Download 4021 - Universidad Salesiana de Bolivia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad Salesiana de Bolivia Ingeniería de Sistemas PLAN DE DISCIPLINA GESTIÓN II – 2016 I DATOS DE IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA: RECTOR: CARRERA: DIRECTOR DE CARRERA: DOCENTE: NIVEL DE LA MATERIA: ASIGNATURA: SIGLA: REQUISITO: PARALELO: E-MAIL: II OBJETIVOS DE LA MATERIA GENERAL Universidad Salesiana de Bolivia Lic. Rvdo. P. Dr. Thelian Argeo Corona C. Ingeniería de Sistemas Lic. Eduardo Fernández S. Lic. Rita R. Torrico Primer Semestre Técnicas de Estudio TEC - 115 Ninguno 111 Mañana usbttorrico@hotmail.com Desarrollar y mejorar en los estudiantes las competencias de aprendizaje autónomo y estratégico las que reforzaran su capacidad de asimilar críticamente el conocimiento y producir y estructurar sus propias ideas. ESPECÍFICOS - Desarrollar en el estudiante una lectura activa que le permita mejorar su velocidad, comprensión y rendimiento lector. - Organizar los conocimientos adquiridos y los producidos por el mismo construyendo diferentes tipos de diagramas sinópticos y mapas conceptuales. - Lograr un aprendizaje significativo, activo y progresivo a partir de un proceder ordenado y metódico. ADICIONAL Implementar el Estilo Salesiano en el proceso enseñanza aprendizaje, enfatizando en los pilares básicos: RAZÓN, AMOR Y RELIGIÓN III COMPETENCIAS Identifica la necesidad de adquirir un aprendizaje autónomo empleando técnicas de trabajo escrito – oral y métodos de estudio para dar soluciones a las situaciones que se presenten durante el proceso de Enseñanza – Aprendizaje dentro del contexto del sistema educativo. INDICADORES Desarrolla una lectura activa del material consultado. Organiza los contenidos a partir de la construcción de esquemas y mapas conceptuales. Construye su método de estudio empleando técnicas escritas – orales. Reconoce la importancia que tiene para su aprendizaje la adquisición de un método de estudio. Aplica las estrategias de estudio adquiridas para efectuar las dinámicas grupales. IV CONTENIDOS CONTENIDOS MÍNIMOS OFICIALES Concepto de las Técnicas de Estudio – Características y tipos de conocimiento humano: conocimiento vulgar y conocimiento científico – Técnicas y métodos de Estudio – Como – Donde –Cuando – Que estudiar- La lectura Lectura Comprensiva – Lectura rápida – Técnicas para mejorar la lectura- Condiciones para el estudioSubrayado- Resumen- Los Esquemas- Cuestionarios- Mapas Conceptuales – Cuadros Sinópticos- ApuntesComo preparar un examen- Nociones de Oratoria- Exposición- Técnicas de Dinámica Grupal – La Memorización – Biblioteca – Fichas – Informes escritos académicos – Tipos de Investigación. CONTENIDOS ANALÍTICOS UNIDADES Y CONTENIDO ANALÍTICO DE LA MATERIA UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO Concepto de las técnicas de estudio. El estudio y su método. Planificación del Estudio A) La organización del Espacio. Factores externos que facilitan el estudio. B) La organización del Tiempo. El horario. La organización del estudio. La Curva de Trabajo. Ejercicios de aplicación. La inteligencia y la memoria. Conceptos. Duración de la memoria. Tipos de memoria. Recursos Mnemotécnicos. UNIDAD II TÉCNICAS DE TRABAJO TÉCNICAS DE BASE La Lectura. Concepto y utilidad. Tipos de lectura. Disfunciones en la lectura. Como mejorar la lectura. Ejercicios de velocidad lectora. Ejercicios de comprensión lectora. Ejercicios de rendimiento lector. El Subrayado. Concepto y utilidad. Tipos. Procedimiento para subrayar. Subrayado telegráfico. Concepto. Procedimiento para subrayar. Ejercicios. UNIDAD III TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA Toma de Notas (Apuntes) Concepto y utilidad. Funciones. Forma de tomar notas. Abreviaturas. Ejercicios. Esquemas. Concepto y utilidad. Tipos. Estructura. Ejercicios de Aplicación. Mapas Conceptuales. Concepto. Tipos de Mapa Conceptual. Elementos del Mapa Conceptual. Representación de los mapas conceptuales. Construcción de los Mapas Conceptuales. Ejercicios. El Resumen. Concepto. Características. Utilidad. Ejercicios. El Informe. Concepto. Características. Clases de Informe. Etapas para la realización de un Informe. Estructura Global. Estructura Formal. Ejercicios de Aplicación. El Ensayo. Concepto. Características. Etapas para su elaboración. Clasificación. Estructura. Ejercicios de Aplicación. La Monografía. Concepto. Elementos de la Monografía. Referencias Bibliográficas y Citas textuales según Normas APA. Fichas Bibliográficas. Fichas conceptuales. Características. Utilidad. Construcción. Ejercicios. Los Mapas Mentales. Analogía de los Mapas Mentales. Significación. Características. Construcción. Ejercicios. Redes Conceptuales. Bases teóricas. Significación y elementos principales. Construcción. Ejercicios. Mapas Semánticos. Significación. Proceso de construcción. Aplicaciones. Utilidad. Curriculum Vitae (Hoja de Vida). Concepto. Características. Elementos. Ejercicios. UNIDAD IV TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL La Exposición. Dificultades en la exposición Oral. La Disertación. El Discurso. Cualidades del orador. Características y Precauciones del orador. Tipos de oratoria. Métodos de oratoria. La conferencia. UNIDAD V MÉTODOS DE ESTUDIO Concepto.EP2R o SQ3R (Robinson). 2L, 2S, 2R. Plerer. Método de Gonzales Blackalles – Guevara Ramírez. EPLERR. Estructura. Elaboración. Ejercicios de aplicación. Método de descubrimiento. Concepto. Procedimiento. Actividades. Aplicaciones del Método de Descubrimiento. UNIDAD VI MEDIOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Concepto. Clasificación de los medios audiovisuales. Recomendaciones para su elaboración. Recomendaciones para su utilización. UNIDAD VII TÉCNICAS DE DINÁMICA GRUPAL Dinámicas de presentación. Dialogo o Debate Público. Simposio. Mesa Redonda. Panel. Phillips 66. Como se realiza. Preparación. Desarrollo. Aplicaciones. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN y MEDIOS UTILIZADOS UNIDADES Y CONTENIDO ANALÍTICO Cronograma de Ejecución 1–AGOSTO- 16 Porcentaje Avanzado Presentación e introducción de la asignatura. Explicar sistema de evaluación. Prueba diagnóstica. MEDIOS Y TÉCNICAS UTILIZADOS Pizarra. UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO 3-AGOSTO- 16 8-AGOSTO- 16 10-AGOSTO-16 15–AGOSTO–16 17-AGOSTO-16 22–AGOSTO- 16 5% Pizarra - Trabajo en Grupos Pagina WEB UNIDAD I Continuación La Curva de Trabajo. Ejercicios de Aplicación. 7% Periódicos – Calculadora UNIDAD I Continuación B) La organización del Tiempo. El Horario. 10% Pizarra - Trabajo en Grupos UNIDAD I Continuación La Inteligencia y la memoria. Conceptos. La Inteligencia. La Memoria. Duración de la Memoria. Tipos de Memoria. 15% Pizarra – Fichas didácticas 17% Pizarra- Trabajo en Grupos 20% Pizarra – Fichas didácticas. 25% Pizarra 27% Pizarra – Calculadora Concepto de las técnicas de estudio. El estudio y su método. Planificación del Estudio A) La organización del Espacio. UNIDAD I Continuación Recursos Mnemotécnicos. UNIDAD I Continuación Recursos Mnemotécnicos para recordar textos escritos. UNIDAD II TÉCNICAS DE TRABAJO. TÉCNICAS DE BASE 24–AGOSTO- 16 La lectura. Concepto y utilidad Tipos de lectura. Disfunciones. Como mejorar la lectura. 29–AGOSTO-16 UNIDAD II Continuación Ejercicios de velocidad lectora. Ejercicios de comprensión lectora y rendimiento lector. UNIDAD II Continuación El Subrayado. Concepto. Procedimiento para subrayar. 31–AGOSTO-16 5–SEPTIEMBRE-16 7–SEPTIEMBRE-16 12- SEPT -16 Cronograma Ejecución de UNIDAD II Continuación Ejercicios del Subrayado. 30% 33% UNIDAD II Continuación Subrayado Telegráfico. Concepto. Procedimiento para subrayar. Ejercicios. 35% Pizarra Pizarra – Fotocopias Pizarra – Fichas didácticas PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL UNIDADES Y CONTENIDO ANALÍTICO Porcentaje Avanzado MEDIOS Y TÉCNICAS UTILIZADAS UNIDAD III TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA 37% Equipo de sonido – Pizarra Tipos. 40% Pizarra. UNIDAD III Continuación Mapas Conceptuales. Concepto. Tipos de Mapa Conceptual Elementos Representaciones de Mapas Conceptuales. 45% Trabajo en GAC– Pizarra 26 - SEPT-16 UNIDAD III Continuación Construcción de los Mapas Conceptuales. Ejercicios de Aplicación 50% Pizarra- Papelografos. 28- SEPT-16 UNIDAD III Continuación El Resumen. Concepto. Características. Utilidad. Ejercicios. 55% Trabajo en GAC – Pizarra 3 -OCTUBRE -16 UNIDAD III Continuación El Informe. Concepto. Características. Clases. Etapas para la realización. Estructura Global, Formal. Ejercicios de Aplicación. 57% Trabajo Grupal – Pizarra 57% Trabajo en Grupos - Pizarra 60% Data Show – Pizarra 63% Data Show– Pizarra 65% Pizarra- Libros- Trabajo en GAC.. 70% Pizarra 14 - SEPT- 16 19 - SEPT- 16 21 - SEPT- 16 5 -OCTUBRE -15 10-OCTUBRE -16 12-OCTUBRE -16 17-OCTUBRE -16 19-OCTUBRE -16 24- OCT -16 Toma de Notas (Apuntes) Concepto y utilidad. Funciones. Formas de tomar notas Abreviaturas. Ejercicio. UNIDAD III Continuación Esquemas. Concepto y utilidad. Estructura. Ejercicios de Aplicación. UNIDAD III Continuación El Ensayo. Concepto. Características. Etapas para su elaboración. Clasificación. Estructura. Ejercicios de Aplicación. UNIDAD III Continuación La Monografía. Concepto. Elementos. UNIDAD III Continuación Referencias Bibliográficas y Citas textuales según normas APA. UNIDAD III Continuación Fichas bibliográficas Fichas Conceptuales Características Utilidad. Construcción. Ejercicios. UNIDAD III Continuación Mapas Mentales. Analogía. Significación. Características.Otras Aplicaciones. Construcción de los Mapas Mentales. Ejercicios de Aplicación. SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL Cronograma Ejecución de 26-OCTUBRE -16 UNIDADES Y CONTENIDO ANALÍTICO UNIDAD III Continuación Construcción de los Mapas Mentales. Ejercicios de Aplicación. 31-OCTUBRE -16 UNIDAD III Continuación Redes Conceptuales. Bases teóricas Significación y elementos principales Construcción. 2–NOVIEMBRE-16 FERIADO (DÍA DE LOS MUERTOS) 7 -NOVIEMBRE-16 9- NOVIEMBRE-16 14-NOVIEMBRE–16 16-NOVIEMBRE–16 UNIDAD III Continuación Mapas Semánticos. Significación Proceso de construcción. Aplicaciones Utilidad. Ejercicios. UNIDAD III Continuación Curriculum Vitae (Hoja de Vida). Concepto. Partes del Curriculum Vitae. Ejercicios. UNIDAD IV TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL La Exposición. Dificultades en la exposición Oral. El Discurso. Cualidades del orador. Características y Precauciones del orador. Tipos de oratoria. Métodos de oratoria. La conferencia. UNIDAD IV Continuación Defensa Oral de la Monografía. Porcentaje Avanzado MEDIOS Y TÉCNICAS UTILIZADAS 75% Trabajo Grupal – Pizarra - Papelografos 77% Textos de Lectura – Pizarra 79% Textos de lectura – Pizarra 81% Pizarra – Trabajo en GAC 83% Pizarra – Papelografo 85% Pizarra – Papelografo 87% Pizarra 90% Pizarra 93% Data Show 95% Trabajo en GAC – Papelografo. Pizarra – Trabajo Grupal UNIDAD V MÉTODOS DE ESTUDIO 21–NOVIEMBRE-16 23- NOVIEMBRE-16 Concepto. EP2R o SQ3R (Robinson) 2L, 2S, 2R.Plerer. Método de González Blackalles-Guevara Ramírez. EPLERR Estructura. Elaboración. UNIDAD V Continuación Método de Descubrimiento. Concepto. Procedimiento. Actividades. Aplicaciones. UNIDAD VI MEDIOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 28-NOVIEMBRE- 16 Concepto. Clasificación. Recomendaciones para su elaboración y utilización. UNIDAD VII TÉCNICAS DE DINÁMICA GRUPAL 30-NOVIEMBRE-16 Dinámicas de Presentación. Dialogo o debate público. Como se realiza. Preparación. Desarrollo. Aplicaciones. 5- DICIEMBRE– 16 UNIDAD VII Continuación Simposio. Mesa Redonda. Como se realiza. Preparación. Desarrollo. Aplicaciones. 97% Trabajo en GAC – Papelografo. Pizarra – Trabajo Grupal 7- DICIEMBRE– 16 UNIDAD VII Continuación Panel. Phillips 66.Como se realiza. Preparación. Desarrollo. Aplicaciones. 100% Trabajo en GAC – Papelografo Pizarra – Trabajo Grupal 12 - DIC - 16 EVALUACIÓN FINAL V. MÉTODOS DE ENSEÑANZA: ESTILO SALESIANO. GRUPOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DESCRIPCIÓN Clases participativas. Información sobre los puntos a tratarse. Interrogantes. Utilización de la nueva tecnología. Grupos de aprendizaje cooperativo. Conformados al azar, con una previa explicación sobre la forma cómo funciona el grupo de aprendizaje cooperativo; como se realizara la actividad de apoyo docente durante todo el trabajo de los grupos. Investigación de determinados puntos a través de las páginas WEB. Presentación y discusión de las conclusiones y temas investigados. VI. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Tres evaluaciones: 1er.Parcial 2do.Parcial Evaluación Final Obligatoria 100 % (50% Trabajos en grupo e individual, 45 % evaluación individual y 5% Asistencia) 100 % (50% Trabajos en grupo e individual, 45 % evaluación individual y 5% Asistencia) 100 % Evaluación individual 100 VII. BIBLIOGRAFÍA AUTOR OBRA LUGAR de EDIC EDITORIAL AÑO Álvarez, Manuel Bisquerra, Fernández, Rafael Rodríguez, Rafael Benito Alejandro, Uliber Métodos de Estudio España Martínez - Roca 1988 El nuevo enfoque pedagógico y los mapas conceptuales Lima – Perú San Marcos 2001 Buzan, Tony El libro de los Mapas Mentales España Urano 2002 Calero Pérez, Mavilo Técnicas de Estudio e Investigación Técnicas de Estudio Lima – Perú San Marcos 1992 Herramientas para el Aprendizaje. Guía para enseñar a Estudiar Argentina. Aique 1994 Lucalli, Elisa Como hacemos para enseñar a Aprender Buenos Aires Argentina Santillana. 1994 Miranda Campos, Aquiles Comunicación, Ortografía, Verbos y Redacción Aprendiendo a Aprender Documento de Trabajo de las Escuelas Normales Superiores Gall M.D. y Col Novak, Joseph Océano Ontoria, Antonio Ontoria, Antonio Prieto, Carlos La Paz- Bolivia Aprender a Aprender Potenciar la Capacidad de Aprender y Pensar Los Mapas Conceptuales en el Aula Dinámica de Grupos Alfa Editores S.A. España Martínez Roca 1988 España Madrid NARCEA S.A. 1998 1999 Argentina La Paz –Bolivia Magisterio del Río de La Plata Grafica Gonzales 1996 2003 La Paz, Agosto de 2016 FIRMA DOCENTE Lic. Rita R. Torrico C.I. 2338418 L.P. Vo. Bo. Director Carrera Vo. Bo. Secretario Académico