Download 01-28 Maqueta Clinico 45.indd
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Nueva etapa de la Fundación de Investigación Biomédica. El Dr. Antonio Portolés, director El Instituto de Psiquiatría y Salud Mental ha presentado el nuevo Plan Estratégico 2009-2011 Formación continuada: cursos para este año CLÍNICO EXPRESIÓN Revista de Atención Especializada del Área 7 • N.º 45 • Abril 2009 Reorganización de la Dirección Médica A nte los nuevos retos y desafíos que se avecinan en el mundo de la gestión hospitalaria, la Comisión de Dirección ha aprobado la propuesta de reorganización de las Direcciones Médicas y de Enfermería en torno a los principales procesos asistenciales: Hospitalización, Cirugía con y sin ingreso y Procesos sin ingreso y de soporte asistencial. Para este último ha sido nombrada como subdirectora médica la Dra. Eloisa Alvárez Giménez (en la foto) ■ El Servicio de Geriatría cumple 25 años D irigido por el Dr. José Manuel Ribera, el Servicio de Geriatría celebra sus bodas de plata. Son 25 años en los que se ha ido transformando en un gran servicio con la creación de Unidades dedicadas a patologías concretas, y convirtiéndose en Unidad de Gestión Clínica. Un libro escrito por el Dr. Ribera repasa estos 25 años. ■ Nueva Unidad de Farmacocinética L os Servicios de Análisis Clínicos y Farmacología Clínica han creado la Unidad de Farmacocinética Clínica para dar respuesta a las necesidades de monitorización terapéutica de fármacos y tóxicos.En la foto, los jefes de ambos Servicios, Dres. Manuel Arroyo y Alfonso Moreno. ■ FUNDACIÓN DE INVESTIGACIÓN E Antonio Portolés, Director de la Fundación para la Investigación Biomédica l Dr. Antonio Portolés Pérez ha sido designado Director de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Clínico San Carlos. Doctor en Medicina y Especialista en Farmacología Clínica, el Dr. Portolés es Jefe de Sección del Servicio de Farmacología Clínica de nuestro Hospital y profesor asociado de la Universidad Complutense de Madrid. Coordina desde su creación la Unidad de Estudios de Farmacología Clínica y ha dirigido con éxito numerosos ensayos clínicos y proyectos de investigación. Asimismo es Presidente de la Sociedad Española de Farmacología Clínica, sociedad científica que representa a la especialidad médica cuyo objetivo es contribuir a mejorar la calidad de la terapéutica farmacológica y los cuidados al paciente. Tiene amplia formación metodológica y de gestión, así como numerosas publicaciones dentro del ámbito de la Farmacología Clínica. Ha participado en numerosas actividades representando a su especialidad y a la institución, con el objetivo de mejorar los resultados del uso de los medicamentos. Proyectos para una nueva etapa La Fundación para la Investigación Biomédica (FIB) de este Hospital nació en julio de 2003, como instrumento dentro del Sistema de Salud para promocionar y gestionar las actividades de investigación que se llevan a cabo en el hospital. Con una estructura con entidad jurídica propia y en perfecta simbiosis con los órganos de dirección, sus fines son servir al interés general, impulsando el desarrollo de la investigación en Biomedicina. De una parte gestiona los proyectos de investigación nacidos o llevados a cabo en el hospital o con sus recursos o personal, y de otro, reinvierte recursos y pro- 2 mociona los objetivos de investigación, manteniendo siempre una finalidad común. Además, está constituida como Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), con el objetivo de revertir y canalizar en la sociedad los avances de la ciencia y los beneficios que producen sus innovaciones. La FIB cuenta con unos órganos rectores y de asesoramiento, que son: Patronato • José Francisco Soto Bonel. Presidente • José Fereres Castiel. Vicepresidente • Jesús Álvarez Fernández Represa. Vocal • Joaquín Poch Broto. Vocal • Manuel Díaz-Rubio García. Vocal • Antonio López Farré. Vocal • Alfonso Moreno González. Vocal • Elena Andradas Aragonés. Vocal • Carlos Macaya Miguel. Vocal • Manuel Serrano Ríos. Vocal • Juan Luis Tamargo Menéndez. Vocal • Antonio Portolés Pérez. Secretario Comisión Científica • Juan Luis Tamargo Menéndez. Presidente • Mar García Arenillas. Vocal • José María Ladero Quesada. Vocal • Fernando Marco Martínez. Vocal • Enrique Rey Díaz-Rubio. Vocal • Federico Mayor Menéndez. Vocal • Carmen Acebal Sarabia. Vocal • Antonio Portolés Pérez. Secretario presente año basado en unas nuevas reglas de funcionamiento de ingresos y gastos acorde con las líneas y tendencias del resto de Fundaciones de Hospitales. También se recordó que la FIB es el único órgano de gestión de la investigación que se realice en nuestro centro. Su director, el Dr. Antonio Portolés, presentó públicamente a los investigadores el pasado 10 de marzo las líneas del plan de actuación para este año de la FIB. Previamente hizo un resumen de los antecedentes de la FIB desde su puesta en marcha y habló de lo que están haciendo las Fundaciones de otros hospitales. Asimismo expuso la situación actual de la FIB destacando algunos de los puntos débiles de la misma, como la gestión y administración, necesidad de potenciar el apoyo personalizado de los proyectos, la gestión del personal y el seguimiento de los proyectos, y subrayando la magnífica oportunidad que se presenta en estos momentos para crecer y ofrecer una Fundación competitiva e interesante tanto para los investigadores como para los promotores y el futuro del hospital como centro de investigación. Cuatro grandes áreas de mejora El Plan de Actuación para el presente año, está basado en cuatro líneas principales: Consejo Asesor • Manuel Serrano Ríos. Presidente • Ignacio Garralda Ruiz de Velasco. Vocal • Antonio Camuñas Baena. Vocal El pasado mes de febrero, el Patronato de la FIB aprobó el presupuesto y plan de actuación para el ■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Abril 09 El Dr. Antonio Portolés, presentando el Plan de Actuación de la FIB. 1. la mejora de los procedimientos administrativos. Es decir solucionar problemas como horarios de atención a los investigadores, contar con más líneas de teléfono, tener un registro centralizado de proyectos, mejorar los procedimientos de contratos, órdenes de pago, datos de contacto con investigadores, etc. 2. la mejora de la situación financiera. Para ello se redefinen los ingresos y gastos de la FIB, potenciándose las donaciones y se definirá mejor el acuerdo de gestión entre la propia Fundación y el Hospital y se revisarán los gastos de personal. 3. la mejora de los sistemas de información, a través de las redes de información, especialmente de Fundanet, una aplicación informática que estará ubicada en la Comunidad de Madrid que se pondrá en marcha en los próximos meses 4. impulsar el desarrollo y la comunicación y para ello se mejorará la organización de las unidades de apoyo transversal, se potenciará la gestión de proyectos europeos y se realizará un grupo de mejora para ir tomando información que permita tomar decisiones más acertadas para todos. Se prestó especial atención al nuevo cálculo de los porcentajes para gestión y apoyo a la investigación, que permite además primar la reinversión de fondos en las propias líneas y equipos de investigación. En este punto se suscitaron preguntas y se aclararon dudas al respecto. Se subrayó la importancia, en definitiva, de realizar cambios necesarios para adaptarse a una nueva realidad cambiante, que nos permitan mejorar en organización y competitividad en investigación y aprovechar todas las posibilidades que ofrece nuestro Centro. ■ OBRAS 7 Reportaje fotográfico de los nuevos espacios CARTA DEL GERENTE del Servicio de Urgencias 14 ENFERMERÍA Entrevista a Ismael Ortuño, Coordinador de Procesos, Innovación y Desarrollo MEDICINA 17 El Servicio de Otorrinolaringología utiliza técnicas punteras para llevar a cabo los implantes cocleares SUMARIO • Fundación de Investigación 2 • Obras 4 • Nombramientos 5 • Gestión 6 • Medicina 8 • Formación 10 • Aniversario del S. de Geriatría 12 • Enfermería 14 • O.R.L. 17 • Jornadas Científicas 18 • ONG 23 • Nombres propios 24 • Premios 27 Metidos de lleno en la primavera, el Hospital bulle como la sociedad a la que sirve. 222 años de dedicación a la salud, de atención a los pacientes, de empeño en mejorar la vida de cuantos la ven menoscabada, nos han hecho merecedores del reconocimiento de nuestros pacientes, colocándonos a la altura de los mejores en la opinión de cómo lo hacemos, como hemos podido comprobar en el reciente ranking publicado por los medios de comunicación. A 31 de Diciembre de 2008, según datos publicados por la Agenda Laín Entralgo para la Investigación, la Formación y los Estudios Sanitarios, de la Consejería de Sanidad, el Hospital Clínico San Carlos se sitúa el primero de Madrid en Factor de Impacto de nuestra investigación, significando ello que nuestros trabajos, los que nuestros investigadores publican, son los más mencionados por otros en todo el mundo. Además, los Residentes nos eligen en lugar preferente para afrontar sus años de especialización. Así, este mes hemos conocido que el número 1 y el número 2 de toda España, Eduardo Franco y Elena Fortuny, comenzarán su período de formación próximamente en nuestro Hospital, concretamente en Cardiología. Pero además entre los 25 primero números nos han elegido 4 médicos, añadiéndose a los mencionados otro en Cardiología y uno más en Neurología. Sin duda, un gran refrendo a la labor docente de nuestro querido Clínico. Las Instituciones también nos reconocen, y así recibiremos en los albores de Mayo el Premio Europeo a la Excelencia, otorgado por la Comunidad de Madrid, que supone el reflejo del cariño que nos profesan nuestros pacientes y nuestros ciudadanos, auténtica razón de nuestra existencia como organización. Desde esta atalaya privilegiada con la que me distingue el Hospital, enhorabuena a todos, sin excepción, porque los logros son resultado del trabajo y la profesionalidad de todos, cada uno en su puesto, desarrollando sus tareas. Otra vez, recogiendo el sentir de todos, gracias a todos. Que el esfuerzo que supone el trabajo en una gran estructura, a veces impersonal, obtenga frutos, es un acicate a la continuidad en el empeño por mejorar siempre, continuamente, poco a poco, pero sin detenernos. ¡Yo también me siento orgulloso de ser del Clínico! José Soto Bonel CLÍNICO EXPRESIÓN. Revista de Atención Especializada del Area 7 de Madrid. Nº. 45 Abril 2009. Hospital Clínico San Carlos. C/ Martín Lagos, s/n. 28040 Madrid. Edita: Gabinete de prensa del Hospital Clínico San Carlos. Teléfono: 91 330 35 45. E-mail: prensa.hcsc@salud.madrid.org Realización: Estudios Gráficos Europeos, S.A. Depósito Legal: M-10.761-97 ■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Abril 09 3 OBRAS Imágenes de las nuevas Urgencias Estas son algunas de las fotografías de los espacios del Servicio de Urgencias que se espera estén operativos este próximo verano. Cartel donde se explican detalladamente las obras de reforma y ampliación que se están llevando a cabo en el Servicio de Urgencias. Recepción de la planta 1ª donde se ubica la Sala de Agudos. Sala de espera de familiares de los pacien- Uno de los boxes de la Sala de Agudos. tes ingresados en la Sala A. Recepción de la planta baja donde se ubica la UPA y las especialidades. A esta recepción llegarán los pacientes pediátricos y los traumatológicos. El Comité de Salud y Seguridad visita las obras de la guardería y de urgencias E l Comité de Salud y Seguridad de nuestro centro realizó el pasado 3 de marzo una visita, de dos horas de duración, a las obras de reforma y ampliación del Servicio de Urgencias, donde el coordinador del mismo, Dr. Pedro Villarroel, fue explicando el funcionamiento que, a partir del verano, tendrá el nuevo Servicio de Urgencias y que queda de la siguiente manera: – la planta baja estará dedicada fundamentalmente a la actividad ambulatoria en los nuevas salas de Traumatología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Pediatría, 4 ■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Abril 09 Unidad de Primera Asistencia y Radiología – en la planta primera se ubicará la zona de triaje, nueva Sala A con 36 puestos, y Salas de Esperas. Por su parte, la responsable de la Guardería, Lourdes Herrero, explicó a los miembros del Comité de Salud y Seguridad las propuestas de mejora que se han ido incorporando en este nuevo espacio. El traslado de la guardería a la nueva ubicación está previsto inicialmente para finales de este año. ■ NOMBRAMIENTOS Dirección Asistencial para los nuevos retos La Dra. Eloisa Alvárez, nueva subdirectora médica A nte los nuevos retos y desafíos que se avecinan en el mundo de la gestión hospitalaria, la Comisión de Dirección ha aprobado la propuesta de reorganización de las Direcciones Médicas y de Enfermería en torno a los principales procesos asistenciales, es decir : – Hospitalización – Cirugía con y sin ingreso – Procesos sin ingreso y de soporte asistencial En esta reorganización destaca el nombramiento de la Dra. Eloisa Alvárez Giménez como subdirectora médica. La Hospitalización engloba todos los servicios y unidades cuya actividad gira en torno al paciente ingresado y queda a cargo del Dr. Tomás Lillo y de Francisco García. El Dr. Lillo se incorporó a la Dirección del centro en 2005 procedente de Atención Primaria, donde fue Director Médico y Director Gerente, y Francisco García lo hizo en el 2004 como subdirector de Enfermería, procedente del Hospital Severo Ochoa donde ocupada el mismo cargo. Por otra parte, la Dra. Pilar Torres se hace cargo del área de actividad de Cirugía con y sin ingreso, junto con Concepción Dueñas. La Dra. Torres es subdirectora médica desde el año 2005 y hasta ahora llevaba el área de Servicios Centrales. Por su parte Toti Dueñas fue nombrada subdirectora de Enfermería en 2004. Hasta entonces era supervisora del Area de bloques quirúrgicos de nuestro centro. Estos son los miembros que integran el equipo de Dirección Médica de nuestro hospital: De izqda. a dcha.: Francisco García y Tomás Lillo, subdirector de Enfermería y subdirector médico, respectivamente, de Hospitalización; Encarna Fernández del Palacio, directora de Enfermería y Joaquín Poch, director médico; Concepción Dueñas y Pilar Torres, subdirectora de Enfermería y subdirectora médica de Cirugía con y sin ingreso; y Eloisa Alvárez y Cristina Mañas, subdirectora médica y subdirectora de Enfermería de Procesos sin ingreso y de soporte asistencial. Por último, al frente del área de Procesos sin ingreso y de soporte asistencial se encuentra la Dra. Eloisa Alvarez Jiménez, que acaba de ser nombrada subdirectora médica, y Cristina Mañas Rueda que se incorporó a la subdirección de Enfermería en 2005 procedente del Hospital La Paz. Una patóloga, al frente de la Subdirección Médica de Procesos Sin Ingreso y de Soporte Asistencial La Dra. Eloísa Alvárez Giménez es Licenciada en Medicina por la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, y Especialista en Anatomía Patológica. Es Master Executive en Dirección de Hospitales y Empresas Sanitarias por EADA (Escuela de Alta Dirección y Administración) y Master en Administración y Dirección de Servicios Sanitarios por la Universidad Pompeu Fabra. A lo largo de su carrera profesional ha desempeñado numerosos puestos de responsabilidad, tanto en el ámbito asistencial como de gestión. En su actividad profesional en Argentina, ha sido médico especialista de Anatomía Patológica; responsable del Servicio de Auditoría y Control de Gestión; Coordinadora del Servicio de CMA y responsable de la Unidad de Compra de Servicios de Salud en la Direc- ción General de Hospitales del Ministerio de Salud. Asimismo ha participado en el Programa de Reforma Sanitaria de Hospitales Públicos financiado por el Banco Mundial. En el ámbito docente ha desarrollado su labor en el pre y post- Grado durante 16 años en la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, y actualmente colabora con el Master de Administración y Gestión de Servicios de Salud de la UCM. En investigación se ha centrado en campos de Anatomía Patológica Oncológica, así como en los nuevos modelos de organización y gestión de Servicios Hospitalarios y en el diseño de herramientas para la Gestión Clínica. Desde 2001 participa en proyectos de Gestión Clínica en 35 servicios de nuestro Hospital. ■ ■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Abril 09 5 GESTIÓN Nuevo Plan Estratégico del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental E l Instituto de Psiquiatría y Salud Mental ha elaborado un nuevo Plan Estratégico para el periodo 2009-2011, basándose para ello, en una metodología caracterizada por una amplia base de participación y un diseño de la estrategia de abajo a arriba. Según el Dr. Juan José LópezIbor, director de este Instituto, “este segundo Plan Estratégico difiere del anterior en aspectos fundamentales, aunque coincide en que en ambos casos se trata del esfuerzo de numerosos grupos de trabajo que han discutido los diversos aspectos y la llegada a conclusiones de una manera independiente. Ambos Planes Estratégicos coinciden también en que giran entorno a las necesidades de los enfermos”. El primer Plan Estratégico tenía como principio la equidad, tratando de prestar la mejor asistencia posible a la población del Área 7. La experiencia del mismo y las condiciones actuales han hecho que el objetivo principal de este segundo Plan sean las Unidades de referencia, la excelencia y la gestión basada en procesos. En opinión del Dr. LópezIbor, la apertura de nuevos hospitales en Madrid y la implantación del Área Unica tiene como consecuencia por un lado que la población del Área 7 vaya a reducirse cuando se inaugure el Hospital de Carabanchel, pero al mismo tiempo el Área Única hace que el Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Área 7 pueda ofrecer sus servicios a toda la población de Madrid. En la actualidad se está preparando por la Comunidad de Madrid un nuevo Plan de Salud Mental que obligará sin duda al Instituto de Psiquiatría y Salud Mental a un esfuerzo de adaptación al mismo. Por estos motivos se han diseñado Unidades con un importante componente de docencia e investigación, con la vocación de atraer enfermos de fuera de nuestra área. Algunas de estas Unidades se han planteado con la colaboración de otros Servicios del Hospital. Entre estas nuevas Unidades y Procesos se encuentran la Unidad de Primeros Episodios Psicóticos, la de Patologías Resistentes y Enfermos de Difícil Manejo; la de Psicoendocrinología, la de Comité de Dirección del IPSM. De izqda. a dcha.: Dr. Manuel Pereira, Dr. Filiberto Fuentenebro, Dr. José Luís de Díos, Dr. Carlos López, Dr. Juan José López-Ibor, Dr. Antonio Fernández, Dra. Isabel Argudo, Mercedes Hernández, Raquel Ruiz y Dra. Blanca Reneses. 6 ■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Abril 09 Psicogeriatría, la de Trastorno Límite de Personalidad y la de Ansiedad y Depresión, esta última en colaboración con Atención Primaria. El nuevo Plan Estratégico contempla también una nueva estructura de dirección y gestión con un Comité Ejecutivo reducido, que se reúne una vez por semana; un Comité de Dirección que lo hace una vez al trimestre y una Junta de Gobierno que se reúne anualmente. Líneas estratégicas En este nuevo Plan se recogen cinco grandes líneas estratégicas : 1.- Posicionar el Instituto y convertirlo en centro de referencia y excelencia tanto a nivel asistencial, como docente e investigador, implantando la cultura de gestión clínica por procesos. 2.- Expandir su actividad, actualizando la cartera de servicios y creando nuevas unidades clínicas multidisciplinarias para patologías específicas, como la Unidad de Psiconeuroendocrinología y la de Psicogeriatria; y potenciando los dos programas especiales ya existentes: Unidad de Trauma Psíquico y Unidad de Atención a Enfermos Mentales sin Hogar. 3.- Competir, actuando sobre: La gestión por procesos, desarrollando inicialmente el proceso de “psicosis” y el proceso de “depresión y ansiedad”, éste último con Atención Primaria, además de desarrollar otros nuevos. Creando nuevas unidades clínicas para patolo- gías específicas : Unidad de Trastornos de la Personalidad, de Primeros Episodios Psicóticos, de Trastornos Psiquiátricos Resistentes, de Trastornos Psiquiátricos de alta complejidad y Unidad de Adolescencia. La mejora de la calidad asistencial por varias vías: la estandarización de los procesos asistenciales, la de continuidad asistencial, la de información a pacientes y familiares, la implantación de la Consulta de Alta Resolución, la medición de la satisfacción de los pacientes, la mejora de la prevención y la actuación temprana. La actividad y la oferta docente, tanto en pre-grado como en el post-grado, y el Plan de Investigación del Instituto. 4.- La cuarta línea estratégica es la de las Alianzas, y para ello propone establecer un vínculo estable con Atención Primaria; favorecer vínculos con otros centros, administraciones y redes sociales. Se contempla asimismo promover la participación de asociaciones y fundaciones en las actividades del Instituto relacionadas con sus áreas de interés; la acreditación de unidades docentes asociadas y el establecimiento de alianzas con otras unidades docentes. 5.- La última gran línea estratégica es la de Consolidar el Instituto redefiniendo su estructura organizativa para adaptarla al nuevo plan estratégico, definiendo funciones, nuevas líneas de comunicación interna y promoviendo la participación de los profesionales en la toma de decisiones para favorecer su implicación. ■ GESTIÓN Se crea la Unidad de Farmacocinética Clínica, una alianza estratégica entre Farmacología Clínica y Análisis Clínicos E l Hospital ha puesto en marcha la Unidad de Farmacocinética Clínica (UFC), una unidad fruto del acuerdo alcanzado entre los Servicios de Farmacología Clínica y Análisis Clínicos, para dar respuesta a las necesidades de monitorización terapéutica de fármacos y tóxicos. Esta alianza estratégica es un compromiso de ambos servicios para alcanzar un objetivo común y está basada en un marco de relaciones horizontales orientadas hacia el proceso asistencial como herramienta de creación de valor, compromiso que ambas partes han formalizado en un acuerdo por escrito y ante la Gerencia del Hospital. Los principales objetivos de la UFC son: 1. Realizar la “monitorización terapéutica de fármacos y detección de tóxicos” con metodologías innovadoras y aplicaciones punteras en el campo tecnológico. 2. Determinar concentraciones de fármacos y tóxicos en los fluidos biológicos de los pacientes y realizar sus correspondientes recomendaciones para la aplicación de los resultados a la clínica en un marco de innovación, calidad, seguridad y eficiencia. 3. Optimizar la utilización de los mismos. 4. Potenciar un área específica de gestión del conocimiento, desde el punto de vista de la asistencia, la docencia y la investigación mediante la sinergia de las fortalezas de ambas especialidades. De izqda. a dcha. Carmen Sanz, Enrique Casanova, Dolores Ortega y Manuel Arroyo, de la UGC de Análisis Clínicos. Alfonso Moreno, Ana Terleira, Saioa Alonso y Antonio Portolés, del Servicio de Farmacología Clínica. El diseño del proyecto se ha desarrollado en dos partes: propuesta técnica y propuesta de formalización de la alianza. Para ello, en 2008 se creó un equipo de trabajo integrado por profesionales de ambos servicios, a saber: la Dra. Dolores Ortega de Heredia, Enrique Casanova Colominas y Carmen Sanz Nieto, por Análisis Clínicos, y los Dres. Ana Terleira Fernández, Saioa Alonso Murillo y Antonio Portolés Pérez, por Farmacología Clínica. Este equipo cuenta con la asesoría permanente de los respectivos Jefes de Servicio, los Dres. Manuel Arroyo y Alfonso Moreno. Cartera de servicios de la UFC Desde el punto de vista técnico se formuló la cartera de servicios de la Unidad, el algoritmo de recepción de muestras y sus prioridades, el modelo de gestión (Responsable Operativo y Comité de Soporte y Seguimiento) y las claves de mejora centradas, por un lado. en “hacer mejor las cosas con los recursos disponibles” (ampliar el horario de recepción y realización de pruebas, unificar el modelo de peticiones e informes, implantar un sistema de información común, optimizar el uso de equipos, etc.) y por otro, en planificar actuaciones futuras. La actual cartera de servicios de la Unidad incluye determinaciones de antibióticos, teofilina, digoxina, paracetamol, salicilatos, tricíclicos, metotrexate, tóxicos, litio e inmunosupresores, y en el futuro se prevé ampliar el tipo y número de las mismas incorporando, por ejemplo, nuevos antiepilépticos, antipsicóticos y antiretrovirales como una apuesta no solamente en términos de calidad y eficiencia, sino también para contribuir al desarrollo de protocolos y acuerdos de colaboración con los servicios clínicos, para aprovechar y potenciar el rol de experto consultor en materia de ajustes en farmacoterapia, y para el diseño de planes de tratamiento individualizados orientados a pacientes complejos y multirresistentes. Este proyecto está diseñado para ampliarse en un futuro y poder alcanzar una importante aplicación en el ámbito asistencial, docente e investigador, lo que sin duda alguna supone una apuesta innovadora por la referencia terciaria en un escenario de cambios en el siempre es posible avanzar. ■ ■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Abril 09 7 MEDICINA Plan para mejorar la asistencia a la parada cardiaca Dr. Carlos Herrero, miembro del Comité de seguimiento de la Parada Cardiorrespiratoria (PCR), José Ángel González, miembro de este Comité, Dr. Ramón Cigüenza, presidente de la Comisión de Mortalidad, y Dr. José M. Campos, miembro del Comité de PCR. L a muerte por parada cardiorrespiratoria (PCR) en su forma de muerte súbita es una realidad de importante magnitud. Se calcula que en nuestro país se producen 24.500 muertes en el medio extrahospitalario y más de 18.000 en el intrahospitalario, todas subsidiarias de atención médica con resucitación cardiopulmonar (RCP). Aproximadamente la mitad de las PCR intrahospitalarias se producen fuera del área de enfermos críticos y se estima que en la actualidad uno de cada seis pacientes tratados adecuadamente podrían sobrevivir. Consciente de este problema, la Comisión de Mortalidad de nuestro centro que preside el Dr. Ramón Cigüenza, en colaboración con la Dirección Médica y de Enfermería, diseñó un plan dirigido a potenciar y mejorar la calidad de la asistencia a la PCR y a su seguimiento y control de resultados. 8 Este plan, que fue divulgado a todos los Servicios Médicos y Unidades de Enfermería del centro, contempla una serie de recomendaciones entre las que se encuentran las siguientes: – la formación de un Comité Interdisciplinario de la parada cardiorrespiratoria, responsable de la eficacia y calidad de la RCP en el hospital y de la divulgación de los resultados obtenidos. – facilitar entrenamiento periódico y formación en técnicas de RCP al personal sanitario (médicos, personal de enfermería y técnicos ) – instauración de programas y/o procedimientos de desfibrilación precoz para cubrir la necesidad de un dispositivo de respuesta inmediata a las situaciones críticas – las enfermeras y los médicos de guardia deben responsabilizarse en un proyecto activo de prevención de la PCR y su tratamiento ■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Abril 09 – recogida y registro de los datos derivados de la actuación médico/enfermera en el paro cardíaco en un documento normalizado que permita analizar los resultados obtenidos en el tratamiento – necesidad de contar con un sistema de medidas de tiempo durante la RCP – y por último, asumir una sistemática bien definida de indicaciones de RCP y criterios de suspensión de la misma acordes con el derecho del enfermo y las recomendaciones internacionales. Para llevar a cabo estas recomendaciones se pusieron en marcha una serie de medidas, a saber: desde la Comisión de Mortalidad y con el visto bueno de la Dirección Médica y Enfermería, se formó un Comité de Seguimiento y Control de la PCR integrado por representantes de enfermería y médicos de distintas especialidades (Medicina Interna, Cirugía, Urgencias y Medicina Intensiva), cuyas principales funciones son: recibir, evaluar y sacar conclusiones de la documentación generada en cada PCR; promover recomendaciones para una mejor optimización y eficiencia en la asistencia a la PCR; facilitar información específica a los profesionales interesados en el tema de la muerte súbita; promover el reciclaje del personal sanitario en RCP, y la vigilancia y seguimiento de los compromisos adquiridos por las partes implicadas en este proyecto. Por otra parte, anualmente y de forma sistemática se realizan cursos de formación y reciclaje en Soporte Avanzado. Básico Instrumental y Básico Elemental dirigidos a MIR, enfermeras, auxiliares de enfermería, y técnicos, con un total de 15 a 20 cursos para 250 asistentes. Asimismo se contó con un dispositivo de respuesta rápida para atender con la máxima inmediatez las paradas cardiorrespiratorias tomando algunas medidas para ello como la revisión de los medios materiales disponibles en los carros de parada, así como la ubicación estratégica de éstos, la existencia de un “busca de parada” abierto permanentemente, etc… Resultados satisfactorios Tras la puesta en marcha de estas recomendaciones, el Comité de Seguimiento ha hecho un análisis cuyas primeras conclusiones son: – la supervivencia detectada en el grupo de pacientes que recibieron RCP y cuya PCR estaba suficientemente acreditada y documentada, ha sido del 7,3% – de la totalidad de documentos recogidos, se sugiere que en su mayoría han sido éxitus más que PCR susceptibles de reanimación – el 88% de las llamadas al equipo de RCP tuvieron lugar durante el horario de guardia MEDICINA – la edad media de los pacientes fue de 72 años, en un rango que ha alcanzado hasta los 95 años – en el 86% de los casos la PCR fue diagnosticada e iniciada la RCP por la enfermera E – el grupo que atendió cada PCR estuvo formado por: médicos: (3 ± 1 en el 84% de los casos ; enfermeras: (2-3 en el 81%): auxiliares: (2(± 1) en el 98% y celadores: 1 en el 82% de los casos. El Dr. Cigüenza subraya que “el esfuerzo y trabajo realizados ha permitido avanzar y mejorar en la asistencia, control y seguimiento de la PCR en nuestro Hospital, pero nos queda camino por recorrer para alcanzar el nivel de eficiencia que un problema asistencial, como es la atención a la PCR, exige y que por tener un carácter multidisciplinar precisa no el esfuerzo de unos pocos, sino el de todos”. ■ Preventiva pone en marcha la campaña de higiene de manos l Servicio de Medicina Preventiva, con el apoyo del equipo de Dirección, ha puesto en marcha una campaña de higiene de manos en todo el hospital, con el fin de intentar reducir la incidencia de las infecciones nosocomiales (IN), infecciones que se encuentran entre las principales causas de muerte y de incremento de la morbilidad en pacientes hospitalizados, representando una carga considerable, tanto para el paciente y su familia, como para la salud pública. Asimismo suponen un importante coste económico para los sistemas de salud de todos los países, ya que aumentan la estancia media de los pacientes en el centro sanitario y disparan el consumo de antimicrobianos. El problema de las infecciones nosocomiales no tiene una solución única y sencilla, pero la mejora en la higiene de las manos (HM) de los profesionales juega un papel muy importante en su reducción y está considerada como una de las principales medidas de eficacia demostrada, ya que evita la transmisión de microorganismos patógenos entre paciente y paciente, así como la diseminación de El Dr. Fereres, jefe del Servicio de Medicina Preventiva, rodeado de su equipo. los mismos en su entorno. A pesar de ello, existen numerosos estudios realizados en todo el mundo que confirman que el grado de implantación y cumplimiento de estas recomendaciones entre el personal sanitario es aún bajo, situándose alrededor del 40%. Una campaña en tres fases Por todo ello, y dado que la prevalencia de la infección nosocomial se sitúa en un 7% en nuestro país, según datos del Estudio de Prevalencia de las IN en España del año 2007 (EPINE), el Servicio de Medicina Preventiva de nuestro centro inició el pasado 1 de octubre una campaña que finalizará el próximo 15 de junio. El principal objetivo de esta campaña es evaluar la efectividad de una intervención orientada a la mejora de la higiene de manos. Esta campaña se ha dividido en 3 fases: en la primera se realiza el estudio de observación directa del cumplimiento de las recomendaciones de higiene de manos en aquellos Servicios asistenciales que, por el tipo de asistencia que prestan, se consideran de alto riesgo para la infección nosocomial. En la segunda fase se imparten las sesiones formativas a los Servicios participantes y se distribuyen los carteles y trípticos diseñados para la campaña en lugares estratégicamente seleccionados. Y en la tercera y última fase se vuelve a evaluar el grado de cumplimiento de las recomendaciones de HM, para valorar el impacto real de la campaña en el personal del hospital. Una vez finalizada, se presentarán los resultados globales del estudio a nivel institucional para dar la máxima difusión de los mismos. Por otra parte se pretende involucrar y concienciar a los profesionales en la mejora de la misma, explorar el conocimiento de las recomendaciones de HM por parte del personal sanitario e identificar las barreras percibidas que dificultan una correcta higiene de manos en nuestro centro. En opinión del Dr. José Fereres Castiel, jefe del Servicio de Medicina Preventiva “el conocimiento de estos indicadores resulta fundamental para llevar a cabo intervenciones eficaces que mejoran la calidad asistencial de los pacientes y para las instituciones sanitarias, reduciendo la morbi/mortalidad de los enfermos y los costes que generan las infecciones nosocomiales”. ■ ■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Abril 09 9 FORMACIÓN T Nuevo Plan de Formación Continuada para 2009 odos los años, el Hospital pone en marcha un nuevo Plan de Formación Continuada dirigido a todos los trabajadores del hospital. El objetivo es contribuir a mejorar la competencia de los profesionales para desempeñar con más eficacia su trabajo y a potenciar su desarrollo y carrera profesional. Según la Coordinadora de la Unidad de Docencia y Formación, Mª Teresa Martínez del Olmo, “este Plan se estructura fundamentalmente en forma de cursos, talleres, seminarios, jornadas, etc., pero hay que resaltar la importancia de otras actividades formativas no recogidas en el mismo pero que son muy importantes por su carácter práctico y participativo, orientadas a la resolución de problemas. Nos referimos al autoaprendizaje adquirido de forma individual mediante el estudio y la experiencia profesional y la participación en las diferentes modalidades de sesiones y grupos de trabajo”. El Plan de Formación Continuada contribuye también a la innovación y al logro de los objetivos institucionales, al incluir áreas de conocimiento de carácter horizontal así como áreas sectoriales y temáticas. En él se recogen las necesidades de formación de todos los trabajadores a través de encuesta realizada el pasado año a una muestra representativa de los trabajadores y profesionales del Área Médica, Enfermería y Gestión, y de las necesi- 10 M.ª Teresa Martínez del Olmo, coordinadora de la Unidad de Docencia y Formación. dades expresadas por los responsables de Unidades, jefes de Servicio y por los coordinadores de Forma- ción del Área Médica y de Enfermería. El presupuesto para este año supera los 180.000 de los que el 75%, financia la Agencia Laín Entralgo (ALE) y el 25% el Instituto Madrileño de Administración Pública (IMAP), sin incluir los cursos que se realizan de forma centralizada en éstas instituciones, en ICM y en otras Direcciones Generales a los que pueden asistir nuestros profesionales sin coste para el hospital. Se publican en el BOCM como el Plan de FC del IMAP al que se puede acceder a través de la intranet del hospital. El requisito es ser trabajador fijo de la Comunidad de Madrid. ■ Para obtener más información sobre acciones formativas hay que dirigirse a: • Intranet de nuestro Hospital, Plan de Formación Continuada 2009 • Cursos dirigidos a facultativos y médicos en formación, contactar con la Coordinación de Docencia Médica, tfno. 3075 • Cursos dirigidos a personal sanitario: contactar con la Coordinación de Docencia de Enfermería, tfnos: 3242 y 7777 • Cursos dirigidos a personal de gestión y/o a todos los estamentos: contactar con la Unidad de Docencia y Formación, tfno: 3103 y 3858. En esta misma Unidad se facilitará información sobre todos las acciones formativas dirigidas a cualquier profesional del centro. En este cuadro se recogen las acciones formativas ofertadas por la Agencia Laín Entralgo (A.L.E.) y por el IMAP para el año actual N.º de Solicitudes a otros centros N.º de Solicitantes de otros centros 376 221 70 2647 221 70 N.º de actividades N.º de Horas N.º de Plazas A.L.E 80 1510 2271 Área de Gestión 31 575 1307 Área de Enfermería 39 685 810 Área Médica 10 250 154 IMAP 19 443 TOTAL 99 1953 ■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Abril 09 FORMACIÓN Acciones formativas organizadas y realizadas en el Hospital Clínico San Carlos 15 N.º Horas/ Edición 25 Médicos 1 20 20 Médicos 1 15 20 Médicos Medicina basada en la evidencia científica 1 20 16 Médicos Publicación científica en lengua inglesa 1 12 16 Médicos Búsquedas bibliográficas y documentación en ciencias de la salud 1 15 3 Médicos Cirugía mínimamente invasiva 1 12 30 Médicos Soporte vital básico 2 36 22 Enfermería Curso N.º Edic. Plazas Gestión Clínica 1 Metodología de la Investigación Formación de formadores Dirigido a Soporte vital básico instrumentalizado con desfibrilación precoz 2 32 38 Enfermería Reanimación cardiopulmonar avanzada pediátrica y neonataL 1 24 61 Enfermería Soporte vital avanzado 1 15 46 Enfermería El juego y el movimiento en educación infantil 2 20 15 Enfermería Taller: Trabajo en equipo eficaz en el ámbito sanitario 2 20 20 Enfermería El paciente como cliente 4 20 16 Enfermería Taller de gestión y manejo eficaz del tiempo en el ámbito sanitario 4 20 10 Enfermería Desarrollo directivo: Motivación 2 20 8 Enfermería Presentaciones eficaces y oratoria 2 20 16 Enfermería Desarrollo Directivo: técnicas de influencia 2 20 8 Enfermería Desarrollo directivo: Dirección de reuniones. 2 20 8 Enfermería Acogida y fidelización del trabajador. 2 20 16 Enfermería Taller: “Habilidades de la relación sanitaria-paciente: entrenamiento en Counselling” 3 20 20 Enfermería Variables y escalas de medida en una investigación. 1 10 16 Enfermería Cuidados auxiliares al paciente anciano. 1 25 10 Enfermería Electrocardiografía básica para enfermería 1 20 10 Enfermería Habilidades de abordaje al paciente con problemas de salud mental. 1 20 20 Enfermería Cuidados auxiliares en salud mental. 1 20 10 Enfermería Taller: Trabajo en equipo eficaz en el ámbito sanitario. 3 20 20 Enfermería Hospitalización a domicilio. 1 20 30 Médicos y Enfermería Formación en bioética para profesionales sanitarios. Curso de formación teórica de equipos de primera intervención (On line –e learning) en el ámbito sanitario. Soporte vital básico para celadores. 1 30 30 Médicos y Enfermería, y otros profesionales sanitarios. 4 100 5 Profesionales sanitarios y no sanitarios. 1 10 Manipuladores de alimentos. 2 30 10 Profesionales no sanitarios. Sistema de gestión de la calidad en centros de atención sanitaria. 1 25 28 Profesionales sanitarios y no sanitarios. Metodología de auditorias de la calidad en centros de atención sanitaria. 1 20 14 Profesionales sanitarios y no sanitarios. Aplicación de las normas ISO 9001:2000 en servicios clínicos 1 25 20 Profesionales sanitarios y no sanitarios. Técnicas de negociación 1 20 20 Profesionales sanitarios y no sanitarios. Comunicación y relaciones interpersonales 1 20 20 Profesionales sanitarios y no sanitarios. Dirección participativa por objetos 1 12 15 Profesionales sanitarios y no sanitarios. Dinámica de grupos y trabajo en equipo 1 20 25 Profesionales sanitarios y no sanitarios. Liderazgo en los equipos sanitarios 1 25 20 Profesionales sanitarios y no sanitarios. Francés básico en ciencias de la salud (Inicio) 1 20 30 Profesionales sanitarios y no sanitarios. Francés avanzado en ciencias de la salud 1 20 30 Profesionales sanitarios y no sanitarios. El entorno Windows en las aplicaciones informáticas hospitalarias 1 10 15 Profesionales sanitarios y no sanitarios. Información e iniciativa contra el acoso laboral. El moobing en el ámbito de trabajo 1 15 20 Profesionales sanitarios y no sanitarios. Prevención y control de estrés en el ámbito sanitario 1 25 20 Profesionales sanitarios y no sanitarios. Igualdad de género Actualización de conocimientos administrativos y de atención directa al usuario en el servicio de admisión y documentación clínica Les epilepsias focales non idiopathiques de l’enfance. Diagnostic et treatment 1 20 15 Profesionales sanitarios y no sanitarios. Profesionales no sanitarios. 2 20 35 Profesionales no sanitarios 1 250 8 Médicos Introducción al medio hospitalario 1 120 20 Médicos Actualización de conocimientos en pediatría. 1 40 30 Médicos Actualización en pruebas diagnósticas de laboratorio 1 20 30 Médicos Introducción a la promoción y educación para la salud 1 20 10 Otros profesionales sanitarios La jornada. El consejo saludable 1 20 5 Otros profesionales sanitarios ■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Abril 09 11 ANIVERSARIO El Servicio de Geriatría celebra sus bodas de plata Equipo del Servicio de Geriatria. N uestro Servicio de Geriatría ha cumplido 25 años y con este motivo el jefe del mismo, Dr. José Manuel Ribera Casado, organizó un acto especial para celebrar las bodas de plata del servicio que él mismo puso en marcha en el año 1984. Aprovechando esta efeméride se presentó el libro “25 años de geriatría en el Hospital Clínico San Carlos”, escrito por el propio Dr. Ribera. Los actos se celebraron los días 6 y 7 de febrero y se iniciaron con una conferencia magistral ofrecida por el Dr. Peter Millard, profesor emérito del Hospital Saint George, de Londres y ex-presidente de la Sociedad Británica de Geriatría, titulada “25 años de Geriatría: ¿qué ha cambiado”?. A continuación especialistas 12 de varios hospitales españoles abordaron la evolución de esta especialidad en aspectos como la demencia, osteoporosis y caídas, diabetes, insuficiencia cardiaca, incontinencia urinaria, desnutrición, patologías infecciosas y farmacología, sin olvidar la docencia y la investigación en geriatría, así como la calidad asistencial. Unidades específicas para las patologías del anciano En los 25 años de existencia, el Servicio de Geriatría ha ido conformando un grupo de profesionales de reconocido prestigio, ■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Abril 09 consiguiendo ser motor y líder de esta especialidad y extendiendo su influencia a otros centros sanitarios. Su andadura arranca en 1984 con una actividad asistencial básica. Tres años más tarde, en 1987, el servicio ya contaba con varias unidades asistenciales: agudos, consultas externas y una incipiente unidad de interconsultas. En ese mismo año se sentaron las bases para crear también el Hospital de Día de Geriatría. En 1990 empezó a funcionar la Unidad de Atención a Domicilio, dotada con tres profesionales: un conductor, una enfermera y un médico, que atienden a pacientes en situaciones muy complejas difícilmente asumibles por el médico de Atención Pri- maria, evitando de esta forma su ingreso en el hospital. Tres años después, en el 93, se puso en marcha la Unidad de Medía Estancia, que atiende a los enfermos que precisan una recuperación funcional y que cuenta con gimnasio y sala de terapia ocupacional. Durante la primera mitad de los años noventa empezaron a surgir distintas áreas clínicas de interés preferencial que, poco a poco, se fueron convirtiendo en unidades de trabajo específicas. En este terreno, el Servicio de Geriatría del Clínico fue pionero en el desarrollo de tres áreas de conocimiento de especial importancia dentro de la geriatría clínica española: incontinencia, memoria, deterioro cognitivo y caídas. ANIVERSARIO En 2004 este Servicio se constituye como Unidad de Gestión Clínica lo que ha representado un gran salto cualitativo en su funcionamiento, ya que le confiere capacidad para elaborar su propio proyecto planteado en forma de pacto de trabajo anual con la dirección, así como gestionar los recursos propios con mayor grado de autonomía. Intensa actividad asistencial, docente e investigadora En los últimos años la pirámide de edad ha variado notablemente y ello ha hecho que la actividad de este Servicio haya ido aumentando progresivamente. Así en el año 2007 en las Consultas Externas se vieron cerca de 6.000 enfermos y en el Hospital de Día se instauraron 2.125 tratamientos. Asimismo fueron hospitalizados en torno a 1.000 pacientes, de los cuales 275 El Dr. Ribera; José Soto, gerente del Hospital, y Antonio Burgueño, director general de Hospitales de la Consejería de Sanidad de Madrid, en el acto celebrado con motivo de las bodas de plata del Servicio de Geriatría. se atendieron en la Unidad de Media Estancia. En el ámbito docente e investigador, estos 25 años han sido también muy fructíferos. En este Servicio de Geriatría se han formado un total de 104 Médicos Residentes al tiempo que ha editado 56 libros, 29 monografías, 300 capítulos de libros, 61 artículos editoriales en revistas médicas, 9 videos o películas didácticas, 117 cursos completos de doctorado en medicina, entre 1000 y 1200 intervenciones en conferencias, simposios, congresos nacionales y 154 internacionales. En cuanto a la actividad investigadora cabe destacar 22 proyectos de investigación, 19 ensayos clínicos, 220 comunicaciones en congresos internacionales, 400 comunicaciones en congresos nacionales, 143 artículos originales, 20 premios científicos a artículos, proyectos o comunicaciones y 23 distinciones personales/nombramientos honoríficos. ■ 25 años de Geriatría en el Hospital Clínico San Carlos (1984-2009). Una visión subjetiva C on motivo de la celebración de las bodas de plata del Servicio de Geriatría, el Dr. Ribera ha escrito el libro ” 25 años de Geriatría en el Hospital Clínico San Carlos”, prologado por dos gerentes de este centro: el Dr. Juan Andrés Ramírez Ar mengol, director gerente en 1984 cuando se puso en marcha este Servicio, y José Soto, director gerente en el momento actual en que cumple 25 años. En este libro, que se presentó durante los actos organizados con este motivo, el Dr. Ribera cuenta su experiencia desde que puso en mar- cha este servicio hasta el momento actual: la evolución de las distintas patologías del anciano, la creación de unidades específicas dedicadas a enfermedades concretas como la de caídas, de deterioro cognitivo, de incontinencia; la unidad de Atención a Domicilio, la unidad de Media Estancia, la puesta en marcha del Hospital de Día, así como anécdotas, experiencias, etc. Se trata de un repaso de lo que se ha hecho para entender el presente y así poder afrontar el futuro sin perder el sello identificador que ha caracterizado este Servicio de Geriatría. ■ ■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Abril 09 13 ENFERMERÍA Entrevista a Ismael Ortuño, Coordinador de Procesos, Innovación y Desarrollo “El Cuadro de Mandos aporta información relevante para apoyar la mejora de los procesos asistenciales de enfermería” “Se han llevado a cabo acciones como la creación de nuevas consultas de enfermería y monitorización de las existentes, se ha impulsado el informe de continuidad de cuidados y el desarrollo de comisiones de enfermería” “Quedan por desarrollar muchos temas, entre ellos el papel consultor de la enfermera en el ámbito de úlceras por presión, heridas y estomas” D iplomado en enfermería por la UCM en 1997, Ismael Ortuño es también licenciado en Humanidades por la Universidad Europea de Madrid y tiene además el Título Propio Superior en Enfermería por esta misma universidad, además del Máster de Investigación en Cuidados. Asimismo es técnico en Emergencias e instructor en Soporte Vital Básico y Avanzado por la Escuela de Ciencias de la Salud y profesor asociado en la UCM. En la actualidad se encuentra fi nalizando su tesis doctoral en el ámbito de las ciencias de la nutrición. Ismael forma parte de la plantilla de nuestro Hospital desde 1997 incorporándose como enfermero a la UCI, y más tarde en Hematología Clínica. En el 2002 pasó a desempeñar el cargo de Supervisor de la Unidad Funcional de la 2ª Sur y dos años después fue nombrado enfermero de la Unidad de Docencia y Formación Continuada. Desde 2004 ocupa el cargo de Coordinador de Procesos, Innovación y Desarrollo de la Dirección de Enfermería, donde lleva a cabo un interesante tra- 14 bajo del que nos habla en esta entrevista. P La Coordinación de Procesos es un puesto que se implanta con la llegada de la actual Dirección de Enfermería, ¿cómo fueron los comienzos? R Como todos los comienzos, el principio fue un tanto complejo hasta que se definieron un poco mis tareas. En otros hospitales no existía un puesto o perfil similar, así que, ■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Abril 09 aunque se tenían claras las funciones que iba a tener de inicio, hemos ido integrando cosas nuevas. En septiembre de 2004, al incorporarse el actual equipo de Dirección de Enfermería, se me encargó de inicio la elaboración de un Cuadro de Mando que aglutinase información relevante de la actividad que hacemos en el hospital, información del estado de los recursos humanos de la propia División y algunos indicadores de cali- dad relacionados con los cuidados. También tuve como punto de partida la tarea de analizar algunos de los grandes procesos del hospital, como es el caso del Proceso del Alta y algunos otros de menor entidad. P Y actualmente, ¿cuáles son las funciones que realizas dentro de la Dirección de Enfermería? R Fundamentalmente labores de análisis y man- ENFERMERÍA tenimiento del Cuadro de Mando que en su día creamos y que ha ido creciendo en la medida en la que hemos necesitado más información. Hemos incorporado la actividad del área de consultas, de la que hasta no hace mucho tiempo no disponíamos de datos. Me gustaría destacar que, en este aspecto, ha sido fundamental la labor de las supervisoras y las enfermeras del área. Por otro lado, otros aspectos de mi trabajo son el apoyo específico al área de recursos humanos, tanto en el ámbito de información como en relación al programa informático de gestión y planificación de personal, AIDA. También presto soporte al resto de áreas de la Dirección de Enfermería en cuestiones tales como el diseño y planificación de patrones de trabajo, metodología y apoyo informático de cara al desarrollo de proyectos, publicaciones y asistencia a jornadas y congresos…, en definitiva, una miscelánea de actividad que intenta dar salida a aspectos que hasta ahora no se recogían de forma específica en ninguna de las áreas. P ¿Qué aporta tu trabajo tanto a los profesionales como a los pacientes? R El impacto de mi trabajo sobre profesionales y pacientes es muy indirecto, en tanto en cuánto las mejoras que puedan proponerse a la luz del análisis de Cuadros de Mandos y procesos asistenciales, se lleven a cabo según las posibilidades reales del hospital. En términos de tiempo es costoso y los resultados se ven a medio o largo plazo. Además, modificar culturas arraigadas en el hospital no es fácil. No obstante, es una satisfacción comprobar como los profesionales se están involucrando cada vez más en el desarrollo de proyectos y se animan a publicar y comunicar los resultados de sus investigaciones, lo que sin duda acaba redundando, y pienso que no es un tópico, en la calidad que ofrecemos a nuestros pacientes, independientemente del día a día. P ¿En qué ha mejorado tu trabajo desde los inicios hasta la fecha? R Creo que en el conocimiento que poco a poco se va teniendo de la propia Coordinación de Procesos. Me explico. Lo que en un principio iba a ser una línea muy específica en el ámbito del desarrollo de sistemas de información internos y análisis de procesos, ha acabado siendo lo anterior y algunas cosas más. Esa es para mí la mejora principal, el haber abierto el abanico de posibilidades del propio puesto y poder dar apoyo en situaciones variadas…, es gratificante y satisfactorio. P ¿En qué líneas estratégicas de la Dirección de Enfermería estás trabajando ahora? R Este año finaliza el Plan Estratégico 20062009 del HCSC y del que se han conseguido ejecutar muchas acciones de las planificadas, tales como la creación de nuevas consultas de enfermería y monitorización de las existentes, impulso del informe de continuidad de cuidados como elemento de comunicación interniveles, desarrollo de comisiones de enfermería, actualización de procedimientos básicos, etc….No obstante, quedan por desarrollar asuntos tales como el papel consultor de la enfermera en el ámbito de las úlceras por presión, heridas y estomas; crear grupos de trabajo para la mejora de procesos asistenciales; diseñar específi camente el mapa de procesos de enfermería y evaluar los aspectos que se decidan, seguir mejorando en la seguridad de la asistencia, etc… P Planes de futuro R Para este año nos planteamos seguir incrementando la utilidad de la intranet como punto de información y comunicación interna, en el que queremos incluir un cuadro de mandos específico para las supervisiones de unidad y un cuadro de mando para el área de docencia y formación continuada. Además trabajar en el mapa de procesos de la División de Enfermería, y seguir dando apoyo al resto de unidades y áreas en todos aquellos aspectos en los que pueda resultarles útil. ■ Nuevo Coordinador de Técnicos de Radiodiagnóstico P edro Cristóbal Menéndez es el nuevo Coordinador de Técnicos de Radiodiag-nóstico, acompañando en su puesto a Casimira Justicia. Obtuvo el título de Técnico Especialista en Radiodiagnóstico en el año 2000 en el hospital Gregorio Marañón. Ha realizado varios cursos vinculados con su categoría profesional, algunos de ellos relacionados con la gestión de calidad, EFQM. Pedro Cristóbal ha desarrollado su experiencia laboral en el Hospital Ramón y Cajal entre los años 1991 y 2000, y en este último año se incorporó a nuestro hospital. Desde el 2001 presta sus servicios en Radiodiagnóstico,Servicio en el que prácticamente ha rotado por todas las unidades que lo componen. En su experiencia docente hay que destacar que ha participado como tal en varios cursos de actualización en radiología en este hospital. ■ ■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Abril 09 15 ENFERMERÍA El Banco de Sangre amplía el horario para conseguir más donaciones C on el objetivo de conseguir aumentar la donación de sangre para dar cobertura a las necesidades que tiene el Hospital, el Banco de Sangre se ha planteado varias iniciativas entre las que destaca la ampliación del horario de atención al donante para que tenga una mejora accesibilidad al mismo. Por ello la Sección de Donantes de Sangre va a estar a disposición del ciudadano todos los días del año en turnos de mañana y tarde, ampliando de esta forma la cobertura a los fines de semana y festivos. Actualmente ya se puede realizar la donación los sábados por la tarde y los domingos por la mañana. Por otro parte, en breve se abordará la adecuación de espacios de la Sección de Donantes con la intención de hacerlo más dinámica y funcional y mejorar las condiciones en las que se realiza la donación para los ciudadanos y el personal de la Unidad. Iniciativas con resultados positivos Durante los tres últimos años se han llevado a cabo diversas iniciativas en el Área que pretenden dar cobertura, en la medida de lo posible, a nuestra necesidad de productos derivados de la sangre. El incremento en el número de donantes experimentado de forma consecutiva en los últimos años ha sido insuficiente, a pesar de los esfuerzos realizados por todos para impulsar la donación de sangre en nuestro Centro. Por ello, en el mes de abril del pasado año 2008, además de reforzar todas las iniciativas ya implantadas, se inició un programa de promoción de la donación consistente en que personal sanitario del Hospital (enfermeras y auxiliares de enfermería) realizaran captación de donantes de forma directa en las áreas de actividad consideradas de mayor alcance para la labor captadora. El programa supone que el personal designado, un trabajador en cada turno de trabajo de lunes a viernes, se acerque al ciudadano con la intención de compartir con él y sensibilizarle sobre la necesidad existente de productos derivados de la sangre. En condiciones normales, el acercamiento se produce de forma individual, acompañando al potencial donante hasta el Banco de Sangre, donde tras la cumplimentación de los cuestionarios y la valoración correspondiente, se realiza de forma efectiva la donación. El programa ha tenido un importante éxito ya que en 2008 se consiguieron 5.413 Nuevo uniforme en el Área Materno-Infantil L os profesionales que atienden a los niños ingresados en los servicios de Pediatría y Neonatología, así como los que atienden a los niños de la Guardería, han estrenado nuevo uniforme. Este uniforme viene a representar una verdadera sopa de letras y pretende ser menos agresivo a los ojos de los más pequeños, que los que se utilizaban hasta finales del pasado año, fecha en que empezaron a sustituirse por los actuales. La idea de utilizar este llamativo pijama ha sido de los propios profesionales del área materno-infantil, que entre varias opciones que se ofertaron eligieron este modelo unisex, que puede ser utilizado por el personal sanitario de forma voluntaria. ■ 16 ■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Abril 09 donantes de sangre, lo que ha supuesto 1.913 donantes más que en 2007, debiéndose fundamentalmente, a la implicación y dedicación del equipo de promotores/ captadores de donantes de sangre, y por supuesto a la dedicación del personal de Banco de Sangre que merecen por ello la felicitación y el reconocimiento por una labor bien hecha. Ahora se pretende consolidar y crecer en esta iniciativa ya implantada y recordar y recordarnos que la donación de sangre, como la donación de órganos y tejidos, es un acto voluntario que denota grandes dosis de solidaridad y de madurez de la sociedad, pero fundamentalmente es un acto estrictamente necesario que tiene un alto impacto tanto en el tratamiento de algunas enfermedades como en el desarrollo de un buen número de intervenciones quirúrgicas. ■ CIENCIA MÉDICA Tecnología puntera para los implantes cocleares Fernando Rodríguez Gómez, Alicia López Carbajosa, Pilar Coronado Guerrero, Pilar Salguero Fran, Joaquín Poch Broto, Salomé Merino Menéndez, Manuela Jorquera Moya, Mª Cruz Iglesias Moreno, Maribel Represa Sánchez, Tomás Ganado Díaz y Cristina Urbasos Garzón. E l Servicio de Otorrinolaringología, dirigido por el Dr. Joaquín Poch, lleva 4 años realizando implantes cocleares en aquellos pacientes que padecen una sordera bilateral profunda o total y que no pueden beneficiarse de una prótesis auditiva convencional . Este Servicio viene realizando en torno a 20 implantes al año con muy buenos resultados que han ido mejorando a medida que se ha ido perfeccionando la tecnología que se utiliza para ello. De hecho los resultados de los últimos implantes que han colocado nuestros otorrinos han sido muy superiores a los conseguidos en los primeros momentos. Para llevar a cabo estos implantes previamente hay que hacer una correcta selección de los pacientes quienes deben reunir unas caracterís- ticas específicas, como que padezcan una sordera neurosensorial bilateral profunda o total; imposibilidad de beneficiarse de una prótesis auditiva convencional y la convicción del enfermo de que la mejoría auditiva que le aporte el implante le beneficia personal y socialmente. Para ello estos pacientes han de someterse a una serie de pruebas que van a determinar en qué medida se puede restablecer su audicción. Entre estas pruebas se encuentran las audiometrias, la impedanciometría, el test electroneurofisiológico y el estudio radiológico mediante TAC de la cóclea para conocer su estado de calcificación y si existe algún grado de malformación de la misma. Se requieren asimismo un estudio psicológico y un test logopédico. Todo ello hace que la decisión de llevar a cabo un implante la tome un equipo multidisciplinar de profesionales que valoran los resultados de las distintas pruebas para decidir un implante. Pacientes candidatos a un implante coclear Hay dos tipos de pacientes candidatos para recibir este implante: los recién nacidos, a quienes se les coloca antes de los 24 meses de edad, siendo la edad idónea los 18 meses y que en 3 ó 4 años pueden ser escolarizados en un centro educativo normal. Estos pacientes llegan al Servicio de ORL gracias al screening auditivo que se realiza en nuestro Servicio de Neo- natología, que dirige el Dr. Manuel Moro. Y están los pacientes adultos cuya sordera ha sido posterior al aprendizaje del lenguaje. En este caso juega un papel muy importante la rehabilitación a cargo de logopedas y foniatras. El implante coclear es un transductor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Estas señales eléctricas son procesadas a través de las diferentes partes de que consta el implante coclear y llegan a los electrodos que se introducen en el interior de la cóclea y estimulan las células nerviosas que aún funcionan. Estos estímulos pasan a través del nervio auditivo al cerebro que los reconoce como sonidos y entonces el paciente tiene la sensación de “oir”. ■ ■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Abril 09 17 JORNADAS CIENTÍFICAS Conferencia sobre “Química, Salud y Medio Ambiente” C oincidiendo con el 12 aniversario de la creación del Aula de Educación Medioambiental de nuestro hospital, Manuel Carmona responsable de la misma, organizó una conferencia titulada “Química, salud y medio ambiente” ofrecida por Antonio Iglesias García, presidente de la Sección Técnica de Medio AmbienteAsociación de Químicos de Madrid. A esta conferencia asistieron, entre otros, el director gerente José Soto y el Dr. José Fereres, Manuel Carmona y Antonio Iglesias. Jefe del Servicio de Medicina Preventiva, que junto con Manuel Carmona fueron los precursores de dicha Aula. En su conferencia, Antonio Iglesias abordó las influencias que han tenido las ciencias químicas en las ciencias de la salud a lo largo de la historia y cómo la química ha proporcionado curación, prevención y mejora de la calidad asistencial al ser humano aumentando así su esperanza de vida. ■ Reunión, en el Clínico, de Directivos de Hospitales E l pasado mes de enero nuestro hospital acogió el Primer Foro de Directivos de Hospitales, que fue inaugurado por la Viceconsejera de Asistencia Sanitaria de Madrid, Ana Sánchez. Organizado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) gerentes y directivos de hospitales de toda España se reunieron para debatir sobre los desafíos de la gestión hospitalaria en el momento actual en el que el directivo de hospital ha adquirido un papel importante como eslabón entre la administración y los profesionales sanitarios. Los participantes analizaron los principales retos a los que se enfrentan los hospitales españoles y compartieron las diferentes experiencias puestas en marcha. Se abordó también el cambio en los modelos de investigación y de alianzas entre el sector público y el sector privado en este campo, junto con los modelos de hospital y su impacto en la calidad asistencial y en la atención al pacientes, así como en los modelos de gestión y planificación de recursos, garantizando el equilibrio entre sostenibilidad José Soto, director gerente HCSC; Ana Sánchez, Viceconsejera de financiera y calidad asistencial, Sanidad, y Rosa Urtubi, Directora de la Unidad de Hospitales de han sido los principales temas de debate.■ MSD. Seminario del Dr. David Golgar sobre cáncer de mama E l Dr. David Golgar visitó nuestro hospital, invitado por la Dra Trinidad Caldés del Laboratorio de Oncología Molecular de nuestro Servicio de Oncología Médica, para dar un seminario sobre “ Susceptibilidad Genética al cáncer de mama: 15 años de progreso” , que fue seguido con mucho interés por los oncólogos del Servicio que dirige el Dr. Eduardo Díaz-Rubio. El Dr. Golgar es un prestigioso profesor e investigador de la Universidad de UTA, EE.UU. y Jefe de la Unidad de Epidemiología Genética en la Agencia Internacional para la Investigación sobre Cáncer (IARC), con sede en Lyon, Francia. Ha contribuido al descubrimiento y clonación de los genes BRCA1 y BRCA2 implicados en la susceptibilidad al cáncer de mama/ovario de tipo hereditario, descubrimiento que ha cambiado el rumbo en el diagnóstico y prevención del cáncer de mama/ ovario. Actualmente son muchas las Comunidades Autónomas que a través de centros de referencia han creado Unidades de Consejo Genético, como la de nuestro Hospital que ha sido pionera y es referencia para otras áreas de Madrid y de otras Comunidades Autónomas. ■ Los doctores David Golgar y Eduardo Díaz-Rubio. Curso de Técnicas de Imagen Avanzadas E l consejero Güemes inauguró en nuestro hospital el primer curso de Técnicas de Imagen Médica Avanzadas, organizado por el doctor López-Ibor, Jefe de Servicio de Psiquiatría, en colaboración con la Universidad de Boston. Se trata de un proyecto que nace 18 con la intención de actualizar y dar una perspectiva de los últimos desarrollos en las técnicas de imagen y su utilización clínica inmediata en el campo de la neuro-radiología y la imagen abdominal, torácica y cardiovascular. El curso contó con la colaboración de numerosos espe- ■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Abril 09 cialistas nacionales e internacionales que desde sus diferentes áreas de trabajo y experiencia clínica han profundizado en el manejo y utilización de las nuevas tecnologías disponibles, que permitirán la mejora del diagnóstico y un mejor seguimiento del tratamiento. ■ Acto de inauguración. JORNADAS CIENTÍFICAS Participación en un ensayo con una nueva vacuna frente al herpes zoster L a Unidad de Gestión Clínica de Prevención de Riesgos Laborales que dirige la Dra. Covadonga Caso, está participando en un estudio internacional con una vacuna frente al herpes zoster dirigido a personas mayores de 50 años. En este estudio intervienen además otros hospitales españoles como Puerta de Hierro de Madrid, y Clinic y Vall d’Hebron, de Barcelona, así como hospitales de Estados Unidos y República Checa. Se trata de un estudio clínico multicéntrico, en fase II, para evaluar la inmunogenicidad y seguridad de una nueva vacuna frente al herpes zoster en personas de 50 años y mayores, desarrollada por la compañía GlaxoSmithKline , y en el que participan 400 personas, de las cuales el Clínico aporta 33. El herpes zoster (HZ), familiarmente conocido como “culebrilla”, es una enfermedad causada por el virus de la varicela-zoster. La primera infección causada por este virus es conocida como varicela, enfermedad muy frecuente en la infancia. Cuando el episodio de varicela se resuelve, el virus no se elimina del cuerpo y permanece latente en los ganglios donde se puede reactivar en determinadas situaciones produciendo HZ muchos años después. Cualquier persona que haya padecido varicela puede desarrollar HZ a lo largo de su vida aunque la edad y la situación de inmunosupresión son importantes factores de riesgo. Con 1,8 millones de casos al año en Europa, la incidencia del herpes zoster aumen- ta especialmente después de los 50 años. Se estima que en Europa y Estados Unidos el 90% de los adultos se han infectado con el virus, y hasta un 30% de ellos desarrollarán herpes zoster a lo largo de su vida. ■ Dra. Covadonga Caso, jefe de la UGC de Prevención de Riesgos Laborales. Diario Médico retransmite, por vez primera en Europa, una cirugía del Clínico en directo P or vez primera en Europa, la Unidad de Cirugía Guiada por Imagen realizó una cirugía retransmitida en directo por el TWITTER de Diariomédico.com, que permite seguir en tiempo real la actividad científica haciendo las veces de red social y facilitando a los usuarios el envío de mensajes de texto (tweets). Estos mensajes pueden tener una longitud máxima de 140 caracteres donde se responde a la pregunta ¿qué estás haciendo? La intervención quirúrgica llevada a cabo por el Dr. Julio Mayol, cirujano del Servicio de Cirugía General I que dirige el Dr. Fernández-Represa, con la colaboración de un equipo multidisciplinar, consistió en la extracción de dos ganglios centinela en la zona de la axila de un paciente al que previamente se le había extirpado un melanoma maligno en el antebrazo y se realizó en el nuevo quirófano integrado de alta definición ubicado en la unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. ■ Equipo de la UCGI que realizó esta intervención: los doctores Ernesto Santos, Rocio Anula, Julio Mayol y Roberto Delgado. Curso dedicado a “El nuevo Internista” M édicos Internistas responsables de unidades funcionales de Medicina Interna de varios hospitales de Madrid se reunieron en este primer curso titulado “El nuevo Internista: innovación, patologías emergentes y nuevas áreas de capacitación”, para contar sus experiencias en la organización y gestión de las mismas: su funcionamiento, problemática y casuística. Organizado por los doctores Ar turo Fer nández-Cr uz, Javier Marco y Ángel Molino, Los doctores Ángel Molino, Arturo Fernández-Cruz y Javier Marco, directores jefe y adjuntos del Servicio de del Curso. Medicina Interna III, el curso se desarrolló a lo largo de 14 días de febrero y marzo, con el objetivo de mostrar la versatilidad profesional de los internistas en actividades punteras, fundamentalmente en lo centros hospitalarios, así como dar a conocer la potencialidad de esta especialidad. Dir igido especialmente a médicos residentes, en este curso participaron profesores de los hospitales 12 de Octubre, Gregorio Marañón, Fuenlabrada, Parla, Vallecas, Atención Primaria y el propio Clínico San Carlos. ■ ■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Abril 09 19 JORNADAS CIENTÍFICAS VII Curso de Electrocardiografía Clínica E l Instituto Cardiovascular organizó por séptimo año consecutivo, este curso dirigido especialmente a los profesionales médicos que están en contacto directo con el paciente y a todo el personal sanitario que habitualmente interpreta los resultados de los electrocardiogramas. Dirigido por los doctores Carlos Macaya, Julián PérezVillacastín, Nicasio Pérez y Javier Moreno, pertenecientes al citado Instituto Cardiovascular, tuvo como principal objetivo actualizar los conocimientos sobre el tratamiento de las arritmias cardiacas. El curso se dividió en bloques temáticos en los que se abordaron las claves para la interpretación de una electrocardiografía; las bradiarritmias; las arritmias supraventriculares; diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular y la cardioversión eléctrica; diagnóstico y tratamiento de las arritmias ventriculares (anginas o infartos) y la reanimación cardiopulmonar. También se abordaron las ventajas de la electrocardiografía en el estudio del dolor torácico, la insuficiencia cardiaca y los síncopes. En todos los temas abordados se hicieron prácticas con pacientes y trazados reales. ■ Dr. Julián Villacastín, jefe de la Unidad de Arritmias. VI Reunión de la SOMHA U n año más la Asociación Madr ileña de Hipertensión Arterial y Factores de Riesgo Cardiovascular (SOMHA) eligió a nuestro hospital para celebarr su VI Reunión, organizada por su presidenta, la doctora Nieves Martell de la Unidad de Hipertensión. El objetivo ha sido el de actualizar conocimientos y crear un foro de debate práctico entre los profesionales implicados en el manejo del riesgo cardiovascular. Para ello en el programa de esta VI Reunión de la SOMHA se incluyeron las últimas novedades en el área cardiovascular junto a talleres en los que se discutió, la mejor vía de aplicación de estas novedades en la práctica clínica diaria con el fin de mejorar el cuidado de los pacientes, temas todos ellos que han ido surgiendo a lo largo de las cinco reuniones anteriores de esta Asociación. Asimismo y de forma paralela, se celebró la V Reunión de Enfermería Madrileña de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular (EHRICA), en la que se desarrollaron sesiones teóricas y talleres prácticos específicos de los profesionales de enfermerías por un lado, y sesiones teórico-prácticas conjuntas con SOMHA, por otro. ■ María Calleja, de la Dirección Enfermería HCSC; Dra. Nieves Martell, presidenta de la (SOMHA); Encarnación Fernández del Palacio, directora de Enfermería del HCSC, y Luisa Fernández, Vicepresidenta de la Asociación de Enfermería de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular. XVI Simposium sobre tratamiento actual de las enfermedades digestivas E l ritmo de vida actual y el estrés hace que la mayoría de las personas cambien sus hábitos alimentarios. Las desordenadas pautas alimentarias rompen con frecuencia una dieta equilibrada y ocasionan un incremento de los trastornos funcionales. Estos han sido los temas tratados durante el “XVI Symposium sobre tratamiento actual de las enfermedades digestivas” dirigido por el Dr. Manuel Díaz-Rubio, jefe del Servicio de Apartado Digestivo, y declarado de interés sanitario por el Ministerio de Los doctores Enrique Rey, Manuel Díaz-Rubio y Angel Alvarez, directores del Sanidad y Consumo. Curso. 20 ■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Abril 09 32 refutados especialistas, de los cuales 16 pertenecen a nuestro hospital, dieron un repaso a los principales trastornos funcionales digestivos más frecuentes en la actualidad. Según el doctor Díaz-Rubio, “el estrés y la ansiedad son acompañantes diarios de todos nosotros. Sin duda, los trastornos funcionales digestivos son muy frecuentes en las consultas tanto de Atención Primaria como Especializada. La dispepsia (malas digestiones) y el síndrome de intestino irritable son dos de las patologías que se diagnostican con más frecuencia”. ■ JORNADAS CIENTÍFICAS Reunión de especialistas europeos para abordar el manejo endoscópico del Esófago de Barret Acto de inauguración del simposio que contó con la presencia del Dr. José Miguel Esteban, responsable de la Unidad de Endoscopias del S. de Aparato Digestivo; José Soto, director gerente; Juan José Güemes, consejero de Sanidad; Dr. Manuel Díaz-Rubio, jefe del S. de Aparato Digestivo, y el Dr. Joaquín Poch, director médico. E l consejero de Sanidad Juan José Güemes inauguró el Simposio dedicado al Manejo endoscópico del esófago de Barrett y la neoplasia superficial sobre Barrett, que contó con la participación de especialistas nacionales y europeos y con la asistencia de más de 200 personas. Dirigido por el Dr. José Miguel Esteban, jefe de la Unidad de Endoscopia del Servicio de Aparato Digestivo,este simposio tuvo como objetivo principal revisar los últimos tratamientos endoscópicos disponibles para abordar esta patología. Uno de ellos, utilizado en nuestros hospital es la radiofrecuencia,concretamente el sistema HALO (pequeño instrumento de ablación (extirpación) que se monta en el endoscopio). La patología de esófago de Barrett es una complicación de la enfermedad por reflujo gastroesofágico, que afecta a unos seis millones de adultos de Europa y Estados Unidos y es más común en las personas mayores de 50 años. El tabaco y la obesidad son factores de aumentan el riesgo de padecerla. ■ III Curso de Cirugía de Incontinencia Urinaria y Suelo Pélvico Los doctores Angel Silmi y Jesús Moreno, directores del Curso. M ás de 60 especialistas nacionales e internacionales participaron en el III Curso de Cirugía de Incontinencia Urinaria y Suelo Pélvico y I Curso de Cirugía Robótica Urológica, organizado por los Servicios de Urología, Ginecología y Obstetricia y Cirugía General para abordar las últimas novedades en el tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria y suelo pélvico y el tratamiento quirúrgico de diferentes enfermedades urológicas utilizando el robot “Da Vinci”. Los doctores Ángel Silmi y Jesús Moreno, jefe y adjunto respectivamente, del Servicio de Urología, dirigieron este curso esencialmente práctico que tuvo como objetivos dar a conocer la importancia y repercusión de la cirugía robótica en urología; analizar detalladamente los principales procedimientos que se realizan con este tipo de cirugía; presentar nuevos tipos de malla para tratar estas patologías, y adquirir conocimientos anatómicos y fisiológicos sobre incontinencia urinaria y suelo pélvico. Se pretendía asimismo la formación práctica especializada destinada a urólogos, ginecólogos, cirujanos, rehabilitadotes y médicos en periodo de formación, así como profesionales de Enfermería. ■ VII Curso de Cirugía Esofagogástrica para residentes Curso dedicado a La Tecnología al servicio de la Formación en CMI L os doctores Jesús Álvarez Fernández-Represa y Elena Ortiz Oshiro, jefe y adjunta respectivamente del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo I, han organizado el curso “La tecnología al servicio de la formación en Cirugía Mínimamente Invasiva”, con la finalidad de que los participantes recibieran entrenamiento monitorizado en CMI, a través de los principales métodos utilizados en la actualidad: simuladores físicos, animales de experimentación y entrenamiento en cirugía robótica en el robot Da Vinci. De este modo, los participantes seleccionados pudieron comparar, a partir de su propia experiencia, las ventajas aportadas por cada uno de los métodos mencionados y expresar sus conclusiones en encuestas que se realizaron a lo largo del curso. El Dr. Antonio Torres, jefe del Servicio de Cirugía II, con participantes del Curso. Los doctores Elena Ortiz y Jesús Fernández-Represa, directores del Curso. Asimismo, el pasado mes de enero, la doctora Ortiz Oshiro organizó otro curso de entrenamiento en cirugía mínimamente invasiva básica y avanzada para los residentes de las especialidades quirúrgicas, con la finalidad de proporcionarles los fundamentos teóricos básicos y la formación práctica de laboratorio necesaria para facilitar su incorporación a las técnicas mínimamente invasivas en la clínica diaria. ■ E l Servicio de Cirugía General y de Aparato Digestivo II que dirige el Dr. Antonio Torres, ha celebrado el VII Curso de Cirugía Esofagogástrica, dirigido a médicos residentes de 4º y 5º año y cuyos principales objetivos eran realizar una actualización teórica y práctica sobre el tratamiento quirúrgico de las enfermedades esofágicas y gástricas y repasar los métodos diagnósticos, las pruebas funcionales y las indicaciones médicas y quirúrgicas en la enfermedad por reflujo gastroesofágico, así como el tratamiento no quirúrgico de la achalasia del cardias, las técnicas de diagnóstico de esófago de Barrett y las técnicas de extirpación endoscópica de lesiones esofágicas. Para ello se realizaron cirugías en directo, quirófano y se presentaron también casos clínicos con discusión de los distintos aspectos diagnósticos, terapéuticos y de seguimiento de las afecciones esofágicas y gástricas más relevantes. El curso se celebró de forma casi simultánea en tres sedes: Hospital Universitario de Girona; Virgen de la Arrixaca de Murcia y nuestro Hospital, y contó con la colaboración de la Asociación Española de Cirujanos. ■ ■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Abril 09 21 CULTURA Brillante actuación del Psico Ballet Maite León con motivo de la visita de delegados europeos de educación ternura, Deuxieme: mouvement dans l’air; La crianza,Tomar aire y Luna de Adviento. La brillante actuación de esta compañía, integrada por profesionales de la escena y bailarines con discapacidad, fue seguida por un numeroso público entusiasmo por la puesta en escena. Creada en 1980, esta compañía ha logrado crear un conjunto estético completamente nuevo e innovador con el objetivo de de lograr la inteUn momento de la actuación del Psico Ballet Maite León en nuesgración laboral de las personas tro Auditorio. con discapacidad a través de elegados del sistema de Francia, Italia, Bélgica, Gre- las artes escénicas. Con ello, educativo de la Unión cia y Rumania y en su primera persigue un mayor desarrollo Europa visitaron un jornada, tras las reuniones en año más el Aula Hospitalaria de la propia Consejería de Educanuestro hospital para conocer ción, visitaron nuestro hospital de primera mano las iniciati- donde se organizó un acto en el vas educativas que se llevan a que se debatió sobre la imporcabo con los niños enfermos tancia de la motivación en los hospitalizados e intercambiar niños ingresados en el hospital, experiencias en este campo. así como la atención integral Esta visita, que lleva como títu- del niño enfermo. Con motivo de esta visita, la lo “La atención educativa al niño enfermo en Madrid directora del Aula Hospitalaria Capital”, se inscribe en el de nuestro centro Luz Maria marco de los programas euro- Ariza, organizó la actuación del peos de educación y ha sido prestigioso Psico Ballet Maite organizada por la Consejería de León, que presentó un prograEducación de Madrid. En ella ma con 6 piezas musicales de participaron responsables de nombres tan evocadores como las administraciones educativas ….Y te pedí un beso, Huecos de D de las posibilidades físicas y psíquicas de las personas con discapacidad, aumentando su responsabilidad, autonomía e integración social. Para conseguirlo, se basa en una metodología propia sobre la que se viene investigando continua y progresivamente, centrada en el mundo de la escena y que emplea técnicas de danza contemporánea, teatro onomatopéyico, música, voz y maquillaje. Esta técnica aporta nuevas vías en el desarrollo del discapacitado, mejora su integración social y su incorporación en el mundo laboral y artístico. ■ Nueva edición del Programa de Salud y Lectura de la Red de Bibliotecas para Pacientes U n año más, la Red de Bibliotecas para Pacientes ha iniciado su programa de Salud y Lectura con el objetivo de que las personas hospitalizadas puedan acceder a la lectura sin que la circunstancia de su ingreso sea obstáculo para continuar con su hábito de lectura. Los usuarios de este servicio son los pacientes hospitalizados y sus familiares, así como los que reciben asistencia domiciliaria, los de Hospi- 22 tal de Día y el propio personal del Hospital. Esta Red, de la que forman parte diez centros hospitalarios de la Comunidad de Madrid, es un proyecto de la Asociación de Educación para la Salud (ADEPS) que preside la Dra. María Sáinz, y tiene como centro coordinador la Biblioteca para Pacientes de nuestro centro, servicio éste que presta el Hospital como parte fundamental del cuidado global del paciente. ■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Abril 09 Una de las iniciativas de la Red ha sido la difusión de cerca de 7.000 nuevos volúmenes, gracias al apoyo del Ministerio de Cultura, que se han ido incorporando a los fondos de la misma. Para el periodo 2009-2012 está previsto incrementar la Red de Bibliotecas con la incorporación de nuevos hospitales, así como el acceso a los fondos de todas las Bibliotecas de la Universidad Complutense. ■ SOLIDARIDAD E Viaje solidario a Tanzania l pasado mes de septiembre del 2008, los Dres. Rafael MartínGranizo y Antonio López Davis, cirujanos orales y máxilofaciales de nuestro Hospital viajaron a DarEs-Salaam ( capital económica de Tanzania) para impartir un curso de una semana a profesionales locales relacionados con la especialidad. Fueron invitados por la IAOMS (International Association of Oral and Maxillofacial Surgeons) a formar parte activa de una iniciativa que nació en el año 2007 en Nairobi (Kenia), denominada East African Association Educational Program (EAEP). Este programa tiene como objetivo el intercambio de experiencias y la Los Dres. Martín-Granizo y López Davis, con colegas tanzanos. puesta al día en los temas más importantes de la cirugía de cabeza y cuello. El EAEP organiza jornadas con una periodicidad semestral, invitando a profesionales pertenecientes a los considerados sistemas de salud del primer mundo, con la idea de guiar a los cirujanos de países del este africano al desarrollo de esta especialidad (no olvidemos que en estos países incluso el acceso a la información científica es muy limitado). Es un programa totalmente altruista en que los participantes colaboran con los objetivos solidarios de la Fundación de la IAOMS. En efecto, la cirugía oral y máxilofacial se encuentra en desarrollo en ciertas regiones del mundo. Por ejemplo, Kenia (el país más avanzado de la zona), cuenta con solo 15 cirujanos OMF formados para 33 millones de habitantes; en Tanzania hay sólo 8 para 35 millones en un país del tamaño de Francia, en Uganda con 1 para 27 millones, y en países como Rwanda, Burundi, Sudan, Etiopía, Somalia, Malawi, Zambia, Mozambique y Zimbawe se estima que tan sólo hay dentistas sin formación médicoquirúrgica, o ni ésto. ■ Concierto benéfico para Campaña Quirúrgica en Kenia C armen Hernández, cirujana del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo I, en colaboración con otros cirujanos, anestesistas y ginecólogos tanto de nuestro hospital como del Ramón y Cajal, La Paz y Fundación Alcorcón, están preparando una nueva campaña quirúrgica en Kenia. Para llevarla a cabo están organizando un concierto de ópera benéfico, a cargo del grupo La Castafiore, que se celebrará en el Auditorio de nuestro centro y que tendrá lugar el día 9 del próximo mes de junio. Este grupo de compañeros y amigos viene realizando dos campañas al año en ese país africano y los fondos necesarios para hacer frente a los gastos derivados del desplazamiento del personal sanitario, estancia, material médico quirúrgico, etc, los recaudan los propios médicos. Cuentan La Dra. Carmen Hernández, con un niño keniata. también con donaciones individuales y con la colaboración de empresas, Colegio de Médicos de Madrid y laboratorios (que donan medicación, batas, etc.) y de los citados hospitales, a través de permisos para la estancia en Kenia. Estas campañas de ayuda comenzaron en el año 2004, en el Hospital gubernamental de Oldwar, en el distrito de Turkana, al norte de Kenia, que atiende a unas 500.000 personas, de las cuales el 74% vive en la pobreza mas absoluta. Esta población no cuenta con servicios de salud y los enfermos tienen que recorrer grandes distancias para poder acceder a ellos. El número de médico es muy pequeño ya que a cada uno le correspondería atender a unas 75.000 personas. La asistencia a los Turkana a nivel sanitario, educativo, nutricional etc. corre básicamente a cargo de la Iglesia Católica, aunque algunas ONG también tienen programas en al zona. Por ello es muy importante realizar este tipo de campañas solidarias para lo que se pide la ayuda de todos: compañeros, amigos, familiares, instituciones, etc… Los interesados en realizar donaciones pueden hacerlo en: CAJAMADRID 2038 1012 54 6000621252, especificando CAMPAÑA DE CIRUGÍA. Más información en: htpp://cirugiaenturkana.blogspot.com. ■ ■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Abril 09 23 NOMBRES PROPIOS José María Ladero, Acreditado como Catedrático E l Dr. José María Ladero Quesada, médico del Servicio de Aparato Digestivo, ha obtenido la acreditación como Catedrático de Medicina. Licenciado en Medicina y Cirugía en 1970, con la calificación de Sobresaliente por la Universidad de Valladolid, ciudad donde nació, es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense con la calificación de Sobresaliente cum Laude, universidad donde ha sido Profesor asociado de Medicina hasta que en 1983 obtuvo la plaza de Profesor Titular de Medicina, que continua desempeñando. El Dr. Ladero hizo la residencia en nuestro Hospital, en la Cátedra dirigida por el Dr. Vicente Gilsanz, obteniendo los títulos de especialista en Medicina Interna y en Aparato Digestivo. En 1975 obtuvo la plaza de Jefe de Residentes y en 1980 de Jefe de Sección de Medicina Interna. En 1989 se integró en el Servicio de Aparato Digestivo que dirige el Dr. Manuel DíazRubio, donde continua desempeñando su labor asistencial como responsable de la Unidad de Hígado. Ha publicado más de 120 artículos de investigación en revistas de amplia difusión e impacto y es autor de numerosas comunicaciones y capítulos de libros. Su trabajo de investigación se ha centrado especialmente en la relación del polimorfismo genético con enfermedades tumorales, degenerativas y hepáticas. Es académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina. ■ Ernesto Santos y Julio Mayol, Profesores invitados en EE.UU. L os doctores Ernesto Santos y Julio Mayol han sido invitados a visitar el “City of Hope National Medical Center and Beckman Research Institute” en Duarte-Los Angeles, California. Este es uno de los más prestigiosos centros del cáncer de los Estados Unidos, que destaca por su especialización en el uso de los métodos de imagen y la robótica en el tratamiento de los tumores sólidos. El Depar tamento de Cir ugía del City of Hope National Medical Center, liderado por el Dr. Julio García-Aguilar, antiguo cirujano de nuestro Hospital y Primer Premio Gimbernat, es uno de los aliados estratégicos de la Unidad de Cirugía Guiada por la Imagen. Esta estancia forma parte de la actividad de coordinación que recae en los doctores Santos y Mayol dentro del grupo ISURGI- 24 TEC (international surgical group for innovation and technology) formado por los Departamentos de Cirugía del City of Hope National Medical Center, de la Universidad de Chicago y de la Universidad de Wayne State. ■ ■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Abril 09 Javier Arias-Díaz, Catedrático de cirugía E l Dr. Javier Arias-Díaz ha sido nombrado catedrático de Cirugía de la Universidad Complutense, cargo del que tomó posesión el pasado mes de enero. Javier Arias es cirujano de nuestro Hospital desde 1990, aunque en la actualidad se encuentra en comisión de servicios en el Instituto de Salud Carlos III, perteneciente al Ministerio de Ciencia e Innovación, donde es subdirector general de Terapia Celular y Medicina Regenerativa. El Dr. Arias es además coordinador del Comité de Infecciones Quirúrgicas de la Asociación Española de Cirujanos; Director del Banco Nacional de Líneas Celulares; Presidente del Comité de Bioética y Bienestar Animal del Instituto de Salud Carlos III y representante español en el Comité Director de la Bioética (CDBI) del Consejo de Europa. Asimismo es autor de más de 150 publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales, con un factor de impacto acumulado mayor de 180 y un índice de Hirsch de 15. ■ Julio Mayol, acreditado como Profesor Titular E l doctor Julio Mayol Martínez ha sido acreditado como Profesor Titular en Cirugía por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, realizó su formación médica especializada en Cirugía General y del Aparato Digestivo en nuestro centro y en el Hospital Beth Israel de Boston. Tras finalizar su entrenamiento en Cirugía General trabajó como “Research Fellow” en Cirugía de la Facultad de Medicina de Harvard, becado por el Fondo de Investigación Sanitaria del Ministerio de Sanidad. En la actualidad es facultativo especialista de Cirugía General y del Aparato Digestivo de este Hospital donde coordina la Unidad de Coloproctología del Servicio de Cirugía I, y es Profesor Asociado de Ciencias de la Salud del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la UCM. Ha sido invitado por Departamentos de Cirugía de varios hospitales de Estados Unidos como profesor visitante y ha recibido como investigador principal proyectos financiados por el Fondo de Investigación Sanitaria y el Ministerio de Educación y Cienci. Es autor o coautor de más de 100 trabajos de investigación publicados en revistas nacionales e internacionales y miembro activo de varias sociedades profesionales, entre las que destacan de la American Gastroenterological Association y la Society for Surgery of the Alimentary Tract. ■ NOMBRES PROPIOS Joaquín Poch, Vicepresidente de la Real Academia Nacional de Medicina E l Dr. Joaquín Poch ha sido nombrado vicepresidente de la Real Academia Nacional de Medicina, que preside el Dr. Manuel Díaz-Rubio y de la que era académico de número desde 1989. Director Médico de nuestro Hospital y Jefe del Servicio de Otorrinolaringología, el Dr. Poch es además Catedrático de esta especialidad en la Universidad Complutense y presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Otorrinolaringología del Ministerio de Sanidad desde 1996. Es autor de numerosos artículos publicados en revistas nacionales é internacionales, especialmente sobre emisiones acústicas espontáneas y provocadas, cirugía de la base del cráneo (al que dedica un libro único hasta la fecha en castellano), cáncer de laringe y oncología quirúrgica de la especialidad. Asimismo ha desarrollado más de 300 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales y dirigido más de 30 tesis doctorales en el campo de la Otorrinolaringología. ■ Gregorio Rodríguez Boto, Académico Correspondiente E l Dr. Rodríguez Boto del Servicio de Neurocirugía, ha sido elgido Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina. Nombrado recientemente Profesor Titular de Universidad de la Complutense de Madrid, en el Departamento y Area de Cirugía, vinculado a facultativo especialista de Neurocirugía de nuestro centro, el Dr. Rodríguez Boto tiene en su haber varios premios entre los que destaca el de Sixto Obrador otorgado por la Sociedad Española de Neurocirugía por el estudio “Traumatismo craneoencefálico grave: análisis de una cohorte histórica “. Ha firmado numerosas publicaciones: 22 en libros y monográficos y 77 en revistas científicas. Ha sido miembro de 3 equipos de investigación, de ámbito internacional y posee dos sexenios de investigación y ha participado en 4 proyectos de investigación, presentado más de 100 comunicaciones a congresos y dirigido y participado en diversos cursos, mesas redondas y conferencias. Es revisor de varias publicaciones internacionales, entre ellas British Medical Journal; Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry, y Journal of Neurotrauma. ■ Eliseo Vañó, Presidente del Comité 3 de la ICRP Manuel Serrano Ríos, Académico electo de la RANM número de la misma y jefe del Servicio de Psiquiatría. El Dr. Serrano Ríos ha sido jefe de Servicio de Medicina Interna de nuestro Hospital, es catedrático de Medicina Interna en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Fundaa Real Academia Nacio- ción para la Investigación Bional de Medicina (RANM), médica del HCSC. Es presidente de Honor de la que preside el Dr. Manuel Díaz-Rubio, celebró una sesión Sociedad Española de Diabetes, solemne en la que el doctor de la Federación Internacional M a n u e l S e r ra n o R í o s t o m ó de Diabetes y del Internacional posesión de su cargo como Scientific Institute. En el ámbito académico electo. El tema ele- de la investigación, es una de las gido para su conferencia fue máximas autoridades en el campo la pandemia de la obesidad y de la diabetes en España, precifue contestado en nombre de samente por ello recientemente la Academia por el Dr. Juan recibió el Premio de la Fundación José López-Ibor, académico de Lilly a una Carrera Distinguida. ■ L E l doctor Eliseo Vañó ha sido designado Presidente del Comité 3 de la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP), en sustitución de la radióloga inglesa Claire Cousins. Esta Comisión es la encargada de establecer los estándares de protección radiológica a nivel internacional, en todos los ámbitos, para lo cual ha creado cinco comités, y el comité 3 es el encargado del campo de la Medicina. El Dr. Vañó es jefe del Servicio de Física Médica de nuestro Hospital y Catedrático de Física Médica del Departamento de Radiología de la Universidad Complutense. Asimismo es miembro del Grupo de Expertos del Artículo 31 del tratado EURATOM de la Comisión Europea y vicepresidente del Grupo de Trabajo de Exposiciones Médicas de la CE. y ha actuado en numerosas ocasiones como experto en protección radiológica para el Organismo Internacional de la Energía Atómica de Viena. Es autor de numerosas publicaciones científicas en el área de la protección radiológica y del control de calidad, con especial incidencia en temas referentes a la protección ocupacional y del paciente en radiología y cardiología intervencionista y desde hace más de 20 años dirige proyectos de investigación financiados por la Comisión Europea, sobre la protección radiológica de los pacientes. ■ ■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Abril 09 25 VARIOS Servicio de Escucha “San Carlos” A ngel Arbeteta Losa, capellán de este hospital, ha creado un servicio social de escucha y de ayuda interpersonal, gratuito y confidencial, abierto a todos aquellos que padecen algún tipo de sufrimiento, sin discriminación y sin practicar ningún tipo específico de terapia psicológica. Este servicio ofrece atención individualizada para personas que sufren por diversos motivos, como soledad, pérdida de un ser querido; dificultades en las relaciones personales (familiares, laborales, sociales); cuidado de un familiar enfermo; trabajo o relaciones laborales (síndrome de “quemados”). También ofrece atención a niños y adolescentes que sufren la pérdida de un ser querido. Los objetivos que se persiguen con este servicio es que las personas afectadas alcancen un equilibrio personal y paz interior; mejoren su capacidad de comunicación; puedan liberar dudas, aflicciones, miedos, emociones y sean capaces de afrontar la adversidad y superar los conflictos. Se persigue asimismo que puedan compartir sus experiencias en el proceso del duelo y adquieran madurez ante fracasos y dificultades surgidas en su experiencia personal. Para contactar con este servicio se puede llamar al teléfono 676706-919 ó bien enviar un mail a angelarbeteta@yahoo.es ■ Acto con motivo del día de la mujer trabajadora C on motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la sección sindical CC.OO, organizó un acto en el que se recordó el esfuerzo que ha supuesto para las mujeres el hecho de acceder al mercado laboral. El acto se inició con un repaso a lo largo de la historia, en el que se homenajeó a las mujeres más destacadas y brillantes de su época. A continuación la escritora Luz Olier, leyó un breve relato dedicado a la sinrazón social y religiosa vivida por la mujer. Para finalizar se otorgaron los ya tradicionales premios del certamen literario que se organiza con este motivo. Este año el ganador ha sido Cesar Hernández, médico del Servicio de Reumatología, premiado con 120 euros; el segundo premio, dotado con 80 euros, fue para Emilio Blasco, matrona, y el tercero fue otorgado a Marta Vázquez, enfermera del Servicio de Traumatología que recibió 50 euros. ■ La escritora Luz Olier, con miembros de CC.OO., sindicato organizador de este acto. Carta de agradecimiento de una compañera Estimados señores del equipo directivo Con la presente quiero agradecer la atención que durante diecisiete años ha venido recibiendo mi marido de todo los servicios del hospital que ustedes dirigen, por lo que ha podido mantener una más que aceptable calidad de vida a lo largo de estos años. Esta carta va dirigida muy especialmente al equipo del doctor Mediavilla, en particular a la doctora Álvarez que no ha ahorrado esfuerzos profesionales y humanos, para combatir y ayudarle en su enfermedad. Quiero agradecer asimismo la calidad humana y destacar el enorme grado de profesionalidad de las auxiliares de enfermería, enfermeras del Hospital de Día y de la planta 2ª Sur donde mi marido ha permanecido en los periodos de terapia e internamiento. Agradecer también al equipo de Quimioterapia, el trato humano y profesional que nos han dispensado. Por último destacar la labor de acompañamiento y cuidado de los voluntarios de la Cruz Roja. ■ Manuela Muñoz Gallardo Viuda de José Antonio Escaladas Rubio La visión de una enferma de cáncer T odos nosotros hemos utilizado alguna vez “coletillas” para superar los bofetones que la vida te da de vez en cuando, para que te espabiles, para que no te aletargues. Esas “coletillas” son: “que remedio queda, hay que seguir”,“tras lo malo, siempre viene algo bueno”, “esto es lo que tiene la vida”…. Pues bien, mi “coletilla” para superarlo todo en la vida es “para adelante, no hay que mirar atrás”. A mi personalmente me funciona, porque lo importante es ir, no pararme; no me interesa la rapidez con la que vaya, deseo avanzar. Tengo cáncer, palabra maldita dónde las haya que provoca en nuestra sociedad cuando la pronuncias una compasión increíble, que no 26 soporto. Pero no hay peor ciego que el que no quiere ver y estos sujetos no se paran a pensar que el cáncer puede hostigar a cualquier persona. ¡Me gustaría verles en este lugar, tan particular, sintiendo en sus propias carnes esa sensación de personas efímeras frente a ellos, inmortales!. Antes de mi enfermedad la muerte me producía miedo, incluso a veces pánico, como casi a todo el mundo; sin embargo desde que tengo cáncer ese terror ha desaparecido. En estos momentos la muerte para mi es una situación pasiva, a la cual llegaré tarde o temprano, como cualquier ser humano, porque forma parte de la propia vida. Para la mayoría de la gente las cosas materiales influyen mucho en su vida. Yo por ejemplo, y soy ■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Abril 09 sincera, no quiero una casa mejor que la que tengo, un coche, un portátil, un móvil de última generación, etc. Tengo toda clase de aparatos para hacer mi vida más cómoda y sólo los reemplazo cuando no funcionan, no por una simple moda o para aparentar ante los demás ser alguien que no soy. Me aferro a la vida con uñas y dientes, a ella le pido vida, nada más ó nada menos, para mí esto es lo más importante. El cáncer me ha aportado una gran madurez y seguridad en mi misma como jamás soñé lograr. Me ha hecho mucho más luchadora, si cabe, porque ¿qué es la vida sino un combate?. Me considero una persona privilegiada, pues vivo cada minuto como si fuera el último, ó ¿no desearía- mos todos haber disfrutado intensamente de esta vida y poder llevar a término todos nuestros proyectos antes de cruzar el umbral?. Me siento muy identificada con el cáncer, de tal manera que si la enfermedad no hubiera existido no sería la mujer que soy ahora. Pero esta afirmación no implica que no quiera curarme y deseo que pronto se encuentre una vacuna para esta enfermedad. Por último, mi agradecimiento para el Hospital Clínico San Carlos donde siempre me he sentido bien atendida, tanto por parte de los médicos y personal de enfermería como por el resto de profesionales con los que he tenido la suerte de encontrarme. ■ Natividad Berzal Molero PREMIOS José Soto, Medalla Odiar Pedrozo J osé Soto, director gerente de nuestro Hospital ha recibido la medalla “Odair Pedrozo” otorgada por la Federación Latinoamericana de Hospitales, en reconocimiento a su labor como for mador de más de 1.500 directivos de hospitales en Iberoamérica a través de los cursos universitarios, conferen- cias y ciclos impartidos por él. José Soto se ha convertido en el pr imer español en recibir este galardón en sus más de 10 años de existencia. Se trata de la máxima distinción otorgada por dicha Federación para reconocer las contribuciones extraordinarias a la salud de los pueblos en Iberoamérica. A finales del pasado año, Soto fue nombrado Presidente de la Organización Iberoamericana de Prestadores de Servicios de Salud (OIPSS), entidad asociativa que agrupa a más de 13.000 centros sanitarios, públicos y privados, de España e Iberoamérica y de la que era vicepresidente hasta el momento de su nombramiento. ■ Manuel Díaz-Rubio y José Manuel Ribera, mejores médicos de los últimos 25 años L os doctores Manuel DíazRubio, jefe del Servicio de Aparato Digestivo y José Manuel Ribera Casado, jefe del Servicio de Geriatría, han sido ele- gidos los mejores médicos de los últimos 25 años, en los premios otorgados por la editorial EDIMSA, que entre otras publicaciones edita la conocida revista Noticias Médicas, y que han querido reconocer toda una trayectoria profesional. Por su parte, nuestro Hospital quedó finalista en la categoría de Institución Sanitaria y el Dr. Carlos Macaya, jefe del Servicio de Cardiología, en la categoría de Médico. Aniceto Charro, premiado en Brasil E l Dr. Charro, ha sido galardonado con la Medalla Real Sociedad concedida por el Hospital Espanhol, de Salvador de Bahia – Brasil, en una ceremonia de homenaje, celebrada el 12 de diciembre de 2008, como muestra de agradecimiento por la atención, méritos y deferencias prestadas a este hospital terciario, de alta complejidad y gran prestigio tanto en su propio país como en el ámbito internacional. El Dr. Aniceto Charro, Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición de nuestro hospital, es catedrático de Endocrinología y Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid, presidente de honor de la Asociación de Médicos Gallegos en Madrid (Asomega), Académico de Honor de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia y coordinador de la Comisión Nacional de la Estrategia NAOS (Estudio de la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad),iniciativa puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad y Consumo para acabar con el sobrepeso en nuestro país. ■ El acto de entrega de estos premios estuvo presidido por el ministro de Sanidad y Consumo Bernat Soria, y al mismo asistieron destacadas personales del mundo socio-sanitario. Estos premios están considerados como unos de los más prestigiosos de la sanidad española y este año celebraban su XXV aniversario. Por ello, en esta edición y con carácter excepcional, se otorgaron estos galar- dones especiales a 3 médicos, 3 personalidades político-sanitarias y 3 instituciones sanitarias, seleccionados entre los premiados de las ediciones anteriores. ■ Rafael Martín-Granizo, premio de la Revista Oral Diseases E l Dr. Rafael Martín-Granizo, cirujano máxilofacial de nuestro Hospital, ha sido premiado por la revista internacional Oral Diseases por el artículo titulado “Electrostimulating device in the management of xerostomia”, que describe los resultados de un estudio multicéntrico financiado por la UE para desarrollar un aparato miniaturizado que mediante estímulos eléctricos provoque el aumento de la salivación actuando sobre los nervios implicados y que va colocado sobre los dientes inferiores. Este estudio en su fase clínica ha sido llevado a cabo en el Servicio de Cirugía Oral y Máxilofacial de nuestro Hospital, y ha sido dirigido por el Dr. Rafael Martín-Granizo. ■ ■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Abril 09 27