Download Autoinmunidad
Document related concepts
Transcript
Código: GA-FR07 Versión: 01 PROGRAMA DE CURSOS “Adaptado de la guía de cursos de la Facultad de Fecha: 07-04-2015 Educación de la Universidad de Antioquia” Pág. 1 de 5 IDENTIFICACIÓN GENERAL Nombre del curso Autoinmunidad Programa académico Doctorado IDENTIFICACION ESPECÍFICA (Ver nota 1) Código 85011796 Semestre 2017 I N° de créditos Horas semanales acompañamiento profesor Teórico 4 Horas semanales trabajo independiente Práctico XX 6 12 Teórico-Práctico H (habilitable)? SI NO XX V (validable)? SI NO XX C (clasificable)? SI NO Prerrequisitos: (incluir códigos y nombre): Inmunobiologia I código 8501-206 Correquisitos: (incluir códigos y nombre): ninguno DATOS DEL PROFESOR (o profesores que elaboraron el Programa) Nombres y Apellidos Gloria María Vásquez D Correo Electrónico glomavas@gmail.com / gloria.vasquez@udea.edu.co DESCRIPCION Las enfermedades autoinmunes constituyen un buen número de entidades con gran impacto en los sistemas de salud y en la calidad de vida de los pacientes. Como su nombre lo indica estas entidades se producen por múltiples mecanismos asociados a las interacciones genéticas con el ambiente y el sistema inmune. El conocimiento profundo de estos mecanismos ha permitido grandes desarrollos, no solo terapéuticos sino del conocimiento del funcionamiento del sistema inmune en sí mismo. Con este curso se pretende revisar a profundidad las alteraciones inmunológicas que conllevan al desarrollo de enfermedades autoinmunes, con énfasis en Lupus y Artritis Reumatoide y como estos producen lesión de órgano y enfermedad JUSTIFICACIÓN Los avances en el conocimiento inmunológico nos ha permitido entender con mayor profundidad la fisiopatología de las enfermedades autoinmunes, ante esto se hace necesario ahondar en estos mecanismos inmunológicos y su interacción con eventos genéticos y ambientales ELABORÓ Líder del proceso REVISÓ Comité de Calidad APROBÓ Comité de Calidad Código: GA-FR07 PROGRAMA DE CURSOS Versión: 01 “Adaptado de la guía de cursos de la Facultad de Fecha: 06-04-2015 Educación de la Universidad de Antioquia” Pág. 2 de 5 OBJETIVOS General Ahondar en el conocimiento de los mecanismos inmunológicos que participan en el desarrollo y persistencia de las enfermedades autoinmunes Específico (s) 1. Comprender la relación entre la genética y las enfermedades autoinmunes 2. Comprender la relación entre eventos ambientales y las enfermedades autoinmunes 3. Aprender las alteraciones de los diferentes componentes de la respuesta inmune y su participación en los fenómenos autoinmunes tales como: células B. células T. monocitos etc. 4. Entender como las alteraciones inmunológicas que desencadenan enfermedad autoinmune producen lesión de órgano CONTENIDO (Ver nota 2) Modulo Descripción Fecha Total horas Profesor 1 Teorías de la autoinmunidad 3/02 Luis F García 2 Mecanismos de tolerancia 10/02 Cristiam Mauricio Álvarez 3 Inmunodeficiencias y autoinmunidad 17/02 José Luis Franco 4 Genética en Lupus y Artritis reumatoide 24/02 Luis F Barrera 5 Modelos Murinos en autoinmunidad 3/03 Andrés Baena 6 Modificaciones de 10/03 Histonas, miRNA y patrones de metilación y autoinmunidad Luis F Barrera/ Gloria Vásquez Carolina Muñoz 7 Eventos ambientales y 17/03 autoinmunidad entendiendo la citrulinación y la LUZ UV como generación de autoantígenos Código: GA-FR07 PROGRAMA DE CURSOS Versión: 01 “Adaptado de la guía de cursos de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia” Fecha: 06-04-2015 Pág. 3 de 5 8 Hormonas y autoinmunidad 24/03 Carlos H Muñoz 31/03 Mauricio Rojas 9 La fragmentación celular como fuente de antígenos e inductor de IFN alfa evento fundamental en la patogénesis de LES Diana Castaño 10 La huella del IFN su 7/04 origen? estrés celular o censar DAMPS Gloria Vásquez 11 El complemento desde 21/04 la genética hasta lesión y remoción de complejos inmunes 12 células B y autoinmunidad Diana Castaño 13 Células T y 5/05/ autoinmunidad alteraciones en mecanismos de tolerancia y señalización 14 Subpoblaciones de 12/05 células T en Lupus y AR Luis F García Complejos inmunes y lesión mediada por anticuerpos 19/05 Diana Castaño 15 16 autoinflamación 26/05 Gloria Vásquez 2/06 Gloria Vásquez 17 Manipulando la respuesta autoinmune (esteroides e inmunosupresores, medicamentos biológicos ) 18 19 28/04 Cristiám Mauricio Álvarez Código: GA-FR07 PROGRAMA DE CURSOS “Adaptado de la guía de cursos de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia” Versión: 01 Fecha: 06-04-2015 Pág. 4 de 5 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (Ver nota 3) 1. Entrega de bibliografía previamente seleccionada por el docente 2. Sesión de discusión de la bibliografía cada semana EVALUACIÓN (Ver nota 4) La evaluación la realiza cada docente en las sesiones semanales y dependerá del desempeño del estudiante, lo cual será un reflejo de la lectura del material asignado, de la capacidad de análisis y de crítica ante la información revisada. En total serán 17 sesiones, de cada una se genera una calificación de 0-5 y luego se establece un promedio Código: GA-FR07 PROGRAMA DE CURSOS “Adaptado de la guía de cursos de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia” Versión: 01 Fecha: 06-04-2015 Pág. 5 de 5 PROFESOR (ES) Nombre completo Dependencia Formación BIBLIOGRAFÍA NOTAS 1. Según el artículo 11 del Decreto 1295 del 20 de abril de 2010 emitida por el Ministerio de Educación Nacional: “Un crédito académico equivale a cuarenta y ocho (48) horas de trabajo académico del estudiante, que comprende las horas con acompañamiento directo del docente y las horas de trabajo independiente que el estudiante debe dedicar a la realización de actividades de estudio, prácticas u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje”. Para un curso de 6 créditos, se tienen como mínimo 4 horas acompañamiento semanal por parte del (de los) profesor (es) y 14 horas de trabajo independiente. 2. Teniendo en cuenta que el número de semanas semestrales es 18, deben establecerse 16 o 17 módulos y 1 o 2 semanas de evaluación. Cada módulo debe dar cuenta de las horas de acompañamiento semanal por el profesor y de las horas de trabajo independiente por parte del estudiante. 3. Describir las estrategias metodológicas que se usarán por parte de los docentes. 4. Se deben especificar los porcentajes de cada una de las actividades evaluativas. INFORMACIÓN PARA SER DILIGENCIADA POR LA CORPORACIÓN Acta No. Aprobación Consejo Directivo Fecha: