Download INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO GUILLERMO COTE
Document related concepts
Transcript
INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO GUILLERMO COTE BAUTISTA TOLEDO N.S. PLAN GENERAL CIENCIAS SOCIALES PREESCOLAR A UNDECIMO GRADO DOCENTES OSCAR ALFONSOCASTELLANOS M. HUGO ALFONSO TRIGOS EDDY ROSELLY BASTO DELGADO SOCORRO GEREDA ALVARADO NOHORA STELA MORA GELVEZ TOLEDO, 2016 CONTENIDO 1. IDENTIFICACIÓN 2. JUSTIFICACIÓN 3. MARCO TEÓRICO 3.1 ENFOQUE DEL ÁREA 3.2 ESTRUCTURA DEL ÁREA 3.3 PERFIL DEL ESTUDIANTE 3.4 APORTES AL PERFIL DEL ESTUDIANTE 4. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL AREA 5. ESTÁNDARES 6.ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL ÁREA 7. METODOLOGÍA 8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 9. RECURSOS 10. PROYECTOS COMPLEMENTARIOS 11. EJES TRANSVERSALES 13. BIBLIOGRAFÍA CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA 1. IDENTIFICACION De acuerdo con el artículo 23 de la Ley 115 de 1994 para el logro de los objetivos de la educación Básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente tendrá que ofrecer de acuerdo con el currículo y el proyecto Educativo Institucional, una de ellas es el área de: CIENCIAS SOCIALES. Lo anterior se apoya en los lineamientos curriculares dados por el MEN, realizando así el derrotero para avanzar en el proceso formativo que se requiere para la comprensión de la realidad social y su proceso de transformación, según lo señala el ARTICULO 23 de la Ley General de Educación, en el ARTICULO 5 de los fines de la educación y en el ARTICULO 67 de la Constitución Política de Colombia. Abordar la enseñanza de las Ciencias Sociales desde ocho (8) ejes generadores, nos permite aproximarnos a la realidad tal y como se nos presenta, rescatando conceptos, procedimientos y herramientas propias del saber para poder ayudar a transformar el mundo donde vivimos. 2. JUSTIFICACIÓN Las Ciencias Sociales están llamadas a colaborar de manera urgente y primordial con esa transformación que anhelamos, propiciando ambientes de reflexión, análisis crítico, ajustes progresivos y propositivos que ayuden a los y las jóvenes a afrontar las problemáticas de hoy y del futuro. Desde el área de ciencias sociales es necesario educar para una ciudadanía global, nacional y local que se exprese en un ejercicio emancipador, dialogante, solidario y comprometido con los valores democráticos que deben promoverse tanto en las instituciones educativas como en la convivencia diaria. Las Ciencias Sociales enfrentan en la actualidad el desafío de incorporar nuevas dimensiones de la vida de los seres humanos (violencia, problemas ambientales, de la cultura etc) que desbordan los marcos interpretativos de las disciplinas; por tanto requiere de la integración de saberes, miradas transdisciplinares, que ofrezcan respuestas contextualizadas a los problemas y exigencias de la sociedad. Es por eso que el planteamiento del presente plan de área es de vital importancia para el desarrollo de lo propuesto, ya que permite observar de manera ordenada la intencionalidad de los docentes en el cumplimiento de los objetivos a nivel académico y social. 3. MARCO TEÓRICO 3.1 ENFOQUE DEL AREA Tomando como referente el contexto sociocultural de la región, el área de ciencias sociales se enmarca en la PEDAGOGÍA ACTIVA, cuya fundamentación teórica se expone a continuación: La Pedagogía Activa tiene en cuenta que esta se fundamenta tanto en su medio histórico como en su medio social. Se interesa en primer lugar, en una crítica a las estructuras sociales que afectan la vida de la escuela, particularmente situaciones relacionadas con la cotidianidad escolar y la estructura del poder. En segundo lugar, se interesa por el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico-reflexivo con el fin de transformar la sociedad. (McLaren, 1997) La pedagogía activa desplaza su centro de interés hacia la naturaleza del estudiante, tiende a desarrollar en él el espíritu científico acorde con las exigencias de la sociedad. Concibe la educación como el enseñar caminos para la autodeterminación personal y social, y como el desarrollo de la conciencia crítica por medio del análisis y la transformación de la realidad. Actúa el carácter activo del estudiante en el aprendizaje. El estudiante debe ser activo académicamente, innovador en los procesos; competentes y partícipe de su desarrollo académico y social, como agente reflexivo, analítico y crítico. El objetivo de la enseñanza de las ciencias sociales es lograr que el estudiante sea capaz de hacer una reflexión comprensiva acerca de su acontecer individual, inmerso en un entorno social resultado de un proceso histórico a lo largo del cual los grupos humanos han construido formas de organizarse, relacionarse, ubicarse, expresarse, producir, interpretar la realidad. Proceso que tiene sentido en cuanto le permite intervenir en la modificación de las condiciones de vida heredadas con el fin de ser protagonista en la construcción de nuevos modelos de sociedad y de cultura. (Cajiao, Francisco). La Pedagogía Activa es una estrategia a través de la animación, motivación: que se basa en la relación armónica que le ofrece el entorno, mediante una comunicación efectiva y afectiva, donde el docente va abriendo caminos hacia la construcción de conocimientos en forma cooperativa, dinámica, crítica y lúdico-pedagógica, propendiendo por el desarrollo integral del Ser humano hacia el liderazgo de la sociedad que lo requiere. Teniendo como referente que las ciencias sociales tiene como objeto el estudio de la humanidad en el escenario propio de su desarrollo: el contexto social; sirve para comprender, interpretar y analizar todos los procesos sociales que han vivido las colectividades en el pasado y que viven en el presente, en un determinado espacio geográfico. También sirve para entender y valorar las diferentes formas de organización de los seres humanos; promover la responsabilidad para actuar sobre la realidad social y contribuir en el mejoramiento de nuestro desempeño como constructores de la historia. Desde esta perspectiva y retomando la Pedagogía activa las CIENCIAS SOCIALES de esta institución se enfocan en formar hombres y mujeres con una identidad local y Nacional que propendan por la defensa de los derechos humanos y el respeto a la Dignidad de todo ser en donde se construya y se fortalezcan las normas y valoresy formas de vivir la vida; pues es allí donde cobra sentido la democracia; por ende el plan está enfocado al fortalecimiento de la DEMOCRACIA, LA CULTURA POLITICA, Y LA PEDAGOGIA PARA LA PAZ. Hablar de una pedagogía para la paz requiere sentar unas bases que nos permitan encontrar alternativas a las condiciones presentes, de tal manera que podamos desde la escuela construir formas de convivencia, que conduzcan a una sociedad justa y humana. “Una pedagogía para la paz se orienta a formar personas capaces de comportarse cada vez más como seres humanos, se dirige a que cada uno sea sí mismo, se orienta humanos como pertenecientes a un grupo, a uncolectivo, capaces de relacionarse e interactuar con los demás, forma al hombre como un ser político, interesado por el bien común y consolidar una democracia social y participativa en la que tengan cabida todos los habitantes así piensen, crean y tengan orientaciones distintas”. 3.2 ESTRUCTURA DEL ÁREA En cumplimiento de la ley 115 de 1994 y considerando que los currículos de las diferentes instituciones educativas deben ceñirse al contexto Colombiano, sin descuidar los avances científicos y tecnológicos internacionales, y en virtud de la autonomía escolar ordenada por el artículo 77 de la misma, los establecimientos educativos gozan de autonomía para organizar las áreas establecidas en el artículo 23, el PLAN GENERAL DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES de la Institución Educativa Guillermo Cote Bautista del municipio de Toledo Norte de Santander tiene en cuenta los siguientes aspectos: Los ejes articuladores que establecen los estándares nacionales así: Relación con la historia y las culturas Relacionesespaciales y ambientales. Relacionesético –políticas. El M.E.N. propone en los lineamientos Curriculares que la enseñanza de área de Ciencias Sociales en la Educación Básica y Media se aborde a través de: Ejes Generadores Preguntas problematizadoras Ámbitos conceptuales Desarrollo de competencias(básicas, ciudadanas y laborales) La orientación curricular que presentamos para el área de ciencias sociales, nos invita a soñar, en que son viables y posibles otras y mejores formas de actuar, de convivir con calidad, de relacionarnos con el entorno para que seamos conscientes de que el futuro de Colombia, de nuestra región y de nuestro municipio, está en nuestra manos y está por construir 3.3 PERFIL DEL ESTUDIANTE Aun cuando en la filosofía de la institución está inmerso el tipo de hombre que se quiere formar, a continuación, se destacan algunas características básicas del perfil del estudiante con base en los siguientes factores o dimensiones: FACTORES O DIMENSIONES: ETICO: Que conscientemente se transforme en un joven con principios de honestidad, responsabilidad, con sentido de justicia y preocupado por su formación moral y ética. AUTÓNOMO: Que tome sus propias decisiones sin tener que depender totalmente de los demás. INVESTIGATIVO: Que adquiera capacidad investigativa en la aplicación de métodos científicos en la solución de problemas. APRENDIZAJE CREATIVO: Que tenga capacidad de autoadministrar su propio proceso de aprender. NACIONALISTA: Que, en el desarrollo de valores de arraigo de su propia cultura, defensor de su patria, de la soberanía nacional, pueda sentirse orgulloso de ser colombiano. CREATIVO: Que sea capaz de tener inventiva en las circunstancias problematizadoras que se le presenten SOCIAL: Que tenga capacidad de interactuar con otras personas, tanto de su Municipio como de otras regiones del país. “Educamos para la excelencia” 3.4 APORTES AL PERFIL DEL ESTUDIANTE El propósito más alto de la educación es preparar a las personas para llevar vidas responsables cuyas situaciones estén a favor de sí mismo y de la sociedad en su conjunto. La educación en ciencias sociales tiene en ello un papel fundamental al aportar a la formación de seres humanos solidarios, capaces de pensar de manera autónoma, de actuar de manera positiva y responsable en los diferentes contextos en los que se encuentran. El estudiante formado en la Institución EDUCATIVA GUILLERMO COTE BAUTISTA en el área de CIENCIAS SOCIALES, tendrá la capacidad de desenvolverse en un mundo cada vez más complejo y cambiante, contando con los conocimientos y herramientas necesarias que proveen las ciencias sociales para comprender su medio y aportar a su transformación, siempre desde una postura crítica y ética. EN EL NIVEL DE PRIMARIA El estudiante de ciencias sociales debe ser capaz de: Comenzar a comprender que ellos mismos viven en y forman parte de su país, una comunidad y un mundo con su propia herencia e historia. Desarrollar una comprensión de su propio pasado y el de su familia. Comenzar a comprender los conceptos de “pasado”, “presente” y “futuro”. Comprender que los datos sobre el pasado se presenta bajo muchas formas. Disponer objetos o imágenes que presenten rasgos históricos particulares en una secuencia de “antes” o “después” y dar razones de ello. Demostrar que conoce algunos sucesos relevantes y pintorescos del pasado. Utilizar la imaginación y los datos para describir cómo era la vida en épocas pasadas. EN EL NIVEL DE BÁSICA El estudiante de Ciencias Sociales deberá ser capaz de: Demostrar que sabe de algunos sucesos esenciales de la historia nacional y mundial en un contexto cronológico amplio. Demostrar que posee cierta comprensión del desarrollo de la sociedad nacional en largos periodos, auxiliados por estudios de etapas más breves pero de una profundidad. Demostrar que es capaz de apreciar la amplitud y la riqueza de la historia, por ejemplo atrayendo la atención tanto sobre los avances tecnológicos, científicos y estéticos del pasado, como también sobre la evolución social y política. Ser consciente que sociedades diferentes poseen distintas creencias, valores y actitudes en épocas diversas, y que las creencias, valores y actitudes en épocas actuales de la gente en nuestro país se han ido desarrollando a partir de sus experiencias pasadas. Utilizar fuentes primarias y secundarias para apoyar interpretaciones de sucesos históricos. Reconocer diferencias y semejanzas entre el pasado y el presente inmediato. EN LA MEDIA El estudiante de Ciencias Sociales: Desarrolla el pensamiento científico Se formula preguntas, plantea hipótesis, busca evidencias, analiza la información, comunica sus ideas, argumenta con sustento sus planteamientos, trabaja en equipo y es reflexivo sobre su actuación. Desarrolla la capacidad de seguir aprendiendo La ciencia se encuentra en permanente construcción, es meta de la formación en ciencias sociales ofrecer a cada estudiante las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias no solamente para acceder a los conocimientos que se ofrecen durante su paso por la Educación Básica y Media, sino para seguir cultivándose por el resto de sus días. Desarrolla la capacidad de valorar críticamente la ciencia Es consciente tanto de las enormes ventajas como de las amenazas que representa el desarrollo científico para la supervivencia de la humanidad, analiza los peligros que enfrenta la humanidad como consecuencia de la implementación de una ciencia sin responsabilidad social: amenazas nucleares, debilitamiento de la capa de ozono, desertización de nuestros suelos cultivables, etnocidios de comunidades ancestrales como consecuencia de la implementación de megaproyectos, por mencionar solo algunas de estas consecuencias. El estudiante observa y analiza críticamente cómo los descubrimientos e ideas científicas han incidido en el pensamiento de las personas, sus sentimientos, su creatividad, su comportamiento, teniendo presente las diferencias culturales 4. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL Promover el reconocimiento y el respeto de la diversidad cultural, para desarrollar una conciencia crítica formando líderes comunitarios, con escalas de valores que respondan a las necesidades del momento y desarrollar una conciencia crítica sobre lo local, regional, nacional e internacional que lleve al educando formularse su proyecto de vida. 4.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA a) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad; b) La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad; c) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana; d) La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad. e) El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social; f) El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos; g) La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución Política y de las relaciones internacionales. h) La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo. 5. ESTÁNDARES GRADOS PRIMERO A TERCERO ALTERMINAR 3 GRADO o Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional. o Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifico las acciones económicas y las consecuencias que resultan de esta relación. o Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad. ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO- A SOCIAL - Hago preguntas sobre mí y sobre las organizaciones sociales a las que pertenezco (familia, curso, colegio, barrio…) - Reconozco diversos aspectos míos y de las organizaciones sociales a las que pertenezco, así como los cambios que han ocurrido a través del tiempo. - Uso diversas fuentes para obtener la información que necesito (entrevistas a mis familiares y profesores, fotografías, textos escolares y otros). - Organizo la información utilizan cuadros, graficas… - Establezco relaciones entre la información obtenida en diferentes fuentes y propongo respuestas a mis preguntas. - Utilizo diversas formas de expresión- oral, escrita, grafica- para comunicar los resultados de mi investigación. - Doy crédito a las diferentes fuentes de información obtenida (cuento a quien entrevisté, que libros miré, que fotos comparé…) MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS - Identifico algunas características físicas, sociales, culturales y emocionales que hacen de mí un ser único. - Identifico y describo algunas características socioculturales de comunidades a la que pertenezco y de otras diferentes a las mías. - Identifico y Describo cambios y aspectos que se mantienen en mí y en las organizaciones de mi entorno. - Reconozco en mi entorno cercano las huellas que dejaron las comunidades que lo ocuparon en el pasado (monumentos, museos y sitios de conservación histórica). - Identifico y escribo algunos elementos que permiten reconocerme como miembro de un grupo regional y de una nación (territorio, lenguas costumbres y símbolos patrios). -reconozco características básicas de la diversidad étnica y culturales en Colombia. -Identifico los aportes culturales que en mi comunidad y en otras diferentes de las mía han hecho a lo que somos hoy. -Reconozco conflictos que se generan cuando no se respetan mis rasgos particulares o los de otras personas. RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES - Me ubico en el entorno físico y de representación (en mapas y planos) utilizado referentes espaciales como arriba abajo, dentro, fuera, derecha e izquierda. - Establezco relación entre los espacios físicos que ocupo (salón de clase, colegio, municipio) y sus representaciones (mapas, planos y maquetas) -reconozco diversas formas de representar la tierra. -Reconozco y describo las características físicas de las principales formas de paisaje. -identifico y describo las características de un paisaje natural y uno cultural. - Establezco relaciones entre los accidentes geográficos y su representación grafica. -establezco relación entre paisajes naturales y culturales. Identifico formas de medir el tiempo (hora, días, años) y las relaciono con las actividades de las personas. -comparo actividades económicas que se llevan acabo en diferentes entornos. -Establezco relaciones entre el clima y las actividades económicas de las personas. -Reconozco, describo y comparo las actividades económicas de algunas personas en mi entorno y el efecto de su trabajo en la comunidad. -Identifico los principales recursos naturales (renovables y no renovables). -reconozco factores de tiempo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. -reconozco que los recursos naturales son finitos y exigen un uso responsable. RELACIONES ETICO-POLITICAS Identifico y describo características y funciones básicas de organizaciones sociales y políticas de mi entorno (familia, colegio, barrio, vereda, corregimiento, resguardo, territorio, afro colombianos municipios). -Identifico situaciones cotidianas que indican cumplimiento o incumplimiento en las funciones de algunas organizaciones sociales y políticas de mi entorno. -Comparo la organización propias de los grupos pequeños (familia, salón de clase, colegio, resguardo territorio afrocolombianos municipio). -Identifico factores que generan cooperación y conflictos en las organizaciones sociales y políticas de mi entorno y explico por que lo hacen. -Identifico mis derechos y deberes de otras personas en las comunidades a que pertenezco. -Identifico normas que rigen algunas comunidades a las que pertenezco y explico su utilidad. -Reconozco algunas normas que han sido construidas socialmente y distingo aquellas en cuya construcción y modificación puedo participar (normas del hogar, manual de convivencia del colegio, código del menor, código de tránsito. DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES YSOCIALES -Reconozco y respeto diferentes puntos de vista. -Comparo los aportes con los de mis compañeros (ras) e incorporo en mis conocimientos y juicios elementos valiosos aportados por otros. -Respeto mis rasgos individuales y de las otras personas (genero, etnia, religión y política). -Reconozco situaciones discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de las personas (religión, etnia, género, discapacidad,) y propongo formas de cambiarlas. -Reconozco la diversidad étnica y cultural de mi comunidad en mi ciudad. -Participo en actividades que expresen valores culturales de mi comunidad y de otras diferentes a la mía. -participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos sociales y políticos a los que pertenezco (familia, colegio, barrio...). -Cuido mi cuerpo y mis relaciones con los demás. -cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras. -Uso responsablemente los recursos (papeles, agua y alimentos). -Valoro aspectos de las organizaciones sociales y políticas de mi entorno que promueven el desarrollo individual y comunitario. GRADOS CUARTO A QUINTO ALTERMINAR 5° GRADO o Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales. o Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas. o Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos. ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO A SOCIAL - Hago preguntas acerca de los fenómenos políticos, sociales y culturales estudiados (prehistoria, pueblos prehispánicos colombianos…) -Planteo conjeturas que respondan provisionalmente a estas preguntas. -Utilizo diferentes tipos fuentes para obtener la información que necesito (textos escolares, cuentos, entrevistas, profesores, familiares, dibujos, fotografías, y recursos virtuales). -organizo la información obtenida utilizando cuadros gráficos y las archivo en orden. -Establezco relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo. -Reconozco que los fenómenos estudiados tienen diversos aspectos que deben ser tenidos en cuenta (cambios a lo largo del tiempo, ubicación, geográfica, aspectos económicos. -Reviso mis conjeturas iniciales. -Utilizo diversas formas de expresión (exposiciones, dibujos, carteleras, textos cortos,) para comunicar los resultados de mi investigación. - Doy crédito a las diversas fuentes de información obtenida (cuento a mis compañeros a quien entreviste, que libros leí, qué dibujos compare cito información de fuentes escritas). MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS -Identifico fenómenos sociales y económicos que permitieron el paso del nomadismo al sedentarismo (agricultura, división del trabajo). -Identifico y escribo características sociales políticas, económicas y culturales de las primeras organizaciones humanas (banda, clan, tribu). -Comparo características de las primeras organizaciones humanas con las de las organizaciones de mi entorno. -Identifico algunas condiciones políticas, sociales, tecnológicas y económicas que permitieron la exploración de la antigüedad y el Medioevo. -Establezco algunas relaciones entre las exploraciones de la antigüedad y el Medioevo y exploraciones de la actualidad. - Identifico, describo y comparo algunas características sociales y políticas, económicas y culturales de las comunidades prehispánicas de Colombia y América. -Relaciono estas características con las condiciones del entorno particular de cada cultura. -comparo características de los grupos prehispánicos con las características sociales, políticas, económicas y culturales de la actualidad. - Identifico los propósitos de las organizaciones coloniales españolas y describo aspectos básicos de su funcionamiento. -Identifico y comparo algunas causas que dieron lugar a los diferentes periodos históricos en Colombia (Descubrimiento, colonia, Independencia). RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES -Me ubico en el entorno físico utilizando diferentes espaciales (derecha, izquierda y puntos cardinales). -Utilizo coordinas, escalas y convenciones para ubicar los fenómenos históricos y culturales en mapas, planos de representación. -Identifico y escribo características de las diferentes regiones naturales del mundo (desiertos, polos, selvas humedad tropical, océanos). -Identifico y escribo algunas características humanas (sociales, culturales) de las diferentes regiones naturales del mundo. -Clasifico y escribo diferentes actividades económicas (producción, distribución, consumo...) en diferentes sectores económicos (agrícola, ganaderos, minero, industrial y reconozco su impacto en las comunidades. - Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en mi entorno y en otros (parques naturales, ecoturismo, ganadería y agricultura...) -Identifico organizaciones que resuelven las necesidades básicas (salud, educación, vivienda, servicios públicos, vías de comunicación...) en mi comunidad y en otras y en diferentes épocas y culturas; identifico su impacto sobre el desarrollo. RELACIONES ETICO-POLITICAS - Identifico y escribo algunas características de las organizaciones político administrativas colombianas en diferentes épocas (Real audiencia, congreso, concejo municipal). -Comparo características del sistema público en las diferentes épocas. político administrativo de Colombia- ramas del poder -Explico semejanzas y diferencias entre las organizaciones político administrativas. -Explico el impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del territorio colombiano (Virreinato de la nueva granada, la Gran Colombia, Separación de Panamá). -Reconozco las responsabilidades que tienen las personas elegidas por voto popular y algunas características de sus cargos (Personero estudiantil, concejales, congresistas, presidente). -Conozco los derechos de los niños e identifico algunas instituciones locales nacionales e internacionales que velan por su cumplimiento (Personería estudiantil, comisaría de flia; UNICEF). DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES YSOCIALES -Reconozco y respeto diferentes puntos de vista acerca de un fenómeno social. -Participo en debates y discusiones asumo una posición, la confronto con otros, la defiendo, soy capaz de modificar mis posturas si lo considero pertinente. -respeto mis rasgos individuales y culturales y los de otras personas (etnia genero). -Asumo una posición crítica frete a situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de las personas (Género, etnia) y propongo formas de cambiarlas. -Reconozco la importancia de los aportes de algunos legados culturales, científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos en diversas épocas y entorno. -Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos en los que pertenezco (flia, colegio Barrio). -Cuido mi cuerpo y mías relaciones con las demás personas. -Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras. -uso responsablemente los recursos (papel, agua, alimento, energía). -Defiendo mis derechos y los de otras personas y contribuyo a denunciar ante las autoridades competentes (Profesores, padres, comisaría de flia) casos en los que son vulnerados. GRADOS SEXTO A SÉPTIMO AL TERMINAR 7° GRADO o Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales –de diferentes épocas y regiones – para el desarrollo de la humanidad. o Analizo cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno. o Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos. ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTÍFICO(A) SOCIAL -Formulo preguntas acerca de hechos políticos económicos, sociales y culturales -Planteo conjeturas que respondan provisionalmente a estas preguntas -recolecto y registro sistemáticamente información que tengo de diferentes fuentes (orales, escritas, iconográficas y virtuales). -identifico las características básicas de los documentos que utilizo (qué tipo de documento es, quien es el autor, a quién está dirigido, a quién habla). -Clasifico correctamente las fuentes (Primarias, secundarias, orales, escritas iconográficas). -Tomo nota de las fuentes estudiadas; clasifico, organizo, y archivo la información obtenida. -Establezco relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo. -Analizo los resultados y saco conclusiones. - Comparo las conclusiones a las que llego después de hacer la investigación con mis conjeturas iniciales. -Reconozco que los diferentes fenómenos estudiados pueden observarse de diferentes puntos de vista. -Identifico y tengo en cuenta los diversos aspectos que hacen parte de los fenómenos qué estudio (ubicación geográfica, evolución histórica, organizaciones políticas, económicas, Sociales y culturales). -Reconozco redes complejas de relaciones entre eventos históricos, sus causas, sus consecuencias y sus incidencias en la vida de los diferentes agentes involucrados. -Utilizo diferentes formas de expresión (escrito, exposiciones orales carteleras...) para comunicar los resultados de mi investigación. - Cito adecuadamente las diferentes fuentes de información obtenida. MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS -Describo características de la organización social, política o económica en algunas culturas y épocas (la democracia en los griegos, los sistemas de producción de la civilización inca, el feudalismo en el Medioevo, el surgimiento del Estado en el Renacimiento...). -Establezco relaciones entre estas culturas y sus épocas. -comparo diferentes culturas con la sociedad colombiana actual, y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro. -Comparo legados culturales (científicos tecnológicos, artísticos, religiosos…) de diferentes grupos culturales y reconozco su impacto en la actualidad. -Reconozco que la división entre un período histórico y otro es un intento por caracterizar los hechos históricos a partir de marcadas transformaciones sociales. -Identifico algunas características sociales, políticas y económicas de diferentes períodos históricos a partir de manifestaciones artísticas de cada época. -Identifico algunas situaciones que han generado conflictos en las organizaciones sociales (el uso de la mano de obra en el imperio egipcio, la expansión de los imperios, la tenencia de la tierra en el Medioevo…). -Identifico y comparo las características de la organización social en las colonias españolas, portuguesas e inglesas en América. -Identifico y comparo el legado de cada una de las culturas involucradas en el encuentro Europa América - África. RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES -Reconozco características de la Tierra que la hacen un planeta vivo. -Utilizo coordenadas, convenciones y es calas para trabajar con mapas y planos de representación. -Reconozco y utilizo los husos horarios. -Localizo diversas culturas en el espacio geográfico y reconozco las principales características físicas de su entorno. -Establezco relaciones entre la ubicación geoespacial y las características climáticas del entorno de diferentes culturas. -Identifico sistemas de producción en diferentes culturas y períodos históricos y establezco relaciones entre ellos. -Comparo las organizaciones económicas de diferentes culturas con las de la actualidad en Colombia y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro. -Describo las características que permiten dividir a Colombia en regiones naturales. -Identifico factores económicos, sociales, políticos y geográficos que han generado procesos de movilidad poblacional en las diferentes culturas y períodos históricos. -Comparo características de la organización económica (tenencia de la tierra, uso de la mano de obra, tipos de explotación) de las colonias españolas, portuguesas e inglesas en América. -Explico el impacto de las culturas involucradas en el encuentro Europa -América - África sobre los sistemas de producción tradicionales (tenencia de la tierra, uso de la mano de obra, tipos de explotación). RELACIONES ETICO-POLÍTICAS -Iidentifico normas en algunas de las culturas y épocas estudiadas y las comparo con algunas normas vigentes en Colombia. -Identifico las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en algunas de las culturas estudiadas. -Reconozco y describo diferentes formas que ha asumido la democracia a través de la historia. -Comparo entre sí algunos sistemas políticos estudiados y a la vez con el sistema político colombiano. -Identifico variaciones en el significado del concepto de ciudadanía en diversas culturas a través del tiempo. -Identifico criterios que permiten establecer la división política de un territorio. -Comparo y explico cambios en la división política de Colombia y América en diferentes épocas. -Identifico y comparo las características de la organización política en las colonias españolas, portuguesas e inglesas en América. DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES YSOCIALES -Reconozco y respeto las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. -Participo en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas cuando reconozco mayor peso en los argumentos de otras personas. -Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación (etnia, género...) y propongo formas de cambiarlas. -Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenezco (familia, colegio, organización juvenil, equipos deportivos...). -Comparto y acato las normas que ayudan a regular la convivencia en los grupos sociales a los que pertenezco. -Participo activamente en la conformación del gobierno escolar. -Tomo decisiones responsables frente al cuidado de mi cuerpo y de mis relaciones con los demás (drogas, relaciones sexuales...). -Apoyo a mis amigos y amigas en la toma responsable de decisiones sobre el cuidado de su cuerpo. -Asumo una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y participo en su protección. -Identifico diferencias en las concepciones que legitiman las actuaciones en la historia y asumo posiciones críticas frente a ellas (esclavitud, Inquisición...) GRADOS OCTAVO A NOVENO AL TERMINAR 9° GRADOALTERMINAR 9 GRADO o Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia. o Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evalúo críticamente los avances y limitaciones de esta relación. o Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia. ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO A SOCIAL -Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales. -Planteo hipótesis que respondan provisionalmente estas preguntas. -Hago planes de búsqueda que incluyan posibles fuentes primarias y secundarias (Orales, escritas, iconográficas, virtuales…) y diferentes términos para encontrar información que conteste mis preguntas. -Recolecto y registro la información que obtengo de diferentes fuentes. -Clasifico las fuentes que utilizo (en primarias o secundarias, y en orales, escritas, iconográficas, estadísticas…). -Identifico las características básicas de los documentos que utilizo (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla, por qué se produjo...). -Analizo críticamente los documentos que utilizo e identifico sus tesis. -Tomo notas de las fuentes estudiadas; clasifico, organizo, comparo y archivo la información obtenida. -Utilizo mapas, cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar información. -Analizo los resultados de mis búsquedas y saco conclusiones. -Comparo las conclusiones a las que llego después de hacer la investigación con las hipótesis iniciales. -Reconozco que los fenómenos sociales pueden observarse desde diversos puntos de vista (visiones e intereses). -Identifico y estudio los diversos aspectos de interés para las ciencias sociales (ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, económica, social y cultural…). -Reconozco múltiples relaciones entre eventos históricos: sus causas, sus consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes y grupos involucrados. -Reconozco, en los hechos históricos, complejas relaciones sociales políticas, económicas y culturales. -Utilizo diversas formas de expresión para comunicar los resultados de mi investigación. -Cito adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida. -Promuevo debates para discutir los resultados de mis observaciones. MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS -Explico las principales características de algunas revoluciones de los siglos XVIII y XIX (Revolución Francesa, Revolución Industrial...). -Explico la influencia de estas revoluciones en algunos procesos sociales, políticos y económicos posteriores en Colombia y América Latina. -Analizo algunas de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que dieron origen a los procesos de independencia de los pueblos americanos. -Explico algunos de los grandes cambios sociales que se dieron en Colombia entre los siglos XIX y primera mitad del XX(abolición de la esclavitud, surgimiento de movimientos obreros...). -Comparo estos procesos teniendo en cuenta sus orígenes y su impacto en situaciones políticas, económicas, sociales y culturales posteriores. -Identifico algunas corrientes de pensamiento económico, político, cultural y filosófico del siglo XIX y explico su influencia en el pensamiento colombiano y el de América Latina. -Reconozco, en el pasado y en la actualidad, el aporte de algunas tradiciones artísticas y saberes científicos de diferentes grupos étnicos colombianos a nuestra identidad. -Describo el impacto del proceso de modernización (desarrollo de los medios de comunicación, industrialización, urbanización...) en la organización social, política, económica y cultural de Colombia en el siglo XIX y en la primera mitad del XX. RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES -Describo las principales características físicas de los diversos ecosistemas. -Explico la manera como el medioambiente influye en el tipo de organización social y económica que se da en las regiones de Colombia. -Comparo las maneras como distintas comunidades, etnias y culturas se han relacionado económicamente con el medio ambiente en Colombia a lo largo de la historia (pesca de subienda cultivo en terrazas...). -Comparo las causas de algunas olas de migración y desplazamiento humano en nuestro territorio a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX (colonización antioqueña, urbanización del país...). -Explico el impacto de las migraciones y desplazamientos humanos en la vida política, económica, social y cultural de nuestro país en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX y lo comparo con los de la actualidad. -Identifico algunos de los procesos que condujeron a la modernización en Colombia en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (bonanzas agrícolas, procesos de industrialización, urbanización...). -Explico las políticas que orientaron la economía colombiana a lo largo del siglo XIX y primera mitad del XX (proteccionismo, liberalismo económico...). RELACIONES ETICO-POLITICAS -Comparo los mecanismos de participación ciudadana contemplados en las constituciones políticas de 1886 y 1991 y evalúo su aplicabilidad. -Identifico algunas formas en las que organizaciones estudiantiles, movimientos sociales, partidos políticos, sindicatos... participaron en la actividad política colombiana a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Identifico y explico algunos de los principales procesos políticos del siglo XIX en Colombia (federalismo, centralismo, radicalismo liberal, Regeneración...). -Comparo algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en Colombia en los siglos XIX y XX (por ejemplo, radicalismo liberal y Revolución en Marcha; Regeneración y Frente Nacional; constituciones políticas de1886 y 1991...). -Identifico y comparo algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (procesos coloniales en África y Asia; Revolución Rusa y Revolución China; Primera y Segunda Guerra Mundial...). -Relaciono algunos de estos procesos políticos internacionales con los procesos colombianos en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX. DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES YSOCIALES -Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. -Participo en discusiones y debates académicos. -Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a las posiciones ideológicas y propongo formas de cambiarlas. -Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su filiación política, religión, etnia… -Reconozco la importancia del patrimonio cultural y contribuyo con su preservación. -Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenezco (familia, colegio, barrio...) y las acato. -Reconozco en el pago de los impuestos una forma importante de solidaridad ciudadana. -Utilizo mecanismos de participación establecidos en la Constitución y en organizaciones a las que pertenezco. -Tomo decisiones responsables frente al cuidado de mi cuerpo y mis relaciones con los demás. -Apoyo a mis amigos en la toma responsable de decisiones sobre el cuidado de su cuerpo. -Asumo una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y participo en su conservación. GRADOS DÉCIMO A UNDECIMO AL TERMINAR 11 GRADO o Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX. o Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto. o Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos. ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO A SOCIAL -Realizo investigaciones como lo hacen los científicos sociales: diseño proyectos, desarrollo investigaciones y presento resultados. Formulo proyectos -Planteo un tema o problema de investigación. -Delimito el tema o problema espacial y temporalmente. -Justifico la importancia de la investigación que propongo. -Defino los objetivos y la hipótesis del trabajo. -Describo la metodología que seguiré en mi investigación que incluya un plan de búsqueda de diversos tipos de información pertinente a los propósitos de mi investigación. -Diseño un cronograma de trabajo. -Diseño un plan de búsqueda bibliográfica con diferentes términos y combinación de términos para encontrar información pertinente. Desarrollo las investigaciones -Hago una revisión bibliográfica siguiendo mi plan. -Analizo críticamente los documentos (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla, por qué se produjo, desde qué posición ideológica está hablando, qué significa para mí…). -Recojo información de otras fuentes pertinentes según mi plan. -Registro información de manera sistemática. -Clasifico, comparo e interpreto la información obtenida en las diversas fuentes. -Utilizo herramientas de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales para analizar la información. -Saco conclusiones. Presento los resultados -Utilizo diversas formas de expresión, para dar a conocer los resultados de mi investigación. -Cito adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida. -Promuevo debates para discutir los resultados de mi investigación y relacionarlos con otros. MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS -Explico el origen del régimen bipartidista en Colombia. -Analizo el periodo conocido como “la violencia” y establezco relaciones con las formas actuales de violencia. -Identifico las causas, características y consecuencias del Frente Nacional. -Explico el surgimiento de la guerrilla, el paramilitarismo y el narcotráfico en Colombia. -Analizo desde el punto de vista político, económico, social y cultural algunos de los hechos históricos mundiales sobresalientes del siglo XX (guerras mundiales, conflicto en el Medio Oriente, caída del muro de Berlín...). -Identifico y analizo las diferentes formas del orden mundial en el siglo XX (Guerra Fría, globalización, enfrentamiento Oriente-Occidente...). -Analizo y describo algunas dictaduras en América Latina a lo largo del siglo XX. -Analizo y describo algunas revoluciones en América Latina a lo largo del siglo XX. -Reconozco el cambio en la posición de la mujer en el mundo y en Colombia a lo largo del siglo XX y su incidencia en el desarrollo político, económico, social, cultural, familiar y personal. -Identifico y explico las luchas de los grupos étnicos en Colombia y América en busca de su reconocimiento social e igualdad de derechos desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad. -Establezco relaciones entre las distintas manifestaciones artísticas y las corrientes ideológicas del siglo XX. RELACIONES ESPACIALESY AMBIENTALES -Identifico los principales postulados del liberalismo clásico, el socialismo, el marxismo-leninismo… y analizo la vigencia actual de algunos de ellos. -Establezco algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y América Latina y las ideologías quelos sustentan. -Analizo el impacto de estos modelos en la región. -Explico y evalúo el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el medio ambiente y el ser humano. -Analizo críticamente los factores que ponen en riesgo el derecho del ser humano a una alimentación sana y suficiente (uso de la tierra, desertización, transgénicos...). -Identifico algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de organización de la economía mundial (bloques económicos, tratados de libre comercio, áreas de libre comercio...). -Analizo consecuencias de estas nuevas formas de organización sobre las relaciones económicas, políticas y sociales entre los estados. -Reconozco el impacto de la globalización sobre las distintas economías y reconozco diferentes reacciones ante este fenómeno. -Identifico y analizo las consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales de los procesos desconcentración de la población en los centros urbanos y abandono del campo. RELACIONES ETICO-POLITICAS -Describo el impacto de hechos políticos de mediados del siglo XX (9 de abril, Frente Nacional…) en las organizaciones sociales, políticas y económicas del país. -Analizo el paso de un sistema democrático representativo a un sistema democrático participativo en Colombia. -Identifico y explico algunas consecuencias de la crisis del bipartidismo. -Reconozco y explico los cambios y continuidades en los movimientos guerrilleros en Colombia desde su surgimiento hasta la actualidad. -Identifico causas y consecuencias de los procesos de desplazamiento forzado de poblaciones y reconozco los derechos que protegen a estas personas. -Identifico las organizaciones internacionales que surgieron a lo largo del siglo XX (ONU, OEA…) y evalúo el impacto de su gestión en el ámbito nacional e internacional. -Analizo las tensiones que los hechos históricos mundiales del siglo XX han generado en las relaciones internacionales (Guerra Fría, globalización, bloques económicos...) -Comparo diferentes dictaduras y revoluciones en América Latina y su impacto en la construcción de la democracia. -Identifico las funciones que cumplen las oficinas de vigilancia y control del Estado. -Identifico mecanismos e instituciones constitucionales que protegen los derechos fundamentales de os ciudadanos y las ciudadanas. DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES YSOCIALES -Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. -Participo en debates y discusiones académicas. -Propongo la realización de eventos académicos (foros, mesas redondas, paneles…). -Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación anteposiciones ideológicas y propongo mecanismos para cambiar estas situaciones. -Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su filiación política, etnia, religión… -Analizo críticamente la influencia de los medios de comunicación en la vida de las personas y de las comunidades. -Promuevo campañas para fomentarla cultura del pago de impuestos y ejerzo vigilancia sobre el gasto público en mi comunidad. -Tomo decisiones responsables frente al cuidado de mi cuerpo y de mis relaciones con otras personas. -Apoyo a mis amigos y amigas en la toma responsable de decisiones sobre el cuidado de su cuerpo. -Asumo una posición crítica frente a las acciones violentas de los distintos grupos armados en el país y en el mundo. -Asumo una posición crítica frente a los procesos de paz que se han llevado a cabo en Colombia, teniendo en cuenta las posturas de las partes involucradas. 6. ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL ÁREA PREESCOLAR CONTENIDOS LOGROS PROMOCIONALES LOS OFICIOS El trabajo de los padres Importancia de los oficios El respeto por el oficio que realiza cada persona La vivienda Tipo de vestido según el clima LA PRESERVACIÓN DEL AMBIENTE Cuidado de las plantas de la escuela Importancia del aseo de la escuela Cuidado y trato a los animales MI PAÍS COLOMBIA Costumbres de nuestropaís Vivencia la virtud de la caridad al reconocerlas cosa buenas que tienen los demás. Logra un mejor desenvolvimiento reconociendo los elementos de la sociedad y la naturaleza Valora las diferentes formas de organización social, de costumbres, tradiciones y creencias EL MUNICIPIO: TOLEDO Valora la identidad cultural mediante participación en actividades propias de su Símbolos del municipio: himno, medio y en actividades culturales y cívicas en bandera y escudo. la institución Festividades El alcalde El párroco Personajes de Toledo que han sobresalido GRADO PRIMERO CONTENIDOS LOGROS PROMOCIONALES PRIMER PERIODO LA FAMILIA. Las familias son distintas. Deberes y derechos de la familia Cuidados e higienes familiares Identifica los miembros de la familia, sus derechos y deberes. Identifica las diferentes partes de su casa y la utilidad de cada una de sus dependencias. Identifica los diferentes grupos sociales, el colegio, sus dependencias y servicio que presta cada uno de ellos SEGUNDO PERIODO EL LUGAR DONDE VIVIMOS. Casa Colegio Barrio Municipio Conocimiento y aceptación sí mismo y de los demás. Las personas son seres sociales. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Deberes y derechos del niño. Conoce sus deberes y sus y sus derechos. TERCER PERIODO conoce algunas normas del manual de convivencia. Se ubica teniendo en cuenta los puntos cardinales, municipio, barrio. Conoce los diferentes sitios importantes del municipio. Identifica medios de comunicación, de transporte que existe en nuestro municipio y país. Reconoce a Colombia como nuestro país y algunas características importantes ORIENTACIONES Como me oriento Los puntoscardinales CUARTO PERIODO MEDIOS DE LA COMUNIDAD Y LA NACIÓN. Medios de transporte. Medios de comunicaciones. MI PAÍS COLOMBIA Símbolos patrios. Fiestas patrias. Simón Bolívar. Santander. Poli carpa. GRADO SEGUNDO CONTENIDOS PRIMER PERIODO Mi sociedad Los grupos Las normas de convivencia Las normas en la familia y en el colegio. El manual de convivencia Clases de normas Las normas y la autoridad. Los derechos de los niños SEGUNDO PERIODO La comunidad Los grupos de mi comunidad Tareas de mi comunidad El líder Mi comunidad es Colombiana Las autoridades Construye mi país Colombia Toledo mi Municipio Toledo en mi Departamento LOGROS PROMOCIONALES Reconoce normas de su grupo escolar y familiar. Identifica las características propias de una comunidad. Reconoce la importancia de cumplir con las normas. Identifica los derechos y los deberes Valora la importancia de normas para vivir en comunidad Identifica las autoridades municipales, departamentales y nacionales. Accidentes Geográficos de Toledo Ríos y Lagunas de Toledo TERCER PERIODO CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. AVANCES CULTURALES CUARTO PERIODO Enumera las acciones que pueda realizar para evitar la contaminación ambiental de su entorno. Realiza maquetas con material reciclable que permita observar la evolución de las viviendas, su condicionamiento de acuerdo al paisaje geográfico y su ubicación. Utiliza los documentos testimoniales para crear historias personales. Identifica y respetará los símbolos patrios y los de la institución. Nombra algunas organizaciones protectoras de su localidad. HISTORIA ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS LAS ORGANIZACIONES DE MI COMUNIDAD. GRADO TERCERO CONTENIDOS LOGROS PROMOCIONALES PRIMER PERIODO La orientación Me ubico en el espacio. Me oriento con los puntos de referencia Me oriento con los puntos cardinales Interpreta planos Elementos del plano, la escala, convenciones El paisaje que nos rodea. Paisaje natural Relieve, clima Paisaje cultural Tipos de paisaje en Colombia. La región Andina La región caribe y la región del pacifico La región de la Orinoquia y la amazonia. Se orienta en planos y mapas de su entorno. Describe características de un paisaje, natural y cultural. SEGUNDO PERIODO Conozcamos Nuestra región. Norte de Santander. Ubicación, límites, reseña histórica. Francisco de Paula Santander. Relieve del Norte de Santander. Tribus de Norte de Santander. Clima, pisos térmicos, Hidrografía de Norte Santander. El poder público. La ley Administración del Departamento. Deberes y derechos del ciudadano Manual de convivencia. La constitución política de Colombia. Código del menor Derechos del niño Grupos étnicos. Organizaciones políticas. Gobierno Eclesiástico. Representa gráficamente accidentes geográficos. Reconoce características básicas de la diversidad étnica en Colombia. Reconoce normas, practica manual de convivencia. Identifica los derechos del niño. Organización administrativa territorial de Colombia TERCER PERIODO División política de Norte de Santander. Mapa, reseña histórica, símbolos patrios de cada municipio. Se ubica en el municipio y departamento. Reconoce la división política del departamento norte de Santander. CUARTO PERIODO Nuestro pasado lejano. Civilizaciones Americanas. Nuestro pasado reciente. Periodos de la historia. Periodo hispánico Periodo de la independencia Periodo de la república. Identifica aporte culturales de su comunidad y de otras diferentes para la cultura de hoy. GRADO CUARTO CONTENIDOS LOGROS PROMOCIONALES PRIMER PERIODO LA TIERRA EN EL UNIVERSO El universo El sistema solar La tierra Movimientos de la tierra Los continentes y los océanos Las coordenadas terrestres Representación de la tierra Paisajes de la tierra Identifica los elementos que conforman el universo Localiza en esquemas el planeta tierra y otros elementos del sistema solar. Describe los movimientos de rotación y traslación Reconoce los fenómenos que surgen a partir de dicho movimiento. SEGUNDO PERIODO Riqueza naturales de colombiana Regiones naturales de Colombia Ecosistemas de Colombia Identifica las regiones naturales de Colombia. Reconoce la importancia de nuestros recursos naturales para la economía del país. Describe características propias de las regiones. Localiza los principales centro hidrográficos de las regiones naturales Reconoce algunos grupos étnicos que habitan en nuestras regiones. Indaga sobre costumbres y creencias de los diversos grupos humanos que habitan en cada región. Enumera las principales fuentes de ingreso económico de cada una de las regiones. TERCER PERIODO El estado Colombiano El territorio colombiano La población colombiana El gobierno colombiano Describe las características de cada una de las entidades territoriales. Explica las funciones de cada una de las ramas del poder público. Identifica los organismos de control del estado. Enumera los símbolos y emblemas patrios. Explica las características de los símbolos y emblemas patrios. Algunos mecanismos de participación ciudadana Reconoce los derechos de los niños y los explica. Los derechos de los niños y niñas en Describe las características que determinan Colombia la vulnerabilidad en la población infantil CUARTO PERIODO Primeras organizaciones humanas El poblamiento de América Civilizaciones indígenas americanas Culturas prehispánicas en Colombia Periodo hispánico y la colonia Identifica los fenómenos que permitieron el paso del nomadismo al sedentarismo. Reconoce las primeras organizaciones humanas. Identifica las características de las culturas indígenas que habitaron América. Identifica las características de las comunidades indígenas de la familia chibcha y arawak. Describe eventos del descubrimiento y la conquista. Identifica los periodos en que se divide la historia de Colombia. Identifica los nombres de los conquistadores que fundaron poblaciones que hoy son grandes ciudades de Colombia. Identifica las causas y consecuencias del descubrimiento de América. GRADO QUINTO CONTENIDOS LOGROS PROMOCIONALES. PRIMER PERIODO. SITUACIÓN GEOGRÁFICA ASTRONÓMICA DE COLOMBIA -Geografía física de Colombia. Y -Ubica la posición geográfica y astronómica de Colombia. -Reconoce las principales geográficas de Colombia. características -Cartografía, -PoblaciónColombiana. -Explica la importancia de los servicios públicos para la población Colombia. SEGUNDO PERIODO. -Reconoce las colombianas. ECONOMÍA COLOMBIANA. Áreas naturales Colombia. protegidas fuentes económicas en La transformación del territorio. -Determina ambientales protegida. los aspectos naturales y en un área natural GEOGRAFÍA POLÍTICA DE COLOMBIA -Valora los ecosistemas y los respeta. -Identifica los departamentos de Colombia y sus capitales. TERCER PERIODO. PROCESOS DE LA INDEPENDENCIA. Colombia en el siglo XIX. -Identifica procesos históricos que Colombia vivió durante el siglo XIX Colombia entre 1900-1950. Colombia entre 1950 hasta hoy. CUARTO - Explica interés y motivaciones de diferentes clases sociales en el proceso de la independencia. -Explica rasgos económicos, políticos y sociales de Colombia durante los últimos años. PERIODO LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO Y -Caracteriza las funciones de las ramas del poder público en Colombia. EL PODER EN COLOMBIA. Importancia fundamentales. de los derechos -Comprende la importancia de los derechos humanos y su carácter de universalidad. GRADO SEXTO CONTENIDOS LOGROS PROMOCIONALES PRIMER PERIODO LAS CIENCIAS SOCIALES Conceptos básicos de las ciencias sociales EL UNIVERSO El universo, cosmos, galaxias y sistema solar. El planeta tierra, estructura y cambios. Zonas climáticas. Reconoce la importancia de las distintas ciencias humanas en la interpretación histórica de la sociedad. Conoce las teorías sobre el origen del universo del sistema solar y los diferentes elementos que lo conforman. Reconoce los distintos componentes de la tierra y la importancia de preservar los diferentes recursos de nuestro planeta. Las coordenadas geográficas. PREHISTORIA: Los inicios de la humanidad. las eras geológicas y el inicio de la humanidad. Edades de la prehistoria Ciencias auxiliares de la historia Edades de la Historia GOBIERNO ESCOLAR: mecanismos de participación ciudadana. Normas para poder vivir:Las reglas del juego de la vida. Comprende el surgimiento de la vida como un hecho de gran importancia en la evolución de nuestro planeta. Descubre y exalta el sentido que tiene para la vida humana el uso de las herramientas y de los metales. Diferencia tiempo cronológico. histórico y tiempo Tiene capacidad de liderazgo y mantiene un espíritu alegre y jovial con sus compañeros y compañeras. Construye el concepto de norma y la importancia de éste en la vida en comunidad. Mis derechos, Tus derechos, nuestros derechos. Derechos con deberes. Adquiere una posición crítica frente a las normas que regulan la vida en nuestro hogar, colegio, ciudad o país Las normas son de todos y para todos. SEGUNDO PERIODO ASPECTO FÍSICO DE AFRICA Y ASIA Características territoriales socioculturales de: África, Asia. y Reconoce las características de la geografía física de los continentes África y Asia Primeras civilizaciones: Conoce las primeras civilizaciones que florecieron a la orilla de los ríos en el Civilizaciones del cercano Oriente cercano y medio y oriente (Egipto, (Mesopotamia, Egipto). Mesopotámica ) Otras culturas: hebreos, fenicios y Identifica las características de otras culturas persas. del medio oriente (Hebreos Fenicios y Civilizaciones del Lejano Oriente (India y persas). China). Conoce las primeras civilizaciones que florecieron a la orilla de los ríos en el cercano y medio y oriente (India y China) CONCEPTO DE JUSTICIA, AUTORIDAD Y PODER. Instituciones encargadas de velar por la justicia. Normas en el colegio: Normas mínimas para respetar en el colegio. El manual de convivencia. Establece vínculos de amistad con personas de diferentes condiciones social, económica y cultural. Valora la existencia del manuales de convivencia en los colegios y que estos pueden ser reformados. La resolución de conflictos escolares TERCER PERIODO ASPECTO FÍSICO DE AMERICA Y COLOMBIA Características territoriales y socioculturales de: América y Colombia Reconoce las características de la geografía física del continente Americano y de Colombia. . AMÉRICA PREHISTÓRICA. El Poblamiento de América CULTURAS DE AMERICA Culturas de norte América. Culturas de meso América: los aztecas Los mayas Interpreta las teorías sobre el origen del hombre Americano. Identifica las primeras sociedades americanas y su desarrollo económico, político, social, religioso y cultural Culturas de Suramérica: Los incas CULTURAS COLOMBIANAS. Reconoce la dinámica y evolución de las culturas que habitaron Colombia antes del siglo V y su aporte a la constitución de la sociedad actual. Muiscas Taironas NORMAS EN LA COMUNIDAD: El ser humano es un ser social Cómo se hace una norma Criterios para la aplicación de normas Conoce los tipos de normas para vivir en comunidad. Relaciona las normas de las comunidades en que vivimos. CUARTO PERIODO ASPECTO FISICO DEL CONTINENTE EUROPEO Características territoriales socioculturales de: Europa. CIVILIZACIONES DEL MEDITERRÁNEO: GRECIA Y ROMA LOS DERECHOS HUMANOS: Que son los derechos humanos. Características de los derechos humanos. Clasificación de los derechos humanos. Derechos de la niñez: Una constitución para la niñez. La ley de infancia. Reconoce las características de la geografía y física del continente Europeo Reconoce el espacio geográfico donde se desarrollaron las culturas griega y romana. Expresa los aportes de la cultura griega y romana a la civilización occidental Conoce como se caracterizan los derechos humanos. Conoce los derechos de los niños y las niñas. La explotación infantil. GRADO SEPTIMO CONTENIDOS LOGROS PROMOCIONALES LA GEOGRAFÍA: Generalidades Interpreta el concepto de Geografía y la importancia del espacio geográfico en el desarrollo de la vida. GENERALIDADES DELCONTINENTE AMERICANO: Identifica la posición geográfica y las principales características de relieve, PRIMER PERIODO hidrografía, clima y las regiones naturales de américa. Posición geográfica Relieve Hidrografía Reconoce las potencialidades y recursos de américa Clima Regiones naturales Analiza el desarrollo histórico y cultural de Europa durante la Edad Media. LA EDAD MEDIA EN EUROPA. El imperio romano y las invasiones bárbaras. Reconoce las condiciones que provocaron la caída del imperio romano. Identifica los reinos que se formaron con las invasiones bárbaras. El imperio bizantino Comprende el proceso de surgimiento, consolidación y disolución del imperio bizantino. El imperio carolingio. El Islam Reconoce los territorios que conformaron el imperio carolingio. LOS DERECHOS HUMANOS Derechos de generación primera y segunda Analiza el desarrollo histórico del Islam Comprende el proceso y los fundamentos del establecimiento de los derechos Los derechos humanos y la constitución humanos en las naciones. nacional de 1991 Reconoce los elementos básicos y políticos Los derechos de libertad que hacen posible la instauración de los derechos humanos. Las libertades de actuación en sociedad Los derechos del hombre y del ciudadano SEGUNDO PERIODO GENERALIDADES DEL CONTINENTE EUROPEO: Posición geográfica Identifica la posición geográfica y las principales características de relieve, hidrografía, clima y las regiones naturales de Europa. Relieve Hidrografía Clima Reconoce las potencialidades y recursos de Europa. Regiones naturales EL FEUDALISMO: Origen del feudalismo Reconoce y relaciona las características sociales, económicas y políticas del sistema feudal. La sociedad feudal La tierra Florecimiento de las ciudades Crisis del feudalismo EL RENACIMIENTO. Reformas y contra reformas. el mercantilismo EL ANTIGUO CONTINENTE ENTRE LOS SIGLOS V AL XV: China del siglo V al XV Analiza el desarrollo histórico y cultural del renacimiento y su legado en el desarrollo de la humanidad. Comprende el papel de las dinastías en la historia de China hasta el siglo XV y los aportes e inventos de esta cultura. Aprecia y reconoce las manifestaciones Japón, India y sureste asiático de los siglos culturales de Japón, India y Asia suroriental V al XV Mongoles y Turcos entre los siglos V y XV Identifica las principales características y los aportes culturales de los imperios Mongol y Otomano. África entre los siglos V y XV Reconoce la historia básica de la organización de los imperios y los reinos Africanos. LOS DERECHOS A LA VIDA Y A LA Aprecia el valor de la vida humana en su INTEGRIDAD: integridad y las responsabilidades que le caben al Estado y a la sociedad en general La vida como un hecho natural para su protección y garantía. Características del derecho a la vida Derecho a la integridad TERCER PERIODO GENERALIDADES DEL CONTINENTE ASIÁTICO: Identifica la posición geográficay las principales características de relieve, hidrografía, clima y las regiones naturales de Asia. Posición geográfica Relieve Hidrografía Reconoce las potencialidades y recursos de Asia Clima Regiones naturales GEOGRAFÍA DE COLOMBIA: Ubicación, climas, hidrografía, regiones naturales de Colombia Comprende las características geológicas, hidrológicas y climáticas de nuestro país. CONQUISTA Y COLONIZACION DE AMERICA: Analiza las razones que tuvieron las potencias europeas para conquistar y colonizar América. Descubrimiento del nuevo mundo Factores que permitieron la llegada de europeos a América Conquista y asentamiento de España Analiza los procesos de colonización de América conquista y Época colonial: organización política Sistema laboral y tributario Asume con sentido crítico la mezcla étnica y cultural que ocurrió durante el periodo colonial. Economía colonial Literatura y educación colonial El mestizaje en América . DERECHO A LA VIDA PRIVADA: Lo público y lo privado en nuestras vidas Respeta la vida privada de las personas, como garantía de su libertad y del desarrollo de su personalidad. La intimidad La honra, la reputación y la buena imagen El círculo familiar El círculo de la sociedad Los medios información de comunicación y La CUARTO PERIODO GENERALIDADES DEL CONTINENTE Identifica la posición geográfica y las principales características de relieve, AFRICANO: hidrografía, clima y las regiones naturales Posición geográfica de África. Relieve Reconoce las potencialidades y recursos de África Hidrografía Clima Regiones naturales Conoce las características físicas y la importancia ecológica, científica, económica GEOGRAFÍA DE OCEANIA Y LAS REGIONES de Oceanía y las regiones polares. POLARES COLOMBIACOLONIAL: La Nueva Granada Economía colonial en la Nueva Granada Analizar los elementos socio-culturales, económicos y religiosos de la vida cotidiana en la Nueva Granada. Entiende la estructura de la sociedad neogranadina. La sociedad colonial La cultura en el Nuevo Reino de Granada Analiza los diferentes modelos de colonización en América. COLONIAS PROTUGUESAS, FRANCESAS, INGLESAS Y HOLANDESAS EN AMÉRICA La esclavitud africana ASIA Y AFRICA, SIGLOS XVI AL XVIII: China, Japón, Los Europeos en el extremo oriente, África y la esclavitud EUROPA SIGLOS XVII Y XVIII: Conocimiento y ciencia modernos DERECHO A LA SEGURIDAD Y LA PROTECCIÓN: Reconoce la lucha de los negros cimarrones en América. Identifica los cambios históricos ocurridos en Asia y África entre los siglos XVI y XVIII. Reconoce los aportes que en materia científica y política, gestaron las distintas sociedades europeas del siglo XVII. Argumentar sobre las diferentes manifestaciones de la discriminación y los mecanismos para proteger los Derechos Humanos. La seguridad es una garantía de supervivencia Comprende los mecanismos de protección y Los estados y el derecho a la seguridad y a la protección seguridad ciudadana, como garantía del orden social de los estados. El derecho a la seguridad y su relación con otros derechos humanos Sistema de protección ante la ley GRADO OCTAVO CONTENIDOS LOGROS PROMOCIONALES PRIMER PERIODO DIVISIÓN POLÍTICA DE AMERICA, POSICIÓN - Elabora mapas y localiza países y capitales de América, y destaca aspectos importantes. ASTRONÓMICA Y GEOGRÁFICA El mundo y distribución de la población Estructura de la población -Propone diferentes modos de superar las dificultades que se presentan en el mundo por la desigualdad en la distribución poblacional y económica. EL MUNDO EN EL SIGLO XIX -Identifica las revoluciones del siglo XIX en La burguesía Las revolucionesburguesas La Ilustración El Liberalismo La revolución Francesa: el ascenso Identifica las características y etapas de la de la Burguesía Revolución Francesa. -Francia un estado moderno., Europa. Relaciona la consolidación de la burguesía con las revoluciones presentadas en Europa entre los siglos XVIII y XIX. -El proceso revolucionario francés. -La Revolución y su impacto en la ética y la política del siglo XVIII. Analiza los diferentes acontecimientos ocurridos durante el periodo revolucionario en Europa. -Apreciación del Arte del siglo XVIII. IMPACTO DE LAS REVOLUCIONES EN EUROPA Y AMERICA Periodo revolucionario en Europa y contrarrevolución La restauración Conoce las características de las revoluciones y la contrarrevolución europeas del siglo XIX. Distingue los derechos civiles y políticos de los derechos económicos, sociales y culturales. Los derechos de segunda generación Desarrolla un sentido crítico frente al valor de todo ser humano y los derechos que por lo mismo, se deben reconocer a cualquier persona. - Elabora mapas y localiza países y capitales de Europa y Asia destacando aspectos DIVISIÓN POLÍTICA DE EUROPA Y ASIA, importantes POSICIÓN ASTRONÓMICA Y GEOGRÁFICA. Conoce algunas características de la Distribución de la población europea y población en Europea y asiática SEGUNDO PERIODO asiática LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Considera las actuales estructuras demográficas como el resultado de procesos históricos y sociales. Comprende la Revolución industrial como un proceso de cambio que transformó la organización de las sociedades. Expansión del capitalismo Valora los adelantos técnicos que aportó la sociedad del siglo XIX, como productos del ingenio humano. Identifica el proceso de formación de la clase obrera en la Europa del siglo XIX. Movimiento obrero Las migraciones entre 1800 y 1930 La Europa de los nacionalismos El imperialismo europeo Establece la relación entre los fenómenos migratorios y los cambios sociales, políticos, culturales y económicos en el mundo, en el siglo XIX. Comprende el proceso histórico que dio origen a los nacionalismos y al imperialismo. Valora la importancia del sentimiento nacional en la conformación de los estados modernos EL TRABAJO, un derecho de segunda Analiza las implicaciones del derecho al trabajo. generación. El trabajo como una necesidad básica La remuneración Los sindicatos Las prestaciones laborales Asume una posición crítica frente a las condiciones de trabajo en Colombia. Identifica y evalúa varias situaciones de violación del derecho al trabajo en Colombia TERCER PERIODO DIVISIÓN POLÍTICA DE ÁFRICA Y OCEANÍA, - Elabora mapas y localiza países y capitales de África y Oceanía destacando aspectos POSICIÓN ASTRONÓMICA Y GEOGRÁFICA. Distribución de la población Africana y de importantes. Oceanía LA ANTÁRTIDA EL CONTINENTE BLANCO. Importancia para la humanidad Datos geográficos Conoce algunas características de población en africana y de Oceanía. Destaca la importancia que tiene para la humanidad el continente antártico la La vida en la Antártida La importancia de sus recursos minerales El reparto de África Colonialismo en Asia y África Identifica las características de la conquista europea en el continente africano. Explica el proceso del colonialismo de Asia, PROCESO DE INDEPENDENCIA DE AMÉRICA África y Oceanía en el siglo XIX. ANGLOSAJONA Y AMERICA LATINA. INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS Causas y Consecuencias LA CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS UNIDOS La expansión hacia el oeste Anexión de territorios Mexicanos El sur y la sociedad esclavista Esclavitud y conflicto norte-sur La guerra de secesión La abolición de la esclavitud. Comprende los diferentes procesos de independencia ocurridos en América. Establece las particularidades y diferencias de los procesos de independencia en América Analiza el proceso de desarrollo y consolidación de los Estados Unidos. Reconoce las diferencias socioeconómicas entre el norte y el sur de los Estados Unidos. INDEPENDENCIA ESPAÑOLAS DE Causas y consecuencias LAS COLONIAS Relaciona las situaciones por las que han pasado los países de América con las circunstancias que están viviendo actualmente. Primeros Estados nacionales en América Analiza los alcances del derecho a la protección social EL DERECHO A LA PROTECCION SOCIAL ¿Por qué la protección social? La protección social en Colombia Seguridad en el desempleo, la invalidez, vejez o viudez Protección de la infancia Derechos de la mujer CUARTO PERIODO POBLACIÓN Y MEDIO AMBENTE Identifica la problemática ambiental derivada del crecimiento poblacional y su relación con los recursos naturales. La población y los recursos naturales Desarrollo y medio ambiente La conciencia ecológica AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XIX La construcción de los Estados nacionales La Iglesia al iniciar el periodo republicano Analiza las razones que dificultaron la consolidación de los Estados nacionales en América Latina en el periodo postindependentista. Desarrollo de la navegación fluvial y marítima RELACIONES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y AMÉRICA LATINA Estados Unidos y la independencia de los países hispanoamericanos Estableciendo las bases del imperialismo Establece las causas de la dominación angloamericana sobre Latinoamérica en el siglo XIX. FORMACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO HASTA 1849 La independencia de Colombia La formación de la gran Colombia Las constituciones de 1832 y 1843 Identifica el proceso de independencia que permitió La ruptura con el Imperio Español. Las reformas de la mitad de siglo: 18491863 Resalta la intención modernizadora de las reformas de mitad del siglo XIX. El olimpo radical: 1863-1886 Identifica las características de la regeneración y de la constitución de 1886 LA REGENERACION Y LA GUERRA DE LOS MIL DIAS: 1886-1902 DERECHO A UN NIVEL DE VIDA ADECUADO Salud pública Identifica las situaciones y condiciones que indican bienestar en el contexto de un nivel de vida adecuado Educación Interculturalidad GRADO NOVENO CONTENIDOS PRIMER PERIODO GEOGRAFIA ECONÓMICA Conceptos de Geografía económica Ciencias auxiliares de la geografía económica Dimensión espacial del proceso productivo LOS SECTORES DE LA ECONOMIA SECTOR PRIMARIO DE LA ECONOMÍA Economía primaria de gran escala o capitalista Economía primaria de pequeña escala o campesina SECTOR PRIMARIO EN COLOMBIA Características del sector primario La agricultura, la ganadería, la pesca, la minería en Colombia La explotación forestal Uso del suelo en Colombia EL MUNDO A COMIENZOS DEL SIGLOXX LOGROS PROMOCIONALES Identifica características y objetivos de la geografía económica. Reflexiona sobre los impactos sociales y ambientales que se deriven del desarrollo de actividades económicas en espacios concretos. Reconoce y caracteriza los diferentes tipos de actividades que componen el sector primario de la economía. Valora el aporte económico y social del sector primario al país. -Sistemas políticos a comienzos del siglo XX. Imperialismo Neocolonialismo Nacionalismo - Escenarios políticos de las primeras décadas del siglo XX Carrera armamentista - Crisis Internacionales Disputa de Marruecos Problema eslavo Guerras Balcánicas Asesinato del Archiduque Francisco F. Las Grandes Alianzas -Primera Guerra Mundial Reconoce y valora los cambios sociopolíticos y económicos ocurridos en el mundo a comienzos del siglo XX. Reconoce los protagonistas y características del imperialismo europeo. Reflexiona sobre las consecuencias de la primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en la sociedad europea. - La Revolución Rusa -Ideologías Militares y Nacionalismos. - Crisis Económica de 1929 LA PAZ, UN GENERACIÓN DERECHO DE TERCERA Red de derechos Humanos Clasificaciones de derechos humanos Comprende la importancia del derecho a la paz, como derecho de tercera generación, Derechos de primera, segunda y tercera en la construcción de sociedades tolerantes, generación pluralistas e incluyentes. Paz y seguridad: situación en el mundo y en Colombia SEGUNDO PERIODO SECTOR SECUNDARIO DE LA ECONOMÍA Tipos de industria Reconoce las principales características del sector secundario de la economía. Evalúa los beneficios y los impactos negativos que generaron las actividades industriales. Sector secundario en Colombia Analiza los retos de la industria colombiana frente a la globalización. La industria Colombiana EL MUNDO A MEDIADOS DEL SIGLOXX -La Segunda Guerra Mundial. - El Nuevo Orden Mundial: El Capitalismo El Comunismo. -Reconoce y valora las consecuencias que trajeron al mundo los cambios sociopolíticos y económicos de mediados del siglo XX. - Las Grandes Conferencias de Paz. - La Guerra Fría - La Descolonización - La Organización de las Naciones Unidas ONU. Comprende el derecho a la DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN DE autodeterminación en el contexto de los LOS PUEBLOS procesos históricos que lo generaron. ¿Qué es el derecho a la autodeterminación? Derecho a la independencia económica y política Derecho a la identidad nacional y cultural TERCER PERIODO SECTORES TERICIARIO Y CUATERNARIO DE LA ECONOMIA Que son los servicios Importancia de los servicios Actividades comerciales El comercio y las finanzas La actividad comercial Identifica las principales características de los sectores terciario y secundario de la economía. Reconoce las características dela actividad comercial y del sector financiero. Globalización, economía y comercio Discute las implicaciones territoriales de mayor peso de las actividades comerciales en la economía mundial El sector financiero Comunicación y transporte Servicios público básicos y turismo Comprende las principales características del transporte y las comunicaciones mundiales. SISTEMAS ECONÓMICOS Tratados de libre comercio. Que son. Tratados de libre comercio en América Latina Tratados de libre comercio con América Latina Determina la importancia de los tratados de libre comercio en un mundo globalizado EL MUNDO A FINALES DEL SIGLO XX La Economía de Posguerra La globalización La crisis Soviética EstadosUnidoscomoProtagonista Regional Revoluciones DictadurasLatinoamericanas -Reconoce y valora las consecuencias que trajeron al mundo los cambios sociopolíticos y económicos después de 1950. y DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO Problemas que se relacionan con este derecho Apoyo legal Situación en Colombia Situación en el mundo DERECHO A INTERNACIONAL LA Comprende la necesidad que tienen los diferentes Estados del mundo de cooperar para la pronta solución de sus problemas. COOPERACIÓN Situación internacional Cooperación de Comprende la necesidad que tienen los organismos diferentes Estados del mundo de cooperar internacionales La cooperación Colombia para la pronta solución de sus problemas. internacional en CUARTO PERIODO SECTORES TERCIARIO Y CUTERNARIO EN COLOMBIA Comercio interno Comercio exterior Identifica las características de los sectores terciario y secundario en Colombia. Reflexiona sobre…… Comuncaciones en Colombia Turismo en Colombia COLOMBIA A COMIENZO Y MEDIADOS DEL SIGLO XX Los colombianos a comienzos del siglo XX. -Reconoce y valora el legado cultural, MovimientosSociales. La Guerra de los Mil días El Quinquenio de Reyes. Predominio Liberal Los cambios En la Geografía Política del país. La violencia en Colombia Configuración económica y social y cultural de Colombia(Deuda Externa, expresiones culturales, medicina) Historia política colombiana segunda Identifica las transformaciones que ha experimentado la sociedad colombiana mitad del siglo XX. político, económico y social de Colombia a comienzos y mediados del siglo XX, para la construcción de la República y la Nacionalidad. tendencias colombiano. actuales del conflicto DERECHO AL PROGRESO ECONÓMICO Y SOCIAL Progreso económico en América Latina Progreso social en América Latina Derecho al acceso a la ciencia y a la tecnología Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas DERECHOS DE LOS GRUPOS ETNICOS Discriminación, racismo y pobreza Grupos étnicos en América Latina Grupos étnicos en Colombia Segregación racial desde la promulgación de la constitución de 1991. Entiende el sentido en que el progreso económico y social es un derecho, principalmente de los paíseslatinoamericanos. Entiende el tipo de discriminación que históricamente han sufrido algunos grupos o Étnicos en América. Rechaza las prácticas discriminatorias y actitudes que promueven la segregación racial. GRADO DECIMO CONTENIDOS LOGROS PROMOCIONALES PRIMER PERIODO LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA. -Analiza y valoriza el hecho económico y político. El mundo en crisis. Actitud crítica y comprometida frente - Argumentar y opinar sobre lo económico y a las crisis política y económica. lo político. Conceptos y objetivos de la economía. Concepto de microeconomía y macroeconomía. Concepto y objetivo de la política. El estado – nación. ORGANIZACIÓN -Aprende los aspectos básico de la constitución Colombiana - Expresa casos que demuestran el conocimiento de la organización de la economía del país. Organización del poderpolítico Democracia y comportamientodemocrático. Constitución política y organización del estado. Organización de la economía. Analiza su perfil y su proyección hacia la comunidad. DEMOCRACIA Miproyecto de vida SEGUNDO PERIODO LA PARTICIPACIÓN. La participación en la vida política. La democraciaparticipativa. El periodo electoral. Sistemaselectorales. La participación económica. - Describir las principales ideas de la democracia participativa. - Conocer en que consiste el mercado electoral. - Conoce las distintas generaciones o clases de derechos. en la Agenteseconómicos. Las empresas. El estado, el sector financiero. vida - Estudiar los aspectos fundamentales DEBERES Y DERECHOS. El derecho al trabajo y el mercado laboral. Control político y control económico. Control económico, político y social. del derecho al trabajo y al mercado laboral. - Entender la utilidad, la estructura y el proceso de los presupuestos generales del estado. - Adquirir conocimientos básicos de la forma como el sector público interviene en el control de la economía. Presupuestosgeneralesdelestado. Comprende el manejo de los temas del manejo territorial. DEMOCRACIA El estado y la política: Plan de ordenamiento territorial. TERCER PERIODO EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA. El dinero y el sistema bancario. El banco monetaria central y la -Argumenta el manejo de la política monetaria de acuerdo con las características y funciones del banco de la república. política -Justifica el manejo del dinero por parte del sistema bancario. Productividad y eficiencia. La producción. Factores de producción. -Identifica los factores de producción. Las empresas. -Conoce las características de las empresas. El régimen territorial. -Conoce como está organizado el territorio Colombiano. Los planes de desarrollo. EL MERCADO Y LAS CUENTAS NACIONALES: El mercado. La oferta y la demanda. Competencias de mercado. Las cuentasnacionales. Productonacional. Productointernobruto. Productointernoneto -Descubre en qué consiste la oferta y la demanda. -Describe las diversas formas de competencia de mercado. -Comprende los indicadores económicos que utiliza el gobierno para llevar la contabilidad de la nación. Identifica los principales elementos de la planeación que permiten la gestión eficaz en el municipio. Ingreso personal. Nuevo sistema nacionales. de cuentas DEMOCRACIA Planeación del desarrollo nacional y local. CUARTO PERIODO -Conoce los elementos de la balanza de pagos. SECTOR EXTERNO Y APERTURA ECONÓMICA. Sector externo .Comercio exterior. Balanza de pagos. Aperturaeconómica. Acuerdos comercio. Economía global. -Conoce cuales son los acuerdos regionales de libre comercio. -Conoce la importancia del libre comercio para la economía de los países. -Identifica las clases de inflación. regionales de -Identifica causas y consecuencias de la libre inflación. INFLACIÓN Y DESEMPLEO. La inflación. Consecuencias de la inflación. El desempleo. POLÍTICAS DE REDUCCIÓN DEL DESEMPLEO. Los sindicatos. Objetivos de los sindicatos. Organizacionespatronales. La negociacióncolectiva. La intervencióndelestado. -Determina las principales características del desempleo. -Conoce las acciones del gobierno para frenar el desempleo. -Identifica la importancia de la negociación colectiva para dar solución a problemas laborales. -Analiza y caracteriza el fenómeno de la violencia en Colombia y establecer pautas de solución. DEMOCRACIA PERIODO DE LAS VIOLENCIAS. PROCESO DE PAZ. GRADO ONCE CONTENIDOS LOGROS PROMOCIONALES PRIMER PERIODO - Describir las principales ideas de la democracia participativa CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA - Conoce la organización social de país Constituciónpolítica de Colombia. Relación con el medio ambiente. ¿Quées la macroeconomía? El productointernobruto: PIB DEMOCRACIA El estado y la política: - Investiga las principales variables macroeconómicas y su importancia en la economía. -Comparte los valores y estadísticas del PIB con las condiciones sociales del país. -Determina los deberes como persona para la organización de país y su construcción. SEGUNDO PERIODO ACTIVIDAD Y SISTEMAS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS. -Identifica y correlaciona los conceptos de economía y política. Actividad económica y política. Sistemas económicos y sistemas -Indica formas de compromiso personal políticos. frente a la crisis económica y política. El crecimiento económico. -Señala los factores que afectan el crecimiento económico. Desarrollo y subdesarrollo. DEMOCRACIA El estado y la política; el desarrollo y el -Emite opiniones lógicas sobre lo económico y lo político. -Adquiere compromiso sobre la representación como persona ante el estado. subdesarrollo TERCER PERIODO . ECONOMÍA Y ESTADO, EL CRÉDITO INTERNACIONAL Y LA DEUDA EXTERNA. - Analiza la evolución de la economía capitalista. -Expresa juicios de valor sobre la tesis política y económica del neoliberalismo. Economíaestado. La economíacapitalista. El neoliberalismo. El ordeneconómicomundial. La deudaexterna. -Explica y describe el crédito internacional y la deuda externa. -Entiende la utilidad, la estructura y el proceso de los presupuestos generales del estado. - Adquirir conocimientos básicos de la forma como el sector público interviene en el control de la economía. Comprende que la paz empieza en uno mismo CUARTO PERIODO GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA. Mundialización de la economía Internet, economía y estado. Población y escasez -Define causas y consecuencias de la globalización económica y política. -Explica los elementos que han facilitado la inserción de América latina a la economía mundial. -Explica los problemas económicos que plantea el crecimiento demográfico. MEDIO AMBIENTE 7. METODOLOGÍA Es necesario que el aprendizaje de las ciencias sociales esté estrechamente relacionado con la formulación de inquietudes y búsqueda de solución a problemas, tal como ocurre en la vida real, se trata, de brindar bases que les permitan a los y las estudiantes acercarse paulatinamente y de manera rigurosa al acontecimiento y a la actividad científica a partir de la indagación, alcanzando comprensiones cada vez más complejas, todo ello a través de lo que se denomina un hacer. Parar lograr generar transformaciones graduales y profundas en las formas de conocer es importante que el aprendizaje resulte significativo, es decir, que los nuevos conocimientos adquiridos por un individuo se vinculen a lo conocido y transformen de una manera clara y estable los conocimientos previos, cuando se logra aplicar un conocimiento aprendido en un contexto a otro contexto diferente, podemos decir que el aprendizaje fue significativo. La metodología que se utiliza en el desarrollo de las actividades pedagógicas o guías de aprendizajes son: Se inician identificando lo que los estudiantes saben o conocen acerca del tema en cuestión. Cada tema se inicia con una pregunta problematizadora, para que los estudiantes opinen al respecto, se unifican las ideas. Para desarrollar los temas usamos: el apoyo en los libros de texto como herramienta inicial; además, en artículos de revistas, libros especializados e Internet Talleres grupales e individuales de interpretación, argumentación y socialización del tema. Identificación de conocimientos previos Observación de videos, láminas, paisajes geográficos, climas, mapas, multimedia, etc. Análisis conjunto sobre el o los aspectos de la vida social que se tendrá en cuenta en el desarrollo temático y se colocará ejemplos de la vida cotidiana. Lectura y comprensión del tema para que los estudiantes opinen al respecto. Trabajo experimental siempre dando la posibilidad de transformar el problema y plantear soluciones. Localización, elaboración de mapas conceptuales, etc. Mesa redonda Ensayos y exposiciones Talleres de aplicación en Competencias Ciudadanas. Talleres de Consulta e investigación sobre la vida cotidiana para ayudar al estudiante a profundizar en expresiones culturales, económicas, políticas, culturales y sociales de acuerdo a los diferentes temas. Aplicación de talleres con preguntas tipo pruebas saber. ESTRATEGIAS DIDACTICAS -Explicación del tema. -Desarrollo talleres. -Actividades de consulta para la casa. -Identificar palabras claves relacionadas conlas temáticas. -Relacionar palabrasconconceptos. -Realizar organizadores gráficos -Realizar trabajos de grupo y socialización de los temas. -Desarrollo de comprensiones lectoras referentes a los temas. -Desarrollo de vocabularios. -Análisis de mapas. ACTIVIDADES DE REFUERZO -Construcción de organizadores gráficos sobre temáticas analizadas -Elaboración de glosarios de las temáticas trabajadas. -Corrección de evaluaciones procesuales y de calidad. -Análisis de lecturas relacionadas con temáticas vistas -Encuentro con el docente en espacio programado desde la Coordinación 8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN La evaluación de los educandos será continua e integral, cualitativa y cuantitativa, teniendo en cuenta las dimensiones: SABER, SABER HACER Y SER, y se valora mediante una escala de 1.0 a 5. Esta escala tiene correspondencia con los siguientes desempeños contemplados en el decreto 1290: ESCALA VALORATIVA Desempeño Superior 4.6 a 5.0 Desempeño Alto 4.0 a Desempeño Básico 3.0 a 3.9 Desempeño Bajo 1.0 a 2.9 Para alcanzar el desempeño en El SABER: se realiza una evaluación diagnóstica al iniciar el período, que permite identificar fortalezas y debilidades de los estudiantes en cuanto a los conocimientos previos. se realiza evaluaciones escritas una por cada dos temas, con preguntas de interpretación de gráficas, comprensión de lectura, crucigramas, sopa de letras, localización, etc., dependiendo del tema a evaluar. Al finalizar el periodo se hace una prueba de atención tipo pruebas saber o evaluación de calidad donde se retoma los contenidos del período. Para alcanzar el desempeño en el SABER HACER: Se realiza mediante las exposiciones, sustentaciones, trabajos individuales y grupales, consultas, actividades lúdico-pedagógicas. actividades en comunidad (eventos democráticos, culturales, deportivos, sociales). Trabajos extracurriculares relacionados con eventos nacionales como CATEDRA DE SANTANDER, CÁTEDRA DE CULTURA PARA LA PAZ, ETC. Donde se tiene en cuenta las actitudes del estudiante frente a situaciones cotidianas, en la familia, Institucionales y de la sociedad. El diálogo, las entrevistas semiestructuradas y la observación directa. Para alcanzar el desempeño en El SER se tiene en cuenta: Puntualidad Estética de la presentación de los trabajos Creatividad y ayudas audiovisuales Honestidad en el tratamiento de la información Trabajo en equipo Manejo del tiempo Seguimiento de instrucciones Empleo de recursos Participación Organización de la información Disciplina Presentación personal Responsabilidad Además se aplica LA AUTOEVALUACIÓN para fortalecer en el estudiante la autoestima, la honestidad y la sinceridad; permitiendo que se sienta como agente importante en el proceso de enseñanza y no solo se evalúen los conocimientos. LA COEVALUACIÓN se realiza por parejas bajo el respeto y la sinceridad, lo que contribuye a reconocer las fortalezas de los compañeros (as) y también mejorar sus debilidades en el proceso. LA HETEROEVALUACIÓN mediante esta forma de evaluación se escucha a los estudiantes, se resuelven sus inquietudes frente a la valoración, por lo general se hace de forma escrita para que el estudiante se sienta tranquilo de expresar sus inquietudes y sugerencias respecto a la metodología utilizada por el docente, las falencias que se le presenten con respecto a un tema, entre otros. 9. RECURSOS RECURSOS HUMANOS: Docentes idóneos y con su perfil profesional, Administrativos, Estudiantes, Padres de Familia, Comunidad engeneral. RECURSOS FISICOS: :La institución I. E. G.C.B. Aulas, Enseres: pupitres, borradores, marcadores, copias, textos, tableros RECURSOS DIDÁCTICOS: Material didáctico: mapa, mapa mundis, videos, globo terráqueo, Atlas, periódicos, RECURSOS TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS: Computador Portátil, Video bean, videos, mapas, textos, globo terráqueo, Aulas de Video. Televisor, Computadores (internet) grabadora C.d y D.V.D 10. PROYECTOS COMPLEMENTARIOS Organización y ejecución de jornadas democráticas: Elección del gobierno Escolar (Consejo Directivo, Consejo Académico, Personero Estudiantil, Consejo de Estudiantes, Consejo de Padres, Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia) Conmemoración de fiestas Patrias: 20 de Julio 07 de Agosto 12 de Octubre 11 de Noviembre Colaboración con otras Áreas en la celebración de fechas especiales como: Día del Idioma Celebración del día del maestro Celebración del día del estudiante Celebración del día de la familia Celebraciones Religiosas y locales Apoyo a la inauguración de los juegos interclases Participación activa en la semana Cultural: Feria de la creatividad Aprendiendo con el bicentenario de la Independencia Cátedra de Santander Participación en todas las actividades referentes a la programación según cronograma institucional: Cartelera Ecológica Comité de Democracia y Comité de Convivencia Escolar 11. EJES TRANSVERSALES En Colombia, la Ley General de Educación propone el abordaje obligatorio de los ejes, o contenidos transversales, en torno a la democracia, la protección del ambiente y la sexualidad, lo cual ha implicado la apertura de espacios en la estructura organizacional del sistema educativo, para el desarrollo y la institucionalización de estos temas y de sus problemáticas, dando lugar a la creación y fortalecimiento de los Programas Transversales. Estos programas buscan incidir en los aspectos fundamentales de la formación del ser humano, desde la comprensión de sus dimensiones sociocultural y natural, y de sus implicaciones demográficas, técnicas, tecnológicas, políticas, ecológicas y éticas, entre otras, a través de su ubicación explícita en los Proyectos Educativos Institucionales - PEI, como ejes que favorecen la articulación de distintos conocimientos, saberes y prácticas, y la aplicación de conceptos, métodos y contenidos, que atraviesan no sólo el Plan de Estudios, sino todas las demás actividades de las instituciones educativas, con intencionalidades de proyección hacia la formación ciudadana. Las competencias ciudadanas y de pensamiento científico, y en general, las competencias básicas, desempeñan un papel importante en el proceso de construcción del conocimiento, desde la formación de los estudiantes, para preguntarse sobre las dinámicas de su realidad permanentemente cambiante, y para la elaboración de respuestas adecuadas y pertinentes a esta condición. Esto, por supuesto, desde las intencionalidades argumentativas y de desarrollo de habilidades en los procesos de interpretación y comprensión de hechos y fenómenos asociados particularmente, a la sexualidad, al ejercicio de los derechos humanos y al ambiente y el desarrollo, objeto fundamental de los proyectos transversales que hacen parte de las reflexiones y discusiones que hoy se instalan en este espacio. Como se puede deducir, la práctica de estos proyectos pedagógicos transversales no puede quedarse en el espacio intrainstitucional, pues desde la multidimensionalidad que caracteriza la problemática que abordan, ellos trascienden este escenario, en el diálogo obligado que deben establecer con otros actores sociales (organizaciones, grupos comunitarios), otras instituciones (interinstitucionalidad) y otros sectores (intersectorialidad), que igualmente, tienen conocimientos, información, recursos técnicos, humanos y financieros y otros, y que de alguna manera, se encuentran ligados, desde sus competencias y responsabilidades directas, al desarrollo y proyecciones de estos temas, en el marco del desarrollo territorial y desde las intencionalidades de transformación sociocultural. LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO COTE BAUTISTA ha venido trabajando Proyectos Transversales en: ESTILOS DE VIDA SALUDABLE, en acompañamiento del centro de Salud Pedro Antonio Villamizar. PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: Fortalecido en el PRAE de la I.E y comité de Ornato. PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL: Busca que los y las estudiantes, propicien el desarrollo de competencias para que puedan incorporar en su cotidianidad el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos y de esa manera tomar decisiones que les permitan vivir una sexualidad sana, plena y responsable, que enriquezca su proyecto de vida y el de los demás. PROYECTO EN DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA: Estos proyectos pedagógicos buscan transformar las prácticas pedagógicas, el clima escolar y los estilos de enseñanza, hacia la construcción de ambientes de aprendizaje democrático, que vivencien y respeten cotidianamente los derechos humanos en la escuela, aportando al mejoramiento de la calidad educativa. PROYECTO EN CULTURA EMPRESARIAL: Busca que el Estudiante plasme su plan de negocios, teniendo en cuenta las vivencias pedagógicas y productivas de cada una de las modalidades que ofrece la Institución Educativa en los Grados Décimos. 12. BIBLIOGRAFÍA. Constitución política de Colombia. Ley 115 general de Educación. MEN. Serie de lineamientos curriculares Ciencias Sociales. Bogotá, Mayo 2002. M.E.N. Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales. Guía N°7 Bogotá, 2004 M.E.N. Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Guía N°6. Bogotá, 2003. M.E.N. Competencias Laborales generales. Articulación de la Educación con el Mundo Productivo. Guía 21. Bogotá, 2005 ARIAS GOMEZ, Diego Hernán. Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales. Editorial Magisterio, Bogotá, 2005. RIVEROS VERA, Axel Y SARMIENTO GORDILLO Héctor Manuel. Inteligencia Social 6. Editorial voluntad. GARCÍA GALLEGO, Germán Y Otros. Legado 6. Editorial voluntad Ciencias Sociales siglo XXI. Editorial norma. RIVEROS VERA, Axel Y SARMIENTO GORDILLO Héctor Manuel. Inteligencia Social 9. Editorial voluntad. GARCÍA GALLEGO, Germán Y Otros. Legado 9. Editorial voluntad GUERRERO VILLAGRAN, Manuel. Hernández, Nancy. Horizontes sociales 6° y 7°.ed. PEARSON BOSSI OSPINA, Martha y otros. Mundo antiguo 9. Editorial libros y libres. Bogotá Colombia. LAVACUDE PARRA, Kenny. Guía de Recursos 6° y 7°. Ed. Santillana siglo XXI Galindo, Luis Eduardo. Muñoz Vásquez, Martha. Neira López, Adriana. Nuevas Ciencias Sociales 6°,7°8°9°. Ed. Santillana.