Download algebra - Sede Ramos Mejía
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas Facultad de Ciencias Económicas Departamento de Matemática Carrera: Contador Público, Lic. en Administración, Lic. en Economía, Lic. en Sistemas, Actuario. Plan de Estudios: 1997 Asignatura: ÁLGEBRA Código: 245 Sede: Avellaneda, Paternal, San Isidro, Tucumán, Internet. Profesor a Cargo: Elba E. Font Año 2007 ALGEBRA Encuadre General Contenidos mínimos: Matrices. Determinantes. Sistemas de Ecuaciones Lineales. Espacio Vectorial. Aplicaciones Económicas y Administrativas Fundamentación: La necesidad de la inclusión de esta asignatura en los planes de estudio de ciencias económicas surge de las propias descripciones que en ellos se dan acerca de los conceptos de Formación, Campo Profesional e Incumbencias, entre otros. Así, en particular para el caso de la Facultad de Ciencias Economómicas de la Universidad de Buenos Aires, transcribimos a continuación algunos párrafos que, a sólo título de ejemplo (se ha elegido intencionalmente un párrafo correspondiente a cada una de las carreras), nos permitirán conluir el requerimiento ineludible de inclusión en el plan de estudios de materias del área matemática en general y de Álgebra en particular. Transcripciones de consulta a www.econ.uba.ar (30-10-06): Formación (Contador Público) La carrera de contador público da una sólida base de contabilidad e impuestos, apoyando esta formación sobre tres pilares: jurídico, que abarca tanto al derecho administrativo como al judicial, la matemática aplicada y lo humanístico, en lo que se refiere a la historia económica, tanto Argentina como mundial. Sin dejar de tener en cuenta la coyuntura actual macro y micro económica a los fines de desarrollar en el alumno un sentido critico que le permita resolver problemas y preparar la información para la toma de decisiones. Perfil del Licenciado en Administración La carrera de Licenciado en Administración tenderá a formar un graduado con conocimientos, aptitudes y habilidades para: ... formular y administrar el presupuesto, la evaluación de proyectos de inversión y los estudios de factibilidad financiera en empresas públicas y privadas; diseñar y conducir procesos de logística, producción, y comercialización de bienes aplicación y servicios; asesorar y conducir proyectos de desarrollo de las actividades empresarias vinculadas con las finanzas y el comercio exterior; ... evaluar la calidad de vida en organizaciones y la ética de las decisiones administrativas ... Carrera de Economía ... La formación se asienta sobre dos dimensiones. Por un lado, la formación matemática como requisito central. En el ciclo general de la licenciatura se incluye el estudio de materias que constituyen el lenguaje propio de los economistas y cuyo conocimiento permite el análisis, la comprensión y la comunicación entre los profesionales. Por otro, el conocimiento de ... Carrera de Actuario Formación: Es de carácter económico, con conocimientos de administración, contabilidad, computación y derecho, y con apoyo matemático y estadístico, que le permite analizar los problemas del seguro, las jubilaciones, las pensiones, además prestaciones de seguridad social, y las finanzas mediante modelos económicomatemáticos idóneos para su tratamiento. Respecto de la Licenciatura en Sistemas, dadas las características propias de la carrera y su relación con la tecnología / informática, generalmente se asume como “natural” y amplia la relación con materias matemáticas y, en particular, con Álgebra por lo que en este caso no se da ejemplificación. De esta fundamentación general pueden apropiarse, en mayor o menor medida, todas las asignaturas del área matemática y, particularmente Álgebra ya que los temas incluidos en su programa son de utilización en las otras materias de área así como, entre otras, economía, costos, finanzas y administración. Es así como al estudiar esta materia el participante podrá apropiarse de conocimientos que le facilitarán la comprensión de otras materias y le permitirán concretar aplicaciones eficientes de herramientas matemáticas en actividades propias de profesionales en ciencias económicas. Ubicación de la asignatura en el curriculum: La asignatura está ubicada en el primer tramo del ciclo general común a todas las carreras. Por tal motivo, si bien no se expresan explícitamente requisitos previos dentro del plan de estudio, debe entenderse que los conocimientos matemáticos generales del ciclo previo requerido para ingresar a al universidad constituyen una base necesaria. A su vez, sus propios temas actúan como complementarios de materias de otras áreas disciplinares y como básicos para otras del mismo área, por lo que resulta conveniente su aprobación en la primer etapa del plan, lo que es exigido por la normativa vigente. Ambas situaciones de articulación de conocimientos pueden observarse en el esquema gráfico de contenidos. Objetivo: Brindar el estímulo y los elementos necesarios para que los participantes: o relacionen el lenguaje usual con el lenguaje matemático algebraico. o conozcan, comprendan y apliquen los métodos que le provee el álgebra lineal para la modelización de fenómenos económicos. o resuelvan e interpreten los resultados de los modelos planteados a efectos de familiarizarse con su utilización para elaborar informes. o capten la importancia de la matemática, particularmente del Álgebra, como instrumento de las otras ciencias y de la investigación científica. o detecten que las opciones informatizadas para la aplicación de los temas de la materia en el área de las ciencias económicas, a los fines de un eficiente aprovechamiento profesional, requieren el estudio previo desde la perspectiva matemática propiamente dicha. o asuman que los indicadores cuantitativos, particularmente algunos que pueden obtenerse a través de la aplicaciones del álgebra, también son útiles/necesarios para la observación y el análisis de variables sociales en el marco de la dimensión ética y de responsabilidad social empresaria (RSE). Programa Analítico UNIDADES TEMÁTICAS Unidad 1: Introducción. Objetivo: Afianzar y profundizar conocimientos teóricos y prácticos que permitan relacionar el lenguaje usual con el lenguaje matemático a través de la formulación de proposiciones compuestas, razonamientos y modelos simbólicos, a fin de captar su importancia como instrumento de las otras ciencias y de la investigación científica. Temas: Lógica matemática y Álgebra proposicional. Leyes del álgebra proposicional. Leyes del álgebra de conjuntos. Estructuras Algebraicas. Modelos matemáticos en las ciencias económicas. Responsabilidad social empresaria (RSE) y modelos matemáticos. Unidad 2: Matrices. Objetivo: Adquirir conocimientos teóricos y prácticos que permitan aplicar las operaciones y ecuaciones matriciales para la representación de fenómenos sociales / económicos y acceder al uso de la informática para los cálculos numéricos asociados. Temas: Concepto. Clasificaciones. Matrices especiales. Operaciones y Propiedades. Determinante asociado a una Matriz. Rango. Matriz inversa. Ecuaciones matriciales. Estructuras matriciales. Matriz insumo-producto a nivel micro y macro económico. Otras aplicaciones en las ciencias económicas. RSE y aplicaciones matriciales. Descripción de opciones para cálculos matriciales en calculadoras y en planillas de cálculo. Unidad 3: Sistemas de ecuaciones lineales. Objetivo: Adquirir conocimientos teóricos y prácticos que permitan aplicar los sistemas de ecuaciones lineales para la modelización de fenómenos sociales / económicos y a su resolución informatizada, de forma tal de incluir en forma explicita la perspectiva de Responsabilidad Social Empresaria. Temas: Ecuaciones lineales. Grados de libertad. Sistemas de ecuaciones lineales: concepto – notaciones - clasificaciones. Métodos de Resolución. Gráfico - Matricial – Cramer – Gauss – Jordan. Aplicaciones en las ciencias económicas. Tratamiento de los casos de incompatibilidad para agregar valor a la información. RSE y solución de problemas mediante sistemas de ecuaciones lineales. Descripción de opciones para resolver sistemas de ecuaciones lineales en calculadoras y computadoras. Unidad 4: Espacios vectoriales. Objetivos: Adquirir conocimientos teóricos y prácticos que permitan comprender las características particulares de los espacios vectoriales y las ventajas de su generalización para el estudio, a efectos de aplicarlos particularmente a la representación de fenómenos pertinentes a las ciencias económicas. Temas: Definición. Propiedades. Sub-espacio. Espacio Vectorial en Rn. Combinación lineal convexa. Dependencia e Independencia lineal. Generadores. Bases. Espacios vectoriales de dimensión finita. Interpretación vectorial de aplicaciones en las ciencias económicas. RSE y aplicaciones vectoriales. Unidad 5: Programación lineal. Objetivos: Desarrollar aptitudes y actitudes sustantivas que faciliten reconocer en el estudio de la programación lineal una integración eficiente de los temas de las unidades uno a cuatro, con fines de iniciarse en sus aplicaciones prácticas informatizadas para el logro de objetivos de optimización que incluyan la responsabilidad social. Temas: Inecuaciones lineales. Interpretación práctica de su transformación matemática en ecuaciones lineales. Sistemas de incecuaciones lineales: Definición. Propiedades. Conjuntos convexos. Optimización con restricciones: Programación Lineal. Métodos de resolución: Gráfico./ Analítico / Simplex. Problema dual asociado. Análisis de sensibilidad. Análisis paramétricos. Aplicaciones en las ciencias económicas. RSE y problemas resueltos por programación lineal. Posibilidades de uso de computadoras: programas específicos / planillas de cálculo. Á L G E B R A ESQUEMA DE CONTENIDOS CONOCIMIENTOS PREVIOS CONJUNTOS NUMÉRICOS APLICACIONES POSTERIORES EN: INTRODUCCIÓN SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES POLINOMIOS ECUACIONES INECUACIONES SISTEMAS DE COORDENADAS EN EL PLANO APLICACIONES MATRICES MATRIZ INSUMO - PRODUCTO ( MICRO – MACRO ) ESPACIOS VECTORIALES MICROECONOMIA MACROECONOMIA PROGRAMACIÓN LINEAL Aplicaciones en las ciencias económicas. RSE y problemas resueltos por programación lineal. ADMINISTRACION CONTABILIDAD COSTOS Y GESTIÓN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA OTRAS ... INFORMACIÓN PARA TOMA DE DECISIONES APLICACIONES EN LAS CIENCIAS ECONÓMICAS – INFORMATIZACIÓN DE HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA Y MODELOS MATEMÁTICOS LINEALES Bibliografía Básica Anton, Howard. Introducción al Algebra Lineal. Tercera edición. Editorial Limusa. Grupo Noriega. México. 1999. Burgos, J. (1996). Álgebra Lineal. España, McGraw Hill. Font, E.; Lazari, L. Thompson, S. y otros. Álgebra con aplicaciones a las ciencias económicas. Buenos Aires. Ediciones Macchi. 1999. Grossman, Stanley. Algebra Lineal. Quinta Edición. Editorial Mc. Graw Hill. Interamericana de México. 1997. Kolman, B y Hill, D. Algebra Lineal. Octava Edición. México. Pearson Education. Prentice may. 2006. Material didáctico on-line en http://www.econ.uba.ar/www/departamentos/matematica/ ) Guía de Trabajos Prácticos, con aplicaciones informatizadas y perspectiva ética y de responsabilidad social empresaria en los modelos matemáticos. Autores: profesores de la cátedra. 2004-2005-2006, con actualización continua. Ampliatoria Arya, Jaedish; Lardner, Rubin. Matemática aplicada a la administración y la economía. Tercera Edición. Prentice-Hall. Hispanoamericana S. A. México. 1992. Budnick, Frank S. Matemática aplicada para Administración y Economía. Tercera edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 1997. Haeussler, Ernest. Paul, Richard. Matemáticas para Administración y Economía. Segunda edición. Grupo Editorial Iberoamericana S. A. de C. V. México. 1997. Lardner, Arya. Matemáticas Aplicadas a la Administración y la Economía. Prentice Hall, 1992. Lipshutz, Seymour, Álgebra Lineal. Serie de Compendios Shaum, 1992. Rojo, Armando. Álgebra. Dos volúmenes, El Ateneo, 1995-1996. Complementaria para aplicaciones en Ciencias Económicas A la Ética por el camino de los número. Font, Elba. Artículo en La Gaceta de Económicas. Año 6. Nro 58. Suplemento Página 12. 25 de setiembre 2005. Anderson, David R. y otros. Introducción a los modelos cuantitativos para la administración. Grupo editorial Ibeoroamerica. México. 1996. Casparri, M. T.; Font, Elba; Nuesch, Susana; Vizca, Guillermina y otros. Ética y Modelos Cuantitativos. En anales de las XVII Jornadas de Profesores de Matemática en Facultades de Ciencias Económicas y afines. 2001. Conceptos de Matemática razonablemente necesarios para la Investigación Contable. Instituto de Investigaciones Contables de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Font, Elba. En Seminario y Taller de Metodología de la Investigación Contable. Editorial Errepar. 2006. Font, E. y Macrini, Domingo. El punto de equilibrio en empresas multiprofucto. Capítulo XIII en Costos para Empresarios. Editorial Macchi, 1995. Giménez, C. y Font, E. Algunos comentarios sobre Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y Decisiones en Gestión de Costos para Crear Valor. Anexo en Decisiones en la gestión de Costos para crear valor. Editorial Errepar. 2006. Incorporación de la perspectiva ética y social en la determinación del punto de equilibrio mono y multiproducto. Macrini, D. y Font E. Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (IAPUCO).. En Anales del XXIX Congreso Argentino del IAPUCO. www.iapuco.org.ar Tecnología, Ética Y Educación Matemática: Ventajas que brinda la Tecnología para la adaptación de Modelos Cuantitativos a problemáticas actuales. Casparri, M. T. y otros Facultad Métodos de de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. En anales de las II Jornadas de Tecnología aplicada a la educación matemática universitaria. Septiembre 2002. conducción del aprendizaje y Evaluación Metodología de cursado Se tendrá especial dedicación para aplicar una metodolgía de enseñanza que brinde ventajas para el : o Estudiante de Ciencias Económicas En cada unidad del programa se intenta mostrar la posibilidad de aplicación de los conocimientos que brinda la materia a otras asignaturas de la carrera así como a distintas actividades de la vida laboral y cotidiana. A medida que se avanza en el estudio, el enfoque integrador dado a las aplicaciones a las ciencias económicas se propone estimular, dentro de las posibilidades que corresponden al 1er. año de la carrera, la predisposición al estudio. También se intenta que contribuya a ello la descripción y/o ejemplificación de las herramientas informáticas disponibles para hacer realidad las aplicaciones propuestas. o Profesional de Ciencias Económicas El aprendizaje de los temas de esta materia acercará al uso de tecnologías avanzadas, poniendo a disposición técnicas cuantitativas que lo distinguirán profesionalmente en la elaboración y análisis de información para la toma de decisiones. Ello resultará de utilidad al momento de buscar solución a problemas complejos, característica común a gran parte de las situaciones que se estudian en las materias del ciclo profesional y que se presentan cotidianamente en la práctica de gestión. Para completar este proceso resulta indispensable la participación activa del alumno. A efectos de facilitar la misma, a las tradicionales clases presenciales y al material para cursos a distancia, según corresponda, se sumará la puesta a disposición de las ventajas que hoy brindan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), entre las que enfatizaremos: o Visualización de exámenes anteriores, o Disponibilidad de material didáctico adicional que permita comprender aplicaciones actualizadas al contexto, o Participación en Foros / Debates como espacios habilitados para un aprendizaje colaborativo, o Posibilidad de contactar al profesor responsable de la cátedra a través de correo electróico libre, y otras que estarán disponibles a través de la página de la materia en la web de la Facultad www.econ.uba.ar, permitiendo una verdadera integración de fines y medios para los cursos presenciales y a distancia. Para la modalidad a distancia en particular: Acorde con la intencionalidad de mantener una fluida comunicación que facilite cumplir con los objetivos de la materia, se adopta el criterio de evaluación continua. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), herramientas típicas de esta modalidad, hacen posible su aplicación en forma equivalente al cursado presencial pero permitiéndole una total disposición para distribuir (no para disminuir) su tiempo de estudio. Esta modalidad se corresponde con el “cursado” de la materia y no con la de “examen libre”. El tiempo asignado en la modalidad presencial, según la carga horaria vigente de la materia, es de dos clases por semana de dos horas cada una, a lo que debe agregarse el tiempo de estudio fuera de clase. Todo ello también es indispensable en la modalidad a distancia. Por lo tanto resulta necesario dar el “presente” (en modalidad a distancia), aunque las clases puedan ser “tomadas” en día y horario que prefiera el cursante. Se recomienda especialmente consultar el cronograma que se presenta en el entorno, para cada oportunidad de dictado, con las fechas de cada una de las tutorías y evaluaciones presenciales. Asimismo se sugiere armar un cronograma de estudio “propio”, autoobligándose a “asistir” al aula virtual (por Internet) a las dos clases por semana mencionadas, en el horario que a usted le resulte conveniente. Los profesores de la cátedra apoyarán su esfuerzo, acompañando su participación en el aula virtual no sólo a través de la continua disposición para consultas en el sistema del entorno, sino también mediante foros y/o debates que se habilitarán oportunamente. Esta comunicación será una oportunidad más para apoyar su aprendizaje y para dar el “presente” en modalidad a distancia, por lo que deberá intervenir al menos una vez por semana. Esto se considerará como una “actividad” necesaria a cumplir por el alumno en forma previa a rendir cada una de las evaluaciones. Además, el tutor, podrá requerir el envío de actividades particulares que le informará durante la cursada con un plazo no menor a diez días. Calificación Respecto a los exámenes parciales y finales, el régimen es único para todas las modalidades de cursado y se rige por las normas generales para regularizar / promocionar / examen libre, las que se resumen a continuación: En los cursos regulares, presenciales o no, se tomarán dos exámenes parciales Tanto en los exámenes parciales como en los finales se debe verificar la identidad del alumno con Libreta, D.N.I. o C.I. Las evaluaciones, parciales o finales, comprenderán: aspectos conceptuales que permitan indagar sobre el manejo de los términos teóricos y capacidad de razonamiento; ejercicios prácticos; ejercicios de aplicación específica a las ciencias económicas. Para aprobar se requerirá un mínimo correcto de cada una de las partes “teoría / práctica / aplicaciones”. De acuerdo a las normas vigentes para los alumnos regulares de las sedes Avellaneda, Paternal, San Isidro, Tucumán e Internet (número de registro mayor a 200000 o sin número de registro) corresponde: Los exámenes parciales y finales se calificarán con números enteros en una escala de 0 a 10. Para la nota de cursada se tomará el promedio simple, en números enteros, de las notas de los dos parciales. Se considerará 3 todo promedio mayor o igual que 3 y menor que 4. Corresponderá: Ausente: si no asistió a alguna de las evaluaciones parciales. Promociona: si obtuvo como promedio 6,50 o más puntos. Regulariza: si obtuvo como promedio valores iguales o superiores a 4 y menores a 6,50 puntos; puede rendir examen final. Insuficiente: si obtuvo como promedio menos de 4 puntos. b) Exámenes remanentes y libres: Se calificarán con números enteros en una escala de 0 a 10, requiriéndose mínimo de cuatro puntos para aprobar la materia.