Download Tinción de Gram
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CAMPUS IV EXTENSIÓN OCOZOCOAUTLA LICENCIATURA: QUIMICO FARMACOBIOLOGO BIOLOGIA CELULAR PRACTICA “TINCION” CATEDRATICO DR. ANA OLIVIA CAÑAS URBINA INTEGRANTES ARÉVALO PÉREZ ALEXANDRA YURIKO GÓMEZ DEL CARPIO GUADALUPE E. MANGA CIGARROA JOSARY YAEL GARCIA CARREÑO ILSE ALEJANDRA GALVEZ GOMEZ MERLE YURIDIA VISTO BUENO POR: NUÑEZ GOMEZ JESUS WILFREDO MARTINEZ JUARES BERENICE DEL ROSARIO OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSA, CHIAPAS A 29 DE MARZO DEL 2017 INDICE RESUMEN .............................................................................................................. 2 MARCO TEORICO.................................................................................................. 3 OBJETIVO............................................................................................................... 5 METODOLOGIA...................................................................................................... 5 RESULTADOS ........................................................................................................ 6 DISCUSION DE RESULTADOS ............................................................................. 8 CONCLUSIÓN ........................................................................................................ 8 CUESTIONARIO ................................................................................................... 10 RESUMEN Existen tinciones diferenciales y simples, todo tipo de tinción es empleada para poder tener una mejor imagen de lo que se observa en el microscopio y poder identificar estructuras. Las tinciones diferenciales son aquellas donde se usan más de una sustancia para poder realizar la tinción, como la tinción de Gram. Dicha tinción es usada para identificar bacterias, poniendo o dando un color ya sea rosa o azul, dependiendo del tipo de color que se observe se ira clasificando en Gram positiva o Gram negativa. Esta tinción se usara con el fin de poder observar cómo es que actúa una tinción diferencial en una célula animal y en especial esta tincion. En la tinción simple se usa solo un tipo de sustancia. Como el azul de metileno el cual se empleó en células vegetales, con la finalidad de observar estructuras en este tipo de células. Las células es la principal unidad de todo ser vivo. Las células procariotas donde se clasifican las bacterias y archea, este tipo de célula miden de 1000 a 5000 nm. Cuenta con pared celular, capsula, nucleoide, ribosoma y tiene una división celular directa. Las células eucarionte, en ella se encuentran las células animal y vegetal, cuenta con nuleolo, núcleo en el cual se encuentra el ADN, vacuola y tiene una división por mitosis. Esta célula mide de 10 a 50 micras. En ella también se encuentran organelos como el aparato de Golgi y el retículo endoplasmatico rugoso y liso. MARCO TEORICO TINCIONES La mayoría de las observaciones iniciales de los microorganismos se realizan con preparados teñidos. El termino tinción significa simplemente colorear los microorganismos con un colorante que destaque ciertas estructuras. Sin embargo antes de teñir los microorganismos se los debe fijar (adherir) al portaobjeto. El proceso de fijación produce la muerte simultánea de los microorganismos y su adherencia al portaobjeto. Cuando se tiene que fijar una muestra se extiende una película delgada del material que contiene los microorganismos sobre la superficie del portaobjeto, esta película, denominada extendido, se deja secar al aire. En la mayor parte de los procedimientos de tinción el portaobjeto se fija pasándolo varias veces a través de la llama de un mechero bunsen con el lado del extendido hacia arriba o cubriéndolo con alcohol metílico durante 1 minuto. Se aplica el colorante, se lava con agua y se seca con papel absorbente. Una vez efectuado el procedimiento, los microorganismos están listos para la observación microscópica. Los colorantes son sales compuestas por un ion positivo y un ion negativo, uno de los cuales esta coloreado y se conoce como cromo foro (Tortora, Funke, & Case, 2007). TIPOS DE TINCION Tortora, Funke, & Case, 2007 dice que la tinción Simple es una solución acuosa o alcohólica de un colorante básico único. Se utiliza para poder visualizar las formas y las disposiciones celulares. Algunas de las tinciones simples utilizadas con frecuencia en el laboratorio son el azul de metileno, la carbolfucsina, el violeta de genciana (cristal violeta) y safranina. Se puede usar un mordiente para mejorar la unión entre el colorante y la muestra. Tinción Diferencial A diferencia de las tinciones simples, las tinciones diferenciales reaccionan de modo diferente con las distintas clases de bacterias y por lo tanto pueden ser empleadas para establecer una distinción entre ellas. Las tinciones diferenciales utilizadas con más frecuencia para las bacterias son la tinción de Gram y la tinción de ácido-alcohol resistencia. Tinción de Gram La tinción de Gram fue desarrollada por el bacteriólogo danés Hans Christian Gram en 1884 y es uno de los procedimientos de tinción más útiles porque permite clasificar las bacterias en dos grandes grupos: gram positivas y gram negativas (Img 1). En el procedimiento de tinción de Gram se utiliza un colorante de violeta (violeta de genciana), el yodo como mordiente, un decolorante alcohólico y un colorante rojo de contraste. Las bacterias grampositivas retienen la coloración violeta después del paso de la decoloración; las bacterias gram negativas no la retienen y aparecen de color rosado después del agregado del colorante de contraste (Tortora, Funke, & Case, 2007). Imagen 1. Preparado de tinción de Gram Microfotografía de bacterias teñidas con Gram los bacilos y los coco (de color violeta) son grampositivas y las vibriones (de color rosado) son gram negativas (Img 2). Imagen 2. Microfotografia de bacterias teñidas con Gram. OBJETIVO Identificar las partes y sistemas que componen al microscopio, así como el debido montaje y enfoque de diferentes muestras problema. Saber diferenciar entre una tinción simple y una diferencial. METODOLOGIA Muestras Preparación con tinciones simples Preparación con tinciones diferenciales Montaje y enfoque de muestra Coloque cada una de las muestras sobre la platina a una distancia focal apropiada para el alumno; obtenga un mejor enfoque observando por los oculares y manipulando los tornillos macro métrico y micrométrico. Para empezar a enfocar siempre utilice el objetivo de menor resolución hasta llegar al objetivo que le proporciona la mejor resolución y enfoque en una muestra específica. Se sugiere iniciar el enfoque con el objetivo de 10X. Una vez enfocada la muestra, el alumno buscará obtener una mejor nitidez de la muestra mediante la manipulación del diafragma y centrará la iluminación del campo de observación con ayuda del tornillo del condensador. Anote sus observaciones en la tabla de registro y discuta RESULTADOS Como resultado de la práctica de microscopio lo cual observamos tinción de Gram y una hoja. La muestra de tinción de Gram se observa las bacterias las bacterias Gram negativas, con el objetivo de 4x las bacterias de miraban en diminutos puntitos azules, se observaron muchos de ellos, la diferencia de ver con el objetivo de 10x la imagen de la bacteria se aumentó se miraba pequeños palitos alargados, con el objetivo de 40x logramos observar con más claridad a la bacteria. Con la visualización de la hoja en el microscopio se observó con el objetivo de 4x se miraban diminutos cuadros verdes, al pasar el objetivo a 10x la imagen de los cuadros verde aumento, con el objetivo 40x los cuadros verdes se miran más de cerca con más claridad. Hoja visto en el microscopio con el objetivo 40x. Hoja visto en microscopio con el objetivo de 10x. Tinción de Gram positivo con una coloración azul, visto con el objetivo de 4x. Tinción de Gram positivo, con los objetivos de 10x. Tabla 1. Observaciones de la Tinción de Gram y la célula vegetal Todas las imágenes fueron tomadas con la cámara de 13 megapíxel Huawei por Josary Yael Manga Cigarroa. Objetivo Objetivo 4 Observaciones Se observan manchas y puntos dispersos con un color morado. Objetivo 10 Se observan las mismas manchas dispersas y puntos con mayor tamaño y mejor visualización. Objetivo 40 En este caso se observan pequeñas bacterias, se observan las mismas manchas con mayor definición y se observan mejor las características. Tabla 2. Resultados obtenidos de Tinción de Gram DISCUSION DE RESULTADOS “La tinción de Gram se informa con la identificación o no de bacterias. Si hay bacterias, el microbiólogo indicará si son Gram positivas (púrpuras) o Gram negativas (rosas), qué forma tienen, y cómo se organizan” (Webconsultas, 2016). Por lo cual se apreciaba minúsculas manchas teñidas de azul-violeta, después se pasó a los demás objetivos, una por una para ver cada vez más cerca la tinción, el color se dispersaba más por el simple hecho que la tinción estaba lavadas de más y junto a mis compañeras reconocimos que era una tinción de Gram positivas, se nos dificulto reconocer el tipo de tinción debido a que la muestra usada fue un frotis que estaba mal hecho. En cuanto lo observado con la hoja, no se pudo distinguir bien la pared celular debido a que la hoja estaba un poco gruesa. Al observar en el microscopio con una mejor resolución se identificó las paredes celulares de las células que se encontraban en la hoja, aunque no se alcanzó a observar algún otro organelo. En el frotis con tinción de Gram solo se pudieron observar Gram positivas en algunas partes del frotis. CONCLUSIÓN De acuerdo con los objetivos no se logró al cien por cierto cumplir con ellos debido a que se tuvo problemas con la observación de la célula vegetal, como ya se mencionó la muestra de este tipo de célula esta gruesa, en cuanto a las tinciones diferenciales se logró reconocer entre una tinción simple y una diferencial, en este caso una tinción de Gram. REFERENCIAS Alberts, B., Bray, D., Hopkin, K., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., . . . Walter, P. (2004). Introducción a las células. En B. Alberts, Introducción a la biología celular (págs. 8-10). España: Editorial medica panamericana. Tortora, G., Funke, B., & Case, C. (2007). Bases de la microbiologia. En G. J. Tortora, Introducciòn a la microbiologia (págs. 68-71). España: Editorial medica panamericana. Vaivasuata. (28 de Septiembre de 2014). Obtenido de http://diferenciaentre.info/diferencia-entreglobulos-rojos-y-globulos-blancos/ Webconsultas. (2016). Pruebas medicas. Tinciòn de Gram. Obtenido de http://www.webconsultas.com/pruebas-medicas/resultados-de-la-tincion-de-gram-13403 CUESTIONARIO 1. Defina longitud de onda, espectro visible, resolución y apertura numérica R. Longitud de onda: es la distancia que hay entre dos crestas. Espectro visible: es la luz que alcanza a percibir el ojo humano. Resolución: el alcance que tiene el ojo humano o ya sea un microscopio u otro aparato que se use para observar o percibir cosas. Apertura numérica: magnitud del ángulo en donde llega de enfoque de luz. 2. ¿Cuál es la importancia del uso del condensador? R. Nos ayuda a tener una mejor resolución de la muestra. 3. ¿Qué diferencia hay entre el ojo humano, microscopio óptico y microscopio electrónico? R. Alberts et al, 2004, dice que el ojo humano tiene una resolución de aproximadamente 200 µm, el microscopio óptico tiene una mínima resolución de 200 nm y el microscopio electrónico tiene un resolución mínima de 0,2 nm 4. ¿Para qué se emplea el microscopio de campo oscuro, el microscopio de contraste de fases y el microscopio de fluorescencia? ¿Qué es microscopia led? R. El microscopio de campo oscuro, se utiliza para examinar microorganismos vivos que no se pueden observar en un microscopio común, debido a que no pueden teñirse con los métodos estándares (Tortora, Funke, & Case, 2007). Microscopio de contraste de fase, permite observar con as detalle las estructuras internas de los microorganismos vivos. Microscopio de fluorescencia, se utiliza cuando las células son teñidas con colorantes fluorescentes específicos, estos microscopios tienen esa capacidad de poder observar esas células, como el del DNA (Alberts, et al, 2004) Microoscopia led, es un nuevo sistema de iluminacion para los microscopios y asi tener una mejor resolucion de las muestras. 5. Explique qué son tinciones simples y qué son tinciones diferenciales y dé 2 ejemplos de cada una de ellas. R. Las tinciones simples son aquellas que solo tienen un solo componente, como el azul de metileno o safranina. Las tinciones diferenciales, son las que tienen más un componente o donde se usan varias, como en al tinción de Gram y tinción de Wright. 6. ¿Por qué existen objetivos con diferentes aumentos? ¿Le sirvieron en la presente práctica? Explique sus respuestas ¿Qué dificultades se presentarían si se iniciara un enfoque de muestra con la lente de mayor aumento? ¿Por qué debe emplearse aceite de inmersión con el objetivo de 100X? R. Existen varios objetivos con diferente aumento, para que tenga diferentes perspectivas de la muestra. Cada objetivo nos fue útil esta práctica, para observar con diferente resolución la muestra, en este caso fue un cabello. No se va poder observar bien debido a que para el objetivo de 100x es necesario usar aceite de inmersión, este se usa para que los fotones no se escapen por completo y la luz sea dirigida hacia la muestra y tener una mejor resolución.