Download CEDE LA AVERSIÓN AL RIESGO Y EL DÓLAR SE DEBILITA OS

Document related concepts

Tasa de cambio wikipedia , lookup

Libra esterlina wikipedia , lookup

Moneda de reserva wikipedia , lookup

Sistema monetario internacional wikipedia , lookup

Litas lituana wikipedia , lookup

Transcript
MERCADO DE DIVISAS – Informe Nº 615
Lunes 16 de Marzo de 2009
JOSE ALFREDO NOGUEIRA, Corredor de Cambio autorizado por el BCRA Nº 190
Paraguay 635, Piso 7º A/B – CABA – Tel. 4312-6660 – www.abcmercadodecambios.com
CEDE LA AVERSIÓN AL RIESGO Y EL DÓLAR SE DEBILITA
OS IMPORTANTES avances que tuvieron la semana pasada los precios de las acciones en los
mercados bursátiles al reaparecer el apetito por el riesgo, cambiaron el sentimiento del mercado y el
dólar perdió valor frente a las principales monedas del mundo. Sin embargo, el franco suizo se
desmoronó frente a la divisa estadounidense tras que el Banco Central Suizo rebajara su tasa de interés e
interviniera en el mercado para depreciar su moneda. Por su parte, el yen mostraba una tendencia alcista a
medida que los inversores japoneses repatriaban fondos ante la inminencia del cierre del año fiscal el 31
de Marzo. Según los analistas técnicos el euro mantiene su tendencia alcista, con resistencias en 1.2945,
1.2990 y 1.3030 y soportes en 1.2888, 1.2862 y finalmente 1.2816. El Banco Central de Brasil recortó
agresivamente su tasa de interés por segunda vez en lo que va del año, para evitar que la economía entre
en recesión. La tasa Selic fue rebajada en 150 puntos básicos, a un 11,25%, la mayor en más de 5 años.
 PANORAMA ARGENTINO - El diario Ambito Financiero comentó el viernes lo que ocurrió la semana pasada en
el Mercado Unico y Libre de Cambios, pero esta vez con una cuota de humor, de la siguiente manera: “en las
mesas (de cambio) locales todo pasó por el dólar. Siempre, claro, con la presencia del inspector del BCRA en
cada una de las entidades supervisando quiénes y cuánto compran. Ya llevan tantos días apostados haciendo
guardia que se fue trabando una amistad con ellos. Se les invita sushi de almuerzo y hasta son objeto de bromas.
«¿Compraste esos USD 200 millones en negro?», pregunta a los gritos un operador a otro, provocando
inmediatamente el salto del inspector. Todo era falso. En varios casos se genera una amistad con el funcionario
en cuestión que sólo admite: «A mí me mandan venir aquí»”. En ese raro escenario se desarrollaron las últimas
cinco jornadas del mercado de cambios, que mostró como resultado una nueva caída del 0,5% del valor del peso
con relación al cierre del viernes anterior y de 2,3% en el mes, al establecer el Banco Nación su tipo vendedor de
transferencia en el último día hábil en $ 3,6500. De esta manera, una vez más, se demuestra cuán aislado del
mundo está nuestro país, al ser su moneda una de las pocas que se devaluó la semana pasada, mientras que las
latinoamericanas se revaluaron frente al dólar entre un 3 y el 7 por ciento (el Real 4,6%). El mercado sigue
operando con notable falta de liquidez, habiendo reducido sus ventas los grandes exportadores, la semana
anterior, a un promedio diario de sólo USD 38 millones y sin haberse registrado ingresos de fondos destinados a
inversiones bursátiles ni financieras. Así, el promedio operado entre entidades bancarias y cambiarias fue de USD
329 millones, sumando al cabo de las cinco jornadas USD 1.646 millones, un 10% más que en la primera semana
del mes. Mientras tanto, el Ministerio de Economía dejó sin efecto los encajes bancarios del 30% para el ingreso
de divisas extranjeras al mercado local, durante la vigencia de la ley de repatriación y exteriorización de capitales.
 PANORAMA INTERNACIONAL – Los Estados Unidos enviaron reiterados mensajes a los gobiernos europeos
para que se decidieran a inyectar más dinero a los efectos de estimular más sus economías. Sin embargo, Berlín
argumenta que sus programas de asistencia pública son mucho más generosos que los de Washington. Mientras,
la FED se reunirá el próximo miércoles para tratar sobre su política monetaria, esperándose que evalúe los
esfuerzos realizados hasta ahora y posiblemente disponga inyectar más dinero en la economía comprando valores
u otorgando nuevos préstamos. También se supo que el patrimonio de las familias estadounidenses cayó 18% en
2008, borrando años de pronunciadas ganancias en los mercados inmobiliario y bursátil y marcando su mayor
pérdida histórica. Por otra parte, los datos macroeconómicos tampoco favorecen a la moneda única. La balanza
comercial de Alemania muestra un menor superávit, los informes sobre producción arrojaron lecturas negativas en
toda la eurozona, las ventas al por menor cayeron un 2.2% anual y los costos laborales también decrecieron,
apuntando a un menor consumo. En Inglaterra el panorama también es negativo y el Banco de Inglaterra comenzó
a imprimir moneda, en un esfuerzo por paliar la crisis financiera y evitar así la caída de los bancos. Por su parte, el
yen mantiene su tendencia bajista luego de que el Primer Ministro Taro Aso solicitara un tercer paquete de
estímulo, para mejorar la economía japonesa. Finalmente, al filo de la semana se reforzaba el optimismo, ante
señales de una mayor estabilidad del sector bancario, un inesperado buen dato sobre el gasto de los
consumidores y un menor déficit en la balanza comercial de los Estados Unidos. Por eso renacía el apetito por el
riesgo y el dólar perdía valor frente a las principales divisas, cotizando hasta un mínimo de 1,2957 por euro. Al
cierre de ese mismo día en New York, la moneda única mantenía su fortaleza cotizando a 1,2925 dólares.  JAN
Movimientos de las principales monedas frente al dólar durante la semana pasada
Promedios
Euro
Libra
Yen
Fr. Suizo
Cr. Sueca
Real brasileño
Peso Arg.
Máximo
Mínimo
Diferencia
Promedio
1,2556
1,2957
3,2%
1,2728
1,3653
1,4180
3,9%
1,3939
99,13
95,78
3,5%
97,46
1,1966
1,1431
4,7%
1,1638
9,2007
8,5169
8%
8,9734
2,3901
2,2705
5,3%
2,3325
3,6600
3,6250
1%
3,6425
(*) El euro y la libra esterlina se cotizan en dólares. (**) Para el peso argentino se toman precios operados en el mercado entre bancos.