Document related concepts
Transcript
MERCADO DE DIVISAS – Informe Nº 400 Lunes 20 de Septiembre de 2004 JOSE ALFREDO NOGUEIRA, Corredor de Cambio autorizado por el Banco Central Nº 190 EL BCRA MANTENDRA LA MISMA POLÍTICA CAMBIARIA LAMAN la atención los notorios desaciertos que vienen cometiendo los analistas en general, con relación a sus predicciones sobre los indicadores de la economía de los Estados Unidos. Desde hace un tiempo muchos de esos datos no concuerdan con los que se dan a conocer en forma oficial y, entonces, se producen ajustes en los tipos de cambio, acentuando ello la volatilidad y la incertidumbre. Ahora, las expectativas están puestas en la reunión de la Fed, que se realizará mañana, y en la que se dispondría, seguramente, un nuevo ajuste al alza de las tasas de interés. El bajo costo del dinero fue un factor determinante para la caída del dólar a mínimos récords a comienzos de este año. El recién acordado tratado de libre comercio (TLC) con Japón coloca a México a la vanguardia de los países en desarrollo, debido a que es el primero que firma un acuerdo de su tipo con la segunda economía del mundo. Debido a las mayores expectativas de inflación, el banco central de Brasil elevó el miércoles por primera vez en 18 meses su tasa de interés de referencia, Selic, del 16% al 16,25% anual. Cambio de conducción en el BCRA. PANORAMA NACIONAL – El mercado de cambios argentino mostraba relativa calma en los primeros cuatro días de la semana pasada, con un menor volumen de transacciones y un tipo de cambio del peso/dólar con leve tendencia a la baja, según lo permitía el BCRA como resultado de su ya conocida particular modalidad de intervención en el mercado. Pero el viernes, imprevistamente, todo cambió previo al inicio de las operaciones, cuando los alertas en los medios de comunicación sacudieron la rutina de los operadores con la sorprendente noticia del cambio de conducción en el BCRA. El presidente Kirchner había resuelto el alejamiento de Alfonso Prat-Gay y el nombramiento, en su lugar, de Martín Redrado. El mercado tardó hasta más allá del mediodía en digerir el insólito reemplazo y las transacciones, algo reducidas, se llevaron a cabo con suma cautela, en un ambiente de cierto nerviosismo, pero con un llamativo equilibrio entre la oferta y la demanda que, curiosamente, no hizo necesaria la presencia del BCRA, que al cabo de las cinco jornadas compró, nuevamente, un total de USD 80 millones. Las transacciones entre bancos sumaron en la semana USD 699 millones, con un promedio diario operado de USD 139,8 millones, 10,6% menor al de la semana precedente. Como dato interesante cabe hacer notar el importante aumento de las operaciones realizadas a través de los corredores de cambio y cursadas por el MEC, hecho que demuestra la eficiencia de esa tradicional modalidad operativa. Por su parte, los grandes exportadores de cereales y productos oleaginosos durante la semana liquidaron operaciones por un total de USD 196,5 millones, reduciendo un 14% su participación, con relación a similar período anterior. El cierre vendedor del Banco Nación fue de $ 2,9900, 0,7% menor al del viernes 10. Es evidente que ahora comienza una nueva etapa en el mercado, que deberá esperar unos días para conocer los lineamientos de la nueva conducción. Al respecto, Redrado ha adelantado que el objetivo de tipo de cambio nominal “es el que figura en el Presupuesto que fue al Congreso, $ 3,05” y que se mantendrá la estabilidad del peso y continuará la misma política cambiaria. PANORAMA INTERNACIONAL - Al inicio de la semana pasada la divisa estadounidense operaba apenas por encima de mínimos de tres semanas frente al euro y al franco suizo, después de que los datos de inflación en los Estados Unidos divulgados el viernes 10 suscitaron dudas en cuanto al ritmo de las futuras alzas en las tasas de interés. El euro comenzó la jornada de martes a la baja, tras conocerse que el índice alemán de confianza económica ZEW bajó en septiembre más de lo previsto. Así, el euro llegó a tocar un mínimo de 1,2240 ante el dólar pero cuando en los Estados Unidos se publicó el decepcionante dato de las ventas minoristas y, sobre todo, el nuevo incremento del déficit por cuenta corriente, el billete verde empezó a retroceder y perdió las ganancias acumuladas. La debilidad del dólar se acentuó el miércoles tras el dato de la producción industrial en agosto, que fue inferior a las previsiones de los analistas. El jueves el yen concitó la atención de todos, después de que el gobernador del Banco Central de Japón, Toshihiko Fukui, manifestara que la economía nipona se ha encaminado en la senda de la recuperación. A media tarde, el yen se cambiaba a 109,80 unidades por dólar, un 0,2% menos que el día anterior, y frente al euro, registraba un avance del 0,4% y el cambio se situaba en 133,17. La moneda estadounidense, en cambio, registraba un moderado avance frente al euro, en el nivel de 1,21, sobre todo después de que se conociera el dato del IPC estadounidense de agosto. La inflación creció un 0,1%, menos de lo que preveían los analistas. El dólar nuevamente mostraba flojedad el viernes, empujado por los datos sobre la confianza del consumidor, que descendió inesperadamente en agosto, agregando un motivo más de duda sobre el ritmo que la Reserva Federal impondrá a las alzas de las tasas de interés en el futuro, tras la casi segura nueva suba que decidirá mañana. La moneda única cerraba el viernes en New York cotizando estable a USD 1,2185. Movimientos de las principales monedas frente al dólar durante la semana pasada Promedios Euro Libra Yen Fr. Suizo Cr. Sueca Real brasileño Peso Arg. Máximo Mínimo Diferencia Promedio 1,2119 1,2294 1,4% 1,2222 1,7737 1,8032 1,7% 1,7929 110,39 109,26 1% 109,82 1,2745 1,2544 1,6% 1,2636 7,5250 7,3928 1,8% 7,4528 2,9150 2,8770 1,3% 2,8994 2,9970 2,9780 0,6% 2,9875 (*) El euro y la libra esterlina se cotizan en dólares. (**) Para el peso argentino se toma el cierre tipo vendedor del Banco Nación. Paraguay 635, 7º Piso A – (1057) Buenos Aires – Tel./ Fax 4312-6660 – E-mail: info@abcmercadodecambios.com / www.abcmercadodecambios.com