Download Stay green
Document related concepts
Transcript
Producción de Sorgo Granífero G.Giambastiani y G.Mamaní Cereales y Oleaginosas FCA – UNC 2009 Promedios Mundiales Prod:Mundial: 57 mill.tn Prod.Arg.: 2,3 mill.tn Importaciones 18 millones ton Exportaciones 13 millones ton Participación Provincial Producción y Rendimiento Evolución del rendimiento en Córdoba rendimiento 8000 6000 4000 y = 192,12x + 4253,3 2000 0 1 2 3 4 5 6 7 últimos diez años 8 9 10 Utilización del Sorgo Granífero Producción nacional Exportación (15-20%) Mercado Interno (80-85%) Industrialización Balanceados Pastoreo Silo Heno Diferido Consumo directo Industria Extractiva Molienda seca Harinas Molienda Húmeda Almidón Pellets Fenología del sorgo Primera Fase Vegetativa (EC 1) * 30 días aproximadamente * Germinación, desarrollo de la plántula, crec. de las hojas y establecimiento de las raíces. * Meristema esta por debajo de la superficie del suelo Estados 0 Emergencia: coleoptile visible sobre la superf. del suelo 1 Lígula de la 3ª hoja desplegada visible 2 Lígula de 5ª hoja desplegada y visible Segunda fase (EC 2) * Entre 30 – 60 días * Diferenciación de meristemas (7 a 10 hojas) * Desarrollo de la inflorescencia * Termina la Antesis y la Floración 3 Diferenciación del meristemas 4 Hoja Bandera visible 5 Panoja en la Vaina de la hoja Bandera 6 Mitad de Floración Tercera Fase (EC3) • 60-90 días • Llenado de granos 7 Grano lechoso (< 50% MS) 8 Grano pastoso (50-75% de MS) 9 Madurez Fisiológica (100% MS) Emergencia Estado de 3ª Hoja Estado de 5ª Hoja Diferenciación de Meristemas Estado de Hoja Bandera Estado de Bota o Buche Estado Mitad de Floración Estado de Grano Blando Estado de grano duro Madurez Fisiológica Temperaturas cardinales Tiempo térmico Siembra-Emergencia: 78ºCd Emergencia-Antesis: 581 ºCd (ciclo corto) 826ºCd (ciclo largo) Antesis-MF: 500 ºCd Rendimiento relativo ante deficiencias hídricas en diferentes etapas 1 Rendimiento relativo -20 d PC +10 d Iniciacion floral 0,5 Antesis E M e IF B FG LLG Eficiencia en el Uso del Agua 10000 Rendimiento (kg/ha) 9000 Rend (kg/ha) = -1820 + 15,1 ET (mm) 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 0 200 400 ET (mm) 600 800 Sorgo vs. Maíz rendimiento de sorgo (kg/ha) 14000 y = 0,5203x + 3437,4 12000 2 R = 0,6332 10000 8000 6000 4000 2000 2000 4000 6000 8000 10000 rendimiento de maíz (kg/ha) 12000 14000 Efecto del N sobre el desarrollo Tasa relativa de aparición de hojas Efecto del N sobre la tasa de aparición de hojas N foliar específico (g m-2) %N crítico Curva de Dilución de N Biomasa (t ha-1) Manejo del Cultivo Cosecha Control de Enfermedades Fertilización y Riego Control de insectos Control de malezas Establecimiento del cultivo HIBRIDO EPOCA DENSIDAD Rendimiento Final rendimiento relativo (%) Efecto de la salinidad 120 maíz sorgo soja trigo maní 100 80 60 40 20 0 0 5 10 cond.eléctrica (dS/m) 15 EPOCAS DE SIEMBRA EN LA REGION CENTRAL DE CORDOBA oct s nov dic ene e a 185 mm 998 MJ 23.4 ºC 144 mm 687 MJ 22.9 ºC s e a feb e abr mf 183 mm 995 MJ 22.6 ºC 119 mm 690 MJ 23.6 ºC s mar a 122 mm 628 MJ 22.3 ºC mf 183 mm 952 MJ 20.3 ºC mf Elección de genotipos Características vinculadas al desarrollo Ciclo (corto, intermedio y largo) Días a floración (57-62, 63-70, mas de 70) Días a MF (110, 120 y 130) Características de la planta Altura de plantas Stay Green Excerción panoja Tipo panoja Características del grano Taninos condensados Color de grano Tolerancia a adversidades bióticas Enfermedades foliares Pulgón verde Vuelco y quebrado del tallo Rendimiento y Estabilidad Duración de etapas SIEMBRA TARDÍA antesis-mad.fisiológica (días) antesis-mad.fisiológica (días) SIEMBRA FECHA ÓPTIMA 50 40 38 30 74 20 40 60 80 emergencia-antesis (días) 50 43 40 30 64 20 100 40 60 80 emergencia-antesis (días) Fuente: EEA Rafaela 100 Relación ciclo – altura planta SIEMBRA TARDÍA 250 250 200 200 150 altura (cm) altura (cm) SIEMBRA FECHA ÓPTIMA 155 150 112 100 90 168 100 110 ciclo (dias) 108 100 120 130 90 100 110 ciclo (días) 120 Fuente: EEA Rafaela 130 1200,0 40,0 1000,0 35,0 800,0 30,0 Nº granos NGxPpor planta PGxP(g) Rendimiento por planta (g) 25,0 PG(mg) Peso medio grano (mg) 400,0 20,0 A-R A-S B-R B-S 250,0 Maximo peso tallos (g) LMaxT(cm) 200,0 Altura planta (cm) MPT(g) PPT(g) Perdida peso tallos (g) 150,0 100,0 50,0 0,0 A-R A-S B-R B-S PGxP y PG NºG por panoja 45,0 600,0 LMaxT, MPT y PPT Altura de plantas 1400,0 Relación rendimiento – altura planta SIEMBRA TARDÍA SIEMBRA FECHA ÓPTIMA rendimiento (kg/ha) 12000 12000 8000 10000 rendimiento (kg/ha) 10000 8164 6000 4000 8000 6000 6000 4000 155 2000 100 150 altura (cm) 168 2000 200 250 100 150 altura (cm) 200 Fuente: EEA Rafaela 250 Relación rendimiento – ciclo SIEMBRA TARDÍA SIEMBRA FECHA ÓPTIMA 12000 rendimiento (kg/ha) rendimiento (kg/ha) 12000 10000 8000 10000 8164 6000 4000 8000 6000 6000 4000 112 2000 108 2000 90 100 110 ciclo (días) 120 130 90 100 110 ciclo (días) 120 Fuente: EEA Rafaela 130 Stay Green y déficit hídrico Peso Grano(mg) Rend.Planta (g) Nº Granos 50 3000 45 2500 35 2000 NG RP y PG 40 30 1500 25 20 1000 15 10 500 sg-riego sg-estrés t-riego t-estrés Características deseadas de los cultivares en diferentes condiciones RIEGO SECANO FECHA OPTIMA Ciclo largo baja altura Sin stay green Ciclo largo buena altura Stay green FECHA TARDÍA Ciclo corto baja altura Sin stay green Ciclo corto Buena altura Stay green Rendimiento y Estabilidad campañas 0102 0203 0304 0405 0506 Promedio cultivar DK 51 8181 6841 4831 9142 7984 7396 TELEN 9342 10206 2984 9200 8297 8006 Promedio ambiente 8737 8241 3625 8470 7617 Potencial de Rendimiento y Estabilidad rendimiento cv (kg/ha) 12000 10000 DK 51 TELEN R2 = 0,9585 R2 = 0,7699 8000 6000 4000 2000 2000 4000 6000 8000 10000 índice ambiental (kg/ha) 12000 Densidad Ciclo Ptas/ha*1000 Ptas/ml a 52 Corto 170-200 9-11 Medio 140-170 7-9 Largo 110-140 6-7 Interacción densidad – disponibilidad de agua P1000G (g) 0,5 0,4 1500 0,3 1000 0,2 500 0,1 0 0 1 2 3 > 4 5 6 7 tratamientos de riego 8 0,3 0,2 600 P1000G MS RG IC IC MS y RG (g/m2) 1000 800 600 P1000G NGP 400 200 0 2 > 0,4 800 1200 < 1400 1000 1400 1 9 1600 1200 1600 3 4 5 6 0,1 200 0 0 d1 > d2 d3 densidades d4 < 7 tratamienos de riego 8 9 < 25 1200 24,5 1000 24 800 23,5 600 P1000G NGP 23 400 NGP MS RG IC 2000 25,5 25 24,5 24 23,5 23 22,5 22 21,5 21 20,5 400 22,5 200 22 0 d1 > d2 d3 densidades d4 < NGP 0,6 IC RG y MS (g/m2) 2500 Competencia con malezas PCCTa PCCTe 25 d con malezas rendimiento 45 d sin malezas e 10 20 30 50 40 DDE Herbicidas más utilizados POST PRE BQ s e Atrazina glifosato paraquat 2-4 D dicamba piclorán metolacloro pendimentalin dicamba piclorán 2-4 D Bentazon 3000 2500 (Kg/ha) Materia seca de Malezas Producción de M.S. de Malezas en Función del Dosis de Atrazina y Distanciamiento (García et al, 2003 ) 2000 0,35 1500 0,53 0,7 1000 500 0,7 0,53 0 0 250 0,35 500 Dosis 750 Requerimientos nutricionales fuente: http://www.inpofos.org Fertilización nitrogenada Diagnóstico Método del balance Concentración crítica Cantidad (depende de la dosis, la fuente y la forma de aplicación) Momento Fuentes Urea UAN CAN Formas de aplicación Al voleo Chorreado Incorporado Con la sembradora Respuesta económica Presiembra Siembra Postsiembra ¿hasta cuando? Fertilización nitrogenada 250 NITRÓGENO (KG/HA) Nitrogeno inicial + mineralizado Nitrogeno absorvido por la planta 200 Balance de Nitrogeno en el suelo 150 RO: 7000 NI: 50 kg/ha MO: 1,5% 100 50 0 0 20 40 60 80 100 DDS Fertilización nitrogenada 250 NITRÓGENO (KG/HA) Nitrogeno inicial + mineralizado Nitrogeno absorvido por la planta 200 Balance de Nitrogeno en el suelo RO: 7000 NI: 100 kg/ha MO: 2% 150 100 50 0 0 20 40 60 80 100 DDS Fertilización nitrogenada 250 NITRÓGENO (KG/HA) Nitrogeno inicial + mineralizado Nitrogeno absorvido por la planta 200 Balance de Nitrogeno en el suelo 150 RO: 7000 NI: 150 kg/ha MO: 2% 100 50 0 0 20 40 60 80 100 DDS Respuesta a la fertilización nitrogenada 250 NITRÓGENO (KG/HA) Nitrogeno inicial + mineralizado Nitrogeno absorvido por la planta 200 Balance de Nitrogeno en el suelo 150 Rs/f: 5000 kg/ha Rc/f: 7000 kg/ha Dosis: 50 kg/ha Cant Urea: 100 kg/ha Precio Urea: 1,5 $/kg Precio Sorgo: 350 $/tn Ingreso: 700 $/ha Costo: 150 + 30 $/ha 100 RO: 7000 NI: 100 kg/ha MO: 2% 50 0 0 20 40 60 80 100 DDS Dosis de P requeridas ppm suelo Rend (tn/ha) <5 5-7 7-9 9-11 11-13 13-20 4 5 6 7 34 37 40 43 29 32 35 38 24 27 30 33 19 23 26 29 15 18 21 24 12 15 18 21 8 9 10 46 49 52 41 44 47 37 40 43 32 35 38 27 30 33 25 28 31 11 12 55 58 51 54 46 49 41 44 36 39 34 37 Plagas del sorgo Mosquita del sorgo Contarinia sorghícola Ciclo: 16 días Umbral de control: una mosquita por panoja en floración. Medidas culturales: Siembras tempranas hibridos de floración uniforme híbridos tolerantes Plagas sorgo Plagas del del sorgo • Pulgón verde de los cereales (Schizaphis graminum Rond.) – Durante todo el ciclo pero principalmente en floración y grano lechoso – Transmisión de virus – Debilitamiento del tallo – Cultivares tolerantes o resistentes – Control químico • Umbral de acción: siembra-15 cm: clorosis y colonias de pulgones 15 cm – panojamiento: antes de la muerte de una hoja funcional Panojamiento – g.pastoso: antes de la muerte de dos hojas funcionales Plagas del sorgo Barrenador del tallo (Diatraea saccharalis F.) – Vuelco y quebrado de las plantas – Manejo: • Siembras tempranas • Umbral: 15-20% de plantas con oviposturas • Control químico Enfermedades del sorgo Podredumbre basal y de la raíz (Fusarium, rizoctonia, etc.) Podredumbre carbonosa (Macrophomina, etc.) – – – – Desde floración, durante el llenado de granos Predisposición por estrés hídrico y/o ataque de pulgón verde Causan el vuelco de la planta Manejo: Evitar déficit hídricos, control de malezas, menores densidades, híbridos mas bajos y con stay green, control de plagas y enfermedades, fertilización balanceada, recaudos en la cosecha. Enfermedades del sorgo Mildiu (Peronosclerospora sorghi ) Manejo: siembras tempranas rotaciones cultivares resistentes Enfermedades del sorgo MDMV Maize Dwarf Mosaic Virus Transmitido por pulgones Manejo: Híbridos resistentes Control de alepo Enfermedades del sorgo Ergot (Sphacelia sorghi) • Impide la formación de los granos • predisposición: baja temperatura y alta humedad en antesis • Control: – – – – Semillas libre de esclerocios Curasemillas Siembras tempranas Control químico (prod.semillas) Enfermedades de granos Enmohecimiento (Fusarium, Alternaria, Phoma, etc.) Causan perdidas de peso y de calidad de los granos, disminución de la almacenabilidad Manejo: Escape por fecha de siembra Híbridos con taninos Control químico en lotes para semilla Cultivares tolerantes Cosecha • 20 a 25 días después de Madurez Fisiológica • Formación de la capa negra • Humedad de cosecha < 20 a 22% • Humedad a M.F. es de 30 a 35% • Humedad de almacenamiento es de 14% aproximadamente Plantas caídas que no pueden ser recuperadas por el cabezal Panojas caídas Panojas quebradas y/o ubicadas por debajo de la altura de corte Granos sueltos TOLERANCIA 0 Pérdidas Pre cosecha Pérdidas por cola Pérdidas por cabezal Pérdida Total Panojas con granos (mal trilladas) Granos sueltos (sacapajas y zarandón) TOLERANCIA 1,5% Panojas sueltas (voleadas por el molinete y/o cortadas a la mitad por la barra de corte) Granos sueltos (panojas golpeadas por el molinete y/o cortadas por la barra de corte) TOLERANCIA 2% Tipos de pérdidas y lugares donde se producen 9 Rendimiento cultivar tn/ha 8 7 6 5 cv1 cv2 cv3 4 3 3 4 5 6 7 8 Indice ambiental tn/ha 9 Macollaje en sorgo nº macollos/planta 6 5 macollos totales 4 3 2 macollos fértiles 1 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 densidad (plantas/m2) Factores: Nivel de asimilados disponibles Calidad de Luz: relación rojo/rojo lejano Jerarquía de macollos: 3 – 4 – 2 – 1 Fin de macollaje cuando el cultivo alcanza un IAF de 1 18 Florece primero TCG mayor (4.7-6.3 mg ºCd 10-2) TT fase lag y llenado menor (97-138 y 465-536 ºCd) Granos más chicos (16.5-23.5 mg) Humedad a MF mayor (32.4-39.6%) Florece después TCG menor (2.7-4 mg ºCd 10-2) TT fase lag y llenado mayor (47-120 y 611-761 ºCd) Granos más grandes (17.8-25.1 mg) Humedad a MF menor (22.9-31.6%) El grano de sorgo Cariopse Estilo Endosperma vítreo Endosperma harinoso Germen Escutelo Plumula Pericarpo Tegumento Radicula Endosperma Efecto de la tasa de crecimiento sobre el nº y peso de granos en sorgo 5000 40 4500 35 PG (mg/grano) 4000 NGP 3500 3000 2500 2000 1500 30 25 20 15 10 1000 500 5 0 0 0 50 100 TCP(mgºCd-1) 150 200 0 0,02 0,04 0,06 TCP por grano (mg ºC/d) 0,08 0,1 Aporte del macollaje al rendimiento rendimiento (kg/ha) 15000 12000 9000 78% % 66% 41% 5% 6000 3000 0 2 4 8 densidad (ptas/m2) 16 Aporte del macollaje al rendimiento rendimiento (kg/ha) 15000 12000 Tallo principal + macollos Plantas con solo tallo principal , macollos removidos 9000 6000 3000 0 2 4 8 densidad (ptas/m2) 16 Rendimiento y Estabilidad 0102 0203 0304 0405 0506 DK 51 8181 6841 4831 9142 7984 7396 ALFA 8429 7454 3543 7110 7577 6823 TELEN 9342 10206 2984 9200 8297 8006 RELAMPAGO 20 R 8995 8463 3140 8428 6608 7127 8737 8241 3625 8470 7617 Potencial de Rendimiento y Estabilidad 11000 rendimiento (kg/ha) 10000 R2 = 0,9355 9000 8000 7000 6000 R2 = 0,8556 R2 = 0,8243 5000 DK_51 4000 ALFA R2 = 0,9438 3000 2000 2000 TELEN RELAMPAGO_20_R 3000 4000 5000 6000 7000 8000 índice ambiente (kg/ha) 9000 10000 11000 Producción de M.S. Malezas en Función del Distanciamiento (m),(García et al, 2003) 3500 Materia Seca (Kg./ha) 3000 2500 2000 0,35 1500 0,7 1000 500 0,7 0 21 d.p.e. 0,35 42 d.p.e. 62 d.p.e. CICLO CORTO – FECHA SIEMBRA MEDIA