Download Objetivos sociales - Social Performance Task Force
Document related concepts
Transcript
Sesión 1: Definir y Monitorear Objetivos Sociales Moderadora: Cara Forster Asociada del SPTF Presentantes de CRECER 2 Agenda • Revisión de la Sección 1 de los Estándares Universales • Entrevista con Hugo Bellott y Mónica Claure de CRECER (Bolivia) • Aporte de Nahuel Pérez de FINRURAL • Discusión con Participantes 3 Sección 1 de los Estándares Universales • Nombre de la Sección: Definir y Monitorear Objetivos Sociales • Fundamento: Una institución debe tener una estrategia clara para alcanzar sus objetivos sociales y debe medir su progreso hacia el logro de estas metas. • Los estándares: ▫ 1a- La institución tiene una estrategia para alcanzar sus objetivos sociales. ▫ 1b -La institución recopila, reporta, y garantiza la precisión de los datos de nivel del cliente que son específicos de las objetivos sociales de la institución. Estándar 4 1a-La institución tiene una estrategia para alcanzar sus objetivos sociales Practicas Esenciales Los siguientes puntos son las Practicas Esenciales que una institución debe tener descritos en su estrategia: • • • • • • Misión social – fin social de la institución Clientes objetivo – características especificas de los clientes y como sirviendo a estos clientes se apoya la misión social Objetivos sociales – los productos a nivel de cliente y resultados que la institución espera alcanzar Indicadores sociales – los indicadores que la institución usa para medir su progreso en hacia el logro de las metas Metas sociales – de los productos a nivel del cliente y resultados Como alcanzar las metas - productos, servicios, modelos y canales de distribución apropiados a los productos y metas Estándar 5 1b - La institución recopila, reporta, y garantiza la precisión de los datos de nivel del cliente que son específicos de las metas sociales de la institución. Practicas Esenciales • Tiene al menos un indicador para cada meta social. • Identifica: quien recopila los datos; donde se almacenan los datos; quien los verifica; como se reporta y a quien. • Desagrega datos de clientes por genero y otras características clave, utilizando el SIG. • Garantiza la calidad de la información a través de: 1) validar los datos, y 2) capacitar a los empleados sobre herramientas de recopilación y captura de datos. • Si la reducción de la pobreza es una de sus metas sociales, la institución debe monitorear los niveles de pobreza de sus clientes utilizando una herramienta de valoración de la pobreza. • Revela información de desempeño social, incluyendo los Indicadores de Desempeño Social del MIX, en un formato público. 6 Agenda • Revisión de la Sección 1 de los Estándares Universales • Entrevista con Hugo Bellott y Mónica Claure de CRECER (Bolivia) • Aporte de Nahuel Pérez de FINRURAL • Discusión con Participantes 7 Una entrevista con Hugo Bellot… • Empezó como un programa de Freedom From Hunger en 1990 • Actualmente atiende a más de 120.000 clientes • Producto principal es la Banca Comunal ligada a la educacion financiera y no financiera • En proceso de regulacion Hugo Bellott es Subgerente Nacional de Planificación 8 Una entrevista con Mónica Claure… • Empezó como un programa de Freedom From Hunger en 1990 • Actualmente atiende a más de 120.000 clientes • Producto principal es la Banca Comunal ligada a la educacion financiera y no financiera • En proceso de regulacion Mónica Claure es Encargada Nacional de Investigación 9 La función social de CRECER Desde los inicios (con Freedom from Hunger) CRECER tuvo clara su función social. Necesidad de: Resultados de varios estudios en clientes (impacto, satisfacción y deserción). o Continuar evaluando la intervención en la vida de la clientela para la mejora continua. Calificación: Rating Social Aplicaciones SPI: 2006, 2008, 2009 (autodiagnóstico), 2011 (Rev. Auditoría interna). o Continuar brindando serv. financieros integrados a serv. de desarrollo (componente educativo). Datos sociales sin sistematizar o Avanzar en la auto regulación como Institución Financiera de Desarrollo (IFD). o Contar c/sistema de información gerencial adaptado a CRECER, que permita sistematizar datos sociales para el monitoreo interno. 10 Ajustes a la Misión Acciones Estratégicas en GDS Reflexión conjunta c/ diferentes niveles jerárquicos que dieron como resultado determinar necesidades de información y definir Objetivos Sociales (OBS) a partir de la MISIÓN + Plan estratégico Institucional: GDS transversal y como Perspectiva + Reflexión con Equipo Gerencial que sirvió para: a) institucionalizar el monitoreo interno de Indicadores de DS “IDS-CRECER” definidos a partir de OBS y b) para establecer metas referenciales + Implementación de estrategias de mejora a partir de autodiagnóstico de DS Inicio proceso de Regulación de IFDs a Sistema Financiero de Bolivia (2008) Desarrollo del Sistema Estandarizado de Indicadores de DS – FINRURAL + 13 IFDs de Bolivia (2008) 11 Objetivos Sociales Derivan de la Misión Institucional Brindar servicios financieros integrados a servicios de desarrollo 1) Alcance de la humano a 120.000 clientes y sus familias en los próximos 3 años, clientela meta logrando que un 50% pertenezcan al área rural, 30% al área periurbana, según sexo: 80% mujeres. 2) Satisfacer sus necesidades financieras y sociales 3) Generar impactos o beneficios socioeconómicos Desarrollar un producto nuevo (integrado) para cada uno de los segmentos de clientes identificados, en un año, acorde a las necesidades de nuestros clientes. Luego de 3 años, nuestras clientes: - Incrementan conocimientos en negocios, salud, derechos en un 80% - 20% participaron al menos una vez en la mesa directiva - Incrementaron sus ahorros en un 50% - Patrimonio fortalecido representando 10% de sus bienes - Rentabilidad mayor a 1% - Clientes han incrementado en 20% capacidad de ahorro. 4) A través de una gestión Socialmente Responsable con CLIENTES, COLABORADORES y COMUNIDAD 12 Órganos de Gobierno ASAMBLEA OCFI DIRECTORIO Cuidadosa selección en base a un perfil profesional Plan estratégico Misión Objetivos GERENCIA GENERAL Metas Monitoreo EQUIPO GERENCIAL Rendición de cuentas 13 Apoyan el Monitoreo de IDS o La Asamblea de CRECER o El Directorio o La Gerencia General o La Subgerencia Nacional de Planificación o Las Gerencias Nacionales de Área o La Encargada de Investigación coordina la recolección y sistematización de información DESAFÍO: Involucrar en el monitoreo a las Gerencias de Sucursal y Jefaturas de Agencias 14 La Regulación en Bolivia: Una prioridad y oportunidad para CRECER El ambiente regulatorio: o Intercambio de información de clientes en mora entre IFDs o Establecimiento del Buró de Información Crediticia o Desarrollo de la auto regulación de IFDs (2003) o Inicia proceso de Regulación liderada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia– ASFI (2008) o Apoyo de la red que agrupa a IFDs de Bolivia - FINRURAL para ser “IFD Regulada con Mandato Social” Prioridad: Lograr ser regulada sin afectar fundamentos institucionales Oportunidad: Ampliar la oferta en función al diseño de servicios y productos para continuar satisfaciendo las necesidades de la clientela meta. Ejemplo: Ahorros: 73% de clientela-Banca Comunal realiza ahorros de forma voluntaria 15 Sistema de GDS y el rol de las herramientas M I S I O N Diseño e intenciones Estrategias, procesos internos y actividades Resultados a nivel de impactos Resultados a nivel de cobertura y satisfacción IDS-CRECER EVALUACIÓN DE CLIMA LABORAL EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL PERSONAL MEDICIÓN DE POBREZA ESTUDIO DE SATISFACCIÓN ESTUDIO DE IMPACTO EVALUACIÓN DE MÓDULO EDUCATIVO PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN AL CLIENTE y MFTRANSPARENCY RATING SOCIAL y RATING FINANCIERO-RESPONSABLE AUDITORÍA SOCIAL 16 Valoración del desempeño social de la Red FINRURAL o Motivó el intercambio de información de clientes en mora entre IFDs (riesgos y sobre endeudamiento) o Apoyo en el establecimiento del Buró de Información Crediticia o Apoyo en la creación de una cultura de reporte de datos financieros con indicadores de cobertura o Realizó investigaciones de mercado (satisfacción, deserción, lealtad) con enfoque de apropiación de metodologías en IFDs o Apoyo en el proceso de Autorregulación, impulsando el Rating Financiero: “Demostrar buen desempeño financiero y social” o Realizó estudios de evaluación de impacto en más de 8 IMFs e IFDs o Promueve el Desempeño Social con enfoque integral; Apoyo de FOROLAC + Marco Conceptual del SPTF Auditorias Sociales Herramienta de Gobernabilidad Sistema de Indicadores Estandarizados de DS (SER-IDS) Inclusión de indicadores del Sistema de FINRURAL en IDS-CRECER 17 Los IDS-CRECER surgen de: Las prácticas institucionales al brindar los servicios Disposición de datos de la clientela en sistema de información Información recabada en estudios de investigación Identificación de necesidades de información estratégica Identificación de dimensiones evaluadas en SPI y tendencias locales e internacionales 29 Indicadores divididos en: 4 Objetivos Sociales y 8 Ámbitos de acción Validados por la Asamblea y Directorio Metas de referencia para cada Indicador Se integran en el reporte interno de las Gerencias Nacionales de área Conocer las potencialidades del sistema de información para albergar información social SER IDS (FINRURAL) 18 Utilidad: 2 Ejemplos Resultados estratégicos del monitoreo de IDS: Desde sus inicios CRECER tenía información del impacto en clientes, en 2011 con un Estudio de Impacto que consideró esa información, se propusieron 2 indicadores relevantes a monitorear. Se decidió absolver en la nueva estructura de ingresos; una reducción de la tasa de interés, sin afectar la sostenibilidad institucional pero sobretodo en beneficio de la clientela (+ microseguro gratuito) Resultados operativos del monitoreo de IDS: Gradualidad en el reporte interno de indicadores; en la medida que se potenciaba el sistema de información. Considerando la importancia de la Educación financiera y no financiera en la vida de clientes, ambos son monitoreados pues se incluyen en todos los Módulos Educativos. 19 Obtención de IDS - CRECER surge de: Personal operativo recaba datos esenciales del perfil de clientela En Agencias se revisa la información de carpetas de clientes Auditoría interna periódicamente realiza inspecciones de carpetas de clientes así como el seguimiento al cumplimiento de normas Persona operativo introduce datos en Sistema de Información Sistema de información gerencial: Reportes mensuales de los Servicios financieros y de desarrollo Estudios de investigación de clientes (nivel de pobreza, de satisfacción, de efecto de las sesionbes educativas y de impacto) Información proporcionada por Finanzas y Recursos Humanos Resultados trimestrales a nivel nacional son revisados por el Directorio y la Gerencia General Los mismos coinciden con los Informes de Negocios, Servicios de Desarrollo y Recursos Humanos 20 IDS-CRECER sirven para: o Tener claridad en lo que hacemos y a quiénes nos debemos o Reportar interna y trimestralmente los resultados sociales: a nivel de cobertura, adaptación de servicios, impacto y responsabilidad social o Motivar y orientar la mejora continua al compararlos con periodos anteriores y metas de referencia o Profundizar la información de clientes o Generar cultura de GDS o Hacer prevalecer la Misión en las decisiones estratégicas o Monitorear el avance hacia el cumplimiento de la misión. 21 Factores que permiten obtener resultados sociales en CRECER Órganos de Gobierno orientados al cumplimiento de la Misión. Plan Estratégico Institucional: GDS transversal y como Perspectiva; orientada al logro de IMPACTOS Modelo de Negocios: Respalda a la Misión y determina brindar los servicios financieros integrados a servicios de desarrollo en 6 áreas que le preocupan a su clientela meta (Actividad Económica, Salud, Educación, Alimentación, Vivienda y Seguridad Social) Sistema de información que soporta el crecimiento institucional, el cumplimiento de metas sociales, así como precautelarlas Sistema de monitoreo interno del Desempeño Social: IDS- CRECER 22 Pautas para las IMFs que quieren avancar en las Practicas Esencianles de la Seccion 1: • Evaluar si gobernabilidad está enfocada en el cumplimiento de la Misión • La cultura del reporte se construye de forma gradual: empezar con lo que se tiene • Tener claridad en las necesidades de información • Analizar la efectividad de herramientas a usar para la GDS • Retroalimentación interna del monitoreo de indicadores ayuda a internalizar el reporte de DS • Datos sociales tienen oportunidad de incluirse en los planes estratégicos institucionales. 23 Agenda • Revisión de la Sección 1 de los Estándares Universales • Entrevista con Hugo Bellott y Mónica Claure de CRECER (Bolivia) • Aporte de Nahuel Pérez de FINRURAL • Discusión con Participantes 24 Dónde encontrar mas recursos • Resumen de los Estándares (ahora en Español!): http://sptf.info/images/usspm%20spanish_final.pdf • Esta presentación y grabación de audio: http://www.sptf.info/sp-task-force/online-learningevents • Biblioteca de recursos GDS para los Estándares Universales: http://www.sptf.info/spmstandards/standardsresource-library Gracias por su participación! Les invitamos a acompañarnos en enero para la segunda webinar en la serie de Implementación de Los Estándares, sobre la Sesión 2.