecimientos anuales del PIB por encima del 5%, tasa de desempleo, en niveles de un dígito (del 8.8%), tasa de inflación (meta del Banco de la República) del 3%, mantener la confianza y el clima de los negocios para el crecimiento de la inversión, impulsar la racionalidad tributaria y bajar el impuesto de renta del 38.5% al 26% para mejorar la competitividad frente a otros países con ese nivel de tributación, especialmente los centroamericanos, mantener los estímulos a la producción y al consumo para que la capacidad instalada de la industria mantenga su utilización en niveles por encima del 85%, firmar y consolidar el TLC con Estados Unidos, terminar las negociaciones con Centroamérica, Canadá y la Unión Europea, buscar que Chile sea miembro asociado de la Comunidad andina e impulsar un nuevo acuerdo binacional con Venezuela, exportaciones totales por los lados de US$28.000 millones, teniendo en cuenta que en 2005 fueron de US$21.000 millones. Prosperidad para todos 2011-2014. Juan Manuel Santos En el texto del Plan Nacional de Desarrollo (DNP; 2011) se señala como la administración de este Gobierno tiene tres grandes objetivos, los cuales se pretenden lograr por medio de unas “locomotoras” que serán las que mueven todo el engranaje económico y social: Objetivo: Prosperidad democrática a través de Generación de empleo Disminución de la pobreza La consolidación de la seguridad. Se pretende la creación de 2,5 millones de empleos e incentivar la formalización laboral, debido a que Colombia es el único país de Latinoamérica (2010) con una tasa de desempleo de dos dígitos (11,8%) y que está por encima del promedio regional (7,4%). En cuanto a disminución de la pobreza la meta es reducir a cifras de un dígito el índice de indigencia (16,4%). El afianzamiento de la seguridad contribuye a uno de los pilares del Plan: la consolidación de la paz, la cual se conseguirá a través de una justicia más eficiente y el respeto de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Las Cinco Locomotoras: Los demás pilares son la competitividad y el crecimiento, que se alcanzarán a través de los sectores dinámicos de la economía que se impulsarán, las denominadas cinco locomotoras: infraestructura, vivienda, agro, minería e innovación. La apuesta es que aumente “la cantidad de personas que han salido de la pobreza y no los beneficiarios de subsidios del Estado”. Los ejes transversales del Plan son la innovación con el impulso de sectores basados en la transferencia de tecnología, valor agregado y conocimiento; el ‘buen gobierno’ atacando la corrupción y promoviendo la buena formulación y ejecución de proyectos; el posicionamiento internacional del país incentivando la integración con países latinoamericanos y asiáticos; la sostenibilidad ambiental acogiendo los estándares internacionales en la materia, promoviendo la adecuada adaptación al cambio climático y sus eventuales consecuencias y mitigando el impacto de actividades como la minería, entre otras. Se muestran así las principales estrategias de los gobernantes de nuestro país desde el momento histórico en el cual se les exige presentar un Plan de desarrollo, y aunque dichos planes no se cumplen al pie de la letra, si son un derrotero para planear el desarrollo nacional. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Diríjase a la página del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en el enlace: https://www.mincomercio.gov.co/index.php. En la pestaña “Estudios Económicos”, selecciona “Perfiles Económicos por departamento”, y obtenga la información necesaria para completar el siguiente cuadro: Puesto que Participación ocupa en el PIB per en el PIB Departamento Población indicador de cápita total competitividad nacional nacional Choco $ 7.437.295 0,48 % 480.820 29 Amazonas $ 0,07 % 72.858 25 31,22 % 6.143.809 2 13,49 % 9.985.019 1 5.517.582 Antioquia $ 13.024.656 Bogotá $ 16.121.448 Complete el siguiente cuadro, señalando a cual sector productivo pertenecen las actividades desarrolladas por las siguientes empresas: Empresa Imagen de la Actividad Ecopetrol Sector productivo Sector Secundario http://www.google.com.co/?gws_rd=cr#scli ent=psy- ab&q=ecopetrol+imagenes&oq=ecopetrol+i magenes&gs_l=hp.3..0j0i8i30l3.1278.4427. 0.4591.18.18.0.0.0.0.342.2754.0j16j1j1.18.0 .ernk_timecombined...0...1.1.22.psyab..0.18.2680.MinxnGlzlq8&pbx=1&bav=o n.2,or.r_qf.&bvm=bv.49784469,d.dmg&fp= 78fa5e80cc74d206&biw=1366&bih=599 Cultivo el rosal Sector primario http://cultivoelrosal.blogspot.com/ Bancolombia Sector terciario http://www.google.com.co/search?q=ecopetr ol+imagenes&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.4 9784469,d.dmg,pv.xjs.s.en_US.MpiVkF51 mpA.O&biw=1366&bih=599&wrapid=tlif1 37478592964910&um=1&ie=UTF8&hl=es419&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi &ei=n5DxUaqnKYWK9QSDvoCICw#um= 1&hl=es419&tbm=isch&sa=1&q=bancolombia&oq =bancolombia&gs_l=img.3..0l10.6879.9419 .0.9642.11.11.0.0.0.0.193.1502.0j11.11.0.er nk_timecombined...0...1.1.22.img..0.11.149 9.uuq3l3qDcyY&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=b v.49784469,d.dmg&fp=57eb087db949cd93 &biw=1366&bih=599 Coltejer Sector secundario http://www.google.com.co/search?q=ecopetr ol+imagenes&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.4 9784469,d.dmg,pv.xjs.s.en_US.MpiVkF51 mpA.O&biw=1366&bih=599&wrapid=tlif1 37478592964910&um=1&ie=UTF8&hl=es419&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi &ei=n5DxUaqnKYWK9QSDvoCICw#um= 1&hl=es419&tbm=isch&sa=1&q=coltejer&oq=colte jer&gs_l=img.3..0l7j0i24l3.33518.34992.4.3 5189.8.8.0.0.0.0.156.947.1j7.8.0.ernk_timec ombined...0...1.1.22.img..1.7.817.gpHRYAi AFgY&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.497844 69,d.dmg&fp=57eb087db949cd93&biw=13 66&bih=599 De las siguientes actividades, señala con una X cuál hace parte del sector primario: Fabricación de ladrillos Silvicultura X Pesca de truchas X Transporte de truchas Fotografía de la naturaleza Producción de Galletas Ordeño de Vacas lecheras X Con relación a la tabla , en el No. 1, en la cual se muestra el comportamiento de la producción del país por sectores entre 2011 y 2012, responde las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es el sector que más crece en 2012? a. Explotación de minas y canteras b. Servicios sociales, comunales y personales c. Construcción 2. ¿cuál es el sector que menos crece en 2011? a. Electricidad, gas de ciudad y agua b. Construcción c. Agropecuario, silvicultura, caza y pesca Realice el siguiente apareamiento relacionando el nombre del presidente con su respectivo plan de desarrollo: Plan de Desarrollo Presidente Plan Revolución Pacífica ____c a. Andrés Pastrana Arango Cambio para la Paz ____a b. Virgilio Barco Plan de Economía Social ____b c. Cesar Gaviria Trujillo Cambio con Equidad ____f d. Alfonso López Michelsen Las cuatro Estrategias ____g e. Ernesto Samper Para cerrar la brecha ____d f. Belisario Betancur El Salto Social ____e g. Misael Pastrana REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Colombia Virtual: Una aventura a los tres países de Colombia. Disponible en: http://www.colombia-virtual.com/index.html Departamento Nacional de Planeación (2010). Planes de desarrollo en Colombia. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/PND.aspx López Garavito, L. (1992). Intervencionismo de Estado y Economía en Colombia. Bogotá. Universidad Externado de Colombia. Martner G. (1967).Planificación y presupuesto por programas. Buenos Aires. Siglo XXI editores. Calderón, C. (1998). Planeación estatal y presupuesto público. Bogotá. Editorial Legis. El Foro Nacional por Colombia (2012). Institucionalidad Política. Recuperado de http://www.foro.org.co/dipd/dipd.htm Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012). Informe de Coyuntura Regional 2011 –ICER-. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/icer/2011/informe_ejec_11.pdf Jiménez, M. (2009). Planeación Estatal y Presupuesto Público. Seminario Planeación y Finanzas Públicas llevado a cabo en Bogotá, Colombia. Departamento Nacional de Planeación (2011). Plan Nacional de Desarrollo Estado Comunitario: desarrollo para todos (2006-2010) Álvaro Uribe Vélez. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/PND/PND20062010.aspx Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2013). Boletín de Prensa No. 12. Bogotá, 21 de marzo de 2013. Producto Interno Bruto. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bolet_PIB_IVtrim12.pdf DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. “Plan Nacional de Desarrollo” Vigente. COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (2005). Visión Colombia II centenario: 2019. Bogotá: Editorial Planeta. Departamento Nacional de Planeación. (2010). Elementos Básicos sobre el Estado Colombiano. Dirección de desarrollo territorial. Disponible en: http://www.comfenalcoantioquia.com/Portals/descargables/Formacion_de_alcaldes/R ecorrido_por_Colombia/recorrido_por_colombia_elementos_basicos_sobre_el_estad o_colombiano.pdf Moncayo, E. (2002) Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e impacto territorial de la globalización. Bogotá. Publicaciones de las naciones unidas. Ocampo, J. (1996). Historia Económica de Colombia. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/32020184/HISTORIA-ECONOMICA-DE-COLOMBIAAUTOR-JOSE-ANTONIO-OCAMPO-COMPILADOR Elizalde A. (2003). Planificación estratégica territorial y políticas públicas para el desarrollo local. Serie 29. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/11852/sgp29.pdf Escobar, H. (2009). Hacienda Pública. Un enfoque económico. Segunda edición. Sello editorial. Universidad de Medellín. Gómez, F. (2008). Constitución Política de Colombia Anotada. Vigésima sexta edición. Bogotá. Leyer. Londoño, G. (2005). “Estructura Económica Colombiana”. Capítulo 24. La Planeación económica. Mc Graw Hill. Décima edición. Massiris, A. (2000). Ordenamiento territorial y procesos de construcción regional. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/masir/presen.htm Mendoza A. (2003). Ordenamiento territorial: Oportunidad para organizar a Colombia como un Estado Regional. Disponible en: http://www.unilibrecali.edu.co/programaeconomia/%5Cimages%5Cstories%5Cforma_altonivel%5Cord_terr_franja_azul.pdf Stiglitz, J. (1988) La economía del sector público. Barcelona. Varela, E. (2008). Desafíos del interés público. Segunda edición. Cali: Programa editorial Universidad del Valle. Velásquez, F. (2008). Corporación Viva la Ciudadanía. Bogotá. 2006. En: www.vivalaciudadania.org. Enero 19 de 2008. COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (2011). www.dnp.gov.co PLANEACIÓN ESTATAL Y PRESUPUESTO PÚBLICO. Niveles Nacional Departamental y Municipal. SEMINARIO PLANEACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS. Profesor: Manuel Fulgencio Jiménez M. En: http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/drupal/files/planeacion.pdf MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL DE LA PLANEACIÓN en http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/drupal/files/planeacion.pdf http://www.mitecnologico.com/main/principiosdeplaneacion CAPITULO 2 INDICADORES MACROECONÓMICOS CON IMPACTO SOCIAL 2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO El Producto Interno Bruto –PIB- es el principal indicador macroeconómico que describe la situación histórica y actual del país, en cuanto a que su capacidad productiva representa los ingresos nacionales durante periodos de tiempo determinados. El PIB, es definido como el valor de todos los bienes y servicios finales, producidos dentro del territorio nacional, por un determinado periodo de tiempo, que para el caso colombiano, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística realiza su cálculo en un periodo anual con cortes trimestrales. El PIB expresa entonces la capacidad productiva de una nación y arroja un indicador de crecimiento económico tanto de los sectores productivos como de la economía en general. La variación del PIB real, es decir del PIB calculado en base a unos precios constantes, expresa efectivamente los incrementos de productividad del sector real, toda vez que éste se calcula en base a unos precios constantes evitando robustez en las cifras por presiones inflacionarias de los precios de los bienes y servicios. Gráfica N° 8: Crecimiento anual del PIB (%) Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con base a datos del DANE La anterior gráfica describe la evolución que ha tenido la tasa de variación del PIB para Colombia desde el año 2002 hasta el año 2012. Se evidencia un inicio de la década en condiciones bien favorables hasta el año 2004 con una tasa de crecimiento del PIB para éste año de 5.3%, con un leve descenso en el año 2005 hasta una tasa del 4.7%, y un posterior auge mayor hasta mostrar un crecimiento del 6.9% en el año 2007. Producto de un entorno económico desfavorable a nivel mundial luego de la crisis financiera de Estados Unidos, Colombia también experimenta una fuerte disminución en el crecimiento de su PIB, presentando para el año 2009 una tasa de crecimiento del PIB de apenas 1.7%, siendo ésta última la más baja de la década analizada y el punto de partida para un nuevo crecimiento logrado en el año 2011 hasta del 6.6%. Gráfica N° 9: Producto Interno Bruto (PIB) (Precios Constantes de 2005; variación porcentual anual) Fuente: DANE El PIB puede ser medido desde varios enfoques y uno de ellos es el enfoque del gasto que considera la demanda agregada de bienes y servicios de parte de los cuatro principales sectores económicos. El gráfico número 9, muestra la variación anual que ha tenido cada uno de los sectores económicos desde el año 2001 hasta el año 2012. El color vino tinto expresa la variación porcentual del consumo de los hogares, y muestra una evolución positiva hasta el año 2007, con una disminución del crecimiento para el año 2008 y 2009, y un repunte al alza hasta el año 2011, seguido de una suave caída en el año 2012. Esta misma evolución han mostrado las empresas por medio de su inversión privada, expresada de color verde, y el resto del mundo con sus importaciones y exportaciones, expresadas de color morado y azul claro respectivamente, dando surgimiento al comportamiento de la tasa de variación del PIB real antes analizada en el gráfico número 8. En la siguiente gráfica se evidencia la participación de cada uno de los sectores antes mencionados, dentro del PIB colombiano desde la década de los 70´s hasta la década de 2000. Gráfica N° 10: Evolución de la composición del PIB desde la Demanda Agregada Fuente: Banco de la República Como se observa, durante las décadas analizadas, el sector que más aporta al PIB en la economía Colombiana son los hogares, seguido del gobierno, las empresas, y el resto del mundo, cada uno de ellos para la década del 2000 con una participación promedio del 63%, 21%, 14% y 2% respectivamente. Las cifras sugieren que la participación del gobierno dentro del PIB ha ido adquiriendo mayor protagonismo reduciéndose así mismo la participación del sector de las Familias, representado mediante el consumo. Gráfico N° 11: Variación porcentual del PIB por grandes ramas de actividad económica 2013-I / 2012-I Fuente: DANE El gráfico número 11, muestra como la variación en la capacidad productiva de las principales actividades económicas determinan la magnitud del crecimiento en el PIB nacional. En el caso Colombiano para el primer trimestre del año 2013, se observa un crecimiento del sector de la construcción, respecto al año inmediatamente anterior (primer semestre), del 16.9%; seguido de un incremento del 4.5% en actividades de servicios sociales, comunales y personales; un incremento del 3.4% en actividades financieras, inmobiliarias, servicios a las empresas, y suministro de electricidad, gas y agua; un 2.8% de incremento que aporta el comercio, reparación, restaurantes y hoteles; un crecimiento de 2.4% en actividades del sector agropecuario; un 2% en transporte, almacenamiento y comunicaciones; un 1.4% en explotación de minas y canteras; y un decrecimiento del 4.1% en las actividades industriales. Por su parte otro indicador importante que se desprende del PIB, es el PIB per cápita que está dado por el cociente entre el PIB y la población. Este indicador permite medir aún más la calidad de vida de los habitantes o el grado de bienestar económico. A continuación, se muestra una tabla donde se evidencia la evolución tanto del valor del PIB total del País, como del PIB per cápita desde el año 2000. Tabla N° 3. Producto Interno Bruto Total y por Habitante PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL Y POR HABITANTEi (A precios constantes de 2005) Total Miles de Fin de: Millones Por habitante Variación Millones anual % de pesos de dólares Variación Dólares Pesos anual % de 2005 de 2005 2000 284,761 - 122,701 7,069,149 - 3,046 2001 289,539 1.68 124,760 7,095,446 0.37 3,057 2002 296,789 2.50 127,884 7,181,400 1.21 3,094 2003 308,418 3.92 132,895 7,370,060 2.63 3,176 2004 324,866 5.33 139,982 7,667,806 4.04 3,304 2005 340,156 4.71 146,570 7,931,153 3.43 3,417 2006 362,938 6.70 156,387 8,361,589 5.43 3,603 2007 387,983 6.90 167,179 8,832,644 5.63 3,806 2008 401,744 3.55 173,108 9,038,057 2.33 3,894 2009 407,577 1.45 175,621 9,061,746 0.26 3,905 2010 425,063 4.29 183,156 9,340,360 3.07 4,025 Fuente: DANE En la tabla anterior se observa que el comportamiento del PIB per cápita está estrecha y directamente relacionado con el PIB total nacional, provocando esto que cada que haya un incremento en el PIB total, así mismo va a incrementar el PIB per cápita y similarmente, ante una disminución de éste, se experimentará una disminución en el PIB per cápita. LECTURA RECOMENDADA: IMPACTO DEL NARCOTRÁFICO EN PIB PASÓ DEL 0,8% AL 0,3% EN DIEZ AÑOS Publicado por la revista Dinero el 14 de diciembre de 2011. Agencia EFE. El aporte del narcotráfico al Producto Interno Bruto (PIB) colombiano pasó del 0,8% al 0,3% en diez años, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que alertó en Bogotá de que ahora la amenaza viene de la violencia por la disputa de un mercado más estrecho. Éstas son algunas de las conclusiones del documento "Las nuevas dimensiones del narcotráfico en Colombia", presentado por la UNODC y que analiza los efectos económicos, sociales y medioambientales de la producción y comercialización de drogas en este país durante la última década. En este periodo se redujeron los precios de la droga, las áreas de cultivos y la productividad, y se incrementaron las incautaciones, sin que haya descendido el consumo a nivel mundial, afirmó Ricardo Rocha, autor del informe, al confirmar que el mercado se achicó y las disputas por controlarlo crecieron. En 2009 la producción y el comercio ilícito de drogas aportaron al PIB colombiano unos 70 millones de dólares (0,3 %), cifra que deja constancia de que si bien "la magnitud del impacto en la economía ha disminuido (...), las secuelas y los problemas del narcotráfico siguen preocupando y siguen afectando sensiblemente", agregó. Rocha adelantó que lo más preocupante ahora es "el (incremento) del consumo y la criminalidad urbana y juvenil", al matizar que hay otros asuntos pendientes como el "desarrollo rural, medioambiente y lavado de activos". Precisamente en el lavado de activos es "donde está la ganancia", dijo, para aclarar que el fenómeno del narcotráfico en Colombia se transformó durante la última década al pasar de grandes carteles a manos de bandas más pequeñas, herederas de los capos del pasado. "Esa época de los carteles de la droga que lograron monopolizar el mercado mayorista pasó, es leyenda, ahora las utilidades del negocio se las están apropiando centroamericanos, venezolanos y mexicanos", matizó el experto. 2.2. NIVEL DE PRECIOS E INFLACION El nivel general de precios de los bienes y servicios producidos en una economía, es otro de los indicadores macroeconómicos importantes, ya que determina el poder adquisitivo de las personas y por ende puede contribuir a la estimulación o des estimulación de la demanda agregada, compuesta por el consumo, la inversión y las exportaciones. La inflación entonces, no es más que el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de los bienes y servicios transados en el mercado. En Colombia, la entidad encargada de medir éste índice es el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE – y lo hace por medio de la Encuesta de Ingresos y Gastos realizada a más de 63.000 establecimientos donde los consumidores de veinticuatro ciudades del país adquieren los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades (Plazas de mercado, Cajas de Compensación, supermercados, etc.). La Gran Encuesta Integrada de Hogares es una encuesta mediante la cual se solicita información sobre las condiciones de empleo de las personas (si trabajan, en qué trabajan, cuánto ganan, si tienen seguridad social en salud o si están buscando empleo), además de las características generales de la población como sexo, edad, estado civil y nivel educativo, se pregunta sobre sus fuentes de ingreso y sus gastos (qué compran, cada cuánto lo compran y en dónde lo compran). La GEIH proporcionará al país y sus ciudadanos información a nivel nacional, urbano- rural, regional, departamental, y para cada una de las capitales de los departamentos2. Los resultados obtenidos de las encuestas son analizados por grupos, subgrupos y clases de gastos, gastos básicos y niveles de ingreso; esto para cada ciudad que hace parte del marco geográfico de la investigación y para el agregado de ciudades, o nacional, se inicia el ejercicio a partir de los gastos básicos locales como base de cálculo de los gastos básicos nacionales, después el proceso es también el de agregación de componentes hasta llegar al total nacional. En ambos casos trabajando siempre con los números índice de cada categoría. El DANE entonces, es el encargado de construir la canasta familiar, construir el sistema de ponderaciones para verificar la relevancia de los productos dentro del gasto de los hogares, recopilar la información de los precios, calcular el índice y difundirlo a todo el país. Gráfico N°12: Variación del IPC doce meses Total Nacional Junio 2003 – Junio 2013 2 http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=121&Itemid=67 Fuente: DANE El gráfico número 12, muestra la evolución que en Colombia ha tenido la inflación durante los últimos diez años, presentando al inicio de la década un disminución tendiente al cumplimiento de la meta inflacionaria del Banco de la República, hasta lograr para el año 2006 una tasa de inflación de 3.94%, seguido de un rápido aumento hasta el año 2008 que se ubicó en una tasa del 7.18%, y posteriormente una disminución que ha logrado que la inflación se mantenga en su banda inflacionaria meta con porcentajes que varían entre 2% y 4%. Para Junio de 2013, esta se ubicó en 2.16%. En Colombia, históricamente han sido los alimentos el grupo de gasto que más variación presenta y por ende el que más contribuye a la inflación, sin embargo en los últimos años hay otras actividades que están jalonando de forma más fuerte el incremento en el nivel general de precios, como educación y salud. A continuación se presenta una gráfica que muestra la variación que a Junio de 2012 y 2013 presentan los precios de los bienes y servicios para los principales grupos de gastos. Gráfica N° 13: Variación por Grupos de Gasto anual total nacional Junio 2012 - 2013 Fuente: DANE De la anterior gráfica, efectivamente es el grupo de la educación quien más variación presenta en su nivel de precios para Junio de 2013, seguido del grupo de salud y mostrando la menor participación el grupo de la diversión. Por su parte, podemos observar en la siguiente gráfica, que la ciudad que más variación mensual en el Índice de Precios al Consumidor presenta es Riohacha, y las ciudades que menos variación mensual presentan son Valledupar, Ibagué, Popayán, Cúcuta y Quibdó. Gráfica N° 14: Comportamiento del IPC Mensual 24 ciudades Junio 2013 Fuente: Dane Tuvieron variaciones altamente positivas en el IPC en el mes de Junio de 2013, ciudades como Riohacha, Bogotá D.C., San Andrés, Tunja, Medellín, Sincelejo; mientras que ciudades como Florencia, Santa Marta y Cali, mostraron disminuciones en su IPC. 2.3. TASA DE DESEMPLEO En Colombia, la entidad encargada de medir la tasa de desempleo, es el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE – quien por medio de La Gran Encuesta Integrada de Hogares, recolecta los datos necesarios para el cálculo de ésta, además de caracterizar el mercado laboral. La Gran Encuesta Integrada de Hogares, es una encuesta mediante la cual se solicita información sobre las condiciones de empleo de las personas (si trabajan, en qué trabajan, cuánto ganan, si tienen seguridad social en salud o si están buscando empleo), además de las características generales de la población como sexo, edad, estado civil y nivel educativo, se pregunta sobre sus fuentes de ingreso y sus gastos (qué compran, cada cuánto lo compran y en dónde lo compran). Como se evidencia en el gráfico número 15, la evolución presentada en la tasa de desempleo durante la última década ha sido positiva gracias a las políticas laborales implementadas en el país. Gráfico N°15: Tasa de desempleo anual Fuente: Banco de la República Tabla N°3: Variación absoluta y porcentual de la población ocupada, desocupada, inactiva y subempleada. Mensual Mayo 2013 Fuente: DANE La anterior tabla, describe el número de personas que para el año 2012 y 2013 se encontraban en condiciones de empleados, desempleados, económicamente inactivos, o subempleados, mostrando como para el año 2013 se da una disminución en la cantidad de personas desocupadas y en el número de subempleos objetivos. En Colombia según el DANE, los sectores económicos más representativos en la generación de empleo son: industria; minas y canteras; construcción, servicios sociales y pensionales; electricidad, gas y agua; comercio, hoteles y restaurantes; transporte y comunicaciones; intermediación financiera; actividades inmobiliarias; y agropecuario. En la siguiente gráfica se muestra la participación porcentual de cada uno de éstos en la generación de empleo. Gráfico N°16: Distribución porcentual y variación de la población ocupada, según ramas de actividad. Total Nacional Trimestre móvil (marzo-mayo) Fuente: DANE 2.4. POBREZA Y DESIGUALDAD Para comenzar el estudio de los índices de pobreza en Colombia, es preciso inicialmente, definir lo que podemos reconocer como pobreza, siendo éste un concepto muy amplio y de difícil determinación por su característica multidimensional que agrupa varios factores determinantes del desarrollo humano. Según Cárdenas S. Mauricio3, la Pobreza es la privación extrema de bienestar, entendido como el acceso adecuado a bienes materiales (vivienda, educación y salud), así como a un sistema que disminuya la ocurrencia de eventos negativos (como una enfermedad). La medición de la pobreza es tan difícil como su definición, sin embargo a nivel mundial se ha ido mejorando los mecanismos para lograrlo, y a la fecha existen diversas formas de realizar una medición de ésta que abarcan factores diferentes. En éste mediador mencionaremos los indicadores más relevantes y que son aplicados en Colombia: 1. Insuficiencia de Ingresos: Esta definición hace referencia a la incapacidad que tienen ciertas personas para consumir una canasta básica o mínima de bienes y servicios4. Según la Misión para el empalme de las series de empleo, pobreza y desigualdad (Mesep), se considera pobre a una persona cuyo ingreso mensual esté por debajo de 281.384 pesos, y se considera indigente a una persona cuyo ingreso mensual esté por debajo de 120.588 pesos. 3 4 http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=231&Itemid=66 http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=231&Itemid=66 2. Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI -: Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística la metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica, Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela. Viviendas inadecuadas: Este indicador expresa las características físicas de viviendas consideradas impropias para el alojamiento humano. Se clasifican en esta situación separadamente las viviendas de las cabeceras municipales y las del resto. Viviendas con hacinamiento crítico: Con este indicador se busca captar los niveles críticos de ocupación de los recursos de la vivienda por el grupo que la habita. Se consideran en esta situación las viviendas con más de tres personas por cuarto (excluyendo cocina, baño y garaje). Viviendas con servicios inadecuados: Este indicador expresa en forma más directa el no acceso a condiciones vitales y sanitarias mínimas. Se distingue, igualmente, la condición de las cabeceras y las del resto. En cabeceras, comprende las viviendas sin sanitario o que careciendo de acueducto se provean de agua en río, nacimiento, carro tanque o de la lluvia. En el resto, dadas las condiciones del medio rural, se incluyen las viviendas que carezcan de sanitario y acueducto y que se aprovisionen de agua en río, nacimiento o de la lluvia. Viviendas con alta dependencia económica: Es un indicador indirecto sobre los niveles de ingreso. Se clasifican aquí, las viviendas en los cuales haya más de tres personas por miembro ocupado y el jefe tenga, como máximo, dos años de educación primaria aprobados. Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela Mide la satisfacción de necesidades educativas mínimas para la población infantil. Considera las viviendas con, por lo menos, un niño mayor de 6 años y menor de 12, pariente del jefe y que no asista a un centro de educación formal. Dado que cada uno de los indicadores se refiere a necesidades básicas de diferente tipo, a partir de ellos se constituye uno compuesto, que clasifica como pobre o con NBI aquellos hogares que estén, al menos, en una de las situaciones de carencia expresada por los indicadores simples y en situación de miseria los hogares que tengan dos o más de los indicadores simples de necesidades básicas insatisfechas5. 3. Índice de Calidad de Vida – ICV -: Es un indicador que sirve para tener más precisión del grado de pobreza de las personas ya que a partir del índice de Necesidades Básicas Insatisfechas se define únicamente si una persona es pobre o no, y con el ICV se logra determinar qué tan pobre es una persona en comparación con otra. 5 http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=231&Itemid=66 4. Índice de Desarrollo Humano – IDH-: Este índice es calculado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este índice es una medida de bienestar que sintetiza tres dimensiones del desarrollo humano: expectativa de vida, asistencia escolar y PIB per cápita. En Colombia, el nivel de pobreza ha ido disminuyendo con el pasar de los años gracias a las políticas encaminadas por el gobierno central. A continuación se muestra una gráfica donde se puede observar que el nivel de pobreza en Colombia a partir de la medición de línea de pobreza ha sido bien representativo porcentualmente, ya que en el año 2002 alrededor de la mitad de la población Colombiana está clasificada como pobre, y para el 2011 si bien había disminuido, todavía poseía un porcentaje del 34.1%. Gráfico N°17: Pobreza por nivel de ingresos Fuente: DANE Recordemos que teóricamente la medición de la pobreza mediante el método de línea de pobreza, considera pobres las personas que posean ingresos mensuales inferiores a $281.384 independientemente de que éstas sean personas económicamente activas o no, lo que genera un cierto grado de insatisfacción en el porcentaje arrojado, ya que en la realidad encontramos casos de estudiantes que se desplazan a otras ciudades, conviven con familiares que satisfacen sus necesidades básicas, tienen pagos sus estudios y reciben mensualmente $200.000 por colaborar en los quehaceres de la casa donde habitan, y éste tipo de persona no debería considerarse pobre ya que no padece necesidades. Gráfico N°18: Pobreza por nivel de ingresos según áreas Fuente: DANE Según la gráfica número 18, se puede afirmar que el nivel de pobreza medida por el nivel de ingresos, es superior en zonas urbanas que rurales, mostrando para el año 2011 una diferencia de 15.8 puntos porcentuales según la zona. Adicional a lo anterior, la pobreza también varía dependiendo de la ciudad, y puede decirse que son ciudades como Pasto, Montería, Barranquilla, Cúcuta, y Cartagena, las que jalonan el promedio de pobreza nacional hacia arriba, y ciudades como Bucaramanga, Bogotá, Medellín y Manizales, las que jalonan el promedio hacia abajo. Gráfico N°19: Pobreza por nivel de ingresos según ciudades Fuente: DANE En las siguientes gráficas se analiza el indicador de pobreza medida a partir de la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas, donde se evidencia una disminución del porcentaje de pobreza, ratificando que una mejor medición de la situación de pobreza e indigencia de las personas, puede encontrarse en el análisis de las cifras que produce este método, ya que efectivamente considera el estudio de la carencia de bienestar desde diferentes enfoques. A continuación, se presenta una gráfica que muestra la evolución de la pobreza a partir del índice de NBI, desde el año 2002 hasta el año 2011. Gráfica N° 20. Pobreza según el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas Fuente: DANE Como se observa en el gráfico, éste es un porcentaje más acorde a la situación de pobreza que se vive realmente en Colombia, y es alentador además la evolución que durante los años de análisis ha mostrado el porcentaje de población colombiana pobre. Como se observa, mientras que el año 2011 presenta según línea de pobreza un índice de 34.1%, según el índice NBI es apenas del 10.6%. Gráfica N° 21: Pobreza según el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas por área El gráfico 21, muestra la misma tendencia reportada en el indicador de pobreza según el nivel de ingresos, donde se refiere a una brecha entre indicadores reportados en las áreas urbanas y áreas rurales, sin embargo en éste caso, la brecha es aún más amplia toda vez que para el año 2011 existió un diferencial de 15.1%. LECTURA RECOMENDADA: COLOMBIA SIN AVANCES EQUITATIVOS EN REDUCCIÓN DE POBREZA Y HAMBRE: ONU. Tomado de la Revista Semana. 21 de noviembre de 2011. Por Juan Carlos Sierra. Un estudio del PNUD encontró que las comunidades afrocolombianas están lejos de cumplir los ocho Objetivos del Milenio que Colombia suscribió en el año 2000. Reducir la pobreza y el hambre para el año 2015 fue la promesa que firmaron 189 países, entre ellos Colombia, en la Cumbre del Milenio del año 2000. Once años después de su firma, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su informe Los Afrocolombianos frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, echa un vistazo a la situación de esta comunidad en Colombia y concluye que se raja en las ocho metas planteadas, lo que hace muy difícil que se cumplan estos propósitos en el plazo propuesto por la cumbre. Aunque el PNUD destaca que el país ha mostrado avances en lograr los objetivos y avanza en la dirección esperada para alcanzar las metas, dice en su estudio que las políticas diseñadas para reducir la pobreza no han logrado un cubrimiento equilibrado en toda la población. La población afrocolombiana: Según las cifras del DANE, la población afro del país no supera el 11 por ciento. Esa cifra, según PNUD, es inferior a la real, pues algunos colombianos se han negado a reconocer sus raíces afrodescendientes al sentirse discriminados, lo que ha generado un subregistro en los datos censales. Esto lleva a reconocer que los afrocolombianos pueden ser entre el 15 y el 20 por ciento de la población nacional y configuran la quinta parte de los colombianos. Los afrodescendientes en relación a los OMD: En el primero de los ocho objetivos del milenio, "erradicar la pobreza extrema y el hambre", se encuentra la brecha más grande en relación con la población mestiza o de otras etnias. Prácticamente todos los indicadores son superiores en afrodescendientes. En los municipios con población afro superior al 30 por ciento se dobla la concentración de pobres: 43,1 por ciento frente a 27,8 por ciento de promedio nacional. En el departamento de Chocó la pobreza es de 70,5 por ciento frente a 45,5 por ciento a nivel nacional. En relación con el acceso a la alimentación las cifras tampoco son positivas. En el Chocó, la tasa de desnutrición duplica la del resto del país. En Bogotá la población afro con hambre es de 9,9 por ciento, mientras que la cifra para otras etnias se reduce a la mitad, 4,6 por ciento. Lograr la educación básica universal es otro OMD donde las negritudes se encuentran muy por debajo del resto del país. En Nariño, departamento con alta población afro, la tasa de analfabetismo es seis veces mayor que el promedio. En Chocó, Sucre y Cesar tres veces mayor. El quinto Objetivo Mundial de Desarrollo es mejorar la salud sexual y reproductiva. Este objetivo depende de que otros objetivos se alcancen, como erradicar la pobreza y lograr la educación. La brecha se mantiene. La mortalidad materna en el Chocó es cuatro veces mayor que en Bogotá y las madres adolescentes en los municipios con mayor presencia afro son muchas más. En el estudio del PNUD se evidencia la situación de exclusión y extrema pobreza que enfrenta la población afrodescendiente y se presenta la base para que el gobierno tome los correctivos necesarios para cumplir el compromiso firmado en el año 2000 en toda la población, sin desequilibrios ni rezagos. Lectura Recomendada: La Pobreza: de la Teoría a la Realidad Tomado de la Revista Semana. 14 de septiembre de 2011. Por Juan Carlos Sierra. Según la nueva medición de pobreza del Gobierno, una familia de cuatro personas puede conseguir lo básico con 760.000 pesos al mes. DEBATE Semana.com hizo las cuentas de tres familias de estratos bajos con ingresos superiores a 760.000 pesos y encontró que aunque ya no son pobres para el Gobierno, viven al límite y en medio de restricciones. La nueva metodología que Colombia adoptó para definir cuántos pobres tiene trajo más de un malestar, incluso dentro del mismo Gobierno. Decir que una familia de cuatro personas puede tener lo básico para vivir con 760.000 pesos, es decir, con 190.000 por cada uno de sus integrantes, fue calificado por el vicepresidente Angelino Garzón como una “ofensa para la gente pobre”. En esta semana el tema no ha dejado de ser debatido. Para el ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, la nueva medición de la pobreza “era absolutamente necesaria” y es producto de un trabajo riguroso y serio que realizó la Mesa de Expertos (MESEP), compuesta por la CEPAL, el Banco Mundial, el DANE, Planeación Nacional y académicos. Para el ministro de la Protección Social, Mauricio Santa María, la medida es válida porque tiene la misma metodología que usan otros países y, técnicamente, le permitirá a Colombia compararse para saber qué tanto avanza o retrocede en la materia. Con la nueva medida los pobres hoy son menos. Pasó del 45,5 por ciento al 40,2 por ciento en el 2009 y del 44,1 por ciento al 37,2 por ciento en el 2010. Es decir, que pasaron de cinco por cada diez habitantes a tres por cada diez. Aunque la cifra disminuye, decir que el 37,2 por ciento de los colombianos no tiene los ingresos suficientes o vive con lo mínimo, en un país cuyo crecimiento económico pasó del 1,7 en el 2001 al 4,3 en el 2010, demuestra que los problemas de desigualdad son muy graves. “Acá el tema es la mala distribución de los recursos y eso no se ha discutido. La desigualdad es aterradora: sigue habiendo escuelas para niños ricos y para niños pobres. Eso perpetúa la pobreza. Tener el 37,2 por ciento de pobreza es dramático”, asegura César Caballero, exdirector del DANE. Si el tema es compararse con otros países, Colombia no tiene el mejor indicador. Estados Unidos reveló esta semana que tiene el 11,7 por ciento de pobreza, el peor en los últimos 20 años. Comparado con países latinos, según la CEPAL, Colombia en el 2009 aún con la nueva medición se mantenía por debajo de países como Argentina (11,3 por ciento), Brasil (24,9 por ciento), Chile (11,5 por ciento), Panamá (26,4 por ciento) y Perú (34 por ciento). Los pobres que no son pobres Para César Caballero, que Colombia tenga certeza de cuál es el indicador de pobreza es clave para saber hacia qué población enfocar sus políticas. Sin embargo, aclara que “no quiere decir que las familias que reciben más de 760.000 pesos sean boyantes o que estén bien. Nada más alejado de la realidad”. Ejemplos sobran. Semana.com contactó a familias de bajos estratos para conocer sus ingresos y sus gastos, y queda claro que aunque ya no son pobres para el Gobierno, no tienen su necesidades básicas satisfechas: en los tres casos, estos hogares restringen alimentos como la carne y la fruta, no tienen cómo pagar un colegio privado, no cotizan a pensión, el nivel académico de sus integrantes no supera el bachillerato, no tienen actividades de diversión y tampoco ahorran, realidad que les impide adquirir bienes para mejorar su calidad de vida, por ejemplo, una vivienda. “Ni siquiera para ir a un parque. Como vivimos lejos, tenemos que pagar mínimo diez pasajes de bus (14.000 pesos). Y cuando llegamos, si los niños se antojan de un dulce, pues no se puede. Mejor nos quedamos en la casa”, cuenta Pilar, quien gana entre 600.000 y 800.000 pesos mensuales haciendo el aseo por días en casas. Tiene seis personas a su cargo. Y aunque en todos estos casos los menores de edad estudian, lo hacen con limitaciones: sus colegios no son de la misma calidad del de un niño de estrato 4 o más, caminan para ahorrar el pasaje del bus y apenas destinan 2.000 pesos diarios para gastos de fotocopias, cartulinas y horas en un café internet para hacer sus tareas. “En mi caso, mi hijo no lleva onces ni plata. Él sabe que no hay para más”, cuenta Astrid, recepcionista que devenga un salario mínimo. La pregunta para Cecilia López, economista y exministra de Agricultura, es qué va a pasar con familias como estas que viven al límite, que no son pobres según la nueva metodología, pero que tampoco tienen la capacidad para subsistir si no es con la ayuda del Estado. En los hogares consultados por Semana.com no todos están en el régimen contributivo de salud y los niños van a colegios oficiales. “Yo tengo afiliado a salud a mi hijo, pero mi mamá y mi hermano están por el Sisbén porque para afiliarlos me toca pagar 60.000 por cada uno”, agrega Astrid. Para la exministra, es “grave” que también se mida la pobreza tomando en cuenta los subsidios que da el Estado. “¿Qué tan sostenible es eso para un país desde el punto de vista fiscal? La gente sólo deja de ser pobre cuando tiene la capacidad de generar ingresos y puede tener rentas”. López critica de tajo el nuevo método para definir la línea de pobreza. No cree en el argumento del Gobierno de que la metodología servirá para medirse con otros países, porque no es lo mismo un pobre en Estados Unidos que uno en Colombia. “No ayudará para una política pública. Todo se va a concentrar en los pobres e indigentes, y ¿qué va a pasar con el resto que tampoco tiene una vivienda y un trabajo decentes, una alimentación balanceada e hijos con buena salud y educación?”. Lectura Recomendada N° 2: Bruce Mac Master, director del departamento para la Prosperidad Social, habla sobre las cifras. Los datos sobre el desempeño de los indicadores de pobreza y desigualdad que reveló ayer el Dane, se convertirán en un insumo clave para continuar creando políticas públicas más focalizadas en las necesidades de la población. Según las cifras conocidas ayer, el 32,7 por ciento de la población colombiana se mantuvo bajo el umbral de la pobreza el año pasado, lo cual representa una reducción de 1,4 por ciento frente al 2011. Entre tanto, la pobreza extrema bajó 2 décimas, al 10,4 por ciento de la población. Visto de otra manera, esto equivale a 14,8 millones de personas pobres en el país y 4,7 millones en indigencia. El director del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, Bruce Mac Master, señaló que “estas cifras son una buena señal de que Colombia está caminando en la dirección correcta en búsqueda de reducir la desigualdad y la pobreza”, y destacó que con los resultados que se han obtenido en los últimos años, se puede ver que la disminución de la pobreza es una tendencia. A esto, añade que uno de los elementos fundamentales es que la reducción de la pobreza ha logrado convertirse en una de las prioridades de la agenda del país. “Hemos entendido que es el principal desafío de nuestra sociedad y eso implica que debemos tener más recursos, dedicación y prioridad desde el punto de vista social”. Sin embargo, los datos revelan que mientras en las zonas urbanas y metropolitanas hubo una disminución de la pobreza, en las áreas rurales se presentó un leve incremento. Mac Master señala que “ha aumentado el número de personas en las familias rurales, lo cual probablemente se debe a las políticas de retorno. Esa situación llama la atención para generar políticas de reducción de la pobreza y generación de ingresos en esa población”. Las cifras se calculan mediante el llamado Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), que evalúa cinco factores: las condiciones educativas de la niñez y la juventud, el trabajo, la salud, y los servicios públicos y condiciones de vida. Y aunque se han registrado avances, el director del DPS señala que hay temas donde se necesita avanzar mucho más, como la seguridad alimentaria, la calidad de la educación y la generación de ingresos en el campo. Al tener estos datos, se puede trabajar en el diseño de políticas públicas que permitan dar solución a temas puntuales. Parte del avance tiene que ver con programas como Familias en Acción y Red Unidos. El funcionario afirma que las cifras aún no reflejan los resultados de medidas adoptadas recientemente como las 100.000 viviendas gratis, la reforma tributaria, el programa Jóvenes en Acción y los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), con los cuales se le da una protección al adulto mayor; de manera que se espera que hayan mejores resultados cuando se realice la medición del 2013. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. A partir del comunicado de prensa del 21 de marzo de 2013, recuperable del link: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_IVtrim12.pdf, complete el siguiente cuadro con las variaciones de cada uno de los componentes de la demanda con respecto al año anterior: Componente de demanda agregada Variación porcentual (%) PIB 4.0 Importaciones 8.0 Consumo total 4.4 Formación bruta de capital 5.7 Exportaciones 5.3 2. De los siguientes bienes, defina cuál es final y cuál es intermedio: Bien Descripción Tornillos para la elaboración de sillas Bien Intermedio Ladrillos Bien Intermedio Hamburguesa Bien Final Partes para autos Bien Intermedio Lavadora Bien Final 3. A partir de la lectura recomendada: “Bruce Mac Master, director del departamento para la Prosperidad Social, habla sobre las cifras”, señale Falso (F) o Verdadero (V), según sea el caso: a. La pobreza en el año 2012, no se redujo sino que aumentó frente a 2011 F b. Para el año 2012, en Colombia habían 14.8 millones de personas pobres y 4.7 millones en situación de indigencia V c. En los hogares de la Zona Rural la pobreza en el año 2012, disminuyó frente a la de 2011 F d. El índice de pobreza multidimensional, evalúa cinco factores que son: las condiciones educativas de la niñez y la juventud, el trabajo, la salud, los servicios públicos y las condiciones de vida V e. Los programas 100.000 viviendas gratis, jóvenes en acción, beneficios económicos periódicos y la reforma tributaria, ya han contribuido a la reducción de la pobreza F 4. Responda Falso (F) o Verdadero(V), según sea el caso: a. Para el año 2007, la variación del IPC fue del 3,94% F b. La Máxima inflación en el periodo 2003-2013, se dio para el año 2008 F c. Para el año 2013, el grupo de gasto que mayor variación positiva aportó al crecimiento de la inflación fue la educación V d. La ciudad con mayor variación del IPC en el mes de Junio de 2013, fue Riohacha V e. En el periodo 2001-2012, el año que más baja tasa de desempleo reportó fue 2012 V f. El sector que mayor disminución presentó en el número de ocupados entre el año 2012 y 2013, fueron las actividades de Comercio, restaurantes y hoteles F REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Departamento Nacional de Planeación. (2012). Pobreza monetaria y desigualdad del ingreso: Análisis de los resultados recientes 2010-2011. https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=LkWpC0FVoRc%3d&tabid=337 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2013). Colombiaestad. Disponible en: http://www.colombiestad.gov.co/index.php?option=com_glossary&func=display&let ter=I&Itemid=25&catid=13&page=1 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2013). Indicadores coyunturales. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/ses/ses_2013/indicadores_coyunturales_jul19_2013.pdf DORNBUSCH, Rudiger; FISHER, Stanley; STARTZ, Richard. Macroeconomía. Octava Edición. Mc Graw Hill. Variación Anual del PIB. Recuperado el 9 de Septiembre de 2011, de https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=15870 DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales y Banco de la República, Estudios Económicos - Cuentas Financieras. Nivel General de Precios. Recuperado el 6 de Agosto de 2011, de http://www.colombiestad.gov.co/index.php?option=com_glossary&func=display&let ter=I&Itemid=25&catid=13&page=1 Índice de Precios al Consumidor. Recuperado el 6 de Agosto de 2011, de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ipc/ipc_prese_oct11.pdf Comportamiento del IPC. Recuperado el 6 de Agosto de 2011, de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/pres__web_ech_sep_l arga11.pdf Variación Anual del IPC. Recuperado el 13 de Agosto de 2011, de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/pres__web_ech_sep_l arga11.pdf Gran Encuesta Integrada de Hogares. Recuperado el 13 de Agosto de 2011, de http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=121&Ite mid=67 Tasa de Ocupación. Recuperado el 20 de Agosto de 2011, de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/pres__web_ech_sep_l arga11.pdf Pobreza. Recuperado el 20 de Agosto de 2011, de http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=231&Ite mid=66 CAPITULO 3 INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ANTECEDENTES Y APERTURA ECONÓMICA Una de las reformas estructurales más importantes que en el país se ha realizado en los últimos años es la Apertura Económica. Esta reforma a la política comercial nacional se anunció a inicios de 1990 y los primeros cambios se empezaron a implementar a finales del año, cuando se empezaron a reducir progresivamente las barreras arancelarias y no arancelarias a las importaciones. Paralelo al proceso de apertura económica, el gobierno de César Gaviria Trujillo presentó al Congreso de la República una serie de reformas de flexibilización y modernización fundamentales para el avance del proceso aperturista. Entre el paquete de reformas aprobado por el Congreso a partir del segundo semestre de 1990, estaban: Ley 07 o Ley Marco del Comercio Exterior. La Reforma Cambiaria -Ley 09. Ley 01 o nuevo Estatuto de Puertos. Ley 50 o Ley de Reforma Laboral. Modernización del sector agropecuario. Reforma en el sector público. La Reforma Cambiaria -Ley 09 de 1991- posibilitó para la economía Nacional: El mercado paralelo de divisas y la posesión de activos en el exterior; el manejo de dólares por bancos diferentes al Banco de la República. La flexibilización de la inversión extranjera. Lo anterior facilita el pago de las importaciones y agiliza las operaciones en el mercado cambiario. Londoño (1998, p.4) La tarifa arancelaria cuenta con cuatro niveles básicos impositivos que oscilan entre el 5% y el 20%, destacando que un tercio de los bienes importados cotizan con la tasa más baja, además de este impuesto arancelario, los productos importados pagan al impuesto al valor agregado que en promedio es de un 16%. Por su pertenecía a diferentes bloques económicos, Colombia tiene importantes ventajas en su comercio exterior, además, desde la perspectiva inversora, las preferencias que le otorgan determinados acuerdos de integración permiten presentar a Colombia como un mercado potencial de más de 800 millones de consumidores, formado por el suyo y por el de los países vecinos. Continuando con Londoño (1998, p.6), la modernización del comercio exterior colombiano se realizó mediante una extensiva reforma de las instituciones y de las normas del sector. La apertura económica se realizó con unas características idénticas en la mayoría de los países de Latinoamérica. Las políticas y las reformas han sido prácticamente las mismas; Así, en todas partes se procedió a bajar significativamente los aranceles y dejar libre el tipo de cambio. Teniendo en cuenta el marco normativo enunciado es preciso observar que existen unas condiciones desde la oferta y desde la demanda que debe poseer un país para poder incursionar exitosamente en el comercio exterior y que se enuncian a continuación: 3.1. CONDICIONES DE LA OFERTA DE PRODUCCIÓN DE UN PAÍS COMO DETERMINANTES DE VENTAJAS PARA COMERCIAR Diferencia en la dotación de factores productivos. (Ventaja comparativa) Diferencia en la disponibilidad de tecnología: Determinan la existencia de unas habilidades diferentes para explotar algunas líneas de producción. Aplicación de diferentes incentivos gubernamentales. Diferencia en costos de publicidad, comercialización y transporte de un producto. 3.2. CONDICIONES DE LA DEMANDA DE BIENES Y SERVICIOS DE UN PAÍS COMO DETERMINANTES DE VENTAJAS PARA COMERCIAR Los productos que un país produce deben ser demandados por los demás, pues de lo contrario sería imposible el comercio, es decir, lo que se produce en Colombia debe gustar en el extranjero para que en efecto se pueda vender. 3.3. RELACION ENTRE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES Las exportaciones son fuente de ingresos para la economía nacional: Aumenta la Demanda Agregada interna y externa: Aumenta la demanda por importaciones. La proporción del ingreso de las personas que se destina a compras de bienes del exterior se denomina Propensión Marginal a Importar (PMI) y depende de las preferencias de las personas, de la orientación que las autoridades económicas dan a las operaciones de compra en el exterior y al desarrollo de la estructura productiva del país. Las exportaciones además determinan la capacidad de una economía para participar en el comercio internacional, pues a cambio de ellas se reciben ingresos (recursos monetarios) de aceptación internacional que se requieren para importar o adquirir productos en el resto del mundo. 3.4. REALIZACION DE LOS BENEFICIOS QUE OFRECE EL COMERCIO CON OTROS PAISES Para determinar el efecto que las exportaciones generan sobre el país hay que considerar una serie de condiciones que rodean su realización: Establecer que parte de esos ingresos realmente va a generar un aumento de la capacidad interna de gasto, para lo cual se debe conocer que magnitud ganan los nacionales y cuánto los extranjeros que desarrollan alguna actividad económica en el país: Ellos pueden remitir sus utilidades al exterior, lo que disminuye la capacidad interna de gasto. Analizar cómo se distribuyen esos ingresos entre los diferentes sectores de la actividad económica del país: Si los ingresos por exportaciones favorecen fundamentalmente actividades intensivas en mano de obra calificada en países en que existe mucha mano de obra no calificada; estas exportaciones se convierten en fuente de desequilibrio interno porque se da una mayor concentración del ingreso y hay desequilibrio en el ritmo de crecimiento de los diferentes sectores de la actividad económica. Si los procesos productivos de bienes y servicios para las exportaciones utilizan intensivamente bienes de capital que el país no está en capacidad de producir o produce ineficientemente, se tendrán que importar, destinando parte del esfuerzo exportador a generar ingresos para el resto del mundo. Considerar la estructura y naturaleza misma de las exportaciones: Sí se tiende a exportar mucho de un solo producto, los ingresos se tornan inestables. Analizar el grado de participación de la nación en el ingreso generado por las exportaciones: Se obtiene a través de la aplicación de impuestos sobre los beneficios económicos de las X y que continúan en obras sociales. Considerar la forma como la actividad del sector exportador por requerir de una infraestructura especial, lleva al desarrollo de diferentes sectores de la actividad económica: Carreteras, empaques, puertos, servicios varios, etc. En conclusión, el aporte de las exportaciones al crecimiento económico y al desarrollo de un país depende de la capacidad del mismo para dirigir los resultados de esta actividad con el fin de favorecer los ingresos nacionales y el desarrollo equilibrado de los diferentes sectores productivos. La diversificación de las exportaciones surge como una medida de política económica conveniente para cumplir con estos objetivos. El efecto que las importaciones producen depende de que exista una política económica global que utilice importaciones para complementar la producción interna y mejorar la productividad, para lo cual hay que mirar sí se está optimizando el gasto en importaciones así: 3.5. EFECTOS DE LAS IMPORTACIONES SOBRE EL CRECIMIENTO ECONOMICO Sí se están comprando en el extranjero preferiblemente aquellas mercancías útiles y necesarias que no se producen internamente o que se producen en forma insuficiente en cantidad o en calidad. Sí los procesos productivos que se hacen con las importaciones si resultan consistentes con los objetivos del país en materia de creación de empleo y de desarrollo sectorial equilibrado. En conclusión, cuando las importaciones resultan apropiadas, se ahorran problemas, se desestimulan procesos productivos que no son eficientes o se promueve su reestructuración para que alcancen una adecuada competitividad y se disminuyen presiones sobre el crecimiento de los precios por el aumento de la oferta. 3.6. EL DESEQUILIBRIO EN LAS TRANSACCIONES COMERCIALES Se da cuando en un período determinado, los ingresos por exportaciones son diferentes de los egresos por exportaciones. Sí en un determinado período el valor de los ingresos por exportaciones es superior a los ingresos por importaciones, se obtendrá un valor de exportaciones netas. Sí en un determinado período el valor de los ingresos por exportaciones es inferior a los ingresos por importaciones, se obtendrá un valor de importaciones netas. Cuando las exportaciones son superiores a las importaciones, el país está generando más de lo que gasta a costa del desequilibrio de otros; es un aporte directo de los países con los cuales se comercia a la actividad productiva interna. Por el contrario, cuando las importaciones superan a las exportaciones, el país está gastando más de lo que gana y se dice que está cediendo, con cargo al propio desequilibrio, un aporte directo al estímulo de la actividad productiva de los países con los cuales comercia, lo que deprime el gasto interno, y sí no se compensa puede disminuir el crecimiento económico y el empleo. Para corregir los desequilibrios enunciados, se toman Políticas económicas consistentes en promover la Inversión Externa, o si el desequilibrio se torna persistente, cada país trata de tomar acciones relativas a la modificación de los precios relativos de los productos que se venden en el exterior. Este tipo de intervención no siempre es consistente con las políticas de otros países (“Devaluaciones competitivas” y “Empobrecer al vecino”). 3.7. CONCEPTOS BÁSICOS Y TASA DE CAMBIO Unidades monetarias o Moneda propia: Colombia = peso colombiano. La moneda es una tradición nacional con la que se realizan transacciones comerciales internamente. Los países buscan tener una moneda propia para realizar el intercambio comercial interno del país y para hacer política monetaria y cambiaria con el fin de incidir en ciertas variables macroeconómicas. Reservas Internacionales: Activos externos (dólares, yenes, euros, etc.) que están bajo control del Banco Central. Estos activos están a disposición inmediata del Banco Central para cualquier transacción deseada. Balanza de Pagos: Cuenta que mide las transacciones de bienes, servicios, ingresos y activos financieros de los agentes económicos nacionales y el resto del mundo en un período dado. (Incluye la Cuenta Corriente). Cuenta Corriente: Cuenta que mide las transacciones de bienes y servicios de los agentes económicos nacionales y el resto del mundo en un período dado. Esta cuenta incluye: importaciones y exportaciones de bienes y servicios y transferencias unilaterales. Tasa de cambio: Precio de una moneda en términos de otra. Sus variaciones afectan los precios de los bienes y servicios producidos en un país respecto a los producidos en otros países y afectan los precios de todos los activos y los pasivos denominados en una moneda respecto a los denominados en otra. En Colombia, la tasa de cambio mide la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad de moneda extranjera. En nuestro caso se toma como base el dólar porque es la divisa más utilizada en Colombia para las transacciones con el exterior. Igual que el precio de cualquier producto, la tasa de cambio sube o baja dependiendo de la oferta y la demanda. Cuando la oferta es mayor que la demanda, es decir, hay abundancia de dólares en el mercado y pocos compradores, la tasa de cambio baja; y cuando hay menos oferta que demanda (hay escasez de dólares y muchos compradores), la tasa de cambio sube. Devaluación o depreciación: Una moneda pierde valor frente a otras. Hay que dar más pesos por cada divisa que se negocia. Se utiliza depreciación cuando la desvalorización se debe a las fuerzas del mercado (Sistema de tasa de cambio Flexible), mientras que la devaluación se debe a una decisión gubernamental (Sistema de tasa de cambio fija). Puede ocurrir por falta de confianza en la economía local. Por ejemplo, en 1995, para comprar un dólar estadounidense se necesitaban $1000 pesos, mientras que en noviembre de 2011, para comprarlo se necesitaban, aproximadamente, $1936 pesos colombianos. ¿Qué sucedió? El peso colombiano perdió valor con relación al dólar, es decir, se devaluó, por lo que se requiere una mayor cantidad de la moneda local para comprar una unidad de la moneda extranjera. Revaluación o apreciación: Una moneda gana valor frente a otras. Hay que dar menos pesos por cada divisa que se negocia. La canasta de bienes y servicios contiene productos importados; al igual que los insumos de numerosos procesos productivos. Por tanto, variaciones en la tasa de cambio afectará el valor de dicha canasta y los costos de producción. La inflación corresponde a un aumento en el valor de la canasta de los hogares. Así, cuando se presenta una devaluación el precio en pesos de los productos importados se hace más grande y por tanto el valor de la canasta aumentará. Es decir, una devaluación implicará un aumento en los precios de los bienes finales y por tanto inflación (o un aumento en el ritmo de inflación). En contraste, una revaluación provocará que el precio en pesos de los productos importados disminuya; lo que implicará, una disminución en el valor de la canasta de los hogares; es decir, una deflación (o por lo menos una reducción en la inflación). A nivel del comercio internacional, la mayoría de los negocios se realizan en una moneda predominante (Dólar). Las empresas que exportan productos colombianos cobran sus productos en dólares, de igual manera, las empresas que importan productos deben pagar en dólares. Si el peso colombiano se devalúa frente al dólar los exportadores, a la hora de cambiar el dinero que recibieron, a pesos colombianos van a recibir más, lo cual aumenta sus ganancias y pueden reducir el valor de los productos exportados, aumentando su competitividad y vendiendo más. Por el contrario, los importadores deben conseguir más pesos colombianos para comprar una cantidad igual de dólares y poder pagar sus importaciones, razón por la que los productos importados pierden competitividad puesto que deben ser vendidos a un mayor precio. Por estas razones, cuando se devalúa el peso colombiano, los exportadores celebran; pero los importadores, los turistas que viajan al exterior y los que tienen deuda en monedas extranjeras no. Para los países o las empresas que tienen deudas en monedas extranjeras, el valor de su deuda, en caso de una devaluación, aunque sea la misma en la moneda extranjera, no va a ser la misma en la moneda local, porque las empresas y los países necesitarán obtener más recursos en la moneda local para pagar el mismo valor de la deuda en la moneda extranjera, de manera que la deuda resultará, en términos reales, mucho más costosa. La tasa de cambio refleja, en parte, la confianza de nacionales y la comunidad internacional en Colombia. Así, si el nivel de confianza en el futuro del país es incierto los capitales serán movidos al exterior y por tanto la demanda de dólares aumentará. Esto provocará, una devaluación (aumento del precio del dólar). Si la confianza de los agentes en el país y en su futuro aumenta, entonces existirá una tendencia a traer capitales al país; por tanto la oferta de dólares aumentará, se presentará una revaluación (disminución de la tasa de cambio). Sí el Banco de la República compra dólares está intercambiando divisas por pesos, lo que implica un aumento de la cantidad de pesos en circulación (aumento de la oferta de dinero). Aumenta la liquidez de la economía y por tanto el costo de oportunidad del dinero bajará. En otras palabras, la tasa de interés bajará. Si vende dólares está reduciendo la oferta de pesos. Esta menor liquidez implicará un aumento del costo de oportunidad del dinero, es decir, una mayor tasa de interés. 3.8. POLÍTICA CAMBIARIA O RÉGIMEN DE CAMBIO Se denomina así al cconjunto de medidas y normas que reglamentan las transacciones y actividades de los agentes que participan en el mercado de divisas. Existen varios tipos de regímenes de tasa de cambio: Régimen de tasa de cambio fija: El Banco Central (Banco de la República) se compromete a que la tasa de cambio se va a mantener en un valor predeterminado. Así, el Banco suministra al mercado las divisas necesarias para mantener la tasa de cambio en su valor prefijado. Para controlar la devaluación la herramienta más utilizada es el uso de las reservas internacionales. Igualmente, cuando se presentan excesos de oferta y por ende la demanda es menor, el Banco adquiere las divisas para evitar que la tasa de cambio disminuya. Régimen de tasa de cambio flexible o flotante: El Banco Central se abstiene de intervenir y la tasa de cambio está totalmente determinada por la oferta y la demanda de divisas en el mercado. Tasa de cambio de flotación dirigida o sucia: Ésta tasa no es completamente libre, porque en un punto dado, cuando las autoridades lo determinen, buscando evitar cambios repentinos y bruscos en el precio de la moneda, se puede intervenir en el mercado. La diferencia con un tipo de cambio intervenido es que, en este sistema de tasa de cambio flotante sucia, no se establecen unas metas fijas por encima o por debajo de las cuales el valor de la moneda no pueda estar. Régimen de bandas cambiarias: Durante varios años, existió en Colombia este sistema cambiario. Este establecía unos límites dentro de los cuales se debía encontrar la tasa de cambio. El límite máximo se llamaba el “techo” de la banda cambiaria y el límite mínimo se llamaba el “piso” de la banda cambiaria para las transacciones del mercado en un período dado. No se permitían tasas de cambio por debajo del piso o por encima del techo. El tipo de cambio estará ubicado dentro de la banda. El techo y el piso de la banda se desplazaban paralelamente de tal forma que al final del año se alcanzara la meta de devaluación establecida que concordará con la meta esperada de inflación. Gráfica N° 22. Banda Cambiaria Fuente: Banco de la República www.banrep.gov.co/opmonet/bandac4.htm Si el equilibrio del mercado cambiario se produce al interior de la banda, entonces no habrá intervención del Banco de la República. Así, el Banco de la República dejará flotar la tasa de cambio libremente siempre y cuando esta esté al interior de la banda. Gráfica N° 23. Mercado de Divisas Fuente: Banco de la República www.banrep.gov.co/opmonet/bandac5.htm Si la tasa de cambio que equilibra la oferta y la demanda ocurre por encima del techo, entonces el Banco de la República interviene vendiendo los dólares necesarios para cubrir el exceso de demanda y así defender la banda desacumulando divisas. Gráfica N° 24. Mercado de Divisas Fuente: Banco de la República www.banrep.gov.co/opmonet/bandac6.htm Si la tasa de cambio que equilibra la oferta y la demanda ocurre por debajo del piso de la banda, entonces el Banco de la República interviene comprando el exceso de oferta y así defender la banda acumulando divisas. Gráfica N° 25. Mercado de Divisas Fuente: Banco de la República www.banrep.gov.co/opmonet/bandac7.htm La Tasa de cambio representativa del mercado (TRM): La tasa representativa del mercado (TRM) es el valor oficial de la tasa de cambio. Promedio aritmético de las tasas promedio ponderadas de compra y venta de divisas de las operaciones interbancarias y de transferencias, desarrolladas por los intermediarios del mercado cambiario en el día anterior. Principales fuentes para la demanda de dólares en Colombia: El gobierno colombiano que requiere dólares para pagar los servicios de la deuda externa pública. Los turistas colombianos que necesitan dólares para pagar sus gastos en el exterior hacen parte de la demanda por dólares. El Banco de la República, cuando sea conveniente, compra dólares para mantener el stock de divisas y el precio del dólar a niveles adecuados. Los importadores de bienes y servicios que requieren dólares para pagar sus compras. Un aumento de las importaciones aumentará la demanda de dólares. Los inversionistas institucionales nacionales o extranjeros que desean liquidar sus inversiones en Colombia para invertir sus recursos por fuera del país. Cuando los inversionistas extranjeros o nacionales encuentran que sus recursos por fuera del país son más rentables que internamente, la demanda de dólares aumentará. Principales fuentes para la oferta de dólares en Colombia: Los exportadores nacionales de bienes y servicios como el café, el petróleo, el carbón, flores, banano, confesiones, cueros, etc. Así, cuando las exportaciones colombianas aumentan la oferta de dólares aumentará. Las remesas que envían los colombianos residentes en el exterior a sus familiares en Colombia. Los inversionistas institucionales: inversionistas extranjeros que desean traer recursos para invertir en Colombia e inversionistas colombianos como los fondos privados de pensiones que desean convertir sus inversiones en el exterior a inversiones en Colombia. El Gobierno colombiano regularmente financia su déficit fiscal con venta de bonos en el exterior o empréstitos con organismos multilaterales. Cuando el gobierno decide traer esos recursos al país aumentará la oferta de dólares. Colombianos que tienen activos o ingresos por fuera de Colombia que deciden traer sus recursos parcial o totalmente al país para adquirir bienes. Como los dineros provenientes del tráfico ilícito de drogas que ingresan al país a través de operaciones de “lavado de dólares”. Así, una disminución del tráfico de drogas disminuirá la oferta de dólares por este concepto. El Banco de la República, vende dólares para mantener el stock de divisas y el precio del dólar a niveles adecuados. Si la tasa de cambio fijada por la autoridad se encuentra por debajo de la tasa de cambio de equilibrio, entonces existirá un exceso de demanda que deberá ser cubierto por el Banco de la República vendiendo divisas de sus reservas internacionales con tal de mantener la tasa de cambio fija. Se puede concluir que una tasa de cambio estable e inflación baja se combinan con elementos de tipo político, como la seguridad interna y el buen funcionamiento de las instituciones, y conforman el mejor entorno para el crecimiento económico de la nación. Lograr esa combinación es la meta de dirigentes políticos y las autoridades económicas en todo el mundo; que si la oferta es mayor que la demanda, es decir, hay abundancia de dólares en el mercado y pocos compradores, la tasa de cambio baja y si la oferta es menor que la demanda, es decir, hay escasez de dólares y muchos compradores, la tasa de cambio sube. Por último, es importante conocer la diferencia entre la tasa de cambio nominal y la real. La nominal es la tasa a la cual se compran o se venden las divisas. La tasa de cambio real refleja el verdadero poder de compra de la moneda nacional frente a una o varias monedas extranjeras. Esta, además de la tasa de cambio nominal, tiene en cuenta la inflación interna y la inflación de los países con los cuales Colombia tiene relaciones comerciales. La tasa de cambio real refleja la competitividad de los productos colombianos frente a los productos de los demás países. 3.9. INCENTIVOS PARA LA EXPORTACIÓN EN COLOMBIA Tomado de Portal Ministerio de Comercio, Industria y Turismo http://www.mincomercio.gov.co/.siguientes instrumentos han sido diseñados para apoyar y fomentar las exportaciones colombianas: Zonas Francas: Las zonas francas son áreas geográficas delimitadas del territorio nacional, en donde se desarrollan actividades industriales de bienes y de servicios o actividades comerciales, bajo una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior. En la actualidad se encuentran noventa y dos zonas francas aprobadas y once en trámite, ubicadas en diferentes puntos del territorio nacional: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Santander, Valle del Cauca y Putumayo, tal como se observa en la siguiente tabla: Tabla No 4. Zonas Francas en Colombia Fuente: Informe Zonas Francas Julio 30 de 2013. Recuperado en: https://www.mincomercio.gov.co/minindustria/publicaciones.php?id=168 Siglas: ZFP: Zona Franca Permanente ZFPE: Zona Franca Permanente Especial CIZF: Comisión Intersectorial de Zonas Francas Para más información sobre zonas francas, incentivos dentro de estas, órganos y tipos de zonas francas; consultar en http://www.inviertaencolombia.com.co/zonas-francas- y-otrosincentivos.html. PROEXPORT Colombia y https://www.mincomercio.gov.co/minindustria/publicaciones.php?id=16371 Sociedades de Comercialización Internacional -C. I.: Es un instrumento de apoyo a las exportaciones otorgado por el Gobierno Nacional , que otorga beneficios tributarios a través de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, mediante el cual las empresas que tengan por objeto principal la comercialización y venta de productos colombianos en el exterior, adquiridos en el mercado interno o fabricados por productores socios de las mismas, y/o Servicios Intermedios de la producción, con destino a la exportación, estarán libres del impuesto a las ventas IVA y/o de retención en la fuente en la compra local. Los proveedores de las mercancías del mercado nacional o de los servicios intermedios de la producción, que los venda a las Sociedades de Comercialización Internacional C.I., deberá estar amparado por el documento Certificado al Proveedor - C.P., con el objeto de poder justificar en sus declaraciones de impuestos sus ventas sin incluir el I.V.A. y/o retención en la fuente. Este régimen especial, ha sido creado mediante la Ley 67 del 28 de Diciembre de 1979. Sistemas Especiales de Importación y Exportación- Plan Vallejo-: Son instrumentos de incentivo a las exportaciones que consisten en la importación temporal al territorio aduanero colombiano de materias primas e insumos, con exención total de derechos de aduana e I.V.A., que se empleen en la producción de bienes de exportación. Para ver más información, consultar en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/162.htm Depósitos Privados para Procesamiento Industrial: Son lugares habilitados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, para el almacenamiento de materias primas e insumos que van a ser sometidos a transformación, procesamiento o manufactura industrial, por parte de personas jurídicas reconocidas e inscritas como Usuarios Aduaneros Permanentes UAP o Usuarios Altamente Exportadores ALTEX y autorizadas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, para declarar bajo la modalidad de importación temporal para procesamiento industrial. Para más información referirse al decreto 2685 de 1999, artículo 54 y en el Portal de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN - http://www.dian.gov.co/ módulo de servicios - trámites - comercio exterior. Programas Especiales de Exportación- PEX: Es la operación mediante la cual, en virtud de un acuerdo comercial, un residente en el exterior compra materias primas, insumos, bienes intermedios, material de empaque o envases, de carácter nacional a un productor residente en Colombia, disponiendo su entrega a otro productor también residente en el territorio aduanero nacional, quien se obliga a elaborar y exportar los bienes manufacturados a partir de dichas materias primas, insumos, bienes intermedios o utilizando el material de empaque o envases, según las instrucciones que reciba del comprador externo. Para más información referirse al Decreto 2685 de 1999, Art. 329, y en el portal de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, http://www.dian.gov.co/ - módulo de servicios - trámites - comercio exterior. Zonas Económicas Especiales de Exportación – ZEEE: Estas zonas están regidas por un régimen excepcional que se aplica en determinados sitios del territorio nacional, con el objetivo de atraer nueva inversión con vocación exportadora, que genere beneficios como el aumento de los niveles de empleo, transferencia de tecnología y el desarrollo de la región. A través de la expedición del Decreto 1227 de 2002, el Gobierno Nacional reglamentó las Zonas Especiales Económicas de Exportación -ZEEE, que actualmente funcionan en los municipios de Buenaventura, Cúcuta, Ipiales y Valledupar. Más Información en el Portal del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: http://catalogo.mincomercio.gov.co/catalogo/php/buscar.php?base=biblo&ci par=biblo.par&epilogo=&Formato=b&Opcion=detalle&Expresion=!KZONAS+EC ONOMICAS+ESPECIALES+DE+EXPORTACION. Certificado de Reembolso Tributario- CERT: Es un título emitido al portador que permite la devolución total o parcial de impuestos indirectos u otros impuestos cancelados por los exportadores, dentro del proceso de producción o comercialización de los productos objeto de exportación. Los niveles del CERT son fijados por el gobierno nacional, de acuerdo con los productos exportados y con los impuestos indirectos que afecten dichos productos. En la actualidad los niveles del CERT según el Decreto 1989 de 2002 se encuentran en cero. Más información referirse al decreto 1989 de 2002 y en el portal del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, - http://www.mincomercio.gov.co/ y http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/164.htm OTROS INCENTIVOS: Cadenas Productivas (CLUSTERS): Los clúster son herramientas regionales que promueven la asociatividad y consolida colectivos empresariales de un mismo sector económico. Más información en el portal del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, - http://www.mincomercio.gov.co/ Comités Asesores Regionales de Comercio Exterior – CARCE: Estos comités de naturaleza departamental sirven de interlocutores entre la región y el Gobierno Nacional. Son comités virtuales de naturaleza departamental, conformados por el sector privado, el sector público y las universidades y centros de investigación de las regiones, que constituyen el enlace entre la región y el gobierno nacional para promover la cultura exportadora, el crecimiento de las exportaciones y la búsqueda de la competitividad sistémica de la región. Buscan desarrollar actividades regionales que garanticen la orientación hacia los mercados internacionales y la cultura exportadora de cada uno de los departamentos de Colombia a través de la coordinación de la Semana del Exportador. Le corresponde al mismo diseñar un plan estratégico exportador ajustado a las posibilidades de su región. Consultar en: http://interletras.com/manualCCI/incentivos_servicios/incentivos09.htm Programa Emprendedores Colombia –PEC-: Es un sistema de herramientas integradas para el acompañamiento de la creación de empresas de bienes y servicios para el mercado nacional con futuro internacional. Contiene una línea de microcrédito que será el capital semilla para múltiples emprendedor que quieran hacer de su proyecto de vida una realidad. La información obtenida para este artículo puede consultarse en www.proexport.com.co 3.10. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL COMERCIO EXTERIOR (Parte de la siguiente información contenida en la introducción es tomada de http://campus.ceipa.edu.co/contenido/negociacion/modulo1/index.html) La Ley Marco de Comercio Exterior de 1992 estableció los criterios generales de la política de comercio exterior. En el texto de su preámbulo recomendaba impulsar los procesos de internacionalización de la economía, la modernización y la eficiencia de la producción local para mejorar la competitividad en el exterior, apoyar y facilitar la iniciativa privada y la gestión de los distintos agentes económicos del sector y coordinar las políticas públicas relacionadas, en general, con el comercio exterior. El sector se conformó con la creación del Ministerio de Comercio Exterior, el Consejo Superior de Comercio Exterior, el Banco de Comercio Exterior y el Fondo para la Promoción de las Exportaciones; además, se reorganizó el Instituto de Comercio Exterior y la División de Impuestos y Aduanas Nacionales. MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO Se estructuró como la máxima entidad rectora del sector. Su diseño le permite la toma de decisiones de forma ágil y eficiente, así como allegar la información necesaria oportunamente sobre la producción nacional y su comportamiento frente a los mercados internacionales. Dispone de tres oficinas (Washington, Bruselas y Ginebra) para atender las relaciones y negociaciones comerciales con Estados Unidos, la Unión Europea y la Organización Mundial del Comercio. El Ministerio de Comercio Industria y Turismo dirige, coordina, ejecuta y vigila la política de comercio exterior de bienes, servicios y tecnología, en concordancia con los planes de desarrollo del país. La entidad centra sus actividades en tres áreas fundamentales: Negociaciones internacionales, análisis de la evolución del comercio exterior colombiano y apoyo al sector exportador. El Ministerio es líder en el proceso de crecimiento del sector externo, trabajando en coordinación con los sectores productivos de la Nación, cuyo buen desempeño resulta indispensable para la mayor participación de la actividad exportadora en el crecimiento económico nacional. Más Información: www.mincomercio.gov.co CONSEJO SUPERIOR DE COMERCIO EXTERIOR El Consejo Superior de Comercio Exterior es un organismo asesor del Gobierno Nacional en todos aquellos aspectos que se relacionen con el comercio exterior y la competitividad de las empresas del país. Para ver sus funciones y miembros consultar el Decreto 2553 de 1999. PROEXPORT Entidad encargada de promover las exportaciones nacionales en el exterior, en una tarea dirigida a duplicarlas y a convertir al país en una nación con mentalidad exportadora. Adelanta actividades de promoción con las empresas exportadoras encaminadas a incrementar y diversificar la oferta exportable nacional en el mercado internacional. Estas actividades están dirigidas específicamente a la inteligencia de mercados, capacitación especializada, misiones compradoras, participación en Ferias Internacionales, al igual que el apoyo incondicional a la comercialización internacional y a la gestión interinstitucional. OBJETIVOS GENERALES: Potencializar a corto y a mediano plazo la venta de bienes y servicios colombianos en los mercados internacionales, ofreciendo al empresario un portafolio de servicios de alta calidad, ajustado a sus necesidades, que sea en lo posible, fuente de ingresos para la entidad. Maximizar la eficiencia en la utilización de la red nacional e internacional de oficinas de Proexport, mediante la prestación de servicios de alta calidad y valor agregado orientados a Identificar oportunidades, fomentar el desarrollo empresarial y asesorar y acompañar al empresario en el diseño y ejecución de sus proyectos de exportación. Realizar alianzas con entidades nacionales e internacionales privadas y públicas, que permitan ampliar la disponibilidad de recursos para apoyar las diferentes iniciativas empresariales que promueve la entidad o para el desarrollo y mejoramiento de su portafolio de servicios. Promover la inserción efectiva de las empresas colombianas en los mercados internacionales y fomentar la realización de negocios internacionales a través de: 1. Identificación de oportunidades de mercado. 2. Diseño de estrategias de penetración de mercados. 3. Internacionalización de las empresas. 4. Acompañamiento en el diseño de planes de acción. 5. Contacto entre empresarios tanto en actividades de promoción comercial como de inversión. 6. Servicios especializados a empresarios extranjeros interesados en adquirir bienes y servicios colombianos Más Información: http://www.proexport.com.co FIDUCOLDEX Esta empresa presta servicios fiduciarios especializados, dirigidos prioritariamente al sector del comercio exterior. Dentro de su trabajo se destaca las fiducias de inversión de portafolios a la medida, de garantía, de administración y pagos, del mercado de capitales, inmobiliaria y la integral de proyectos. Su mayoría accionaria corresponde al Banco de Comercio Exterior (89%), mientras que el restante 11% está conformado por los gremios de la producción y las Cámaras de Comercio de las principales ciudades del país. El Objeto social de FIDUCOLDEX, es la celebración de contratos de fiducia mercantil en todos sus aspectos y modalidades, y la realización de todas las operaciones, negocios, actos, encargos y servicios propios de la actividad fiduciaria, de acuerdo con las disposiciones del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y del Código de Comercio y las demás normas complementarias o concordantes, o las que las adicionen o sustituyan FIDUCOLDEX cuenta con altas ventajas competitivas, dentro de las cuales la más importante es ser la única fiduciaria del sector de comercio exterior y su afinidad y relación permanente con entidades gubernamentales de apoyo como el Ministerio de Comercio, Bancoldex y Proexport. Los principales negocios fiduciarios son: 1. Fiducia de inversiones 2. Fiducia de garantía 3. Fiducia de administración de pagos 4. Fiducia Integral de proyectos 5. Fiducia de mercado de capitales 6. Fiducia de insumos 7. Fiducia de liquidez antes de embarque 8. Fiducia de apertura de mercados 9. Fiducia de fondo de facturas Más Información: www.fiducoldex.com.co BANCOLDEX Banco de Comercio Exterior (Bancoldex). Es la institución encargada de financiar las exportaciones colombianas dentro del ejercicio propio de mercado, sin subsidio alguno, principalmente a través de las operaciones de descuento y redescuento. Ofrece créditos de descuento para toda la cadena productiva y de comercialización de las exportaciones. La cartera propia, más de 1.700 millones de dólares, financia la inversión de capital de trabajo, la inversión fija, la reconversión industrial, el leasing, el descuento de documentos, la consolidación de pasivos, la creación, capitalización y adquisición de empresas, los proyectos de infraestructura de transporte con impacto exportador y el crédito comprador y vendedor, entre otras operaciones. Posee una extensa red de corresponsales para otorgar el crédito necesario a los compradores de las exportaciones colombianas en Estados Unidos, centro y sur de América. Además, realiza mensualmente un seguimiento a las exportaciones y envía un extracto de él a un grupo de más de 2.000 exportadores con el fin de proveerles de información relevante para sus decisiones comerciales de corto y mediano plazo. El Banco de Comercio Exterior, Bancoldex, es una entidad de segundo piso, lo que significa que no desarrolla las mismas operaciones de un banco común y corriente. Su tarea está determinada en prestar y crear líneas de crédito a los exportadores nacionales para que realicen sus operaciones en el extranjero. Bancoldex está vinculado al Ministerio de Comercio como una institución financiera con presupuesto propio y cuenta, como órgano supremo, con una Junta Directiva presidida por el ministro de turno. Modalidad de crédito Capital de trabajo Inversión en activos fijos y diferidos Leasing Creación, adquisición y capitalización de empresa Consolidación de pasivos Expopyme Multipropósito Relocalización Empresas San Andrés y Providencia - Multipropósito Programa Jóvenes Emprendedores Exportadores Financiación de Programas de Gestión de Calidad y Gestión Ambiental Proyectos Empresariales de Productividad, Innovación y Desarrollo Tecnológico Crédito Comprador Liquidez Dólares Pesos Garantías para Pymes exportadoras Operación bancaria internacional Más Información: www.bancoldex.com SEGUREXPO Aseguradora de Crédito y Comercio Exterior (Segurexpo). Es una compañía aseguradora privada, con participación accionaria de Bancoldex y varias aseguradoras y reaseguradoras locales e internacionales. Ofrece la cobertura necesaria de riesgos comerciales dentro de su ejercicio normal del negocio y, por encargo expreso y directo del Estado y con su garantía, también ofrece cobertura de riesgos políticos y extraordinarios. Segurexpo de Colombia S.A. fue creada como aseguradora privada en 1993 con el objeto de cubrir el riesgo de no pago de las exportaciones de productos colombianos en el exterior bajo las coberturas de Riesgos Comerciales (Insolvencia de hecho y de Derecho) y Riesgos Políticos y Extraordinarios. Así mismo en 1999 inicia la comercialización de las póliza de Seguro de Crédito Interno para cubrir el riesgo de no pago de las ventas en Colombia. El Seguro de Crédito es un efectivo mecanismo de apoyo para las empresas colombianas como herramienta de protección frente al riesgo de no pago de sus ventas. Permite adicionalmente que los créditos amparados bajo la póliza, sirvan como garantía para realizar operaciones de descuento o "factoring" mejorando las condiciones de liquidez al empresario colombiano. ¿QUÉ RIESGOS CUBRE? El Seguro de Crédito a la Exportación cubre contra el riesgo de no pago en los plazos convenidos con su comprador en el exterior, de las exportaciones negociadas bajo la modalidad de crédito directo en los siguientes casos: 1. Insolvencia (quiebra, suspensión de pagos o inexistencia de activos) 2. Mora prolongada 3. Eventos políticos 4. Catástrofes naturales El Seguro de Crédito Interno cubre contra el riesgo de no pago en los plazos convenidos con su comprador de las ventas a crédito en los siguientes casos: 1. Insolvencia (quiebra, suspensión de pagos o inexistencia de activos) 2. Mora prolongada. Mayor información consultar: www.segurexpo.com DIAN La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) está encargada de los impuestos nacionales y del control de las aduanas. Además, recauda los impuestos de importación, recoge las estadísticas consolidadas de importación y exportación, controla los trámites de importación y enfrenta, de manera especial, los problemas de contrabando y lavado de activos. En la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia es la responsable de prestar un servicio de facilitación y control a los agentes económicos, para el cumplimiento de las normas que integran el Sistema Tributario, Aduanero y Cambiario, obedeciendo los principios constitucionales de la función administrativa, con el fin de recaudar la cantidad correcta de tributos, agilizar las operaciones de comercio exterior, propiciar condiciones de competencia leal, proveer información confiable y oportuna, y contribuir al bienestar social y económico de los colombianos. Mayor información: www.dian.gov.co Otras instituciones del comercio exterior. Otras instituciones especializadas que merecen mención también realizan su aporte al sector exportador colombiano, aunque no dentro del sistema institucional fijado por la Ley Marco citada. Este es el caso de: Corporación Invertir en Colombia (Coinvertir), Coinvertir es una agencia de capital mixto encargada de la promoción de la inversión extranjera en Colombia. Su función es la de atraer inversión del exterior y dirigirla hacia los sectores estratégicos de la economía, así como prestar el apoyo necesario en el proceso de ingreso de los capitales. Además, es un importante agente catalizador de los procesos de modernización y simplificación normativa de la inversión extranjera. Instituto de Fomento Industrial (IFI) hoy fusionado a BANCOLDEX. El Instituto de Fomento Industrial es una corporación financiera pública, considerada como "de segundo piso" o "redescuento", encargada de apoyar los nuevos proyectos de desarrollo industrial y de consolidar los existentes, dentro de una política de democratización del crédito público. Presta especial atención a la pequeña y mediana empresa nacional y los distintos gremios. Los gremios de la producción son piezas de apoyo claves en la actividad exportadora colombiana ya que cubren una amplia gama de la producción nacional. Como asociaciones generales se deben mencionar: La Asociación Nacional de Industriales (ANDI) La Asociación Nacional de Pequeños y Medianos Industriales (ACOPI ), La Asociación Nacional de Exportadores (ANALDEX); Entre las de carácter sectorial exportador resaltan: La Federación de Industrias Metalúrgicas (FEDEMETAL) La Asociación de Cultivadores de Flores (ASOCOLFLORES) La Asociación Colombiana de Acuicultura y Pesca (ACUANAL) La Asociación de Bananeros de Colombia (AUGURA), entre más de cincuenta gremios. Para cerrar el capítulo de las competencias en la actividad exportadora, se deben reseñar las siguientes autoridades: Cambiaria, del Banco de la República; Sanitaria, del Ministerio de Salud; (IVA - INVIMA) Ambiental, del Ministerio del Medio Ambiente; Portuaria, de la Superintendencia General de Puertos; y Aérea, de la Dirección de Aeronáutica Civil. 3.11. COLOMBIA Y SU COMERCIO EXTERIOR EN CIFRAS A continuación se muestra como Colombia tiene como principal socio comercial a Estados Unidos, el cual es su principal mercado, no sólo para exportar sino también para importar. Se observa además como el petróleo, el oro, el café y las flores son los principales productos exportados a 2012, y los automóviles, los derivados del petróleo, los teléfonos incluidos los móviles y las máquinas procesadoras de datos son los principales productos importados, lo que ya revela una particularidad de la economía colombiana: se exporta petróleo y se importan derivados del petróleo, lo que se conoce como comercio intraindustrial. Dicha información se observa en los siguientes cuadros con diferentes niveles de desagregación en cifras: Tabla N° 5. Exportaciones e Importaciones Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Recuperado de: https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=6824 Exportaciones en Colombia en el último año El siguiente gráfico muestra que en lo corrido del último año las exportaciones en Colombia han tenido una leve disminución en su crecimiento: Gráfica No 26. Exportaciones en Colombia durante los últimos años Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo El gráfico siguiente muestra como para Colombia el principal producto de exportación es el petróleo, con una participación del 45.6%, lo cual no es tan buen resultado si se considera que un país muy dependiente de un solo producto puede tener resultados nefastos en caso de que por ejemplo el precio internacional de este se reduzca, lo que disminuiría considerablemente sus ingresos provenientes del sector externo. Una dificultad adicional es que el petróleo es un recurso no renovable y en caso de que las reservas se agotasen ya no se podría seguir sosteniendo el ritmo actual de exportaciones. Por estos motivos, el gobierno colombiano en los últimos años ha empezado a diseñar incentivos de promoción a las exportaciones no minero-energéticas. Gráfica No 27. Exportaciones en Colombia durante los últimos años por producto Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El gráfico presentado a continuación muestra las exportaciones por país y se puede observar como Estados Unidos continua siendo el principal socio comercial colombiano, seguido de la Unión Europea. Con este último bloque de países, el resultado no ha sido de esta forma siempre, puesto que, unos años atrás Venezuela ocupaba este segundo lugar, pero la situación económica del vecino país, algunos conflictos de orden político entre las dos naciones, el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones –CAN- en 2006 hicieron disminuir el dinamismo y por esto Colombia ha incursionado en mercados diferentes a través de acuerdos de integración económica tales como el Tratado de Libre Comercio Colombia-Unión Europea que ya entro en vigencia y el Tratado de Libre Comercio Colombia-Corea Del Sur ya firmado por ambas naciones y pendiente de entrar en vigencia. En cuanto a las exportaciones por acuerdo comercial, se tiene como Estados Unidos seguido de la Comunidad Andina de Naciones-CAN-. El TLC con el primero es de suma importancia porque como se enunció en el párrafo anterior, es nuestro primer socio comercial y con el segundo bloque de países-Ecuador, Bolivia, Perú- la importancia viene dada por ser nuestros vecinos y tener en vigencia este acuerdo desde hace muchos años. Gráfica No 28. Exportaciones en Colombia durante los últimos años por destino Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Gráfica No 29. Exportaciones en Colombia durante los últimos años por destino según acuerdo comercial Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El siguiente gráfico muestra como ya se enunció al petróleo y al carbón como principales productos de exportación en Colombia. Sin embargo, se puede observar también como dichos productos están disminuyendo si se compara con igual periodo del año anterior sus exportaciones y en cambio, otros productos tales como los automóviles para turismo y los bovinos vivos son los que mostraron mayor incremento en sus ventas al exterior. Gráfica No 30. Variación en las exportaciones en Colombia durante los últimos años por producto Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. La siguiente gráfica muestra como la mayor parte de las importaciones colombianas provienen de Estados Unidos, seguido de China y la Unión Europea. Es de anotar, que con la nación asiática Colombia aún no tiene ningún acuerdo comercial suscrito, por tanto, negociar uno, nos daría oportunidad de importan más barato y de incursionar con nuestro productos en ese país. Naturalmente, habría que tener unas canastas de desgravación a más amplio tiempo para productos que compiten con los colombianos, y que si ahora son baratos, pues tal vez con un acuerdo comercial lo serían más; de tal forma que no se perjudiquen los productores locales. Gráfica No 31. Importaciones en Colombia durante los últimos años por país de origen Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Según la gráfica de la balanza comercial que se presenta a continuación, en general, durante la última década la Balanza Comercial que mide las importaciones y las exportaciones de bienes en un país ha sido positiva –aunque muy levemente-, indicando que a pesar de ser un país con alto volumen de importaciones, el valor de lo exportado es mayor, lo que arroja ganancias para la economía local. No obstente, es muy preocupante el hecho de que si se excluye de esta balanza los productos mineroenergeticos, se torna negativa lo que una vez más comprueba el mencionado hecho de que el país está retornando en materia de comercio exterior a lo que tenía en los años setenta con el café: la alta dependencia de un tipo de productos en el comercio internacional, sólo que ahora son los mineroenérgeticos. Este hecho debe preocupar a las autoridades económicas porque nunca ha sido sano para ninguna economía tanta dependencia de un producto. Gráfica No 32. Balanza Comercial de Colombia Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 3.12. LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Es la categoría de la inversión internacional que refleja el objetivo de una entidad residente de una economía de obtener la participación duradera en una empresa residente en otra economía. Ha sido prioridad en Colombia durante los últimos períodos de gobierno (2002actualmente) incentivarla para tener más flujos de capital extranjero en el aparato productivo nacional, y de esta forma incrementar el Producto Interno Bruto-PIB-, lo cual se ha realizado con diferentes incentivos principalmente tributarios para los no residentes que inviertan en el país y que se muestra en la siguiente tabla: Gráfica No 33. Flujo de Inversión Extranjera Directa 2000-2012 de Colombia US$ Millones Fuente: PROEXPORT, Banco de la República. La siguiente información se puede ampliar en el link: http://www.inviertaencolombia.com.co/images/Reporte_de_Inversin__Mayo_2013.pdf; en el cual se pueden encontrar como en términos de participación, las actividades de petróleo, minas y canteras representaron el 48% (US$7.626 millones) del total, seguido de las Industrias Manufactureras con el 12,9% (US$ 2.049 millones) y Transportes, Almacenamiento y Comunicaciones con el 10,9% (US$ 1.727 millones). Se encuentra además países con más participación, donde se destaca Chile, y otros datos de mucho interés. En los dos siguientes links encontraras lecturas relacionadas con la inversión extranjera en Colombia. 1. Inversión extranjera llega a US$ 15.481 millones en Colombia. http://www.portafolio.co/negocios/cifras-inversion-extranjera-colombia 2. EE. UU. y Chile lideran IED en el país. http://www.portafolio.co/negocios/cifras-inversion-extranjera-colombia-2012 3.13. LOS ACUERDOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN COLOMBIA Durante los últimos años Colombia ha tratado de incursionar en el comercio internacional de una manera cada vez más intensa, lo cual se ve reflejado en la firma de una serie de acuerdos comerciales con otras naciones y que hoy se encuentran vigentes o a punto de iniciar porque las negociaciones están en marcha. La importancia que tiene para el país la pertenencia a los acuerdos de integración de los cuales es signatario radica en que estos constituyen el principal mecanismo de reducción de barreras arancelarias y no arancelarias que facilitan el comercio, aunque es preciso destacar que dichos acuerdos tienen opositores que argumentan la no preparación de algunos de nuestros sectores, en especial el agropecuario, para competir con unos productos extranjeros que entran al país con bajos precios debido a estructuras de costos más bajas en sus países; pero es precisamente por esto, que las instituciones antes enunciadas deben orientar, contribuir al financiamiento y ayudar a encontrar mercados para la producción colombiana, con el fin de que muchos pequeños productores “no mueran” en la tarea de competir con los extranjeros. A continuación se enuncian loa acuerdos que posee Colombia, su estado actual y se explican brevemente algunos de ellos. Tabla No. 6 Acuerdos Comerciales de Colombia Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Recuperado de https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=6824 Asociación Latinoamericana de Integración –ALADIEsta asociación agrupa a las naciones de América Latina, y viene funcionando desde comienzos de los años 60. Dadas las dificultades de lograr avances en este esquema que involucra países de muy diverso tamaño y grado de avance económico, en la actualidad se limita a servir de marco para la celebración de "acuerdos bilaterales de alcance parcial", mediante los cuales los países adoptan ciertos márgenes de preferencia arancelaria (rebajas porcentuales sobre el arancel para unas listas determinadas de productos). Además, se ha diseñado un esquema que facilita los pagos para el comercio intra-regional (los acuerdos de créditos y pagos recíprocos) y algunos acuerdos de complementación económica. Más información sobre este acuerdo se encuentra en la página oficial de la asociación www.aladi.org Gráfica No 34. ALADI Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Comunidad Andina de Naciones-CANEs uno de los Tratados de Integración más antiguos del Mundo, Establecida 1959, integrada originalmente por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú; Venezuela adhirió en 1973 y Chile se retiró en 1976. Sus países miembros actualmente son Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Venezuela se retiró en 2006. Comenzó con el Tratado de Cartagena suscrito en 1959. Debido a la inestabilidad económica de los miembros, no ha habido intentos de implementar una moneda única o una política monetaria común; agrupa 97 millones de personas, un tercio de la biodiversidad del planeta y reservas de gas y energía, es la tercera parte del mercado Suramericano y se dice que su orden supranacional sólo se compara con el de la Unión Europea. Más información sobre este acuerdo se encuentra en la página oficial de la comunidad http://www.comunidadandina.org Gráfica No 35. Comunidad Andina de Naciones-CAN Fuente: Comunidad Andina de Naciones Grupo de los tres (G-3)- Hoy TLC Colombia-México Gráfica No 36. G-2 Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Establecida 1994 por Colombia, México y Venezuela. Actualmente es el grupo de los dos porque Venezuela se ha retirado. Su objetivo es la eliminación total de aranceles en 10 años, con algunas excepciones en el sector textil, petroquímico y agrícola. El acuerdo abarca el tema de derechos de propiedad intelectual, servicios, compras gubernamentales e inversiones. Este tratado busca además, el fortalecimiento de las relaciones entre los tres países (hoy dos). No se restringe al ámbito de las relaciones comerciales, sino que también abarca otras áreas fundamentales de la economía: servicios, inversiones, infraestructura física, desarrollo energético, ciencia y tecnología, medioambiente, propiedad intelectual, educación, cultura y aspectos sociales. TLC Colombia Estados- Unidos Gráfica N° 37. TLC Colombia Estados- Unidos Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América, sus cartas adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en Washington, el 22 de noviembre de 2006, y entró en vigencia en mayo de 2012. El proceso de incorporación a la legislación interna colombiana se surtió mediante la aprobación de la Ley 1143 2007 por el Congreso colombiano, y se complementó mediante Sentencia C-750/08 de la Corte Constitucional mediante la cual el Acuerdo y la citada ley se encontraron acordes al ordenamiento constitucional del país. Con igual suerte corrió el “Protocolo Modificatorio” del Acuerdo, firmado en Washington el 28 de junio de 2007, y aprobado mediante Ley 1166 de 2007, cuya exequibilidad fue declarada en Sentencia C751/08. En los siguientes links encontraras más información sobre dicho acuerdo: a. Balance del primer año del TLC Colombia USA: http://www.portafolio.co/especiales/resultados-del-tlc-en-colombia un año b. Características del acuerdo, productos sensibles, perjudicado y beneficiados con el acuerdo, oportunidades, cifras y cronograma. http://www.semana.com/especiales/informe-especial-tlc/index.html c. ABC del acuerdo https://www.mincomercio.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=5402 d. Las cifras y demás información se encuentra en http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=14853 TLC Colombia Chile Gráfica N° 38. TLC Colombia - Chile Se acordó el 27 de octubre de 2006 en Barranquilla. Es llamado acuerdo relámpago porque solo necesito de 2 rondas de negociación, se firmó el 27 de noviembre de 2006 en Chile y Entró en vigencia el 8 de mayo de 2009. ¿A QUÉ SE COMPROMETEN AMBOS PAÍSES? Tratar como mercancías nacionales a las provenientes del otro país. No imponer impuestos, aranceles o pagos para las mercancías del otro país. No crear pagos que representen protección indirecta a productos nacionales. No introducir, ni mantener subsidios a las exportaciones agropecuarias. Cada parte autorizara la entrada temporal a personas de negocios del otro país. Cada país debe disponer de una red de internet que permita tener una lista vigente de cuotas y cargos en relación con importación y exportación. OBJETIVOS Aumentar oportunidades de inversión Promover la cooperación en especial la destinada a un mayor aprovechamiento en cuanto a innovación y competitividad. Asegurar que las políticas comerciales y ambientales se apoyen mutuamente. Promover el desarrollo de políticas y prácticas laborales que mejoren las condiciones de trabajo, empleo y niveles de vida. ¿QUÉ COMERCIAN COLOMBIA Y CHILE? Tabla N° 7. Colombia exporta a Chile Fuente: Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Tabla N° 8. Colombia importa de Chile Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Oportunidades para ambos países: COLOMBIA: Podría incrementar su participación en mercados claves para Chile. El segmento de automóviles y camionetas podrían ser mercados estratégicos. El segmento de gas natural es un mercado que no ha sido explotado y hace parte de las principales importaciones de Chile. CHILE: Las exportaciones de Chile a Colombia están bastante diversificadas. Puede tomar fuerza por el sector minero, particularmente cobre y derivados. Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú Gráfica N° 39. TLC Colombia- Unión Europea Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El Acuerdo Comercial entre Colombia y el Perú, por una parte, y la Unión Europea y sus Estados Miembros, por otra, fue firmado en la ciudad de Bruselas, Bélgica, el 26 de junio de 2012. Por parte de la Unión Europea, el Parlamento Europeo aprobó el Acuerdo el 11 de diciembre de 2012, y posteriormente notificó la culminación de sus trámites internos para la aplicación provisional del Acuerdo el 27 de febrero de 2013. Por el lado de Colombia el trámite interno para su aprobación en el Congreso de la República inició en el mes de noviembre de 2012, hasta el 5 de junio de 2013, finalizando con la sanción del Presidente Juan Manuel Santos, mediante la Ley 1669 del 16 de julio de 2013. Sin embargo, el Acuerdo continúa su trámite ante la Corte Constitucional. El Presidente de la República mediante el Decreto 1513 del 18 de julio de 2013 dio aplicación provisional al Acuerdo Comercial y se notificó a la Unión Europea el cumplimiento de los procedimientos internos requeridos para tal efecto. Adicionalmente, mediante el mismo Decreto se tomó la determinación de dar aplicación provisional al Acuerdo a partir del 1° de agosto de 2013. El 31 de julio de 2013 mediante el Decreto 1636 se implementan los compromisos de acceso a los mercados adquiridos por Colombia en virtud del Acuerdo Comercial. Para más información sobre el texto del acuerdo, su ABC, las preguntas claves para entenderlo, el perfil comercial de los países buscar en http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=18028 Gráfica N° 40. TLC Colombia – Perú - Unión Europea Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Colombia y Perú negociaron con la Unión Europea un Acuerdo Comercial que abarca compromisos en todas las áreas del comercio. Este Acuerdo se enmarca en la política de internacionalización de la economía colombiana y está enfocado en lograr un mayor crecimiento y desarrollo económico mediante una relación preferencial y permanente con un actor fundamental en la economía mundial, con el fin de generar nuevas oportunidades de empleo, mejorar la calidad de vida de la población, aumentar su bienestar y contribuir al desarrollo del país. Otros acuerdos comerciales vigentes: Colombia además de los acuerdos enunciados tiene acuerdos en sus diferentes etapas de integración económica suscritos con Mercosur –Mercado Común del Sur, CaricomComunidad Económica del Caribe-, El Salvador-Guatemala y Honduras, EFTA Asociación Europea de Libre Comercio o AELC-, Canadá, Cuba, Nicaragua y Acuerdo de Alcance Parcial con Venezuela. La información de cada uno de estos acuerdos está disponible en http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=5398 Otros acuerdos comerciales suscritos: El país además ha suscrito o firmado una serie de acuerdos comerciales que aún están pendientes de entrar en vigencia porque están en aprobación en el órgano legislativo de alguno de los países o porque falta algún requisito de orden institucional por definir o acomodar; pero que en cualquier momento se espera arranquen porque las negociaciones ya se hicieron. Estos son con Corea y Costa Rica. Para mayor información remitirse a: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=5399 Otros acuerdos comerciales en negociación: Por último, se encuentra el grupo de acuerdos para los cuales las partes ya han realizado rondas de negociación o primeros acercamientos pero que todavía no se firman. Son con Panamá, Turquía, Israel, Japón y la Alianza del Pacífico. Para mayor información remitirse a: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=5400 Para concluir se hace necesario anotar que los acuerdos suscritos pero no vigentes y los que están en negociación, en cualquier momento pasan a ser del grupo de los vigentes, solo que en este momento – 5 de agosto de 2013- están como se acaban de presentar, pero en los links que se ponen para cada categoría siempre se encontrará la información actualizada. PALABRAS CLAVES Importaciones Exportaciones Balanza de pagos Balanza comercial Tasa de cambio Devaluación Depreciación Revaluación Apreciación Política cambiaria Régimen cambiario Acuerdos de integración REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Banco de la República (2000). Introducción al análisis económico. El caso colombiano. Ed. Banco de la República. Cárdenas, M. (2009). Introducción a la Economía Colombiana. Bogotá. Segunda edición. Alfaomega. Chacholiades, M. (1995)). Economía Internacional segunda edición. Buenos Aires. Mc Graw Hill Londoño, G. (2005). “Estructura Económica Colombiana”. La Planeación económica. Bogotá. Mc Graw Hill. Décima edición. Londoño, C. (1998). “La Apertura Económica en Colombia.” Revista Pensamiento Humanista, No. 4. Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana. Varela, E. (2008). Desafíos del interés público. Segunda edición. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle. Velásquez, F. (2008). Corporación Viva la Ciudadanía. Bogotá. Recuperado de: www.vivalaciudadania.org. Enero 19 de 2008. Arango, G. (2005) Estructura Económica Colombiana. La Integración Económica. Décima Edición. Bogotá. Mc Graw Hill. Vasco, C. (2005) Integración económica y cohesión social: la experiencia de la Unión Europea". Recuperado de: www.worldbank.org Guzmán, J. (1998.). Estructura Económica Mundial. Madrid. Mc Graw Hill, Tugores, J. (2006.) Economía Internacional. Globalización e integración regional. Sexta edición. Barcelona. Mc Graw Hill. Tugores, J. (2006) Integración regional y políticas públicas. Evaluación de la experiencia europea y posibles implicaciones para la integración latinoamericana. Serie estudios y perspectivas. México. Recuperado de: http://www.wto.org/spanish/thewto_s/minist_s/min98_s/mc98_s/introd. Marzo 24 de 2009. CEPAL -Comisión Económica para América Latina y el Caribe-. (2006). Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2005-2006, Santiago de Chile. Recuperado de http://www.eclac.org/analisis/default.asp?idioma=ES&unbisCategory. Marzo 24 de 2009. ___ (2005), Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, 2004 Tendencias 2005, División de Comercio Internacional e Integración, Santiago de Chile. En:http://www.eclac.org/analisis/default.asp?idioma=ES&unbisCategory=7&unbisNumber =07.04.00 CIBERGRAFIA Página oficial de la Organización Mundial del Comercio (WTO): www.wto.org Página oficial de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) www.eclac.org Página oficial del Mercado Común de Centroamérica (MCCA) www.mcca.org. Página oficial del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) www.mercosur.org Página oficial del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico – APECwww.apec.org Página oficial del Tratado de Libre Comercio América del Norte (Nafta) www.nafta-secalena.org Página oficial de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) www.aladi.org/ Página oficial de la Comunidad Andina de Naciones (Can) www.comunidadandina.org Página oficial del Área de libre Comercio de las Américas (ALCA) http://www.ftaaalca.org/ministerials/SanJose/SanJose_s.asp Página oficial de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) www.efta.int/ Página oficial de la Unión Europea (UE) http://europa.eu/index_es.htm COLOMBIA. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. https://www.mincomercio.gov.co DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (2011). www.dnp.gov.co INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CEIPA. http://campus.ceipa.edu.co/contenido/negociacion/modulo1/index.html i Nota: PIB en dólares de 2005 = PIB en millones de pesos de 2005 sobre la tasa de cambio nominal promedio de 2005. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. Una apreciación (revaluación) del peso colombiano frente al dólar americano significa que nuestra moneda ha ganado valor, y se dice que en general este fenómeno afecta nuestras exportaciones porque: a. Porque los exportadores cambian los dólares que recibieron por más pesos colombianos b. Porque los exportadores cambian los dólares que recibieron por menos pesos colombianos c. Porque la apreciación hace que la rentabilidad interna del país sea mayor d. Todas las anteriores 2. Las ventajas que trae una devaluación (depreciación) del peso colombiano frente al dólar americano, son: a. Aumentan las importaciones b. Aumentan las exportaciones c. Disminuye la inflación d. Todas las anteriores 3. Las desventajas que trae una devaluación (depreciación) del peso colombiano frente al dólar americano a. Disminuyen las importaciones b. Disminuyen las exportaciones c. Aumenta la inflación d. Todas las anteriores 4. Qué ventajas trae una revaluación (apreciación) del peso colombiano frente al dólar americano a. Aumentan las importaciones b. Aumentan las exportaciones c. Disminuye la inflación d. Todas las anteriores 5. ¿Qué desventajas trae una revaluación (apreciación) del peso colombiano frente al dólar americano? Ilustre su respuesta con un ejemplo. a. Disminuyen las importaciones b. Disminuyen las exportaciones c. Aumenta la inflación d. Todas las anteriores 6. En 1995, para comprar un dólar estadounidense se necesitaban $1000 pesos, mientras que en julio de 2013, para comprarlo se necesitan, $1887 pesos colombianos, que pasó: a. La deuda contraída por los colombianos en dólares aumenta en términos reales b. Se devaluó el peso frente al dólar c. Cuesta más para un colombiano ir de viaje a Estados Unidos d. Todas las anteriores 7. Cuál es la Tasa Representativa del Mercado para hoy, si en promedio en el día de ayer, el precio de venta del dólar estuvo en $1900 y el de compra en $1780. a. $1800 b. $1780 c. $1900 d. $1840 8. Elabore el crucigrama: “Acuerdos de Integración de Colombia con el Mundo” NOTA: El crucigrama se adjunta con el nombre de “Crucigrama Acuerdos de Integración.jcw”