Download registro de prensa
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REGISTRO DE PRENSA 15 DE SEPTIEMBRE DE 2015 ACTIVIDAD FONDISTA ÉXITO TOTAL EN UNA VERSIÓN MAS DEL SEMINARIO SERVICIO AL CLIENTE, GANAS TU … GANO YO, CON JULIO SANCHEZ COCCARO TITULARES POR SEGUNDA VEZ, LUIS ALBERTO MORENO FUE ELEGIDO PARA SU TERCER PERIODO COMO PRESIDENTE DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO SUPERINDUSTRIA MULTÓ A FORD POR INCUMPLIR CON UNA GARANTÍA GOBIERNO PLANEA HACER AJUSTES PARA EXENCIÓN DEL IVA QUÉ TENER EN CUENTA EN UN CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS “HAY UNA ENORME EUFORIA DE EMPRESAS POR ENTRAR AL MERCADO COLOMBIANO” CON 21%, COMERCIO ES EL SECTOR CON MÁS EMPRESAS EN REORGANIZACIÓN PULSO POR SUBIDA DE TASAS DE INTERÉS EN EE.UU ASÍ ES EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE PATIOS PARA BUSES DEL SITP CANDIDATOS A ALCALDÍA OFRECEN OBRAS Y CONTROL PARA TRANSMILENIO ACTIVIDAD FONDISTA ÉXITO TOTAL EN UNA VERSIÓN MAS DEL SEMINARIO SERVICIO AL CLIENTE, GANAS TU… GANO YO, CON JULIO SANCHEZ COCCARO Con ejercicios prácticos de forma lúdica y divertida los participantes recibieron información sobre la verdadera misión del servidor. Con ejemplos cotidianos los participantes encontraron nuevas formas de atención al cliente que van a mejorar los servicios en sus Fondos de Empleados. El 11 de septiembre se cumplió la segunda versión del seminario – taller que fue solicitada por los directivos de diferentes Fondos de Empleados, ante la gran demanda de la primera conferencia que despertó mucho interés a nivel de las Organizaciones Solidarias. En las instalaciones del Hotel Dann Carlton de la av 15 con 103, se cumplió la jornada que reunió a 40 participantes de más de veinte Fondos de Empleados de importantes empresas del País. Fue un taller dinámico y divertido que proporcionó herramientas fundamentales a los asistentes de los procesos del servicio al cliente y de las formas de comunicación para obtener mejores resultados en esta tarea. Próximamente tendremos otro evento similar ante el interés que ha despertado esta temática. Fuente: El Tiempo Sección: Negocios Noticia: Por segunda vez Luis Alberto Moreno fue elegido para su tercer periodo como presidente del Banco Interamericano de Desarrollo Luis Alberto Moreno fue reelegido ayer para su tercer periodo como presidente del Banco Interamericano de Desarrollo. Este lunes con el respaldo de todos los países presentes en una asamblea de carácter extraordinario en Washington, Luis Alberto Moreno fue reelegido para otro periodo de cinco años al frente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Como presidente de la institución desde 2005, el exministro y exembajador de Colombia ha adelantado ambiciosas reformas, que incluyen nuevas áreas temáticas, reorganización interna y más préstamos para la región: el promedio de créditos anuales aprobados pasó de menos de 7.000 a casi 14.000 millones de dólares en un lustro y medio. Ahora, en medio de una notoria desaceleración en crecimiento económico en América Latina y el Caribe, la entidad se apresta a nuevos desafíos. Uno de los muchos es la conformación de una entidad que financiará al sector privado y comenzará con un capital superior a 2.000 millones de dólares. ¿Cómo recibe esta nueva elección? Con mucha alegría. La interpreto como el respaldo a la gestión de un equipo que ha sido fundamental para impulsar al BID a enfrentar nuevos desafíos y respaldar mejor a los países de América Latina y el Caribe. La situación de la región no es la más boyante… Es verdad. El crecimiento es mucho más lento ahora, sobre todo por un cambio en el contexto externo. Los más golpeados son los países exportadores de materias primas, principalmente en Suramérica y que se enfrentan a un par de años duros. ¿De quién es la culpa de esa situación? Es difícil ponerlo en esos términos, pero sin duda el frenazo que ha tenido la economía de China es lo que más influye sobre las cotizaciones de diferentes productos básicos, desde el petróleo hasta la soya, pasando por el cobre o el carbón. Al mismo tiempo, el planeta tampoco recupera el ritmo de antes. ¿Por qué? De un lado, la crisis que estalló en 2008 todavía pesa. Estados Unidos pudo recuperarse, pero la posibilidad de que suba sus tasas de interés es motivo de mucho nerviosismo. Europa está en negro, pero todavía le falta mucho para normalizarse. Además, este tema migratorio le crea nuevas presiones. Y los chinos no han logrado hacer del todo la transición de una economía que creció gracias al comercio internacional a una que se base en el consumo interno. ¿Qué va a pasar con los precios de productos como el petróleo? Nadie lo sabe a ciencia cierta. Por ahora hay una baja en las cotizaciones, que es cíclica y cuya duración es imposible de predecir. Con respecto al petróleo, hay un exceso de oferta en el mundo. Hasta que eso no termine, no veremos al barril subiendo de valor. ¿Nos gastamos la plata de la lotería? Hay casos de casos. Ciertos países se prepararon mejor para las vacas flacas e hicieron inversiones en infraestructura o educación que les van a servir mucho a mejorar su competitividad. Otros tomaron menos precauciones, pese a que advertimos que este era un auge temporal. Sus críticos dicen que usted se equivocó cuando dijo que esta era la década de América Latina… Esa es una simplificación que hacen quienes no leyeron lo que dije. Lo que sostuve en su momento era que había que aprovechar el viento a favor para hacer reformas y mejorar nuestra productividad, que consiste en hacer más que otros con los mismos recursos. Señalé hasta el cansancio que lo peor que nos podía pasar era la autocomplacencia y dejar para mañana lo que se podía hacer hoy. Unos me oyeron y otros no. ¿Pecó de optimista? No lo creo. Hablé de una oportunidad que fue aprovechada por muchos. Además, experimentamos un avance extraordinario en el campo social. Unas 70 millones de personas salieron de la pobreza entre 2002 y 2012, y el tamaño de la clase media aumentó mucho. Tan solo en Colombia, esta pasó del 16 al 31 por ciento de la población, según el Banco Mundial. ¿Y ahora esos avances están en riesgo? Parcialmente, si los gobiernos se quedan con los brazos cruzados. Aquí sí que hay que recordar ese famoso dicho que afirma que “una crisis es una oportunidad demasiado grande como para desaprovecharla”. ¿A qué se refiere? A que no se puede perder la voluntad de hacer la tarea. Nuestros sistemas tributarios son inadecuados e inequitativos, la educación es de mala calidad, el acceso al sistema financiero todavía es bajo, la infraestructura necesita mejorar, el mercado laboral es poco flexible y la justicia, poco eficaz. En todos esos campos y en varios más hay que hacer reformas que obviamente se deben ajustar a las realidades nacionales. Pero eso suena difícil… Nadie dice que sea fácil. Pero si no nos tomamos la medicina, será imposible mejorarnos. Sacar adelante los cambios requiere liderazgo, que es lo que cualquier ciudadano espera de sus gobernantes. La otra opción es quedarse de brazos cruzados, pensando que esto se arregla solo. Los gobernantes son menos populares ahora… Cierto, pero eso no se puede entender como una invitación a perder la iniciativa. En estas circunstancias, lo que la gente quiere es que le digan la verdad y le presenten fórmulas. Lo que más deslegitima a cualquier gobernante es la falta de transparencia y de propuestas. En su discurso dijo que la democracia no pasa por un momento estelar… Así es. Hay situaciones que me generan preocupación, entre otras razones porque deterioran mucho el clima de los negocios. Pero también veo casos que me dan esperanza. Lo que viene de suceder en Guatemala es la demostración de que hay un poder ciudadano que no se puede desconocer. Por eso hablé también de los indicios de una primavera que tienen que encauzarse bien. ¿Qué opinión le merece la situación en la frontera entre Colombia y Venezuela? Es algo que lamento mucho. Creo que a los colombianos siempre nos ha movido el tener buenas relaciones binacionales. Lamentablemente, cuando eso no ocurre, quienes pagan los platos rotos son los habitantes de la zona fronteriza. ¿Cuál es su consejo? Seguir intentando la vía de la diplomacia. Al mismo tiempo, usar esta situación para trabajar en temas de desarrollo fronterizo, una asignatura en la que venimos fallando desde hace tiempo, comenzando por Cúcuta, que en más de una ocasión no hemos tenido en cuenta, pero también pensando en Paraguachón, Arauca o Puerto Carreño. De lo que se trata es de ocupar el espacio para que no le quede espacio a la ilegalidad. ¿Sigue de cerca lo que pasa en el país? En mi discurso señalé que salí hace 17 años, pero que nunca me he ido. Siempre estoy pendiente de lo que pasa allá. ¿Y cómo nos ve? En lo económico, es indudable que el cambio de viento nos ha golpeado. Aun así, la economía colombiana es la que mejor crece en la región, y eso no es poca cosa. Además, creo que se ha hecho un ajuste importante, y el Gobierno está decidido a mantener la rienda corta en materia de gasto. El Ministro de Hacienda tiene un alto prestigio, que considero merecido. ¿Qué rescata? Tenemos la fortuna de contar con un plan de infraestructura muy ambicioso, que apenas está comenzando. Ese sector es la locomotora que nos va a permitir cerrar una brecha inmensa en el tema vial y además tirar de otros renglones. La devaluación del peso ha sido muy fuerte… Es innegable, pero el dólar a 1.850 pesos no era sostenible en el largo plazo. Era absurdo que ciertas cosas costaran menos en un país desarrollado que en Colombia. Ahora quedamos en ‘nuestra plata’, como dice la expresión. Y aunque eso le pega a la capacidad que tenemos de comprar cosas importadas, no es del todo malo. Espero que eso nos sirva para tener una economía más diversificada y que tanto la industria como la agricultura se recuperen, para que así generen más empleo. ¿Cómo evalúa el proceso de paz? Se ha tomado su tiempo, pero cada vez veo más probable que termine con un acuerdo. Dicho lo anterior, a partir de ahí comienza un trabajo inmenso que tomará años de esfuerzos. Pero eso no es lo que más preocupa. ¿Qué es lo que le preocupa? Para comenzar, pienso que la agenda nacional no puede estar supeditada a lo que pasa en Cuba. Es incuestionable que acabar con el conflicto interno es algo que nos conviene a todos, pues mejora el clima de inversión y ahorra recursos que hoy se destinan a la seguridad, además de evitar la pérdida de centenares de vidas anuales. Pero las reformas en múltiples áreas tienen que avanzar cuanto antes. ¿Y qué más? Que la polarización sigue, y eso nos hace mucho daño. Más de uno me ha escuchado decir que no solo necesitamos un pacto en La Habana, sino uno en Bogotá. Es increíble que no podamos ponernos de acuerdo en los temas grandes como la mejora en la educación o la disminución de la desigualdad, por la falta de visión, enemistades personales y rencillas políticas. ¿Se refiere a Juan Manuel Santos y a Álvaro Uribe? También. A ambos los conozco bien y para ellos solo tengo palabras de agradecimiento. Doy fe de todo lo que aman a Colombia y aspiro a que se puedan entender en reformas que beneficien a las próximas generaciones. Pero también me refiero a los empresarios o los académicos. No podemos seguir como perros y gatos, mientras la gente exige que la justicia o la salud funcionen y que la inseguridad disminuya. En el BID he aprendido que a los países que son capaces de construir consensos son a los que mejor les va. ¿Por qué los empresarios? Porque tienen velas en este entierro. Me impresiona que el nivel de pesimismo que encuentro cuando voy es mayor del que uno espera, sobre todo por parte de un sector privado al que le ha ido muy bien en lo que va de este siglo y que sería el primer ganador de un país más pacífico y con menores niveles de pobreza. Respuestas como esa crean especulaciones sobre lo que piensa hacer cuando salga del BID… Mis preocupaciones son mucho más inmediatas. Por ahora lo que me interesa es completar la tarea aquí en el banco, que es bien intensa. Se nos vienen toneladas de trabajo, no solo por los cambios que seguimos adelantando, sino por la coyuntura, que seguramente se va a expresar en mayores solicitudes de crédito. Honestamente no he pensado lo que voy a hacer después del 2020. ¿En qué temas se va a concentrar, entonces? La agenda nuestra es muy amplia y se enmarca en la búsqueda del desarrollo social que beneficie a los más de 600 millones de latinoamericano que hoy existen. Mi propuesta es que nos fijemos más en tres asuntos: sostenibilidad, conocimiento abierto y la puesta en marcha de una entidad autónoma que se va a concentrar exclusivamente en operaciones con el sector privado. A veces, en medio de los afanes se nos olvida pensar que nos estamos envejeciendo o que el cambio tecnológico apenas comienza, y en ese tren tenemos que montarnos. ¿Es optimista sobre la región? Lo soy, porque creo que tenemos la posibilidad real de mejorar, como lo hicimos en estos años pasados. Sin embargo, esa mejoría hay que ganársela. La lista de cosas por hacer es inmensa. Toca comenzar cuanto antes. Fuente: Portafolio Sección: Negocios Noticia: Superindustria multó a Ford por incumplir con una garantía La Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio ordenó a las sociedades Ford Motor de Colombia Sucursal S.A. y Janna Motors S.A.S. reintegrar a un consumidor la suma de $119.990.000., pagados por una camioneta marca Ford, teniendo en cuenta que presentó diversos defectos de calidad durante el término de la garantía, sin que se hubiese hecho efectiva la garantía de calidad a que tenía el cliente. En la decisión judicial se encontró probado que Ford Motor de Colombia Sucursal S.A., en su calidad de productor del vehículo y Janna Motors S.A.S., concesionario que lo vendió, fueron renuentes en cumplir sus obligaciones legales previstas en el Estatuto del Consumidor, al haberse negado a la devolución del dinero al consumidor, pese a que el vehículo presentó fallas reiteradas de calidad. Adicionalmente, se demostró que estas sociedades se negaron a cumplir una campaña de seguridad sobre el vehículo promovida por la misma Ford Motor de Colombia. La demanda judicial fue instaurada por un consumidor que adquirió en Janna Motors una camioneta marca Ford por un valor de $119.990.000. Debido a que la camioneta presentó en dos ocasiones fallas en el motor, el consumidor solicitó a Ford Motor de Colombia y Janna Motors, la devolución de la totalidad del dinero pagado por el vehículo. Al obtener una respuesta negativa por parte de las sociedades, aduciendo que la camioneta se encontraba en perfectas condiciones, el consumidor interpuso una demanda judicial ante la Superintendencia de Industria y Comercio exigiendo la restitución del dinero a título de efectividad de la garantía, prevista en el Estatuto del Consumidor (Ley 1480 de 2011). Durante la actuación judicial, la Superintendencia de Industria y Comercio comprobó que, durante el término de garantía, la camioneta presentó diversos defectos de calidad que en un primer momento implicaron cambiar el motor, posteriormente reemplazar el cardan y finalmente un problema de aceleración que nunca fue solucionado. Adicionalmente, se demostró que Ford Motor y Janna Motors nunca realizaron correctamente los trámites de legalización del motor que le fue reemplazado al vehículo. Así mismo, se comprobó que estas sociedades no dieron cumplimiento a una campaña de seguridad promovida por la misma Ford Motor que implicaba el cambio de una pieza en el tanque de gasolina que ponía en riesgo al vehículo. En la sentencia judicial que puso fin al proceso judicial, la Superindustria declaró el incumplimiento de la garantía legal por parte de Ford Motor y Janna Motors y, dando cumplimiento a lo dispuesto en el Estatuto del Consumidor, la condenó a reintegrar al consumidor el ciento por ciento (100%) del dinero pagado por la camioneta, esto es, $119.990.000. Fuente: La República Sección: Economía Noticia: Gobierno planea hacer ajustes para exención del IVA Desde que Nicolás Maduro anunció el cierre fronterizo en Norte de Santander, las ventas comerciales se han disminuido más de 16%. Para contrarrestar este efecto, el Gobierno planea con un decreto eximir del pago del IVA a las zonas afectadas en ese departamento y en La Guajira, una medida que no se hará efectiva hasta que los comercios hagan ajustes. Luis Guillermo Botero, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), aseguró que es necesario hacer una adaptación en los softwares de los comercios para poder adelantar la iniciativa. “Los primeros días la medida no debe aplicar, porque para que opere hay que hacerle los ajustes a los softwares de las empresas. Si esto no se hace, sencillamente no va a funcionar”, aseguró. Inicialmente, el decreto iba a ser anunciado ayer en el Consejo de Ministros, pero fue cancelado por el presidente Juan Manuel Santos. Esta normativa quiere excluir de este impuesto al área metropolitana de Cúcuta y Maicao. Los productos beneficiados serán los alimentos para consumo humano y animal (insumos agrícolas); calzado; prendas de vestir; materiales de construcción; electrodomésticos y gasodomésticos. El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, señaló la semana pasada que el decreto tendrá aplicación por tres meses. Según explicó, al momento de expedir la factura, el comerciante liquidará el IVA pero inmediatamente se le descontará al consumidor el valor que debe pagar por ese impuesto. Así, al final, no deberá costearlo. Cárdenas añadió que el comerciante también podrá descontar el IVA de lo que debe pagar y verse beneficiado con el decreto. Juan Manuel Vence, vicepresidente de la Cámara de Comercio de La Guajira, dijo que en el departamento la situación es preocupante porque, si Maduro endurece el cierre, “Paraguachón muere económicamente”. Por esta razón, consideró que la decisión “no es de fondo, sino paliativa” y más bien se deberían pensar en créditos blandos para la creación de empresas. El gobernador de La Guajira, José María Ballesteros, también aplaudió la disposición pero indicó que es necesario implementar un plan de choque que ataque el desabastecimiento de combustible, desnutrición y sequía. Carmen Elisa Ortiz, representante de los centros comerciales de Norte Santander ante Fenalco y gerente de Unicentro Cúcuta, dijo que la norma va a servir, porque “la caída de las ventas estaba en 25% y ya va para 30%”. Pero advirtió que la iniciativa debe ser clara para poder aplicarla rápido. Fuente: La República Sección: Asuntos Legales Noticia: Qué tener en cuenta en un contrato de prestación de servicios La prestación independiente de servicios por parte de una persona natural a favor de un tercero, se ha convertido en una forma válida de ejercer la profesión en nuestro país sin estar supeditado a las órdenes, y a los acuerdos de exclusividad propios de la relación laboral. ¿Qué tipo de contrato regula la prestación de esta clase de servicios? El desarrollo de las actividades independientes por parte de una persona natural a favor de un tercero se formaliza a través de un contrato de prestación de servicios. ¿El contrato debe constar por escrito? La legislación colombiana no estipula una formalidad especial para la celebración de esta clase de contratos, motivo por el cual estos pueden ser acordados verbalmente entre las partes. No obstante lo anterior, es recomendable que esta clase de contratos consten por escrito para una mayor claridad de las partes, y por cuestiones puramente probatorias. Una persona puede celebrar y desarrollar varios contratos de prestación de servicios a la vez sin restricción alguna, a menos que las partes acuerden algo diferente. ¿Cómo se ejecutan los servicios contratados? La persona natural independiente asume todos los riesgos derivados de su actividad, por lo que deberá ejecutar sus obligaciones contractuales con sus propios medios y con autonomía técnica y directiva. ¿Cómo se retribuyen los servicios contratados? Para remunerar los servicios prestados en un contrato de prestación de servicios se prevén los emolumentos u honorarios, es decir, la contraprestación económica por el ejercicio de una profesión liberal. La cuantía de los honorarios es acordada entre las partes del contrato. ¿Los trabajadores independientes deben estar afiliados a Seguridad Social? Los contratistas son afiliados obligatorios al Régimen de Seguridad Social en Pensiones y salud sin importar la duración del contrato o el servicio acordado. En el caso de la afiliación a Riesgos laborales, esta sólo será obligatoria para aquellos trabajadores independientes cuyo contrato sea superior a un mes, o en los eventos en los cuales el servicio contratado sea considerado de alto riesgo sin importar la duración del contrato. El trabajador independiente debe afiliarse y cotizar por cada uno de los contratos de prestación de servicios celebrados. ¿Cómo se calcula el valor del aporte? El ingreso base de cotización corresponde al 40% del valor de los honorarios mensuales que devengue el contratista por cada uno de los acuerdos suscritos. Los porcentajes de los aportes son los establecidos en la ley de seguridad social, y se cubren en su integridad por parte del trabajador independiente. ¿Cómo se cobran los honorarios pactados? El contratista deberá presentar una cuenta de cobro en los periodos de tiempo pactados con el contratante. En esa cuenta, el contratista deberá incluir una relación de cuál fue el servicio prestado en el periodo acordado, y cuál es la cuantía de los honorarios adeudados por las actividades desarrolladas. De igual forma, el trabajador independiente deberá allegar la constancia de los pagos a Seguridad Social. Fuente: La República Sección: Economía Noticia: “Hay una enorme euforia de empresas por entrar al mercado colombiano” La relación comercial entre Colombia y México está viviendo años de buenos resultados, y de acuerdo con Arnulfo Valdivia Machuca, embajador del país azteca, hay una gran euforia por parte de las empresas mexicanas por conocer y entrar al mercado local puesto que este es un trampolín de cara a la internacionalización. De hecho, el diplomático aseguró en Inside LR que ProMéxico recibe, semanalmente, entre seis y siete solicitudes de compañías que están interesadas en llegar a Colombia. El interés comercial es reciproco. Valdivia aseguró que Nutresa es una de las colombianas que está desarrollando su plan de expansión en tierras mexicanas, con la creación de una nueva planta de producción en Guadalajara. Además, se destacan firmas como Suramericana y Corona, que están haciendo inversiones. ¿Cómo está el comercio con Colombia y cuál es la perspectiva de crecimiento para este año? El comercio entre México y Colombia es 10 veces más grande que hace 15 años y ha alcanzado a mover entre US$6.000 millones y US$8.000 millones, con una balanza comercial a favor de México. Nosotros le vendemos a Colombia cerca de US$5.000 millones mientras que Colombia solo nos vende entre US$1.000 y US$1.500 al año. Para este 2015, con la situación de la caída de los precios internacionales de petróleo y la desaceleración de la economía mundial, yo creería que el comercio bilateral podría estar un poco a la baja con cerca de US$7.500 millones. ¿Cuáles son los sectores que más llaman la atención de las empresas mexicanas? Ya hay presencia de grandes empresas como Claro, Coca Cola Femsa o Cemex. Tenemos otras, que aunque son muy grandes en México, como es el caso de Steren, Cinépolis, Office Depot y Oxxo, aún se están expandiendo aquí. Lo que hemos notado es que hay un enorme interés y euforia de las grandes y medianas empresas por conocer el mercado colombiano para internacionalizarse aquí. Yo diría que es el país que más interés les está generando en América Latina y el mundo. He identificado que por lo menos 15 grandes empresas, de las 50 más robustas del país, están intentando crecer o entrar en el mercado. De hecho, ProMéxico recibe entre seis y siete compañías interesadas en entrar o conocer el mercado colombiano, semanalmente. ¿Cuáles empresas nacionales tienen una fuerte presencia en su país? Empresas como Quala ya tienen inundado el mercado mexicano. Ahora Nutresa está pensando en abrir una fábrica en el estado de Guadalajara. Recientemente Corona compró American Standard, fortaleciéndose en el sector industrial. En el financiero, Sura, que es la empresa de fondos de retiro más importante de México con solo cuatro años en el territorio, compró Seguros Monterrey, con la idea de ser la primera aseguradora del país, en los próximos tres años. ¿Cómo podría potenciarse la integración entre los países? México le compra al mundo más de US$400.000 millones al año y es una economía exportadora de US$400.000 millones. Sin embargo, Colombia solo le vende US$1.000 millones, lo que quiere decir que hay un mercado de oportunidad de más de US$390.000 millones que se podría aprovechar con los dos tratados de libre comercio (el bilateral y el de la Alianza del Pacífico). ¿Qué balance hace del turismo entre ambos países? El turismo es una de las áreas que mejor ha evolucionado en términos bilaterales en los últimos años. Hoy, Colombia es el cuarto mercado de turistas internacionales para México en el mundo y el primero en América Latina. En 2012 viajaron a México cerca de 165.000 colombianos; en 2013 fueron 230.000; el año pasado llegaron 328.000 visitantes; y este año estamos seguros de que vamos a superar los 400.000 viajeros. ¿Hay nuevas perspectivas para la cooperación educativa? Colombia es el país que mejor aprovecha las becas que otorga el Gobierno y las instituciones públicas y privadas de México. En mi país hay cerca de 1.000 colombianos becados en diferentes áreas de estudio incluyendo, posgrados y especializaciones. En el caso de México, aunque las cifras son más bajas, las tasas de crecimiento también han ido aumentando en valores importantes. Hace cinco años no había más de 100 estudiantes, hoy esa cifra se ha cuadruplicado. ¿Qué está haciendo el Gobierno mexicano para enfrentar la caída de los precios internacionales del crudo? En México, al igual que en Colombia, las finanzas están altamente petrolizadas. El Gobierno mexicano ha tenido que recurrir al recorte del gasto público y moderar algunos de los grandes proyectos de infraestructura, como el tren rápido México-Querétaro. Desde luego no hubo recortes en programas sociales, pero el Gobierno ya ha advertido que tendremos que ajustarnos aún más el cinturón. ¿Cómo cree que afectará una posible alza de las tasas de interés por parte de la Fed? Por la frontera de México con Estados Unidos, cruzan US$1.000.000 por minuto, en mercancías. El comercio entre nosotros es muy fuerte. Ahora, no creo que el mercado este listo para un alza en las tasas. Si bien la economía de Estados Unidos está teniendo una recuperación, desde mi punto de vista, es muy prematuro. En caso tal, los gobiernos deberían contemplar mecanismos compensatorios, adoptando políticas macroeconómicas y financieras para contrarrestar eso. Fuente: La República Sección: Empresas Noticia: Con 21%, comercio es el sector con más empresas en reorganización De acuerdo con el último reporte de la Superintendencia de Sociedades hay 1.169 empresas que han solicitado proceso de reorganización y validación judicial. Tal como lo indica la información actualizada hasta el 31 de julio de 2015, el sector que más acumuló dichos procesos fue el de comercio. Reunió 248 firmas en el listado (21%). En este ítem del ranking figuran nombres como: Memphis Products S.A., Papelería El Cid S.A., Fajobe S.A.S., Closter Pharma S.A.S., y Comercializadora 3G Ltda. Siguiéndole los pasos se ubicó el sector de manufactura con 178 casos. Moda Internacional Ltda, Serrano Colombia S.A.S., Convertidora del Papel del Cauca S.A., Euroceramica S.A., y Vinos de la Corte S.A., están entre las compañías que están atravesando por algunos problemas con sus finanzas. Servicios, completó el top tres de los sectores que más se han sumado a la reorganización. Tiene 151 compañías que han solicitado el proceso. Sin Ciiu (o sector) hay 113 firmas en el listado, agropecuario (97), construcción (82), transporte (21), minería (11), actividades inmobiliarias (3) y actividades financieras y de seguros (2), entre otras, completan el listado. Camilo Martínez, socio de DLA Piper-Martínez Neira, comentó que conoce varios casos de compañías que han salido bien libradas de este tipo de procesos y lograron, después de la reorganización, estabilidad financiera. “La figura de reorganización me parece muy positiva. He visto procesos de firmas que lograron salir saneadas y mantienen buenos resultados”. Martínez agregó que entre los sectores que más pueden estar enfrentando estos procesos están: la minería y los servicios. El último es el tercero con más casos. Por su lado, Mauricio Ochoa, socio fundador de Forvm, no le tienen mucha fe a esta medida de rescate. Aunque el experto aseguró que “cada caso tiene su propia historia, pero la mayoría no sobreviven”. El socio de Forvm, dijo que, por lo general, las firmas que entran en insolvencia económica no logran salir. “El secreto para tener éxito, está en entrar a tiempo en este proceso”, completó Ochoa. Habrá que esperar un nuevo reporte de la entidad dirigida por Francisco Reyes, para conocer las estadísticas de las que sobrevivieron a la reorganización. Fuente: El Tiempo Sección: Economía Noticia: Pulso por subida de tasas de interés en EE.UU El poderío de los integrantes de la Reserva Federal, en representación de cada estado, será puesto a prueba esta semana, cuando se espera que haya una decisión acerca de la subida o no de las tasas de interés en Estados Unidos, tema que le 'pegará' a todo el mundo, teniendo en cuenta la influencia de este país en los temas económicos globales. En los días previos a la reunión de esta semana, la presidenta de la Fed, Janet Yellen, y la mayor parte de los otros gobernadores de la Reserva Federal han ofrecido señales dispares sobre la necesidad de subir las tasas de interés de Estados Unidos. Entre los que se muestran a favor de subir las tasas están el presidente de la Fed de Richmond, Jeffrey Lacker; el presidente de la Fed de St Louis, James Bullard; la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester y la presidenta de la Fed de Kansas City, Esther George. De sus argumentos se destaca que dicen: "es hora de que alineemos nuestra política monetaria con el significativo avance que hemos tenido", "No ha pasado nada aquí que cambie tan radicalmente el panorama en Estados Unidos, que haga que cambie la trayectoria básica de la política, así que sigamos adelante". "Mi panorama base es que la economía estadounidense está sólida y podría soportar un alza de las tasas de interés"; “En este punto, no he visto algo que cambie mi propia percepción del modo en el que se está desempeñando la Economía", argumentaron los integrantes de ese bando. Por otra parte, hay un grupo de neutrales que sustentan su posición con la misma vehemencia. Entre ellos está el presidente de la Fed de San Francisco, John Williams; el presidente de la Fed de Atlanta, Dennis Lockhart; el presidente de la Fed de Nueva York, William Dudley y el vicepresidente de la Fed Stanley Fischer. Algunas de sus razones son: "Todos los datos que hemos reunido hasta ahora han sido alentadores, en mi opinión. Han sido tan buenos o mejores de lo que esperaba, en términos de la economía estadounidense", “existen algunos factores adversos bastante significativos que se desarrollaron y yo diría que se han agravado". "Creo que todas las próximas reuniones, las próximas tres reuniones, deberían ser de discusiones animadas, y creo que deberíamos mantener nuestras opciones abiertas". Así mismo, con la misma bandera de neutralidad argumentan que "Los datos más recientes eran de cerca de un 50 por ciento (de posibilidades de subir las tasas). Dadas las actuales circunstancias, esa es una evaluación razonable de la situación". "En este momento, la decisión de comenzar el proceso de normalización en la reunión de septiembre del comité de política monetaria me parece menos apremiante que hace pocas semanas". Pero hay otro grupo en contra de la decisión. Ahí está el presidente de la Fed de Minneapolis, Narayana Kocherlakota; el presidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren y el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans. Esgrimen que "No hay razón para ir ahora (con el alza de las tasas)", "Hay muy buenas razones para esperar un proceso de normalización mucho más gradual del que ocurrió en los dos ciclos previos de endurecimiento (monetario)". Fuente: El Tiempo Sección: Bogotá Noticia: Así es el proyecto de construcción de patios para buses del SITP 3,6 billones de pesos costarían los equipamientos de transporte e infraestructura para el Sistema Integrado de Transporte Público. En 96 puntos estratégicos, el Distrito planea dotar a la ciudad de las obras necesarias para la adecuación y puesta en funcionamiento de los equipamientos de transporte e infraestructura para el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). El anuncio, hecho por medio del decreto 305 del 29 de julio de 2015, busca consolidar espacios en los que los buses del sistema puedan realizar actividades como lavado, mantenimiento y parqueo de buses, entre otros usos como terminales de fin de ruta y patios de operación definitivos en las 14 zonas donde opera el SITP. La secretaria de Movilidad, María Constanza García, explicó que se están buscando entre 120 y 150 hectáreas para esta causa. Lo que espera la ciudadanía es que, al término de la propuesta, esta sea socializada con residentes, empresarios y comerciantes de las zonas que se intervendrán por ser una actividad de alto impacto. “Lo que esperamos es que, a corto a largo plazo, el desarrollo sea positivo para la zona. De no ser así, afectaría un sector muy importante de la ciudad donde confluyen, por ejemplo, muchos hoteles”, explicaron directivas de la clínica, que además ratificaron que en ningún momento el Distrito les habló de expropiación del predio donde se encuentra la tradicional clínica Barraquer, en la calle 100 nº.18A-51. No obstante, las directivas de la clínica señalaron que, el jueves pasado, uno sus abogados informó sobre la existencia de un decreto que incluiría predios de la clínica. “El mapa inicial permitía suponer que el terreno estaba comprometido, pero luego de hablar con otras personas y al ver las respuestas del Alcalde entendimos que no era cierta la percepción inicial”, explicaron voceros de la institución, quienes advirtieron que estarán atentos a la característica de la obra. No obstante, el Distrito aclara que el procedimiento de expropiación está dentro de la legalidad cuando es imposible llegar a un acuerdo con el dueño de un predio donde se planea o por el cual pasa alguna obra de infraestructura vial. “El decreto 305 lo que busca es anunciar un proyecto y aclarar como de utilidad pública una serie de predios en la ciudad para poder desarrollar en el futuro los equipamientos del SIPT”, dijo García. Pese a la polémica por las transformaciones que cada patio podría traerles a algunas zonas de la ciudad, este está lejos de consolidarse, pues se necesitaría un presupuesto de al menos 3,6 billones de pesos. “Solo estamos marcando el camino. Esto se va a tomar el tiempo de varias administraciones. Dependemos de la disponibilidad de recursos”, precisó García. Hoy ni siquiera se sabe cómo sería el proyecto. La empresa TransMilenio es la que, con la consultoría que definió los puntos en mano, debe realizar la formulación técnica, legal y presupuestal del proyecto. Ellos definirán la infraestructura adecuada para cada punto dentro de unas fechas establecidas. De hecho, el decreto señala que TransMilenio, en un término no mayor a 2 meses, contados a partir de la entrada en vigencia de este, debe presentar a la Secretaría de Hacienda una proyección asociada a tiempos de ejecución y un proyecto de presupuesto. Mientras eso pasa, en Bogotá seguirán funcionado los llamados patios transitorios que operan en unas 80 hectáreas de la ciudad, algunos de los cuales podrían convertirse en espacios definitivos para la actividad. “Hoy tenemos una operación regular, pero en el futuro el proyecto tendrá que hacer estudios de impactos ambientales, tráfico e infraestructuras adecuadas, sea para alturas o sótanos”. Fuente: El Tiempo Sección: Bogotá Noticia: Candidatos a Alcaldía ofrecen obras y control para TransMilenio Los cuatro candidatos que lideran los sondeos y encuestas de opinión en la campaña por la alcaldía de Bogotá le respondieron a la Cámara Colombiana de la Infraestructura que TransMilenio será una de sus prioridades, en caso de ganar las elecciones. Mejorar la infraestructura, en temas como las troncales existentes y la construcción de otras que están planeadas y no se han hecho, es uno de los propósitos comunes. También figuran la seguridad y el orden en el sistema. Estas fueron sus respuestas. (Además: Peñalosa lidera y le saca más de 11 puntos a Pardo) Construirá las troncales Enrique Peñalosa, Equipo por Bogotá. ¿Cuál será el futuro de TransMilenio y las troncales que están por hacerse? La ciudad está colapsada. Las últimas administraciones, incluida la de Petro, abandonaron TransMilenio. Según el Plan Maestro, este año deberíamos tener 388 kilómetros de troncales y no tenemos ni la tercera parte. Es increíble que mientras en los tres años de mi administración logramos construir tres troncales, durante los últimos 14 años solo han construido otras tres. (Además: ¿Qué tan influyentes en redes son los candidatos a la Alcaldía?) Cuando llegue a la alcaldía, vamos a mejorar y construir la infraestructura que es indispensable para mejorar la operación de TransMilenio: ampliación de estaciones, conexiones, retornos operacionales, mejorar el servicio de los alimentadores, integrar las tarjetas y ampliar la red de recarga de las mismas. Y también vamos a continuar con el cronograma para la construcción de troncales tan importantes como la Primero de Mayo, la 13, la avenida Ciudad de Cali, la avenida Boyacá, la avenida 68 e, incluso, en la carrera 7.ª. Es fundamental devolverle a TransMilenio la gerencia que se necesita para hacerlo un sistema eficiente. Ofrece obras y control Rafael Pardo, partido de ‘la U’. ¿Cuál será el futuro de TransMilenio y las troncales que están por hacerse? El sistema TransMilenio es un gran activo que tiene la ciudad y la principal forma de movilidad de la mayoría de bogotanos. Sin embargo, tengo la sensación de que poco a poco se ha descuidado. Apenas tome posesión como alcalde, me dedicaré a mejorar la capacidad de las troncales y la extensión con tramos como la Caracas Sur, entre el sector de Molinos y el Portal Sur, o la conexión entre el Portal Tunal y la autopista Sur por la avenida Villavicencio, o la extensión de la troncal de la 80 hasta el Cortijo. La parálisis de TransMilenio no es solo de infraestructura. Es de control, tecnología, educación e información. No escatimaré esfuerzos en reemplazar la flota de articulados, introducir tecnologías amigables con el medio ambiente y, ante todo, recuperar el orgullo con cultura ciudadana. Rafael Pardo, además, ha señalado la necesidad de que el sistema TransMilenio funcione las 24 horas del día, como parte del programa Bogotá 24 horas. Hará nuevos contratos Clara López, Polo Democrático. ¿Cuál será el futuro de TransMilenio y las troncales que están por hacerse? Se cuenta con una oportunidad única para tener un TransMilenio enfocado en las necesidades del usuario: entre el 2016 y el 2019 se vencen los contratos de fase I y fase II, que son siete. Por lo tanto, debe realizarse una nueva estructuración de los contratos que beneficie de forma directa a la ciudadanía. Esos nuevos contratos deben contener las soluciones a los problemas que hoy tiene el sistema, entre los que se encuentran la vigilancia de buses y estaciones, la limpieza, los evasores, la explotación comercial y la incorporación de tecnologías limpias en la operación. Para hacer todo esto se necesita una nueva estructuración financiera. Igualmente, el contrato del recaudo del Sirci es imperativo renegociarlo, sus términos son –en muchos casos– ambiguos, y por ello la ciudad es la que pierde. Doy un ejemplo para ilustrar: ellos deben tener 4.600 puntos de recarga y se necesitan muchos más, hasta el número que la ciudad necesite, y que además vendan las tarjetas. La intermodalidad con integración tarifaria es un objetivo prioritario. A dignificar TransMilenio Francisco Santos, Centro Democrático. ¿Cuál será el futuro de TransMilenio y las troncales que están por hacerse? Las últimas tres administraciones se han encargado de llevar a TransMilenio al borde del colapso. En 12 años solo construyeron 25 km de troncal, permitieron que la inseguridad se tomara el sistema, olvidaron la cultura ciudadana y perdieron toda la capacidad técnica de la empresa. Lo primero que haremos será volver a dignificar TransMilenio y a sus usuarios por medio de la seguridad. Actualmente, el 63 por ciento de las estaciones de la Caracas son foco de actos delictivos como el hurto e incluso la agresión y el homicidio. La ciudad cuenta con solo un policía por cada 2.428 usuarios. Queremos aumentar esta cifra, volver a ejercer la autoridad y potenciar la cultura ciudadana. Lo segundo que haremos será priorizar la construcción de las troncales pendientes, tales como la avenida Boyacá, la avenida 68 y la calle 13. Muchas de estas obras pueden autofinanciarse por medio de alianzas público privadas en donde el transporte privado puede subsidiar el transporte público. Responderán a la gente A las 10 de la mañana, la cita será con los niños en el Cine Domo de Maloka (carrera 68D con 24A). En el evento, que se centrará en las temáticas de ciencia y educación, los menores tendrán la oportunidad de conversar con los candidatos sobre sus propuestas en esas áreas. Estudiantes de colegios públicos y privados de Bogotá estarán con los nueve aspirantes a la alcaldía. A las 2 de la tarde, los candidatos se desplazarán al Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada. Allí se reunirán con organizaciones sociales y comunales, y se espera discutir sobre un mandato relacionado con la manera de enfrentar el cambio climático y la mitigación de sus efectos. Se busca firmar un pacto que incluye desde el impulso de la cultura ciudadana en los temas ambientales hasta la garantía de asignar presupuesto para enfrentar los efectos del cambio climático en la ciudad. Peñalosa, 23 %; Pardo, 20 %; López, 17 % Ayer se reveló una nueva encuesta de candidatos a la alcaldía de Bogotá, de la firma Cifras y Conceptos. Según el estudio, Enrique Peñalosa, de Equipo por Bogotá, puntea con el 23 % de la intención de voto, seguido por Rafael Pardo (Liberal), con 20 %, y Clara López (Polo), con 17 %. Les siguen Francisco Santos (10 %), Ricardo Arias (3 %), Carlos V. de Roux (2 %), Alex Vernot (1 %), María M. Maldonado, (0 %) y Daniel Raisbeck, (0% ). El voto en blanco es el 17 % y el de los indecisos, el 8 %. La encuesta se hizo entre el 7 y 12 de septiembre para Caracol Radio y Red + Noticias y se consultaron 1.103 personas en Bogotá. El margen de error del estudio es de 4,9 %. Este martes será el gran debate sobre la región Por primera vez, los candidatos a la alcaldía de Bogotá y a la gobernación de Cundinamarca se verán cara a cara en un debate que busca encontrar coincidencias frente a un tema que suele ser bastante debatido pero poco eficaz: las relaciones entre la región y la capital. El encuentro, que se denomina ‘Bogotá Cundinamarca: una sola región’, tendrá lugar mañana de 8 a 12 del día en la sede de la Universidad de La Sabana (Chía) y, además del claustro, cuenta con el apoyo de EL TIEMPO, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Funda- ción Milenium. Los aspirantes a la alcaldía invitados son Enrique Peñalosa, Rafael Pardo, Clara López, Francisco Santos, María Mercedes Maldonado, Carlos Vicente de Roux, Alex Vernot, Ricardo Arias y Daniel Raisbeck. INDICADORES ECONOMICOS INDICADORES ECONOMICOS SEPTIEMBRE 15 DE 2015 Dolar (TRM) 3.032,59 v Euro 3.420,00 U.V.R 223,3399 Usura 28,89% DTF (E.A) 4,45% Interés Bancario Corriente (E.A.) 19,26% v v