Download Continuar - sib.gob.gt
Document related concepts
Transcript
Titulares Centroamérica Mundo 1. El Salvador: Vuelve el fantasma del colon 6. Economía china pierde impulso en medio de lucha contra riesgos del endeudamiento El presidente del Banco Central de Reserva, Óscar Cabrera, aseguró que bajo la gestión presidencial de Sánchez Cerén eso no pasará. Estados Unidos 2. Trump asegura a agricultores EEUU que ofensiva contra inmigración no apunta a sus trabajadores Aproximadamente la mitad de los trabajadores en cosechas estadounidenses están en el país de manera ilegal y más de dos tercios son extranjeros. Europa 3. Macron somete a Berlín su proyecto europeísta de una UE "protectora" Puso de relieve la importancia de relanzar el proyecto europeo como base para que Francia pueda mantenerse como potencia mundial y proyectarse en el mundo. 4. El FMI insta a Alemania a subir salarios, bajar impuestos e invertir más Un alza sostenida de los salarios y la inflación en Alemania es necesario para elevar la inflación en la eurozona según el organismo. 5. España pide una unión económica completa para la zona euro El crecimiento de la producción manufacturera de China se enfrió con un avance de un 6,5 % en abril respecto del mismo mes del año anterior. 7. Uruguay innova en estrategia para financiarse en pesos y desdolarizar pasivos Para cubrir un déficit fiscal de casi un 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y sus vencimientos de deuda en 2017. 8. Argentina autoriza emisión bonos con renuncia inmunidad soberana por hasta 20.000 millones de dólares Estableció jurisdicciones a favor de los tribunales de Nueva York y Londres. 9. El plan global de infraestructuras de China echa a andar entre suspicacias de Occidente Aceptarán los "estándares internacionales cuando se puedan aplicar". 10. A. Saudita y Rusia extienden recortes a bombeo de crudo hasta marzo de 2018 Se espera que el anuncio ayude a asegurar que otros miembros de la OPEP y productores que participaron en la ronda inicial de recortes se sumen. 11. Índices, monedas y futuros La Comisión Europea va a publicar a finales de este mes otro documento de debate sobre el futuro de la Unión Europea postBrexit. 1 Centroamérica 1. El Salvador: Vuelve el fantasma del colon “Cito al presidente Salvador Sánchez Cerén el cual en su discurso inaugural planteó que bajo su Gobierno íbamos a funcionar en un sistema monetario dolarizado... Bajo esta gestión el presidente ha sido enfático: la dolarización continúa”. “Estamos lejos de una desdolarización, sería una locura llegar a eso”, opina, por su parte, Carolina Alas de Franco, investigadora de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo (FUSADES). Aun así, agrega, deja mucho en qué pensar cómo el Gobierno cayó en impago y pareciera que los funcionarios no lograban dimensionar la gravedad de lo que estaba sucediendo. elEconomista.net El presidente del Banco Central de Reserva, Óscar Cabrera, aseguró que bajo la gestión presidencial de Sánchez Cerén eso no pasará. 7. La crisis fiscal sin precedentes que tiene El Salvador ha llevado a algunos economistas a plantear una desdolarización para poder hacer frente a las deudas. Aunque los analistas coinciden en que la situación fiscal puede enmendarse, también creen que una serie de eventos desafortunados podrían desembocar en la vuelta al colón como moneda. Carlos Pérez, investigador macroeconómico de la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), explica que si el Estado no ataja los impagos y, por el contrario, incurre en más selectivos, crecerá el nerviosismo en los mercados financieros. En ese escenario, “los inversionistas comienzan a llevarse su capital, los depositantes comienzan a retirar el dinero de sus cuentas y eso se hace masivo, el sistema financiero quiebra, la economía quiebra y el Estado se queda sin dinero y no hay otra alternativa más que emitir colones para poder sobrevivir”, resume Pérez. Se trata de un caso extremo, pero es una cuestión de dominó. “Entre 2009 y 2014 no se hicieron las reformas a las pensiones y después de no haber tomado decisiones estamos donde estamos; así como vamos, si queremos ver el futuro veámonos en Grecia y revisemos la historia de Argentina en 2001-2002”, agrega el analista de FUNDE. El presidente del Banco Central de Reserva, Óscar Cabrera, aseguró que bajo la gestión presidencial de Sánchez Cerén eso no pasará. Ciertos niveles de desdolarización de facto no están tan lejanos como parecen, evalúa Ricardo Castaneda, coordinador del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) para El Salvador. Si la iliquidez apremia al final del año, el Ministerio de Hacienda podría optar pagar parte del salario de los empleados públicos con notas de crédito, es decir, papeles validados por el Estado, que serían de aceptación obligatoria, similar a lo que hizo Argentina cuando experimentó la crisis de su modelo de convertibilidad entre el peso y el dólar. La crisis de liquidez podría conducir a otras situaciones que ya vivió Grecia: dejar de pagar las pensiones públicas y a un “corralito”, es decir, a un control más estricto sobre la cantidad del dinero circulante. “También podríamos ver que limiten la cantidad que puedes retirar del cajero automático, como pasó en Grecia”, añade Castaneda. El expresidente del Banco Central de Reserva Mauricio Choussy sostiene que más allá de la desdolarización –un escenario que aún ve remoto– las actuales notas de riesgo salvadoreñas complican el panorama de financiamiento a todo nivel. Choussy fija a 2019 como el año clave para el futuro económico de esta nación y no solo por las elecciones presidenciales en el calendario, sino porque el 1.º de diciembre el Estado debe pagar unos $800 millones de bonos, que colocó en 2009. Así, el Ejecutivo tiene dos opciones para no caer en impago: recuperar la confianza de los inversionistas para regresar a los mercados internacionales y, con eso, pagar la deuda; o ejecutar una serie de medidas para elevar la recaudación y reducir el gasto. Pero ordenar las finanzas públicas solo con recursos internos demandaría un ajuste colosal que, entre otras medidas, requeriría despedir entre 10,000 y 20,000 empleados 2 públicos, que se traducen en la fuente de ingresos de unas 100,000 personas, lo cual conllevaría a una escalada de confrontación social, sin contar con los efectos negativos en la economía. A esto se suma que, por su nivel de riesgo, El Salvador verá cuesta arriba el acceso a créditos de la banca multilateral. “El Gobierno está prácticamente obligado a un nuevo acuerdo stand-by con el Fondo Monetario Internacional para que continúe accediendo a préstamos de las multilaterales”, considera Choussy. Volver al inicio "Nos aseguró que tendríamos mucho acceso a trabajadores", dijo Zippy Duvall, presidente de American Farm Bureau Federation, uno de los 14 participantes de la reunión del 25 de abril con Trump y el secretario de Agricultura Sonny Perdue. Durante la conversación, los agricultores y representantes del sector se refirieron a la mano de obra y la inmigración. Algunos dijeron a Trump que con frecuencia no podían hallar a estadounidenses dispuestos a realizar el difícil trabajo agrícola, según entrevistas con 9 de los 14 participantes. Dijeron que estaban preocupados por los estrictos controles a la inmigración y describieron frustraciones con el programa de visa H-2A, el que permite el ingreso de trabajadores agrícolas temporales. Estados Unidos 2. Trump asegura a agricultores EEUU que ofensiva contra inmigración no apunta a sus trabajadores Reuters Aproximadamente la mitad de los trabajadores en cosechas estadounidenses están en el país de manera ilegal y más de dos tercios son extranjeros. 8. WASHINGTON/SAN FRANCISCO, 15 mayo (Reuters) - El presidente Donald Trump dijo que buscará que sus duras políticas contra la inmigración no dañen a la industria de la agricultura en Estados Unidos y su fuerza laboral mayoritariamente compuesta por inmigrantes, según agricultores y funcionarios que se reunieron con el mandatario. En una mesa redonda en la Casa Blanca el mes pasado sobre mano de obra agrícola, Trump dijo que no quería crear problemas laborales para los agricultores y que buscaría mejorar un programa que permite el ingreso de trabajadores agrícolas temporales con visas legales. La Casa Blanca declinó comentar detalles de la discusión, pero describió la reunión como "muy productiva". El Departamento de Agricultura no respondió a un pedido de comentarios. Aproximadamente la mitad de los trabajadores en cosechas estadounidenses están en el país de manera ilegal y más de dos tercios son extranjeros, según las cifras más recientes del Sondeo Nacional de Trabajadores Agrícolas del Departamento del Trabajo. Durante la reunión, Luke Brubaker, un ganadero de Pensilvania, dijo que agentes de inmigración recientemente se llevaron a más de media decena de personas que trabajaban atrapando pollos para una compañía de transporte avícola en su condado. El empleador intentó reemplazarlos con trabajadores locales, pero tres horas después todos, salvo uno, habían renunciado, explicó. Trump dijo que quería ayudar y le pidió a Perdue que viera el tema e hiciera recomendaciones, según los presentes. Si bien también se discutieron temas como comercio, infraestructura y tecnología, los participantes se mostraron más positivos tras la reunión sobre la conversación relacionada con mano de obra extranjera "que sobre cualquier otra cosa que hablamos", dijo Bill Northey, un agricultor y secretario de agricultura de Iowa. Los participantes de la reunión dijeron que muchos agricultores manifestaron su preocupación sobre el efecto de la estricta aplicación de las leyes de inmigración en su fuerza de trabajo, pero Trump les dijo que su Gobierno estaba enfocado en deportar criminales, no trabajadores agrícolas. 3 Alemania-, Francia debe dar ejemplo poniendo en orden sus cuentas públicas -el déficit debería estar por debajo del 3 % del PIB este año- y con reformas como la del mercado laboral. Volver al inicio Europa 3. Macron somete a Berlín su proyecto europeísta de una UE "protectora" EFE Puso de relieve la importancia de relanzar el proyecto europeo como base para que Francia pueda mantenerse como potencia mundial y proyectarse en el mundo. 9. Emmanuel Macron cumple hoy con lo que ya es un clásico para un presidente francés que asume el mando, un primer viaje a Berlín, para presentar allí su proyecto europeísta pero que implica reformas delicadas que no cuentan aún con el beneplácito alemán. Macron, que será recibido por la canciller alemana, Angela Merkel, a las 17.30 hora local (15.30 GMT), dedicó una parte importante de su discurso inaugural ayer a poner de relieve la importancia de relanzar el proyecto europeo como base para que Francia pueda mantenerse como potencia mundial y proyectarse en el mundo. En esa alocución, insistió en que será necesaria "una Europa más eficaz, más democrática, más política" que "proteja", y dijo que trabajará para conseguirlo. Durante la campaña para su elección, a diferencia de la casi totalidad de los otros candidatos -y sobre todo de la ultraderechista Marine Le Pen-, había evitado culpar a Bruselas y a la Unión Europea (UE) de los problemas franceses. Y aunque se fijó una serie de cambios en el funcionamiento de la UE y de la zona euro, avanzó que para convencer a las instituciones comunitarias y a sus socios -en particular a Financiación de inversiones Entre esos objetivos, uno de los que más chocan con Berlín es el de un presupuesto de la zona euro para financiar inversiones, ayudar a los países que sufran un choque económico o reducir los desequilibrios entre los miembros de la moneda única. Al frente de ese presupuesto estaría un "ministro de Finanzas de la zona euro", controlado por una estructura parlamentaria específica. Advertencia desde Alemania El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, advirtió, en una entrevista publicada hoy en el diario francés "Le Figaro", que ese presupuesto "no es realista", porque requeriría modificar los tratados, algo que necesita la unanimidad de los 27 Estados de la UE, y en muchos casos como Francia- la organización de referendos. Otra propuesta polémica de Macron es la de reservar una cuota en las licitaciones públicas en la UE a las empresas que tengan al menos el 50 % de su actividad en territorio europeo, a imagen de lo que ocurre en Estados Unidos. En lo que sí coincide con Alemania es en la voluntad de corregir la directiva europea sobre los trabajadores desplazados porque considera que ha dado pie a abusos generalizados y a una competencia desleal. Reglas más estrictas Su idea es que "tiene que haber reglas más estrictas", un refuerzo de los controles, una limitación del tiempo de las misiones de los trabajadores desplazados y, sobre todo, una equiparación de la remuneración de un trabajador cuando esté en un país determinado, al margen del país de donde provenga. Macron felicitó durante la campaña a Merkel por haber "asumido sus responsabilidades" ante la oleada de refugiados que ha llegado a Europa y dijo que Europa debía respetar ahí sus "valores", aunque puntualizó que la situación de Francia es diferente. El joven político socioliberal (39 años) ha prometido lanzar un plan de inversiones de 50.000 millones de euros de cuatro años en Francia pero quiere que sus socios europeos participen y amplifiquen este mecanismo, sobre todo Alemania con su superávit fiscal. 4 Volver al inicio 4. El FMI insta a Alemania a subir salarios, bajar impuestos e invertir más Europa Press Un alza sostenida de los salarios y la inflación en Alemania es necesario para elevar la inflación en la eurozona según el organismo. 10. Las autoridades alemanas deberían hacer hincapié en la importancia que subidas salariales "robustas" tendrían en la coyuntura actual con vistas a impulsar al alza la inflación, lo que permitiría una normalización de la política monetaria de la zona euro, según apunta el FMI, que insiste en que Alemania invierta en infraestructuras y baje impuestos. "Un alza sostenida de los salarios y la inflación en Alemania es necesario para elevar la inflación en la eurozona y facilitar la normalización de la política monetaria", sostienen los técnicos del FMI que han visitado el país para elaborar el informe anual conocido como 'Artículo IV'. En este sentido, la institución advierte de que un periodo de moderación salarial demasiado prolongado se traduzca en una baja inflación en Alemania durante demasiado tiempo y una normalización más lenta de la inflación y las condiciones monetarias en el conjunto de la eurozona, incrementando así los riesgos para la estabilidad financiera. Asimismo, el FMI recomienda a Berlín que haga uso del actual espacio fiscal a su disposición para alimentar el crecimiento potencial de Alemania mediante inversiones en infraestructuras, así como reduciendo los impuestos al trabajo e impulsando la productividad. "El espacio fiscal disponible debería usarse en iniciativas que mejoren el crecimiento potencial tales como la inversión en infraestructuras físicas y digitales, cuidado de los hijos, integración de los refugiados y alivio de la presión fiscal sobre el empleo", apuntan los representantes del FMI. Por otra parte, la misión del Fondo apunta la importancia de acometer una reforma de las pensiones que contribuya a alentar la prolongación de la vida laboral y promueva su sostenibilidad a largo plazo, incluyendo medidas que reduzcan la necesidad de los hogares de ahorrar para su jubilación, algo que contribuiría a la reducción de desequilibrios externos de Alemania. Atención al mercado inmobiliario Por otro lado, los técnicos del FMI apuntan en su informe preliminar que los precios de la vivienda en Alemania se mantienen en línea con los fundamentales en términos agregados, aunque advierten de la existencia de "puntos calientes" donde los precios se están acelerando, por lo que recomiendan una estrecha vigilancia de la evolución del mercado hipotecario. "A medida que los precios de la vivienda se aceleran, la evolución del mercado hipotecario justifica una estrecha vigilancia, que requerirá abordar las importantes lagunas de datos", advierte el FMI, destacando que la introducción de nuevos instrumentos legales macroprudenciales en el sector inmobiliario "es un paso en la buena dirección", aunque considera que la nueva batería de medidas es incompleta. En cuanto al sector financiero, los técnicos del FMI recomiendan acelerar la reestructuración bancaria y del sector de seguros de vida para incrementar su rentabilidad y resiliencia. Volver al inicio 5. España pide una unión económica completa para la zona euro EFE La Comisión Europea va a publicar a finales de este mes otro documento de debate sobre el futuro de la Unión Europea post-Brexit. 11. El Gobierno de España mantiene su discurso sobre el debate del futuro de la zona euro: quiere una unión económica y monetaria lo más integrada posible, según ha asegurado hoy en Bruselas el ministro de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis. "Lo que pedimos es lo que siempre hemos pedido. Una mejor gobernanza de la zona euro, que incluye los elementos de una unión fiscal, una unión bancaria, una unión monetaria que ya existe y de la unión económica", ha afirmado el ministro a su llegada a la reunión con el resto de homólogos de la UE que se celebra en la capital europea. 5 La Comisión Europea va a publicar a finales de este mes otro documento de debate sobre el futuro de la Unión Europea post-Brexit, esta vez centrado en el asunto de la integración económica. Miembros, para evitar que se acumulen desequilibrios por diferencias de competitividad en los países. Para ello el Ejecutivo defiende "reforzar y controlar la implementación de reformas estructurales". El diario El País cita hoy extractos de la contribución española a este debate, entre las que destaca la creación de un sistema europeo que contribuya a sufragar al menos una parte de los subsidios y prestaciones por desempleo de países afectados por la crisis; completar la unión bancaria con un fondo de garantía de depósitos europeo o seguir avanzando hacia la emisión de deuda de forma conjunta (los eurobonos). Oposición de algunos países Algunas de estas propuestas, especialmente las que suponen mutualizar riesgos, cuentan con la firme oposición de países como Alemania, Holanda o Finlandia. Preguntado Dastis sobre si confiaba en convencer a Berlín y La Haya respondió: "Ya lo veremos... Nosotros no hemos cambiado de opinión. Es lo que seguimos defendiendo en varias contribuciones y seguimos una línea de coherencia", concluyó el ministro. España envió su contribución a Bruselas en febrero. Fuentes conocedoras del documento, aseguran que el argumentario se construye sobre una premisa: que en la eurozona "no hay mecanismos de absorción eficaces" frente a perturbaciones económicas. La victoria del proeuropeo Emmanuel Macron en las presidenciales francesas del 7 de mayo, hace que España cuenta con un aliado en el Elíseo para esta batalla política. Macron que tiene un programa para la UE similar al español, encaminado a avanzar lo máximo posible en la integración económica y subsanar las fallas de nacimiento del euro. Al no disponer de las válvulas de escape del tipo de cambio o de transferencias fiscales significativas, los ajustes acaban recayendo en las tasas de paro y por eso haría falta adoptar una serie de reformas profundas de la estructura actual de la zona euro. El Gobierno propone completar la Unión Bancaria con "un fondo único de resolución y un fondo único de garantía de depósitos", junto con "cierta armonización de las reglas en el sistema bancario", inclusive las leyes de insolvencia, para hacer frente al volumen de préstamos morosos. El Ejecutivo también destaca la relevancia de la Unión del Mercado de Capitales como un mecanismo adicional para compartir riesgos de forma eficiente a través del sector privado. España también aboga por una "capacidad fiscal común como instrumento de estabilización" en forma de presupuesto de la zona euro, pero advierte de que esta "no debe ser un instrumento de transferencia permanente". Además, esto se debería "complementar con una estricta aplicación de las reglas de estabilidad". Al principio esto podría adoptar forma de eurofondo de inversiones públicas y, más adelante", complementarse con un seguro de desempleo europeo que apoye los sistemas nacionales de protección de los parados. Y ya "a largo plazo", el Gobierno defiende que exista un Tesoro europeo, que permita "cierto grado de mutualización de la deuda" y que vigile el cumplimiento de condiciones de los países que se acojan a rescates de la zona euro. Según la visión española, el acceso a los instrumentos de la unión fiscal estaría condicionado al cumplimiento de criterios de convergencia real por parte de los Estados Rajoy adelantó las líneas maestras El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ya avanzó por dónde irían las líneas maestras de la contribución española el pasado 25 de marzo, tras la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los 27 que conmemoró el 60 aniversario de la UE. "La aspiración que tenemos nosotros es que haya, en su día, un Presupuesto europeo que permita atender a aquellos países que en un determinado momento están en una situación de mayor dificultad, y queremos que en su día haya también eurobonos, es decir, un Tesoro europeo que emita en los mercados porque, lógicamente, eso nos daría más seguridad a todos", dijo Rajoy. El presidente del Gobierno también avanzó esta especie de nuevos criterios de Maastricht, centrados también en la competitividad. "Es evidente que estas dos cosas, el Presupuesto y los eurobonos, requieren que antes haya un nivel similar en materia de competitividad a nivel de toda la Unión Europea. Por eso, nosotros hemos planteado que, al igual que para cumplir con Maastricht y entrar en el euro había que tener unos requisitos de inflación, de deuda pública, déficit público, etcétera, aquí también haya unos indicadores de competitividad y, a medida que los países vayan cumpliéndolo o a medida que los países quieran hacerlo, entrar en esta siguiente fase de la Unión Económica y Monetaria", concluyó Rajoy. Volver al inicio 6 las ventas fue significativamente más lento, lo que sugiere que la inversión en el sector se mantuvo robusta aún después de que se intensificaron las medidas para enfriar al mercado. Mundo El área de propiedad vendida creció un 7,7 por ciento interanual en abril, su menor nivel desde diciembre de 2015 y muy por debajo del incremento de un 14,7 por ciento en marzo. 6. Economía china pierde impulso en medio de lucha contra riesgos del endeudamiento Las ventas minoristas subieron un 10,7 por ciento en abril frente al mismo mes del año anterior, más débil que la ganancia de un 10,9 por ciento en marzo. Reuters 7. Uruguay innova en estrategia para financiarse en pesos y desdolarizar pasivos El crecimiento de la producción manufacturera de China se enfrió con un avance de un 6,5 % en abril respecto del mismo mes del año anterior. 12. PEKÍN, 15 mayo (Reuters) - La economía china perdió impulso en abril luego de un inicio sorprendentemente sólido del año, y tanto la producción fabril como la inversión y las ventas minoristas se debilitaron en medio de la lucha de las autoridades contra los riesgos del endeudamiento. Volver al inicio Reuters Para cubrir un déficit fiscal de casi un 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y sus vencimientos de deuda en 2017. 13. Haciendo frente a la amenaza sistémica que representa el estímulo alimentado por el crédito barato desde la crisis financiera mundial de 2008-2009, Pekín ha seguido limitando el financiamiento especulativo en los últimos meses. MONTEVIDEO, 15 mayo (Reuters) - Uruguay apuesta a financiarse en moneda local y a tasas fijas aprovechando el apetito de los inversores por papeles emergentes y una inflación que ha regresado al rango meta, dijo el lunes el director de la Unidad de Gestión de Deuda del Ministerio de Economía y Finanzas, Herman Kamil. Los datos del lunes subrayan el impacto económico de estas restricciones, con una producción fabril inferior a la prevista en abril y una inversión en activos fijos en los primeros cuatro meses del año que refuerza la evidencia de un debilitamiento del sector manufacturero. Para cubrir un déficit fiscal de casi un 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y sus vencimientos de deuda en 2017, la nación prevé emitir bonos por unos 2.000 millones de dólares y tomar préstamos con organismos multilaterales. La producción fabril subió un 6,5 por ciento en abril frente a un 7,6 por ciento en marzo, y la inversión en activos fijos creció un 8,9 por ciento en los primeros cuatro meses del año frente al 9,2 por ciento registrado de enero a marzo. "Estamos en el momento propicio de desarrollar el mercado en pesos nominales a tasas fijas", dijo Kamil en una conferencia de CFA Institute en Montevideo. Los analistas encuestados por Reuters habían pronosticado un incremento de la producción fabril de un 7,1 por ciento en abril y un aumento de la inversión en activos fijos de un 9,1 por ciento en el lapso enero-abril. El ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, anunció semanas atrás que el país estudia realizar por primera vez una emisión internacional en pesos nominales. Hasta ahora, el Gobierno ha emitido en el mercado global deuda en moneda nacional indexada a la inflación. Los datos del lunes mostraron que la inversión en desarrollo inmobiliario se recuperó en abril, aunque el crecimiento de "Estamos viendo un sostenido incremento de flujos que entran a fondos de inversión que son utilizados para invertir 7 en moneda local en países emergentes. Uruguay no es ajeno a este fenómeno: hemos visto una creciente demanda de títulos públicos en el mercado local por parte de inversores extranjeros", explicó Kamil. "Estamos pasando a una estrategia de desdolarización de nuestro portafolio de deuda de segunda generación", agregó al explicar que "las condiciones están dadas para diversificar monedas desde dólares a otras monedas como yenes y euros". La deuda en dólares de Uruguay representa un 53 por ciento del total, mientras que en moneda local es de un 47 por ciento, donde los pasivos en pesos nominales alcanzan un 5 por ciento, de acuerdo con el último reporte de la Unidad de Gestión de Deuda del Ministerio de Economía y Finanzas. operaciones de venta de títulos públicos y su recompra en una fecha posterior", añadió la publicación. El monto nominal de títulos públicos que podrán utilizarse para las operaciones que se realicen en el marco del presente decreto será de hasta 20.000 millones de dólares o su equivalente en otra moneda, señaló el Boletín Oficial. La renuncia a la inmunidad soberana no implica "renuncia alguna respecto de la inmunidad con relación a la ejecución" de cualquier reserva del Banco Central, de bienes públicos localizados en Argentina, y de bienes que brinden servicios públicos esenciales, entre otros. Volver al inicio El país realizó con éxito dos swaps en el pasado: uno en 2016 con el Banco Mundial, convirtiendo 500 millones de dólares a yenes y pasando de tasa variable a fija; y otro en febrero por 500 millones de dólares a euros. 9. El plan global de infraestructuras de China echa a andar entre suspicacias de Occidente Volver al inicio EFE 8. Argentina autoriza emisión bonos con renuncia inmunidad soberana por hasta 20.000 millones de dólares Reuters Estableció jurisdicciones a favor de los tribunales de Nueva York y Londres. 14. BUENOS AIRES, 15 mayo (Reuters) - Argentina autorizó el lunes la colocación de bonos por hasta 20.000 millones de dólares con renuncia a la inmunidad soberana, por lo que estableció jurisdicciones a favor de los tribunales de Nueva York y Londres. Aceptarán los "estándares internacionales cuando se puedan aplicar". 15. Casi cuatro años después de presentarlo en público, el presidente de China, Xi Jinping, consiguió este lunes respaldo internacional para poner en marcha su proyecto global de inversiones en infraestructuras ante las suspicacias de importantes actores mundiales como Alemania o Estados Unidos. Xi cerró este lunes su primer foro internacional sobre la iniciativa el apoyo de 29 jefes de Estado o Gobierno, como el presidente ruso, Vladímir Putin, el turco, Recep Tayyip Erdogan, o el argentino, Mauricio Macri; así como por los responsables organismos multilaterales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI). El decreto dispone la renuncia a oponer la defensa de inmunidad soberana, exclusivamente, respecto a reclamos que se pudieran producir en la jurisdicción que se prorrogue y con relación a dichos acuerdos, dijo el Boletín Oficial. Durante dos días, políticos y empresarios alabaron la iniciativa, que China ha tildado de "proyecto del siglo", lo que llevó a Xi a concluir que "el foro ha enviado un positivo mensaje al resto del mundo: el de que trabajaremos juntos para una comunidad de destino compartido por toda la Humanidad". La emisión responde a una "estrategia financiera integral y del programa financiero para el Ejercicio 2017" y "se estima conveniente aprovechar ciertas circunstancias de los mercados financieros internacionales, a efectos de concertar Pero no todo fueron halagos. Mientras el Banco Mundial y el FMI advertían de la dificultad de cumplir con las promesas del plan -"beneficios para todos", entre otros-, la UE y países como Alemania o EEUU, que no enviaron delegación de alto 8 nivel, insistieron en la necesidad de que China garantice una mayor apertura comercial y de inversiones para involucrarse. India, otro actor muy importante para esta iniciativa, no envió representación y criticó el plan de Pekín en una dura declaración emitida en la víspera de la reunión. Tras las discusiones, China hizo algunas concesiones y se comprometió a impulsar las infraestructuras teniendo en cuenta los "estándares internacionales cuando se puedan aplicar". En el comunicado final que firmaron los países que enviaron a sus líderes, Pekín aceptó incluir sobre el papel unos objetivos aperturistas a futuro, como la igualdad de oportunidades en la licitación de proyectos o el respeto a las normas internacionales de financiación. Además, el foro hizo hincapié en su oposición a "toda forma de proteccionismo" y a favor de una "economía abierta" en la que se garantice un comercio "libre e inclusivo". millones de dólares (13.200 millones de euros) más otros 55.000 millones (50.500 millones de euros) en préstamos de bancos oficiales, que se suman a los 40.000 millones de dólares (36.000 millones de euros) ya prometidos anteriormente. Una gran apuesta para un momento crucial en su carrera política: a punto de cumplir cinco años como líder de la potencia asiática, en plena incursión en el liderazgo mundial y a pocos meses de que se produzca un importante relevo de poderes en la cúpula del Partido Comunista Chino que marcará su legado. Volver al inicio 10. A. Saudita y Rusia extienden recortes a bombeo de crudo hasta marzo de 2018 Reuters "Nos comprometemos a promover un sistema de comercio universal regulado, abierto, no discriminatorio e igualitario, bajo el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC)", reza uno de los epígrafes del comunicado conjunto. Se espera que el anuncio ayude a asegurar que otros miembros de la OPEP y productores que participaron en la ronda inicial de recortes se sumen. 16. En un momento de débil crecimiento global y ante las oportunidades que se presentan si sale adelante la iniciativa, las promesas de China convencieron de momento a líderes de los cinco continentes, pero incluso éstos la acogen con cierta cautela. "Si se hacen las cosas bien, puede ser muy beneficiosa para todos", remarcó el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, en una conferencia de prensa en la que recalcó que se trata de un proyecto para el "medio y largo plazo". Otras fuentes europeas reaccionaron en la misma línea en declaraciones a Efe, a la espera de ver cómo se traducen en la práctica los buenos deseos de Pekín. De momento, la iniciativa china, bautizada con el nombre de las "Nuevas Rutas de la Seda" o "Una franja, una ruta", planea inversiones de cientos de miles de millones de dólares a largo plazo en proyectos en Eurasia, África y hasta Latinoamérica, bajo el paraguas financiero de bancos chinos, pero también del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras, una entidad multilateral impulsada por Pekín. Xi anunció en esta cita que China aumentará sus contribuciones con una aportación del Gobierno de 14.500 PEKÍN, 15 mayo (Reuters) - Arabia Saudita y Rusia, los dos principales productores de petróleo del mundo, acordaron el lunes la necesidad de prorrogar los recortes al bombeo de crudo por nueve meses hasta marzo del 2018 para frenar un exceso de la oferta, lo que impulsó a los precios. El momento del anuncio antes de la próxima reunión oficial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) el 25 de mayo y la firmeza de la redacción sorprendieron a los mercados, y se espera que el anuncio ayude a asegurar que otros miembros de la OPEP y productores que participaron en la ronda inicial de recortes se sumen. En una declaración conjunta que siguió a una reunión más temprano, el ministro saudí de Energía, Khalid al-Falih, y su homólogo ruso, Alexander Novak, dijeron que acordaron prorrogar un acuerdo existente hasta marzo del próximo año. Los ministros se comprometieron a "hacer lo que sea necesario" para reducir los inventarios mundiales a su promedio en cinco años y expresaron optimismo de que obtendrán el apoyo de los productores más allá del pacto actual, dijo la declaración. 9 "Ha habido una reducción marcada en los inventarios, pero no estamos donde queremos llegar para alcanzar el promedio de cinco años", dijo Falih en una rueda de prensa en Pekín junto a Novak. "Hemos llegado a la conclusión de que el acuerdo necesita ser extendido", agregó. Arabia Saudita, el líder defacto de la OPEP, y Rusia, el mayor productor mundial, controlan una quinta parte de los suministros mundiales, pero han sido llevados a actuar en momentos en que los futuros de crudo languidecen en torno a 50 dólares por barril. En el marco del acuerdo actual, la OPEP y otros productores como Rusia se comprometieron a recortar el bombeo en casi 1,8 millones de barriles por día (bpd) durante el primer semestre del año. Aunque se esperaba que la OPEP y Rusia acordaran extender el recorte, el calendario y los términos de la declaración hicieron que los precios del crudo repuntaran más de un 1,5 por ciento en el comercio asiático. Volver al inicio 10 11. Índices, monedas y futuros WSJ Américas Volver al inicio 11