Download Los problemas filosóficos » y « las preguntas de la
Document related concepts
Transcript
FILOSOFÍA MI HORARIO GRADO ONCE I.E.R. NEL UPEGUI LUNES HORAS 1 MARTES MIERCOLES Filosofía 10 ! JUEVES VIERNES Filososfía 10 ° 2 Filosofía 11° 3 4 Filosofía 11° 5 6 Docente Nombre : Elkin Darío Manco Usuga. Telefono : 320 707 23 55. Email: damausel@hotmail.es Area : Filosofía . Ciclo : V. Página 1 de 13 Grado : 11° . Periodo : I. Plan de Unidad 1 PRESENTACION NOMBRE DE LA UNIDAD TEMAS DE LA UNIDAD “INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA”. LA FILOSOFÍA: Problemas filosóficos; preguntas filosóficas. LA LÓGICA: Lógica formal; lógica informal. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA DE LA UNIDAD ¿Cómo pueden las reflexiones de los problemas filosóficos contribuir al entendimiento y planteamiento de soluciones de las problemáticas actuales de nuestro contexto? RESULTADO DE LA UNIDAD Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de abordar reflexiva y críticamente su posición ante los principales problemas que se han planteado desde ámbito del filosofar. CONOCIMIENTO PREVIOS La ciencia, métodos científicos, el universo, proyecto de vida, la lógica, argumentación filosófica. COMPETENCIAS TRANSVERSALES COMPETENCIAS DEL AREA Matemáticas : Resolución y el planteamiento de problemas. Científicas : Construcción de la identidad. Comunicativa : Aceptación de la diferencia. Competencia Interpretativa Competencia Crítica Competencia Dialógica Competencia Creativa Competencia Argumentativa Competencia Propositiva DBA Y/O ESTANDARES Documento N°. 14: Orientaciones pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. 1.Conozco los principales problemas filosóficos. 2.Conozco las principales preguntas filosóficas. 3.Diferencio entre lógica formal e informal. 17. Participo activamente en las discusiones filosóficas que tienen lugar en el aula. 19. Examino las razones de los demás y mis propias razones desde un punto de vista filosófico. 21. Articulo la filosofía con otras perspectivas disciplinarias en el tratamiento de los problemas filosóficos. 22. Reconozco mis saberes previos y los desarrollo a partir de las discusiones filosóficas. 28. Propongo nuevas soluciones a problemas filosóficos ya conocidos. 36.Tomo mis propias posiciones ante diversos puntos de vista filosóficos. 68. Reconozco en mi discurso diario las distintas formas de saber que lo sustentan. 72. Reconozco el saber filosófico como una construcción histórica a la cual yo puedo aportar. 73. Valoro las herramientas de la lógica como herramienta que facilita y mejora la comunicación. Página 2 de 13 PLAN DE APOYO Recuperación: Sustenta de manera efectiva mediante un cuadro comparativo cuál es la relación entre el concepto de lógica formal e informal; muestra, a partir de una línea de tiempo, las teorías que se han generado frente al origen del universo. Nivelación: Se le asignará un compañero que hará las veces de tutor, también se les dejará talleres extras con el contenido visto previamente y se hará un seguimiento continuo más profundo que a los demás compañeros. Profundización: Análisis y crítica de las películas : - RECURSOS despertando a la vida de Richard Linklater. Pi, el orden del caos del director Darren Aranofsky. Libro Pensamiento Filosófico 1. Editorial Santillana. 2012. Videos. Proyector. Computador portátil. Tablets de los estudiantes. AREAS INTERDISCIPLINARES Esta unidad se relaciona con el área de Ciencias naturales, ciencias Sociales, lengua castellana, matemáticas, ética y valores, religión, en la medida en que tiene al ser humano como eje central, relacionándolo con su entorno y con el cosmos.. PROPOSITO DEL DOCENTE Orientar al estudiante a través de los interrogantes filosóficos del tema, buscando en todo momento que el estudiante, más que discutir conceptos y memorizar categorías, se cuestione sobre su propia concepción del mundo y genere su propia pensamiento filosófico. METODOLOGIA POR 1. 2. 3. 1 2 3 Aprendizaje Basado en Problemas: Se origina en la Escuela de Medicina de la Universidad de Case Western Reserve de USA y Universidad de Mc Master en Canadá en la década de los 60. Para mejorar la educación, cambiando la orientación del currículum basado en la colección de temas y exposiciones docentes a uno más integrado y organizado en problemas de la vida real.1 Aprendizaje colaborativo: Según el aporte de diversos investigadores, la enseñanza mediada por computadoras lidera un gran cambio de la escuela, los profesores, los estudiantes y el currículo. No sólo origina cambios en la constitución de la organización escolar, sino que además favorece el aprendizaje de los estudiantes al promover habilidades de alto orden de pensamiento crítico, autonomía en el aprendizaje, colaboraciones más efectivas y habilidades sociales personales y de grupo. 2 Aprendizaje por descubrimiento: Es una metodología de aprendizaje en la que el sujeto en vez de recibir los contenidos de forma pasiva, descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. La enseñanza por descubrimiento coloca en primer plano el desarrollo de las destrezas de investigación del discente y se basa principalmente en el método inductivo, y en la lección inductiva herbatiana y en la solución de los problemas.3 Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) De la estrategia a la técnica Claudia Patricia Parra Arboleda www.jaibana.com Obtenido de "http://es.wikibooks.org/wiki/Aprendizaje_colaborativo_/_%C3%81mbito_educativo. Barrón Ruiz, A. «Aprendizaje por descubrimiento: principios y aplicaciones inadecuadas». Universidad de Salamanca. Página 3 de 13 SEMANA 1 Y 2 TEMAS SEM 1 y 2 : « La filosofía : Problemas filosóficos y preguntas filosóficas ». Por qué este tema es importante ?:Porque propicia a los estudiantes temas y cuestionamientos para que desarrolle su propio pensamiento filosófico. Horas semanales : 2 horas COMPETENCIA A DESARROLLAR LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema ESTANDAR NRO. O DBA NRO 3a hora 5a hora Conozco los principales problemas filosóficos. Conozco las principales preguntas filosóficas Participo activamente en las discusiones filosóficas que tienen lugar en el aula. Propongo nuevas soluciones a problemas filosóficos ya conocidos. ACTIVIDADES EXPLORACION Realimentación con los saberes previos sobre los fundamentos de la filosofía. Actividad del documento « Preguntas y problemas », fragmento escrito de Mathew Lipman, Lisa. (Texto guía página15). INTRODUCCION Inducción magistral por parte del docente y conversatorio sobre el tema « ¿Aprender filosofía o aprender a filosofar ? (Texto guía página 16) DESARROLLO El docente realiza una exposición catedrática sobre el tema »Los problemas filosóficos » y « las preguntas de la filosofía o los problemas filosóficos. Luego de estos fundamentos temáticos se propone una lectura reflexiva y crítica sobre las principales preguntas filosóficas : El origen del universo, el sentido de la existencia, la muerte,el origen del mal, la ciencia, la utopía. Estos temas se deben consultar y profundizar más y, con estos aportes, el estudiante debe aportar su pensamiento propio de uno de los temas que se le asignará como consulta y reflexión. TRABAJO INDIVIDUAL APLICACION TRABAJO EN EQUIPO TALLER PROYECTO INVESTIGACION EJERCICIOS OTRO Luego de el estudio exhaustivo de alguno de los temas de las preguntas filosóficas y sel aporte personal de los estudiantes, se realiza la dinámica grupal mesa redonda para socializar los aprendizajes, las consultas y los aportes del pensamiento propio de cada persona. Se termina con el desarrollo del taller : « Cuestiones filosóficas » en el cual el estudiante realizará actividades que ejercite las competencias interpretativa, crítica, dialógica, creativa y crítica. (Texto guía páginas 26 y 27). MATERIALES Página 4 de 13 Bibliograficos Texto « Pensamiento filosófico 11°. Santillana 2012. Diccionario. Enciclopedia. Tecnologicos Proyector. Audio. Computadot portátil. Tablets. laboratorio Didáctico Fotocopias. Otros EVALUACIÓN Que va a evaluar de esta parte: Las consultas y el aporte de pensamiento personal. Cómo va a evaluar: Participación y argumentación. Con qué instrumentos: Producción de textos y dinámica de grupos. Instrumentos Explique Evaluar el nivel de comprensión de los nuevos conocimientos. EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION Los estudiantes estarán en la capacidad de realizar trabajos de consulta enciclopédica, sintetizar contenidos teóricos y sustentación y argumentación de teorías de autores del pensamiento y su propio pensamiento reflexivo. COHEVALUACION HETEROEVALUACION Qué porcentaje le da del periodo: 10 % SEMANA 3 Y 4 TEMAS SEM 3 y 4 : « La lógica : Lógica formal COMPETENCIA A DESARROLLAR Por qué este tema es importante ?: Porque es necesario que los estudiantes estructuren un ordenamiento sistemático de sus ideas , pensamientos y expresiones. ESTANDAR NRO. O DBA NRO Horas semanales : 2 horas LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema 3a hora 5a hora Reconozco mis saberes previos y los desarrollo a partir de las discusiones filosóficas. Valoro los aportes de la lógica como herramienta que facilita y mejora la comunicación. ACTIVIDADES EXPLORACION INTRODUCCION Página 5 de 13 Realimentación de los contenidos estudiados en grado décimo (primera unidad) « el argumennto y la lógica ». Se realiza ejercitación de los tipos de argumentos. Introducción sintética por parte del docente sobre el tema a abordar. Se propone n las siguientes cuestiones para que los estudiantes las reflexionen y compartan sus opiniones entre sí : ¿La lógica nos permite descubrir la verdad de las cosas ?, ¿Cómo podemos saber de entrada cuándo lo que se nos está diciendo pude ser verdad o no ?, ¿Cuál es la diferencia entre lógica formal y lógica informal ?, ¿El diálogo argumentativo cuenta con unas reglas determinadas ? ¿Cuáles, ¿La lógica nos da herramientas para aprender a argumentar « adecuadamente » ? Mediante una clase magistral el docente orientará los contenidos temáticos de aprendizaje, por la complejidad de los términos y fórmulas. Primer subtema : Naturaleza de la lógica formal. DESARROLLO Segundo subtema : Operadores lógicos. Tercer subtema : Conectores unitarios – conectores binarios. Cuarto subtema : Tablas de verdad, ¿Cómo demostrar la validez de un argumento usando tablas de verdad ? APLICACION MATERIALES Lectura y desarrollo de preguntas de los documentos : « Lógica y verdad » (Conceptografía. Gottlob Frege). Texto guía página 30 ; « Tautologías y contradicciones » (Tractatus logicophilosoficus. Ludwing Wittgenstein). Texto guía página 36. Construcción de argumentos lógicos, primero con orientaciones del docente, luego construidos por grupos de a tres estudiantes y socializados con toda la clase y por último cinco construidos por cada estudiante. Bibliograficos Texto « Pensamiento filosófico 11°. Santillana 2012. Diccionario. Enciclopedia. EVALUACIÓN Que va a evaluar de esta parte: Construcción de premisas y silogismos con argumentaciones lógicas. Cómo va a evaluar: Ejercicios de argumentación. Con qué instrumentos: Producción de argumentaciones lógicas. Qué porcentaje le da del periodo: 20 % Página 6 de 13 Tecnologicos Proyector. Audio. Computador portátil. Tablets. laboratorio Didáctico Fotocopias. Hojas de block. Otros Instrumentos Explique Evaluar el nivel de comprensión de los nuevos conocimientos. El estudiante está en capacidad de construir argumentos lógicos con los conocimientos técnicos de aprendizaje. EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION HETEROEVALUACION SEMANA 5 Y 6 TEMAS SEM 5 y 6 : « La lógica : Lógica informal ». Por qué este tema es importante ?: Porque presenta las nociones básicas de una lógica del común, pero propone al estudiante de grado 11° la manera de compartirlo en su contexto y, por ende, superarla con sus conocimientos adquiridos. Horas semanales : 2 horas COMPETENCIA A DESARROLLAR ESTANDAR NRO. O DBA NRO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema 3a hora Horario tema Horario tema 5a hora Reconozco mis saberes previos y los desarrollo a partir de las discusiones filosóficas. Valoro los aportes de la lógica como herramienta que facilita y mejora la comunicación. Examino las razones de los demás y mis propias razones desde un punto de vista filosófico. ACTIVIDADES Se realiza una mesa redonda con los siguientes postulados : « Sobre cualquier cuestión hay dos argumentos opuestos entre sí » (Protágoras). EXPLORACION « La lógica informal resulta supremamente útil para analizar discursos a los que estamos expuestos en la vida cotidiana. La publicidad, por ejemplo, puede ser objeto de estudio de la lógica informal ». « Una crítica que suele recibir la lógica formal es que nosotros no simbolizamos nuestros argumentos en la vida cotidiana. Es decir que los seres humanos no nos comunicamos mediante símbolos formales sino por medio de palabras ». « Los analisis de la lógica informal nos permiten dquirir herramientas necesarias para que nuestros argumentos sean transmitidos eficientemente a nuestros interlocutores ». INTRODUCCION Se realiza la actividad del documento « La utilidad de saber argumentar », aparte de « La retórica » de Aristóteles. Texto guía página 40. Socialización de la actividad. DESARROLLO Se realiza una introducción y una síntesis del tema por parte del docente. Se reparte insumo con la temática propuesta : La lógica informal, el diálogo argumentativo, las reglas del diálogo argumentativo. Se ha de realizar mapas conceptuales conlos contenidos teóricos. Conversatorio expositivo. Página 7 de 13 TALLER : Desarrollo del taller « Cuestiones filosóficas » de las páginas 42 y 43 del texto guía. PROYECTO INVESTIGACION TRABAJO INDIVIDUAL : Mapas conceptuales sobre el tema « Lógica informal ». APLICACION TRABAJO EN EQUIPO EJERCICIOS OTRO : MATERIALES Bibliograficos Texto « Pensamiento filosófico 11°. Santillana 2012. Diccionario. Enciclopedia. EVALUACIÓN Que va a evaluar de esta parte: Adquisición de conocimientos y producción de mapas conceptuales. Cómo va a evaluar: Las competencias dialógicas y propositivas. Con qué instrumentos: Participación en clase y producción de mapas conceptuales Qué porcentaje le da del periodo: 20 % Página 8 de 13 Tecnologicos Proyector. Audio. Computador portátil. Tablets. laboratorio Didáctico Fotocopias. Hojas de block. Rótulos en cartulina Otros Instrumentos Explique Evaluar el nivel de comprensión de los nuevos conocimientos. El estudiante estará en capacidad de aplicar las reglas de la argumentación en el diálogo cotidiano con las personas que vive y las supera en su discurso con los conocimientos filosóficos adquiridos. EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION HETEROEVALUACION SEMANA 7 Y 8 TEMAS SEM 7 y 8 : « Profundización en filosofía : La ciencia, el origen del universo ». COMPETENCIA A DESARROLLAR Por qué este tema es importante ?: Porque se profundiza y se plantean aporte personales ante unas de las principales preguntas que han preocupado al ser humano en su quehacer reflexivo. ESTANDAR NRO. O DBA NRO Horas semanales : 2 horas LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema 3a hora 5a hora Analiza hipótesis sobre las causas que han llevado a la filosofía a no ser considerada como una ciencia formal. Formula hipótesis sobre las causas que han llevado a la filosofía a no ser considerada como una ciencia formal. Hace un análisis sobre las distintas teorías sobre el origen del universo. Compara las distintas teorías sobre el origen del universo. ACTIVIDADES EXPLORACION INTRODUCCION DESARROLLO Se realimentan los conocimientos adquiridos en las primera y segunda semanas. Se proponen fuentes de consulta e investigación sobre los temas : La ciencia y el origen del universo. Inducción reglas para realizar un trabajo de informe científico. Cómo realizar un ensayo escrito adecuadamente. Los estudiantes realizarán un estudio de profundización sobre uno de los dos temas de la semana, a saber « La ciencia » y « el origen del universo », mediante indagaciones y consultas en diferentes fuentes para ampliar sus conocimientos. Con esto deben realizar un informe escrito y un ensayo científico, para sustentarlo argumentativa y críticamente. TRABAJO INDIVIDUAL : Consultas académicas. APLICACION TRABAJO EN EQUIPO : Consultas académicas. TALLER PROYECTO INVESTIGACION : Ensayo científico escrito. EJERCICIOS OTRO Página 9 de 13 MATERIALES Bibliograficos Texto « Pensamiento filosófico 11°. Santillana 2012. Diccionario. Enciclopedia. Tecnologicos Proyector. Audio. Computador portátil. Tablets. Internet. EVALUACIÓ N Que va a evaluar de esta parte: La investigación, clasificación y consignación de datos y elaboración de ensayos escritos. Cómo va a evaluar: Producción textual. Con qué instrumentos: Insumos de producción de los estudiantes. Qué porcentaje le da del periodo: 20 % Didáctico Fotocopias. Hojas de block. laboratorio Otros Bases teóricas para presentación de informes científicos y ensayos. Instrumentos Explique Evaluar el nivel de comprensión de los nuevos conocimientos. Consulta teórica y científica de datos, para luego clasificarlos y consignarlos en una producción textual manifestada en un informe científico y en un ensayo escrito. Sustentación de los trabajos. EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION HETEROEVALUACION SEMANA 9 Y 10 TEMAS SEM 9 y 10 : « Profundización en filosofía : El origen del mal, diálogo argumentativo ». COMPETENCIA A DESARROLLAR Por qué este tema es importante ?: Porque se profundiza y se plantean aporte personales ante unas de las principales preguntas que han preocupado al ser humano en su quehacer reflexivo. ESTANDAR NRO. O DBA NRO Horas semanales : 2 horas Página 10 de 13 Infiere a partir de textos filosóficos cuáles son las principales teorías del origen del mal. Formula su propia teoría sobre el origen del mal. Interpreta cuáles son los argumentos LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema 3a hora 5a hora centrales de los principales problemas filosóficos. Construye un diálogo argumentativo sobre los principales problemas filosóficos. Asume una postura tolerante frente a los argumentos presentados por sus compañeros. ACTIVIDADES EXPLORACION INTRODUCCION DESARROLLO APLICACION Se realimentan los conocimientos adquiridos en las primera y segunda semanas. Se proponen fuentes de consulta e investigación sobre los temas : El origen del mal y El diálogo argumentativo. Cómo realizar un ensayo escrito adecuadamente. Dinámica grupal : El Debate. Los estudiantes realizarán un estudio de profundización sobre los dos temas de la semana, a saber « El origen del mal » y « El diálogo argumentativo », mediante indagaciones y consultas en diferentes fuentes para ampliar sus conocimientos. Con esto deben realizar un ensayo sobre el tema « El origen del mal », para sustentarlo argumentativa y críticamente en un debate. Para ello se elgirán las mejores propuestas de ensayo, catalogadas por los docentes del área de español. TRABAJO INDIVIDUAL : Elaboración de un ensayo escrito. TALLER : Solución a las cuestiones filosóficas del las páginas 42 y 43 del texto guía. TRABAJO EN EQUIPO : PROYECTO INVESTIGACION EJERCICIOS OTRO : Dinámica de grupos « Debate » con el tema : « El origen del mal ». MATERIALES Bibliograficos Texto « Pensamiento filosófico 11°. Santillana 2012. Diccionario. Enciclopedia. EVALUACIÓN Página 11 de 13 Tecnologicos Proyector. Audio. Computador portátil. Tablets. Internet. laboratorio Didáctico Fotocopias. Hojas de block. Otros Bases teóricas para presentación ensayos escritos. Base teórica de la dinámica grupal « El debate ». Instrumentos Que va a evaluar de esta parte: La investigación, clasificación y consignación de datos y elaboración de ensayos escritos. Cómo va a evaluar: Producción textual y argumentación. Con qué instrumentos: Insumos de producción de los estudiantes y participación en el debate. Qué porcentaje le da del periodo: 20 % Página 12 de 13 Explique Evaluar el nivel de comprensión de los nuevos conocimientos. Consulta teórica y científica de datos, para luego clasificarlos y consignarlos en una producción textual manifestada en un ensayo escrito. Sustentación de los trabajos y participación activa en el debate. EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION HETEROEVALUACION INDICADORES U1 Retome plan de área SUPERIOR ALTO BASICO BAJO (4,6 – 5,0) (4,0 – 4,5) (3,0 – 3.9) (0 – 2,9) Sus argumentos son claros y concretos más del 90% de las veces. Sus argumentos son claros y concretos por lo menos el 70% de las veces. Es creativo y asertivo al exponer los contenidos de la unidad. Es creativo al exponer los contenidos de la unidad, pero puede comunicarlos de forma más concreta y precisa. Participa activamente y más del 90% de sus intervenciones son relevantes para las discusiones de clase. Página 13 de 13 Participa activamente y más del 70% de sus intervenciones son relevantes para las discusiones de clase. Sus argumentos son un poco confusos y se extiende elaborando sus ideas, por lo que en ocasiones puede perder el hilo argumentativo. Demuestra que maneja los contenidos pero se le dificulta expresarlos de manera creativa y asertiva. Aunque su participación no es numerosa, sus intervenciones son concretas y aportan a los debates de la clase. Sus argumentos son confusos, presenta varias ideas pero no las desarrolla, lo que demuestra un bajo manejo de las temáticas y contenidos de la unidad. Muestra dificultad a la hora de evidenciar el manejo de los contenidos de la unidad y su esfuerzo por ser creativo es muy bajo. Su participación es muy baja y cuando lo hace no expresa de manera clara su punto de vista.