Download Nombre de la Unidad I
Document related concepts
Transcript
DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura Ética aplicada Tipo Obligatoria Modalidad Mixta Ubicación Segundo semestre Duración total en horas 64 Créditos 4 Requisitos académicos previos Ninguno HP 48 HNP 16 COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA Analiza los principios filosóficos que impactan en su vida, a través de una actitud crítica y reflexiva. CONTEXTUALIZACIÓN Pensamiento filosófico busca desarrollar en los estudiantes conocimientos, actitudes y valores que sustenten la construcción de un pensamiento crítico y reflexivo, a través del análisis constante de su propia existencia, sus ideales y las situaciones del contexto, considerando para ello las principales corrientes filosóficas. Brinda al estudiante estrategias útiles para la toma de decisiones de forma responsable, con base a las necesidades que se presentan en todos los ámbitos de su vida, partiendo del análisis de su entorno y fundamentándolo en principios filosóficos. SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD I Nombre de la Unidad I: ¿Qué es la filosofía? Competencia de la Unidad I: Competencias genéricas que se favorecen: Competencias disciplinares que se favorecen: Competencias profesionales que se favorecen: Resultados de aprendizaje Describe el concepto de filosofía en situaciones cotidianas, de forma crítica y reflexiva. Aplica los conocimientos de acuerdo con el contexto y requerimientos de la situación, con pertinencia. Desarrolla un pensamiento crítico, reflexivo, creativo e innovador en los contextos en los que se desenvuelve, de manera oportuna Asume un comportamiento ético sustentado en principios filosóficos ante situaciones de su vida cotidiana. No aplica Contenidos Actividades de aprendizaje Estrategias de enseñanza y aprendizaje Descripción • Sesión No. 1: PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA ADA 1. Mi concepto de Filosofía • * Investigación documental Construye un concepto de filosofía en relación con su vida cotidiana 1.1. Concepto de Filosofía 1.2. La naturaleza humana de hacer filosofía *Aprendizaje cooperativo *Presentaciones orales • De una manera individual y no presencial, imprimir y leer el material bibliográfico: “Filosofía y sus características” de Villanueva Franciasco. Pp 18-21.. El alumno debe tener presente la información ya sea impresa o en USB para la sesión presencial siguiente. Sesión No.2: En equipos de cuatro integrantes y de una manera presencial elaborar una mapa conceptual en Word sobre las diferentes conceptualizaciones que los filósofos han realizado acerca de Duración HP HNP 3 5 Evaluación de proceso Evidencias de Porcentaje/ aprendizaje y criterios puntaje de evaluación Evidencia de aprendizaje: 6pts Mapa conceptual en Word sobre conceptualizac iones de filósofos acerca de la definición de filosofía Criterios de evaluación: 1.El Mapa conceptual incluye los nombres • la Filosofía: a)Pitágoras b)Presocráticos c)Platón d)Aristóteles e)Cicerón f)San Agustín g)Santo Tomás h)Descartes i)Kant. Incluyendo en el mapa conceptual, de una manera clara y con amplitud, la definición de filosofía relacionándola con su vida cotidiana. Sesión 3: Un representante de cada equipo, de manera presencial, pasa a exponer su Organizador gráfico en plenaria. Permitiendo la participación activa y justa de los compañeros de los otros equipos. Recursos y materiales • • • • Material bibliográfico: Villanueva Francisco, Filosofía, Ed. BookMart. Pp.18-21 Libreta de la asignatura Computadora portátil USB de todos los filósofos solicitados 2.Incluye, de una manera clara, los conceptos de filosofía de acuerdo a sus autores 3.El mapa conceptual utiliza nexos de enlace 4.Incluye, de una manera clara y con amplitud, la definición de filosofía elaborada por el equipo 5.Se encuentra libre de errores ortográficos 6.El mapa conceptual se presenta limpio y en buen estado Instrumento de evaluación: Describe las características de la filosofía relacionándolas con situaciones cotidianas 1.3. La Filosofía: objeto y método 1.4.Característi cas de la Filosofía 1.5. Realidad, conocimiento y verdad ADA 2. La Filosofía en mi cotidianeidad *Aprendizaje cooperativo *Aprendizaje basado en experiencias *Presentaciones orales Sesión 4: De una manera presencial y en equipos colaborativos de cuatro integrantes redactar en Word ejemplos de las características de la filosofía en cuanto a ciencia y como de las características de un filósofo, en ambos casos los ejemplos deben tener una relación relevante con situaciones cotidianas. Lista de cotejo Evidencia de aprendizaje: 6pts. Hoja con ejemplos en Word sobre las características de la filosofía y del filósofo Criterios de evaluación: 1.Los ejemplos de las características de la filosofía están de acuerdo con la cantidad solicitada Sesión 5: Un representante de cada equipo, de manera presencial, pasa a exponer sus ejemplos en plenaria. Permitiendo la participación activa y justa de los compañeros de los otros equipos. 2.Los ejemplos de las características de la filosofía están relacionados de una manera relevante con situaciones cotidianas Recursos y materiales Material bibliográfico: Villanueva Francisco, Filosofía, Ed. BookMart. Pp.18-21 Libreta de la asignatura Computadora portátil USB 3.Los ejemplos de las características de un filósofo están de acuerdo con la cantidad solicitada 4.Los ejemplos de las características de un filósofo están relacionados con situaciones cotidianas 5.Los ejemplos están libres de errores ortográficos 6.La hoja de ejemplos se entrega limpia y en buen estado Instrumento de evaluación: Total 5 3 Lista de cotejo Total 12 Pts. SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD II Nombre de la Unidad II: Orígenes de la filosofía. Del mito a la razón Competencia de la Unidad II: Competencias genéricas que se favorecen: Explica, crítica y reflexivamente, los principios filosóficos de la antigüedad que prevalecen en la actualidad. Competencias disciplinares que se favorecen: Competencias profesionales que se favorecen: Analiza los principios filosóficos que se encuentran presentes en su vida cotidiana, de forma objetiva. Resultados de aprendizaje Desarrolla un pensamiento crítico, reflexivo, creativo e innovador en los contextos en los que se desenvuelve, de manera oportuna. Trabaja de manera cooperativa con otros en ambientes multi, inter y transdisciplinarios. No aplica Contenidos Actividades de aprendizaje Estrategias de enseñanza y aprendizaje Descripción Duración HP HNP Evidencia de aprendizaje 1: ADA 3. ¿Quiénes fueron los Presocráticos? Explica el origen de las cosas en el mundo griego relacionando el Arjé con situaciones que prevalecen en la actualidad • 2.1.Del mito al Logos * Investigación documental 2.2.Presocráticos *Aprendizaje cooperativo *Presentaciones orales • Evaluación de proceso Evidencias de Porcentaje/ aprendizaje y criterios puntaje de evaluación De una manera individual y no presencial, imprimir y leer el material bibliográfico de: Trueba, José Luis, Filosofía. Pp. 45-54.El alumno debe tener presente la información ya sea impresa o en USB para la sesión presencial siguiente. Sesión 6: De una manera individual y presencial, elaborar un cuadro comparativo en su libreta de 4 Mapa mental en rotafolio sobre los presocráticos y su arjé. 3 Criterios de evaluación: 1.El mapa mental incluye, de una manera clara a todos los presocráticos solicitados 3pts. • • cada uno de los presocráticos: a)Tales de Mileto b)Anaximandro c)Anaxímenes d)Heráclito e)Parménides f)Anaxágoras g)Empédocles h)Leucipo i)Demócrito j)Pitágoras. Cada uno con sus respectivos Arjé. Sesión 7: De una manera presencial y en equipos colaborativos de cuatro integrantes, elaborar en hoja de rotafolio un Mapa Mental sobre los presocráticos, relacionando a cada uno de ellos, de una manera lógica y congruente, su respectivo Arjé. Compartirlo en plenario. 2.Incluye el dibujo del Arjé de cada uno de los presocráticos De una manera no presencial e individualmente participar en el Foro: “Mi presocrático preferido” Contestando de una manera clara y con amplitud, en la plataforma escolar, la siguiente pregunta: De los Pre-Socráticos vistos en las sesiones anteriores: a) ¿Con cuál te identificas y por qué? b) Comenta, respetuosamente, la respuesta de uno de tus compañeros Instrumento de evaluación: 3.El contenido del mapa mental está escrito en orden, lógica y congruencia 4.Está elaborado en el material didáctico solicitado 5.El mapa mental está libre de errores ortográficos 6. El mapa mental se encuentra limpio y en buen estado. Lista de cotejo Evidencia de aprendizaje 2: Participación en Foro Criterios de evaluación: 1.Contesta con exactitud y claridad la pregunta solicitada en el Foro 3pts Recursos y materiales Material bibliográfico: Trueba, José Luis. Filosofía, Ed. BookMart. Pp. Pp. 45-54 Libreta de la asignatura Computadora portátil USB Pliego de rotafolio Plumones y colores ADA 4. Sócrates, Platón y Aristóteles viviendo en mi contexto • Explica las ideas de Sócrates, Platónicas y Aristotélicas en su contexto cotidiano. 2.2.Sócrates 2.3.Platón 2.4.Aristóteles * Investigación documental *Aprendizaje cooperativo *Presentaciones orales • De una manera individual y no presencial, imprimir y leer el material bibliográfico: de Villanueva Francisco. Pp. 7179.. El alumno debe tener presente la información ya sea impresa o en USB para la sesión presencial siguiente. Sesión 8: De una manera presencial y en equipos colaborativos de cuatro integrantes elaborar en Word un cuadro comparativo de los tres filósofos: Sócrates, Platón y Aristóteles, con respecto a las siguientes ideas: a) La Ética b) Las virtudes c) Los valores d) Estructuras sociales y políticas e) Ejemplos cotidianos relevantes en los que estén vinculadas de una 2.Hace comentarios pertinentes a uno de sus compañeros 3.Sus comentarios están libres de errores ortográficos Instrumento de evaluación: Lista de cotejo Evidencia de aprendizaje: Cuadro comparativo de las ideas de Sócrates, Platón y Aristóteles Criterios de evaluación: 1.El cuadro comparativo está elaborado en el formato solicitado 2.Incluye de una manera precisa los tres filósofos solicitados 3.El cuadro comparativo incluye las cuatro ideas centrales de cada filósofo 4.El cuadro comparativo cuenta con ejemplos relevantes cotidianos vinculados de una 6pts manera clara las ideas de cada filósofo. manera clara con las ideas de cada filósofo 5. Está libre de errores ortográficos Sesión 9: Un representante de cada equipo, de manera presencial, pasa a exponer su cuadro comparativo en plenaria. Permitiendo la participación justa de los compañeros de los otros equipos. 6.Se encuentra limpio y en buen estado Instrumento de evaluación: Lista de cotejo Recursos y materiales Material bibliográfico: Villanueva Francisco, Filosofía, Ed. BookMart. Pp. 71-79 Libreta de la asignatura Computadora portátil USB Total 4 3 Total 12pts SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD III Nombre de la Unidad III: Filosofía en la Edad Media Competencia de la Unidad III: Competencias genéricas que se favorecen: Competencias disciplinares que se favorecen: Competencias profesionales que se favorecen: Analiza la relación de la filosofía y la religión a partir de situaciones reales de su contexto social, de manera crítica y respetuosa. Aplica los conocimientos de acuerdo con el contexto y requerimientos de la situación, con pertinencia. Desarrolla un pensamiento crítico, reflexivo, creativo e innovador en los contextos en los que se desenvuelve, de manera oportuna. Explica los problemas filosóficos del ser humano a lo largo el tiempo, mediante diversos planteamientos conceptuales. No aplica Resultados de aprendizaje Contenidos Actividades de aprendizaje Estrategias de enseñanza y aprendizaje Descripción Duración HP HNP Evidencia de aprendizaje: ADA 5 ¿Santos y Filósofos? • Explica, desde su contexto cotidiano, la relación entre la filosofía y la religión apoyándose de las ideas de san Agustín y Santo Tomás. 3.1.Razón y Fe 3.2.San Agustín 3.3.Santo Tomás * Investigación documental *Aprendizaje cooperativo *Presentaciones orales De una manera individual y no presencial, imprimir y leer el material bibliográfico de: Villanueva Franciasco. Pp 102-109.El alumno debe tener presente la información ya sea impresa o en USB para la sesión presencial siguiente. • Sesión 10: De una manera presencial y en equipos colaborativos de cuatro integrantes elaborar una presentación en PP sobre los temas: a) Comparación de la filosofía y el cristianismo b) Biografía precisa de San Agustín y sus ideas sobre La fe y el tiempo c) Biografía precisa de Santo Tomás y sus ideas sobre el conocimiento, las vías sobre la existencia de Dios d) Ejemplos relevantes de la vida cotidiana en las que se puedan vincularse, de una manera lógica y clara, las ideas de San Agustín y Santo Tomás. Sesión 11: Un representante de cada equipo, de manera presencial, pasa a exponer su cuadro comparativo en plenaria. Permitiendo la participación activa y justa de los compañeros de los otros equipos. Evaluación de proceso Evidencias de Porcentaje/ aprendizaje y criterios puntaje de evaluación Presentación en PP referente al Cristianismo, San Agustín y Santo Tomás. Criterios de evaluación: 1.El producto está realizado en algún formato de presentación electrónica 3 3 2.La presentación tiene información precisa sobre el Cristianismo, San Agustín y Santo Tomás 3.Incluye imágenes relevantes al tema en cada diapositiva 4.La presentación incluye ejemplos relevantes de la vida cotidiana vinculados, de una manera lógica y clara, con los ideales de San Agustín y Santo Tomás 6pts. 5.La presentación está libre de errores ortográficos Sesión 12: Prueba de desempeño 6. Está presentada limpia y en buen estado. Recursos y materiales Material bibliográfico: Villanueva Francisco, Filosofía, Ed. BookMart. Pp. 102-109. Libreta de la asignatura Computadora portátil USB Instrumento de evaluación: Lista de cotejo 1. Prueba de desempeño Total 3 3 Total 5Pts. 11Pts. SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD IV Nombre de la Unidad IV: Principales Corrientes Filosóficas Analiza las situaciones cotidianas a través de las corrientes filosóficas de la época moderna, de manera Competencia de la Unidad IV: crítica y sistemática Competencias genéricas que se favorecen: Competencias disciplinares que se favorecen: Competencias profesionales que se favorecen: Resultados de aprendizaje Aplica los conocimientos de acuerdo con el contexto y requerimientos de la situación, con pertinencia. Desarrolla un pensamiento crítico, reflexivo, creativo e innovador en los contextos en los que se desenvuelve, de manera oportuna. Explica la influencia del contexto histórico en el surgimiento de las diferentes corrientes filosóficas, de acuerdo con los marcos de referencia propios de la disciplina. No aplica Contenidos Actividades de aprendizaje Estrategias de enseñanza y aprendizaje Descripción Duración HP HNP Evidencia de aprendizaje 1: ADA 6. Las posturas epistemológicas dentro de mi contexto juvenil • Compara las aportaciones de las posturas epistemológicas en situaciones cotidianas de una manera clara y coherente 4.1.Racionalism o y Empirismo 4.2.Ilustración 4.3.Existencialis mo *Investigación documental. *Aprendizaje colaborativo. *Organizadores gráficos. *Presentaciones orales • De una manera individual y no presencial, imprimir y leer el material bibliográfico de: Abad, Juan. Ed. MacGrawHill. Pp.249-251 y 280. El alumno debe tener presente la información ya sea impresa o en USB para la sesión presencial siguiente. Sesión 13: De una manera presencial y en equipos colaborativos de cuatro integrantes elaborar en una hoja, un cuadro sinóptico con las características de las posturas epistemológicas del Racionalismo y del Empirismo. Evaluación de proceso Evidencias de Porcentaje/ aprendizaje y criterios puntaje de evaluación Hoja de cuadro sinóptico de características del Racionalismo y Empirismo Criterios de evaluación: 8 5 1.El cuadro sinóptico tiene un orden lógico y congruente de conceptos 2.Incluye los temas del racionalismo y del empirismo 2Pts. Compartir en plenario. s • • • De una manera individual y no presencial, imprimir y leer el material bibliográfico de: Abad, Juan. Ed. MacGrawHill. Pp.312 y 428-429. El alumno debe tener presente la información ya sea impresa o en USB para la sesión presencial siguiente. Sesión 14: De una manera presencial y en equipos colaborativos de cuatro integrantes elaborar en una hoja, de una manera clara, un cuadro sinóptico con las características importantes de las posturas epistemológicas de la Ilustración y del Existencialismo. Compartir en plenario. Sesión 15: De una manera presencial y en equipos colaborativos de cuatro integrantes realizar en Word un cuadro comparativo con las características de las posturas epistemólógicas (Racionalismo, empirismo, ilustración, existencialismo) relacionándolas con situaciones cotidianas. Recursos y materiales Material bibliográfico: Abad, Juan. Ed. MacGrawHill. Pp.249-251 y 280/312 y 428-429. Libreta de la asignatura Computadora portátil USB Hojas de colores 3.Está libre de errores ortográficos 4. Se presenta limpio y en buen estado. Instrumento de evaluación: Lista de cotejo Evidencia de aprendizaje 2: Hoja de cuadro sinóptico de las características de la Ilustración y el Existencialismo Criterios de evaluación: 1. El cuadro sinóptico tiene un orden lógico y claro los conceptos 2.El cuadro sinóptico incluye información precisa relacionada a las características de la ilustración y el existencialismo 3.Está libre de errores ortográficos 4. Se presenta limpio y en buen estado. Instrumento de evaluación: Lista de cotejo 2pts. Evidencia de aprendizaje 3: Cuadro comparativo en Word de todas las posturas epistemológicas 2pts Criterios de evaluación: 1. El cuadro comparativo tiene un orden lógico y claro los conceptos 2.El cuadro comparativo incluye información precisa y relevante sobre las características de las posturas epistemológicas 3.Está libre de errores ortográficos 4.Se presenta limpio y en buen estado. Instrumento de evaluación: Lista de cotejo Explica la trascendencia de las ideas del pensamiento dialéctico y la teoría kantiana del conocimiento, considerando sus repercusiones hasta nuestros días. 4.4.Pensamiento dialéctico 4.5.Positivismo 4.6.Kant *Investigación documental. *Aprendizaje colaborativo. *Organizadores gráficos. ADA7. Kant y los diferentes pensamientos • De una manera individual y no presencial, imprimir y leer el material bibliográfico de: Abad, Juan. Ed. MacGrawHill. Pp.320/355358/283-385. El alumno debe tener presente la información ya sea Evidencia de aprendizaje: Mapa conceptual en Word referente al pensamiento dialéctico y el positivismo 3pts. impresa o en USB para la sesión presencial siguiente. *Presentaciones orales Sesión 16: De una manera presencial y en equipos colaborativos de cuatro integrantes elaborar en Word, de una manera clara y precisa, un mapa conceptual que incluya: a) Características relevantes del pensamiento dialéctico, sus representantes y ejemplos cotidianos en los que se pueda aplicar b) Características relevantes del positivismo, sus representantes y ejemplos cotidianos en los que se pueda aplicar Sesión 17: Un representante de cada equipo, de manera presencial, pasa a exponer su cuadro comparativo en plenaria. Permitiendo la participación activa y justa de los compañeros de los otros equipos. Sesión 18: De una manera presencial y en equipos colaborativos de cuatro integrantes elaborar un cuadernillo sobre la biografía de Emmanuel Kant que incluya: a) Biografía b) Imágenes c) Aportación a la filosofía d) Vinculación de la filosofía Kantiana en situaciones cotidianas Recursos y materiales Material bibliográfico: Abad, Juan. Ed. MacGrawHill. Pp. 320/355-358/283-385 Libreta de la asignatura Computadora portátil USB Hojas de colores Criterios de evaluación: 1.El Mapa conceptual incluye de una manera clara y precisa información sobre el pensamiento dialéctico 2. El Mapa conceptual incluye de una manera clara y precisa información sobre el positivismo 3.El mapa conceptual utiliza de una manera precisa nexos de enlace 4.Incluye ejemplos relevantes vinculados con los temas solicitado 5.Se encuentra libre de errores ortográficos 6.El mapa conceptual se presenta limpio y en buen estado Instrumento de evaluación: Lista de cotejo Evidencia de aprendizaje 2: Cuadernillo biográfico de Emmanuel Kant Criterios de evaluación: 1.El cuadernillo incluye información pertinente sobre la biografía de Emmanuel Kant 2.Incluye imágenes relacionadas al tema y presentadas de una forma congruente a la información solicitada 3.El cuadernillo incluye información referente a Kant y su aportación a la filosofía 4.La información del cuadernillo contiene vinculación de la filosofía Kantiana en situaciones cotidianas. 5.El cuadernillo se encuentra libre de errores ortográficos 6.El cuadernillo se presenta limpio y en buen estado. Instrumento de medición: Lista de cotejo 3pts. ADA 8. ¿Los hombres son malos o son superhéroes? Compara las diferentes propuestas del humanismo y la filosofía vitalista en acontecimientos sociales actuales. 4.7.Humanismo 4.8. Filosofía Vitalista. Federico Nietzsche *Investigación documental. *Aprendizaje colaborativo. *Presentaciones orales Evidencia de aprendizaje 1: De una manera individual y no presencial, imprimir y leer el material bibliográfico de: Villanueva Franciasco. Pp 117-120/153-155..El alumno debe tener presente la información ya sea impresa o en USB para la sesión presencial siguiente. Sesión 19: Elaborar una presentación en PP comparando las ideas del humanismo renacentista con Nicolás Maquiavelo y de la filosofía vitalista con Nietzche relacionándolas con acontecimientos relevantes actuales. Sesión 20: Un representante de cada equipo, de manera presencial, pasa a exponer su presentación en plenaria. Permitiendo la participación activa y justa de los compañeros de los otros equipos. De una manera no presencial e individualmente participar en el Foro: “¿Los hombres son malos o son 4.La presentación incluye ejemplos de acontecimientos actuales vinculados con el tema solicitado superhéroes?” Contestando de una manera clara y con amplitud, en la plataforma escolar, la siguiente pregunta: c) De acuerdo con lo visto del tema en sesiones anteriores, Para ti ¿Los hombres son malos o son superhéroes y por qué? d) Comenta, respetuosamente, la respuesta de uno de tus compañeros Presentación en PP sobre Maquiavelo y Nietzche. Criterios de evaluación: 1.El producto está realizado en algún formato de presentación electrónica 2.La presentación tiene información lógica y clara referente a Maquiavelo y a Nietzche 3.Incluye imágenes relevantes al tema en cada diapositiva 5.La presentación está libre de errores ortográficos 6.Está presentada limpia y en buen estado. Instrumento de evaluación: Lista de cotejo 3pts. Evidencia de aprendizaje 2: Recursos y materiales Material bibliográfico: Villanueva Francisco, Filosofía, Ed. BookMart. Pp. 117-120/153-155 Libreta de la asignatura Computadora portátil USB Participación en Foro 3pts. Criterios de evaluación: 1.Contesta con caridad y exactitud la pregunta solicitada en el Foro 2.Hace comentarios precisos a uno de sus compañeros 3.Sus comentarios están libres de errores ortográficos Instrumento de evaluación: Lista de cotejo Total 8 5 Total 18Pts. SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD V Nombre de la Unidad V: Pensamiento Posmoderno Competencia de la Unidad V: Competencias genéricas que se favorecen: Justifica sus pensamientos con base en las corrientes filosóficas Competencias disciplinares que se favorecen: Competencias profesionales que se favorecen: Respeta la diversidad de posturas filosóficas sobre el ser humano, tomando en cuenta su dimensión individual y social. Aplica los conocimientos de acuerdo con el contexto y requerimientos de la situación, con pertinencia. Manifiesta comportamientos éticos en los ámbitos en los que se desenvuelve, de manera transparente. No aplica Resultados de aprendizaje Contenidos Actividades de aprendizaje Estrategias de enseñanza y aprendizaje Descripción Duración HP HNP Evidencia de aprendizaje: ADA 9. Corrientes ideológicas contemporáneas Explica de manera clara y ordenada la importancia de las ideas del posmodernismo en su vida cotidiana argumentando sus pensamientos en las corrientes filosóficas contemporáneas. *Investigación documental. 5.1. Corrientes e ideologías Contemporánea s. *Aprendizaje colaborativo. *Uso de organizadores gráficos *Presentaciones orales De una manera individual y no presencia leer el material bibliográfico de: Villanueva, Francisco: Modernidad y posmodernidad. Pp. 164-166.El alumno debe tener presente la información ya sea impresa o en USB para la sesión presencial siguiente. Sesión 21: En equipos colaborativos y de una manera presencial elaborar una presentación en PP que incluya: a) Definición clara y precisa de la modernidad y Posmodernidad b) Representantes importantes de la Posmodernidad c) Vertientes relevantes del Posmodernismo d) Rasgos precisos de la Modernidad e) Rasgos precisos de la Posmodernidad f) Diapositiva de reflexión por equipo sobre sus puntos de vista claros y precisos al tema. Sesión 22: Un representante de cada equipo, de manera presencial, pasa a exponer su presentación en plenaria. Permitiendo la participación activa y justa de los compañeros de los otros equipos Evaluación de proceso Evidencias de Porcentaje/ aprendizaje y criterios puntaje de evaluación Presentación en PP referente a la Modernidad y posmodernidad. Criterios de evaluación: 1.El producto está realizado en algún formato de presentación electrónica 4 3 2.La presentación tiene información clara y precisa referente al tema de modernidad y posmodernidad 3.Incluye imágenes relevantes relacionadas al tema en cada diapositiva 4.La presentación incluye una diapositiva de reflexión sobre sus puntos de vista claros y precisos referente al tema 5.La presentación está libre de errores ortográficos 6Pts. Recursos y materiales Material bibliográfico: Villanueva Francisco, Filosofía, Ed. BookMart. Pp. 164-166 Libreta de la asignatura Computadora portátil USB ADA 10. El pensamiento débil en la Posmodernidad Explica de manera clara y ordenada la importancia de las ideas del posmodernismo en su vida cotidiana argumentando sus pensamientos en las corrientes filosóficas contemporáneas. *Investigación documental. 5.1. Corrientes e ideologías Contemporánea s. *Aprendizaje colaborativo. *Aprendizaje autónomo y reflexivo De una manera individual y no presencia leer el material bibliográfico de: Villanueva, Francisco: El Pensamiento débil en la Posmodernidad. Pp. 167-168.El alumno debe tener presente la información ya sea impresa o en USB para la sesión presencial siguiente. Sesión 23: De una manera presencial y personal escribir en una cuartilla, una reflexión clara referente al tema: “El pensamiento débil no es en el fondo un convencimiento débil”, incluyendo de una manera precisa el tema del Posmodernismo y la vinculación relevante con su vida cotidiana. Posteriormente, se formará un intercambio de ideas claras en plenario sobre las reflexiones personales, permitiendo la participación respetuosa 6. Está presentada limpia y en buen estado. Instrumento de evaluación: Lista de cotejo Evidencia de aprendizaje: Hoja de reflexión referente al tema: ”El pensamiento débil” Criterios de evaluación: 1.La hoja reflexiva abarca una cuartilla de redacción 2.El contenido de la información es claro y lógico 3.El contenido de la reflexión incluye de una manera precisa el posmodernismo 4. La información en la hoja reflexiva está vinculada de una 6Pts. y justa de los diferentes puntos de vista. manera relevante, con aspectos de su vida cotidiana. Sesión 24: Prueba de desempeño 5. La hoja reflexiva está libre de errores ortográficos Recursos y materiales 6. La hoja reflexiva se presenta limpia y en buen estado Material bibliográfico: Villanueva Francisco, Filosofía, Ed. BookMart. Pp. 167-168 Libreta de la asignatura Hoja en blanco Computadora portátil USB Instrumento de evaluación: Lista de cotejo 1. Prueba de desempeño Total Acreditación de la asignatura Evaluación de proceso 70 % Evaluación de producto 30 % Total 100 % 4 3 Total 5Pts. 17pts Evaluación de producto Portafolio de evidencias Para portafolio: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Prueba de desempeño El portafolio se entrega en una carpeta con palanca Incluye hoja de portada con los datos solicitados Cuenta con una cuartilla redactada a mano de introducción referente a la importancia del portafolio como instrumento de evaluación Contiene en orden las diez ADAS corregidas con sus listas de cotejo Incluye una cuartilla de conclusión referente al logro de los aprendizajes esperados en la asignatura Está libre de errores ortográficos El portafolio se presenta limpio y en buen estado 15% Para prueba de desempeño: 1. Porcentaje/ puntaje de la calificación Criterios de evaluación Evidencias de aprendizaje 2. 3. Comprensión de los saberes aprendidos en la resolución de las ADAS Aplicación de los contenidos aprendidos en situaciones cotidianas presentadas Argumentación de ideas principales Total DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DE DOMINIO Puntaje Categoría 90 – 100 80 – 89 70 – 79 0 – 69 Sobresaliente (SS) Satisfactorio (SA) Suficiente (S) No acreditado (NA) Descripción REFERENCIAS Básicas 1. Camacho, M.G. (2010). Filosofía basada en competencias bachillerato. México: Editorial Progreso. 2. Gómez, R. y Tarrío, J.M. (2008). Filosofía y ciudadanía. Bachillerato 1. España: Editex. 15% 30% 3. Gutierrez, F. (2013). Filosofía bachillerato. México: Editorial Umbral S.A. de C.V. 4. López, M.I., y Martínez, A.A. (2012). Vive la Filosofía Basado en Competencias Bachillerato. (2da ed.). México: Editorial Progreso. 5. Complementarias 6. Martínez, A. (2011). Filosofía Bachillerato. México. 7. Mendoza, J.C. y Maya, M.M. (2011). Filosofía, Enfoque por competencias. México: Fernández Editores. 8. Priani, E., y Aguilar, S. (2014). Filosofía competencias aprendizaje vida bachillerato. (2da Ed.). México: Pearson Educación Planeación didáctica elaborada por: Nombre completo del profesor