Download Ficha Técnica Del Proyecto - Ministerio de Economía y Finanzas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE SALUD REGIÓN DE SALUD DE COCLE PERFIL REPOSICION C.S. El CRISTO Marzo 2017 CONTENIDO FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO………………………………………3 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………4 I.VARIABLES DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO………………5 A.Antecedentes ..............................................................................5 B.Definición del problema ............................................................. 6 C.Análisis de opciones del proyecto ............................................7 D.Selección de la mejor opción para el proyecto ........................ 7 E.Justificación ................................................................................7 F.Marco legal e institucional ......................................................... 8 G.Propósito..................................................................................... 8 H.Objetivo general..........................................................................9 I.Objetivos específicos .................................................................... J.Recursos disponibles ............................................................... 10 K.Recursos posibles .................................................................... 10 L.Posibles beneficiarios .............................................................. 10 II.ESTUDIO DE MERCADO………………………………………………10 A.Estructura de mercado ............................................................. 10 B.Definición del producto ............................................................ 15 C.Beneficiarios ................................... Error! Bookmark not defined. D.Productos y servicios .............................................................. 15 E.Análisis de la Demanda .......................................................... 297 F.Análisis de la Oferta .................................................................. 23 III.ESTUDIO TÉCNICO…………………………………………………….33 A.Localización y áreas de influencia del proyecto .................... 33 B.Tamaño del proyecto ...................... Error! Bookmark not defined. C.Tecnología................................................................................. 45 D.Ingeniería del proyecto............................................................. 45 E.Aspectos administrativos (de organización) .......................... 49 F.Planificación y programación de la Construcción……….. del proyecto (tiempo de ejecución de la obra)Error! Bookmark not defined. IV.EVALUACIÓN FINANCIERA…………………………………………50 A.Costos de inversión ....................... Error! Bookmark not defined. B.Costos de operación ...................... Error! Bookmark not defined. C.Costo total ....................................... Error! Bookmark not defined. V.ANEXOS…………………………………………………………………..Error ! Bookmark not defined. FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO Nombre del proyecto REPOSICIÓN DEL CENTRO DE SALUD DE El CRISTO Descripción del proyecto El Proyecto consiste en la Reposición del Centro Salud de El Cristo, construyendo nuevas estructuras físicas de manera que pueda cumplir con los estándares de habilitación y de instalaciones seguras reemplazando las actuales. Construcción de todos los ambientes en áreas cerradas y abiertas incluyendo pisos, paredes, cubierta metálica, cielo raso, carpintería, ebanistería, mobiliario fijo y equipamiento, electricidad, sistemas de alarma, sistemas de climatización, cerca perimetral, áreas de estacionamiento y acceso desde la calle principal según la cartera de servicio establecida. Sector a que pertenece Sector Salud. Ubicación geográfica El proyecto está ubicado en el Corregimiento de El Cristo, Distrito de Aguadulce, Provincia de Coclé. Institución dueña del proyecto El Proyecto pertenece al Ministerio de Salud. Beneficiarios: 5,091 habitantes del Corregimiento de El Cristo INTRODUCCIÓN El Ministerio de Salud, en el marco del desarrollo de la renovación de la atención primaria en salud ha priorizado revitalizar la capacidad funcional y operativa de las instalaciones de salud del país mediante una estrategia coordinada, efectiva y sostenible que pueda dar respuesta a los problemas de salud existentes y afrontar los nuevos desafíos de salud, mejorando la equidad y accesibilidad con la visión de un cambio en salud, un compromiso de todos. Esta estrategia ha sido promovida por la OPS/OMS (Resolución CD44/6 del 13 de agosto 2003) y ratificada por los países miembros en la Declaración Regional sobre APS el 29 de septiembre de 2005 (CD46/6). En cumplimiento de este compromiso el gobierno del Presidente Juan Carlos Varela, y el Señor Ministro de Salud, Dr. Miguel Mayo, ha considerado que es una prioridad aumentar la capacidad resolutiva de la red de servicios de salud específicamente en el primer nivel de atención para poder cumplir eficaz y eficientemente con la prestación de servicios, que los recursos asignados puedan dar respuesta a las necesidades (perfil epidemiológico) evidenciadas, jerarquizadas y priorizadas que afectan a una población definida en un lugar y tiempo determinado, facilitando que los beneficios estén al alcance de todos los individuos y familias en las comunidades. Para tal efecto la reposición del Centro de Salud de El Cristo fortalecerá la atención primaria en salud sustentada en condiciones estructurales renovadas, con inclusión social, interculturalidad y equidad, orientados hacia la promoción, a la seguridad del paciente, al cuidado integral de la salud con calidad, a la autorresponsabilidad individual, familiar y comunitaria, al fortalecimiento de la red de servicios de salud, con la debida coordinación social e intersectorial que asegure la sustentabilidad de la atención. I. VARIABLES DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO A. Antecedentes Los trabajos se iniciaron en 1975, bajo el interés y dirección de la Junta Comunal de El Cristo, dirigida por el Honorable Representante Luis A. Castillo en su condición de concejal logra varias partidas del Municipio de Aguadulce, muchas personas de esta y otras comunidades dieron su apoyo económico con una junta dominical donde se inició los trabajos para tirar las bases y fundaciones del edificio, cuyos planos fueron confeccionados por el Sr. Antonio Hernández. El Centro de Salud El Cristo representa el esfuerzo coordinado de la acción comunal y del apoyo de varias instituciones como, El Ministerio de Salud, El Ministerio de Obras Públicas, DIGEDECOM, Caja de Seguro Social. El acto de inauguración se realizó el 26 de Agosto de 1976, para ese entonces se contaba con una Auxiliar de Enfermería, La Sra. Nicomedes Bonilla, quien además de sus funciones atendía la farmacia y con la ayuda voluntaria de una Secretaria La Sra. Carmen Aguirre, de una recaudadora la Sra.Onilda de Quiróz y de un conductor, Sr. Eloy Bonilla. La asistencia médica era brindada una vez por semana por los médicos internos del Hospital Marcos Robles, hasta que en 1978, se nombró al Dr. Jorge R. Guevara, que luego fue trasladado por el Dr.Noriel Salerno. Durante este tiempo se realizaban prácticas de estudiantes de enfermería a nivel comunitario, procedentes de la Universidad de Panamá y Azuero. Por gestión del Honorable representante se logran nuevas partidas con la propia Junta Comunal, con el Municipio para equipar el Laboratorio, el cual fue atendido en primera instancia por la Policlínica y del Hospital Marcos Robles, quienes trabajaron en forma rotativa hasta que se nombro a la Licenciada Blacina Aguilar, también se logra instalar el servicio de Odontología, casi en su totalidad. El primer Odontólogo fue el Doctor José Luis Fernández. En forma permanente se nombro al Doctor Jaime Arosemena, quien gestiono la adquisición de una silla mucho más moderna que la existente, se nombro a la señora Ana Judith Sáenz como Asistente de Odontología, luego fue remplazada por la Señora Miroslava Bernal que en la actualidad se desempeña en el Departamento con la Doctora Diana de Guevara. Con la ayuda de Instituciones como la Presidencia de la República, de los Casinos Nacionales la Lotería Nacional, La Junta Comunal adquieren equipos adicionales necesarios para el mejor funcionamiento del Centro. En 1981 se inician las gestiones para ampliación del Centro de Salud, para lo cual la Junta Comunal compra un nuevo lote al Señor Gilbert Sáenz. Esta obra concluye en 1982, con la partida del Municipio, Junta Comunal y el apoyo del Sistema Integrado de Salud de Coclé que apoyaron en todo momento la obra, Doctor Adolfo Name, Doctor Jorge Medrano, Doctor José Urrutia, Doctor Modesto Dutari y a la fecha Doctor Carlos Gómez. En Medicina General se nombra a la Doctora Consuelo de López y al Doctor Pedro Pertuz reemplazado por el Doctor Armando Garrido, como Enfermera a la Licenciada Alicia de Salas, como Auxiliar de Enfermería a la Señora Doris Tuñón, al Señor Armodio Ortiz y a la Señora Fanny Herrera. En años recientes se intentó mejorar las instalaciones, sin embargo la gestión del H.R. en 2013 no logró resolver con la partida de gobiernos locales asignada, resolver el problema estructural debido entre otras razones al monto y las limitaciones propias de la infraestructura existente. B. Definición del problema Las estructuras actuales no cumplen con los estándares de habilitación de un Centro de Salud y en el que se describe la siguiente situación: Inadecuada ubicación de los diferentes servicios y oficinas de atención al público. 1. Congestionamiento del área de recaudación, prestaciones médicas y administración. 2. Congestionamiento en Farmacia y Prestaciones Médicas, dada la falta de espacio para áreas de trabajo y depósitos o archivos. 3. Ubicación inadecuada de depósitos de aseo, nutrición y depósito general. 4. La actual edificación carece de oficinas para promoción de la salud, saneamiento ambiental, administración, consultorio médico adicional, depósito de ropa limpia. 5. Las consultas para atender las urgencias no se hacen en las mejores condiciones. 6. La instalación carece de un área para la el recibo de muestras de laboratorio clínico (extracción de sangre). 7. Incineración inadecuada de los residuos sólidos. 8. Sistema de disposición de desechos sólidos y aguas residuales obsoleto. 9. Distribución según los procesos que requiere el modelo funcional son inadecuados. C. Análisis de opciones del proyecto 1. Demolición y construcción de un nuevo edificio en el mismo terreno con especificaciones estructurales de acuerdo al análisis del suelo. 2. Continuar realizando pequeñas mejoras. D. Selección de la mejor opción para el proyecto Dentro de las alternativas presentadas se seleccionó la opción 1: Demolición y Construcción de un nuevo edificio. La alternativa se es factible técnicamente puesto que cuenta con planos típicos elaborados por la Dirección Nacional de Infraestructura pero que requiere de recursos presupuestarios. Es viable puesto que hay disposición de las comunidades y las autoridades político-administrativas del Corregimiento, del Municipio y del Circuito. Esta alternativa constituye una respuesta inmediata al problema. E. Justificación El Centro de Salud de El Cristo, constituye el principal centro de atención y por ende puerta de entrada al sistema de servicios públicos de salud del Corregimiento de El Cristo. Con la Reposición se elimina la limitante de espacios y falta de funcionalidad en los procesos de atención mejorando significativamente las condiciones en la atención de los usuarios y de los trabajadores de la salud que allí laboran. También permitirá ampliar los servicios según la demanda futura. Las condiciones del actual Centro de Salud, constituyen una limitante para el desarrollo de la cartera de servicios ante el crecimiento de la demanda potencial. La demanda satisfecha esta condicionada por una cartera de servicio restrictiva en diversidad y cantidad. Con la Reposición del Centro de Salud mejoraría la oferta y se podría implementar el modelo de atención Familiar, Comunitaria y Ambiental puesto que contaríamos con las disciplinas y profesiones vinculadas a la atención familiar, ambiental y comunitaria, hecho que permitiría intervenir sobre los factores de riesgo y controlar una serie de patologías características de la zona. F. Marco legal e institucional Este proyecto guarda una estrecha relación con las políticas establecidas por el actual gobierno en un marco coherente con la Política Económica, específicamente con la agenda social, algunas de las directrices de la política de salud pública, encaminadas a fortalecer la red del primer nivel y la atención primaria, construyendo nuevas instalaciones, reparando el deterioro de las instalaciones existentes y equipando las mismas para poder atender la demanda constante y mejorar la calidad de los servicios de salud, priorizando aquellas regiones de extrema pobreza. En nuestro país se cuenta con un marco legal e institucional entre los cuales se cuenta con: G. Resuelto de Gabinete No 129 de 15 de mayo de 1995 por medio del cual se autoriza la descentralización administrativa y financiera de las regiones de salud. Lineamientos para la Reorganización de la Red Pública de los Servicios de Salud Propuesta Conjunta Minsa-CSS, febrero 2002 Resolución Ministerial 422 de 9 de diciembre de 2003 que regula el Sistema de Referencia y Contra referencia (SURCO). Propósito La reposición del Centro de Salud de El Cristo fortalecer la atención primaria en salud sustentada en condiciones estructurales renovadas, con inclusión social y equidad, orientados a: Acceso y cobertura universal de los Servicios de Salud, Necesidades de Salud Pública, Promoción, participación social y comunitaria para el cuidado integral de la salud, Enfocado en el individuo, la familia y la comunidad Educación y el fomento a las personas a la autorresponsabilidad individual, familiar y comunitaria, Vigilancia, prevención y control de factores de riesgos ambientales, sociales e individuales y de enfermedades, Atención integral para responder a las necesidades de salud de la población, Atención de la morbilidad, Desarrollo del recurso humano basado en el trabajo en equipo a través del proceso de educación permanente (continua, en el trabajo y con pensamiento crítico y creativo) e investigación local, Coordinación y articulación intersectorial que asegure su sostenibilidad. H. Objetivo general . Desarrollo integral de la zona comprendida por el Corregimientos de El Cristo en el marco de las Políticas de Salud Nacional y las estrategias de desarrollo nacional, a fin de lograr un desarrollo sostenible de toda la población, mejorando los indicadores de salud y garantizando los servicios de salud adecuados. I. Objetivos específicos 1. Mejorar la oferta y calidad de los servicios de salud. 2. Contar con un infraestructura moderna que satisfaga las necesidades actuales y futuras de la población del Corregimiento de El Cristo y de otros Corregimientos aledaños del Distrito de Aguadulce. 3. Cumplir con el principio de equidad en la asignación de los recursos del estado. 4. Facilitar el acceso oportuno y continuo en el primer nivel de atención. 5. Identificar los factores de riesgo social que inciden en el proceso de salud en los diferentes grupos poblacionales, mediante diagnóstico local. 6. Crear mejores condiciones físicas para el desarrollo de los programas de salud individual, familiar, comunitaria y ambiental para promover hábitos y conductas saludables y controlar factores determinantes del proceso salud-enfermedad dentro de las comunidades. 7. Brindar el servicio, cumpliendo con las normas de bioseguridad y calidad con tecnología e insumos acordes a la reposición del Centro de Salud de Río Grande 8. Contar con espacios adecuados para brindar atención integral de salud mental con participación social, comunitaria y de la atención ambulatoria de la población. 9. J. Recursos disponibles 1. Terrenos propios existentes. 2. Recursos Humanos existentes. K. Recursos posibles 1. Presupuesto de inversiones del Ministerio de Salud para el 2018. L. Posibles beneficiarios 5041 habitantes del Corregimiento de El Cristo. II. ESTUDIO DE MERCADO A. Estructura de mercado 1. Latitud: 8.26667 Longitud: -80.65 UBICACIÓN GEOGRÁFICA: El Cristo es un corregimiento del distrito de Aguadulce en la provincia de Coclé, República de Panamá. Es igualmente una de las ciudades más antiguas de la región La geografía del Corregimiento de El Cristo es bastante llano con clima tropical seco de sabana, marcado por una fuerte temporada seca con vientos Alisios del NE, y una temporada lluviosa tenue. 2. RED DE SERVICIO El Centro de Salud de El Cristo es parte de la red de servicios del Distrito de Aguadulce dentro del ámbito del MINSA., el cual ofrece una oferta básica de atención y cuyo radio de acción real abarca todo el Corregimiento de El Cristo. De los cuales se atienden 1508 consultas. El Centro de Salud de El Cristo es parte de la Red de Servicios del Distrito de Penonomé, que cuenta con cinco (5) instalaciones: Centro de Salud de Pozo Azul, Centro de Salud de Pocrí, Centro de Salud de Jaguito, Centro de Salud de La Loma. Todos ofrecen una cartera de servicios de baja capacidad resolutiva enmarcada en el enfoque de salud integral. DIAGRAMA DE ACCESIBILIDAD A LAS INSTALACIONES DE SALUD CENTRO DE SALUD EL CRISTO P.S EL HATO Correg. El Cristo Correg. El Cristo Pobl. Beneficiada: Pobl. Beneficiada: Transporte: Bus Transporte: caminando Tiempo: C.S. EL CRISTO Tiempo: 5 minutos Bus, HOSPITAL DR. RAFAEL ESTEVES AGUADULCE HOSPITAL DE REFERENCIA CSS Tiempo: 10 minutos HOSPITAL AQUILINO TEJEIRA PENONOME HOSPITAL DE REFERENCIA MINSA Tiempo: 45minutos RED DE SALUD Y AREA DE RESPONSABILIDAD CENTRO DE SALUD EL CRISTO INSTALACION DE SALUD CENTRO DE SALUD DE EL CRISTO AREA GEOGRAFICA DE RESPONSABILIDA D (CORREGIMIENTO ) POBLACION DE RESPONSABILIDA D PORCENTAJE DE LA POBLACION DEL DISTRITO DE AGUADULCE EL CRISTO 4633 9,1% EL CRISTO 458 0.9% PUESTO DE SALUD DE EL HATO Fuente: Estimado de población del año 2017. 3. CULTURA, RELIGIÓN Y SERVICIOS 29- Fiesta de San Pedro, El Cristo de Aguadulce. La comunidad de El Cristo de Aguadulce, el último día de las fiestas de San Pedro se realiza un popular festival "Gaucho en Totuma". Esta sencilla pero significativa actividad, inició con un pequeño grupo de personas quienes eran apoyados por residentes del lugar, convirtiéndose con el pasar del tiempo en una tradición. Durante la convivencia, los participantes son recibidos con un completo alimento servido en totumas y no tienen que pagarlo, costumbre que se ha mantenido por muchos años. La actividad en un inicio se llevaba a cabo en la cima de un cerro que actualmente se encuentra dentro de los predios de la familia Stanziola. El evento es muy conocido en comunidades aledañas y reconocido a nivel nacional "porque la gente que visita El Cristo el último día de las fiestas de San Pedro" sabe que tiene que participar en la repartición de la comida, "porque si no lo hace es como si no hubiera estado allí". B. Definición del producto La reposición del Centro de Salud de El Cristo busca fortalecer la atención primaria en salud sustentada en condiciones estructurales renovadas, con inclusión social y equidad, orientados a: Acceso y cobertura universal Necesidades de Salud Pública Promoción, participación social y comunitaria para el cuidado integral de la salud Enfocado en el individuo, la familia y la comunidad Educación y el fomento a las personas a la autorresponsabilidad individual, familiar y comunitaria. Atención de la morbilidad La reposición, además de contar con los recursos humanos necesarios en cantidad, tipo y calidad, contará con tecnología que le permite cumplir con sus responsabilidades y objetivos de manera eficaz y eficiente, con el mayor nivel de capacidad resolutiva del primer nivel de atención en la red de servicios del MINSA. Para ello se utilizará la Tecnología de Información y Comunicación (Tics) para la gestión de los programas y servicios facilitando la toma de decisiones gerenciales y técnicas de manera oportuna producto de información en tiempo real, el análisis crítico y el consenso por parte del equipo de atención primaria. Cuenta con los recursos tecnológicos y equipos apropiados para atender las necesidades de salud, lograr el acceso y cobertura universal y una atención integral de alta calidad. C. Productos y servicios Programas y Cartera de Servicio Desarrolla programas de promoción de la salud, de vigilancia y control de factores de riesgo, de prevención de enfermedades y diagnóstico precoz, de apoyo para el auto-cuidado; y servicios de atención de morbilidades, rehabilitación, atención paliativa y domiciliaria.. Organización de los Servicios: Los servicios de consulta externa serán ofertados en 3:00pm. horario de 7:00 am a Para cumplir con los criterios de equidad, vulnerabilidad y accesibilidad se organizarán los servicios de manera que se consideren la distancia de donde viene el usuario, la condición y edad del paciente. Aquellos pacientes que por su condición de salud se vean impedidos para acudir al C.S. de El Cristo y tampoco cuenten con atención por alguna de las modalidades comunitarias implementadas serán visitados por el sistema de Visitas Domiciliarias. El modelo médico funcional y arquitectónico responderá a las condiciones que faciliten la accesibilidad física de las personas, la privacidad y la seguridad en la atención, así como espacios físicos adecuados que permiten realizar actividades comunitarias, trabajos de grupo, terapias grupales, consejerías, docencia y capacitación, contempla los estándares de habilitación que facilitan desarrollar las medidas de bioseguridad. Incluye los criterios establecidos a nivel de diseño estructural, no estructural y la organización funcional de las instalaciones para ser consideradas como edificaciones seguras, en el contexto del índice de “instalaciones seguras”. Cuadro Nº 2 CARTERA DE SERVICIOS Y UNIDAD DE PRODUCCIÓN. MINISTERIO DE SALUD REGION DE SALUD DE COCLE DISTRITO DE AGUADULCE CENTRO DE SALUD EL CRISTO CARTERA DE SERVICIOS Y RECURSOS OFERTADOS CARTERA DE SERVICIO DE PROMOCION DE LA SALUD SERVICIOS EDUCACION Y CAPACITACION Promoción de estilos de vida saludable en la población. Promoción de la Salud Promoción de Salud Ambiental, Ambientes laborales, escolares y comunitarios saludables Capacitaciones de promoción de la UNIDAD DE PRODUCCION Sesiones educativas realizadas Sesiones educativas realizadas Sesiones educativas realizadas Visitas realizadas Capacitaciones realizadas salud Personas capacitadas CARTERA DE SERVICIOS DE PREVENCION DE LA SALUD SALUD INTEGRAL DE LA NIÑEZ, EL ESCOLAR Y EL ADOLESCENTE Crecimiento y Desarrollo Consultas y/o actividades Inmunización Dosis aplicadas Infantil (menores de cinco años) Consultas y/o actividades Escolar Consultas y /o actividades Adolescentes ( de 15 – 19 años) Consultas y/o actividades SALUD INTEGRAL DE LA MUJER Detección del Cáncer(Toma de Consultas y/o actividades Papanicolau, Examen de mamas) Planificación familiar- Atención al Consultas y/o actividades climaterio Control Pre-natal Consultas y/o actividades Puerperio Consultas y/o actividades Inmunización de la Embarazada Dosis aplicadas MINISTERIO DE SALUD REGION DE SALUD DE COCLE DISTRITO DE AGUADULCE CENTRO DE SALUD EL CRISTO CARTERA DE SERVICIOS Y RECURSOS OFERTADOS SERVICIOS UNIDAD DE PRODUCCION SALUD BUCODENTAL Odontología (Diagnóstico bucal, Consultas y/o actividades profilaxis, Técnicas preventivas Buco dentales) SALUD INTEGRAL DE ADULTOS Salud de adultos de 20-59 años Consultas y/o actividades (manipulador de alimentos, control de enfermedades crónicas, otros) Salud de adultos de 60 y más años Consultas y/o actividades (manipulador de alimentos, control de enfermedades crónicas, otros) Inmunización del adulto Dosis aplicadas CARTERA DE SERVICIO DE ATENCION A LA POBLACION SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA Consulta de Medicina General Consultas CONSULTA PROFESIONAL TECNICA Enfermería Consultas y/o Actividades SERVICIO BUCODENTAL Odontología(cirugía buco dentales, Actividades restauradora, radiología dental, endodoncia, periodoncia) SERVICIOS DE APOYO AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Estimulación Precoz Sesiones Farmacia Medicamentos despachados Inhalo terapias Nebulizaciones Laboratorio Clínico (correo de muestra) Electrocardiograma Estudios, análisis Atención domiciliarias Estudios ATENCION DOMICILIARIA Consultas y/o actividades 18 GIRAS INTEGRALES Giras Integrales Consultas y/o Actividades DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS Servicios Descripción Medicina Médica General*** Cantidad de Funcionarios 2 Horas Contratadas 16 ( Desde octubre 2016) Odontología Enfermería Laboratorio Farmacia Trabajo Social Personal no sanitario Médicos internos Odontólogos generales Odontólogos internos Asistente de Odontología Lic. de Enfermería Tec. de enfermería Laboratorista + Asistente de Laboratorio Lic. de Farmacia Asistente de Farmacia Lic. De Trabajo Social** 0 1 0 1 3 2 0 0 0 1 1 7 0 8 0 8 24 48 0 0 0 8 8 56 Fuente: Distrito de Salud de Aguadulce 2016 * **La Licda. De Trabajo Social solo esta los lunes y martes de cada semana por rotar a nivel distrital. ***Realiza Atención Medica en horario de 7:00 am- 3:00 pm incluyendo dos horas administrativas. +Correo de muestra los miércoles (Cada 15 días) 19 REGIÓN DE SALUD DE COCLÉ DISTRITO DE SALUD DE AGUADULCE CENTRO DE SALUD EL CRISTO CUADRO 2. PRODUCCION DE LOS SERVICIOS Y ACTIVIDAD SEGÚN MODALIDAD ASISTENCIAL AÑO 2016 SERVICIOS UNIDAD DE PRODUCCIÓN 2015 PRODUCCIÓN 2016 Pactada Realizada % CONSULTA EXTERNA 3918 4626 3891 84% Morbilidad 1459 1459 1604 41% Preventiva 2459 3167 2287 59% Consultas 3536 3600 3680 102,2 Actividades 5354 5400 Consultas 214 220 401 182,3 Actividades 624 630 1201 190,6 Consulta Externa (total) MEDICINA GENERAL TÉCNICOS Y PROFESIONALES Enfermería Técnica en Enfermería Nutrición Salud Mental Trabajo Social Fisioterapia Psicología Consultas Actividades Consultas Actividades Consultas Actividades Consultas Actividades Consultas Actividades 20 SERVICIO DE ODONTOLOGÍA 2015 Pactada Realizada Consulta Odontológicas Diagnóstico Bucal (1as. Consultas) Consultas 2486 2580 2721 105% Consultas 321 300 298 99% Cirugías Bucodentales Actividades 25 28 26 93% Restauradora Actividades 1315 1330 1671 126% Periodoncia Actividades 37 40 73 183% Profilaxis Actividades 1385 1570 1497 95% Otras Curativas Actividades 1007 1060 2005 189% TÉCNICOS Y PROFESIONALES Dietética Raciones orales Raciones Parenterales Electrocardiograma Estudios Espirometría Estudios Inhalo terapia Nebulizaciones 104 100 58 58% Exámenes 1559 1600 2300 144% 350 301 86% Laboratorio clínico Farmacia Pacientes Medicamentos Despachados 6112 6120 6933 113% Recetas Despachadas 5014 5015 8423 168% Consultas Procedimientos (Quirúrgicos Menor) 114 115 0 0 1 0% 0 0 0 0% Inyectables 814 815 264 32% Curaciones 200 200 68 34% Suturas 8 10 7 70% Cortes de Puntos 47 50 26 52% Cambio de sonda 4 4 2 50% 166 166 139 84% MODALIDAD ASISTENCIAL U OTROS CENTROS DE PRODUCCIÓN Partos URGENCIAS 0% HOSPITALIZACIÓN Medicina Obstetricia Pac. en Observación Egreso Egreso Total de pacientes 21 EXTENSIÓN DE ATENCIÓN Atención Domiciliarias Visitas Giras Integrales Giras 7 8 132 100+ 7 10 12 100+ Visitas paciente TBC DISTRIBUCIÓN Y CONDICION DE LOS ESPACIOS FÍSICOS POR TIPO DE SERVICIO Recurso CONSULTORIOS Tipo Medicina Odontología Enfermería Trabajo social Área de consulta externa Cuarto de Urgencia REGES Nº y Condición 2 Consultorios, Buena Condición 1, en estos momentos en buen estado 1, en estos momentos en buen estado 1-Se rota atención con Enfermería, Correo de Laboratorio una vez por semana por falta de espacio Chica Necesita equipo adecuado. Espacio físico reducido, hace falta muebles para archivar expedientes. Farmacia Adecuada. Oficinas Dirección Médica No hay Administrativas Jefatura de Enfermería No hay Lavandería No contamos con Espacio físico Sala de Se utiliza el área de Urgencias que Observación además se utiliza para aplicación de inyectables. Deposito de Nuevo pero necesita aire acondicionado. Cremas Ambulancia 1 Vehículo con puerta dañada, sin aire acondicionado. Baños En buen estado. Fuente: Centro de Salud El Cristo. 22 D. Análisis de la demanda: 1. DEMOGRAFÍA 1. Características demográficas del Corregimiento de El Cristo. ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR GRUPOS DE EDAD. Estimación 2017 PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN DE EL CRISTO, AÑO: 2017 80 Y MÁS 75 A 79 70 A 74 65 A 69 60 A 64 55 A 59 50 A 54 45 A 49 40 A 44 HOMBRES 35 A 39 MUJERES 30 A 34 25 A 29 20 A 24 15 A 19 10 A 14 5A9 1A4 < 1 AÑO 300 200 100 0 100 200 300 Fuente: Estadísticas y censo de la Contraloría General 23 INDICADORES DEMOGRÁFICOS INDICADOR 1.POBLACIÓN Hombres Mujeres <15 años >60 años 2. Población rural #o% 67.2% 2010 En la Provincia de Coclé el mayor porcentaje de la población es rural. 3. Densidad de Población ( Panamá) 45,22/Km2 2010 2,55/1000 2010 Esta densidad es en toda la República de Panamá en general, en nuestro distrito esta es mucho más baja. Ha ocurrido una disminución en la tasa fecundidad de la mujer del debido a un mayor aumento en la utilización de los métodos de planificación familiar y al mayor nivel de escolaridad de la población. 4.Tasa de fecundidad AÑO 2017 ANALISIS Población con una pirámide en período de envejecimiento, quizás por una baja a media natalidad y una alta esperanza de vida. Mayor población en los grupos de adolescentes (1019años) y el grupo de adulto joven. El descenso en la tasa de natalidad se debe 5. Tasa de natalidad probablemente al aumento en la utilización de ( Panamá) 19,17/1000 2010 los métodos de planificación familiar, y el mayor nivel de escolaridad de la población, lo que ha llevado al cambio de conducta de la población, aunado al énfasis en la promoción en salud. 6.Esperanza de vida La esperanza de vida al nacer, constituye un 73.7 2010 indicador resumen de las tablas de mortalidad, Masculino 79.7 la cual es una medida apropiada para reflejar femenino el nivel de la mortalidad, debido a que se encuentra libre del efecto de la estructura por edades. Además, identifica el promedio de años que podría vivir una persona desde su nacimiento hasta el final de su vida. Fuente: Situación de Salud en Panamá. MINSA 2013 Dirección de Estadísticas y Censo de la Contraloría General. 24 INDICADORES SOCIO-ECONOMICOS INDICADOR porcentaje AÑO ANALISIS 1.Analfabetismo 4.7 2010 Según censo del 2010 el porcentaje de analfabetismo ha mejora en un 28%, debido quizás a la implementación de programas de alfabetización. Ha mejorado el índice de pobreza debido probablemente a las mejoras en 2.Índice de pobreza 33.9 2012 saneamiento básico de la población, descenso del analfabetismo y la desnutrición infantil. Ha habido una mejora notable en el 3. Sin Servicio Sanitario 3% 2000 saneamiento básico del Distrito. 4. Sin Agua Potable 4% 2010 5. Porcentaje de población ocupada: PEA ocupada con un salario mínimo y más. Porcentaje de desocupados. 44.36 2010 El porcentaje de población económicamente activa que está ocupada con un salario mínimo promedio no ha variado significativamente en los últimos años en el Distrito. 4.24 Porcentaje de población no económicamente activa. 51.40 2010 6. Porcentaje de Población beneficiada con seguro social. 67.76% 2010 Observamos que la mayoría de población asegurada accede a las instalaciones del MINSA por diversas razones: accesibilidad, etc. 25 Fuente: Situación de Salud en Panamá. MINSA 2013 Dirección de Estadísticas y Censo de la Contraloría General. 1. PERFIL EPIDEMIOLOGICO. REGION DE SALUD DE COCLE CENTRO DE SALUD EL CRISTO PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD AÑO 2016 CINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN MENORES DE 1 AÑO Orden CAUSAS DE MORBILIDAD 2016 1 RESFRIADO COMUN 83 2 INFLUENZA CON OTRAS MANIFESTACIONES 43 3 OBESIDAD 16 4 INFLUENZA CON OTRAS MANIFESTACIONES 5 5 OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE VIAS RESPIRATORIAS 5 Fuente: REGES CINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS Orden CAUSAS DE MORBILIDAD 2016 1 RESFRIADO COMUN 226 2 INFLUENZA CON OTRAS MANIFESTACIONES 77 3 OBESIDAD 71 4 GASTROENTERITIS 66 5 OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE VIAS RESPIRATORIAS 15 Fuente: REGES CINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DE 5 A 9 AÑOS Orden CAUSAS DE MORBILIDAD 2016 1 RESFRIADO COMUN 117 2 OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE VIAS RESPIRATORIAS 36 3 DESNUTRICION 33 4 OBESIDAD 31 5 PIODERMA 21 Fuente: REGES 26 CINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DE 10 A 14 AÑOS Orden CAUSAS DE MORBILIDAD 2016 1 RESFRIADO COMUN 53 2 INFLUENZA CON OTRAS MANIFESTACIONES 38 3 OBESIDAD 35 4 INFECCION DE VIAS URINARIAS 34 5 DESNUTRICION 18 Fuente: REGES CINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DE 15 A 19 AÑOS Orden CAUSAS DE MORBILIDAD 2016 1 RESFRIADO COMUN 36 2 INFLUENZA CON OTRAS MANIFESTACIONES 25 3 DORSALGIA 22 4 CARIES 12 5 OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE VIAS RESPIRATORIAS 12 Fuente: REGES CINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DE 20 A 59 AÑOS Orden 1 2 3 4 5 CAUSAS DE MORBILIDAD 2016 HIPERTENSION ARTERIAL 260 OBESIDAD 288 CARIES 245 RESFRIADOCOMUN 191 DISLIPIDEMIA 172 Fuente: REGES 27 CINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DE 60 AÑOS Y MÁS Orden 1 2 3 4 5 CAUSAS DE MORBILIDAD 2016 HIPERTENSION ARTERIAL 209 HIPERLIPIDEMIA 109 RESFRIADO COMUN 62 CARIES 51 OBESIDAD 24 Fuente: REGES CINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL Orden 1 2 3 4 5 CAUSAS DE MORBILIDAD RESFRIADO COMUN OBESIDAD HIPERTENSION ARTERIAL INFLUENZA CON OTRAS MANIFESTACIONES INFECCION DE VIAS URINARIAS 2016 768 467 223 195 139 Fuente: REGES 28 E. Análisis de la oferta REGIÓN DE SALUD DE COCLÉ DISTRITO DE SALUD DE AGUADULCE CENTRO DE SALUD EL CRISTO CUADRO 2. PRODUCCION DE LOS SERVICIOS Y ACTIVIDAD SEGÚN MODALIDAD ASISTENCIAL AÑO 2016 SERVICIOS UNIDAD DE PRODUCCIÓN 2015 PRODUCCIÓN 2016 Pactada Realizada % CONSULTA EXTERNA 3918 4626 3891 84% Morbilidad 1459 1459 1604 41% Preventiva 2459 3167 2287 59% Consultas 3536 3600 3680 102,2 Actividades 5354 5400 Consultas 214 220 401 182,3 Actividades 624 630 1201 190,6 Consulta Externa (total) MEDICINA GENERAL TÉCNICOS Y PROFESIONALES Enfermería Técnica en Enfermería Nutrición Salud Mental Trabajo Social Fisioterapia Psicología Consultas Actividades Consultas Actividades Consultas Actividades Consultas Actividades Consultas Actividades 29 SERVICIO DE ODONTOLOGÍA 2015 Pactada Realizada Consulta Odontológicas Diagnóstico Bucal (1as. Consultas) Consultas 2486 2580 2721 105% Consultas 321 300 298 99% Cirugías Bucodentales Actividades 25 28 26 93% Restauradora Actividades 1315 1330 1671 126% Periodoncia Actividades 37 40 73 183% Profilaxis Actividades 1385 1570 1497 95% Otras Curativas Actividades 1007 1060 2005 189% TÉCNICOS Y PROFESIONALES Dietética Raciones orales Raciones Parenterales Electrocardiograma Estudios Espirometría Estudios Inhaloterapía Nebulizaciones 104 100 58 58% Exámenes 1559 1600 2300 144% 350 301 86% Laboratorio clínico Farmacia Pacientes Medicamentos Despachados 6112 6120 6933 113% Recetas Despachadas 5014 5015 8423 168% Consultas Procedimientos (Quirúrgicos Menor) 114 115 0 0 1 0% 0 0 0 0% Inyectables 814 815 264 32% Curaciones 200 200 68 34% Suturas 8 10 7 70% Cortes de Puntos 47 50 26 52% Cambio de sonda 4 4 2 50% 166 166 139 84% MODALIDAD ASISTENCIAL U OTROS CENTROS DE PRODUCCIÓN Partos URGENCIAS 0% HOSPITALIZACIÓN Medicina Obstetricia Pac. en Observación Egreso Egreso Total de pacientes 30 EXTENSIÓN DE ATENCIÓN Atención Domiciliarias Visitas Giras Integrales Giras 7 8 132 100+ 7 10 12 100+ Visitas paciente TBC REGIÓN DE SALUD DE COCLÉ DISTRITO DE SALUD DE AGUADULCE CENTRO DE SALUD EL CRISTO CUADRO 2. PRODUCCION DE LOS SERVICIOS Y ACTIVIDAD SEGÚN MODALIDAD ASISTENCIAL AÑO 2016 SERVICIOS UNIDAD DE PRODUCCIÓN 2015 PRODUCCIÓN 2016 Pactada Realizada % CONSULTA EXTERNA 3918 4626 3891 84% Morbilidad 1459 1459 1604 41% Preventiva 2459 3167 2287 59% Consultas 3536 3600 3680 102,2 Actividades 5354 5400 Consultas 214 220 401 182,3 Actividades 624 630 1201 190,6 Consulta Externa (total) MEDICINA GENERAL TÉCNICOS Y PROFESIONALES Enfermería Técnica en Enfermería Nutrición Salud Mental Trabajo Social Fisioterapia Psicología Consultas Actividades Consultas Actividades Consultas Actividades Consultas Actividades Consultas Actividades 31 SERVICIO DE ODONTOLOGÍA 2015 Pactada Realizada Consulta Odontológicas Diagnóstico Bucal (1as. Consultas) Consultas 2486 2580 2721 105% Consultas 321 300 298 99% Cirugías Bucodentales Actividades 25 28 26 93% Restauradora Actividades 1315 1330 1671 126% Periodoncia Actividades 37 40 73 183% Profilaxis Actividades 1385 1570 1497 95% Otras Curativas Actividades 1007 1060 2005 189% TÉCNICOS Y PROFESIONALES Dietética Raciones orales Raciones Parenterales Electrocardiograma Estudios Espirometría Estudios Inhaloterapía Nebulizaciones 104 100 58 58% Exámenes 1559 1600 2300 144% 350 301 86% Laboratorio clínico Farmacia Pacientes Medicamentos Despachados 6112 6120 6933 113% Recetas Despachadas 5014 5015 8423 168% Consultas Procedimientos (Quirúrgicos Menor) 114 115 0 0 1 0% 0 0 0 0% Inyectables 814 815 264 32% Curaciones 200 200 68 34% Suturas 8 10 7 70% Cortes de Puntos 47 50 26 52% Cambio de sonda 4 4 2 50% 166 166 139 84% MODALIDAD ASISTENCIAL U OTROS CENTROS DE PRODUCCIÓN Partos URGENCIAS 0% HOSPITALIZACIÓN Medicina Obstetricia Pac. en Observación Egreso Egreso Total de pacientes EXTENSIÓN DE ATENCIÓN 32 Atención Domiciliarias Visitas Giras Integrales Giras III. 7 8 132 100+ 7 10 12 100+ Visitas paciente TBC ESTUDIO TÉCNICO A. Localización y áreas de influencia del proyecto . 33 1. PROGRAMA MEDICO FUNCIONAL Y ALCANCE ARQUITECTONICO Contempla los siguientes ambientes en cada área médico-funcional: Área de dirección del Centro Área de atención al público Área de atención a las personas Área de servicios de diagnóstico y tratamiento Área de dispensario de urgencias Área de reuniones, docencia y capacitación Área de registros de estadísticas de salud Área de gestión administrativa Área de atención a las personas Sala de espera de pacientes. Consulta externa de medicina general Odontología Enfermería Control de Peso y Talla Inyectables Vacunación Psicología Nutrición Trabajo Social Área de servicios de diagnóstico y tratamiento Farmacia Laboratorio clínico (extracción de sangre y recepción de muestras). Área de servicio de urgencia Observación Choque y Trauma Resucitación Cardio-Pulmonar Nebulización Ambulancia Área de salud pública y comunitaria 34 Promoción y Comunicación de la Salud Salud Ambiental Vectores Protección de Alimentos y Vigilancia Veterinaria Área de reuniones, docencia y capacitación Área de registros médicos y estadísticas de salud Área de gestión administrativa Administración Costo Almacén Recaudación kardex Servicios generales, aseo y de mantenimiento Cocineta y comedor para personal PROGRAMA MÉDICO ARQUITECTÓNICO AREAS AREA DE ESTACIONAMIENTO DETALLES - 10 AUTOS MÍNIMO PUERTA COCHERA - TECHADA VESTÍBULO - TECHADO - ESPACIO DE 15 M2 COBERTIZO TECHADO - VEREDA DE ACCESO CON TECHO Y DE EXISTIR DESNIVELES UBICAR RAMPAS PARA DISCAPACITADOS. -ESTACIONAMIENTO PARA AMBULANCIA -AREA TECHADA 35 CONSULTA EXTERNA: DEBE CONSIDERARSE CIELO RASO SUSPENDIDO, PISOS DE BALDOSAS, VENTANAS DE ALUMINIO ANONIZADO CON PALETAS DE VIDRIOS, PAREDES LAVABLES Y EVITAR USO DE ORNAMENTALES QUE PERMITAN ENTRADAS DE VECTORES. SALA DE ESPERA - CON ADECUADA ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN, PISO DE BALDOSAS LAVABLES ANTI DESLIZANTES -ESPACIO DE 30 M2 PRESTACIONES MÉDICAS -RECEPCIÓN - MUEBLE CON VENTANILLAS DE VIDRIO FIJO - ESPACIO DE 8 M2 -ARCHIVOS CLÍNICOS - CON DEPÓSITO PARA EXPEDIENTES -ESPACIO DE 0 M2 -OFICINA DE ESTADÍSTICA - CON AREA PARA COMPUTADORA - ESPACIO DE 9 M2 RECAUDACIÓN: - CON AIRE ACONDICIONADO Y 36 MUEBLES FIJOS, VENTANILLA Y PUERTA. - ESPACIO DE 3 M2 CONSULTORIOS - 3 CONSULTORIOS MEDICOS: - CON DIVISIÓN PARA AREAS DE CONSULTA Y EXÁMENES - LAVAMANOS CON MUEBLES SALIDAS PARA NEGATOSCOPIO Y AIRE ACONDICIONADO TIPO SPLIT CADA CONSULTORIO CON ESPACIO DE 18 M2 - -1 CONSULTORIOS DE ENFERMERÍA - SIMILAR AL CONSULTORIO MÉDICO -CADA CONSULTORIO CON ESPACIO DE 18 M2 -1 CONSULTORIO PARA PESO Y TALLA - SIMILAR AL CONSULTORIO MÉDICO, CON DEPÓSITO PARA INSUMOS BIOLÓGICOS. 37 -PRÓXIMO A CONSULTORIOS DE ENFERMERÍA. -CONSULTORIO CON ESPACIO DE 18 M2 -1 CONSULTORIO PARA INYECTABLE -SIMILAR AL CONSULTORIO Y CURACIONES. MÉDICO . -SERVICIOS SANITARIOS DE HOMBRES -SERVICIOS SANITARIOS DE MUJERES - CON VENTILACIÓN AL EXTERIOR - CON VENTILACIÓN AL EXTERIOR -SERVICIOS SANITARIOS PARA PERSONAL - CON ESPACIO PARA GUARDAR UTILES DE ASEO Y LIMPIEZA. -SERVICIOS SANITARIOS PARA - CON VENTILACIÓN AL EXTERIOR DISCAPACITADOS - ESPACIO DE 4.00 M2 -CUARTO DE ASEO - CON TINA DE PISO, CON AZULEJOS -OFICINA DE TRABAJO SOCIAL - 9 METROS CUADRADOS, PRÓXIMA A LA ADMINISTRACIÓN. -OFICINA DE EVALUACIÓN - 9 METROS CUADRADOS, PRÓXIMA A LA ADMINISTRACIÓN. AREA DE FARMACIA 38 -SALA DE ESPERA - ESPACIO DE 30 M2 CON ADECUADA ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN. -RECEPCIÓN 20 M2 MUEBLE CON CUATRO VENTANILLAS: 1 RECEPCIÓN, 2 DESPACHO Y 1 PARA ASESORÍA. AREA DE TRABAJO 15 M2 CON MUEBLES PARA RECETARIO Y ROTULACIÓN, Y MUEBLE PARA PREPARACIONES CON FREGADOR DE ACERO INOXIDABLE - AREA CON AIRE ACONDICIONADO. DEPÓSITO DE MEDICAMENTOS 30 M2 CON ADECUADO ESPACIO PARA ANAQUELES CON AIRE ACONDICIONADO Y VERJAS. CON ESPACIO DE -OFICINA DE JEFATURA - CON DIVISIÓN QUE TENGA VIDRIO HACIA EL AREA DE TRABAJO. - CON AIRE ACONDICIONADO. - ESPACIO DE 7.9 M2 ESTIMULACION TEMPRANA LABORATORIOS CLÍNICOS: NO ES COMPLETO EN VIRTUD DE SERVICIO DE CORREO DE MUESTRAS. -SALA DE ESPERA - CON ADECUADA ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN. - ESPACIO DE 15 M2 39 -RECEPCIÓN - CON TRES VENTANILLAS - CON MUEBLE PARA COLOCAR MUESTRAS. - ESPACIO DE 10 M2 -FLEBOTOMÍA (TOMA DE SANGRE) - 2 CUBÍCULOS PARA EXTRACCIÓN DE SANGRE. -CADA CUBÍCULO DE 1.45 M2 -AREA DE TRABAJO DE LABORATORIO: -CUARTO DE LAVADO DE MATERIAL - VENTILADO; MUEBLE CON FREGADOR - CON ESPACIO DE 2 M2 -DEPOSITO - ESPACIO DE 2 M2 DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGÍA: - AL IGUAL QUE EL RESTO DEL CENTRO DE SALUD DEBE TENER SEÑALIZACIÓN PISOS LAVABLES Y AIRE ACONDICIONADO. -SALA DE ESPERA - 36 M2 CON ADECUADA ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN -OFICINA DE JEFATURA - CON VENTILACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO - ESPACIO DE 9 M2 40 -DEPÓSITO DE INSUMOS - 4 M2 -SERVICIO SANITARIO-PERSONAL - INODORO Y LAVAMANO - ESPACIO DE 3.00 M2 - 2 CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS - CON 2 SILLONES DENTALES - AREA CON AIRE ACONDICIONADO - AREA CON VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN ADECUADA. - PISOS DE BALDOSAS LAVABLES. - MUEBLES CON FREGADORES DE ACERO INOXIDABLE. - CIELO RASO CON AISLAMIENTO ACÚSTICO (EJEMPLO: DE CORCHO) - ESPACIO DE 10 M2 CADA CONSULTORIO -1 CUARTO DE RAYOS X DENTAL - CON SILLON Y MUEBLE CON LAVAMANO. PAREDES DE BLOQUES RELLENOS DE CONCRETO. - VENTANILLA CON VIDRIO PLOMADO. - VENTANAS CON VIDRIO PLOMADO. - PISOS Y PAREDES LISAS. - DOTARLO DE EXTRACTOR DE AIRE - AIRE ACONDICIONADO - ESPACIO DE 7.5 M2 41 -CUARTO DE MATERIAL ESTERILIZADO - MUEBLE CON FREGADOR DE ACERO INOXIDABLE Y PLUMA CUELLO DE GANZO. - ESPACIO DE 3.50 M2 -ÁREA PARA COMPRESOR - FUERA DEL AREA DE TRABAJO, - CONTROL DE BOTONERA DESDE AREA INTERNA. - ESPACIOS DE 1.5 M2 AREA DE ADMINISTRACIÓN: - CON ADECUADA VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN. -SECRETARIA - 16 M2, CON A/A -OFICINA DE KARDEX - 9 M2 , CON A/A -JEFATURA DE ENFERMERÍA - 9 M2 , CON A/A -OFICINA DE ADMINISTRACIÓN - 9 M2, CON A/A -OFICINA DEL DIRECTOR MÉDICO - 16 M2, CON A/A -SERVICIO SANITARIO-PERSONAL 3 M2 - CON LAVAMANO E INODORO 42 -SALON DE REUNIONES 36 M2 -DEPOSITO DE AUDIOVISUALES - 4 M2 , ADYACENTE AL SALON DE REUNIONES. -DEPÓSITO GENERAL - 30 M2 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: -CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN ESPACIO DE 3 M2 - LOS MUEBLES ALTOS LLEVARAN VIDRIO. -CUARTO DE LAVANDERIA - LA CIRCULACIÓN DE ROPA SUCIA NO DEBERÁ CRUZAR EL DIETÉTICA. - CONSIDERAR TRAMPA DE ESPUMA. - -DEPÓSITO DE MANTENIMIENTO - CON AREA PARA ALMACENAR ENSERES Y HERRAMIENTAS DE MANTENIMIENTO, DE CONSERVACIÓN DE AREAS VERDES E INFRAESTRUCTURAS. -SERVICIO DE DIETÉTICA: -COCINA Y COMEDOR - - ESPACIO DE 10 M2 SALIDA PARA EXTRACTOR Y TRAMPA DE GRASA; - DEPÓSITO PARA VIVERES Y ALIMENTOS. 43 Depósito para almacenar las cremas del programa de alimentación complemtentaria: DEPÓSITO - TANQUE DE RESERVA DE AGUA 12 M2 - CON CAPACIDAD DE 1000 GALONES, CON CASETA PARA SISTEMA DE HIDRONEUMÁTICO. TANQUE SEPTICO: SU UBICACIÓN DEBERA PERMITIR EL ACCESO DE CARROS CISTERNAS PARA LIMPIEZA - DE BLOQUES REFORZADOS, CON REPELLO INTERIOR IMPERMEABILIZADO - SISTEMA DE DRENAJE CON CAMARAS DE INSPECCIÓN Y POZO CIEGO; RECORRIDO MINIMO DE 30 METROS CERCA PERIMETRAL - ALAMBRE CICLON 44 B. Tecnología Para la construcción del proyecto se utilizará tecnología convencional, en la que se utilizará básicamente materia prima existente en el país y mano de obra nacional. Para la etapa de producción de servicios de salud, en la etapa de construcción se proveerán las instalaciones eléctricas para los equipos del necesarios para el sistema de información automatizado incluyendo el sistema para el expediente electrónico, gestión administrativa; equipos biomédicos en el área materno infantil, el cuarto de urgencias y consultorios médicos. Además poseerá sistemas de protección contra incendio, sistema de sonido, sistema de agua caliente. Como parte de la tecnología para mejorar la calidad del agua para consumo humano y en los servicios de odontología se requiere niveles de agua libre de impureza, se implementará la instalación de filtros en el sistema de suministro de agua y un sistema hidroneumático que garantice el abastecimiento y presión necesaria. C. Ingeniería del proyecto La reposición del C.S. de El Cristo se construirá con vigas anati-sísmicas, de acuerdo a las Normas Constructivas actuales; paredes de bloques de concreto, pisos de concreto revestidos de baldosas, azulejos de paredes en área de urgencia, servicios sanitarios y en áreas superiores de muebles con lavamanos empotrados. La estructura y cubierta de techo serán de acero, con los calibres requeridos de acuerdo al diseño, cielo raso suspendido, puertas de madera revestidas de fórmica, puertas de hierro, ventana de celosías con mallas contra insectos, verjas de seguridad en ventanas. Esta infraestructura contará con servicios de electricidad, agua potable, teléfono, tanque de reserva de agua, planta eléctrica, tanque séptico con campo de percolación. El edificio contará con una cerca perimetral como elemento de seguridad de la instalación y del público usuario. Para la producción de servicios de salud será necesario el equipamiento básico a las salas de espera, consultorios, urgencias, cuarto observación, parto, labor, cocina, lavandería, mobiliario y equipos para farmacia y prestaciones médicas, instalación de planta eléctrica, unidades de aire acondicionado y equipos de la red de informática. Así también será necesario el equipamiento completo de la residencia del personal médico y de enfermería. 45 1.1 ALCANCES Y PROGRAMACIÓN DEL DISEÑO El Ministerio de Salud suministrará el diseño, elevaciones del proyecto confeccionado conforme al programa Médico Funcional, Médico Arquitectónico. Se utilizará Diseños y Planos Típicos existentes, específicamente los diseños del Centro de Salud de Río Grande, el cual se considera apropiado para el tamaño de la población .El proponente deberá considerar dentro de su propuesta el desarrollo de los planos de anteproyectos el cual deberá contar con las aprobaciones de las instancias correspondientes y los planos finales los desarrollará conforme a lo solicitado en los Términos de Referencia, la Guía Arquitectónica, y las Especificaciones técnicas básicas (las cuales serán ampliadas conforme a lo especificado en los planos finales) por el contratista suministradas por el MINSA. Los planos finales de anteproyecto y planos finales de construcción deberán cumplir con: requerimientos establecidos por el Contratante y con toda la normativa vigente que aplican en la República de Panamá. Todos los documentos deberán redactarse en idioma español de acuerdo a la terminología utilizada en Panamá. Alcance de trabajo Se realizarán las siguientes actividades de acuerdo a lo indicado en los planos de referencia y especificaciones técnicas, según se indica a continuación: 1. Consultorios: Consultorio de medicina 3 Consultorio Peso y talla. Consultorio Inyectable y curaciones. 1 Consultorio de Enfermería 2 Pasillo de consultas. Sala de espera. Sanitarios para el público /hombres y mujeres) Sanitario para personal /hombres y mujeres 2. Odontología: Consultorio (2) Esterilización. Depósito. 3. Laboratorio: (solo extracción y recibo de muestras para el correo de laboratorio) Sala de espera Recepción. Extracción. Pasillo. 46 4..Farmacia. Acceso principal de entrada vestíbulo. Área de documentos. Preparación de medicamentos. Área de archivos. Área de administración de farmacia. Depósito de utilería de farmacia. Jefatura de farmacia. Depósito de narcóticos. Área de inventarios de farmacia. Depósito de medicamento. Depósito de alcohol. Depósito general. 5. Archivos clínicos. Recepción remes (2 ventanillas) Área para estadística (1) Área trabajo. Área para archivos clínicos. 6. Lavandería: 7. Cocina y comedor: 8. Construcción de una Planta de tratamiento. 9. Área de llegada de ambulancia, rampas, estacionamientos, accesos de entradas al dispensario de urgencias, accesos de entrada principal, acceso al área de servicios. 10. Dispensario: Sala de espera Sanitarios para público (Hombres y mujeres) Sanitarios para personal médicos (hombres y mujeres) 1 Consultorios. Área para inhalo terapia (3) Área para rehidratación (3) Estación de enfermera. Área para ropa limpia Área para trabajo limpio. Área para trabajo sucio Área para ropa sucia. 47 Observación dos (2) camas Trauma. Ducha de emergencia. Aseo. 11. Estacionamientos para 20 vehículos. Todas las áreas deberán ser señalizadas con letreros según lo establecido para cada ambiente. 19. Toda la estructura de techo existente será remplazada y llevará la pendiente del área nueva. 20. Toda las puertas, ventanas, ferretería, cielo raso, piso del área existente serán nuevas 3. LIMPIEZA: Se procederá a limpiar toda el área de todos los residuos y desperdicios remanentes de las paredes de bloques y gypsum (de existir) como de la fibra de vidrio y se entregara certificado de evaluación de limpieza del área por las autoridades competentes. Además de la limpieza final del proyecto. 4. PAREDES: Se suministrara e construirá paredes nuevas de bloques de 4” y 6”+ parede + repello liso en ambas caras y se procederá a darles un acabado totalmente liso + sellado + pintar con pintura Epóxica. Se instalaran ángulos protectores en las esquinas de las paredes. El Contratista protegerá con ángulos plásticos todas las esquinas de las paredes. 5. CIELO RASO: Suministrar e instalar, cielo raso 2’ X 2’ X 5/8” en todas las áreas a construir y readecuadas, especificación hospitalaria, con revestimiento contra hongos, humedad y bacterias 6. ELECTRICIDAD: Instalación de módulos de fuerza, módulos de aterrizajes e interruptores eléctricos, colocación de sistemas de iluminación en las paredes y cielo raso con especificaciones hospitalarias. 7. PISO: Construcción de pisos revestidos con granito antirresbalante y respectivos zócalos. 48 D. Aspectos administrativos (de organización ) Posterior a la ejecución del proyecto, la Reposición del Centro de Salud de El Cristo contará con una estructura que mejorará a corto plazo la calidad de atención prestada a una población, logrando mejoras sustanciales en los problemas actuales de los pacientes y especialmente la atención integral del niño, el adolescente, madre y el adulto. El diseño de la estructura administrativa requerirá un rediseño en la medida en que el tamaño, distribución y división del trabajo exige un modelo de gestión basado en los principios modernos de administración en salud reconociendo el papel de los distintos trabajadores de la salud de la instalación con base en un modelo gerencial participativo con conducción clara de los procesos técnicos y administrativos. 49 IV. EVALUACIÓN FINANCIE RA A. FLUJO DE COSTO Cuadro Nº 9 FLUJO DE COSTO REPOSICION DEL CENTRO DE SALUD DE EL CRISTO COSTO DE INVERSIÓN Construcción Equipo, Mobiliario y Tecnología COSTO DE OPERACIÓN Salarios Materiales y suministros Servicios Básicos Mantenimiento B/. 2,000,000 B/. 1,650,000 B/. 350,000 B/. 911,383.00 B/. 518,183.00 B/. 318,200.00 B/. 25000.00 B/. 50,000.00 (1) 50